PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    1/34

    Mdulo 4La macroeconomaa largo plazo

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    2/34

    1

    6. La macroeconoma a

    largo plazoEn este ltimo mdulo, se estudian cules son los principales determinantesdel crecimiento econmico.

    As como en la unidad anterior se aprendieron conceptos para analizar lasfluctuaciones a corto plazo de la economa, en esta unidad se adquirirninstrumentos para analizar variables a largo plazo, tanto nominales comoreales.

    Como primer paso, se analizar el papel que juega el dinero en laseconomas modernas, quin lo regula y qu formas existen para expandir ocontraer la oferta del dinero; esto ltimo correspondera al mbito de lapoltica econmica. En el segundo punto, se abordar uno de los principalesfenmenos ocurridos en toda economa que usa el dinero como medio decambio: la inflacin y sus consecuencias. Para terminar con el anlisismacroeconmico, se estudiar la problemtica del crecimiento econmicode un pas, considerando especialmente el rol fundamental de laproductividad en el nivel de vida de un pas, conjuntamente con las polticasorientadas al crecimiento.

    Los dos puntos centrales del mdulo tienen importantes implicancias deutilidad para quienes precisen visualizar los efectos de las polticaseconmicas: la interrelacin de diferentes variables con las magnitudesmonetarias y sus consecuencias en objetivos de poltica como la estabilidadde precios (o su contraparte el fenmeno de la inflacin) y la minimizacindel desempleo.

    Finalmente, el cierre de la materia se concentra en las consecuencias delargo plazo de los cambios que van operndose en la economa: mejorastecnolgicas y su apropiacin a travs de la formacin de recursos humanos

    calificados, denominados capital humano; la acumulacin de stocks decapital; los cambios en la disponibilidad de recursos naturales, entre losprincipales fenmenos vinculados con el crecimiento econmico.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    3/34

    2

    6.1 El dinero y la estabilidad monetaria

    Qu es el dinero?

    Nos podemos preguntar qu es el dinero? Tal vez parezca una preguntaextraa. Una respuesta posible puede estar relacionada al hecho, por

    ejemplo, de que cuando decimos que existe una persona que es

    multimillonaria, nos referimos a que ella es tan rica que puede comprar todo

    lo que quiera. En este sentido, el trmino dinero se utiliza para referirse a la

    riqueza.

    Pero en la economa, la palabra dinero se la emplea en un

    sentido ms especfico: es el conjunto de activos de laeconoma que utilizan los individuos normalmente paracomprar bienes y servicios a otras personas (Mankiw,2012, p. 620).

    Por ejemplo, el efectivo que llevamos en la billetera es dinero porque

    podemos utilizarlo para comprar un bien o pagar un servicio. En cambio, por

    ejemplo, si furamos dueos de una empresa muy grande como por

    ejemplo: Apple, seramos muy ricos, pero ese activo no se considerara

    dinero; es decir, no podramos comprar camisas o pagar una cena con ese

    activo.

    Funciones del dinero

    Todos conocen claramente para qu sirve el dinero, sin embargo seabordarn aqu sus funciones en trminos tcnicos.

    Podemos decir, siguiendo a Mankiw (2012), que el dinero desempea tresfunciones esenciales en la economa.

    1) Es un medio de cambio: es un artculo que entregan loscompradores a los vendedores cuando quieren comprar bienes yservicios. Es importante pensar en los problemas que soluciona enrelacin con el trueque directo entre dos bienes, por ejemplo:cuando entramos a una concesionaria de automviles para adquirirun vehculo, nos entregan el auto a cambio de la entrega de nuestrodinero.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    4/34

    3

    2) Es una unidad de medida: es el patrn que se utiliza para marcarlos precios y registrar las deudas. En definitiva, permite expresar enuna misma unidad los valores de bienes de muy diferentenaturaleza, que no seran comparables y/o agregables entre s. Porejemplo, cuando salimos de compras y vamos a una tienda de ropa

    a adquirir una camisa, podemos ver que las mismas cuestan $ 160 yque un libro cuesta $320. Tambin podramos decir que una camisacuesta medio libro, y esto sera correcto, pero los preciosnormalmente no se expresan de esta forma. Es decir que cuandoqueremos medir y registrar el valor econmico, utilizamos el dinerocomo unidad de cuenta (Mankiw, 2012, p. 621).

    3) Es un depsito de valor. Es un artculo que pueden utilizar laspersonas para transferir poder adquisitivo del presente al futuro, esdecir, se puede utilizar como medio de ahorro en el tiempo, lo cual

    permite que los recursos que se generan en un determinadomomento puedan ser utilizados en otro momento, en el futuro.

    A su vez, una propiedad fundamental del dinero es la liquidez, que

    justamente da cuenta de la facilidad con que puede intercambiarse un bien

    por otro. En economa, cuando un bien o derecho se puede convertir en

    efectivo fcilmente, estamos diciendo que es un activo lquido. Como el

    dinero es el medio de cambio de la economa, por excelencia, y no necesita

    convertirse en efectivo porque ya lo es, podemos decir que es el bien mslquido del que se dispone. En cambio, si poseemos un vehculo, una

    propiedad (como puede ser una casa o un departamento) u otro bien,

    cualquiera que sea, se necesita de un esfuerzo de venta para que se

    conviertan en efectivo.

    Esto tiene un segundo anlisis: cuando una persona decide en qu forma va

    a poseer su riqueza, tiene que tener en cuenta que hay bienes que no son

    lquidos y otros que s, como el dinero. El dinero es el activo ms lquido,

    pero ello no significa que sea perfecto como depsito de valor (ahorrar).Por qu? porque cuando suben los precios de los bienes de la economa, el

    valor del dinero disminuye (consecuencia de la inflacin); es decir, cuando

    los bienes y servicios se encarecen, podemos comprar menos con cada

    billete que llevamos en la billetera.

    Por otro lado, el dinero no rinde ningn tipo de inters ni genera

    rendimiento alguno, algo que un bono o una accin si lo permite.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    5/34

    4

    Tipos de dinero

    En una economa se pueden definir dos tipos de dinero, segn seala

    Mankiw (2012):

    1)

    Dinero mercanca. Es cuando el dinero adopta la forma de una

    mercanca que tiene un valor intrnseco. El trmino intrnseco

    significa que el bien tendra valor, incluso aunque no se utilizara

    como dinero. Por ejemplo: el oro, la plata, los cigarrillos.

    2) Dinero fiduciario. Es el dinero que carece de valor intrnseco y

    que se utiliza como dinero por un decreto gubernamental. Por

    ejemplo, los billetes que los argentinos llevan en la billetera

    (impresos por el Gobierno de Argentina mediante la Casa de la

    Moneda). Es el dinero de curso legal que sirve para pagar todaslas deudas, pblicas y privadas (Mankiw, 2012, p. 622). La

    participacin de gobierno es fundamental para que exista un

    sistema monetario fiduciario en tareas como, por ejemplo,

    combatir a los falsificadores. Pero tambin son necesarios otros

    factores para que tenga xito un sistema monetario, como la

    aceptacin del pblico en general del dinero creado por el

    gobierno. En Argentina, a finales de los aos 80, exista como

    dinero fiduciario, el austral, y el gobierno hasta esos momentos

    no lo abandon como moneda oficial; sin embargo, losciudadanos argentinos preferan el dlar como moneda cambio,

    unidad de medida y depsito de valor, esto es porque confiaban

    ms en que este dinero-mercanca (extranjero) sera aceptado

    por otros en el futuro.

    Si nos preguntramos: cunta es la cantidad de dinero en una economa?,

    es decir, si pretendemos calcular la cantidad de dinero que hay circulando

    en una economa, nos deberamos preguntar, a su vez: qu incluiramos

    como dinero en nuestra medida? Para responder a ello, podemos decir quesi necesitamos medir el dinero circulante en una economa, deberamos

    comenzar por el efectivo, es decir los billetes y las monedas que hay en

    manos del pblico. El efectivo es claramente el medio de cambio ms

    comn y aceptado en nuestra economa (Mankiw, 2012, p. 623).

    Sin embargo, el efectivo no es el nico activo que podemos utilizar para

    comprar bienes y servicios. Muchos negocios tambin aceptan cheques. Es

    decir, que la riqueza que tenemos en nuestra cuenta corriente es casi tan

    cmoda para comprar cosas como la que llevamos en la billetera. Por ello,

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    6/34

    5

    tambin debemos considerar los depsitos a la vista, que son los saldos de

    las cuentas bancarias a los que pueden acceder los depositantes

    extendiendo simplemente un cheque.

    Si consideramos los saldos de las cuentas corrientes como parte de la

    cantidad de dinero, tenemos que considerar los otros tipos de cuentas

    bancarias y en otras instituciones financieras. Ejemplo de ello son las Cajas

    de Ahorros y Plazos Fijos. Contra esas cuentas no se puede extender

    cheques, pero si pueden transferirse fcilmente fondos de esa cuenta a

    otras cuentas corrientes. En nuestra economa existen varias medidas de la

    cantidad de dinero, pero normalmente se muestran las dos ms importantes

    con las que se trabaja, las cuales conocers como M1 y M2.

    M1: Efectivo + cheques de viaje + depsitos a la vista + otras cuentas

    corrientes.

    M2: M1 + depsitos Caja de Ahorro + depsitos en Plazos Fijos + Fondos de

    inversin + otras categoras de menor importancia.

    La cantidad de dinero de una economa comprende no solo el efectivo, sino

    tambin los depsitos que se encuentran en los bancos y en otrasinstituciones financieras a los que se puede acceder fcilmente y que

    pueden utilizarse para comprar bienes y servicios (Mankiw, 2012, p. 624).

    La frmula general sera:

    Dinero en una economa = M1 + M2

    Pero entonces, las tarjetas de crdito y dbito forman parte del dinero? La

    respuesta es: no. Las tarjetas de crdito no son un medio de pago, sino un

    mtodo de pago diferido. Cuando compramos una camisa con una tarjeta decrdito, el banco que la emite paga al negocio que nos la vendi. Ms tarde,

    tenemos que devolver ese dinero al banco y con intereses, normalmente.

    Cuando llega el momento de pagar el resumen de cuenta de la tarjeta de

    crdito, usualmente lo hacemos con efectivo o, alternativamente, con un

    cheque de nuestra cuenta corriente. Entonces, ese efectivo y el saldo de la

    cuenta corriente son los que forman parte del dinero de la economa.

    Las tarjetas de dbito son muy diferentes a las tarjetas de crdito porque

    aquellas retiran fondos de una cuenta bancaria para pagar los artculos

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    7/34

    6

    comprados. En este sentido, se parece ms a un cheque que a una tarjeta de

    crdito. Los saldos de las cuentas bancarias que respaldan las tarjetas de

    dbito se incluyen en las medidas de cantidad de dinero (Mankiw, 2014, p.

    155)

    Siempre que una economa recurre a un sistema de dinero fiduciario, tiene

    que existir un organismo responsable de regularlo. En Argentina es el Banco

    Central de la Repblica Argentina (BCRA). Si observamos la parte superior de

    cualquier billete de Argentina, podemos ver que dice: Banco Central de la

    Repblica Argentina.

    El Banco Central

    El Banco Central (BCRA) es una institucin encargada de supervisar el

    funcionamiento del sistema bancario, de regular la cantidad de dinero que

    hay en la economa y de preservar el valor de la moneda.

    La cantidad de medios de pago o dinero propiamente dicho (en el sentido

    amplio que fue presentado aqu) disponible para que las personas adquieran

    bienes y servicios en los mercados ser un determinante de su nivel de

    consumo.

    En el caso de que el Estado favorezca el crdito a los consumidores, ya seapor la va bancaria o por medio de las tarjetas, les posibilitar a los agentes

    econmicos (empresas) mayores oportunidades de produccin y

    comercializacin de sus productos. En este sentido, la empresa debera

    aprovechar dicho contexto en el cual se crean las condiciones para que el

    consumo de la sociedad se expanda.

    En lo que respecta propiamente al Banco Central, este define tambin los

    niveles de las variables clave del sector monetario, como la emisin de

    billetes y monedas, las reservas obligatorias de los bancos (reservas legalesmnimas), el tipo de descuento que cobra aquella entidad a los bancos por

    los crditos que les concede para cubrir necesidades transitorias de

    reservas, as como otras reglamentaciones fundamentales del sistema.

    Adems, el Banco Central realiza operaciones de mercado abierto cuando

    compra o vende bonos del Estado al pblico. Si desea aumentar la oferta

    monetaria, compra bonos y entrega billetes a cambio de los mismos; para

    reducir la oferta monetaria, realiza ventas de bonos.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    8/34

    7

    Los bancos y la creacin secundaria de dinero

    En este apartado es oportuno recordar que la cantidad de dinero de que un

    individuo dispone, incluye tanto efectivo (los billetes en su billetera y las

    monedas en su monedero) como los depsitos a la vista (el saldo en sucuenta de cheques). Debido a que los depsitos a la vista se almacenan en

    los bancos, el comportamiento de los bancos puede influir en la cantidad de

    depsitos a la vista en la economa y, por consiguiente, en la oferta de

    dinero (Mankiw, 2012, p. 627). Aqu examinaremos la forma en la cual los

    bancos afectan a la oferta de dinero y, al hacerlo, la forma en la cual inciden

    en el trabajo del BCRA de controlar la oferta de dinero.

    Escenario simple: Bancos que operan con reservas del 100 %

    Para comprender la manera a travs de la cual los bancos

    comerciales influyen en la oferta de dinero, vamos a imaginar

    primero un mundo donde no existan bancos. En este escenario

    simple, el efectivo es la nica forma de dinero (Mankiw, 2012,

    p. 627). Para ser ms concretos, supongamos que la cantidad

    total de efectivo es $ 1,000; por consiguiente, la oferta de dinero

    es de $ 1,000. Ahora supongamos que alguien abre un banco

    llamado Primer Banco de Argentina, que es la nica institucin

    depositaria (es decir, que acepta depsitos, pero no hace

    prstamos).

    El propsito del banco es proporcionar a los depositantes un

    lugar seguro para guardar su dinero. Siempre que una persona

    deposita algn dinero, el banco lo guarda en su bveda hasta

    que el depositante lo retira, gira un cheque o utiliza una tarjeta

    de dbito contra su saldo. A los depsitos que los bancos han

    recibido, pero que no han prestado se les llama reservas. En estaeconoma imaginaria, todos los depsitos se guardan como

    reservas, de manera que este sistema se llama banca de reservas

    del cien por ciento. (Mankiw, 2012, p. 628).

    Podemos expresar la situacin financiera correspondiente al Primer Banco

    de Argentina con una cuenta T, que es un registro contable simplificado

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    9/34

    8

    que muestra los cambios en los activos y pasivos de un banco (Mankiw,

    2012, p. 628).

    Del lado izquierdo de la cuenta T se encuentran los activos del banco por un

    monto de $ 1,000 (las reservas que guarda en sus bvedas). Del lado

    derecho estn los pasivos del banco por un monto de $ 1,000.

    Debido a que los activos y los pasivos del Primer Banco de Argentinaestn

    exactamente balanceados, este estado contable se conoce como balance

    general (Mankiw, 2012, p. 628).

    Ahora consideremos la oferta de dinero en esta economa imaginaria. Antes

    de que el Primer Banco de Argentinaopere, la oferta de dinero es de $ 1,000

    en efectivo que disponen las personas. Despus de que el banco abre y las

    personas depositan su efectivo, la oferta de dinero es de $ 1,000 de

    depsitos a la vista.

    (Ya no existe efectivo en circulacin, debido a que todo est en

    la bveda del banco.) Cada depsito en el banco reduce el

    efectivo y aumenta los depsitos a la vista exactamente por la

    misma cantidad, dejando sin cambios la oferta de dinero. Por

    consiguiente, [la conclusin que nos deja este ejemplo se

    resume en el siguiente corolario]: si los bancos tienen todos los

    depsitos en reserva, entonces no influyen en la oferta de dinero.

    (Mankiw, 2012, p. 628).

    Escenario con reservas fraccionadas: creacin secundaria de dinero

    Imaginemos ahora que los banqueros del Primer Banco de Argentina

    empiezan a reconsiderar su poltica de banca con reservas del 100 %.

    Reservas $ 1,000 Depsitos $ 1,000

    Primer Banco de

    Argentina

    Activo Reservas

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    10/34

    9

    Dejar todo ese dinero ocioso en su bveda parece innecesario.

    Por qu no prestar una parte y obtener una ganancia cobrando

    un inters sobre los prstamos?

    Las familias que compran casas, las empresas que construyen

    nuevas fbricas y los estudiantes que pagan por su universidad

    estaran felices de pagar un inters por pedir prestado algo de

    dinero durante un tiempo. (Mankiw, 2012, p. 628).

    Por ello, el Primer Banco de Argentina

    debe mantener algunas reservas de manera que haya dinerodisponible si los depositantes quieren efectuar retiros. Pero si el

    flujo de nuevos depsitos es aproximadamente el mismo que el

    flujo de retiros, [el banco] necesita conservar slo una fraccin

    de sus depsitos en reserva. Por consiguiente, adopta un

    sistema llamado banca con reservas fraccionarias.

    A la fraccin de depsitos totales que guarda un banco como

    reservas se le conoce como razn de reservas, la cual se

    determina mediante una combinacin de regulaciones delgobierno y de poltica bancaria. (Mankiw, 2012, p. 628).

    El Banco Central

    establece una cantidad mnima de reservas que los bancos

    deben tener, llamada requerimiento de reservas. Adems, los

    bancos pueden tener reservas por encima del mnimo legal,

    llamadas exceso de reservas, de manera que puedan estar ms

    confiados en que no se quedarn cortos de efectivo. Para

    nuestro propsito [en este ejemplo], tomamos la razn de

    reservas como dada para examinar la forma en la cual la banca

    con reservas fraccionarias influye en la oferta de dinero.

    (Mankiw, 2012, p. 628).

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    11/34

    10

    Suponga que el Primer Banco de Argentina tiene una razn de reserva de

    0.10 o de 10 %, lo cual significa que mantiene 10 % de sus depsitos en

    reserva y presta el resto. Veamos ahora la cuenta T del banco bajo este

    escenario:

    Este banco comercial todava tiene $ 1,000 en pasivos, ya que el hecho de

    realizar prstamos no alter la obligacin del banco con sus depositantes

    (Mankiw, 2012, p. 629). Pero ahora el banco tiene dos tipos de activos: $ 100

    de reservas en su bveda y prstamos por $ 900. (Estos prstamos son

    pasivos de las personas que solicitaron los prstamos, pero son activos del

    banco que hizo los prstamos debido a que los prestatarios le pagarn ms

    adelante al banco) (Mankiw, 2012, p. 629). En total, el activo del Primer

    Banco de Argentina sigue siendo igual a su pasivo.

    Una vez ms consideremos la oferta de dinero en la economa. Antes de que

    el Primer Banco de Argentina haga cualesquiera prstamos, la oferta de

    dinero era de $ 1,000 de depsitos en el banco. Sin embargo, cuando el

    Primer Banco de Argentina hace esos prstamos, la oferta de dinero se

    incrementa. Los depositantes todava tienen depsitos a la vista que suman

    $ 1,000, pero ahora los prestatarios tienen $ 900 en dinero. La oferta de

    dinero (que es igual al efectivo ms los depsitos a la vista) es igual a $

    1,900. Por consiguiente, cuando los bancos slo tienen una fraccin de

    depsitos en reserva el banco crea dinero (Mankiw, 2012, p. 629).

    Al comienzo, esta creacin de dinero mediante reservas fraccionariaspuede parecer demasiado buena para ser verdad: parece que el banco est

    creando dinero de la nada (Mankiw, 2012, p. 629). Sin embargo, se debe

    prestar atencin a que cuando el banco presta algo de sus reservas y crea

    dinero, no genera ninguna riqueza. Los prstamos proporcionan a los

    prestatarios algo de efectivo y, por consiguiente, la capacidad para comprar

    bienes y servicios. Sin embargo,

    Reservas $ 100 Depsitos $ 1,000

    Prstamos $ 900

    Primer Banco de

    Argentina

    Activo Pasivo

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    12/34

    11

    los prestatarios tambin estn asumiendo deudas, por lo que

    los prstamos no los hacen ms ricos. En otras palabras, cuando

    un banco crea el activo en forma de dinero, tambin crea un

    pasivo correspondiente para aquellos que pidieron prestado el

    dinero creado. Al final de este proceso de creacin de dinero, laeconoma tiene mayor liquidez en el sentido de que hay ms del

    medio de cambio, pero la economa no es ms rica que antes.

    (Mankiw, 2012, p. 629).

    El multiplicador del dinero

    Segn Mankiw (2012), la creacin de dinero no se detiene aqu. Supongamos

    ahora que el prestatario del Primer Banco de Argentinautiliza los $ 900 para

    comprar algo de alguien que despus deposita el efectivo en el Segundo

    Banco de Argentina. La siguiente es la cuenta T para este banco:

    Despus del depsito, este banco tiene pasivos por $ 900. Si tambin tiene

    una razn de reservas de 10 %, mantiene activos de $ 90 en reservas y hace

    prstamos por $ 810. De esta manera, el Segundo Banco de Argentinacrea $

    810 de dinero adicionales. Si estos $ 810 finalmente se depositan en elTercer Banco de Argentina, que tambin tiene una razn de reserva de 10 %,

    este banco guarda $ 81 en reserva y hace prstamos por $ 729. La siguiente

    es la cuenta T para el tercer banco:

    Reservas $ 90 Depsitos $ 900Prstamos $ 810

    Segundo Banco de

    Argentina

    PasivoActivo

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    13/34

    12

    El proceso contina. Cada vez que el dinero se deposita y se hace un

    prstamo bancario, se crea ms dinero (Mankiw, 2012, p. 630). La

    cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada [peso] de

    reservas se llama multiplicador del dinero (Mankiw, 2012, p. 630).Ahora bien, resulta oportuno preguntarse: Qu determina el volumen del

    multiplicador del dinero? (Mankiw, 2012, p. 630) La respuesta es simple:

    el multiplicador del dinero es el recproco de la razn de

    reservas. Si Res la razn de reserva para todos los bancos en la

    economa, entonces cada unidad monetaria de reservas genera

    1/R unidades monetarias de dinero. En nuestro ejemplo, R =

    1/10 [ 0.10], de manera que el multiplicador del dinero es 10

    Esta frmula muestra la forma en la cual la cantidad de dinero

    que crean los bancos depende de la razn de reservas. Si la

    razn de reserva fuera de slo 1/20 (5 %), entonces el sistema

    bancario tendra 20 veces ms en depsitos que en reservas,

    implicando un multiplicador del dinero de 20. Cada unidad

    monetaria de reservas generara $ 20 de dinero. De manera

    similar, si la razn de reservas fuera de (25 %), los depsitos

    seran cuatro veces ms que las reservas, el multiplicador sera 4

    y cada unidad monetaria de reservas generara $ 4 de dinero.

    Por consiguiente, mientras ms alta es la razn de reservas,

    menos prestan los bancos de cada depsito y ms pequeo es el

    multiplicador del dinero. En el caso especial de una banca con

    reservas del 100 por ciento, la razn de reservas es 1, el

    multiplicador del dinero es 1 y los bancos no hacen prstamos ni

    crean dinero. (Mankiw, 2012, pp. 630-631).

    Reservas $ 81 Depsitos $ 810

    Prstamos $ 729

    Tercer Banco de

    Argentina

    PasivoActivo

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    14/34

    13

    A modo de sntesis, recordamos que se denomina base monetaria a la sumadel dinero que el pblico mantiene en monedas y billetes (efectivo) ms lasreservas de los bancos. La base monetaria es inferior al volumen de medios

    de pago de la economa, ya que el dinero depositado en los bancos por elpblico en cuentas a la vista tambin puede utilizarse para realizar pagos,como se detall anteriormente. Debido a que los bancos prestan una partede los depsitos que recibieron (= depsitosreservas), los medios de pago(oferta monetaria) son mayores a la base monetaria. Este mecanismo sedenomina creacin secundaria de dinero y la relacin entre la ofertamonetaria y la base monetaria se denomina multiplicador monetario. Elmultiplicador monetario es mayor cuanto menor es la relacin reservassobre depsitos, y es mayor cuanto menor es la relacin efectivo sobre depsitos.

    Figura 1: El multiplicador monetario

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    15/34

    14

    6.2 La inflacin: causas y consecuencias

    En este apartado se presenta la llamada teora clsica de la inflacin yalgunas otras explicaciones de la misma. Al respecto, se analiza una

    discusin acerca de las causas y efectos de la inflacin y los costos socialesque sta provoca.

    Como en todo modelo clsico, se asumir que los precios de los bienes yservicios que conforman la economa son flexibles, y tambin se supondrque los mercados se vacan, lo cual resulta en una situacin de equilibrio.

    La teora clsica de la inflacin tiene plena vigencia en entornos de largoplazo, aun cuando a corto plazo pueda no regir. Para analizarla, caberecordar la definicin de dinero utilizada, la cual aborda al mismo desde laptica de que constituye un conjunto de activos que en una economa las

    personas utilizan regularmente para comprar bienes y servicios a otraspersonas. Respecto de este, ocurrir la comnmente conocida inflacin.

    Teora clsica de la inflacin

    Quiz todos hayamos enfrentado en algn momento de nuestras vidas algnepisodio de inflacin, por lo que todos tenemos algunas ideas acerca de lasprincipales consecuencias de este fenmeno econmico. Sin embargo, esprobable que si uno pregunta acerca de las causas del fenmeno, elinterrogado tenga ciertas dudas acerca de la proveniencia del mismo. Comose analizar en este apartado, las causas de la inflacin pueden ser distintas ydependern de ciertas circunstancias que correspondera examinardebidamente.

    Lo primero que debe decirse es que la inflacin es un aspecto deinestabilidad macroeconmica. Tcnicamente, la inflacin se define como unincremento en el nivel general de precios. Esto implica, que no basta con queslo unos pocos artculos o servicios de la economa resulten ahora mscostosos para que exista inflacin (de hecho, algunos precios pueden

    mantenerse relativamente constantes y otros hasta pueden bajar), sino queel alza en los precios debe resultar, en algn sentido, un fenmenogeneralizado. De hecho, uno de los grandes inconvenientes que genera lainflacin es que los precios suelen aumentar en forma desigual, es decir,algunos se incrementan con rapidez, otros lo hacen con lentitud y otros noaumentan, con lo cual se generan mayores distorsiones relativas entre losbienes y servicios de la economa, y esto tambin acta negativamente enmateria de incertidumbre y confianza.

    En la prctica, la consideracin acerca de la existencia o no de un fenmenoinflacionario se realiza sobre el seguimiento de ndices de Precios al

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    16/34

    15

    Consumidor (IPC), que permiten medir la evolucin del costo que enfrentauna familia para adquirir una canasta de bienes y servicios representativa desu consumo en diferentes momentos de tiempo, teniendo en consideracinla proporcin del presupuesto familiar que es destinado al consumo de cadatipo de bienes. Por ejemplo, no impacta de igual manera el aumento del

    precio de la leche que el costo de ir al cine, enviar los nios a la escuela otomar un colectivo. Cada uno de estos argumentos tiene una determinadaparticipacin en el presupuesto familiar y, por lo tanto, impactan dediferente manera sobre el ndice de precios utilizado como testigo para darseguimiento a la evolucin del nivel general de precios, evaluando as laexistencia o no de un fenmeno inflacionario.

    La inflacin es un fenmeno de toda la economa que se refiere al valor delmedio de intercambio utilizado. Lo que implica que cuando el nivel generalde precios sube, el valor del dinero cae.

    En particular, para el caso de Argentina, el ndice considerado hasta el ao2014 era el denominado ndice de Precios al Consumidor, publicado por elINDEC, que actualmente fue discontinuado y reemplazado por el ndice dePrecios Nacional y Urbano (IPNU) producido por el mismo organismo oficial.

    Analicemos, a continuacin, algunos otros conceptos relativos a estacuestin.

    Conceptualmente, nos referimos a una hiperinflacin cuando el ritmo decrecimiento de los precios es extremadamente rpido y vertiginoso, con

    claras muestras de que el proceso inflacionario est fuera de control.A su vez, definimos a la deflacincomo el fenmeno opuesto a la inflacin,instancia en la cual los precios decrecen en forma generalizada, lo cual sedebe a una situacin recesiva o de detenimiento econmico que moviliza laocurrencia de este hecho.

    Como se ver, la teora cuantitativa del dinero se utiliza para explicar losdeterminantes a largo plazo del nivel de precios y la tasa de inflacin, pormedio del anlisis del llamado mercado monetario. El mercado monetario,como todo mercado, se compone de una oferta y una demanda, donde el

    bien comercializado, en este caso, es el dinero. Por un lado, la oferta dedinero es una variable de poltica que es controlada por el Banco Central atravs de instrumentos tales como las operaciones de mercado abierto; elBanco Central controla directamente la cantidad de dinero que suministra ala economa (y, mediante otros instrumentos, tambin controlaindirectamente la cantidad de dinero disponible). Por otro lado, la demandade dinero (que en este caso viene a depender de los requerimientos de lapoblacin para realizar transacciones) tiene varios determinantes,incluyendo entre stos: la tasa de inters y el nivel general de precios de laeconoma.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    17/34

    16

    Cabe recordar que las personas desean tener dinero porque ste es el medioa travs del cual realizan intercambios (compran y venden bienes y serviciosen los mercados tradicionales). De hecho, la cantidad de dinero que elpblico elige mantener en su bolsillo depende positivamente de los preciosque tengan los bienes y servicios.

    A largo plazo, el nivel general de precios debera ajustarse al nivel para elcual la demanda de dinero resulte equiparada con la oferta de dinero, en loque se denominara como el equilibriodel mercado monetario.

    La llamada teora clsica seala como fuente primordial de crecimiento delos precios al aumento en la oferta monetaria.

    Veamos, en primer lugar (figura 2), un modelo simple para analizar talescambios. El grfico contiene, a diferencia de los presentados hasta elmomento, dos ejes verticales que analizaremos conjuntamente.

    El primer eje vertical indica el nivel del valor del dinero, quematemticamente no es ms que el recproco del nivel general de precios, yaque el valor del dinero disminuye cuando los precios aumentan, y viceversa.El segundo eje vertical indica justamente el nivel de precios, pero debenotarse que el sentido de variacin de tal magnitud en el grfico es inverso,es decir, los niveles de precios reducidos se encuentran en el tramo superiordel eje, en tanto los niveles de precios altos, en la zona inferior del eje.

    La variable representada en el eje horizontal es la cantidad de dinero. Las dosfunciones graficadas corresponden a la demanda y la oferta de dinero, esta

    vez en funcin del valor del dinero y del nivel de precios, respectivamente.

    La oferta monetaria, al ser definida por el Banco Central, es entonces fijapara cualquier nivel de precios y tambin para cualquier valor del dinero, porlo que se representa de manera vertical. La demanda de dinero se relacionanegativamente con el valor del dinero: si el valor del dinero es alto (permitecomprar mucho), se demanda relativamente poco dinero paratransacciones; en cambio, cuando el valor del dinero es reducido, esnecesaria una cantidad de dinero ms elevada para transacciones.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    18/34

    17

    Figura 2: Equilibrio monetario

    Fuente: Elaboracin propia.

    En cuanto a la relacin entre el nivel de precios y la cantidad de dinerodemandada, se ve que cuando el nivel de precios es elevado (zona inferiordel eje vertical), la cantidad de dinero demandada es elevada. Esto se debeal motivo expuesto previamente, cuando relacionamos dicha cantidad con elvalor del dinero; lo contrario ocurre para niveles de precios reducidos.

    Si se produce un aumento de la oferta monetaria, sin que aumente lacantidad deseada de dinero a cada nivel de precios (figura 3), el resultado esun deterioro del valor del dinero. El proceso tiene lugar porque al nivel deprecios de equilibrio inicial, el aumento en la oferta monetaria genera unexceso de oferta de dinero. El pblico trata de deshacerse del exceso nodeseado comprando bienes, prestando dinero y/o depositando en losbancos. Como consecuencia, se eleva la demanda de bienes y servicios en la

    economa, y como la produccin no se altera por cambios monetarios (en ellargo plazo vimos que la OA es vertical neutralidad monetaria), resulta elaumento de precios.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    19/34

    18

    Figura 3: Efecto de un incremento en la oferta monetaria

    Fuente: Elaboracin propia.

    A partir de pocas variables, la teora clsica representa esta relacin a travs

    de una famosa frmula: la ecuacin cuantitativa del dinero.M. V =P. Y

    Donde: Ves la velocidad del dinero (la rapidez con la que el dinero pasa deunas personas a otras, entre el pblico, en transacciones); P es el nivel deprecios (deflactor del PIB); Yes el PIB real; y M, la oferta monetaria.

    La ecuacin relaciona los siguientes hechos: como V se mantienerelativamente estable en el tiempo, cuando el BC altera M, provoca uncambio en PY (valor nominal de la produccin). Debido a que Y es

    determinado bsicamente por la dotacin de factores productivos y latecnologa disponible, y no por la cantidad de dinero (neutralidadmonetaria), el cambio se traduce en crecimiento del nivel de precios oinflacin.

    Entonces, la teora cuantitativa del dinero establece que la causa principal dela inflacin es el crecimiento en la cantidad de dinero. Esta premisa de lateora clsica se asocia a la llamada neutralidad del dinero,que proviene dela distincin entre variables nominales (que son medidas en unidadesmonetarias) y variables reales (que son medidas en unidades fsicas).

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    20/34

    19

    As, segn lo establecen Hume (como se cita en Mankiw, 2012) y otrosautores de esta corriente, las variables econmicas reales no cambian antecambios en la oferta monetaria, aunque s lo hacen las variables nominales.En suma, los autores se refieren a que los cambios monetarios(modificaciones en la cantidad de dinero en la economa) no generan efectos

    reales sobre las variables econmicas; esto se denomina neutralidadmonetaria.

    Un hecho tpico por el cual puede incrementarse la oferta monetaria de unaeconoma es la monetizacin de un dficit fiscal. Por ejemplo, si un Estado notiene dinero para afrontar ciertos gastos y no puede cobrar ms impuestostradicionales para generar los recursos necesarios, puede venderle un ttulopblico al Banco Central y, entonces, cubrir dicho gasto con emisin dedinero.

    Los costos de la inflacin

    Como el gobierno es el nico con autoridad para emitir moneda, si recurre ala emisin como modalidad de financiamiento, dada la relacin presentadaentre emisin e inflacin, impondr a los ciudadanos el costo de la inflacin,que en definitiva puede asociarse con un impuesto adicional (impuestoinflacionario), ya que le restar poder de compra o ingreso disponible.

    En este caso, este gobierno estar obteniendo ingresos mediante la

    impresin del mismo, gravando a todos aquellos que tienen dinero en susbolsillos por una alcuota equivalente a la tasa de inflacin correspondiente.Este hecho puede definirse como el cobro de un impuesto inflacionariorecaudado por el gobierno sobre todas las tenencias de efectivo de lapoblacin.

    Otro efecto, conocido como efecto de Fisher, se origina a partir de lainflacin: es el crecimiento de las tasas de inters nominales. Este hecho serefiere a que existe un ajuste uno-a-uno entre la tasa de inflacin de unaeconoma y la tasa de inters nominal. En trminos algebraicos:

    i=r+

    Donde: ies la tasa de inters nominal, rla tasa de inters real, y es la tasade inters de la economa. De manera que si en una economa se genera uncontexto inflacionario, con una tasa de inflacin anual del 20 %, y asumiendoque la tasa de inters real de toda inversin se encuentra en un 5 % anual, latasa de inters nominal de la economa se encontrara en un 25 %.

    La inflacin genera, adems, costos debidos a ineficiencias, como el derivadode la bsqueda de reducir las tenencias de dinero, el cual es llamado costosde suela de zapatos. Este caso surge cuando los individuos quieren tener la

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    21/34

    20

    menor cantidad posible de efectivo en sus manos, de manera que ante unmayor contexto inflacionario, deben ir ms seguido a retirar fondos delbanco para convertirlos en moneda para realizar transacciones.

    Por su parte, tambin existen los costos de modificar permanentemente los

    precios, comnmente conocidos como costos de men, sumados a lasdistorsiones que pueden derivar en una asignacin ineficiente de recursos ensectores que no son realmente los ms rentables.

    Asimismo, no debe dejar de considerarse que los retrasos en la realizacin deajustes en los precios de los factores (por ejemplo, los salarios) puedenafectar distributivamente ms a unos sectores de la sociedad que a otros;adems de la confusin, molestias y distorsiones tributarias e impositivasderivadas de tal fenmeno.

    La disyuntiva entre inflacin y desempleo

    La definicin de una tasa natural de desempleo correspondiente a unasituacin de pleno empleo(Mankiw, 2012, p. 732) de una economa en uncontexto de largo plazo depende de varias caractersticas tpicas del mercadode trabajo. Los ejemplos ms analizados incluyen las leyes de salariomnimo, el poder de mercado de los sindicatos, el papel de los salarios deeficiencia y la eficacia de la bsqueda de empleo (Mankiw, 2012, pp. 785-786).

    Por su parte, y como se seal, la tasa de inflacin depende principalmentedel crecimiento en la cantidad de dinero en poder del pblico, controladadirecta e indirectamente por el Banco Central.

    Puede decirse, entonces, que toda sociedad enfrenta a una disyuntiva acorto plazo entre el desempleo y la inflacin (Mankiw, 2012, p. 786).

    Por un lado, si se expande la demanda agregada de bienes y servicios, puedereducirse el desempleo, pero probablemente a costa de una mayor inflacin(en la llamada inflacin de demanda). Por otro lado, si se contrae la demanda

    agregada, puede reducirse la inflacin, pero a costa de un mayor desempleotemporal respecto de su tasa natural.

    La curva de Phillips (figura 4) ilustra esta relacin a corto plazo entredesempleo e inflacin. En toda sociedad, se prefieren situaciones en lascuales la tasa de desempleo y la tasa de inflacin son reducidas. Pero dada larelacin negativa entre ambas variables, los decidores se enfrentarn a unadisyuntiva entre ambos males.

    Por ejemplo, un estmulo fiscal a la DA que implicara un aumento de laproduccin a Y1 a el corto plazo generara una reduccin de la tasa de

    desempleo de d0 a d1, pero con el costo de aumentar la inflacin de I0 a I1.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    22/34

    21

    Figura 4: Curva de Phillips a corto plazo

    Fuente: Elaboracin propia.

    La curva de Phillips pareciera ofrecer a los polticos un men de posiblesresultados de inflacin y desempleo. Segn la teora clsica, el crecimiento dela cantidad de dinero es el principal determinante de la inflacin; noobstante, la teora clsica tambin afirma que el crecimiento monetario noproduce efectos reales: altera simplemente todos los precios y las rentasnominales proporcionalmente. En particular, el crecimiento monetario no

    influye en los factores que determinan la tasa de desempleo de la economa,como el poder de mercado de los sindicatos, el papel de los salarios deeficiencia o el proceso de bsqueda de empleo (Mankiw, 2012, p. 789).

    Ahora bien, qu ocurre a largo plazo, donde la teora clsica tiene validezincuestionable? Esta pregunta fue respondida durante la dcada de 1960 porFriedman y Phelps, quienes llegaron a la conclusin de que la inflacin y eldesempleo no estn relacionados en el largo plazo (como se cita en Mankiw,2012).

    Como resultado, la curva de Phillips a largo plazo es vertical y est

    posicionada sobre el nivel de la tasa natural de desempleo. As, la polticamonetaria podra ser eficaz para expandir la demanda agregada y reducir eldesempleo a corto plazo, pero no a largo plazo.

    En el panel (a) de la figura 5 puede observarse que un aumento de la ofertamonetaria desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha, de DA1a DA2. Como consecuencia de este desplazamiento, el equilibrio a largo plazose traslada del puntoAal B. El nivel de precios sube de P1 a P2, pero como lacurva de oferta agregada es vertical, la produccin no vara.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    23/34

    22

    Asimismo, en el panel (b), el crecimiento ms rpido de la oferta monetariaeleva la tasa de inflacin, trasladando a la economa del punto A al B. Perocomo la curva de Phillips es vertical, la tasa de desempleo es la misma enestos dos puntos.

    Por lo tanto, la curva de OA a largo plazo vertical y la curva de Phillips alargo plazo vertical implican ambas que la poltica monetaria influye enlas variables nominales (el nivel de precios y la tasa de inflacin), pero no enlas variables reales (la produccin y el desempleo) (Mankiw, 2012, pp. 790-791).

    Independientemente de la poltica monetaria que siga el banco central, laproduccin y el desempleo se encontrarn, a largo plazo, en sus tasasnaturales.

    Figura 5: Curva de Phillips a largo plazo

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    24/34

    23

    6.3El crecimiento econmico

    El ciclo econmico

    Cualquier sociedad se preocupa por el crecimiento econmico, es decir, queexista el mayor nivel de produccin de bienes y servicios posibles con la

    dotacin de factores productivos disponibles para aplicar al proceso

    productivo. Tambin sera deseable que simultneamente se consideraran

    aspectos relacionados con la distribucin de esta mayor produccin de

    bienes entre los diferentes sujetos econmicos, pensando en las

    consecuencias desde el punto de vista social de una posible inequitativa

    distribucin de los recursos. Sin embargo, este ltimo tema, sin desconocer

    su importancia, no ser abordado en este texto.

    El crecimiento econmico medido a travs del anlisis de la informacin

    histrica sobre la evolucin del Producto Bruto (comnmente se utiliza la

    medicin del PBI) permite comprobar que es factible establecer una

    tendencia o comportamiento general que habitualmente es creciente, pero

    en el cual se alterna entre periodos de crecimiento econmico marcados

    (expansin en el PBI) y etapas en las cuales la actividad disminuye en forma

    considerable (la llamada recesin de la economa), tal como se representa

    en el siguiente grfico:

    Figura 6: Evolucin del PBI en Argentina (1980-2010)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de INDEC y CEPAL.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    25/34

    24

    La evolucin del PBI muestra momentos de aumento y de disminucin de la

    actividad, lo cual da forma a lo que se denomina ciclo econmico (Mankiw,

    2012, p. 720).

    Los ciclos econmicos varan en duracin e intensidad, segn cada contexto

    histrico, pero se reconocen las siguientes fases o etapas:

    Cima o auge

    Recesin

    Depresin

    Fondo o valle

    Recuperacin o expansin

    1) Cima o auge: esta fase se refiere las situaciones en las cuales, en forma

    general, la actividad econmica es elevada con relacin a la tendencia. La

    economa funciona utilizando la mayora de los recursos que tiene

    disponibles (pleno empleo) y se establece una competencia entre los

    distintos sectores por el uso de los factores de la produccin. Esta situacin

    puede estar acompaada de un aumento en el nivel de precios debido a una

    elevada demanda de bienes y servicios que no puede ser compensada con

    mayores niveles de produccin, ya que las empresas se encuentran

    operando al lmite de uso de los recursos disponibles en la economa.

    2) Recesin:reduccin de la produccin y de la actividad con relacin a la

    situacin anterior. Se presenta una contraccin en todas las actividades.

    Como hay exceso en los factores de la produccin (un claro ejemplo es la

    aparicin del desempleo en este contexto) y una disminucin de la

    demanda, puede llegar a observarse una reduccin en el nivel de precios,

    dado que la demanda de bienes y servicios se encuentra muy retrada.

    3) Depresin: cuando la recesin se prolonga en el tiempo o es muymarcada, se est ante la presencia de una depresin econmica.

    4) Fondo o valle: en esta fase, la produccin y el empleo alcanzan sus niveles

    mnimos. Se reducen los inventarios, no hay produccin ni inversiones. La

    falta de ventas y la abundancia de factores de produccin sin utilizar

    (desempleo y capacidad ociosa) determinan la existencia de una disminucin

    en el nivel de precios.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    26/34

    25

    5) Recuperacin o expansin:Luego de una etapa de recesin o depresin y

    despus de haber pasado por el fondo o valle del ciclo, como consecuencia

    de algn cambio de magnitud en alguno de los componentes del gasto

    (principalmente el consumo privado, el consumo del gobierno, aumento de

    exportaciones o disminucin de las importaciones), se produce un cambioen la situacin que determina un aumento de la produccin y un

    crecimiento en la demanda de factores productivos, de manera que puede

    iniciarse una recuperacin y visualizarse un crecimiento de la actividad

    econmica.

    Las causas del ciclo

    Para tratar de explicar las causas de los ciclos econmicos, los economistashan ensayado distintas explicaciones. As, los grandes cambios tecnolgicos

    (la mquina de vapor, el ferrocarril, la fabricacin en serie, las computadoras

    personales, etc.) han sido determinantes para el desarrollo de los procesos

    de produccin, el aumento de la productividad y una correspondiente

    disminucin de los precios de los bienes que los hicieron ms accesibles para

    todos los consumidores.

    Tambin se sugiere que es importante la sucesin de hechos polticos que

    afectan directamente la actividad econmica. Este caso, a nivel mundial,puede comprobarse fcilmente cuando se observan los ciclos econmicos y

    su relacin, por ejemplo, con los conflictos blicos.

    La mayora coincide en que los principales determinantes de la produccin y

    utilizacin de factores son los componentes de gasto. En un sistema

    econmico de tipo capitalista o mixto, las empresas producirn bienes si

    pueden venderlos, es decir, si existe una familia del pas, una empresa, el

    gobierno o extranjeros dispuestos a pagar para adquirir ese bien. El gobierno

    podr, desde su funcin de regulador de la actividad econmica o como

    demandante de bienes y servicios, incidir sobre esta situacin.

    En la tabla 1, donde se expone la evolucin de los componentes del gasto en

    Argentina, durante el perodo que va desde 1993 a 2010 (expresada en

    millones de pesos de 1993), se establece:

    cul ha sido la evolucin de estos componentes del

    gasto en Argentina en los ltimos aos;

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    27/34

    26

    dnde se pone de manifiesto y cul es su relacin con

    el comportamiento de la actividad econmica.

    Tabla 1: Evolucin de los componentes del gasto en ArgentinaPeriodo 1993 al2010 (Millones de pesos de 1993)

    Fuente: Ministerio de Economa de la Nacin, http://www.economia.gob.ar/

    En los ltimos aos y como consecuencia del proceso de globalizacin, las

    vinculaciones entre los sistemas econmicos se han hecho cada vez ms

    intensas y, por lo tanto, los fenmenos que se producen en un pasrepercuten en forma directa sobre el resto.

    Como ya se mencion, entre el ao 1980 y 2010, diversos hechos externos

    han influido sobre el rendimiento de la economa nacional. Es muy

    importante considerar esta informacin en relacin con los otros

    indicadores de la actividad econmica (inflacin y desempleo) que se han

    incorporado en este texto.

    Perodo Consumo

    privadoInversin

    Consumo

    pblicoExportaciones Importaciones

    1993 163.676 17.283 31.953 16.341 22.028

    1994 173.608 20.702 32.095 18.840 26.682

    1995 166.008 17.017 32.339 23.085 24.066

    1996 175.196 19.261 33.041 24.850 28.284

    1997 190.922 23.709 34.104 27.876 35.884

    1998 197.557 25.510 35.249 30.838 38.904

    1999 193.610 21.672 36.173 30.449 34.521

    2000 192.332 19.729 36.382 31.272 34.466

    2001 181.290 14.788 35.629 32.129 29.659

    2002 155.267 8.250 33.820 33.123 14.812

    2003 167.951 11.985 34.314 35.108 20.376

    2004 183.906 18.242 35.247 37.957 28.551

    2005 200.317 23.073 37.403 43.083 34.301

    2006 215.882 27.150 39.365 46.242 39.575

    2007 235.241 33.288 42.341 50.446 47.685

    2008 250.629 38.700 45.261 51.030 54.406

    2009 251.763 31.446 48.535 47.761 44.055

    2010 274.396 44.380 53.097 54.734 59.024

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    28/34

    27

    Por otra parte, tal como puede observarse en la figura a continuacin, el

    producto bruto interno (PBI) latinoamericano present oscilaciones

    permanentes en su nivel durante los ltimos 50 aos. Una pregunta natural

    que surge es la razn de tales cambios; en particular, cules son las causas

    por las que generalmente aumenta el PBI y por qu en algunos perodos sonmayores los cambios que en otros. Para esto, se debe analizar bsicamente

    cmo se comporta la productividad de un pas.

    Figura 7: Tasa anual de variacin de PBI y del PIB per cpita en Amrica

    Latina

    Fuente: Elaboracin propia.

    Los datos del PIB real por persona muestran que los estndares

    de vida varan ampliamente de un pas a otro. Por ejemplo, en

    Estados Unidos el estndar de vida es alrededor de seis veces

    mayor que el de China y alrededor de diecisis veces mayor que

    el de India. Los pases ms pobres del mundo tienen niveles

    promedio de ingresos que no se han visto en el mundo

    desarrollado en muchas dcadas. En 2008 el ciudadano tpico de

    India tena menos ingreso real que el residente tpico de

    Inglaterra en 1870. En 2008 la persona tpica en Bangladesh

    tena alrededor de dos terceras partes del ingreso real de un

    estadounidense tpico hace un siglo. (Mankiw, 2012, p. 532).

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    29/34

    28

    Por su parte, los pases tambin suelen diferir en sus tasas de crecimiento

    del PBI real. Algunos de ellos, denominados emergentes, han experimentado

    un crecimiento vertiginoso, mientras que otros, los llamados desarrollados,

    presentan niveles de crecimiento del PBI cercanos a un 1 % interanual.

    Como seala Mankiw (2012), Japn es uno de los pases que desde 1890

    ms ha logrado incrementar su PBI per cpita real, con una tasa promedio

    del 2,71 % por ao, entre 1890 y 2008. Es decir que, hace cien aos Japn

    no era un pas rico (p. 533). Para entonces, su ingreso promedio era

    apenas un poco ms alto que el de Mxico y estaba muy atrs de Argentina.

    El estndar de vida en Japn en 1890 era menos de la mitad del de India

    hoy (p. 533). No obstante, debido a su espectacular y consistente

    crecimiento, en la actualidad Japn es una potencia econmica, con un

    ingreso promedio de ms del doble de los de Mxico y Argentina, y similar a

    los de Alemania, Canad y el Reino Unido (p. 533).

    Debido a las diferencias en las tasas de crecimiento, la

    clasificacin por ingreso de los pases cambia sustancialmente

    con el tiempo. Como hemos visto, Japn es un pas que ha

    crecido en relacin con otros. Un pas que se ha quedado atrs

    es el Reino Unido. En 1870, el Reino Unido era el pas ms rico

    del mundo, con un ingreso promedio alrededor de 20% ms alto

    que el de Estados Unidos y ms del doble del de Canad. Hoy el

    ingreso promedio en el Reino Unido es 20% ms bajo que el de

    Estados Unidos y similar al de Canad.

    Estos datos muestran que los pases ms ricos no tienen ninguna

    garanta de que seguirn siendo los ms ricos, ni de que los

    pases ms pobres estn condenados a seguir por siempre en la

    pobreza. Pero, qu explican estos cambios a lo largo del

    tiempo? Por qu algunos pases avanzan a grandes pasos,mientras que otros se quedan atrs? (Mankiw, 2012, p. 533).

    La respuesta a este interrogante est en la definicin y la apuesta que hacen

    los pases por fortalecer la productividad de sus recursos productivos.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    30/34

    29

    6.4 Productividad y polticas de

    crecimiento

    La productividad es la cantidad de bienes y servicios que puede producir untrabajador por cada hora trabajada. sta depender bsicamente de la

    dotacin disponible de los dems factores que permita hacer eficiente cada

    hora aplicada de trabajo. As, las economas sern ms productivas si

    cuentan con capital fsico, recursos naturales y desarrollo del capital humano

    (recursos humanos calificados, en particular con conocimientos

    tecnolgicos).

    Los hacedores de poltica econmica intentan elevar la productividad de los

    factores, de manera que sea ms fcil lograr el crecimiento econmico que

    hace posible una situacin de mayor bienestar para la sociedad.

    La generacin de capital requiere bsicamente destinar recursos que

    podran ser consumidos en el presente para producir bienes de capital quepermitan una mayor produccin en el futuro. Esta acumulacin se genera a

    travs del ahorro.

    Dada la presencia de rendimientos decrecientes, las adiciones sucesivas de

    capital al stock que un pas posee incrementan proporcionalmente cada vez

    menos su productividad. Este fenmeno, conjugado con el efecto derecuperacin que enfrentan aquellos pases muy pobres, que poseen un

    stock de capital muy reducido, determina lo que se denomina la

    convergenciaen cierto plazo de tiempo hacia una situacin intermedia entre

    economas ricas y pobres.

    Otro aspecto importante, que requiere de esfuerzos de inversin,

    corresponde al capital humano. Este incremento en los saberes

    incorporados se da a travs de la mayor educacin y calificacin de los

    trabajadores de un pas.

    Una serie de aspectos resulta clave desde las polticas para facilitar el

    crecimiento econmico:

    Proteccin de la propiedad intelectual: garantizar los derechos de

    quienes hacen aportes originales e invierten en investigacin y

    desarrollo, a fin de poner a disposicin del pblico ms bienes y

    servicios. Generalmente tales protecciones se desarrollan a travs de

    leyes de patentes.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    31/34

    30

    Estabilidad econmica y poltica: si el pas se encuentra en una

    situacin ms previsible, permite a las empresas inversoras conocer

    el contexto en cual se desarrollar su actividad, minimizando los

    imprevistos y la necesidad de cambios de rumbo para adaptarse a las

    nuevas situaciones, que siempre traen costos aparejados. Losinversores privilegian los contextos altamente estables para

    concretar sus negocios, ya sea en el plano de la poltica econmica

    como en el de la situacin institucional y poltica.

    Apertura al comercio internacional: en un contexto de globalizacin,

    mientras ms conectado se encuentre un pas con otros a travs del

    comercio, tendr ms oportunidades de especializacin y de

    incrementar el volumen de actividad, dada la capacidad de absorcin

    que tiene el resto del mundo.

    Crecimiento armnico del tamao de la poblacin: las

    caractersticas etarias de la poblacin determinan las posibilidades

    de desarrollo en diferentes sentidos. Una poblacin con una gran

    proporcin de poblacin joven (por lo general, se considera que los

    menores de 15 aos corresponden a este grupo), a corto plazo tiene

    una gran dependencia econmica con respecto a los grupos en

    edades activas, es decir, aquella porcin de la poblacin que se

    encuentra ocupada trabajando. Por su parte, los menores son

    demandantes de una gran cantidad de recursos (para su crecimiento,

    su educacin y su salud) y no estn en condiciones de producir

    todava. Sin embargo, a medida que tales grupos poblacionales

    crezcan, podrn generar un significativo aporte a la generacin de

    recursos para sostener su desarrollo y el de las restantes

    generaciones.

    Otro aspecto de inters es el porcentaje de poblacin adulta mayor.

    Demogrficamente, se mide la proporcin de poblacin con 65 aos

    y ms como indicador de envejecimiento de la misma. Este segmentotambin presenta riesgos relevantes, ya que la gran mayora se retir

    del mercado productivo debido a su edad y depende en gran medida

    de los recursos generados por las generaciones productivas actuales

    y por ellos mismos en el pasado. A edades avanzadas, tambin

    suelen ser elevados los gastos de salud y, por lo tanto, una

    importante cantidad de recursos de otros destinos se deben asignar

    a este segmento de la poblacin. Por ambas razones, si una

    poblacin tiene una fecundidad elevada (nmero alto de hijos por

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    32/34

    31

    mujer), o si la poblacin adulta mayor representa un porcentaje

    demasiado alto de la poblacin total, podran aparecer

    complicaciones en relacin a la financiacin de ambas etapas con el

    esfuerzo de las generaciones activas.

    Deben considerarse otras caractersticas de la modernidad que en

    algunos casos mitigan y en otros exacerban estos riesgos, tales como,

    por ejemplo: la postergacin de la edad de ingreso al mercado

    laboral (por diferentes razones, pero la fundamental es el

    incremento generalizado de la escolaridad); la mayor participacin

    laboral de las mujeres, que ayudan a soportar una mayor proporcin

    de poblacin inactiva; as como los porcentajes de empleo formal e

    informal, en el caso del anlisis de los problemas previsionales.

    Investigacin y desarrollo: Las actividades tendientes a desarrollarnuevos productos y procesos permiten acceder a un mayor grado de

    bienestar.

    El PIB es una buena medida del bienestareconmico?

    Resulta sumamente oportuno plantearse este interrogante. Anteriormente

    vimos que:

    el PIB mide tanto el ingreso total como el gasto total de la

    economa en bienes y servicios. Por consiguiente, el PIB por

    persona indica el ingreso y el gasto de la persona promedio en la

    economa. Debido a que la mayora de las personas preferira

    recibir un ingreso ms alto y disfrutar de un mayor gasto, el PIB

    por persona parece una medida natural del bienestar econmico

    de la persona promedio. (Mankiw, 2012, 503).

    Sin embargo, algunas personas discuten la validez del PIB como una medida

    del bienestar ya que no contempla cuestiones de salud, calidad educativa,

    valores, ocio, entre otros tantos indicadores.

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    33/34

    32

    La respuesta es que un PIB grande nos ayuda a llevar una buena

    vida. El PIB no mide la salud, pero las naciones con un mayor

    PIB pueden costear mejores cuidados de la salud... El PIB no

    mide la calidad de su educacin, pero las naciones con un mayor

    PIB pueden costear un mejor sistema de educacin El PIB notoma en cuenta el valor, la sabidura o la devocin hacia su

    pas, pero es ms fcil fomentar todos estos atributos loables

    cuando las personas estn menos preocupadas por satisfacer las

    necesidades materiales de la vida

    Sin embargo, el PIB no es una medida perfecta del bienestar.

    Algunas cosas que contribuyen a una buena vida estn fuera del

    PIB. Una de ellas es el tiempo de ocio.

    Suponga, por ejemplo, que todos en la economa de prontoempezaran a trabajar todos los das de la semana, en vez de

    disfrutar de ratos de ocio los fines de semana. Se produciran

    muchos ms bienes y servicios y el PIB aumentara. Sin embargo,

    a pesar del incremento en el PIB, no deberamos concluir que

    todas las personas se encontraran mejor. La prdida por la

    reduccin en los ratos de ocio contrarrestara la ganancia de

    producir y consumir una mayor cantidad de bienes y servicios.

    Debido a que el PIB utiliza los precios de mercado para valuarlos bienes y servicios, excluye el valor de casi toda la actividad

    que tiene lugar fuera de los mercados. En particular, el PIB omite

    el valor de los bienes y servicios producidos en el hogar. Cuando

    un chef prepara una deliciosa comida y la vende en su

    restaurante, el valor de esa comida es parte del PIB. Pero si el

    chef prepara la misma comida para su familia, el valor que ha

    agregado a los ingredientes crudos queda fuera del PIB. De

    manera similar, el cuidado de un nio proporcionado en los

    centros de cuidado infantil es parte del PIB, mientras que elcuidado de un nio proporcionado por sus padres en el hogar no

    lo es. El trabajo voluntario tambin contribuye al bienestar de la

    sociedad, pero el PIB no refleja estas contribuciones. (Mankiw,

    2012, p. 504-505).

  • 7/25/2019 PRINCIPIOSECONOMIA_Lectura4-M4

    34/34

    Referencias

    Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economa(6a. ed.). Mxico: Cengage Learning

    Editores.

    Mankiw, N. G. (2014). Principios de Economa (8a. ed.). Estados Unidos, Nueva

    York.

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblica de la Nacin Argentina (MECON)

    http://www.economia.gob.ar/

    www.21.edu.ar