24
Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1) Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 1 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos CAPÍTULO 1 Por Elena González Silva

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 1 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

CAPÍTULO 1

Por Elena González Silva

Page 2: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 2 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

Bienvenida/o a este curso sobre "Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones

con éxito".

El objetivo que me marco es que tengas un contacto directo y efectivo con un "CÓMO

HACERLO". Porque estoy segura de que has realizado muchas formaciones (bastante caras,

algunas, imagino), pero cuando empiezas a trabajar y te enfrentas a tus propios clientes… algo

falla y tus clientes se marchan.

Sé de sobra cómo se siente un terapeuta cuando los clientes se marchan en las primeras

sesiones. Rabia, culpa, indefensión, tristeza, ganas de abandonar, frustración...

Cuando comencé a trabajar lo hice junto con un grupo de otros compañeros que también

comenzaban, dirigidos por nuestro supervisor. Recuerdo cómo en nuestras reuniones nos

animábamos "¡venga, superemos la barrera de las 3 primeras sesiones, de las 5, de las 10

primeras sesiones...!"

Y es que no es nada fácil. Conozco a muchos colegas que abandonan la profesión por no

poder soportar la tremenda frustración de que los clientes se marchen sin concluir sus

procesos.

En este curso quiero mostrarte lo que yo he aprendido en estos 10 años que llevo aprendiendo

esta profesión, todas las veces que me he caído y CÓMO me he levantado. Como todos mis

cursos y charlas, será eminentemente práctico.

Podrás leer la parte teórica y después ver los vídeos, en los que compartiré contigo ejemplos

de mi clínica, de cómo lo hice.

Y si aún no es suficiente, no dudes en preguntar.

Empecemos.

Page 3: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 3 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

PRIMEROS PASOS DE UN TERAPEUTA: Las 10 primeras sesiones con

éxito.

CAPÍTULO 1:

PRIMER RETO: PARA CONSEGUIR UN CLIENTE SATISFECHO EN LAS 10 PRIMERAS SESIONES QUÉ

CONCEPTOS TENGO QUE TENER CLARO COMO TERAPEUTA

A. LECTURA CORPORAL

B. RESISTENCIAS

C. DRAMA VITAL

D. TU CONTRATRANSFERENCIA

CAPÍTULO 2:

SEGUNDO RETO: QUÉ TIENE QUE PASAR EN ESAS 10 PRIMERAS SESIONES PARA ASEGURAR EL

ÉXITO TERAPÉUTICO

A. SESIÓN 1

B. SESIÓN 2

C. SESIÓN 3-7

D. SESIÓN 8-10

E. ¿POR QUÉ SE MARCHAN LOS CLIENTES ANTES DE ESTAS 10 PRIMERAS SESIONES Y QUÉ

HACER?

RUTA DE VIAJE TERAPÉUTICO

A. SISTEMATIZAR EL RECORRIDO

B. GUIÓN PARA NO OLVIDAR ANTES DE CADA SESIÓN

Page 4: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 4 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

CAPÍTULO 1

PRIMER RETO: PARA CONSEGUIR UN CLIENTE SATISFECHO EN LAS 10 PRIMERAS SESIONES

QUÉ CONCEPTOS TENGO QUE TENER CLAROS COMO TERAPEUTA

1. LECTURA CORPORAL

A. ¿PARA QUÉ SIRVE UNA LECTURA CORPORAL?

B. ¿CÓMO SE HACE UNA LECTURA CORPORAL?

C. RASGOS CORPORALES QUE NOS AYUDARÁN EN EL DIAGNÓSTICO

D. EJERCICIO PRÁCTICO

2. RESISTENCIAS

A. ¿QUÉ SON LAS RESISTENCIAS? ¿Y POR QUÉ PUEDEN ARRUINARNOS EL PROCESO TERAPÉUTICO?

B. ¿CUÁLES SON LAS PRIMERAS RESISTENCIAS?

C. ¿CÓMO AFRONTAR LAS RESISTENCIAS MÁS HABITUALES?

D. EJERCICIO PRÁCTICO

3. DRAMA VITAL

A. ¿QUÉ ES EL DRAMA VITAL?

B. DIFERENTES TIPOS DE DRAMAS VITALES SEGÚN LOS CARACTERES

C. EJERCICIO PRÁCTICO

4. TU CONTRATRANSFERENCIA

A. ¿QUÉ ES LA CONTRATRANSFERENCIA Y EN QUÉ SE DIFERENCIA DE LA TRANSFERENCIA?

B. DIFERENTES BAILES DE CARACTERES CLIENTE-TERAPEUTA Y CÓMO IDENTIFICAR LA CONTRATRANSFERENCIA PROPIA

C. ¿CÓMO NEUTRALIZAR MI CONTRATRANSFERENCIA Y HACER QUE SEA LA CLAVE DEL ÉXITO TERAPEÚTICO?

D. EJERCICIO PRÁCTICO

Page 5: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 5 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

1. LECTURA CORPORAL

A. ¿PARA QUÉ SIRVE UNA LECTURA CORPORAL?

Como terapeutas o profesionales de la salud emocional, sabemos que para que nuestro

trabajo sea eficaz es básico diferenciar cuándo una EMOCIÓN es REAL o cuándo es una

DEFENSA, porque la línea de trabajo o intervención es completamente diferente.

Lo primero es aclarar que no hablo de personas que mientan conscientemente, sino que

cuando alguien dice, desde su defensa caracterial, que está triste, sin estarlo, es porque

realmente así lo cree.

Para sobrevivir, muchas veces tenemos que suprimir nuestros sentimientos hasta llegar al

punto de lo que conocemos como mecanismo de disociación. Es decir, ya no tenemos acceso

a lo que sentimos, sólo podemos imaginar otros sentimientos que sean tolerables para los

demás o para nosotros mismos.

Y para determinados caracteres es más fácil asumir que su malestar se llama "tristeza" que

"rabia" o "terror"...

Hay para quien es más fácil refugiarse en el miedo que en la excitación o placer de la vida

En cambio, hay otras muchas personas que están realmente tristes o depresivas y que nadie

puede adivinarlo. Tienen un fuerte sentimiento de tristeza, pero, sin embargo, no se sienten

con "el derecho a expresarlo".

El cuerpo cuenta la historia de vida de una persona sin necesidad de que nos la cuente con

palabras. Sobre todo, porque nos cuenta eso de lo que la persona no es consciente.

De ahí la importancia de saber LEER EL CUERPO.

Porque saber si la emoción que la persona muestra es la REAL y no es una DEFENSA es crucial

para el éxito terapéutico.

B. ¿CÓMO SE HACE UNA LECTURA CORPORAL?

La forma más ortodoxa, y la que yo aprendí en mi formación como Analista Bioenergética, es

pedir al cliente de forma sencilla que se quite su ropa y quede en ropa de baño o ropa interior.

Y delante de un espejo ir observando juntos los rasgos de su cuerpo y lo que cuentan de su

inconsciente. Siempre desde el total de los respetos e indicándole que todo lo que se habla es

como una hipótesis de trabajo, donde él/ella tiene la última palabra.

Page 6: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 6 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

El cómo yo lo hago en la actualidad difiere un poco de eso. Debido al poco respaldo de las

leyes o de las comisiones de éticas de los colegios profesionales, donde pedir quitar la ropa a

los clientes está reservado sólo para los médicos (y en determinadas circunstancias), yo

prefiero optar por "no pillarme las manos".

Yo no pido quitar la ropa ni tampoco dedico una sesión a la lectura corporal estructurada.

Simplemente lo tengo presente y en esos primeros momentos de las sesiones, en los que

siempre la persona comienza defendiéndose y negando, siempre mi llave para acceder a las

verdaderas emociones de mis clientes es usar el lenguaje corporal.

Y tal vez se puede pedir: "¿Puedes mostrarme tus brazos/piernas/barriga...?" De una forma

más espontánea y menos estructurada.

Pero eso sí, para aprender tienes que hacerlo de forma estructurada. Y a partir de ahora,

cuando te haya detallado los rasgos corporales más característicos, dedícate a observar todos

los cuerpos de tu alrededor. :)

Cuanto antes pierdas el miedo a MIRAR Y COMPRENDER LOS CUERPOS más efectivo será tu

trabajo.

C. RASGOS CORPORALES QUE NOS AYUDARÁN EN EL DIAGNÓSTICO

Cuando te dispongas a hacer una lectura corporal, sigue cierto orden, sobre todo al principio,

para aprender a estructurar-te y no dejarte nada atrás:

PIES

¿Están bien apoyados?

¿Muy separados, muy juntos?

PIERNAS Y RODILLAS

¿Cuál es la curvatura de las piernas: rodillas hacia atrás o flexionadas?

¿Muy delgadas respecto al cuerpo o armónicas?

¿Piernas tensas o piernas que caen a lo largo, sin energía?

¿Hay tensión en las rodillas?

PELVIS y BARRIGA

Page 7: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 7 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

¿La pelvis está hacia atrás o hacia delante? ¿está rígida o el flexible?

¿La barriga está hacia delante (como la de un bebé) o hacia dentro? ¿Está blandita o

dura?

TORAX

¿El diafragma está tenso? Si lo tocas, aprietas, ¿hay dolor?

¿Las costillas están muy abiertas?

¿Hay movimiento, se ve la respiración o está rígido, paralizado?

HOMBROS Y BRAZOS

¿Hombros hacia delante o hacia atrás? ¿Se ven pesados o ligeros?

¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo

distinto?

¿Están rígidos o lánguidos?

CUELLO Y CABEZA

¿Tiene rigidez y hay dolor?

¿La cabeza está hacia delante, hacia atrás, o en su justa verticalidad?

¿Los ojos están tensos, están muy abiertos, casi cerrados...? ¿Hay viveza en la mirada o

se ve una mirada triste, apagada?

¿La boca está relajada, entreabierta, está cerrada, rígida, apretada?

OTROS ASPECTOS

¿Temperatura? ¿Es distinta la temperatura corporal de manos, brazos, pies, piernas,

tórax?

¿Cuál es la impresión general del cuerpo: rígido, lánguido?

¿Parece un cuerpo integrado, armónico o desmembrado, como cortado por piezas?

¿Tensa y desarrollada musculatura (no de gimnasio): para sujetar y dominar los

sentimientos o cuerpo flexible?

Page 8: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 8 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

¿Respiración reducida o amplia? ¿Respiración abdominal o torácica?

¿Poca inflexión de voz, monótona o es locuaz o vivaracha?

Cuando el cuerpo está en movimiento:

o ¿Motilidad reducida o amplia?

o ¿Movimientos lentos, reducidos, cortos, con poca intensidad?

o ¿Se cansa muy rápido?

o ¿Cómo es el equilibrio?

o ¿Qué es lo que más te llama la atención de ese cuerpo que observas y qué

relación tiene con lo que sabes de él?

Todas tus observaciones son eso, observaciones. Hay que verificarlas. Y no valen las

interpretaciones.

Por ejemplo, se puede decir al cliente: "mira tus hombros hacia delante, y tu cabeza también

hacia delante… ¿qué crees que nos están diciendo?; "mira tus pies abiertos hacia los lados, y

las rodillas hacia atrás (incluso te puedes a atrever a darle un empujón), parece como si no

tuvieras equilibrio... ¿tiene un significado para ti? (...) ¿Y todo eso no tiene relación con lo que

me contabas de que todos los problemas te los cargas y que no puedes con tu alma?...."

D. EJERCICIO PRÁCTICO

Desde la base del listado que te he proporcionado, colócate delante de un espejo en ropa

interior y obsérvate con amor, buscando comprender qué es lo que tu cuerpo te cuenta de ti

mismo que tú no eres consciente.

Después toma nota de lo que más te haya impactado. Y repite el ejercicio dentro de dos

semanas.

También observa los cuerpos de tu alrededor, familia, amigos, clientes, gente por la calle...

Sólo observa y pregúntate qué sientes cuando los miras.

Page 9: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 9 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

2. RESISTENCIAS

A. ¿QUÉ SON LAS RESISTENCIAS? ¿Y POR QUÉ PUEDEN ARRUINARNOS EL PROCESO

TERAPÉUTICO?

El concepto de resistencia está tomado prestado de la Física:

Acción de un cuerpo contra una fuerza opuesta.

En psicoanálisis una resistencia es:

Oposición a toda tentativa de poner al desnudo, de desvelar el contenido inconsciente. La

fuerza de la resistencia es una medida de la fuerza de la represión.

Y como yo se lo intento explicar a mis clientes es así:

Cuando acudimos a psicoterapia, siempre lo hacemos con una parte consciente que desea el

cambio, que se esfuerza y que pone toda su voluntad para sanar. Pero también nos traemos a

nuestra parte inconsciente, que tiene como bandera el refrán “más vale lo malo conocido que

lo bueno por conocer” y que, inconscientemente, va a boicotear cualquier posibilidad de

cambio. Si no nos tomamos en serio a nuestra parte inconsciente, no podremos avanzar en el

proceso terapéutico.

El camino por el que se llegan a formar las resistencias durante el proceso evolutivo:

En primer lugar, hay una herida narcisista entre los 3-5 años (es decir: creerse con el

poder de poder "contentar" a mamá/papá),

Después llega la cólera (¡¡¡¿Por qué no puedo hacer lo que yo quiera?!!!)

Si el niño recibe una contención adecuada, que le permita la expresión de su cólera,

ésta quedará resuelta.

Si no se resuelve, conlleva dos consecuencias:

o La sumisión: no se dice nada, no hay protesta, para mantener la relación, para

sobrevivir y mantener la ilusión de la relación amorosa.

o La rebelión indirecta: caprichos, rabietas, mal rendimiento escolar...

Las resistencias están siempre presentes en cada uno de los clientes que llegan a nuestra

consulta. Si no aprendemos a identificarlas, a hacerlas conscientes y a poder "apartarlas"

durante el proceso terapéutico, no tendremos éxito en nuestros objetivos con nuestro cliente.

Page 10: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 10 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

Porque la persona lo que hará en nuestra consulta será repetir ese camino que aprendió al no

resolver su herida narcisista y que, a la vez, boicotea cada una de sus relaciones, quedándose

en la ilusión infantil de poder "contentar" a mamá/papá/la pareja/el jefe/el amigo…

B. ¿CUÁLES SON LAS PRIMERAS RESISTENCIAS?

Louise Fréchette (formadora internacional de la Facultad del IIBA) afirma que algunos puntos

de referencia para reconocer las resistencias son:

1. A nivel corporal: se pueden notar las resistencias en forma de bloqueos o cortes

observando indicios como:

1. El color de la piel: piel blanca (miedo) o piel marrón (energía atascada)

2. Grado de tensión de la musculatura.

3. Grado de rigidez de un miembro (cuello, brazos, piernas…)

4. Ausencia de espontaneidad del movimiento (parece un movimiento

automático y/o muy controlado)

5. Falta de coordinación, lo que indica cortes entre las varias partes del cuerpo.

2. A nivel de las actitudes: para detectarlas, es importante como terapeutas, estar

atentos a cómo nos afecta o resuena en nosotros (concepto de contratransferencia):

1. Una actitud del cliente de CONFUSIÓN, resonará en el terapeuta

como irritación, sentimiento de deber estar como un experto responsable de

hacerlo todo claro.

2. Una actitud del cliente de DESAFÍO, resonará en el terapeuta como ganas de

mostrar quien es más listo.

3. Una actitud del cliente de CRÍTICA, resonará en el terapeuta como ganas de

hacer callar al cliente y de mostrarle la puerta o, al revés, suavidad o auto-

crítica y colapso (depende del carácter del terapeuta)

4. Una actitud del cliente de NO ENTIENDE BIEN LAS INTERVENCIONES DEL

TERAPEUTA, resonará en el terapeuta como sentirse confuso, irritado o tonto.

5. Una actitud del cliente de SUMISIÓN, resonará en el terapeuta como irritación

o sentimiento de triunfo (depende del carácter del terapeuta)

6. Una actitud del cliente de HIPER-COLABORACIÓN, resonará en el terapeuta

como grandiosidad.

7. Una actitud del cliente de SEDUCCIÓN, resonará en el terapeuta

como grandiosidad o miedo de ser manipulado.

Page 11: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 11 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

8. Una actitud del cliente de CONTROL, resonará en el terapeuta como sentirse

impotente o atrapado.

9. Una actitud del cliente de DESPRECIO, resonará en el terapeuta

como desprecio o vergüenza.

10. Una actitud del cliente de INTELECTUALIZACIÓN, resonará en el terapeuta

como esfuerzo mental exagerado o ganas de sacudir al cliente para que

exprese una emoción.

11. Una actitud del cliente de IMPOTENCIA, QUEJA, resonará en el terapeuta

como sentimiento de impotencia y hostilidad.

C. ¿CÓMO AFRONTAR LAS RESISTENCIAS MÁS HABITUALES?

Algunas de ellas (y cómo yo me enfrento a ellas) serán:

Hablar mucho, llenar todo el espacio de la sesión contando cosas sin parar, sin dar

espacio al terapeuta a intervenir; para al final decir algo del tipo "me voy sin saber,

porque no me has dado ninguna estrategia". Lo que te hará enfadar y echarlo o

dedicarle media hora extra de tu tiempo para quitar tu culpa... ¿Cuántas veces te pasó

eso? Mi estrategia actualmente es responder desde la aceptación "Es verdad, no pude

darte ninguna estrategia, espero que me des una nueva oportunidad el próximo día". Y

la 3ª- 4ª vez que te lo haga: "¿Sabes? He contado y esto mismo me lo has dicho ya 3-4

ocasiones, hay una parte por dentro de mí que se enfada y creo que es porque tienes

tantas cosas que contarme y expresarte, que nos quedamos sin tiempo para hacer mi

trabajo"

Hablar y llorar a la vez. Páralo/a, dile que ponga sus pies en el suelo, que respire y llore

todo lo que necesite, luego te contará, que "no necesitas saber", que es más

importante calmar su dolor... (todo esto es "falso", son pruebas del inconsciente del

cliente, abrázalo/a con fuerza cada vez que rompa a llorar, las mil veces que lo haga, sí)

La seducción: son mujeres Sherezade u hombres Don Juan. Usan la seducción para

bloquear inconscientemente al terapeuta. Yo uso mi descaro para contrarrestar:

"¿Sabes? Te siento con ese desparpajo que me pregunto si no sería mejor estar

tomando un café o una cerveza"; "Me siento tan impresionada... es que no sé... me

pareces todo un "don Juan"; "Desde luego, así, con esa simpatía que derrochas, es

imposible para mí concentrarme en trabajar..."

Sonrisa permanente. Se responde con "qué bonita sonrisa tienes siempre, aunque lo

que estés contando sea tan triste... no sé cómo lo haces."

No hablar nada y responder con monosílabos. Digo alguna frase que le haga sentir que

soy consciente de su problemática, aunque no sepa expresarla y rápidamente le

Page 12: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 12 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

propongo cualquier técnica corporal exploratoria. Fundamental: no presionar nada en

absoluto.

Frases del tipo "usted sabrá mejor que yo, que es la profesional". Ante esto, asiento,

respiro y dejo pasar unos minutos para decir "tienes razón, sobre psicología sé mucho

más que tú, pero sobre el drama que te toca vivir, sabes tú mucho más que yo, así que

tenemos que trabajar en equipo". Y esto, habrá que repetirlo muchas veces.

Respiración muy superficial, casi mínima para sobrevivir. Esto denota el gran control

que está realizando para contenerse.

No querer realizar ninguna técnica que le propongas. O realizarlas de modo mecánico.

De nuevo denota un control excesivo que hay que respetar, sólo hacerlo consciente

con frases no acusatorias, del tipo: "No quieres hacer mi técnica, por mí está bien, ¿hay

algo que quieras hacer o hablarme?, (tras muchas palabras de nuevo), ¿Sabes? es que

tengo un problema, yo con las palabras me pierdo, porque estoy convencida de que

nadie sabe más de eso que me cuentas que tú, seguro que le diste mil y una vueltas. Yo

te puedo ayudar usando el cuerpo, porque la forma de relacionarnos no puede ser de

sistema racional a sistema racional, ahí no se producen cambios significativos. Los

cambios significativos se producen cuando se ve afectado tu sistema límbico, y ahí

funciona sólo lo automático, lo inconsciente, por eso uso el movimiento, la

respiración..." Y repetir y repetir lo mismo…

Llegar tarde a las sesiones, olvidarlas, o querer cambiarlas. Otra señal de "querer llevar

el control a toda costa". En este sentido yo les entrego al principio de las sesiones un

contrato con mi forma de trabajar y ahí siempre está incluido que las sesiones son el

mismo día y misma hora todas las semanas y que no habrá ninguna excusa posible

para saltar ese acuerdo. En caso de no acudir, deberá abonarlo igualmente. Esto trae

muchos conflictos casi siempre, perfectos para trabajar y favorecer la expresión de la

negatividad de una forma directa.

Las resistencias hay que ponerlas de manifiesto, la persona debe ser consciente de ellas y si

se pasan por alto sin más, dificultarán la efectividad de la terapia.

Lo interesante será que la persona llegue a comprender para qué le sirve esa forma de

actuar, qué beneficio obtiene su inconsciente (esa parte de sí mismo que no quiere que nada

cambie).

Y la mejor forma de conseguirlo es usando la creatividad y lo mejor de tu carácter. A mí, por

ejemplo, me vale usar el humor y la osadía, siempre con un inmenso respeto.

D. EJERCICIO PRÁCTICO

Busca contestar a estas preguntas, con papel y boli:

Page 13: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 13 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

¿Cuáles de las anteriores, son las que tú utilizas más en tu día a día?

¿De qué te protegen?

¿Cuál es el beneficio que obtienes de cada una de ellas?

Page 14: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 14 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

3. DRAMA VITAL

A. ¿QUÉ ES EL DRAMA VITAL?

Las personas somos en esencia bastante SENCILLAS. Sólo que, cuando vamos creciendo, vamos

escondiendo nuestra “esencia”, nos vamos COMPLICANDO hasta terminar diciendo mucha

gente:

“Es que los HOMBRES/MUJERES son muy COMPLICADOS/AS”

No es así. Sólo que nos escondemos, nos resistimos a que nadie vea nuestra esencia: el drama

vital o el drama de nuestra vida.

Y el drama vital actúa como esa aplicación del móvil que se está reabriendo continuamente y

que consume todos los datos y batería y llega a colapsar nuestro teléfono “inteligente”.

El drama vital es la herida que cada uno de nosotros tiene. Lógicamente, en la mayoría de las

personas este drama no es visible, está escondido bajo capas de protección para poder

sobrevivir y alcanzar las metas individuales.

Pero cada vez que una persona se enfrenta a una situación complicada de su vida, o ante una

relación dificultosa, quien dirige su comportamiento en esos momentos “críticos” siempre es

su “drama vital”.

Y esto implica que la persona se queda permanentemente en un bucle, de donde le resulta

muy difícil salir.

Y, por supuesto, en situaciones de psicoterapia, el terapeuta tiene que ser capaz de observar

ese drama vital de su cliente y poder hacérselo consciente.

Page 15: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 15 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

Voy a intentar explicarlo con un ejemplo real de una cliente:

Susana (nombre inventado) llega a consulta porque cayó en una depresión tras la

infidelidad de su marido. La pregunta clave para el diagnóstico ¿Está Susana

deprimida porque había perdido el amor de su marido o porque no había previsto

que podía ser engañada y el ser tan vulnerable a la decepción?

La imagen de sí misma era de una “mujer 10” y se deshinchó repentinamente por la

decepción, su ego se desplomó y vino la depresión. Las metas irreales a las que Susana

se había consagrado eran mujer y madre perfecta, para obtener así el amor constante

e incondicional que de niña se le había negado. Tener esta comprensión del drama es

fundamental para el posterior tratamiento.

Y la depresión actuó como fenómeno recuperativo. Aunque, por desgracia, no es

permanente. Porque tan pronto como recuperó su energía, reanuda su esfuerzo por

satisfacer su sueño. Por lo que mientras persista su meta ilusoria en el inconsciente y

dirija su conducta, la depresión será inevitable

Por tanto, su drama vital es: miedo al abandono, a dejar de ser amada. Y esto actúa

como bucle en su vida, hasta que no se vuelva consciente, será quien dirija su vida,

limitándole su propia libertad individual.

B. DIFERENTES TIPOS DE DRAMAS VITALES SEGÚN LOS CARACTERES

1) Quien se defiende de la expresión de sus sentimientos, quedando “sometido”:

Quien así se defiende ha vivido unas primeras relaciones con sus figuras de apego muy

sobreprotectoras y absorbentes. También tuvo que vivir una intervención muy exigente que

provocó la “sumisión”.

Se defiende de las ganas “de aplastar” a los demás. Vive en un estado de rabia contenida y con

mucho miedo “a explotar”.

Vive un “como si” tuviera sentimientos, pero no es real.

Su drama vital o bucle puede ser: se muestra muy cariñoso/a, complaciente con su pareja.

Todo lo que haga o quiera la otra persona le parece bien. Se adapta con facilidad. Pero a la

hora de la verdad, muestra desgana, apatía… lo que provoca el enfado de la pareja. Su

sensación final será de mucha rabia “después de todo lo que me esfuerzo, no sirve para nada”.

Page 16: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 16 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

2) Quien se defiende de la experiencia de abandono:

La persona que así se defiende es el resultado de una maduración e independencia precoz y

forzada.

Tiene la sensación de tener que organizarse sola para sobrevivir.

Se defiende inmovilizando su impulso agresivo. Vive en un estado de desesperación e

impotencia.

Su drama vital o bucle puede ser: no confía en nadie, pero se muestra todo lo contrario, como

alguien sociable y entrante en las relaciones. Cada vez que una relación le fracasa siempre

culpa a la otra persona y antes de ser dejado/a, sale de la relación primero. Su sensación es de

mucha insatisfacción y frustración.

3) Quien se defiende de la experiencia de invasión:

La persona tiene una sensación continua de tener que estar en vigilancia y anticipando.

Se defiende negando todo lo que siente, es decir, puede percibir la rabia o la tristeza, pero

rápidamente desaparece de su conciencia. Le genera un gran sentimiento de confusión

permanente.

Su drama vital o bucle es que, para salir de la soledad que vive, tiene relaciones de

dependencia con los demás, como si necesitara que alguien le diera soporte. Vive en una

continua angustia por separación, que hace fracasar sus relaciones.

4) Quien se defiende del miedo a la muerte:

La base de esta problemática es la sensación de “despersonalización”, es decir, “yo no siento,

por tanto, yo no existo”, lo que causa una sensación de irrealidad.

Este tipo de persona “piensa e imagina” el mundo, pero no está en “contacto real” con él.

Page 17: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 17 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

Para entender su drama vital o bucle, hay que comprender que es una estructura de

personalidad que se movilizó desde muy niña/o para paralizar la furia y el terror de una

situación traumática de rechazo. Por lo que su forma de relacionarse es bajo la “ley del mínimo

esfuerzo”, donde una mezcla de “culpa” y “vergüenza” dirigen su vida. Necesita un máximo

nivel de control. Debe aprender a sustituir el “control acérrimo” por la “regulación” de sus

emociones.

5) Quien se defiende de una vulnerabilidad profunda:

Vivió de bebé la experiencia de que su figura de apego quería que fuera de una forma distinta

de cómo es en realidad. Por lo que nunca vive la “aprobación”. No pudo construir una

secuencia organizada que satisfaga la necesidad de contacto.

Nunca vivió una niñez ni adolescencia “despreocupada”.

Hay un gran sentimiento de confusión.

Su drama vital o bucle hay que comprenderlo desde la confusión emocional, la furia y la

angustia por la pérdida que siente. A diferencia de los otros tipos de personalidad, quien se

defiende de una vulnerabilidad profunda, no tiene construida una forma uniforme de

comportarse, sino que es inconstante, es decir, lo mismo ama con intensidad, que odia con

intensidad, que bloquea cualquier sentimiento.

C. EJERCICIO PRÁCTICO

De nuevo te invito a un ejercicio de auto-reflexión, porque cuanto más claro tengas tus propias

limitaciones, mejor podrás acompañar a los demás y saber de tu contratransferencia.

Identifica algún momento en tu vida actual reciente en el que te hayas "mentalizado"

para conseguir un objetivo o meta personal, no laboral. Colócalo en el diagrama (3)

¿Hubo alguna situación que rompiera tu ilusión de "control"? Colócalo en el diagrama

(4)

¿Qué sentiste? ¿se parece a lo escrito en el apartado (5) del diagrama?

Ante un desengaño o pérdida, todos sentimos rabia y/o tristeza. ¿Las puedes

reconocer? Apartado (1)

Page 18: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 18 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

¿Qué hace tu cuerpo para negar esos sentimientos? Busca identificar pequeñas

contracciones, rigidez, observa tu respiración, mírate en un espejo. Escríbelo en el

diagrama en el apartado (2)

Ahora busca poner palabras a tu propio drama vital.

Ahora piensa en algunos de tus clientes y busca identificar su drama vital. Sigue los mismos

pasos anteriores.

(1)

Rabia, Tristeza ante un

desengaño o pérdida

(2)

Negación de los sentimientos

(3) (4)

(5)

Pánico, y mayor

depresión

Page 19: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 19 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

4. TU CONTRATRANSFERENCIA

A. ¿QUÉ ES LA CONTRATRANSFERENCIA Y EN QUÉ SE DIFERENCIA DE LA TRANSFERENCIA?

Tanto los terapeutas como los clientes tienen estructura de carácter y patrones de apego.

Por eso, el terapeuta es vulnerable a desestabilizarse y/o a engancharse con un cliente dentro

de la relación terapéutica. Más vulnerable cuanto menos trabajo personal y menos supervisión

tenga hecha...

Si con la transferencia, la estructura de carácter del cliente va a manipular la situación de

manera inconsciente para recrear la dinámica vivida en su familia; cuando el terapeuta no

tiene resueltos todos sus propios temas, puede ser que reaccione contra su cliente, no desde

una posición centrada y abierta, sino desde su propia estructura de carácter, es decir, de

manera contraída y defensiva. Eso es la contratransferencia.

La contratransferencia puede ser:

1. Una reacción inevitable al tratamiento, como una respuesta emotiva y sana. Por

ejemplo, una reacción de irritación por parte del terapeuta cuando su cliente le trata

con desprecio. En ese caso el terapeuta está centrado y abierto y reacciona

simplemente con su sensibilidad, dejándose estar impactado por lo que su cliente está

expresando. Y puede devolverle de manera adecuada a su cliente lo que siente, de

forma que su respuesta emocional puede adelantar el proceso terapéutico.

2. Una reacción del terapeuta desde su propia estructura de carácter: cuando el cliente

toca al terapeuta en un lugar vulnerable y pone en marcha su sistema defensivo, tanto

que, si los caracteres del cliente y del terapeuta se enganchan, se puede convertir en

una lucha (aparece una confrontación abierta o encubierta) o en una alianza

terapéutica (no ocurre nada, la terapia se queda estancada porque ambos, cliente y

terapeuta, se están cuidando)

La contratransferencia no es un error terapéutico, desde la consciencia, se puede convertir

en una oportunidad de oro para adelantar el proceso terapéutico.

Page 20: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 20 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

B. DIFERENTES BAILES DE CARACTERES CLIENTE-TERAPEUTA Y CÓMO IDENTIFICAR LA

CONTRATRANSFERENCIA PROPIA

Desde la primera entrevista con un cliente, lo primordial es identificar cuál es nuestro patrón

vinculativo con el paciente. Pueden servir que te hagas estas preguntas:

¿Qué postura he tenido como terapeuta?

¿He tenido tendencia a la "amistad", me genera "simpatía"? ¿Por qué?

¿O por el contrario me genera antipatía y he puesto distancia?

¿O estuve en mi papel de terapeuta y, sin embargo, fue muy difícil llegar a la otra

persona porque estaba replegada en sí misma?

¿Cómo tomar conciencia de que estamos entrando en un baile de caracteres?

1. El cuerpo: es el mejor aliado del terapeuta, para ayudarle a reconocer qué está

pasando en la relación terapéutica. Las reacciones espontáneas del cuerpo pueden

señalar al terapeuta que se está defendiendo de su cliente. ¿En qué te puedes fijar?

Tu respiración es reducida o se para.

Contracción en la nuca, en el pecho o en cualquier parte de tu cuerpo.

La energía se te sube a la cabeza (incluso, te duele la cabeza)

Tensión en los ojos (reacción de vigilancia)

Pérdida de contacto con el suelo (dejas de sentir tus pies apoyados en el suelo,

pierdes tu base de seguridad, tu centro)

Sensación súbita de calor, o de frío, sudoración.

Pérdida súbita de energía, cansancio, sensación de debilidad...

2. Las emociones: también nos avisan si sentimos:

Ansiedad.

Miedo al abandono, a ser rechazado, dañado, manipulado, controlado, etc.

Page 21: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 21 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

Enfado.

Deseo de complacer.

Deseo de seducir.

Excitación sexual.

Sentimiento de culpa...

A modo de ejemplo te transcribo las "situaciones de enganche" terapeuta-cliente más

comunes según Louise Frechette en su artículo "El baile de los caracteres: la

contratransferencia" (2006):

Tema vital del terapeuta Ejemplos de situaciones

propicias al enganche

Ejemplos de indicios corporales

que señalan que uno está

enganchado

Tema de vida o muerte, de

deseo de existir, necesidad

de poner distancia para

protegerse.

Comportamiento de

rechazo por parte del

cliente que actúa como si

el terapeuta no existiera,

o al revés, el cliente es

invasivo y necesita mucho

contacto.

Tensiones en los ojos, en las

articulaciones, respiración

reducida, estado de tensión

generalizada. El carácter está

intentando mantener todas las

partes juntas para luchar contra tu

miedo a destrozarte.

Tema de abandono,

necesidad de contacto, de

ser cuidado.

Cliente que pone

distancia, que no se deja

tocar emocionalmente

por el terapeuta.

Pérdida de energía. Tendencia a

derrumbarse. Colapso. Respiración

superficial. El carácter está

intentando suprimir la agresividad

para luchar contra el miedo a

perder el contacto, a ser

abandonado.

Tema de seducción o de

manipulación, lucha de

poder, tema importante de

la herida narcisista.

Cliente que se rebela, que

trata al terapeuta con

desprecio, o que no da

mucha importancia al

terapeuta.

Tensiones en los ojos, fuerte

tensión en la nuca. Disociación

cabeza/cuerpo. Poco contacto con

los pies y el suelo. El carácter está

intentando ponerse por encima

para luchar contra el miedo a

derrumbarse y a perder su ilusión

de fuerza o de perfección.

Page 22: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 22 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

Tema de simbiosis, de falta

de límites, de abuso físico,

sexual o psicológico, tema

importante en la herida

narcisista.

Cliente que invade, cliente

abusador, que daña.

Pérdida del sentido de límites,

dificultad de contener las

emociones, pérdida de contacto

con el cuerpo, fuerte tensión en la

nuca. El carácter está intentando

huir por dentro o por fuera del

cuerpo para luchar contra el miedo

de ser invadido.

Tema de control (miedo a

descontrolarse) o de

responsabilidad, tema de

dificultad de expresarse

espontáneamente, en

especial cuando se trata de

enfado.

Cliente que se resiste a

progresar, cliente que

controla o cliente

dependiente.

Tensión en la garganta, el cuello,

los hombros, la mandíbula. Anillo

de tensión al nivel de la pelvis. El

carácter está intentando ponerse

una armadura muscular para

reprimir la expresión espontánea y

luchar contra el miedo de ser

aplastado, humillado o controlado.

Tema de miedo a

entregarse, particularmente

a nivel amoroso, tema

edípico.

Cliente que vive una

atracción sexual hacia el

terapeuta o que pide que

el terapeuta muestre su

ternura.

Tensión en la nuca, en la espalda

que se vuelve tensa (postura de

"soldado"). Tensión en el

diafragma para crear una escisión

entre el corazón y la sexualidad. El

carácter está intentando evitar

entregarte a sentimientos tiernos,

con el corazón. Hay que luchar

contra el miedo para sentir el

corazón roto.

C. ¿CÓMO NEUTRALIZAR MI CONTRATRANSFERENCIA Y HACER QUE SEA LA CLAVE DEL ÉXITO

TERAPEÚTICO?

1. Tomar conciencia de tu propia herida: tras ponerte en contacto con lo que vives,

abriendo tu respiración, enraizándote, después, hazte estas preguntas:

¿Cuál es el impacto de esa herida a nivel emocional? ¿Y a nivel corporal?

¿Cómo lo que vivo tiene que ver con mi propia historia?

2. Expresar la reacción espontánea que ha sido reprimida completa o parcialmente:

Page 23: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 23 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

Permítete expresar la reacción emocional (con palabras y con expresión emocional,

saca tu rabia, miedo, tristeza...)

Permítete expresar la reacción corporal (movimientos espontáneos, movimientos que

acompañan a una expresión emocional)

3. Recolocarse en tu propio centro, enraizarse de nuevo en tu autoestima:

Reconocer tus errores, tus fallos sin juzgarte, sin machacarte.

Considerar los errores, los fallos de la persona que nos ha dañado como resultado de

sus propias heridas y no tanto desde la perspectiva de saber quién es el bueno/malo.

Aprovechar la situación para comprender la dinámica en la relación con el cliente.

Enraízate en tu propio centro, reconociendo lo que pertenece a la dimensión real de la

situación actual, distinguiéndolo de las proyecciones que pertenecen al pasado.

Restablece tu autoestima contactando con la compasión hacia ti mismo y hacia la otra

persona. Si es posible, se puede intentar perdonar: perdonarte a ti mismo y perdonar a

la persona responsable de la herida. A veces no es posible hacerlo de golpe. El perdón

puede venir sólo poco a poco, después de un tiempo. A veces, puede que no venga

nunca. No se puede forzar. Sin embargo, cuando uno logra perdonar verdaderamente

desde el corazón, eso tiene un efecto curativo tremendo.

No somos perfectos, trabajamos con nuestras cualidades y con nuestros fallos y hay que

comprender que estos fallos pueden ser precisamente lo que el inconsciente del cliente va a

necesitar utilizar para adelantar su proceso terapéutico y encontrar una salida a su propia

estructura de carácter.

El baile de caracteres puede ser un instrumento potente si sabemos reconocerlo y abrirnos a lo

que nos puede enseñar a propósito de la lucha existencia del cliente (y de la nuestra propia).

Para poder aprovechar las oportunidades que abre la contratransferencia hay dos cualidades

principales que uno tiene que cultivar como terapeuta:

La humildad.

La compasión hacia uno mismo por su imperfección.

Page 24: Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones ... · ¿Los brazos se ven integrados en el cuerpo, o como si pertenecieran a otro cuerpo ... ¿Parece un cuerpo integrado,

Primeros pasos de un terapeuta: Las 10 primeras sesiones con éxito (Capítulo 1)

Elena González, de www.cuidatupsique.com Página 24 Si copias, cita la fuente, así "ganamos" todos

D. EJERCICIO PRÁCTICO

Pregúntate y escribe:

- Recuerda: ¿Cuál es tu tema/drama vital?

- ¿En qué situaciones tipo que vivas con tus clientes es más fácil que te enganches?

- ¿Con qué tipo de personas te es más fácil trabajar y con qué tipo te resulta más complicado?