10
 PRINCIPIO DE RESISTENCIA INTRODUCCIÓN: La Resistencia a las enfermedades de la planta es crucial para la producci n se!ura de alimentos " proporciona una reducci n si!ni#cati$a en el uso a!r%cola de los insumos tierra& a!ua& com'usti'le " otros( Las pl antas en am'as po'laciones naturales " culti$adas lle$an in)erente resistencia a las enfermedades& pero e*isten numerosos e+ emplos de de$astadores impactos enfermedades de las plantas& as% como enfermedades de las plantas recurrentes !ra$es( Sin em'ar!o& el control de la enfermedad es un ,*ito ra-ona'le para la ma"or%a de los culti$os( Control de la enfermedad se lo!ra mediante el uso de plantas .ue )an sido criados por una 'uena resistencia a muc)as enfermedades& " por el culti$o de la planta se acerca& como la rotaci n de culti$os& uso de semilla li're de pat !enos& el tiempo " la densidad& control de la )umedad del terreno " el uso de pesticidas siem'ra( Al otro lado de las !randes re!iones " muc)as especies de culti$os& se estima .ue las enfermedades t%picamente reducen el rendimiento de la planta en un /01 cada a2o en los entornos m3s desarrollados& pero la p,rdida de rendimiento a las enfermedades a menudo superior al 401 en entornos menos desarrollados( En el conte*to de resistencia a enfermedades en las plantas& es la )a'ilidad del )ospedero para detener el crecimiento del pat!eno( En otras pala'ras& resistencia es el mecanismo !en,tico mediante el cual la pl anta retarda o suprime la in$asin de sus te+idos por parte del pat !eno pot enc ial ( Es comple mentar ia a $ir ulenci a " opuesta a suscepti'ilidad& .ue es la suma total de cualidades .ue )acen de una planta ser$ir de )ospedero a un pat!eno( Resistencia& en el conte*to de resistencia a enfermedades en las plantas& es la )a'ilidad del

Principio de Resistencia

  • Upload
    hernan

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

principio de resistencia a a las enfermedades

Citation preview

PRINCIPIO DE RESISTENCIAINTRODUCCIN:

La Resistencia a las enfermedades de la planta es crucial para la produccin segura de alimentos y proporciona una reduccin significativa en el uso agrcola de los insumos tierra, agua, combustible y otros. Las plantas en ambas poblaciones naturales y cultivadas llevan inherente resistencia a las enfermedades, pero existen numerosos ejemplos de devastadores impactos enfermedades de las plantas, as como enfermedades de las plantas recurrentes graves. Sin embargo, el control de la enfermedad es un xito razonable para la mayora de los cultivos. Control de la enfermedad se logra mediante el uso de plantas que han sido criados por una buena resistencia a muchas enfermedades, y por el cultivo de la planta se acerca, como la rotacin de cultivos, uso de semilla libre de patgenos, el tiempo y la densidad, control de la humedad del terreno y el uso de pesticidas siembra. Al otro lado de las grandes regiones y muchas especies de cultivos, se estima que las enfermedades tpicamente reducen el rendimiento de la planta en un 10% cada ao en los entornos ms desarrollados, pero la prdida de rendimiento a las enfermedades a menudo superior al 20% en entornos menos desarrollados. En el contexto de resistencia a enfermedades en las plantas, es la habilidad del hospedero para detener el crecimiento del patgeno. En otras palabras, resistencia es el mecanismo gentico mediante el cual la planta retarda o suprime la invasin de sus tejidos por parte del patgeno potencial. Es complementaria a virulencia y opuesta a susceptibilidad, que es la suma total de cualidades que hacen de una planta servir de hospedero a un patgeno.

Resistencia, en el contexto de resistencia a enfermedades en las plantas, es la habilidad del hospedero para detener el crecimiento del patgeno. En otras palabras, resistencia es el mecanismo gentico mediante el cual la planta retarda o suprime la invasin de sus tejidos por parte del patgeno potencial. Es complementaria a virulencia y opuesta a susceptibilidad, que es la suma total de cualidades que hacen de una planta servir de hospedero a un patgeno.

RESISTENCIA GENTICA A ENFERMEDADES.

TIPOS DE RESISTENCIA DE LAS PLANTAS Existe variacin en cuanto a la susceptibilidad de las variedades de cultivares frente a un patgeno. Tambin se encuentran diferencias en cuanto a la virulencia de los patgenos que infectan una planta.RESISTENCIA DE PLANTAS NO HOSPEDANTESEs la resistencia que tiene aquel tipo de plantas que no es capaz de ser infectado por un patgeno, o para la cual ese patgeno no tiene ningn efecto. Esas plantas, por su parte, mostrarn sensibilidad para sus propios patgenos.RESISTENCIA VERDADERAEs aquella que est controlada por la presencia de uno o varios genes.El hospedante y patgeno es ms o menos incompatibles entre s.Dos tipos: Horizontal Vertical

RESISTENCIA HORIZONTALSe encuentra bajo el control de muchos genes.Puede verse afectada por las condiciones ambientales.NO evita la infeccin RESISTENCIA VERTICAL (RESISTENCIA OLIGOGNICA).Controlada por uno o algunos genesControlan la etapa de interaccin entre planta-patogenoEste tipo de resistencia engloba otro tipo de resistencia tambin importante en plantas:RESISTENCIA CITOPLASMTICALa resistencia est bajo el control del material gentico dispuesto en el citoplasma.RESISTENCIA APARENTELa presentan aquellas plantas que permanecen libres de las infecciones por sus propios patgenos.Esto puede ocurrir porque: La planta escape a la enfermedad. Tolere la enfermedad.

NATURALEZA DE LA RESISTENCIA Los genes se encuentran regulados mediante represores y activadores, que reprimen o promueven su expresin. Una vez se produce la infeccin, las partculas patognicas son reconocidas e inactivan el represor de los genes para la defensa. Los patgenos pueden escapar a este tipo de respuesta: Neutralizando la sustancia que se forma. Cambiando o bloqueando el sitio de accin de la sustancia.Mejoramiento Convencional El objetivo es el de generar variabilidad y obtener plantas con caractersticas novedosas, para lo cual el fitomejorador deber seleccionar entre la descendencia aquellas plantas que presenta caractersticas beneficiosas o de intersQue es una planta transgnicaEs una planta cuyo genoma ha sido modificado mediante ingeniera gentica, bien para introducir uno o varios genes nuevos o para modificar la funcin de un gen propio. Como consecuencia de esta modificacin, la planta transgnica muestra una nueva caracterstica. Una vez realizada la insercin o modificacin del gen, ste se comporta y se transmite a la descendencia como uno ms de los genes de la planta. En las plantas transgnicas la modificacin gentica se realiza de forma dirigida y afecta a un nmero reducido de genes perfectamente conocidos.Como resultado, las variedades transgnicas no difieren mucho de las variedades no transgnicas y presentan caractersticas predecibles.

Cmo se obtiene una planta transgnica o GM?Hoy en da, las herramientas de la ingeniera gentica nos permiten introducir genes en las clulas vegetales que pueden provenir de una especie complemente diferente, como es el caso de una bacteria.El proceso de obtencin de una planta transgnica puede dividirse en tres etapas: En primer lugar se necesita introducir en las clulas del tejido vegetal el gen de inters, a este proceso se lo denomina transformacin y puede llevarse a cabo a travs de distintas tcnicas. El objetivo de la transformacin es incorporar una o varias copias del gen de inters en el genoma de la clula. Cada gen que se inserta en el genoma, constituye un evento de transformacin diferente; luego utilizando diferentes tcnicas de cultivo in vitro de tejidos vegetales se regenera una planta completa a partir de una nica clula o un pequeo grupo de clulas transformadas; posteriormente, y a travs de las tcnicas de mejoramiento convencional (cruzamiento sexual tradicional), se puede transferir el gen incorporado en la planta transgnica a variedades comerciales de alto rendimiento

Por qu queremos obtener cultivos transgnicos? Es muy sencillo: el beneficio primario derivado de la capacidad de usar genes de otros organismos es aumentar la cantidad de variabilidad gentica disponible para los fitomejoradores, ms all de lo que es posible con los mtodos tradicionales de mejoramiento.Qu cultivos genticamente modificados se estn realmente cultivando en la actualidad?Los cultivos genticamente modificados (GM) ms comunes que se cultivan en la actualidad son las variedades transgnicas de soya, canola, algodn y maz. Las variedades de cada uno de estos cultivos han sido modificadas para que tengan tolerancia a los herbicidas o resistencia a los insectos (o, en ciertos casos, ambas caractersticas).Todas las variedades genticamente modificadas resistentes a los insectos producidas hasta el momento emplean genes especficos tomados de Bacillus thuringiensis, una bacteria comn del suelo, con el fin de producir protenas que son txicas para ciertos grupos de insectos que se alimentan de ellas. En la actualidad, en los Estados Unidos se cultivan slo variedades de maz Bt y de algodn Bt, pero las papas Bt estuvieron en el mercado durante varios aos hasta que se interrumpi su cultivo en 2001.Se han utilizado varias modificaciones genticas diferentes para obtener tolerancia a los herbicidas, la caracterstica general de las plantas GM adoptada en forma ms amplia.Caracterstica transgnicaCultivos

Resistencia a los insectosMaz, algodn, papa, tomate

Tolerancia a los herbicidasMaz, soya, algodn, canola, remolacha, arroz, lino

Resistencia a los virusPapaya, calabaza, papa

Modificacin del contenido de aceiteCanola, soya

Maduracin tarda del frutoTomate

Esterilidad masculina y sistema de restablecimiento (usado para facilitar el fitomejoramiento) Achicoria, maz

En qu se diferencia una variedad de Planta transgnica de una variedadConvencional?

Cuando comparamos una variedad transgnica con la variedad de la que deriva, la nica diferencia radica en la presencia del nuevo gen o genes que hayan sido introducidos mediante ingeniera gentica. Si la funcin del nuevo gen (transgn) no modifica ni el desarrollo ni la forma de la planta, ambas variedades son externamente indistinguibles en el campo de cultivo, y slo pueden diferenciarse con mtodos de anlisis molecular que identifican la presencia del transgn. Si el nuevo gen confiere resistencia a una enfermedad o a una plaga de insectos, la diferencia entre ambas se pondr de manifiesto cuando se presente el ataque de la enfermedad o de los insectos.Si el nuevo gen confiere una nueva caracterstica al fruto de la planta transgnica, por ejemplo un mayor contenido en azcar, la diferencia se pondr de manifiesto cuando se analice o se consuma el fruto.

Transgnesis mediante micro inyeccin

Es el procedimiento de uso ms restringido, tanto por su dificultad de ejecucin como por las exigencias operativas. Utiliza un capilar de vidrio con el que se transfiere directamente el ADN a una clula receptora. Se ha utilizado en la obtencin soja y arroz transgnicos.

BIBLIOGRAFIA

Bajet, N.B. & Renfro, B.L.1989. The hopper-borne diseases of maize and control by vector resistance.InCIMMYT, ed.Toward insect resistant maize for the third world,p. 156-162. Mexico, DF, CIMMYT. Barnes, J.M.1960. Investigations on stalk rot of corn caused byGibberella zeae. Ithaca, NY, USA, Cornell University. (Ph.D. dissertation). Barry, D., Widstrom, N.W. & Darrah, L.L.1992. Maize ear damage by insects in relation to genotype and aflatoxin contamination in preharvest maize grain.J. Econ. Entomol.,85: 2492-2495. Bjarnason, M.1986. Progress in breeding for resistance to the maize streak virus disease.InB. Gelaw, ed.To Feed Ourselves. Proc. 1st Eastern, Central and Southern Africa Reg. Maize Workshop,Lusaka, Zambia, p. 197-207. Mexico, DF, CIMMYT. Bjarnason, M. & Vasal, S.K.1992. Breeding of quality protein maize (QPM).Plant Breed. Rev.,9: 181-216.