20

Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

armado revista ocp No4 11/11/05 9:52 AM Page 1

Page 2: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

Consejo EditorialDr. Bernardo TobarIng. Simón BustamanteDr. Álvaro BayasIsabel Ortiz

Coordinador EditorialPedro López P.Comunicaciones OCP Ecuador S.A.

Edición de textoOmar Ospina

RedacciónVerónica Flachier / Pedro López P.

FotografíasMurray CooperRoberto RodríguezPedro López P.Verónica FlachierWashington Vargas

ColaboraciónJuan Carlos Matheus

Diseño y DiagramaciónMiguel Dávila – Soluciones Gráficas D&G

ImpresiónImprenta Mariscal

Carta a los lectores

Contenido:OCP Ecuador S.A. y laResponsabilidad de laEmpresa en la Sociedad . . . . 3

Dos años deretos y triunfos. . . . . . . . . . . . . 7

Gestión Ambiental . . . . . . . . . 9

Testimonios . . . . . . . . . . . . . . 12

Iván Vallejo: los fracasoshay que remontarlos . . . . . . 15

Doña Cleo: el valor desaber aprovechar lasoportunidades. . . . . . . . . . . . 17

El Zamarrito Pechinegroave insignia de Quito . . . . . 18

Noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

En la empresa OCP Ecuador S.A., hay una constante administrativay gerencial, es decir, de gestión: que más allá de los objetivos, lícitosy lógicos en una empresa privada, de maximizar la rentabilidad yreducir los costos, está la convicción de que actuamos en sociedad,en comunidad. No somos un ente aislado de los problemas ydesafíos que enfrenta el medio en el que actuamos. No. Formamosparte de ese entorno humano y natural y, por lo tanto, debemostener en cuenta otros objetivos de mayor alcance que los exclusiva-mente económicos y financieros: la Responsabilidad de la Empresaen la Sociedad. Nuestra responsabilidad ante la comunidad y anteel país, derivada de los alcances de nuestra gestión empresarial.

Por eso, porque nos importan en sumo grado el presente y elfuturo del entorno social, humano y natural en el que se desen-vuelve la acción de la Empresa, es por lo que ponemos especialénfasis, especialísima atención, en mejorar las condiciones de vidade los habitantes de la zona de influencia del Oleoducto deCrudos Pesados, así como las condiciones ambientales del entor-no natural en el cual discurre nuestro accionar.

Es por eso que,como lo evidenciamos en algunos de los artícu-los que componen esta edición de NOTICIAS OCP, hemos venido lle-vando, y lo seguiremos haciendo en el futuro, el resultado de esaResponsabilidad de la Empresa en la Sociedad, en la práctica, a lossectores comunitarios en los que se desarrolla nuestro trabajo.Porque esa acción, a primera vista limitada a una región y a unascomunidades,repercute en la nación entera en términos de ejemploy de influencia sobre la labor empresarial privada que se lleva a caboen el país. Porque si bien la obtención de beneficios es, como decía-mos en principio, legítima y normal, también es cierto que la únicamanera en que esos beneficios económicos permanezcan y seincrementen en el futuro, consiste en que devolvamos a la naturale-za y los habitantes, algo de esos beneficios en acciones que vayanmás allá del simple pago de salarios. En la medida en que las perso-nas y el entorno se desarrollen y progresen, así la empresa podrácontinuar con sus actividades normales, puesto que tanto las perso-nas como la naturaleza responderán a nuestras preocupaciones,cui-dados y Responsabilidad, con la lealtad, dedicación y generosidadque promuevan nuestras actitudes y nuestras decisiones.

No nos cabe duda, en OCP Ecuador S.A., que la actividad pri-vada es el eje del desarrollo económico del país. Pero ese desarro-llo económico no será posible si no ejercemos una acciónpermanente y positiva sobre el desarrollo social, el bienestar de lacomunidad y la protección de la naturaleza.

Al cumplir dos años de operación el Oleoducto de CrudosPesados del Ecuador, no podemos menos que compartir conustedes las realizaciones y logros obtenidos en este corto perío-do, durante el cual hemos podido consolidar en el país, con elapoyo de proveedores, funcionarios, empleados y trabajadores dela Organización, así como el de la comunidad en general, nuestrasmás importantes políticas empresariales.

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 2

Page 3: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

3

OCPEcuador S.A. es una de las pocasempresas en el país que tiene

como elemento fundamental de su visiónempresarial estar a la vanguardia enResponsabilidad Social. La empresa va más allá:lidera políticas en este campo, participandoactivamente en iniciativas que contribuyen aelevar el capital humano, innovando en conprocesos que permiten la acción de la empresaen la agenda social, tanto local como nacional,y buscando alianzas a largo plazo con los mejo-res elementos en los distintos campos.

OCP Ecuador S.A. ha concentrado susesfuerzos en mejorar y desarrollar la educa-ción, salud y productividad, con énfasis en laniñez, en las parroquias donde tiene influenciael oleoducto.

OCP Ecuador S.A. está convencida de quela empresa privada tiene un papel predominan-te en empujar y lograr que se materialicen ini-ciativas sociales. Por tal razón, en tan solocuatro años de existencia se han realizado 570

obras y acciones de Responsabilidad, con unmonto aproximado de inversión de 30 millonesde dólares. Adicionalmente, OCP Ecuador S.A.es el mayor aportante al EcoFondo, primerFondo de conservación creado en la región,que será administrado por el FAN.

Campos de apoyo Obras realizadasSalud 136Educación 282Productividad 134Otros 18

En OCP Ecuador S. A. estamos convencidosde que es parte de nuestra ética de negocios,como empresa a la vanguardia de la responsa-bilidad social, contribuir con programas autosustentables en el largo plazo para mejorar laeducación, las condiciones de salud y el apoyoa la productividad. La empresa privada es elfundamento de la democracia, pues sin laempresa no hay empleo y sin empleo no hay

OCP Ecuador S.A.y l a R e s p o n s a b i l i d a d d ela Empresa en la Sociedad

Creemos queel sector empresarialen el Ecuador debeparticipar no solamenteapoyando programassociales, sino tambiéninvolucrándose enel desarrollo deiniciativas quecontribuyan a mejorartodo el sistema.

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 3

Page 4: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

democracia. Creemos que el sector empresarialen el Ecuador debe participar no solamenteapoyando programas sociales, sino tambiéninvolucrándose en el desarrollo de iniciativasque contribuyan a mejorar todo el sistema.

La compañía siempre busca la participa-ción de la población de los 11 cantones pordonde pasa el oleoducto. Además, busca alian-zas estratégicas con entidades especializadasen cada área, como las establecidas con organi-zaciones como UNICEF, para respaldar a laniñez; fundación Esquel, con el fin de crearredes de desarrollo; y el FAN, que se encarga definanciar proyectos de conservación a travésdel EcoFondo.

Así mismo, apoya proyectos de granimportancia educativa en provincias comoEsmeraldas y Sucumbíos, proyectos que a largoplazo darán oportunidad de capacitación y for-mación a sectores marginales y comunidadesalejadas, que no podrían desarrollarse sin elapoyo de la empresa.

4

Obras realizadas por cantones

Cantones Productividad Salud Educación OtrosLago Agrio 19 10 25 1

Cascales 10 9 16

Gonzalo Pizarro 8 14 14

El Chaco 6 7 26

Quijos 19 11 29 1

DMQ 32 33 69 4

Los Bancos 2 8 11 1

P. V. Maldonado 2 5 3 2

Puerto Quito 4 4 17 2

Quinindé 6 10 14 1

Esmeraldas 11 13 33

A lo largo de la ruta 5 8 11 4

Mindo 10 4 14 2

Subtotales 134 136 282 18

TOTAL APOYOS Y OBRAS 570

Ambulancia de Lumbaqui /Caravana Para la Vida de UNICEF

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 4

Page 5: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

5

Un colegio para cinconacionalidades indígenasPocas veces el Himno Nacional del Ecuador mehabía sonado tan bonito, tan fuerte, tan bienentonado.Sí,esta vez fue distinto...cada nota delhimno sonaba a unidad en la diversidad, a naci-miento y fiesta, a armonía hombre-naturaleza.

Y es que en la mañana del 1º. de octubrede 2005, nacía al mundo un proyecto educati-vo-formativo, inédito. El Colegio InterculturalBilingüe Fiscomisional ABYA YALA, abría suspuertas a niños, niñas y jóvenes provenientesde cinco de las catorce diversas nacionalidadesindígenas que habitan el territorio ecuatoria-no. Eran ellos quienes, entre los cientos de invi-tados al evento de inauguración, dejaban oírsus voces que entonaban el Himno Nacionaldel Ecuador.

El Colegio, ubicado a seis kilómetros deNueva Loja en la provincia de Sucumbíos, es

parte de un proyecto educativo a cargo de laIglesia San Miguel de Sucumbíos, a través de laMisión Carmelita y en unión con laCongregación de hermanos Maristas. OCPEcuador S.A. ha invertido hasta ahora 1.300.000dólares en este proyecto.

El centro está trabajando su proyecto edu-cativo y formativo con niños, niñas y jóvenesnativos de las nacionalidades quichwa, shuar,cofán, siona y secoya, cuya propuesta se basaen el fortalecimiento de los valores de cada cul-tura y su adecuada interrelación, la vida solida-ria en comunidad, la espiritualidad, el trabajoproductivo y la excelencia académica.

El proyecto tiene tres componentes:1. Construcción, equipamiento y puesta en

marcha de un colegio de internado para240 alumnos indígenas, en modalidadsemipresencial.

Abya Yala: Un ejercicio inédito en favor de la Educación,

la Integración y el Desarrollo

Asfaltado en Nueva Loja / Apoyo a deportistasEscuela de niños especiales en Nueva Loja / Hospital de Lumbaqui

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 5

Page 6: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

2. Implementación de proyectos producti-vos agropecuarios y forestales con losalumnos, sus familias y las comunidades.

3. Construcción, equipamiento y puesta enmarcha de un Centro Cultural Indígena,que comprende: un museo arqueológico yetnográfico, una biblioteca y videotecacultural indígena, y una sala de consulta einvestigaciones.

La infraestructura, que está asentada enun terreno de 25 hectáreas de extensión, estáconformada por 27 edificios destinados a laadministración, aulas, laboratorios, comedores,habitaciones para los alumnos, personal docen-te y misioneros, áreas de recreación, coliseo,área de cultivos, centros artesanales, y el Centrode Interpretación Cultural.

Fausto Vargas, Director Provincial deEducación Intercultural Bilingüe, manifestó ensu alocución durante el evento:“Hoy llueve por-que la selva está contenta, está de fiesta”.

Celia Wajaray, una niña shuar de 14 años,me dijo respecto de su Colegio:“todo lo que hayaquí me gusta, se parece a mi casa. Los profeso-res son buenos y con los de las otras nacionalida-des me siento como con mis hermanos. Yo hacetres años que no estaba estudiando, pero estecolegio ha sido más bueno que los otros”.

Para Ana María González, misionera mexi-cana que trabaja desde hace dos años con la

Pastoral Indígena en el Ecuador,este es un proyecto de “acompaña-miento a los niños y jóvenes en pro-cesos de crecimiento humano,identidad cultural, espiritualidad yexpresión corporal. Es una oportu-nidad muy grande porque es unproyecto incluyente que apunta a laformación integral y que les permi-tirá desarrollarse sin desarraigarsede su cultura.”

Un hecho singular tuvo lugar: pocos díasdespués de la inauguración, SimónBustamante, Director de Asuntos Corporativosde OCP Ecuador S.A., comentaba acerca delevento y decía:“El Himno Nacional se escuchóespecialmente bonito ese día, ¿verdad?”,obviamente, asentí.

6

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 6

Page 7: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

7

La labor diaria de una compañía tan complejacomo OCP Ecuador S.A., conlleva muchos retos

y planificación. A esto se suma que la empresa tuvoque operar el oleoducto al poco tiempo de termi-narse la construcción.Desde el 14 de noviembre del2003, la empresa ha superado por mucho las metasplanteadas internamente para mantener una ope-ración segura y confiable, estimulando y facilitandola realización integral de sus colaboradores.

Los empleados asumieron estos retos y lossuperaron. El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP)puede operar a diario sin interrupciones y, además,ser un ejemplo en aplicación de alta tecnología,superar récords en capacitación y seguridad,seguirdando fuentes de trabajo y beneficios a terceros, eintegrar a este gran equipo de aproximadamente370 empleados, a los que se suman otras 800 pla-zas de trabajo que pertenecen a la empresa Azul yse dedican todo el año al mantenimiento y limpie-za del área por donde pasa el oleoducto.

El personal de Azul, a su vez, genera emple-os indirectos en las zonas de influencia del oleo-ducto, en alimentación, transporte y hospedaje.

Adicionalmente, los locales de comida que tienenacuerdos para alimentar a este personal, recibie-ron capacitación de expertos médicos para mejo-rar la higiene y el manejo de los alimentos, lo quemejoró la salud de la población que antes notenía en cuenta la normas básicas para mantenery procesar la comida.

Esto es solo una parte de lo que en verdadhan hecho la empresa y sus áreas para ser unacompañía líder. Solo en este año se han logradohasta ahora 24.173 horas de capacitación. En totaldesde 2003 se utilizaron aproximadamente47.500 horas en entrenamiento en el manejo demateriales peligrosos, control de incendios, análi-sis de riesgos, higiene industrial, investigación deaccidentes, administración de seguridad, salud,gestión ambiental y primeros auxilios.

Pero la labor interna no se detiene allí. Laempresa actúa también preventivamente haciendoinspecciones que permiten identificar las accioneso condiciones que pueden ocasionar incidentes oaccidentes con daños a las personas, a la propiedado a los procesos, tanto en instalaciones y en el per-

D o s A ñ o sde Retos y Triunfos

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 7

Page 8: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

sonal interno como con contratistas, proveedores ytercerizados.Como refuerzo, las actividades se reali-zan por medio de un sistema de permisos de traba-jo que ayudan a controlar los riesgos que puedenafectar al personal. El sistema también permite pro-teger las instalaciones y el Medio Ambiente. Hastael momento se han emitido 37.722 permisos. Esteesfuerzo y otros más dan como resultado que OCPEcuador S.A. tenga una tasa de accidentes de 0.58,mientras que la Organización Internacional delTrabajo acepta índices de 3,47 para países desarro-llados y 5,83 para países en vías de desarrollo.

Los éxitos de la empresa no se detienen,sobretodo en tecnología,en donde la empresa desarrollóplanificadamente un sistema que, desde el primermomento de la construcción, permite integrar a laempresa por medios de varios sistemas de comuni-cación. La compañía fue la primera en integrar lossistemas de voz en el Ecuador (celular, línea fija,telé-fono satelital,radiocomunicación,etc.) y fue recono-cida por aplicar en un tiempo récord (72 días) en elámbito mundial, los módulos de integración queconforman el programa JDEdwards. Esta no fue laprimera ocasión exitosa. La empresa fue tambiénreconocida por la organización COGNOS por aplicaren tiempo récord el sistema CPM de administraciónempresarial. A otras compañías les tomó 4 añosaplicarlo; a OCP, 16 semanas.

Estos éxitos se lograron gracias al conoci-miento del negocio, a escuchar las necesidades yaplicar soluciones de manera firme y a la vez flexi-ble. OCP Ecuador S.A. fue reconocida dentro delos 5 mejores gerencias de TI del Ecuador, por larevista especializada Computer World. Se selec-cionó a la empresa por considerarla un caso de

éxito en implementación de tecnología. Por sifuera poco, la Internacional Publishing Services(IDG) escogió a OCP como uno de los IT Leaders2004 en América Latina.

Internamente, la empresa ha construido tam-bién una cultura organizacional que empezó desdecero y que ahora se afianza gracias a los procesosaplicados. Cada empleado de la compañía conoceal detalle los valores objetivos y estrategias de lacompañía, gracias a visitas explicativas a cada esta-ción y su zona de influencia.A su vez, los empleadostienen la oportunidad de capacitarse gracias a lacreación de un web campus que les permite acce-der a los cursos desde cualquier computador.

Estas y muchas actividades más permitierona la empresa transportar 133 millones de barrilesde crudo y realizar 282 embarques desde el iniciode las operaciones.

8

Ficha de logros• 133 millones de barriles transportados hasta

noviembre de 2005, y cargue de 282 barcos concrudo.

• 47.441 horas/hombre de capacitación, desdeagosto de 2003. En este año se han utilizado apro-ximadamente 24.173.

• Desde octubre de 2003 hasta agosto de 2005 se eje-cutaron 15.061 inspecciones de seguridad y salud.

• El sistema de permisos de trabajo registró 37.722permisos emitidos y 12.626 permisos auditadosdesde 2003.

• La cobertura de los exámenes médicos aumentó,alcanzando en 2005 un 99%, con 0% de ausentis-mo por efectos del examen.

• El índice de accidentes hasta 2005 es de 0,38, fren-te al 3.47 aceptado internacionalmente para paí-ses desarrollados.

• 800 empleos indirectos en el mantenimiento delderecho de vía, lo que genera plazas de trabajo entransporte, alimentación y hospedaje.

• La empresa fue reconocida por aplicar en 16semanas el sistema de administración empresa-rial de COGNOS; lo normal es 4 años.

• De igual forma, se reconoció internacionalmentecomo un récord la aplicación en 72 días del siste-ma integrado JDEdwards.

• La International Publishing Services calificó aOCP como uno de los IT Leaders 2004 deAmérica Latina.

• La revista Computer World seleccionó el caso deOCP como una de las cinco mejores gerencias deIT del Ecuador.

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 8

Page 9: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

9

Bajo la visión de “ser la referenciaInternacional de una operación de trans-

porte de Hidrocarburos segura, ambientalmen-te sustentable y eficiente, a la vanguardia de laresponsabilidad social, estimulando y facilitan-do la realización integral de sus colaboradores”,OCP Ecuador S.A., en el campo de gestiónambiental, ha desarrollado una serie de accio-nes, planes y programas que van la ubicandocada vez más como un referente en GestiónAmbiental. Todo esto gracias al trabajo serio yresponsable llevado a cabo día a día por todosquienes hacemos la empresa.

En OCP Ecuador S.A., estamos trabajandocomo un equipo en busca de la excelencia enel desempeño ambiental. El camino es arduoy exige lo mejor de todos como empleados ycomo personas. Mientras mejor elementohumano haya en la empresa, tanto en lo pro-fesional como en lo personal, mejor prepara-da estarán la organización y sus integrantespara afrontar el cam-biante entorno quecaracteriza la situacióndel país en general, y losvertiginosos cambiosque se dan en torno a lagestión ambiental enparticular.

Importantes logrosen estos dos años deoperación llenan desatisfacción y compro-meten todos los esfuer-zos hacia la gestiónambiental de excelencia.Cabe recordar que OCPEcuador S.A. nace enmedio de fuertes campa-ñas de oposición pública,motivadas por interesesde diferente índole concriterios adversos, y quefueron desde la ciegaoposición infundada

hasta críticas “bien intencionadas” que busca-ban el bien común.

Tales críticas y cuestionamientos han sidodesvirtuados por la realidad incontrastable delos beneficios y logros obtenidos. Ese hecho,que ya es historia del proyecto, debe manteneralerta a la empresa sobre la importancia y sen-sibilidad que tiene el tema ambiental en unaoperación de esta naturaleza, pues ningún otroproyecto en la historia del Ecuador ha recibidotanto control y seguimiento en el temaambiental como el que ha recibido OCP. Soncientos, posiblemente miles, los informes deseguimiento, control, evaluaciones, monitoreos,fiscalizaciones y auditorias que sobre el temaambiental se han presentado. La empresa hasuperado todas las pruebas. Se puede afirmarque prácticamente todas las instituciones decontrol ambiental que tiene el Estado, han teni-do ingerencia en el control y seguimientoambiental de OCP, y este control y seguimiento

ha sido tan detallado yexigente como no lo hatenido ningún otro pro-yecto en el país.

En estos primerosdos años de operaciónha sido necesario aten-der los requerimientosambientales de los clien-tes externos, entre ellos:Ministerio de Energía yMinas (Subsecretaría deProtección Ambiental,Dirección de ProtecciónAmbiental, Unidad deAdministración y Fisca-lización), Ministerio deAmbiente del Ecuador(con sus respectivassubsecretarías, direccio-nes y distritos), ConsejoNacional de Electrifica-ción, Instituto Nacionalde Patrimonio Cultural,

Gestión AmbientalPor: Mauricio Ávila*

* Gerente Ambiental de OCP Ecuador S.A.

ECOLOGÍA

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 9

Page 10: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

Dirección General de la Marina Mercante,Contraloría General de la Nación, diferentesuniversidades y centros de investigación, con-sejos provinciales, municipios, juntas parro-quiales, medios de comunicación, diferentesfundaciones y organizaciones no gubernamen-tales (ONGs). Todos ellos han sido atendidoscon eficacia por los departamentos involucra-dos, cada uno actuando en su ámbito de com-petencia de manera coherente y organizada.

La situación política cambiante que hacaracterizado al país, ha incidido en la gestiónambiental y es una de las razones por las cua-les se han desplegado esfuerzos importantespara atender a las autoridades. En poco mas dedos años el país ha contado con cincoMinistros de Ambiente, y situación similar hasucedido en el caso de Ministros de Energía.Estos cambios han significado modificacionesen sus cuadros de autoridades, especialmenteSubsecretarios y Directores.

Los logros son importantes en el campoambiental en la etapa operativa, que se iniciacon la obtención de la Licencia Ambiental deOperación, otorgada el 14 de noviembre de2003, Licencia Ambiental cuyocumplimiento estricto ha sido lle-vado a la práctica con la partici-pación de todos quieneshacemos la empresa en sus res-pectivos campos de acción.Situaciones como la de Mindo,donde la preocupación por laconservación de las aves y elefecto sobre turismo fue una delas mayores fuentes de oposi-ción, fue superada y Mindoactualmente se encuentra entrelos primeros lugares en el mundoen conteo de aves, y el turismo harecibido muchos beneficios.

Proyectos como Ecofondo, un fondoEcológico destinado a programas de conserva-ción, formulado en un proceso de concertacióncon las ONGs de mayor renombre y seriedad enel país, que por sus características no tiene pre-cedente en Latinoamérica, cuyas expectativasexceden cualquier previsión y cuyo proceso hademostrado la sana y recta intención de OCPen este campo, ha sido reconocido por los par-ticipantes en este proceso y sus frutos podránser mostrados en breve.

A partir del presente año se prevé reforzarla atención ambiental al cliente interno, caracte-rizado por las diferentes áreas que interactúanen OCP, incluyendo a contratistas y colaborado-res y también por sus familias y allegados. Eneste sentido se han dado pasos como la partici-pación de los diferentes departamentos en elprograma de inducción, que se ha iniciado conla visita al campo por parte del personal quelabora en Quito, lo cual ha permitido conocer deprimera mano y en el sitio de los acontecimien-tos, la labor profesional que allí se realiza. Secuenta con un equipo de SupervisoresAmbientales de campo que está en condicionestécnicas y numéricas de atender todos losrequerimientos ambientales. Así, el respaldodado por las máximas autoridades y por las dife-rentes gerencias hacia el tema ambiental, haceprever un futuro muy satisfactorio.

Muchos sueños y proyectos están enproceso, actividades intensas pero gratifican-tes esperan a la empresa. Posiblemente el jui-cio mas severo que deberá afrontar cuando

10

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 10

Page 11: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

este proyecto concluya será responder a lapregunta: “¿Cómo protegimos el ambiente ycómo actuamos frente a nuestra responsabili-dad social?”.

Esperemos que el juicio más severo noprovenga necesariamente de nuestras autori-dades sino de nuestra conciencia, como juezimplacable, y posiblemente también de nues-tras familias y allegados. Una gestión ambientalde excelencia nos permitirá retornar al hogarcon la frente en alto y la satisfacción de unagestión bien realizada, en beneficio del país ysu gente, que promueve el desarrollo y la equi-

dad y procura mejores condiciones para lasociedad. Pues, “por donde pasa OCP sucedencosas buenas”.Y, efectivamente,“Transportamosmucho más que petróleo”.

11

Cifras de logros ambientales

• Cero Incidentes Ambientales Registrables.• Cero No conformidades Mayores auditadas por tercera parte.• Más de 4.000 horas/hombre de capacitación en el tema ambiental.• Más de 2.421 h/h de simulacros de emergencias en campo.• 56 toneladas de desechos reciclados.• Más de 570 memos y documentos sobre temas ambientales .• Más de 50 visitas y gestiones de campo de la autoridad y el gobierno, por el tema ambiental.

El trabajo ambiental

• En el campo de gestión ambiental, OCP obtuvo la Licencia Ambiental para la Operacióndel Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador S.A.

• Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.• Plan de Contingencias.• Plan de Capacitación.• Plan de Trabajo de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.• Plan de Manejo de Desechos.• Manejo de Desechos Sólidos.• Plan de manejo de Descargas Líquidas.• Manejo de Combustibles y productos Químicos.• Monitoreo de colonización y Control de Vías de Acceso.• Monitoreo biótico.• Monitoreo Ornitológico.• Monitoreo Faunístico.• Monitoreo de Reclamos de Propietarios.• Plan de Relaciones comunitarias.• Monitoreo de Operaciones Costa Afuera.• Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas.• Monitoreo del Éxito de la Revegetación.• Monitoreo de Geotecnia y Controles de Erosión.• Auditorias Externas.

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 11

Page 12: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

12

Logros de laalianza UNICEF-OCP Ecuador S.A.

Paul Martin / Representante UNICEF - Ecuador

Uno de los retos de UNICEF en el Ecuador yen la región es lograr que la empresa pri-

vada asuma su responsabilidad para proteger ala niñez. En el Ecuador, tres de cada diez niños yniñas no completan la educación primaria, yuno de cada cinco sufre de desnutrición. Somosresponsables de actuar o permanecer indife-rentes ante esta situación.

OCP Ecuador S.A. ha escogido actuar apor-tando financiamiento para educación, comuni-cación de mensajes útiles a las familias ycomunidades, y para la vigilancia del cumpli-miento de derechos a través del Observatoriode los Derechos de la Niñez y Adolescencia.UNICEF se congratula de la alianza con OCPEcuador S.A., que aporta para dar mejores con-diciones de vida a la infancia.

Las sociedades con mayor desarrollohumano han descubierto que la inversión en lainfancia siempre paga. La responsabilidadsocial demostrada por OCP Ecuador S.A., alactuar en favor de la infancia de los cantonesen los que trabaja, tendrá aún mayores réditospara el Ecuador si su ejemplo exitoso mueve aotras empresas a invertir en la infancia.

Importancia delconvenio ESQUEL-OCP

Cornelio Marchán /Presidente Ejecutivo fundación Esquel

Tanto para OCP Ecuador S.A. como para laFundación Esquel, la importancia del

Convenio de Cooperación firmado hace variosmeses, radica en el hecho de que por primeravez una empresa nacional que opera en el paísy una organización ecuatoriana sin fines delucro, encontraron un objetivo común para tra-bajar en temas de desarrollo en los cantones yparroquias por donde atraviesa el Oleoducto.

Las dos instituciones concretaron hacesiete meses el “Programa para el DesarrolloSostenible PRO REDES”, en el cual se plasman losprincipios que guían la cooperación entre ellas:coincidencia de intereses, independencia y res-peto mutuo, lo que hace de esta experiencia unejemplo de coordinación interinstitucional.

El Programa PRO REDES busca generarprocesos e impactos en el largo plazo en lazona del Noroccidente de Pichincha y en lasparroquias del Distrito Metropolitano de Quito,a través de los siguientes líneas:1. Revalorización de la cultura y la identidad

como elementos centrales de todo esfuer-zo de desarrollo.

2. Promoción del capital social, es decir, lacapacidad de la gente de organizarse eimpulsar fines comunes.

TESTIMONIOS

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 12

Page 13: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

13

3. Desarrollo económico con un enfoque desostenibilidad social, cultural y ambiental

4. Fomento al emprendimiento y el acceso acrédito para las poblaciones locales.

5. Fortalecimiento del sistema educativo y laincidencia en políticas a favor de la niñez yla adolescencia de las regiones dónde tra-bajamos.

Cabe destacar que OCP Ecuador S.A. y Esquel noson los únicos protagonistas de esta experienciapuesto que, en la ejecución del Programa, distin-tos actores de la sociedad civil como las comuni-dades, asociaciones y gremios, y del sectorpúblico como los gobiernos locales y provincia-les, aúnan sus esfuerzos para crear capacidadesen las poblaciones, lo cual permite que los obje-tivos del Programa sean efectivos y, de estamanera, se hagan realidad verdaderas prácticasde Responsabilidad Social Empresarial.

¿Qué significaser parte de OCP?

Iván Vallejo / Montañista ecuatoriano

Mi nexo con OCP no es de trabajo precisa-mente.

Desde comienzos de este año soy parte dela imagen de la empresa con la marca de miproyecto, DESAFIO 14, cuyo objetivo es lograrlas cimas de las catorce montañas más altas delmundo, que superan los ocho mil metros dealtura sobre el nivel del mar, sin el auxilio de oxí-geno suplementario.

Todas las ocasiones en las que me hecomunicado con la gente de OCP, ya sea en elcampo o en las oficinas, jamás me han hechosentir como un producto que representa a unamarca. Siempre he sido recibido, desde el señorguardia de seguridad que revisa acuciosamen-te mi maleta y me despoja de mi querido celu-lar, hasta el señor presidente que me habla desus sueños de subir al Cotopaxi conmigo o bai-lar flamenco en un tablao de Quito, con la cali-dez de la amistad. No falta nunca la ocasiónpara tomarme fotos flanqueado de lado y ladopor las guapas damas de OCP.

Siendo así, cada visita a OCP es comoentrar a la casa de muy buenos amigos, dondeson generosos con el afecto y el aprecio.

Inicialmente, OCP me invitó a que les ayu-dará con una serie de charlas para el personaladministrativo y de las plantas. En ese entonces,lo que sabía de OCP es lo que había leído de crí-ticas en los diferentes medios del país. Durantelos tres meses que tomó mi trabajo, visité todaslas plantas, conocí a toda la gente, visité lasobras sociales que llevan adelante y, lo másimportante, conocí en el terreno la preocupa-ción que tuvieron y el cuidado que pusieronpara recuperar los espacios verdes por dondepasa el oleoducto. Conocí entonces la realidadde una empresa que, además de aportar de unamanera extremadamente transparente aldesarrollo del país, está preocupada por elmedio ambiente. Es precisamente por estasrazones por las que me siento muy a gusto deser parte de la imagen de OCP.

La alianza ISAMIS-OCP Ecuador S.A.

Hno. Paul Fornells / Director Colegio Abya Yala

Yo no creo en las casualidades. Todo tieneun sentido. Para mí, ese sentido es Dios. Y

Dios sólo quiere el bien de todo lo creado. Poreso, contemplo la relación de ISAMIS con OCPEcuador S.A. desde este marco.

ISAMIS lucha desde hace muchos años porla liberación y el bienestar integral de todos los

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 13

Page 14: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

14

pueblos indígenas de Sucumbíos.En esa búsque-da y tarea, sintió que una de las máximas priori-dades actuales de la Pastoral Indígena está en laeducación de niños y jóvenes, en el desarrolloproductivo y el rescate cultural. De ahí nació elProyecto Educativo Intercultural Bilingüe de ISA-MIS y, en concreto, el Colegio Abya Yala.

OCP Ecuador S.A. tuvo la gran intuición deque ese proyecto coincidía perfectamente consus tareas de responsabilidad social con el pueblopobre del Ecuador.Y no sólo eso sino que se trata-ba de un proyecto emblemático, símbolo para eldesarrollo de estos pueblos.Y se enamoraron delproyecto. Siento que este proyecto ha ayudado aOCP Ecuador S.A. a descubrir otro tipo de proyec-tos, más prácticos y positivos y alejados de todopaternalismo. ISAMIS reconoce este aporte comoun acto de justicia social con las nacionalidadesindígenas, y da las gracias a OCP Ecuador S.A. porcumplir con esta responsabilidad.

Taller de Periodismoen Nueva Loja

Marco Antonio Enríquez / Periodista

“El periodismo puede ser la más noble delas profesiones o el más vil de los oficios”.

Es una frase que lleva a la reflexión a quienesnos dedicamos al trabajo en los medios de difu-sión social, seamos profesionales o no.

Con la finalidad de mejorar los productoscomunicacionales, abrir espacios de discusión yanálisis, actualizarnos en varios contenidos ypuntos de vista periodístico y refrescar algunos

conocimientos, asistimos desde hace algunosmeses a los talleres que organiza OCP EcuadorS.A. en Nueva Loja.

Son experiencias importantes en la medi-da en que permiten enfocar desde diversosángulos los acontecimientos y la vida cotidianade nuestra provincia, más aún conociendo de lacomplejidad fronteriza en la que desarrollamosnuestro trabajo diario.

La presencia de espacios de profesionali-zación en la provincia de Sucumbíos y la bús-queda del mejoramiento de contenidosperiodísticos en los diferentes medios de difu-sión, han sido apoyados, momentáneamente,por la empresa OCP Ecuador S.A.

Iniciativas como estas permiten vitalizar laacción de los comunicadores, periodistas, locu-tores y trabajadores de los medios de difusiónde Sucumbíos y Napo, que participaron enestos encuentros.

Existe conformidad y satisfacción porquelos facilitadotes de los talleres son personalida-des de reconocido prestigio en el ámbitocomunicacional, lo que garantiza la solvencia ypropiedad de los criterios socializados entrelos asistentes.

De seguro que este tipo de reuniones for-talece el espíritu y comprometen nuestro traba-jo social, el cual, sobre la base de la eficiencia ycalidad de los contenidos, se reflejará en la pren-sa, radio y televisión de las provincias en dondelaboran quienes participan en este encuentro.

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 14

Page 15: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

15

Para Iván Vallejo, montañista ecuatoriano, el2005 ha sido un año de lecciones. El 2004

fue muy bueno pues había ascendido al Makalu,de 8.463 metros, y al Shisha-Pangma, por la víamás difícil. Este año se planteó superar elDhaulagiri y el Annapurna en un solo período,en la primavera del Himalaya (abril y mayo).

No puso otra montaña en su agenda puesquería dejar para la primavera de 2006 elKangchenjunga, la tercera montaña más alta delmundo con 8.586 metros sobre el nivel del mar,y cerrar las 14 cumbresmás altas del mundo sinoxígeno, en verano, conel Nanga Parbat. Así lequedaría tiempo paraterminar su libro a finesde este año.

El Annapurnaostenta la triste famade tener el 53.3% deíndice de muertes. Es,por lo tanto, una mon-taña muy peligrosa.Iván determina que esesencial ir primero alDhaulagiri y aclimatar-se subiendo y bajando,poniendo los tres campamentos necesarios, esdecir, instalando carpas y comida en puntosdeterminados para concretar las ascensión.Así tendría mayor número de glóbulos rojosen la sangre para aclimatare y coronar la cum-bre. De allí pasaría al Annapurna evitando acli-matarse de nuevo, es decir, sin necesidad deregresar a la base tantas veces (una rutina decinco semanas), solamente con el sistema“alpino” que consiste en subir a día seguido alos tres campamentos, coronar y bajar en undía más, evitándose el riesgo de permanecermucho tiempo en la montaña a merced de lasavalanchas, el mayor enemigo de cualquiermontañista.

Así que Iván, junto con un español, dos ita-lianos, un austriaco y un alemán, fueron rumboal Dhaulagiri, simplemente como un paso pre-vio para acometer la ascención al Annapurna yaaclimatados.“Nos pegábamos el partido de fút-bol suavito... y luego lo más importante”, dice.

Al llegar al pie de la montaña Iván la “sientebien”, la percibe dispuesta a ser conquistada.Pero,lamentablemente, el cambio climático mundialse hizo presente también en los Himalayas. Nevótodo el tiempo, más que en las peores épocas de

otoño que es el tiempode nevadas en el lugar,y apenas se abría una“ventana” o cielo des-pejado momentáneoinstalaban los campa-mentos.

Una vez en el tercercampamento, a 7.600metros sobre el nivel delmar, salieron rumbo a lacumbre siguiendo lashuellas de una expedi-ción de montañistascoreanos que iba un díadelante. El Dhaulagiriesconde con recelo el

sendero a la cumbre. Primero hay que bajar,luego virar y subir. El día del ascenso final, IvánVallejo y sus compañeros no tuvieron en cuentaese detalle,a pesar de que el español Iñaki Ochoadio la alerta pues se dio cuenta de que las huellasno iban por donde los expertos aseguran quetiene que ser, aunque los coreanos ya habíancelebrado la llegada a la cumbre el día anterior.

Al subir al final del sendero, vieron queestaban en el peor de los escenarios:no llegarona la cumbre, los coreanos se habían equivocado.Al ser medio día era imposible regresar nueva-mente al desvío del camino y volver a subir, por-que la nieve estaba muy floja y el peligro de lasavalanchas en ese estado es inminente.

Iván Vallejo: los fracasos hay que remontarlos

OCP Ecuador S.A. apoyó este año a uno de los mejores deportistas delEcuador, el montañista Iván Vallejo.

ESPECIAL

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 15

Page 16: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

16

Aún tenían 17 días para coronar. Debíanbajar de nuevo al campamento base y esperar 3días de buen clima,nada del otro mundo.Pero losdías pasaban y el buen clima no llegaba. Al pri-mer día despejado subieron nuevamente al cam-pamento uno. El campamento dos estabatotalmente destrozado por las avalanchas, y ahíestaba parte de su equipo como guantes ychompas. Se quedaron esperando un buen tiem-po en la tarde para poder ascender; sin embargo,el tiempo les tenía una sorpresa: una tormentaeléctrica intimidante cayó sobre el terreno.

Bajaron al apuro de noche y llegaron asus-tados al campamento base. Lo primero quehizo Iván fue llamar a su hijo que estaba enArgentina y expresarle seriamente su deseo deno continuar más con su desafío de completarlas 14 cumbres más altas del mundo. Pensabaque se jugaba demasiado la vida.

Sin embargo, no se desanimaron y pensa-ron en ir al Annapurna a buscar mejor suerte.Pero al llamar, una triste noticia les hiela la san-gre: una avalancha había sepultado esa mañanaa un montañista austríaco que completaba suúltima montaña 8.000. “En qué me metí”, pensóVallejo al tiempo que recogía sus cosas y prepa-raba el viaje de regreso pensando en sus doshijos y en los retos que aún tenía por delante.

No hay que tomar decisiones enojado oasustado, es la lección que ha aprendido IvánVallejo en su vida. Así que, reflexionando,

decide llamar a la base del Nanga Parbat,donde le dan el visto bueno para que puedaacceder a los permisos y ser incluido en unaexpedición que organizaba la TelevisiónEspañola (TVE), con la condición de poder via-jar al Ecuador por ocho días.

En el Cotopaxi, Iván se reconcilia con “lamontaña”. Esta lo recibe con un día esplendoro-so, y hace un tiempo récord de dos horas diezminutos hasta la cumbre. Cargado de energíava a Pakistán y se frente al Naga Parbat, nuevo yrenovado. No fue fácil. El mal clima tambiénestaba presente, llovía y nevaba todos los días;sin embargo, Iván, con nuevas energías y acli-matado, subió, armó el tercer campamento concarpa y provisiones antes que sus compañerosde aventura, que aún se estaban aclimatandoen el campamento dos. Luego de esperar en elcampamento base por buen clima, éste llegó yen tres días subieron a la cumbre a 8.125metros. Un día después estaban de regresotriunfantes a la base. Luego otra vez el maltiempo. Vallejo considera que esos cuatro díasde buen clima fueron un regalo de Dios.

Iván reconoce que sacó dos grandes lec-ciones este año: la primera es no subestimar losretos aunque luzcan muy fáciles, cosa que se laenseñó el Dhaulagiri. Por tal razón, el próximoaño irá a conquistar esta montaña con muchorespeto. La segunda es simple: hay que dar lavuelta a la página en poco tiempo, remontar el

revés, no dejarse vencerpor un fracaso.“Hay quehacer reingeniería”. Esose lo reafirmó el NangaParbat. Así pues, estácontento con este añopor lograr una ascen-sión con gran significa-do y no haberse dejadovencer por los contra-tiempos… y porque apesar de todo elloalcanzó a terminar ypublicar su libro.

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 16

Page 17: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

17

Unos lo llaman buena suerte,otros coinciden-cia, otros bendición… Pero lo cierto es que

Doña Cleopatra Otero estuvo en el sitio preciso, ala hora correcta y con la actitud mental adecuada,el día en que los habitantes de la zona de SanFrancisco de Borja decidieron organizar un paroen la zona, lo que ocasionó que por varias horas eltráfico estuviera suspendido y que, por lo tanto,decenas de personas,entre ellas varios ingenierosde OCP Ecuador S.A., fueran parte de la larga colaque aguardaba a que la medida de hecho selevantara para continuar su viaje.

“Vino una amiga mía, dice Cleopatra–conocida por todos como “Doña Cleo”– y mepreguntó si yo podía hacer unos tamalitos paralos ingenieros de OCP, que estaban muertos dehambre por el paro. Yo le dije que sí”.

El punto es que la paralización duró másde lo previsto y Doña Cleo tuvo que prepararno solamente tamales, sino la cena de esanoche y el desayuno de la mañana siguiente.Nadie podía imaginar que este hecho, aparen-temente sin mayor trascendencia, cambiaría lavida de Doña Cleo y su familia.

Sus orígenesDe abuelo español y abuela peruana, Doña Cleonació en Archidona, provincia de Napo, hace 49años. Sus padres nacieron en Nuevo Rocafuerte,población que linda con la frontera peruana; esparte de una familia de ocho hermanos. Suabuelo vino a América en calidad de refugiadopolítico. Doña Cleo nos cuenta que uno de susparientes españoles es parte del actual gobier-no del Presidente Rodríguez Zapatero.

Se casó a la edad de 15 años con RamiroCampaña, junto a quien se radicó en SanFrancisco de Borja hace 24 años, cuando a sumarido le dieron el pase para trabajar en elBanco de Fomento de esta localidad. Con éltuvo ocho hijos, cinco mujeres y tres varones: lamayor de 33 años y la última de 13.

El antes y el después deSan Francisco de Borja“Cuando yo llegué acá, hace 24 años, solo habíala Iglesia y unas casitas alrededor del parque.Había muy poca gente; nos daban luz desde lasseis de la tarde hasta las diez de la noche, unosdías había y otros no. No podíamos tener refri-geradoras ni televisores, no había panaderías ninada. Poco a poco se ha ido avanzando pero elverdadero progreso se ve desde la época deconstrucción del OCP; gracias a ello se ha vistoadelanto en la población y en todo el Valle delQuijos. Hoy las escuelas son bien equipadas ylos Centros de Salud ahora son buenos. Si nohubiera pasado el OCP, esto todavía estuvieraatrasado”, explica Doña Cleo.

El antes y el despuésde Doña Cleo y su familiaDoña Cleo había dedicado su tiempo y sus mejo-res esfuerzos a atender a su familia. Sus laboreslas realizaba dentro de casa, sin concebir siquie-ra la idea de trabajar fuera de ella, hasta que,según sus mismas palabras,“llegó mi suerte... yono tenía nada, hasta que llegó el bendito día delparo, cuando los ingenieros de OCP tuvieronhambre y yo les atendí con la comida. Les traje aver mi casita, para ver si se acomodaban en micomedor, en mi sala. Ese día comencé con cincoingenieros, pero ellos siguieron viniendo porquince días más.Yo me acuerdo que almorzabany después se iban, hasta que un día me pregun-taron si podían también desayunar y merendar,entonces ya venían más seguido”.

Los ingenieros pasaron las voces de labuena sazón y la excelente atención que DoñaCleo les brindaba, y así, poco a poco, fue aumen-tando la clientela, hasta llegar a ciento ochentael número diario de personas de OCP EcuadorS.A. atendidas por Doña Cleo. Con lágrimas enlos ojos recuerda que comenzó facturando $ 250

Doña Cleo:el valor de saber aprovecharlas oportunidades Por: Verónica Flachier

PERFIL

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 17

Page 18: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

mensuales y hubo temporadas en las que las fac-turas ascendieron a la suma de $ 30.000 por mes.

Nada llegó fácil para Doña Cleo. Detrás decada dólar ganado había un gran esfuerzofamiliar, mucho sudor, muchas horas de trabajo,total comprensión de su responsabilidad ymucha mística traducida en servicio eficiente,atento y personalizado.

“Yo me levantaba a las cuatro de la mañanapara tenerles listo el desayuno a los ingenieros,que venían a las seis. Luego venían para elalmuerzo al mediodía y a las seis de la tarde yales daba la merienda. Siempre les esperaba conuna sonrisa para que se sintieran como en fami-lia. Inclusive sabía qué les gustaba, que no lesgustaba y también les festejaba sus cumpleaños.Ellos nunca encontraron las puertas cerradas”.

Doña Cleo termina su testimonio con-tándonos que “gracias a OCP me pude com-prar una finquita de 12 hectáreas. Ahí tengounas vaquitas que me dan leche y he sembra-do legumbres que me sirven también para elconsumo de mi restaurante. También tengoun carro nuevo y este lindo local donde sigoatendiendo a las personas con el mismo cari-ño de siempre”.

La actividad de Doña Cleo comenzó en laetapa de construcción del OCP, en el año 2001.Hoy, a dos años de haberse iniciado su opera-ción, Doña Cleo, su marido y sus hijos puedenmirar al futuro con optimismo. Su progreso inci-de en el progreso dinámico de su comunidad,San Francisco de Borja... un rincón más pordonde pasa el OCP haciendo cosas buenas.

18

Por primera vez los concejales de Quito deci-dieron nombrar un ave emblemática de la

Ciudad. Esta decisión se tomó luego de semanasde discusión en las cuales se analizaron diferen-tes propuestas y se tomo la decisión a favor de unave que podría desaparecer del ámbito quiteño,debido a la pérdida de su hábitat ocasionada porla tala de bosques: el Zamarrito Pechinegro.

El Zamarrito Pechinegro es un pequeñocolibrí que mide apenas 9 centímetros,es decir, lalongitud de un dedo anular. A diferencia de otrosquindes, el zamarrito no es tan colorido y esa esquizás su característica principal: su coloración esnegruzca en el tórax,con unas pintas verdes en lacorona, la espalda y otras partes de su cuerpo.Adicionalmente, tiene una mancha azul-violeta

en la garganta y debajode la cola, y sus

muslos son blancoscomo si tuviese bomba-chas o zamarros.

Los datos sobre suscostumbres, hábitat y des-

plazamientos son pocosconocidos debido a que

los estudios son escasos. La mayor cantidad deinformación que se ha logrado reunir la ha reca-bado CECIA (Corporación Ornitológica delEcuador), gracias al apoyo de OCP Ecuador S.A.que ofreció a los científicos facilidades, acceso alas áreas en las que anida,y otros requerimientos.

La primera vez que se vio al ZamarritoPechinegro fue en las laderas occidentales de losvolcanes Pichincha y Atacazo.Es una especie pro-pia del bosque montano alto, que prefiere lascrestas y bordes de bosque cercanos al volcánPichincha. También se lo ha visto en los cerrosAlaspungo, en el volcán Atacazo y se cree queexiste un grupo en la zona de Intag,en Imbabura.Según CECIA, ahora su área de distribución estámuy cercana a los lugares poblados,por lo que seven afectados por la tala indiscriminada de bos-ques para hacer carbón y cuyos terrenos son des-tinados a la agricultura y la ganadería.

Debido a que su población es muy escasa,varias organizaciones, personas, instituciones yempresas han decido unirse para difundir todolo que se conoce de esta ave, con el fin de con-cientizar a la población para que colabore enprotegerla de las amenazas.

El Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis),ave insignia de Quito

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 18

Page 19: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

OCP Ecuador S.A entregó el cheque...

correspondiente al primer desembolso realizado a favor de laFundación Marianita de Jesús, destinado a desarrollar el“Programa de vivienda comunitaria del OCP”. Se construirándiecisiete unidades a lo largo de la ruta que cruza el OCP, enlas provincias de Sucumbíos, Napo, Pichincha, y Esmeraldas.

OCP ECUADOR S.A., a través de su Director deAsuntos Corporativos, Ing. Simón BustamanteCárdenas, hizo entrega de 20 carpas que fue-ron utilizadas en eventos que apoyan el des-arrollo del sector productivo del Valle delQuijos.

Las 20 carpas, de 3 x 3 mts. cada una, fue-ron entregadas al Gobierno Municipal deQuijos, en manos de su Alcalde, economistaRenán Balladares, y se utilizaron inicialmenteen el Mundial de Rafting que se realizó enEcuador entre el 12 y el 17 de octubre. Luegofueron empleadas en apoyar las actividadesdel sector productivo de la zona.

Durante el acto, que contó con la presenciade varias autoridades del cantón, el IngenieroBustamante Cárdenas, al hacer la entrega de lascarpas,dijo:“OCP Ecuador S.A.es un miembro másde la comunidad, por eso somos parte de la granminga de las instituciones a favor de este rico país”.

Durante su alocución de agradecimiento,el economista Renán Balladares manifestó: “lasalianzas estratégicas con la empresa OCPEcuador S.A. han funcionado muy bien, por loque estamos listos para seguir trabajando jun-tos, motivar el turismo, transformar nuestrocantón y seguir empujando ese carro que sellama desarrollo”.

OCP Ecuador S.A. Apoyaal desarrollo del Valle de Quijos

La Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y laempresa OCP Ecuador S.A., formalizaron el vier-nes 30 de septiembre de 2005 un programa depromoción de salud para tres parroquias de laprovincia de Sucumbíos. Simón BustamanteCárdenas, director de Asuntos Corporativos deOCP Ecuador S.A., anunció el convenio quebeneficiará a 60.000 personas, junto con losrepresentantes de la PUCE en la DirecciónProvincial de Salud de Sucumbíos.

El programa, que tendrá un costo de 136.558dólares,está diseñado para capacitar a la poblaciónde Lago Agrio,Gonzalo Pizarro y Cascales en el con-trol de enfermedades, manejo de recursos localespara salud, y participación comunitaria para la pre-vención de enfermedades. Por su parte, las autori-dades parroquiales tendrán la oportunidad deinvolucrarse como actores directos para mejorar lascondiciones de salud de sus comunidades. El pro-grama impulsado por OCP Ecuador S.A., está dise-ñado también para trabajar con las principalesinstituciones de salud de Sucumbíos en sistemati-zar y aprovechar la experiencia adquirida.

Así mismo, OCP Ecuador S.A. entregó uncomputador portátil a la Dirección Nacional deSalud de Sucumbíos. De esta forma se comple-tó la entrega de equipamiento a esta institu-ción, un aporte de más de 15.000 dólares quefueron invertidos en un aula audiovisual.

N o t i c i a s

OCP Ecuador S.A. impulsa un programa de mejora de salud en Sucumbíos

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 19

Page 20: Print Revista OCP · 2013-06-27 · A lo largo de la ruta 5 8 11 4 Mindo 10 4 14 2 Subtotales 134 136 282 18 TOTAL APOYOS Y OBRAS 570 Ambulancia de Lumbaqui / Caravana Para la Vida

armado revista ocp No4 11/11/05 9:53 AM Page 20