13
Universidad Mariano Gálvez de Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Guatemala Facultad de Ciencias Médicas y de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Salud Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Cuarta Clase, Cuarta Clase, Priorización en Salud Pública Priorización en Salud Pública Guatemala 25 de enero de 2011 Guatemala 25 de enero de 2011 Dr. Luis Arturo Marroquín Marroquín Dr. Luis Arturo Marroquín Marroquín

Priorizacic3b3n en Salud Pc3bablica 25-01-2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

scscxczxcdcksmdclmasçaskcñdjcjdkvjdlvklsdjfjjgivnzxvkjdpsv

Citation preview

  • Universidad Mariano Glvez de GuatemalaFacultad de Ciencias Mdicas y de la SaludCurso de Epidemiologa (cdigo 200 523) Cuarta Clase, Priorizacin en Salud PblicaGuatemala 25 de enero de 2011 Dr. Luis Arturo Marroqun Marroqun

  • PriorizarConcepto:Es el acto de seleccionar y ordenar objetos.

    En la planificacin en salud, la priorizacin es posterior a la determinacin de necesidades (diagnstico-anlisis), es parte de la formulacin de planes y antecede a las intervenciones.

  • La priorizacin se puede referir a: Grupos de poblacin: La poblacin marginal, los grupos de alto riesgo, los ms enfermos;

    Regiones de un pas: las ms aisladas, con menos recursos propios;

    Problemas de salud: los ms frecuentes o graves;

    Intervenciones: las ms efectivas, las menos costosas, las ms inocuas.

  • Cmo priorizar ?Mtodo de Hanlon: Los criterios que usa son amplitud del problema (A), severidad del problema (B), eficacia de la solucin (C), factibilidad de la intervencin (D). El puntaje est dado por la frmula: (A+B)C x D.

  • Cmo priorizar ?Mtodo de OPS - CENDES: los criterios de priorizacin son magnitud del problema, trascendencia, vulnerabilidad, relacin costo efecto y tendencia.

  • Cmo priorizar ?ndice Q: considera en su clculo, para cada enfermedad, la tasa de mortalidad ajustada por edad y sexo, respecto de la tasa de mortalidad estandarizada por edad y sexo para una poblacin de referencia; la tasa bruta de mortalidad por 100.000 habitantes; los aos de vida perdidos por muerte prematura; los das de hospitalizacin y el nmero de consultas externas, por cada 100.000 habitantes.

    Este ndice tiene las ventajas de utilizar informacin generalmente disponible en las estadsticas tradicionales y la de agregar mortalidad y morbilidad en una unidad de medida comn.

  • Cmo priorizar ?Con el objeto de lograr una mejor aprehensin de los problemas de salud y sus soluciones, es necesario adems de establecer la importancia de los problemas, identificar los precursores o condicionantes y las consecuencias de los mismos.

    El resultado de la aplicacin de cualquiera de las metodologas propuestas, debe considerarse como uno de los tantos elementos a tomar en cuenta en la toma de decisiones, ya que debe complementarse con aspectos ms globales de tipo poltico, tico y cultural, entre otros.

  • Etapas generales para la priorizacin: Definicin de un listado de problemas a priorizar (emana del diagnstico de situacin de salud). Pre-seleccin y/o agrupacin de problemas (si son muchos). Definicin de criterios de priorizacin tales como importancia del problema, capacidad de las intervenciones para solucionarlos y factibilidad de las intervenciones. Comparacin de problemas mediante un mtodo de ordenamiento (ej. mtodo OPS CENDES, AVISA u otro). Se obtiene listado preliminar de problemas priorizados segn criterios. Anlisis de la importancia del problema, de sus determinantes y de la capacidad de respuesta (intervenciones). Incorporacin de otras miradas. Determinacin de prioridades de accin y/o de investigacin.

  • Antes de priorizarUna etapa previa a la determinacin de prioridades es el estudio de alternativas de intervencin, que tiene que ver con la eficacia de las intervenciones y con la factibilidad de operacionalizarlas en un determinado contexto.

    Si no existen claras alternativas de solucin que conduzcan a la accin, cabe la alternativa de establecer prioridades de investigacin.

  • Ejercicio

  • Factores Condicionantes y Dao a la SaludFactores de Riesgo:Dao a la Salud: Ruralidad Pobreza Escasa o ninguna escolaridad Desconocimiento del problema Poco acceso a servicios bsicos Presencia de vectores Resistencia a Insecticidas Circulacin de Plasmodium Diagnostico Inoportuno Automedicacin Resistencia a Medicamento Incumplimiento de esquemas de tratamiento. Migracin Deterioro de la red de Colaboradores Voluntarios Escasa participacin comunitaria Casos de Malaria (nuevos y repetidores)Nota: El 85% de la deteccin de casos de malaria es por medio de los C. V.