2

Click here to load reader

PRIMER TRABAJO REVISTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTE MI PRIMER TRABAJO EN ISSUU

Citation preview

Page 1: PRIMER TRABAJO REVISTA

Hasta la llegada de los romanos en el siglo II a. C. estuvo ocupada por tres tribus: los

Berones, que se encontraban en el Valle del Ebro, los Pelendones en las zonas de sierra

y los Vascones en algunas zonas de la Rioja Baja. La región fue invadida por

musulmanes a principios del siglo VIII.

Fue reconquistada parcialmente en el año 923 por el Reino de Pamplona conjuntamente

con el Reino de León y los Condes de Castilla, feudatarios del Rey leonés; al este del río

Laza siguió siendo territorio bajo control musulmán. El territorio reconquistado de la

región paso a pertenecer al Reino de Pamplona. Posteriormente hay una dura disputa

entre el conde castellano Fernán González y los reyes de Pamplona-Navarra, con

grandes batallas de por medio, que se decidió favorablemente a los navarros a partir del

apresamiento de la familia condal en Ciruela, año 960.

Sancho Garcés cambió la capital del Reino de Pamplona a Nájera (La Rioja) creando el

llamado reino de Nájera-Pamplona que fue, debido a su gran extensión, el primer

imperio hispánico.

Se produce una conquista por parte del Reino de Castilla del territorio riojano. En su

favor jugaron el descontento de una parte considerable de la nobleza navarra ante el trato

recibido por Sancho IV y la existencia de grupos pro-castellanos, sin olvidar el

acercamiento que Castilla había comenzado a protagonizar a partir de las numerosas

donaciones con que sus monarcas favorecieron a los grandes monasterios riojanos.

Debemos recordar cómo, tras la muerte de Sancho IV, los tenientes de Nájera, Calahorra

y los Cameros llamaron a Alfonso VI para que tomase posesión de La Rioja, fuese

reconocido como monarca del "reino de Nájera" y recibiese el juramento de todos los

nobles.

Page 2: PRIMER TRABAJO REVISTA

Huellas de dinosaurio

Icnita de un Terópodo encontrada cerca

de Enciso.

Artículo principal: Fósiles de La Rioja.

Durante el periodo Cretácico inferior la

zona geográfica de Cameros formó parte

de una llanura encharcada que se

desecaba periódicamente, dejando atrás

zonas fangosas en las que las huellas de

dinosaurio quedaban marcadas a su paso.

Con el tiempo éstas se secaban y cubrían

con nuevos sedimentos cuyo peso

prensaba las capas inferiores, haciéndolas

solidificar en rocas con el paso de

millones de años. La erosión ha ido

desgastando las capas superiores

haciendo visibles muchas de estas

formaciones rocosas, permitiendo

observar las icnitas (pisadas fósiles). La

Rioja destaca por el número y

conservación de estos yacimientos,

haciéndola según los expertos, uno de los

territorios paleontológicos más

importante del mundo, amén de los que se

encuentran en la zona norte de Soria, tales

como Yanguas, Santa Cruz de Yanguas y

otras localidades de tierras altas.

Bandera

La bandera fue aprobada por la antigua

diputación provincial en 1979 y aparece

en el Estatuto de autonomía de 1982,

según el cual la bandera está formada por

cuatro franjas horizontales y de igual

tamaño, de los colores rojo, blanco, verde

y amarillo.10

Además, el escudo podrá

figurar en el centro de la bandera

Escudo

El escudo de La Rioja es descrito

heráldicamente en los artículos sexto y

séptimo de la Ley 4/1985, de 31 de mayo

(BOLR n.º 64, de 4 de junio):

"El escudo de La Rioja es,

estructuralmente, un escudo partido,

timbrado con la corona real cerrada. En la

partición derecha, de oro el campo, la

Cruz roja de Santiago alzada sobre el

Monte Laturce y flanqueada por dos

conchas de peregrino, esmaltadas en plata

y silueteadas en gules. En la partición

izquierda, sobre campo de gules, un

castillo de oro de tres torres almenadas

cabalgando sobre un puente mazonado de

sable, bajo el cual discurre un río en plata.

En la bordura lucen tres flores de lis."

Himno

El himno de La Rioja es la composición

musical denominada La Rioja,12

compuesta por el maestro Eliseo Pinedo

López. Aunque no existe regulación13

acerca de la letra y partitura, en los actos

oficiales se utilizan los pocos fragmentos

que todavía se conservan de esta

composición, tocada por primera vez en

el año 1965. Existe una letra creada por el

entonces cronista provincial José María

Lope de Toledo, pero no ha sido

oficializada.