89
INFORME FINAL Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica” Presentado a: Lima, Octubre de 2011

PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

INFORME FINAL

Proyecto: “Programa de Salud Integral en

las Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica”

Presentado a:

Lima, Octubre de 2011

Page 2: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 2

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 3

I. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 7

1.1 FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE BASE, SEGUIMIENTO Y

MONITOREO Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO ...................................................................... 7

1.2 EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO ............................................................................................. 10

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 15

2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................................... 15

2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ....................................................................................... 15

2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 16

2.4 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO .............................................................................. 17

2.5 INVERSION TOTAL DEL PROYECTO ............................................................................................... 22

III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................. 23

3.1 CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ......................................................... 23

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO ......................................................................... 30

3.3 DISEÑO DEL PROYECTO ................................................................................................................ 31

3.4 EJECUCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................... 44

IV. RESULTADOS CON LA INFRAESTRUCTURA .............................................................................. 61

4.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA SALUD ............. 61

4.2 INFRAESTRUCTURA COMO SOPORTE DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTO ................................ 61

4.3 ACCIONES FUTURAS PARA ASEGURAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA .......... 66

V. SOSTENIBILIDAD Y LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................... 68

5.1 SOSTENIBILIDAD ........................................................................................................................... 68

5.2 LECCIONES APRENDIDAS .............................................................................................................. 69

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 72

VII. ANEXOS .................................................................................................................................. 75

ANEXO N° 01: RELACIÓN DE PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN FINAL ....................... 76

ANEXO N° 02: PANEL FOTOGRAFICO .......................................................................................................... 79

ANEXO N° 03: HERRAMIENTAS DE ENCUESTA PARA EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE LA MATRIZ

DEL MARCO LÓGICO ..................................................................................................................... 88

ANEXO N° 04: RESULTADOS DEL CENSO DE INFRAESTRUCTURA ............................................................... 89

Page 3: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 3

RESUMEN EJECUTIVO

Como parte de la Contribución para el Desarrollo Social del Proyecto Camisea, Hunt Oil

Company of Peru, LLC Sucursal del Perú (HOCP), desarrolla un programa de apoyo a las

poblaciones que se encuentran en el área de influencia del Proyecto Camisea. La

finalidad de este programa es apoyar, a través de diversas acciones, la mejoría de las

condiciones de vida y salud de las poblaciones involucradas, que enfrentan situaciones

de pobreza y pobreza extrema.

De esta manera, HOCP, como parte de su responsabilidad social, busca contribuir a la

mejora de las condiciones de vida de las poblaciones del área de influencia del

Proyecto Camisea, a través del Proyecto “Programa de Salud Integral en las

Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica” (PROSAIN), siendo el ejecutor

contratado ONG PRISMA, y Macroconsult S.A. la responsable de realizar la

Construcción de la Línea de Base, cinco misiones Seguimiento y Monitoreo y, la

Evaluación Final del Proyecto, en el ámbito de las 65 localidades de las regiones de

Ayacucho y Huancavelica.

El objetivo general del proyecto es “Reducir los índices de morbilidad y mortalidad

materno – infantil en las zonas rurales de Ayacucho y Huancavelica que pertenecen al

área de influencia de HOCP”.

Entre los logros más importantes alcanzados por el Proyecto, se tiene la reducción de

la desnutrición infantil que ha disminuido en 13 puntos porcentuales, como

consecuencia de reducir las EDAs, tanto en niños menores de 5 años como en niños

menores de 3 años en 7 y 9 puntos porcentuales respectivamente, y la anemia en 15

puntos porcentuales.

En cuanto a las conclusiones referidas a la evaluación de impacto del Proyecto, se

mencionan las siguientes:

o Se ha logrado reprimir la morbilidad materna en la zona, atenuando en 3

puntos porcentuales el indicador.

o Se ha logrado mejorar las condiciones que requiere una embarazada para

lograr un parto sin complicaciones con ayuda de las Casas de Espera

implementadas en la zona.

o Las Casas de Espera han logrado acercar a muchas embarazadas a los

establecimientos de salud, con lo cual se ha incrementado en 7 puntos

porcentuales el parto institucional medido como aquel parto que se da en un

establecimiento de salud y es atendido por un profesional de la salud (médico,

obstetriz o enfermera).

Page 4: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 4

o Los controles prenatales han aumentado en 2 puntos porcentuales, es decir,

89% de la población se realiza al menos 6 controles prenatales en un

establecimiento de salud actualmente.

o La afiliación de las mujeres al Seguro Integral de Salud (SIS) se ha incrementado

en 17 puntos porcentuales.

o La proporción de mujeres que hace uso de un método moderno de

planificación familiar se ha incrementado en 9.5 puntos porcentuales, lo que

representa el empoderamiento de la mujer para decidir por sí misma también

cuándo y cuántos hijos desea tener.

o Las prácticas de higiene saludable en las madres y niños se ha incrementado en

12 puntos porcentuales en lo que respecta a lavado de manos antes de tomar

los alimentos y en 18 puntos porcentuales en lo que respecta a lavado de

manos después de hacer sus necesidades.

o Se ha incrementado la Lactancia Materna Exclusiva en 12 puntos porcentuales,

con lo cual el sistema inmunológico de los niños se verá fortalecido para reducir

el riesgo de morbilidad y mortalidad en la niñez.

o Las prácticas y hábitos sobre nutrición ha mejorado en 21 puntos porcentuales,

por lo que hoy en día, los niños reciben al menos 2 veces a la semana una

ración de carnes/pollo/huevos y/o menestras, además de frutas y/o verduras.

o Las EDAs tanto en niños menores de 5 años como en niños menores de 3 años

se han reducido en 7 y 9 puntos porcentuales, respectivamente. Dicha

disminución es consecuencia directa de la mejora de la infraestructura de las

viviendas y en ciertas prácticas de cuidado, tales como la mejora en nutrición y

lavado de manos.

o El impacto en IRAs ha sido nulo, ya que a pesar de la mejora en infraestructura

de las viviendas, los factores exógenos al Proyecto han jugado un rol clave en

contra de lograr los objetivos.

o En cuanto a las vacunaciones completas en los niños de 18 a 36 meses, el

proyecto ha alcanzado parcialmente sus metas ya que únicamente el 23.5% de

niños cuenta con todas sus vacunas completas (1 dosis de BCG, 1 dosis de

Sarampión, 3 dosis de DPT y 3 dosis de Polio).

o En cuanto a si los niños han sido controlados en su crecimiento durante los

últimos 6 meses, el indicador se ha mantenido igual.

Con relación a la construcción de infraestructura, podemos apreciar que:

o El proyecto intervino proveyendo y mejorando los sistemas de agua potable en

44 comunidades, beneficiando aproximadamente a 11 mil habitantes. Para

garantizar su adecuada utilización, organizó a las 44 JASS y proporcionó 2,239

lavaderos.

Page 5: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 5

o El proyecto intervino en 61 comunidades construyendo 2,396 cocinas

mejoradas. Se verificó que el 74% estaban en funcionamiento, el 82%

mantenían limpios los ambientes donde se encontraban ubicadas las cocinas.

o En el marco del proyecto se intervino en 13 comunidades construyendo 243

cocinas. Realizada la evaluación se encontró el 59.7% estaban funcionando, el

74.3% mantenía limpia el área donde se encontraba la cocina, y que el 92.2%

de las familias estaba satisfecha con este sistema.

o Se construyeron 2,356 letrinas (ecológicas, hoyo seco o de arrastre hidráulico)

en 51 comunidades. En la evaluación se pudo verificar que el 91.1% se

encontraba en buen estado, el 90.5% se encontraba en uso, y que el 72.5%

tenía el interior limpio.

o En el marco del Proyecto construyeron 25 sistemas de agua caliente en los

centros educativos primarios, se pudo verificar que el 82% se encontraban

funcionando adecuadamente.

o Se construyeron 10 Casas de Espera para madres gestantes, las mismas que

están siendo operadas por el Ministerio de Salud.

Durante la realización del censo de infraestructura se verificó que el 88% de los

beneficiarios estaban satisfechos con la infraestructura proporcionada, aspecto que se

considera relevante y positivo para el proyecto.

La sostenibilidad institucional del proyecto está dada por la estrategia de

implementación aplicada en el proyecto, que ha involucrado a los beneficiarios en los

procesos constructivos de la infraestructura y complementada con acciones para

incrementar sus capacidades tanto para su construcción como para su operación y

mantenimiento, así como también ha llevado a cabo acciones orientadas a internalizar

los cambios de comportamiento referidos a la mejora de la salud. Asimismo, en el caso

de las casas de espera, la sostenibilidad está garantizada por el involucramiento de las

autoridades del Ministerio de Salud con su compromiso de operación y

mantenimiento.

La estructura organizativa de PRISMA resultó adecuada para el logro de los objetivos

del Proyecto y la calidad de sus profesionales permitió una constante interacción con

los beneficiarios y las autoridades locales. En todo momento mostraron aceptación a

las actividades de monitoreo, lo que benefició al Proyecto.

En cuanto a las recomendaciones referidas a la evaluación de impacto del Proyecto, se

mencionan las siguientes:

o Los resultados del Proyecto podrían verse comprometidos si las autoridades del

Ministerio de Salud y/o refuerzos de otras intervenciones, no resuelven temas

Page 6: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 6

relacionados a la oferta del servicio de salud en la zona (mejor equipamiento

médico, infraestructura adecuada, promoción de la salud y recursos humanos

suficientes), lo cual es exógeno al proyecto pero podría perjudicar los

resultados.

o Otro tema importante que entra en juego para lograr cambiar las costumbres

con relación a temas de salud e higiene, es el referido a los niveles de

educación que se observan en la zona, especialmente para el caso de las

mujeres que son madres, por lo que se hace necesaria la intervención de las

autoridades responsables, para priorizar esfuerzos a fin de mejorar la

educación de las mujeres.

Por todo lo detallado anteriormente, se considera que la finalidad del Proyecto ha sido

alcanzada dado que los logros del Proyecto en términos de morbilidad, han contribuido

a mejorar los indicadores de salud materno – infantiles de la zona.

Page 7: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 7

I. ANTECEDENTES

Como parte de la Contribución para el Desarrollo Social del Proyecto Camisea, Hunt Oil

Company of Peru, LLC Sucursal del Perú (HOCP), desarrolla un programa de apoyo a las

poblaciones que se encuentran en el área de influencia del Proyecto Camisea. La

finalidad de este programa es apoyar, a través de diversas acciones, la mejoría de las

condiciones de vida y salud de las poblaciones involucradas, que enfrentan situaciones

de pobreza y pobreza extrema.

De esta manera, HOCP, como parte de su responsabilidad social, busca contribuir a la

mejora de las condiciones de vida de las poblaciones del área de influencia del

Proyecto Camisea, a través del Proyecto “Programa de Salud Integral en las

Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica” (PROSAIN), siendo Macroconsult

S.A. la empresa consultora elegida por concurso como la responsable de realizar la

Construcción de la Línea de Base, el Seguimiento y Monitoreo y, la Evaluación Final del

Proyecto, en el ámbito de las 65 localidades de las regiones de Ayacucho y

Huancavelica.

1.1 FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE BASE,

SEGUIMIENTO Y MONITOREO Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

La empresa Macroconsult S.A. fue seleccionada y contratada por HOCP para

desarrollar la consultoría “Diseño e Implementación de Líneas de Base y Sistemas de

Monitoreo y Evaluación de Proyectos”.

De acuerdo a los requerimientos, el servicio de consultoría desarrollado tuvo tres

etapas: el desarrollo de la metodología y aplicación para la Construcción de la Línea de

Base, el seguimiento y monitoreo del proyecto, y la Evaluación Final del Proyecto:

“Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica”.

1.1.1 Construcción de la Línea de Base del Proyecto

En el marco del contrato suscrito, Macroconsult S. A. realizó el diseño y aplicación de la

Línea de Base en comunidades de 02 Departamentos (Ayacucho y Huancavelica), 03

Provincias, y 14 Distritos. La Línea de Base viene a ser una fotografía inicial de la

situación social del área de intervención, y contiene la primera medición de todos los

indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social antes de su

ejecución, por ende, permite conocer el valor inicial de los indicadores al momento de

Page 8: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 8

darse inicio a la ejecución del Proyecto, es decir, establece el “punto de partida” del

proyecto o intervención.

Para la construcción de la Línea de Base se recogió información de de los hogares

ubicados 96 anexos y comunidades pertenecientes al área de influencia del Proyecto

de Salud.

La información recogida fue brindada por tres diferentes actores:

Jefe de hogar, a fin de conocer las principales características de la vivienda y de los

miembros del hogar. Para ello, se aplicó el cuestionario al hogar, mediante el cual

se buscó recaudar información referente a:

o Tipo de vivienda.

o Material de pared, piso y techo de la vivienda.

o Cobertura en el abastecimiento de agua, desagüe y luz eléctrica.

o Eliminación de residuos sólidos.

o Uso de combustible para la cocción de alimentos.

o Ventilación de la vivienda.

o Equipamiento del hogar.

o Número de habitaciones.

o Participación en programas de ayuda social del Estado o por instituciones

privadas.

o Características de los miembros del hogar.

Mujeres en edad fértil (MEF), es decir, mujeres entre 15 y 49 años, para conocer

sus principales características, así como las condiciones de salud de sus hijos. Para

ello, se aplicó el cuestionario individual, mediante el cual se buscó recaudar

información sobre los siguientes temas:

o Antecedentes de la mujer (alfabetismo, número de hijos, acceso a medios

de comunicación, etc.).

o Historia de nacimientos de la mujer (últimos 5 años).

o Consultas y atenciones de salud: controles prenatales y postnatales, parto

institucional.

o Planificación familiar: conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.

o Lactancia materna exclusiva.

o Cobertura de vacunas y control de crecimiento y desarrollo.

o Prevalencia y tratamiento de EDAs e IRAs en niños menores de 5 años de

edad.

o Costumbres y percepciones relacionados al cuidado de la salud en el hogar.

Page 9: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 9

Establecimientos de salud ubicados en el área de influencia, para conocer la

demanda por atenciones, recursos disponibles y necesidades existentes. Para ello,

se aplicó una ficha de información a cada establecimiento, mediante el cual se

averiguaron los siguientes aspectos:

o Causas de morbilidad y mortalidad por grupos de edad.

o Atenciones maternas, número de embarazos adolescentes, controles

prenatales y postnatales, partos atendidos y planificación familiar.

o Recursos humanos (número de profesionales de la salud).

o Necesidades relacionadas a la capacitación de los profesionales de la salud,

abastecimiento de medicamentos, equipamiento, insumos, etc.

o Ayuda recibida por alguna institución privada.

El trabajo de campo tuvo una duración de cinco semanas. La primera etapa se

desarrolló entre el 21 de Abril y el 18 de Mayo de 2008; y la segunda se llevó a cabo

entre el 19 y el 28 de Mayo de 2008.

En total se entrevistaron: 1,988 hogares, 1,802 Mujeres en Edad Fértil (MEF) y se

recolectó información de 29 establecimientos de salud, pertenecientes a las redes

dentro del área de influencia.

1.1.2 Seguimiento y Monitoreo del Proyecto

El Seguimiento y Monitoreo es un instrumento que sirve para verificar la ejecución de

las actividades, el avance financiero y el diseño del proyecto en sí mismo, con el

propósito de modificar si fuese necesario el mismo para garantizar los resultados

planteados.

Los principales objetivos del Seguimiento y Monitoreo son los siguientes:

- Efectuar verificaciones en forma sistemática sobre las obligaciones contractuales

referidas al cumplimiento cuantitativo y cualitativo del propósito, de los

componentes y las actividades del Proyecto.

- Obtener datos relativos a la ejecución de los aspectos financieros del Proyecto.

- Detectar eventuales no conformidades del Proyecto durante su ejecución según los

resultados y objetivos previstos.

- Señalar eventuales aspectos críticos en la ejecución del Proyecto.

- Elaborar comentarios de carácter financiero, de proceso, de las actividades y en

general sobre la ejecución del Proyecto.

- Asegurar la calidad de las actividades que se desarrollan y de los bienes y/o

servicios que el Proyecto brinda a las comunidades beneficiarias.

Page 10: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 10

El monitoreo del Proyecto se realizó cada seis meses a partir del inicio de la ejecución

del proyecto de acuerdo a siguiente detalle:

Cuadro No. 1: Monitoreo realizado al Proyecto

Elaboración: Macroconsult S.A.

Durante cada misión de monitoreo se desarrollaron los siguientes aspectos:

- Revisión de los informes de los ejecutores.

- Verificación en campo de las actividades realizadas por el ejecutor.

- Entrevistas con los beneficiarios del Proyecto.

- Verificación de que las actividades en ejecución correspondan a las consideradas

en el Plan Operativo.

- Revisión de los productos elaborados por los ejecutores, con el fin de verificar el

cumplimiento de las normas vigentes y el nivel de calidad técnica.

- Identificación de omisiones o deficiencias en la ejecución de las actividades y

propuesta de mejoras.

- Verificación de los avances en la ejecución física y financiera del Proyecto.

Los monitoreos fueron realizados por equipos multidisciplinarios, conformados por

ingenieros civiles, economistas, ingenieros agrícolas, profesionales de la salud, entre

otros, los mismos que desarrollaron sus labores en la zona donde se estaba ejecutando

el Proyecto.

1.2 EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto se realiza al finalizar la ejecución. En primer lugar, se recoge

información primaria y secundaria, la misma que se analiza con el objetivo de evaluar

los alcances del Proyecto y suministrar insumos para identificar las lecciones

aprendidas.

El objetivo es evaluar los logros del Proyecto “Programa de Salud Integral en las

Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”, que involucran los componentes

MONITOREOS FECHA

Elab. Línea de base Marz-Jun 2008

I May-Jun 2009

II Nov2009-Ene 2010

III May-Jun 2010

IV Nov-Dic 2010

V Jun-Jul 2011

Page 11: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 11

alcanzados al cabo del tercer año de ejecución en las localidades beneficiarias del

proyecto.

a) Objetivos Específicos

o Medición de los indicadores de la Matriz del Marco Lógico del Proyecto.

o Revisión y validación de los instrumentos aplicados en el desarrollo de las

actividades de relacionamiento con la población y autoridades del ámbito de

influencia.

o Revisión y validación de los indicadores establecidos inicialmente por el

Proyecto.

o Revisión y validación de las fuentes de información.

b) Metodología

En el caso de la Misión de Evaluación Final, la metodología consistió

fundamentalmente en el levantamiento de información de campo sobre cada uno de

los componentes desarrollados por el Proyecto, así como entrevistas con los

ejecutores responsables y la revisión de su sistema interno de monitoreo. Para ello, se

desarrollaron las siguientes acciones:

o Análisis de la Línea de Base del Proyecto.

o Revisión de los resultados alcanzados por el Proyecto al cabo del tercer año

de ejecución.

o Análisis de los impactos del proyecto en el corto plazo.

c) Actividades Realizadas

El desarrollo de actividades de la Misión de Evaluación Final del Proyecto se describe a

continuación:

Acciones Previas

Como paso inicial se procedió a realizar una reunión de coordinación con HOCP con el

fin de establecer los lineamientos generales sobre el cual se desarrollarían las acciones

de monitoreo. Esta actividad incluyó la revisión de los productos y documentación

presentada por el ejecutor del Proyecto.

Desarrollo de Trabajos de Campo

A fin de conseguir información primaria para la evaluación de los indicadores de la

Matriz del Marco Lógico, el trabajo de campo se desarrolló en diferentes etapas:

Page 12: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 12

- Censo de Situación de Infraestructura, Operación y Mantenimiento y Condiciones

de Uso

Se visitaron las 65 localidades que forman parte del ámbito de intervención del

Proyecto, y se realizó un censo de la infraestructura considerada en el componente

R3 en aproximadamente 2,500 hogares, los mismos que por la intervención

realizada, cuentan con sistemas de agua potable, sistemas de agua caliente,

cocinas mejoradas, lavaderos y letrinas.

Este levantamiento de información, buscó medir el grado de cumplimiento de los

diferentes componentes de la intervención en cada una de las localidades.

Asimismo, medir el nivel de cobertura en servicios, así como el nivel de

mantenimiento y operatividad de estas obras, lo cual permitirá determinar la

sostenibilidad de las mismas.

Sobre la base a los objetivos planteados para el censo de infraestructura, se

consideró conveniente recoger información de tres diferentes actores:

o Jefe de hogar, a fin de que brinde el acceso a la vivienda y muestre la

infraestructura, las características de su operación y mantenimiento, así como

que indique su aceptación en la utilización.

o Junta de administración de los servicios de agua potable y saneamiento

(JASS), a fin de poder verificar si están funcionando y si cuentan con todas las

herramientas para una adecuada gestión. Asimismo, para verificar el

funcionamiento de los sistemas de agua construidos con el proyecto.

o Establecimientos de salud, ubicados en el área de influencia y que han sido

beneficiados por el proyecto, básicamente para conocer su opinión sobre las

Casas de Espera, su utilización y sostenibilidad, así como su implicancia en la

mejora de la atención de las madres gestantes.

La información se recogió en un periodo de sesenta días, y se inició el 15 de julio

del 2011. Para realizar el trabajo de campo, se contó con la participación de tres

profesionales locales quechua parlantes contratados específicamente para

desarrollar dichos recorridos.

- Encuesta para el Cálculo de los Indicadores de la Matriz del Marco Lógico

Este cálculo contempló la aplicación de una encuesta, desarrollada a través de un

cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, que recogen los indicadores de la

Matriz del Marco Lógico del Proyecto. La encuesta se aplicó a una muestra

representativa de individuos agrupados en 4 estratos poblacionales de 33

comunidades de acuerdo al siguiente detalle:

Page 13: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 13

- Niños menores de 1 año y sus madres: información de 69 niños

- Niños menores de 3 años y sus madres: información de 250 niños

- Niños menores de 5 años: información de 371 niños

- Mujeres en edad fértil: información de 359 mujeres

La agregación de la información entre estratos se realizó de manera proporcional a

la distribución de los grupos de edad correspondientes a niños de la muestra (en

los primeros tres casos) y de composición entre mujeres con niños y sin niños (para

el último caso). Esta encuesta permitió obtener información a nivel de la población

beneficiaria del Proyecto respecto de los indicadores de “Propósito” y los

componentes R1 y R2, con un nivel de confianza de 95%.

Cabe indicar que la información se ha recogido para dos grupos. Un primer grupo

hace referencia a un “grupo de intervención alta”, que son propiamente los

beneficiarios del proyecto; mientras que otro segundo grupo, hace referencia al

“grupo de intervención media o baja”, que son aquellas poblaciones que han

estado influenciadas por algunos componentes del proyecto por haber estado

presentes durante las capacitaciones y talleres que se dieron en las zonas durante

la ejecución del proyecto, pero que sin embargo, no se consideraron como

comunidades beneficiarias del proyecto.

Asimismo, se debe tomar en consideración que durante la realización de

capacitaciones y pasantías, al final, con apoyo y auspicio del MINSA, participaron el

personal de salud de toda las DIRESAs de la zona de intervención, y no sólo el

personal de aquellos centros de Salud identificados inicialmente

El levantamiento de la información se inició el 22 de junio y se recogió en un

periodo de cuarenta y cinco días. Para ello, se contó con la participación de 22

profesionales de la salud locales y quechua parlantes, quienes desarrollaron los

recorridos.

- Monitoreo de Mantenimiento y Operación de las Casas de Espera

Este monitoreo se realizó a través de visitas de inspección realizadas a las

diferentes localidades en donde se implementaron las Casas de Espera. Los

formatos elaborados y aplicados, recogieron información sobre el estado de la

infraestructura y equipamiento, operación y mantenimiento, así como el número

de madres parturientas atendidas.

Las visitas a las 10 Casas de Espera construidas por el Proyecto, se realizó en un

lapso de 30 días, y estuvo a cargo de una profesional en enfermería residente en

Page 14: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 14

Ayacucho y conocedora de la zona de intervención. La información del estado de la

infraestructura fue levantada por un Ingeniero Civil.

- Visitas Técnicas Aleatorias de Desarrollo del Proyecto

En diferentes oportunidades se realizaron visitas técnicas coordinadas con el

operador y HOCP, a fin de verificar los avances en la evaluación del proyecto,

especialmente en la última etapa, para cual viajaron desde Lima diferentes equipos

de profesionales multidisciplinarios.

Análisis de la Información generada por el Proyecto

Paralelamente al trabajo de campo, se ha desarrollado la revisión y evaluación de la

documentación relacionada con el proyecto, la que incluye una revisión de los medios

de verificación y una medición de los indicadores del proyecto, que conjuntamente con

la información obtenida directamente de los beneficiarios del proyecto, ha permitido

medir el impacto del mismo.

Elaboración del Informe de Monitoreo

Una vez concluido el análisis de la información y obtenido los resultados del

levantamiento de la información se procedió a elaborar el Informe Final del Proyecto.

Page 15: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 15

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1.1 Objetivo General

“Reducir la morbilidad y mortalidad materno - infantil en las zonas rurales de Ayacucho

y Huancavelica que pertenecen al área de influencia de HOCP”.

2.1.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:

Disminuir la morbilidad materna.

Disminuir la morbilidad infantil (en niños menores de 1 año).

Disminuir la morbilidad en la niñez (niños menores de 5 años).

Reducir la tasa de desnutrición crónica en la niñez.

2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A fin de cumplir con los objetivos generales y específicos, el proyecto propuso las

siguientes líneas de intervención:

R1. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la oferta de los servicios de salud

materno - infantiles.

Brindando capacitación y asistencia técnica al personal de los Establecimientos de

Salud; actualizando sus conocimientos; mejorando el sistema de gestión y

organización en los establecimientos de salud, a fin de mejorar la calidad de las

atenciones en los mismos; y, construyendo Casas de Espera para madres gestantes,

asegurando la sostenibilidad de su operatividad.

R2. Reducir las barreras que limitan la demanda por servicios de salud y

aumentar los conocimientos de hábitos saludables.

Mejorando los conocimientos de hábitos saludables e higiene en la comunidad;

aumentando la demanda de atenciones de prevención y promoción en los

establecimientos de salud; ampliando la cobertura de vacunas en niños entre 18 y

29 meses de edad; ampliando la práctica de Lactancia Materna Exclusiva en niños

menores de 6 meses; incrementando el uso de métodos modernos de planificación

familiar; incrementando la práctica de hábitos de higiene saludables; aumentando

la capacidad de las mujeres en la toma de decisiones que afectan su salud y la de

Page 16: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 16

su familia; mejorando los niveles de conocimiento sobre las consecuencias de una

mala salud en las madres gestantes y niños; y, mejorando las prácticas y hábitos

nutricionales en niños menores de 5 años.

R3. Mejorar las condiciones sanitarias y ambientales en las comunidades.

Mejorando las condiciones sanitarias y ambientales en las comunidades;

implementando o modernizando los sistemas de abastecimiento de los servicios de

agua y saneamiento (letrinas sanitarias) en las comunidades; conformando y

fortaleciendo la gestión de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento

(JASS); y, disminuyendo la contaminación por humos provenientes de la cocción de

alimentos, construyendo cocinas mejoradas con adecuadas chimeneas. Estas

actividades fueron complementadas con eventos de capacitación orientados a

promover la participación de la población en los procesos de construcción y

posteriormente de operación y mantenimiento.

2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La información recogida en la Línea de Base, realizada para la construcción de la

propuesta del presente proyecto, tomó en cuenta indicadores de condiciones de salud

materno - infantil e infraestructura que presenta la población rural de Ayacucho y

Huancavelica, los mismos que se reflejan en índices de:

Condiciones de salud materno - infantil

o Morbilidad materna: 21.4 % mujeres presentaron complicaciones post-parto

luego de su último embarazo.

o Morbilidad en la niñez: 14.0% niños menores de 5 años presentaron

Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) y 12.3% niños menores de 5 años

tuvieron síntomas relacionados a Enfermedades Respiratorias Agudas (IRAs).

o Desnutrición Crónica: 47.4% de niños menores de 5 años que tiene una talla

para su edad que está dos desviaciones estándar de la mediana del patrón de

crecimiento internacional tomada como población de referencia (OMS).

El alto nivel de estos índices refleja que las condiciones de salud materno - infantil en

la zona eran precarias, por lo que se justificaba plenamente la implementación de un

Programa de Salud Integral.

En la propuesta de implementación del Programa de Salud Integral, se evaluaron

también las condiciones que enfrentaba la población objetivo. De esta manera, los

indicadores relacionados a infraestructura presentaron los siguientes valores en la

zona de intervención:

Page 17: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 17

o Sistema de agua segura y letrinas: los hogares no contaban con abastecimiento

de agua segura en sus viviendas y el 87.1% no contaba con un servicio higiénico

adecuado.

o Instalación de cocinas mejoradas: un total de 70.5% hogares cocinaban con

leña o bosta y no tenían un adecuado sistema de evacuación de humos

(chimenea) o desfogue.

o Construcción de Casas de Espera para madres gestantes: el 19.8% de partos de

los últimos 5 años no fueron partos institucionales, es decir, no se efectuó en

un establecimiento de salud ni contó con un profesional de la salud (médico,

obstetriz u enfermera).

o Capacitación y asistencia técnica a la población: este componente transversal

no registraba mayor trabajo previo. Por ejemplo, un 86.2% de los hogares no

había recibido capacitación para la instalación de sistemas de agua potable; un

76.4% de los hogares no había recibido capacitación para la instalación de

letrinas, y un 75.5% de los hogares no había recibido capacitación para mejorar

las cocinas.

En este sentido, respondiendo al diagnostico encontrado, la propuesta del Programa

de Salud Integral planteaba lograr los siguientes resultados en la zona de intervención:

o Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la oferta de los servicios de salud

materno – infantiles.

o Reducir las barreras que limitan la demanda por servicios de salud y aumentar

los conocimientos de hábitos saludables.

o Mejorar las condiciones sanitarias y ambientales en las comunidades. .

2.4 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

2.4.1 Propuesta Inicial

El diseño del árbol de objetivos estableció los fines directos e indirectos del proyecto.

Los fines directos del proyecto son mejorar la calidad y cobertura de los servicios de

salud, incrementar la demanda por servicios de salud y mejorar las prácticas de higiene

y nutrición, así como mejorar las condiciones sanitarias y ambientales.

El fin último del proyecto es “Reducir los niveles de morbilidad materno - infantil en la

zona de influencia de Hunt Oil Company of Peru”, a través del mejoramiento de la

situación que atraviesan las zonas rurales de Ayacucho y Huancavelica.

Así, se presenta a continuación la Matriz del Marco Lógico del Proyecto “Programa de

Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”.

Page 18: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 18

Cuadro No. 2: MATRIZ INICIAL DEL MARCO LOGICO DEL PROYECTO “PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL EN LAS POBLACIONES RURALES DE AYACUCHO Y

HUANCAVELICA”

LOGRO HIPÓTESIS OBJETIVO INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR FRECUENCIA MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

F.1.1. Tasa de mortalidad materna al

tercer año de intervención.

Número de mujeres fallecidas durante su embarazo (o incluso

dos meses después de haber finalizado) por cada 100 mil

nacidos vivos

En el tercer año de

intervención

Obtenido mediante información

secundaria y a nivel agregado por

departamento (Fuente: Oficina General

de Epidemología del MINSA)

F.1.2. Mortalidad infantil al tercer año de

intervención.

Número de niños menores de un año de edad fallecidos en el

último año en el área de intervención.

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

P.1 Disminuir la morbilidad

materna

P.1.1.% Mujeres que presentaron

complicaciones post-parto luego de su

último embarazo al tercer año de

intervención.

Proporción de mujeres que tuvieron complicaciones como

consecuencia del parto (sagrado intenso por la vagina y/o

desmayo y/o fiebre y/o infección en senos y/o dolor al orinar y/o

flujos vaginales y/o pérdida involuntaria de orina) durante los 40

días después del último nacimiento.

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

P.2.1. % Niños menores de 1 año que

tuvieron enfermedades diarréicas agudas

en las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de un año de edad que padecieron

diarrea (según declaración de la madre) en las últimas dos

semanas antes de la encuesta y que ha tenido 3 deposiciones o

más durante el peor día de la diarrea.

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

P.2.2. % Niños menores de 1 año que

tuvieron infecciones respiratorias agudas

en las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de un año de edad que han tenido

tos en las últimas dos semanas anteriores a la encuesta (según

declaración de la madre)

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

P.3.1. % Niños menores de 5 años que

tuvieron enfermedades diarréicas agudas

en las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de cinco años de edad que

padecieron diarrea (según declaración de la madre) en las

últimas dos semanas antes de la encuesta y que ha tenido 3

deposiciones o más durante el peor día de la diarrea.

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

P.3.2. % Niños menores de 5 años que

tuvieron infecciones respiratorias agudas

en las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de cinco años de edad que han

tenido tos en las últimas dos semanas anteriores a la encuesta

(según declaración de la madre)

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

P.4 Reducir la tasa de

desnutrición crónica infantil

P.4.1. % Niños menores de 5 años que

tiene una talla por debajo del estándar

internacional (OMS) según su edad en el

tercer año de intervención.

Proporción de niños menores de 5 años que tiene una talla por

debajo del estándar internacional (OMS) según su edad.

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

Indicadores de Propósito

Reducción de la

morbilidad materno

infantil en las zonas

rurales de Ayacucho y

Huancavelica que

pertenecen al área de

influencia de HOCP

El proyecto

contribuirá a lograr

condiciones óptimas

de salud materno

infantil en las zonas

rurales de Ayacucho y

Huancavelica

Compromiso de autoridades y

establecimientos de salud para

una rápida respuesta ante la

ocurrencia de desastres naturales

(por ejemplo: heladas).

P.2 Disminuir la morbilidad

en niños menores de 1 año

P.3 Disminuir la morbilidad

en niños menores de 5 años

Indicadores de Impacto

Mejorar la calidad de

vida en la población

rural de Ayacucho y

Huancavelica que

pertenece al área de

influencia de HOCP

El proyecto

contribuirá a mejorar

la calidad de vida de la

población en las

zonas rurales de

Ayacucho y

Huancavelica

F.1 Disminuir la mortalidad

materno - infantil*

No hay ocurrencia de fenómenos

naturales anómalos o pandemias

en la zona

Page 19: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 19

LOGRO HIPÓTESIS OBJETIVO INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR FRECUENCIA MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

R.1.1.A. % Partos institucionales.

Proporción de niños con 12 meses o menos de edad al

momento de la encuesta cuyo parto fue atendido por un

profesional de la salud, según declaración de la madre.

Anual

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

R.1.1.B. % Madres con hijos menores de

5 años que se han realizado al menos 6

controles prenatales en un

establecimiento de salud durante su

último embarazo.

Proporción de mujeres con hijos menores de 5 años de edad

que se realizaron por lo menos 6 controles prenatales durante su

último embarazo en un establecimiento de salud (hospital, centro

o posta de MINSA o ESSALUD, clínica o consultorio particular),

según declaración de la madre.

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

R.1.1.C. % Mujeres que en el tercer año

de intervención están afiliados al SIS.

Proporción de mujeres entre 15 y 49 años de edad afiliadas al

SIS.Anual

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

R.1.1.D. % Parejas que en el tercer año

de intervención usan al menos un método

de planificación familiar.

Proporción de mujeres de 15 a 49 años que usan al menos un

método de planificación familiar.

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

R.1.1.E. % Parejas que han usado al

menos un método moderno de

planificación familiar en el último año.

Proporción de mujeres que usan al menos un método moderno

de planificación familia (todos los métodos excepto abstinencia

periódica, ritmo, calendario, billings, retiro u otros).

Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.1.2.A. % de niños menores de 12

meses de edad con el número de

controles de crecimiento y desarrollo de

acuerdo a la normatividad técnica del

MINSA.

Proporción de niños menores de 12 meses que tienen el número

de controles de crecimiento y desarrollo de acuerdo a la norma

técnica de MINSA (un control al mes).

AnualReportes de DIRESA, evaluacion de

resultados

R.1.2.B. Número de controles de

crecimiento y desarrollo en niños

menores de 24 meses de edad.

Mediana del número de controles de crecimiento y desarrollo

recibidos por niños entre 13 y 24 meses de edad.Anual

Reportes de DIRESA, evaluacion de

resultados

R.1.2.C. Número de controles de

crecimiento y desarrollo en niños

menores de 60 meses.

Mediana del número de controles de crecimiento y desarrollo

recibidos por niños entre 25 y 59 de edad.Anual

Reportes de DIRESA, evaluacion de

resultados

R.1.2.D. % Niños de 18 a 29 meses de

edad que cuentan con todas las vacunas

de acuerdo a esquema de 2008.

Proporción de niños entre 18 a 29 meses que han recibido la

vacuna contra tuberculosis (BCG), las tres dosis de la vacuna

DPT, las tres dosis de polio y la vacuna antisarampiosa, de

acuerdo con tarjeta de vacunación o informe verbal de la madre.

AnualReportes de DIRESA, evaluacion de

resultados

R 1.3 Mejorar sistema de

gestión y organización en

los establecimientos de

salud

R.1.3.A. % Establecimientos de salud en

los que existe un sistema de detección,

atencióny referencia frente a

emergencias obstétricas y neonatales.

Proporción de establecimientos de salud en los que existe un

sistema de detección, atención y referencia frente a emergencias

obstétricas y neonatales. Cumple con las tres condiciones.

Semestral

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo, reportes del proyecto y en la

evaluación de resultados.

R.1.4.A.% Madres que opinan que

mejoró la calidad de atención de los

servicios materno infantiles en los

establecimientos de salud.

Proporción de madres que hayan sido atendidas en un

establecimiento de salud por cualquier motivo relacionado a su

salud o la de su(s) hijo(s) menores de 5 años y opinen que la

calidad del servicio ha mejorado respecto a la última atención

que recibió.

Semestral

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.1.4.B. % niños menores de 5 años que

presentaron señales de peligro y que no

fueron llevados a un establecimiento de

salud por malos tratos o falta de

confianza en el personal de salud.

Proporción de niños menores de 5 años que presentaron

señales de peligro* y que no fueron trasladados (en primer lugar)

por su madre a un establecimiento de salud para su tratamiento,

debido a malos tratos o falta de confianza en el personal de

salud.

Semestral

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R 1.5 Construir casas de

espera para madres

gestantes y asegurar la

sostenibilidad de la gestión

R.5.1.A. Número de madres gestantes

atendidas en casas de espera.

Número de madres gestantes que requieren alojamiento y que

son atendidas en casas de espera Semestral

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo, reportes del proyecto y en la

evaluación de resultados.

Indicadores de Resultados

R1. Ampliar la

cobertura y mejorar la

calidad de la oferta de

los servicios de salud

materno infantil

R1. Ampliar la

cobertura y mejorar la

calidad de la oferta de

los servicios de salud

materno infantil

R.1.1 Aumentar la cobertura

de atenciones de salud

materna

Compromiso de autoridades del

Ministerio de Salud para mejorar

las condiciones de oferta de salud.

R.1.2 Aumentar la cobertura

de atenciones de salud

infantil

R 1.4 Mejorar la

satisfacción de usuarios y

de las atenciones en los

establecimientos de salud

Page 20: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 20

LOGRO HIPÓTESIS OBJETIVO INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR FRECUENCIA MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

R.2.1.A. % Niños menores de 5 años

enfermos de IRA que presentaron

señales de peligro y que no fueron

atendidos en un establecimiento de salud

para buscar consejo o tratamiento.

Proporción de niños menores de 5 años que han tenido tos y

dificultad para respirar en las últimas dos semanas antes de la

encuesta (según declaración de la madre) y que no fueron

trasladados por su madre a un establecimiento de salud

(hospital, centro o posta de MINSA o ESSALUD, clínica o

consultorio particular) para buscar consejo o tratamiento.

Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.1.B. % Niños menores de 5 años

enfermos de EDA que presentaron

señales de peligro y que no fueron

atendidos en un establecimiento de salud

para buscar consejo o tratamiento.

Proporción de niños menores de 5 años que padecieron diarrea

y deshidratación (según declaración de la madre) en las últimas

dos semanas antes de la encuesta y que no fueron trasladados

por su madre a un establecimiento de salud (hospital, centro o

posta de MINSA o ESSALUD, clínica o consultorio particular)

para buscar consejo o tratamiento.

Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.2 Ampliar la prevalencia

de Lactancia Materna

Exclusiva en niños menores

de 6 meses

R.2.2.A. % Niños menores de 6 meses

en el tercer año de intervención que

reciben Lactancia Materna Exclusiva

Proporción de niños menores de 6 meses que solo son

alimentados con leche materna (no consumió otro líquido o

alilmento sólido el día anterior a la encuesta).

Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.3 Mejorar los niveles de

conocimiento sobre

métodos de planificación

familiar

R.2.3.A.% Mujeres que en el tercer año

de intervención conocen la existencia de

3 o más métodos anticonceptivos

modernos

Proporción de mujeres entre 15 y 49 años que conocen la

existencia de 3 o más métodos anticonceptivos modernos (todos

los métodos excepto abstinencia periódica, ritmo, calendario,

billings, retiro u otros)

Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.4.A. % Hogares donde la madre o los

niños se lavan las manos antes de tomar

los alimentos.

Proporción de hogares donde la madre o los niños menores de 5

años de edad se lavan las manos antes de comer los alimentos.Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.4.B. % Hogares donde la madre o

niños se lavan las manos después de

hacer sus necesidades.

Proporción de hogares donde la madre o los niños menores de 5

años de edad se lavan las manos luego de hacer sus

necesidades.

Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.4.C. % Hogares donde la madre lava

los alimentos antes de cocinarlos en el

tercer año de intervención.

Proporción de mujeres que lavan los alimentos antes de

cocinarlos.Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.4.D. % Mujeres que elimina

adecuadamente las excretas de los niños

en el tercer año de intervención.

Porcentaje de mujeres que no eliminan las excretas de sus hijos

a través del inodoro o letrina o lo bota en la basura.Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.5.A. % Niños con EDA cuyas madres

les ofrecen igual o mayor cantidad de

líquidos

Proporción de niños menores de 5 años con EDA que recibieron

la misma o mayor cantidad de bebidas que antes que se

presentara la diarrea.

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

R.2.5.B. % Niños con IRA cuyas madres

les ofrecen igual o mayor cantidad de

líquidos

Proporción de niños menores de 5 años con IRA que recibieron

la misma o mayor cantidad de bebidas que antes que se

presentara la tos

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

R.2.5.C.% Mujeres que conocen las

señales de peligro durante el embarazo

Proporción de mujeres que identifican los siguientes síntomas

como señales de peligro: presencia de sangrado, vómitos,

hinchazón de pies, y dolor de cabeza.

Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.5.D. % Mujeres que acuden al

establecimiento de salud ante señales de

peligro durante el embarazo

Proporción de mujeres con hijos menores de 5 años que en su

último embarazo presentaron señales de peligro y acudieron a un

establecimiento de salud.

Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.5.E. % Mujeres que identifican

adecuadamente las consecuencias de

una mala salud en madres gestantes

Proporción de mujeres con hijos menores de 5 años que

identifican al menos 3 consecuencias de mala salud en madres

gestantes. Posibles consecuencias: bajo peso al nacer,

deformaciones, nacimiento prematuro, aborto, pérdida de peso

de la madre, parto doloroso, muerte materna.

Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.5.F. % Mujeres que identifican

adecuadamente las consecuencias de

una mala salud en niños menores de 5

años.

Proporción de mujeres que identifican al menos 3 consecuencias

de mala salud en niños menores de 5 años de edad. Posibles

consecuencias: tos, diarrea, cansancio, bajo peso, baja talla,

gripe, menor desarrollo intelectual futuro.

Anual

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.2.6 Mejorar las prácticas

y hábitos nutricionales en

niños menores de 5 años

R.2.6.A. % familias con mejores prácticas

y hábitos nutricionales en sus hijos

menores de 5 años

Proporción de niños menores de 5 años que durante la semana

previa a la encuesta recibieron al menos 2 veces una ración de

carnes/pollo/huevos y/o menestras. Proporción de niños menores

de 5 años que durante la semana previa a la encuesta tomaron al

menos 2 veces un jugo de frutas.

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

Indicadores de Resultados

R2. Reducir las

barreras que limitan la

demanda por

servicios de salud y

aumentar los

conocimientos de

hábitos saludables

R2. Promover la

demanda por

servicios de salud

materno infantil y

aumentar los

conocimientos de

hábitos saludables

R.2.1 Aumentar la demanda

de atenciones profesionales

de salud materno - infantil

Estabilidad normativa en las

políticas de planificación familiar

actuales.

Receptividad de las familias para

la adopción de nuevas prácticas

en el cuidado de la salud.

R.2.4 Incrementar el

conocimiento de las

prácticas de higiene

saludables

R.2.5 Aumentar la

capacidad de las mujeres

en tomar decisiones que

afectan su salud y la de sus

hijos

Page 21: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 21

LOGRO HIPÓTESIS OBJETIVO INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR FRECUENCIA MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

R.3.1.A. % Hogares con abastecimiento

seguro de agua

Proporción de viviendas con acceso a agua potable (red pública

en la vivienda, en la edificación o pilón o grifo público).

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

R.3.1.B. % Hogares con método

adecuado para purificar el agua para

beber (cocción, cloro, filtro)

Proporción de hogares que purifican el agua a través de la

cocción, con cloro o filtro, antes de beberla.

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

R.3.1.C. % Hogares con servicio

higiénico conectado a red pública o

letrina.

Proporción de hogares cuyos servicios higiénicos cuentan con

conexión a la red pública o tienen letrina (no se incluye pozo

ciego ni pozo séptico)

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

R.3.1.D. % Hogares que realizan

mantenimiento adecuado de letrinas

instaladas

% de letrinas implementadas donde la madre afirma que limpia

la caseta al menos una vez a la semana y no permite que entren

animales dentro de la misma.

Semestral

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.3.1.E. % Hogares que hacen uso

adecuado de letrinas instaladas

% de letrinas implementadas donde la madre afirma que no se

usa agua luego de usar la letrina (letrina de hoyo seco) y % de

letrinas donde la madre afirma que se usa agua luego de usarla

(letrina de arrastre).

Semestral

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.3.2 Conformar y fortalecer

la gestión de las Juntas

Administradoras de Agua y

Saneamiento (JASS)

R.3.2.A. Número de JASS fortalecidas

que operan, mantienen y administran los

sistemas de agua y saneamiento.

N° de JASS fortalecidas e implementadas que cuentan con plan

de operación, mantenimiento del sistema y cronograma de

desinfección del agua.

Semestral

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

R.3.3.A. % Hogares que cocinan con

elementos orgánicos pero no cuentan con

chimenea

Proporción de hogares que cocinan con leña/bosta/carbón

vegetal/caña/arbustos y cuyo ambiente donde preparan los

alimentos no cuenta con chimenea.

En el tercer año de

intervención

Encuesta de Salud Integral en

Poblaciones Rurales de Ayacucho y

Huancavelica

R.3.3.B. % Hogares que hacen buen uso

y mantenimiento de cocinas mejoradas

Proporción de hogares intervenidos con cocinas mejoradas

donde la madre realiza limpieza de la superficie al menos 3

veces a la semana.

Semestral

Sondeos de opinión durante misiones de

monitoreo y en la evaluación de

resultados.

Indicadores de Resultados

R3. Mejorar las

condiciones sanitarias

y ambientales en las

comunidades

R3. Mejorar las

condiciones sanitarias

y ambientales en las

comunidades

R 3.1 Implementar y/o

modernizar los sistemas de

abastecimiento de los

servicios de agua y

saneamiento en las

comunidades

Participación de la población en la

organización y gestión de los

nuevos sistemas o redes de

servicios públicos

R 3.3 Disminuir la

contaminación por humos

provenientes de la cocción

de alimentos

Page 22: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 22

2.5 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

El costo total del proyecto asciende a US$ 4.17 millones. En el periodo de ejecución del

proyecto, HOCP ha realizado 13 desembolsos, de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro No. 3: Inversión Total (US$)

Elaboración: Macroconsult S.A.

Desembolsos Monto (US$)

1° Desembolso 68,222

2° Desembolso 324,458

3° Desembolso 324,670

4° Desembolso 527,927

5° Desembolso 570,116

6° Desembolso 669,406

7° Desembolso 672,148

8° Desembolso 445,526

9° Desembolso 217,055

10° Desembolso 137,125

11° Desembolso 112,930

12° Desembolso 67,618

13° Desembolso 37,118

Total (US$) 4,174,321

Page 23: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 23

III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

3.1 CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

3.1.1 Ámbito del proyecto

El ámbito de acción para el presente proyecto incluyó a 65 localidades situadas en las

provincias de Huamanga, La Mar y Cangallo, de la Región Ayacucho, y en la provincia de

Huaytará, Región Huancavelica:

Cuadro No. 4: Comunidades involucradas en el Proyecto PROSAIN

Elaboración: Macroconsult S.A.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD

CCOCHANI

CUCHICANCHA

HUICO

PAMPAMARCA

PARCCAHUANCA

PARCCO

PUMAPUQUIO

SAN JUAN DE RAYAN

SAN MARTIN DE ANDARAJAY

SECCELAMBRAS

ALLPACHACA

COCHABAMBA

ICHUBAMBA

LLACHOCCMAYO

PAUCHO

QUISHUARCANCHA

SACHABAMBA

YANAPIRURU

Socos TOCYASCCA

Sta. Rosa del Tambo LOS LIBERTADORES

PINAO

YANTAPACCHA

8 DE DICIEMBRE

CAYRAMAYO

CCASANCCAY

CCOCHAPUNCO

CCOÑANE

CHOCCYACC

CHURIAC

CUNCAHUAYLLA

MINAS CORRAL

OCCOLLO

ORCCONCHUPA

PAMPANCCA

QANQAYLLU

RANRACANCHA

REMILLAYOQ

ROSASPAMPA

ROSASPATA

SAN LUIS DE PICHA

VILLA MEJORADA

Vinchos

Ayacucho Huamanga

Acocro

Chiara

Tambillo

Page 24: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 24

Cuadro No. 4: Comunidades involucradas en el Proyecto PROSAIN (cont.)

Elaboración: Macroconsult S.A.

Asimismo, el proyecto PROSAIN trabajó con 29 Establecimientos de Salud en temas de

mejora de la calidad de la atención médica en las áreas materno – infantil. Asimismo en

10 de ellos, se construyeron Casas de Espera para madres gestantes.

Cuadro No. 5: Establecimientos de salud involucrados

(*) Se construyó Casa de Espera para Madres Gestantes.

Elaboración: Macroconsult S.A.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD

ANEXO CHIQUINTIRCA

ANEXO HUAYLLAURA

ANEXO PACOBAMBA

ANEXO QOLLPA

ANEXO SAN ANTONIO- SAN MARTIN

ANEXO TOCCATE

ANYAY

HUALLHUA (HUALLHUAC)

HUAYRAPATA

MEJORADA

CCOYAMA

RETAMA

RINCONADA

CHACCO (CHAJO)

CHILINGA

MAGNUPAMPA

NINABAMBA

CCARHUACC LICAPA

CCARHUACCPAMPA

Ayaví AYAVI

Huaytará HUAYTARA

INGAHUASI

LLILLINTA

PILPICHACA

Ayacucho

Cangallo Paras

Huancavelica Huaytará

Pillpichaca

La Mar

Anco

Chilcas

San Miguel

Región Provincia Distrito Comunidad AnexoEstablecimiento de

Salud

Sacharaccay P.S. Sacharaccay (*)

Chiquinti rca P.S. Chiquinti rca

San Antonio -San

MartinP.S. San Martin (*)

Pacobamba P.S. Pacobamba

San Miguel H. San Miguel (*)

Virgen de Camen de

NinabambaNinabamba P.S. Ninabamba

Chungui Chungui P.S. Chungui (*)

Chi lcas Chi lcas P.S. Chi lcas

Acocro P.S. Acocro

Virgen de la Asuncion

de SeccelambrasSeccelambras P.S. Seccelambras

ChontacaC.S. Jesus Nazareno

de Chontaca (*)

Carmen Al to Carmen Al to P.S. Carmen Al to

Tambi l lo Tambi l lo P.S. Tambi l lo

Chiara P.S. Chiara

CC. Llacchoccmayo Llacchoccmayo P.S. Llacchoccmayo

CC. Alpachaca Alpachaca P.S. Alpachaca

Sachabamba Sachabamba P.S. Sachabamba

Socos Manzanayoc P.S. Manzanayoc

CC. Rosaspata Rosaspata P.S. Rosaspata

CC. Vinchos P.S. Vinchos (*)

Paccha Ccoñame P.S. Ccoñame

Occol lo Azabram Occol lo P.S. Occol lo

CC Ccarhuaccpampa -

RumichacaCcarhuaccpampa P.S. Ccarhuaccpampa

CC Ccarhuacc Licapa Ccarhuacc Licapa P.S. Ccarhuacc Licapa

Ingahuas i P.S. Ingahuas i

Ll i l l inta P.S. Ll i l l inta (*)

CC. Pi lpichaca Pi lpichaca C.S. Pi lpichaca (*)

Huaytara Huaytara Huaytara C.S. Huaytara (*)

Ayavi Ayavi Ayavi P.S. Ayavi

CC. Ll i l l inta Ingahuas i

Vinchos

Huamanga

ParasCangal lo

Ayacucho

Pi lpichaca

HuaytaráHuancavel ica

Anco Chiquinti rca

San Miguel

La Mar

Acocro

Chiara

Page 25: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 25

3.1.2 Población beneficiaria del Proyecto

El proyecto PROSAIN, consideró como beneficiarios a la población total de las

comunidades seleccionadas, aproximadamente 19,600 personas, entre las regiones de

Ayacucho y Huancavelica.

Cuadro No. 6: Población beneficiaria del Proyecto PROSAIN, Región Ayacucho

Fuente: PRISMA, 2007

Elaboración: Macroconsult S.A.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PoblaciónNúmero de

Mujeres

Número de

Varones

CCOCHANI 83 41 42

CUCHICANCHA 164 90 74

HUICO 58 29 29

PAMPAMARCA 820 400 420

PARCCAHUANCA 393 209 184

PARCCO 287 142 145

PUMAPUQUIO 453 228 225

SAN JUAN DE RAYAN 340 154 186

SAN MARTIN DE ANDARAJAY 268 136 132

SECCELAMBRAS 391 192 199

3257 1621 1636

ALLPACHACA 591 294 297

COCHABAMBA 126 66 60

ICHUBAMBA 66 31 35

LLACHOCCMAYO 200 99 101

PAUCHO 236 114 122

QUISHUARCANCHA 340 174 166

SACHABAMBA 404 206 198

YANAPIRURU 117 60 57

2080 1044 1036

Socos TOCYASCCA 232 120 112

232 120 112

Sta. Rosa del Tambo LOS LIBERTADORES 186 106 80

186 106 80

PINAO 290 148 142

YANTAPACCHA 265 137 128

555 285 270

8 DE DICIEMBRE 357 163 194

CAYRAMAYO 269 129 140

CCASANCCAY 185 101 84

CCOCHAPUNCO 153 71 82

CCOÑANE 429 208 221

CHOCCYACC 143 74 69

CHURIAC 109 50 59

CUNCAHUAYLLA 118 54 64

MINAS CORRAL 112 52 60

OCCOLLO 261 122 139

ORCCONCHUPA 97 48 49

PAMPANCCA 114 53 61

QANQAYLLU 164 88 76

RANRACANCHA 80 44 36

REMILLAYOQ 54 26 28

ROSASPAMPA 277 139 138

ROSASPATA 889 455 434

SAN LUIS DE PICHA 206 101 105

VILLA MEJORADA 63 34 29

4080 2012 2068

TOTAL PROVINCIA HUAMANGA 10390 5188 5202

TOTAL DISTRITO STA. ROSA DEL TAMBO

Tambillo

TOTAL DISTRITO TAMBILLO

Acocro

TOTAL DISTRITO ACOCRO

Chiara

TOTAL DISTRITO CHIARA

TOTAL DISTRITO SOCOS

Vinchos

TOTAL DISTRITO VINCHOS

AyacuchoHuamanga

Page 26: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 26

Cuadro No. 7: Población beneficiaria del Proyecto PROSAIN, Región Ayacucho (cont.)

Fuente: PRISMA, 2007

Elaboración: Macroconsult S.A.

Cuadro No. 8: Población beneficiaria del Proyecto PROSAIN, Región Huancavelica

Fuente: PRISMA, 2007

Elaboración: Macroconsult S.A.

La mayor proporción de la población beneficiaria al año 2007 está ubicada en la

provincia de Huamanga, que en sus seis distritos de intervención involucraron a 10,390

habitantes (43%). En segundo lugar, se encuentra la provincia de La Mar, que

involucraron a 5,447 habitantes (28%). El 30% porcentaje restante, es decir 3,763

habitantes, se reparte entre la provincia de Cangallo, región Ayacucho, y la provincia de

Huaytará, región Huancavelica.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PoblaciónNúmero de

Mujeres

Número de

Varones

ANEXO CHIQUINTIRCA 481 240 241

ANEXO HUAYLLAURA 244 116 128

ANEXO PACOBAMBA 330 180 150

ANEXO QOLLPA 170 91 79

ANEXO SAN ANTONIO- SAN MARTIN 1282 638 644

ANEXO TOCCATE 210 96 114

ANYAY 321 166 155

HUALLHUA (HUALLHUAC) 265 134 131

HUAYRAPATA 391 199 192

MEJORADA 265 126 139

3959 1986 1973

CCOYAMA 244 121 123

RETAMA 117 58 59

RINCONADA 130 63 67

491 242 249

CHACCO (CHAJO) 179 90 89

CHILINGA 109 55 54

MAGNUPAMPA 226 115 111

NINABAMBA 483 225 258

997 485 512

TOTAL PROVINCIA LA MAR 5447 2713 2734

CCARHUACC LICAPA 429 209 220

CCARHUACCPAMPA 350 169 181

TOTAL DISTRITO PARAS 779 378 401

TOTAL PROVINCIA CANGALLO 779 378 401

16616 8279 8337

Ayacucho

La Mar

Anco

TOTAL DISTRITO ANCO

Chilcas

TOTAL DISTRITO CHILCAS

San Miguel

TOTAL DISTRITO SAN MIGUEL

CangalloParas

TOTAL AYACUCHO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PoblaciónNúmero de

Mujeres

Número de

Varones

Ayaví AYAVI 249 117 132

249 117 132

Huaytará HUAYTARA 1073 567 506

1073 567 506

INGAHUASI 270 128 142

LLILLINTA 406 198 208

PILPICHACA 1004 507 497

1680 833 847

3002 1517 1485

3002 1517 1485TOTAL HUANCAVELICA

HuancavelicaHuaytará

TOTAL DISTRITO AYAVÍ

TOTAL DISTRITO HUAYTARÁ

Pillpichaca

TOTAL DISTRITO PILLPICHACA

TOTAL PROVINCIA HUAYTARÁ

Page 27: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 27

La distribución por sexo, en ambas regiones es pareja, 50% corresponde a hombres y

50% a mujeres.

3.1.3 Caracterización de la población beneficiaria del Proyecto

A fin de realizar el diagnóstico global del ámbito de intervención, se ha tomado de un

lado información secundaria de fuentes nacionales, y la información recogida en la

Línea de Base, elaborada en el 2008.

La información presentada se considera de alta relevancia, y corresponde a

características de salud en niños y madres gestantes; niveles educativos de la población

y; acceso y calidad de los servicios de infraestructura básica.

Salud en Niños y Mujeres Gestantes

La mortalidad infantil se descompone de acuerdo a la edad en la que ocurre la

defunción. La mayor parte de las defunciones durante el primer año de vida, tienden a

concentrarse en la primera semana o en el primer mes de edad. De esta forma, la

mortalidad infantil se divide en dos: la mortalidad neonatal, si la muerte se produce

durante el primer mes de vida, y la posneonatal, si se produce del segundo al décimo

primer mes de vida.

En el ámbito de intervención del proyecto, se identificó que tanto la región Ayacucho

como la región Huancavelica, tenían tasas de mortalidad por encima de los niveles

nacionales, llegando en algunos casos a ser el doble o triple en temas de mortalidad

neonatal y postneonatal.

Cuadro No. 9: Tasas de mortalidad infantil y en la niñez, 2000

(por cada mil nacidos vivos)

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000, Departamento de Ayacucho y Huancavelica- INEI Elaboración: Macroconsult S.A.

Región Características Neonatal (MN)Postneonatal

(MPN)Infantil (1q0)

Post infantil

(4q1)En la niñez (5q0)

Hombre 34.1 27.5 61.6 19.6 80

Mujer 23.3 14.1 37.5 19.7 56.5

Total 28,8 20,8 49,6 19,6 68,3

Hombre 47.2 35.4 82.6 36.7 116.3

Mujer. 45.1 24.1 69.1 48.5 114.2

Total 43 28 71 40 108

Hombre 16 13 30 11 40

Mujer. 15 11 25 8 33

Total 15 12 27 10 37

Nacional

Ayacucho

Huancavelica

Page 28: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 28

Las Enfermedades Diarreicas Agudas son enfermedades intestinales generalmente

infecciosas, caracterizadas por evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y

frecuentes. Casi siempre en número mayor a tres deposiciones en menos de 24 horas y

con una evolución menor de dos semanas.

La diarrea está considerada entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en

el mundo, particularmente entre las niñas y niños que viven en pobreza, cuya madre

presenta bajos niveles de educación y/o la vivienda no cuenta con un saneamiento

inadecuado. Así, se ha determinado que el 20.1% de los niños menores de 1 año ha

enfrentado un cuadro de diarrea aguda, tasa mayor al promedio nacional, que para el

2007 ascendió a 17,4%1.

Asimismo, las Infecciones Respiratorias Agudas son la principal causa de consulta en los

establecimientos de salud y también, una de las principales causas de muerte,

especialmente en niñas y niños menores de 36 meses y en personas mayores de 60

años de edad. Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) son más frecuentes cuando

se producen cambios bruscos en la temperatura y en ambientes muy contaminados. La

Encuesta de Salud Integral, recogió que por lo menos el 14.7% de los niños menores de

un año habría sufrido alguna infección aguda. Esta situación encontrada es mucho más

severa que la presentada en la ENDES, según la cual el promedio nacional, que para el

2007 ascendió a 24%2.

En términos de Desnutrición Crónica y de Anemia en niños menores de 5 años, los

indicadores alcanzan un nivel de 47.4% y 74.5%, respectivamente. Las medias

nacionales para el 2007 de acuerdo a la información de la ENDES, fueron de 22.6% y

56.8%3, respectivamente. Así, se puede apreciar claramente que los niveles alcanzados

en la zona de intervención duplican los niveles de desnutrición, mientras que presentan

un indicador de anemia 25 puntos porcentuales más .

Con relación a la situación que enfrentan las mujeres luego del parto, en el área

objetivo se ha determinado que el 21.4% presentaban complicaciones en los días

siguientes al parto.

1 Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010 – Encuesta Demográfica y de Salud

ENDES (Continua) - INEI 2 Idem, ENDES Continua

3 Ídem, ENDES Continua

Page 29: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 29

Logros y Niveles educativos

En el análisis de los datos encontrados, se puede apreciar que en el ámbito de

intervención, el retraso en los niveles educativos va haciéndose más evidente a medida

que se avanza en años de educación primaria. En comparación con los niveles

nacionales, se puede ver que si bien para los primeros años el nivel del ámbito de

intervención se encontraba por debajo de los parámetros nacionales, a partir del tercer

año de primaria esta tendencia cambia, se hace más evidente el retraso de los niños

desde 4° de primaria.

Cuadro No. 10: Logro Educativo de las personas (%)

Fuente: (1) Encuesta de Salud Integral en Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica, 2008 (2) ESCALE 2005 - MINEDU Elaboración: Macroconsult S.A.

Acceso y calidad de los servicios de infraestructura básica

Con relación al acceso de servicios básicos, a través de la encuesta realizada de Salud

Integral, se ha podido encontrar que un 74.1% de la población tenía acceso a agua

entubada y que lo usaba para su consumo diario. Este acceso no garantizaba la calidad

del agua.

La costumbre de usar cocinas tradicionales, especialmente en las áreas rurales de las

zonas altoandinas, genera un consumo excesivo de combustible (madera, bosta, etc.) y

expone a la población a riesgos de salud (infecciones de ojos, infecciones respiratorias,

etc.). Estas son denominadas cocinas no saludables, y se ha podido establecer que en la

zona de intervención las utilizaban el 70.9% de las familias.

El hacinamiento dentro y fuera del hogar, junto a las malas condiciones de higiene,

constituye un terreno fértil para la diseminación de enfermedades infecciosas. Así, esta

característica también condiciona el desarrollo y salud de las comunidades. En la zona

de intervención, dado el tamaño de las familias numerosas, se ha encontrado que el

nivel de hacinamiento alcanzaba el 39.5%.

Grupo de estudio

Retraso en 1°

grado de

primaria

Retraso en 2°

grado de

primaria

Retraso en 3°

grado de

primaria

Retraso en 4°

grado de

primaria

Retraso en 5°

grado de

primaria

Retraso en 6°

grado de

primaria

Área de Intervención (1) 2.2 4.7 8.0 16.3 15.6 17.4

Nivel Nacional (2) 5.5 15.0 12.0 8.5 6.9 3.7

Page 30: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 30

Cuadro No. 11: Condiciones sanitarias y ambientales en los hogares (% de hogares)

Fuente: Encuesta de Salud Integral en Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica, 2008 Elaboración: Macroconsult S.A.

Con relación al acceso de servicios higiénicos, la mayor parte de la población rural

disponía libremente de las excretas, que es la práctica más peligrosa para la salud, y

otra gran proporción usaba instalaciones sanitarias en malas condiciones, las cuales no

garantizaban la ausencia de contacto humano con los excrementos. En el área de

intervención, sólo el 12 % de las familias tenía conexión a red pública o letrinas. El 22%

usaba los matorrales o realizaba sus necesidades en el campo. El 66% restante, usaba

un pozo ciego o pozo séptico4.

Cuadro No. 12: Condiciones de Conexión del servicio higiénico (% de hogares)

Fuente: (1)Encuesta de Salud Integral en Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica, 2008 (2) ENDES Continua 2007 – 2008 Elaboración: Macroconsult S.A.

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO

3.2.1 Organización del Ejecutor del Proyecto

El proyecto PROSAIN se ejecutó en las regiones de Ayacucho y Huancavelica, como una

unidad desconcentrada de PRISMA. Técnicamente dependía de la Gerencia de

Desarrollo Humano, mientras que administrativamente, de las Áreas de Contabilidad y

Presupuestos, Recursos Humanos, Tesorería y Servicios Generales.

El proyecto contó con una Coordinación Regional y con dos áreas de trabajo funcionales

(Infraestructura y Preventivo - Promocional en Salud), las mismas que eran apoyadas

4 Encuesta de Salud Integral en Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica, 2008

Grupo de EstudioAcceso a recurso

hídrico

Servicio higiénico

conectado a red pública

o letrina

Cocinas no

saludablesHacinamiento

Área de Intervención 74.1% 12.9% 70.9% 39.5%

Red

pública

dentro de

vivienda

Red

pública

fuera de

vivienda

Letrina

mejorada

/

ventilada

Pozo

ciego o

negro

Pozo

séptico

Letrina

sobre

rio/lago/

acequia

Rio,

acequia o

canal

Matorral

/ campoOtro

Área de Intervención 5.4% 0.6% 6.9% 40.4% 22.6% 0.2% 0.5% 22.2% 1.3%

Datos Nacionales (2) 57.5% 27.6% 2.0%

Grupo de Estudio

Tipo de servicio higiénico

Page 31: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 31

por una coordinación administrativa que se encargaba de los aspectos de logística y

administración.

La Coordinación Regional estuvo a cargo de un funcionario de PRISMA, el cual fue el

responsable de dirigir la ejecución del proyecto. El apoyo administrativo de control de

personal, adquisiciones, manejo de almacenes, etc., se dio a través del Coordinador

Administrativo del proyecto.

El Área de Infraestructura tuvo como función ejecutar las obras de infraestructura

consideradas en el proyecto: Casas de Espera de madres gestantes; Sistemas de Agua

Potable, que incluyen conexiones, lavaderos y letrinas (de hoyo seco, arrastre hidráulico

y ecológicas); así como cocinas mejoradas y cocinas con sistemas de agua caliente. Esta

área contaba con personal de supervisión, residentes de obra y pequeños contratistas.

El área de capacitación o preventivo - promocional en salud, desarrolló las actividades

correspondientes a promoción y capacitación de la población y profesionales de los

establecimientos de salud, para lo cual contó con un equipo de profesionales de la

salud.

La gestión de Lima básicamente se dedicó a temas contables y administrativos,

asesoramiento técnico, monitoreo y asumió las funciones de la alta dirección.

En general, y por los resultados de la ejecución del Plan Operativo, se ha podido

constatar que la gestión de la Unidad Ejecutora, ha sido adecuada.

3.3 DISEÑO DEL PROYECTO

En este acápite se busca presentar los aspectos iniciales que sustentan la ejecución del

proyecto y su desarrollo a través del tiempo.

3.3.1 Pertinencia y Coherencia

El diseño del proyecto ha logrado recoger aspectos importantes relacionados a la

pertinencia, la cual se refiere a la relación oportuna que tiene que existir entre la

necesidad social y la actividad programada de la institución; asimismo, la coherencia se

encuentra ligada a la consistencia interna, logrando analizar el encaje entre los

lineamientos políticos institucionales y el objetivo del proyecto.

Page 32: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 32

3.3.1.1 Diagnóstico inicial

El presente proyecto se construyó reconociendo las limitaciones que presentaba la

población rural de dos de las regiones del país con mayores índices de pobreza y

pobreza extrema, e inequidad. En este sentido, se identificaron los niveles reales de

acceso a servicios básicos (agua segura, disposición de excretas y servicios de salud) y

las altas tasas de morbi-mortalidad que enfrentaban los niños y las madres de las áreas

de intervención.

El diseño del árbol de objetivos estableció los fines directos e indirectos del proyecto.

Los fines directos del proyecto son mejorar la calidad y cobertura de servicios de salud,

incrementar la demanda por servicios de salud y mejorar las prácticas de higiene y

nutrición, así como mejorar las condiciones sanitarias y ambientales.

La información recogida en la Línea de Base, tomó en cuenta indicadores de

condiciones de salud materno - infantil e infraestructura que presenta la población rural

de Ayacucho y Huancavelica, los mismos que se reflejan en los siguientes indicadores:

• Condiciones de salud materno - infantil

o Morbilidad materna: 21.4% mujeres presentaron complicaciones post-parto

en su último embarazo.

o Morbilidad en la infancia: 16.6% niños menores de 5 años presentaron

Enfermedades Diarreicas Agudas y 15.1% niños, Infecciones Respiratorias

Agudas.

El alto nivel de estos indicadores refleja que las condiciones de salud materno -

infantiles en la zona eran precarias, por lo que se justifica plenamente la

implementación de un Programa de Salud Integral. Ello contribuirá a mejorar la

calidad de vida de la población, disminuyendo los indicadores de mortalidad

materna e infantil.

• Para la construcción de la propuesta del Programa de Salud Integral, se

evaluaron también las condiciones que enfrentaba la población en términos

de:

o Sistema de agua segura y letrinas: los hogares no contaban con sistemas de

abastecimiento de agua segura y 87.1% no contaba con un servicio higiénico

adecuado.

o Instalación de cocinas mejoradas: un total de 70.5% hogares cocinaban con

leña o bosta y no tenían un adecuado sistema de evacuación de humos

(chimenea) o desfogue.

o Construcción de Casas de Espera para madres gestantes: 35.7% de partos de

los últimos 5 años no fueron partos institucionales, es decir, no se efectuó

Page 33: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 33

en un establecimiento de salud ni contó con un profesional de la salud

(médico, obstetriz u enfermera).

o Capacitación y asistencia técnica a la población: este componente

transversal no registraba mayor trabajo previo. Por ejemplo, un 86.2% de

los hogares no había recibido capacitación para la instalación de sistemas de

agua potable; un 76.4% de los hogares no había recibido capacitación para

la instalación de letrinas, y un 75.5% de los hogares no había recibido

capacitación para mejorar las cocinas.

El diagnóstico del problema que da origen a la propuesta, se encuentra planteado de

manera clara en los temas que le corresponde, dando cuenta del valioso aporte de la

Línea de Base tomada, lo cual ha ayudado a precisar la identificación de las acciones a

tomar en cuenta en el cumplimiento de los objetivos.

3.3.1.2 Metodología del Marco Lógico

a) Lógica vertical de la Matriz del Marco Lógico

Se analiza a continuación la relación causa-efecto entre los distintos niveles de logros

del Proyecto y su coherencia lógica en términos del diseño:

Resumen Narrativo de Objetivos

La Matriz del Marco Lógico del Proyecto se ha construido de tal forma que permite

examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba, denotándose coherencia en el

diseño de los objetivos propuestos por el proyecto. La matriz del marco lógico del

proyecto se ha construido de tal forma que se pueden examinar los vínculos causales de

abajo hacia arriba, dado que se considera que el proyecto está bien diseñado, lo que

sigue es válido:

a. Actividades

Las actividades especificadas en la propuesta, permiten denotar aquellas que

resultan necesarias para producir los componentes propuestos, las cuales

aparecen detalladas en el cronograma de actividades, donde se detalla sus

tiempos y recursos, lo cual se considera necesario y pertinente.

b. Componentes

Los componentes diseñados se consideran necesarios para el logro del

propósito, los cuales mostraron resultados como:

R1. Al finalizar el proyecto, ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la

oferta de los servicios de salud materno - infantiles.

Page 34: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 34

R2. Al finalizar el proyecto, reducir las barreras que limitan la demanda por

servicios de salud y aumentar los conocimientos de hábitos saludables.

R3. Al finalizar el proyecto, mejorar las condiciones sanitarias y ambientales

en las comunidades.

c. Propósito

La definición del propósito del Proyecto, da cuenta del resultado final

esperado. Así, el propósito planteado es reducir la morbilidad y mortalidad

materno - infantil en las zonas rurales de Ayacucho y Huancavelica que

pertenecen al área de influencia de HOCP.

Cuadro No. 13: Resumen del Análisis de la Lógica Vertical

Elaboración: Macroconsult S.A.

b) Lógica horizontal de la Matriz del Marco Lógico

A. Indicadores

Los indicadores presentan la información necesaria con la finalidad de determinar el

progreso hacia el logro de los objetivos establecidos por el proyecto, razón por la cual

pasamos a analizar lo siguiente:

FIN ANALISIS

Contribuir con la mejora de los indicadores de salud materno -

infantiles de la población rural de Ayacucho y Huancavelica

La determinación del Fin, muestra la solución

general a aspectos relacionados a las políticas

de democracia de acorde con los lineamientos

y políticas a nivel nacional.

PROPOSITO ANALISIS

Al finalizar el proyecto, reducción de la morbi-mortalidad

materno infantil en las zonas rurales de Ayacucho y

Huancavelica que pertenecen al área de influencia de HOCP

Las condiciones iniciales mostraban una

realidad de pobreza y pobreza extrema, con

altos índices de morbi-mortalidad materno

infantil en el área de influencia, haciéndose

necesaria la ejecución del proyecto para los

beneficiarios, la cual contribuirá a la

consecución del Fin Propuesto.

RESULTADOS ANALISIS

R1. Al finalizar el proyecto, ampliar la cobertura y mejorar la

calidad de la oferta de los servicios de salud materno

infantiles

R2. Al finalizar el proyecto, reducir las barreras que limitan la

demanda por servicios de salud y aumentar los conocimientos

de hábitos saludables.

R3. Al finalizar el proyecto, mejorar las condiciones sanitarias y

ambientales en las comunidades.

Los resultados esperados por parte de la

propuesta, básicamente se concentran en la

ampliación y mejora en la calidad de los

servicios de salud, y el mejoramiento del

acceso y las condiciones de los servicios

básicos a las comunidades, los que darán

impulso en la obtención del propósito

propuesto.

Page 35: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 35

a. Indicador de Propósito

Los indicadores del Propósito: Al finalizar el proyecto, reducir la morbi-

mortalidad materno - infantil en las zonas rurales de Ayacucho y

Huancavelica que pertenecen al área de influencia de HOCP, logran delimitar

los alcances importantes del proyecto.

b. Indicadores de Componentes

Los indicadores en la Matriz del Marco Lógico (MML) se consideran pertinentes

para medir las dimensiones y ámbitos de control a nivel de Resultados.

A continuación se muestra un resumen de los indicadores para cada

componente y lo propuesto inicialmente por el proyecto.

Page 36: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 36

Cuadro No. 14: Indicadores de Componentes: Análisis de la Lógica Horizontal

Elaboración: Macroconsult S.A.

RESULTADO INDICADOR DEFINICION DEL INDICADORDIMENSION /AMBITO DE

CONTROLCOMENTARIOS

Proporción de mujeres cuyo parto del último hijo nacido vivo en los tres años anteriores

a la encuesta ocurrió en un establecimiento de salud y que fue atendido por un médico,

obstetra y/o enfermera.

EFICACIA/ PRODUCTO

Proporción de mujeres con hijos menores de 3 años de edad que se realizaron por lo

menos 6 controles prenatales durante su último embarazo en un establecimiento de

salud (hospital, centro o posta del MINSA o ESSALUD, clínica o consultorio particular),

según declaración de la madre.

EFICACIA/ PRODUCTO

Proporción de mujeres entre 15 y 49 años de edad afil iadas al SIS. EFICACIA/ PRODUCTO

Proporción de mujeres que usan al menos un método moderno de planificación familiar

(métodos hormonales, de barrera, dispositivos intrauterinos, implantes y métodos

quirúrgicos sin considerar, la abstinencia periódica, el retiro y los folklóricos - lavado

de vinager, lavado con limón, bebiendo agua del "piri piri", etc.-).

EFICACIA/ PRODUCTO

Proporción de niños menores de 12 meses que tienen el número de controles de

crecimiento y desarrollo de acuerdo a la norma técnica de MINSA.EFICACIA/ PRODUCTO

Proporción de niños menores de 60 meses que tienen el número de controles de

crecimiento y desarrollo de acuerdo a la norma técnica de MINSA.EFICACIA/ PRODUCTO

Proporción de niños entre 18 a 60 meses que han recibido la vacuna contra tuberculosis

(BCG), las tres dosis de la vacuna DPT, las tres dosis de polio y la vacuna

antisarampiosa, de acuerdo con tarjeta de vacunación o informe verbal de la madre.

EFICACIA/ PRODUCTO

Al finalizar el proyecto, mejorar el sistema de

gestión y organización en los

establecimientos de salud

Proporción de Establecimientos de Salud que mejoraron su capacidad resolutiva en

términos de implementación básica, personal con competencias y calidad de

procedimientos en los servicios de CPN, parto y CRED.

EFICACIA/ PROCESO

Numero de casas maternas implementadas dentro del período de ejecución del proyecto. EFICACIA/ PRODUCTO

Cantidad de madres gestantes registradas y atendidas en las casas de espera EFICACIA/ PRODUCTO

Proporción de Casas de Espera que cumplen con al menos 2 de las siguientes

condiciones: Convenio, pago de servicios y l impieza y orden del localEFICACIA/ PRODUCTO

Cantidad de establecimientos de salud que afirma que las casas de espera han

contribuido a incrementar partos institucionales y reducir muertes maternasEFICACIA/ PROCESO

Al finalizar el proyecto,

ampliar la cobertura y

mejorar la calidad de la

oferta de los servicios

de salud materno

infantiles

Al finalizar el proyecto, aumentar la

cobertura de atenciones de salud materna

Al finalizar el proyecto, aumentar la

cobertura de atenciones de salud en la niñez.

Al finalizar el proyecto, construir casas de

espera para madres gestantes y asegurar la

sostenibilidad de la gestión

SE CONSIDERA LOS

INDICADORES COMO

PERTINENTES

Page 37: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 37

Cuadro Nro. 14: Indicadores de Componentes: Análisis de la Lógica Horizontal (continuación)

Elaboración: Macroconsult S.A.

RESULTADO INDICADOR DEFINICION DEL INDICADORDIMENSION /AMBITO DE

CONTROLCOMENTARIOS

Proporción de niños menores de 5 años que han tenido tos y dificultad para respirar en

las últimas dos semanas antes de la encuesta (según declaración de la madre) y que

fueron trasladados a un establecimiento de salud (hospital, centro o posta de MINSA o

ESSALUD, clínica o consultorio particular) para buscar consejo o tratamiento.

EFICACIA/ RESULTADO

Proporción de niños menores de 5 años que padecieron diarrea y deshidratación (según

declaración de la madre) en las últimas dos semanas antes de la encuesta y que fueron

trasladados a un establecimiento de salud (hospital, centro o posta de MINSA o

ESSALUD, clínica o consultorio particular) para buscar consejo o tratamiento.

EFICACIA/ RESULTADO

R.2.2 Al finalizar el proyecto, ampliar la

prevalencia de Lactancia Materna Exclusiva

en niños menores de 6 meses

Proporción de niños menores de 6 meses que solo son alimentados con leche materna

(no consumió otro líquido o alimento sólido el día anterior a la encuesta).EFICACIA/PRODUCTO

Proporción de hogares donde la madre o los niños menores de 5 años de edad se lavan

las manos antes de comer los alimentos.EFICACIA/ RESULTADO

Proporción de hogares donde la madre o los niños menores de 5 años de edad se lavan

las manos luego de hacer sus necesidades.EFICACIA/ RESULTADO

% de mujeres que reconocen al menos 3 de las siguientes señales de peligro en el

embarazo: perdida de líquidos, fiebre, dolor de vientre (barriga), el bebé no se mueve,

dolor o ardor al orinar, convulsiones, presencia de sangrado, hinchazón de pies, y dolor

de cabeza.

EFICACIA/ RESULTADO

Proporción de mujeres que reconocen al menos 3 de los 10 siguientes síntomas como

señales de peligro en niños menores de 5 años: respiración rápida, ruidos en pecho al

respirar, piel hundida bajo costil las, dolor de garganta, dolor de oído, diarrea

frecuentes, ojos hundidos, piel o boca seca o llanto sin lágrimas, vomita o no come,

duerme mucho.

EFICACIA/ RESULTADO

R.2.6 Mejorar las prácticas y hábitos

nutricionales en niños menores de 5 años.

Proporción de niños menores de 5 años que durante la semana previa a la encuesta

recibieron al menos 2 veces una ración de carnes/pollo/huevos y/o menestras.

Proporción de niños menores de 5 años que durante la semana previa a la encuesta

consumen al menos 2 veces a la semana frutas o verduras.

EFICACIA/ RESULTADO

SE CONSIDERA LOS

INDICADORES COMO

PERTINENTES

Al finalizar el proyecto,

reducir las barreras

que limitan la

demanda por servicios

de salud y aumentar

los conocimientos de

hábitos saludables.

R.2.1 Al finalizar el proyecto, aumentar la

demanda de atenciones de salud materno

infantil.

R.2.5 Al finalizar el proyecto, aumentar la

capacidad de las mujeres para identificar y

manejar situaciones de peligro.

R.2.4 Al finalizar el proyecto, incrementar el

conocimiento de las prácticas de higiene

saludables.

Page 38: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 38

Cuadro Nro. 14: Indicadores de Componentes: Análisis de la Lógica Horizontal (continuación)

Elaboración: Macroconsult S.A.

RESULTADO INDICADOR DEFINICION DEL INDICADORDIMENSION /AMBITO DE

CONTROLCOMENTARIOS

Proporción de viviendas con acceso a agua potable (red pública en la vivienda). EFICACIA/PRODUCTO

Proporción de hogares que purifican el agua antes de beberla a través de la cocción,

util ización de cloro o fi ltro.EFICACIA/ RESULTADO

Proporción de hogares cuyos servicios higiénicos cuentan con conexión a la red pública

o tienen letrina (no se incluye pozo ciego ni pozo séptico).EFICACIA/PRODUCTO

Proporción de de letrinas implementadas donde se observa la letrina limpia EFICACIA/ RESULTADO

Proporción de de letrinas implementadas con adecuado uso de acuerdo a criterios:

Hoyo seco: arroja papeles en bacinete, tapa bacinete, cierra puertaEFICACIA/ RESULTADO

Proporción de de letrinas implementadas con adecuado uso de acuerdo a criterios:

Ecológicas: arroja papeles al tacho, echa ceniza o tierra después de cada uso, cierra

puerta

EFICACIA/ RESULTADO

Proporción de de letrinas implementadas con adecuado uso de acuerdo a criterios:

Arrastre hidraúlico: echa agua después de cada uso, tapa bacinete, cierra puertaEFICACIA/ RESULTADO

N° de JASS que cuentan con actas de constitución EFICACIA/ PROCESO

N° de JASS que cuentan con libros de administración y realiza cobro de cuota familiar EFICACIA/ PROCESO

Proporción de hogares que cocinan con leña/bosta/carbón vegetal/caña/arbustos y cuyo

ambiente donde preparan los alimentos cuenta con chimenea.EFICACIA/PRODUCTO

Proporción de familias beneficiarios de cocinas mejoradas que hacen uso y

mantenimiento adecuado según criterios:

limpia la ceniza de la cocina semanalmente

EFICACIA/ RESULTADO

Proporción de familias beneficiarios de cocinas mejoradas que hacen uso y

mantenimiento adecuado según criterios:

mantiene abierta la tarjeta termoreguladora mientras cocina

EFICACIA/ RESULTADO

Proporción de familias beneficiarios de cocinas mejoradas que hacen uso y

mantenimiento adecuado según criterios:

Mantienen limpio el área donde se ubica la cocina

EFICACIA/ RESULTADO

R.3.2 Conformar y fortalecer la gestión de las

Juntas Administradoras de Agua y

Saneamiento (JASS)

R 3.3 Disminuir la contaminación por humos

provenientes de la cocción de alimentos

SE CONSIDERA LOS

INDICADORES COMO

PERTINENTES

Al finalizar el proyecto,

mejorar las condiciones

sanitarias y

ambientales en las

comunidades.

R 3.1 Implementar y/o modernizar los

sistemas de abastecimiento de los servicios

de agua y saneamiento en las comunidades

Page 39: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 39

B. Medios de Verificación

Las fuentes de información consideradas para los medios de verificación guardan

relación con lo propuesto con cada indicador.

C. Supuestos

Se ha podido diagnosticar las potencialidades y limitaciones para el desarrollo del

proyecto, así como los riesgos para el proyecto.

La metodología del Marco Lógico aplicado en la propuesta inicial del diseño del

proyecto, encuentra pertinencia en la lógica vertical de la Matriz del Marco Lógico,

así como la coherencia en la lógica horizontal de la misma.

c) Reformulaciones al diseño inicial

Luego del diagnóstico y la identificación de la problemática y sus alternativas de

solución, la Línea de Base identificó diversas propuestas a los problemas que

enfrentaba la población del ámbito de intervención, las mismas que se dieron de

forma amplia, tomando en cuenta todos los aspectos identificados en este diagnóstico.

Esta propuesta inicial no estuvo necesariamente limitada a la disponibilidad real de

recursos (económicos y tiempos de intervención) que el proyecto podría enfrentar.

En este sentido, la Matriz del Marco Lógico se ajustó a las necesidades identificadas en

la Línea de Base, señalando metas más realistas dados los recursos y tiempo disponible

para la intervención.

El proyecto consideró inicialmente tres resultados esperados, los mismos que fueron

respetados y resultaron medulares en la propuesta del proyecto precisamente porque

ofrecían alternativas a las necesidades planteadas.

Se presenta a continuación, la Matriz del Marco Lógico ajustado, cuyos avances y

metas serán evaluadas en el presente documento.

Page 40: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 40

Cuadro No. 15: Marco Lógico Ajustado

Elaboración: Macroconsult S.A.

F.1.1. Tasa de mortalidad materna.

Número de mujeres que presentaron complicaciones o enfermedades

y número de mujeres que fallecieron durante su embarazo (o incluso

42 días después) por cada 100 mil nacidos vivos y número de

mujeres que presentaron complicaciones o enfermedades.

No corresponde

F.1.2. Tasa de mortalidad infantil.Número de niños menores de un año de edad fallecidos en el último

año.No corresponde

P.1 Al finalizar el proyecto,

disminuir la morbilidad

materna.

P.1.1. % Mujeres que presentaron

complicaciones post parto luego de su

último embarazo (hasta 42 días)

Proporción de mujeres que tuvieron complicaciones como

consecuencia del parto (sagrado intenso por la vagina y/o desmayo

y/o fiebre y/o infección en senos y/o dolor al orinar y/o flujos

vaginales y/o pérdida involuntaria de orina) durante los 42 días

después del último nacimiento.

Encuesta

P.2.1. % Niños menores de 1 año que

tuvieron enfermedades diarréicas agudas en

las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de un año de edad que padecieron

diarrea (según declaración de la madre) en las últimas dos semanas

antes de la encuesta y que han tenido 3 deposiciones o más durante

el peor día de la diarrea.

Encuesta

P.2.2. % Niños menores de 1 año que

tuvieron infecciones respiratorias agudas

en las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de un año de edad que han tenido tos y

dificultad para respirar en las últimas dos semanas anteriores a la

encuesta (según declaración de la madre).

Encuesta

P.3.1. % Niños menores de 5 años que

tuvieron enfermedades diarréicas agudas en

las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de cinco años de edad que padecieron

diarrea (según declaración de la madre) en las últimas dos semanas

antes de la encuesta y que ha tenido 3 deposiciones o más durante el

peor día de la diarrea.

Encuesta

P.3.2. % Niños menores de 5 años que

tuvieron infecciones respiratorias agudas

en las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de cinco años de edad que han tenido

tos y dificultad para respirar en las últimas dos semanas anteriores

a la encuesta (según declaración de la madre)

Encuesta

P.3.3. Reducir la prevalencia de anemia en

niños menores de 5 años

% Niños menores de 5 años que cuenta con una concentración baja

de hemoglobina en la sangre.Encuesta

P.4 Al finalizar el proyecto,

deducir la tasa de

desnutrición crónica en la

niñez.

P.4.1. % Niños menores de 5 años con

desnutrición crónica

Proporción de niños menores de 5 años que tiene una talla para su

edad que está dos desviaciones estándar de la mediana del patrón

de crecimiento internacional tomada como población de referencia

(OMS).

Encuesta

Contribuir con la mejora de los

indicadores de salud materno -

infantiles de la población rural de

Ayacucho y Huancavelica

F.1 Disminuir la morbi-

mortalidad materno - infantil.

Al finalizar el proyecto, reducción

de la morbi-mortalidad materno

infantil en las zonas rurales de

Ayacucho y Huancavelica que

pertenecen al área de influencia de

HOCP

P.2 Al finalizar el proyecto,

disminuir la morbilidad

infantil (en niños menores de

1 año).

P.3 Al finalizar el proyecto,

disminuir la morbilidad en la

niñez (niños menores de 5

años) .

LOGRO OBJETIVO INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADORTIPO DE

LEVANTAMIENTO DE

Indicadores de Fin

Indicadores de Propósito

Page 41: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 41

Cuadro No. 15: Marco Lógico Ajustado

Elaboración: Macroconsult S.A.

R.1.1.A. % Partos institucionales

Proporción de mujeres cuyo parto del último hijo nacido vivo en los

tres años anteriores a la encuesta ocurrió en un establecimiento de

salud y que fue atendido por un médico, obstetra y/o enfermera.

Encuesta

R.1.1.B. % Madres con hijos menores de 3

años que se han realizado al menos 6

controles prenatales en un establecimiento

de salud durante su último embarazo

Proporción de mujeres con hijos menores de 3 años de edad que se

realizaron por lo menos 6 controles prenatales durante su último

embarazo en un establecimiento de salud (hospital, centro o posta

del MINSA o ESSALUD, clínica o consultorio particular), según

declaración de la madre.

Encuesta

R.1.1.C. % Mujeres que al tercer año de

intervención están afi l iadas al SISProporción de mujeres entre 15 y 49 años de edad afi l iadas al SIS. Encuesta

R.1.1.D. % Mujeres que usa al menos un

método moderno de planificación familiar

Proporción de mujeres que usan al menos un método moderno de

planificación familiar (métodos hormonales, de barrera,

dispositivos intrauterinos, implantes y métodos quirúrgicos sin

considerar, la abstinencia periódica, el retiro y los folklóricos -

lavado de vinager, lavado con limón, bebiendo agua del "piri piri",

etc.-).

Información

PRISMA

R.1.2.A. % de niños menores de 12 meses de

edad con el número de Controles de

Crecimiento y Desarrollo recomendados

para su edad de acuerdo a la normatividad

técnica del MINSA

Proporción de niños menores de 12 meses que tienen el número de

controles de crecimiento y desarrollo de acuerdo a la norma técnica

de MINSA.

Encuesta

R.1.2.B. % de niños menores de 60 meses de

edad con el número de Controles de

Crecimiento y Desarrollo recomendados

para su edad de acuerdo a la normatividad

técnica del MINSA

Proporción de niños menores de 60 meses que tienen el número de

controles de crecimiento y desarrollo de acuerdo a la norma técnica

de MINSA.

Encuesta

R.1.2.C. % Niños de 18 a 60 meses de edad

que cuentan con todas las vacunas de

acuerdo a esquema de vacunación vigente

Proporción de niños entre 18 a 60 meses que han recibido la vacuna

contra tuberculosis (BCG), las tres dosis de la vacuna DPT, las tres

dosis de polio y la vacuna antisarampiosa, de acuerdo con tarjeta

de vacunación o informe verbal de la madre.

Encuesta

R 1.3 Al finalizar el proyecto,

mejorar el sistema de gestión

y organización en los

establecimientos de salud

R.1.3.A. % Establecimientos de Salud que

mejoraron su capacidad resolutiva en los

servicios de CPN, parto y CRED.

Proporción de Establecimientos de Salud que mejoraron su

capacidad resolutiva en términos de implementación básica,

personal con competencias y calidad de procedimientos en los

servicios de CPN, parto y CRED.

Encuesta

R.5.1.A. Cantidad de casas de espera

implementadas.

Numero de casas maternas implementadas dentro del período de

ejecución del proyecto.Censo

R.5.1.B. Número de madres gestantes

atendidas en las casas de espera

implementadas.

Cantidad de madres gestantes registradas y atendidas en las casas

de espera Censo

R.5.1.C. % de Casas de Espera que cumplen

con condiciones para su sostenibil idad

Proporción de Casas de Espera que cumplen con al menos 2 de las

siguientes condiciones: Convenio, pago de servicios y l impieza y

orden del local

Censo

R.5.1.D. Cantidad de establecimientos de

salud que afirma que las casas de espera

han contribuido a incrementar partos

institucionales y reducir muertes maternas

Cantidad de establecimientos de salud que afirma que las casas de

espera han contribuido a incrementar partos institucionales y

reducir muertes maternas

Censo

R1. Al finalizar el proyecto, ampliar

la cobertura y mejorar la calidad de

la oferta de los servicios de salud

materno infantiles

R.1.1 Al finalizar el proyecto,

aumentar la cobertura de

atenciones de salud materna

R.1.2 Al finalizar el proyecto,

aumentar la cobertura de

atenciones de salud en la

niñez.

R 1.5 Al finalizar el proyecto,

construir casas de espera

para madres gestantes y

asegurar la sostenibil idad de

la gestión

Indicadores de Resultados

LOGRO OBJETIVO INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADORTIPO DE

LEVANTAMIENTO DE

Page 42: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 42

Cuadro No. 15: Marco Lógico Ajustado

Elaboración: Macroconsult S.A.

R.2.1.A. % Niños menores de 5 años con IRAs

que presentaron señales de peligro y que

buscaron atención en un establecimiento de

salud

Proporción de niños menores de 5 años que han tenido tos y

dificultad para respirar en las últimas dos semanas antes de la

encuesta (según declaración de la madre) y que fueron trasladados

a un establecimiento de salud (hospital, centro o posta de MINSA o

ESSALUD, clínica o consultorio particular) para buscar consejo o

tratamiento.

Encuesta

R.2.1.B. % Niños menores de 5 años

enfermos de EDAs que presentaron señales

de peligro y que buscaron atención en un

establecimiento de salud

Proporción de niños menores de 5 años que padecieron diarrea y

deshidratación (según declaración de la madre) en las últimas dos

semanas antes de la encuesta y que fueron trasladados a un

establecimiento de salud (hospital, centro o posta de MINSA o

ESSALUD, clínica o consultorio particular) para buscar consejo o

tratamiento.

Encuesta

R.2.2 Al finalizar el proyecto,

ampliar la prevalencia de

Lactancia Materna Exclusiva

en niños menores de 6 meses

R.2.2.A. % Niños menores de 6 meses en el

tercer año de intervención que reciben

Lactancia Materna Exclusiva

Proporción de niños menores de 6 meses que solo son alimentados

con leche materna (no consumió otro líquido o alimento sólido el día

anterior a la encuesta).

Información

PRISMA

R.2.4.A. % Hogares donde la madre y/o los

niños se lavan las manos antes de tomar los

alimentos.

Proporción de hogares donde la madre o los niños menores de 5

años de edad se lavan las manos antes de comer los alimentos.

Información

PRISMA

R.2.4.B. % Hogares donde la madre y los

niños se lavan las manos después de hacer

sus necesidades.

Proporción de hogares donde la madre o los niños menores de 5

años de edad se lavan las manos luego de hacer sus necesidades.

Información

PRISMA

R.2.5.A.% Mujeres que reconocen las señales

de peligro durante el embarazo

% de mujeres que reconocen al menos 3 de las siguientes señales de

peligro en el embarazo: perdida de líquidos, fiebre, dolor de vientre

(barriga), el bebé no se mueve, dolor o ardor al orinar, convulsiones,

presencia de sangrado, hinchazón de pies, y dolor de cabeza.

Encuesta

R.2.5.B. % Mujeres que conocen al menos 3

de las 10 señales de peligro en niños

menores de 5 años

Proporción de mujeres que reconocen al menos 3 de los 10

siguientes síntomas como señales de peligro en niños menores de 5

años: respiración rápida, ruidos en pecho al respirar, piel hundida

bajo costil las, dolor de garganta, dolor de oído, diarrea frecuentes,

ojos hundidos, piel o boca seca o llanto sin lágrimas, vomita o no

come, duerme mucho.

Encuesta

R.2.6 Mejorar las prácticas y

hábitos nutricionales en niños

menores de 5 años.

R.2.6.A. % familias con mejores prácticas y

hábitos nutricionales en sus hijos menores

de 5 años

Proporción de niños menores de 5 años que durante la semana

previa a la encuesta recibieron al menos 2 veces una ración de

carnes/pollo/huevos y/o menestras. Proporción de niños menores de

5 años que durante la semana previa a la encuesta consumen al

menos 2 veces a la semana frutas o verduras.

Encuesta

R2. Al finalizar el proyecto, reducir

las barreras que limitan la demanda

por servicios de salud y aumentar

los conocimientos de hábitos

saludables.

R.2.1 Al finalizar el proyecto,

aumentar la demanda de

atenciones de salud materno

infantil.

R.2.4 Al finalizar el proyecto,

incrementar el conocimiento

de las prácticas de higiene

saludables.

R.2.5 Al finalizar el proyecto,

aumentar la capacidad de las

mujeres para identificar y

manejar situaciones de

peligro.

Indicadores de Resultados

LOGRO OBJETIVO INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADORTIPO DE

LEVANTAMIENTO DE

Page 43: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 43

Cuadro No. 15: Marco Lógico Ajustado

Elaboración: Macroconsult S.A.

R.3.1.A. % Hogares con abastecimiento

seguro de agua

Proporción de viviendas con acceso a agua potable (red pública en

la vivienda).Censo

R.3.1.B. % Hogares con método adecuado

para purificar el agua para beber (cocción,

cloro, fi ltro)

Proporción de hogares que purifican el agua antes de beberla a

través de la cocción, util ización de cloro o fi ltro.

Información

PRISMA

R.3.1.C. % Hogares con servicio higiénico

conectado a red pública o letrina.

Proporción de hogares cuyos servicios higiénicos cuentan con

conexión a la red pública o tienen letrina (no se incluye pozo ciego

ni pozo séptico).

Información

PRISMA

R.3.1.D. % Hogares que realizan

mantenimiento adecuado de letrinas

instaladas

Proporción de de letrinas implementadas donde se observa la

letrina limpiaCenso

Proporción de de letrinas implementadas con adecuado uso de

acuerdo a criterios: Hoyo seco: arroja papeles en bacinete, tapa

bacinete, cierra puerta

Censo

Proporción de de letrinas implementadas con adecuado uso de

acuerdo a criterios: Ecológicas: arroja papeles al tacho, echa ceniza

o tierra después de cada uso, cierra puerta

Censo

Proporción de de letrinas implementadas con adecuado uso de

acuerdo a criterios: Arrastre hidraúlico: echa agua después de cada

uso, tapa bacinete, cierra puerta

Censo

R.3.2.A. Número de JASS formalmente

constituidasN° de JASS que cuentan con actas de constitución Censo

R.3.2.B. Número de JASS en funcionamientoN° de JASS que cuentan con libros de administración y realiza cobro

de cuota familiarCenso

R.3.3.A. % Hogares que cocinan con

elementos orgánicos y cuentan con

chimenea

Proporción de hogares que cocinan con leña/bosta/carbón

vegetal/caña/arbustos y cuyo ambiente donde preparan los

alimentos cuenta con chimenea.

Información

PRISMA

Proporción de familias beneficiarios de cocinas mejoradas que

hacen uso y mantenimiento adecuado según criterios: l impia la

ceniza de la cocina semanalmente

Censo

Proporción de familias beneficiarios de cocinas mejoradas que

hacen uso y mantenimiento adecuado según criterios: mantiene

abierta la tarjeta termoreguladora mientras cocina

Censo

Proporción de familias beneficiarios de cocinas mejoradas que

hacen uso y mantenimiento adecuado según criterios: Mantienen

limpio el área donde se ubica la cocina

Censo

R3. Al finalizar el proyecto, mejorar

las condiciones sanitarias y

ambientales en las comunidades.

R 3.1 Implementar y/o

modernizar los sistemas de

abastecimiento de los

servicios de agua y

saneamiento en las

comunidades

R.3.1.E. % Hogares que hacen uso adecuado

de letrinas instaladas

R.3.2 Conformar y fortalecer la

gestión de las Juntas

Administradoras de Agua y

Saneamiento (JASS)

R 3.3 Disminuir la

contaminación por humos

provenientes de la cocción de

alimentosR.3.3.B. % Hogares que hacen buen uso y

mantenimiento de cocinas mejoradas

Indicadores de Resultados

LOGRO OBJETIVO INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADORTIPO DE

LEVANTAMIENTO DE

Page 44: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 44

3.4 EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Para la evaluación del proyecto se han considerado las metas alcanzadas en los

indicadores de la Matriz del Marco Lógico en lo que respecta a la contribución del Fin,

el Propósito y los resultados de cada Componente.

3.4.1 Análisis de los Resultados Alcanzados por el Proyecto de Salud Integral en

las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica – Marco Lógico

3.4.1.1 Fin del Proyecto

La Finalidad del Proyecto es “Contribuir con la mejora de los indicadores de salud

materno – infantiles de la población rural de Ayacucho y Huancavelica”.

Los logros alcanzados por el proyecto en términos de morbilidad, han contribuido a

mejorar los indicadores de salud materno – infantiles de la zona. Por ello, se

considera que la finalidad del proyecto ha sido alcanzada.

Sin embargo, dicho resultado podría verse comprometido si es que no se resuelven

temas relacionados a la oferta del servicio de salud en la zona, así como las prácticas

de cuidado que le dan las madres a sus hijos. Lo primero es un factor exógeno al

proyecto y hace referencia al servicio que se brinda en las áreas materno – infantiles

de los prestadores de salud pública de la zona. En particular se han detectado

problemas en equipamiento médico, infraestructura y los recursos humanos. Mientras

tanto, se ha detectado también ciertas deficiencias respecto a la capacidad de las

madres para detectar y reaccionar a señales de peligro (tanto de ellas mismas como de

sus niños). Si bien este resultado se encuentra condicionado por aspectos culturales y

niveles de educación de las madres de la zona (lo cual es exógeno al proyecto), las

capacitaciones llevadas adelante partieron con el supuesto de mejorar esta situación,

objetivo que no se ha logrado plenamente. Por ello, si es que hay un área o

componente que reforzar, es justamente aquel relacionado con detección y reacción

oportuna en materia de salud materno - infantil.

3.4.1.2 Propósito del Proyecto

El Propósito del Proyecto es “Reducir la morbilidad y mortalidad materno - infantil en

las zonas rurales de Ayacucho y Huancavelica que pertenecen al área de influencia de

HOCP”.

Page 45: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 45

a) Disminución de la morbilidad materna

En cuanto a la morbilidad materna, se observa que el indicador ha aumentado en

las zonas de Ayacucho y Huancavelica. Sin embargo, pese a la tendencia alcista del

indicador, el proyecto ha logrado un impacto positivo, ya que ha reprimido la

tendencia que se observa en las áreas rurales de dichos departamentos. Mientras

que en la población de intervención alta, la cantidad de mujeres que presentaron

complicaciones durante el puerperio aumentó en 15 puntos porcentuales; en la

población de intervención media o baja dicho indicador aumentó en 18 puntos

porcentuales. Por lo tanto, el proyecto ha logrado atenuar en 3 puntos

porcentuales la cantidad de mujeres que presentaron complicaciones luego del

parto, al pasar el indicador de 21.4% a 36.8%.

Cabe indicar que la morbilidad materna no es un efecto únicamente de las

prácticas de cuidado que pueda haber recibido la madre sino también entran en

juego otras variables como por ejemplo, la educación alcanzada por la madre; la

oferta de servicios de salud a la que se expone la mujer embarazada, es decir, el

equipamiento médico y el nivel de recursos humanos con los que cuentan los

establecimientos de salud en la zona; entre otros. En este sentido, como se

observará más adelante, el proyecto ha sido exitoso en asegurar las prácticas de

cuidado que requiere una embarazada para lograr un parto sin complicaciones,

aunque ha presentado un impacto nulo en prevención de situaciones de riesgo.

Asimismo, el vacío en las variables no relacionadas al proyecto, no ha permitido

que se obtengan resultados de alto impacto en el indicador.

b) Disminución de la morbilidad en la niñez

En lo que respecta a la morbilidad en el grupo etario de menores de 5 años, se ha

medido en términos de 3 indicadores concretos: ocurrencia de EDAs e IRAs y

prevalencia de anemia. Dichos indicadores han sido medidos para dos grupos: los

niños menores de 3 años y los menores de 5 años.

En cuanto a las EDAs, se observa una amplia reducción de 9 puntos porcentuales

para el grupo de menores de 3 años (el indicador se redujo de 21% a 11.7%) y, de 7

puntos porcentuales en menores de 5 años (al pasar de 16.6% a 9.8%). Como se

observará más adelante, dicha disminución es consecuencia de la infraestructura

construida en la zona por parte del proyecto (letrinas, lavaderos y cocinas

mejoradas) y la mejora en ciertas prácticas de cuidado de las madres hacia sus

Page 46: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 46

niños; entre ellas, la mejora en la nutrición y la higiene (lavado de manos antes de

tomar los alimentos y después de hacer sus necesidades).

En lo que respecta a las IRAs, el impacto del proyecto ha sido nulo al no haber

logrado contrarrestar las ocurrencias en la zona. Es decir, que dichas infecciones

respiratorias son más complicadas de reducir debido a que no dependen

exclusivamente de mejorar las características de la infraestructura en la vivienda

sino además, de otras condiciones que son exógenas al proyecto como: las

variaciones climáticas que puedan afrontar dichos grupos etarios, el hacinamientos

de las familias, factores intrínsecos del huésped, sexo y edad, desnutrición, agentes

infecciosos que pueden ingresar por vía aérea (inhalación o aspiración) o por vía

hematógena, entre otros . En lo que se refiere en particular al clima, el friaje en las

zonas altoandinas se ha incrementado en los últimos años debido a los fenómenos

climatológicos (heladas, granizadas y nevadas) que afectan a Ayacucho y

Huancavelica desde el 2007.

Adicionalmente, el proyecto ha logrado reducir la anemia en cerca de 15 puntos

porcentuales en los niños menores de 5 años, al pasar de 74.5% a 60.0%. Dicha

reducción se ha logrado debido a las mejoras en las prácticas de cuidado que le dan

las madres a sus hijos. Específicamente, se ha logrado mejorar la nutrición de los

niños a través de las capacitaciones recibidas por sus madres y la mejora de

prácticas alimentarias. Cabe la posibilidad que otras intervenciones en la zona de

intervención en materia nutricional, también hayan ejercido un efecto en este

resultado.

Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos por el Proyecto, se ha reducido

la desnutrición crónica en cerca de 13 puntos porcentuales en la zona de

intervención, de 47.4% pasó a 34.3%. Lo anterior es consecuencia de los logros

alcanzados en lo que respecta a reducción de EDAs, reducción de anemia, mejora

de la infraestructura en las viviendas y mejores prácticas en lo que respecta a

alimentación. Por ejemplo, la reducción de ocurrencias de EDAs y reducción de

anemia en los niños menores de 5 años, son factores subyacentes claves en la

lucha contra la desnutrición. Un niño que presenta diarreas consecutivas, llevará a

la deshidratación y la consiguiente pérdida de nutrientes. Esto a su vez, generará la

pérdida de peso y la ulterior desnutrición del niño.

3.4.1.3 Resultado del Proyecto

El Proyecto desarrolló tres aspectos claves cuyos resultados según componente son:

Page 47: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 47

Componente 1: “R1 - Al finalizar el proyecto, ampliar la cobertura y mejorar la calidad

de la oferta de los servicios de salud materno – infantiles”

Componente 2: “R2 - Al finalizar el proyecto, reducir las barreras que limitan la

demanda por servicios de salud y aumentar los conocimientos de hábitos saludables”

Componente 3: “R3 - Al finalizar el proyecto, mejorar las condiciones sanitarias y

ambientales en las comunidades”

Cada uno de estos componentes contó con sus propios indicadores, cada uno de los

cuales apuntaba ya sea a reducir la morbilidad materna o la de la niñez.

En el caso del Componente 3, la mejora de las condiciones sanitarias y ambientales en

las comunidades ha contribuido a reducir ambas morbilidades en la misma dirección,

por ello, las metas logradas por sus indicadores se presentarán en un último acápite

por ser comunes a ambas.

a) Resultados relacionados a la disminución de la morbilidad materna

En cuanto a los componentes que han contribuido a disminuir la morbilidad

materna, básicamente se relacionan con una mejora de la oferta de servicios de

salud materna en la zona y el incremento y mejora de los cuidados que se les

brinda a las mujeres embarazadas.

El proyecto ha contribuido con reducir la brecha que se observa en cuanto a la

oferta de servicios de salud que requieren las mujeres embarazadas con la

construcción e implementación de 10 Casas de Espera, las mismas que se

encuentran en funcionamiento y a cargo del establecimiento de salud más cercano.

De acuerdo con los registros de las Casas de Espera, se ha atendido y albergado a

266 mujeres embarazadas que estaban próximas a dar a luz. La importancia de

dichas Casas de Espera radica en que se ha logrado acercar a las mujeres

embarazadas a los establecimientos de salud, especialmente a aquellas que

provienen de comunidades muy alejadas, y por lo tanto, se ha contribuido a

incrementar la cantidad de partos institucionales y a reducir el riesgo de muerte

infantil y materna en la zona. Cabe mencionar que del total de madres atendidas,

únicamente 20 embarazadas presentaron complicaciones durante y después del

parto, lo cual puso en riesgo tanto a la madre como al recién nacido.

Page 48: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 48

En lo que respecta a la gestión de las Casas de Espera, se ha constatado que el

100% cuenta con convenios suscritos con el respectivo establecimiento de salud de

la zona, y se encuentran al día con los pagos de servicios de agua potable y

electricidad. Asimismo, el 80% cumple con las condiciones mínimas de limpieza

para asegurar la salubridad de los ambientes que hacen uso las usuarias. Sin

embargo, una limitación de estas casas tal vez sea el hecho de que los

establecimientos de salud no pueden solventar la alimentación de las mujeres

durante su permanencia en estas casas, lo cual desanima en algunos casos su

utilización.

Por lo antes expuesto, se concluye que dichas Casas de Espera resultan de gran

importancia para las comunidades de la zona de intervención, y además, se

garantiza la sostenibilidad de las mismas, por habérseles entregado la

administración a los establecimientos de salud.

En lo que respecta a los cuidados que requieren las mujeres embarazadas para

asegurar una buena formación y desarrollo del niño antes de nacer y por lo tanto,

un parto sin complicaciones, el Proyecto ha logrado incrementar en 2 puntos

porcentuales, el porcentaje de mujeres embarazadas que se han realizado al

menos 6 controles prenatales en un establecimiento de salud durante su embarazo

(al pasar de 86.8% a 88.9%); y en 7 puntos porcentuales, el parto institucional (al

pasar de 64.3% a 71.4%), medido como aquel parto atendido por un profesional de

la salud (médico, obstetriz o enfermera) en un establecimiento de salud, para lo

cual las Casas de Espera han contribuido sobre manera.

Otro logro del Proyecto ha sido aumentar la afiliación de las mujeres en edad fértil

al Seguro Integral de Salud (SIS); dicho indicador muestra un incremento de 17

puntos porcentuales, aproximadamente (al pasar de 81.5% a 98.1%). Finalmente, la

proporción de mujeres que hace uso de un método moderno y seguro de

planificación familiar, ha incrementado en cerca de 9.5 puntos porcentuales (de

29.9% aumentó a 39.3%). Esto último representa un gran avance en términos del

empoderamiento de la mujer, ya que ahora es capaz de decidir también cuándo y

cuántos hijos desea tener.

El Proyecto además, con ayuda de los talleres y capacitaciones a las mujeres, ha

logrado un incremento sustancial en el conocimiento de las prácticas de higiene

saludables en las madres. Se ha incrementado en 12 puntos porcentuales el

porcentaje de mujeres que se lava las manos antes de tomar los alimentos (al pasar

de 82.2% a 94.5%) y en 18 puntos porcentuales, aquellas que se lavan las manos

después de hacer sus necesidades (al pasar de 72.9% a 90.7%). Lo anterior resulta

Page 49: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 49

de gran importancia para asegurar la buena salud de la madre durante la gestación

y disminuir la cantidad de embarazos de alto riesgo que podrían desencadenar en

partos con complicaciones.

Pese a los resultados anteriores, los talleres y capacitaciones a madres no ha

logrado mejorar la capacidad de las mujeres para identificar situaciones de peligro

durante el embarazo. Esto se debe básicamente a que las mujeres de la zona

presentan un bajo nivel educativo, por lo que su capacidad para reconocer factores

de riesgo en ellas mismas requeriría un componente educativo adicional que no se

logra únicamente con talleres y capacitaciones.

b) Resultados relacionados a la disminución de la morbilidad en la niñez

En cuanto a los componentes que han contribuido a disminuir la morbilidad en la

niñez, básicamente se relacionan con la mejora de los cuidados que les brindan las

madres a sus niños.

En el caso de los niños menores de 6 meses, se ha logrado incrementar la Lactancia

Materna Exclusiva en 12 puntos porcentuales (de 51.7% a 64.0%). Lo anterior

resulta importante puesto que dicha práctica ha permitido fortalecer el sistema

inmunológico de los niños y contribuye a reducir la morbilidad y mortalidad

infantil.

Nuevamente, los resultados obtenidos sobre las capacitaciones y talleres a mujeres

son diversos. Como se verá a continuación, se ha logrado inculcar a las madres la

importancia de ciertos hábitos relacionados a nutrición e higiene, sin embargo no

se ha sido exitoso en lograr que reconozcan factores de riesgo en sus hijos, lo cual

evidentemente requeriría reforzarse.

Por un lado, se ha logrado que las madres mejoren las prácticas y hábitos

nutricionales que les dan a sus hijos menores de 5 años. La proporción de niños

menores de 5 años que durante la semana previa a la encuesta recibieron al menos

2 veces una ración de carnes/pollo/huevos y/o menestras, además de frutas o

verduras, ha aumentado en 21 puntos porcentuales (habiendo pasado de 71.6% a

92.6%).

Asimismo, el Proyecto ha logrado enseñar a las mujeres que transmitan la

importancia del lavado de manos a sus hijos, por lo que se ha incrementado en 12

puntos porcentuales la proporción de niños que se lava las manos antes de tomar

Page 50: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 50

los alimentos y en 18 puntos porcentuales, aquellos que se lavan las manos

después de hacer sus necesidades. Lo anterior resulta importante pues reduce el

riesgo de que contraigan enfermedades.

Por otro lado, sin embargo, la capacidad de las mujeres de identificar situaciones

de peligro en niños menores de 5 años muestran que los talleres y capacitaciones a

madres ha tenido un impacto nulo; esto podría explicarse debido al bajo nivel

educativo logrado por las mujeres en dichas zonas.

Otro tema que va en línea con la escasez de cuidados que brindan las madres a sus

hijos en cuanto a prevención de la salud es la baja cobertura de vacunaciones

completas (1 dosis de BCG, 3 dosis de DPT, 3 dosis de Polio y 1 dosis de Sarampión)

que presentan los niños entre 18 a 36 meses. Únicamente el 23.5% de niños ha

recibido todas las principales vacunas. Cabe indicar que dicho indicador incluso ha

disminuido, sin embargo, debido al Proyecto, dicha disminución no ha sido tan

grande como la que se evidencia en el grupo de intervención media o baja.

Mientras que en el grupo de intervención alta, se notó una disminución de 3.5%,

en el grupo de intervención media o baja, dicha disminución fue de 23.4%, es decir,

de casi 6.5 veces. Esto demuestra un claro efecto por parte del Proyecto en hacer

entender a las madres de la importancia de seguir el esquema de vacunación con

sus niños para que estén protegidos de las principales enfermedades que podría

llevarlos a la morbilidad y/o mortalidad infantil.

Sobre lo anterior, si analizamos cada vacuna por separado, se puede observar que

la mayoría ha disminuido dentro del grupo de intervención alta pero en una

proporción significativamente menor que en el grupo de intervención media o

baja. Asimismo, se evidencia que hay una relación directa entre la edad del niño y

la fecha de aplicación de la vacuna. Por ejemplo, la vacuna contra la TBC se aplica

al nacer y presenta uno de los mayores porcentajes alcanzados, de 91.8% pasó a

85.3%. Sin embargo, las vacunas Polio y DPT que se aplican cuando el niño va

creciendo (a los 2, 4 y 6 meses de edad) presentan porcentajes bajos en

comparación a la vacuna BCG, es decir, de 74.1% pasó a 71.2% y de 58.5% se

redujo a 37.1%, respectivamente. En el caso de la vacuna contra el sarampión, que

se aplica cuando el niño tiene 12 meses de edad, esta pasó de 65.4% a 74.7%. Es

decir, que la madre al nacer su hijo, es más cuidadosa con el tema de las vacunas,

además por el hecho de que en el establecimiento de salud donde se ha dado el

parto, el personal de salud vacuna inmediatamente al niño, mientras que a medida

que el niño va creciendo y el cuidado está únicamente a cargo de la madre en el

hogar, esta descuida la importancia de vacunarlo.

Page 51: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 51

Un tema adicional que guarda relación con los cuidados que le da la madre al niño

es el tema de los controles de crecimiento. Al respecto, cabe indicar que la

información que se recogió en la Línea de Base era por recordación de la madre, lo

cual no es similar a lo que se ha recogido a través de encuestas en la Línea de

Salida, ya que en esta última se ha traspasado la información de la tarjeta CRED.

Por ello, se ha considerado si es que en los últimos 6 meses le han hecho al niño un

control de crecimiento, lo que no necesariamente implica que se encuentre al día

con sus controles y/o que se les haya realizado los recomendados para su edad.

Para el grupo etario de menores de 36 meses, los resultados arrojan que se éste se

ha mantenido prácticamente igual, al haber pasado de 91.1% a 92.4%. En el caso

de los niños menores de 5 años, se ha incrementado en 2 puntos porcentuales la

cantidad de niños que se hicieron controles de crecimiento en el último semestre,

al haber pasado de 84.7% a 87.0%.

Como se mencionó anteriormente, la cantidad de niños que presenta EDAs ha

disminuido, pero el Proyecto ha logrado un impacto nulo en que las madres de

aquellos niños que presentaron señales de peligro debido a las diarreas, los lleven

a un establecimiento de salud inmediatamente para su rápida atención. Esto

último se relaciona en gran medida con la poca educación alcanzada por las

madres, lo que hace más difícil que entiendan la importancia de no dejar pasar

dichos eventos.

En el caso de las IRAs, el Proyecto ha tenido un impacto nulo en reducir las

ocurrencias como se mencionó, asimismo, el impacto ha sido nulo en incentivar que

las mujeres lleven a sus niños a los establecimientos de salud ante las señales de

peligro de la enfermedad como en el caso de las EDAs.

c) Resultados relacionados a la disminución de la morbilidad materna y en la niñez

El Proyecto se ha enfocado en mejorar las viviendas de la zona de intervención en

términos de infraestructura. Las metas logradas en cada uno de estos indicadores

resultan importantes ya que es una forma rápida y efectiva de lograr disminuir la

morbilidad materna y en la niñez.

De acuerdo al censo realizado, se ha verificado que 68% de las familias

beneficiarias, cuentan con cocinas mejoradas, las mismas que cuentan con

chimeneas adecuadas y además, utilizan elementos orgánicos para cocinar.

Asimismo, los usuarios mantienen un buen uso y mantenimiento de las cocinas

mejoradas instaladas, 93% limpia las cenizas de la cocina semanalmente, 80.5%

Page 52: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 52

mantiene abierta la tarjeta termorreguladora mientras cocina y 82% mantiene

limpia el área de la misma. Lo anterior contribuye a reducir tanto las ocurrencias de

las EDAs e IRAs en los niños, sin embargo, no han sido suficientes para reducir las

infecciones respiratorias debido a la presencia de otros factores exógenos al

Proyecto. De acuerdo a un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA)5 de

Agosto de 2007, fenómenos climatológicos tales como heladas, granizadas y

nevadas afectaron a 13 departamentos del país entre febrero y julio de 2007, entre

ellos los departamentos de Ayacucho y Huancavelica. Especialmente, se afectaron

las comunidades rurales ubicadas por encima de los 3,500-3,800 m.s.n.m., altitud

en la que se encuentra la mayoría de comunidades intervenidas con el Proyecto.

Asimismo, se ha constatado que actualmente el 65% de las familias beneficiarias

cuentan con abastecimiento seguro de agua y 91% purifica el agua que beben.

Además, 61% de las familias cuentan con sistemas sanitarios de eliminación de

excretas, es decir, sus servicios higiénicos se encuentran conectados a la red

pública o cuentan con letrinas. En el caso de las letrinas, el 72% les realiza un

mantenimiento adecuado y 92% hacen uso adecuado de las mismas. Esto resulta

un factor clave para reducir las EDAs en los niños y las enfermedades en las

mujeres embarazadas.

Sobre lo anterior, resulta importante haber logrado la conformación de 44 Juntas

Administradoras de Agua y Saneamiento, las mismas que se encuentran en

funcionamiento. La importancia de las mismas radica en que aseguran la

salubridad de sus comunidades en términos de agua y saneamiento. De acuerdo a

la información de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JASS), se

estaría asegurando la sostenibilidad de las mismas, ya que en términos de gestión,

23 cuentan con libros de registro de actividades de cobranza; 40 cuentan con el

pago de una cuota mensual que fluctúa entre 1 y 3 soles y; en 38 se ha verificado la

existencia de un padrón de usuarios.

5 Evaluación de la situación de Seguridad Alimentaria afectados por bajas Temperaturas.

Page 53: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 53

Cuadro No. 16: Matriz del Marco Lógico del Proyecto

n.d.: información no disponible.

Fuente: Reporte de Visitas Domiciliarias de Prisma, Censo de Infraestructura y Encuesta en Salud.

Elaboración: Macroconsult S.A.

2009 2011 2009 2011

F.1.1. Tasa de mortalidad materna.

Número de mujeres que presentaron complicaciones o enfermedades y número de

mujeres que fallecieron durante su embarazo (o incluso 42 días después) por cada 100

mil nacidos vivos y número de mujeres que presentaron complicaciones o

enfermedades.

n.d. n.d. n.d. n.d.

F.1.2. Tasa de mortalidad infantil. Número de niños menores de un año de edad fallecidos en el último año. n.d. n.d. n.d. n.d.

P.1 Al finalizar el proyecto,

disminuir la morbilidad materna.

P.1.1. % Mujeres que presentaron

complicaciones post parto luego de su

último embarazo (hasta 42 días)

Proporción de mujeres que tuvieron complicaciones como consecuencia del parto

(sagrado intenso por la vagina y/o desmayo y/o fiebre y/o infección en senos y/o dolor

al orinar y/o flujos vaginales y/o pérdida involuntaria de orina) durante los 42 días

después del último nacimiento.

21.4% 36.8% 19.9% 38.0%

P.2.1. % Niños menores de 1 año que

tuvieron enfermedades diarréicas

agudas en las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de un año de edad que padecieron diarrea (según

declaración de la madre) en las últimas dos semanas antes de la encuesta y que han

tenido 3 deposiciones o más durante el peor día de la diarrea.

21.0% 11.7% 14.3% 15.2%

P.2.2. % Niños menores de 1 año que

tuvieron infecciones respiratorias agudas

en las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de un año de edad que han tenido tos y dificultad para

respirar en las últimas dos semanas anteriores a la encuesta (según declaración de la

madre).

14.7% 20.5% 10.7% 8.9%

P.3.1. % Niños menores de 5 años que

tuvieron enfermedades diarréicas

agudas en las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de cinco años de edad que padecieron diarrea (según

declaración de la madre) en las últimas dos semanas antes de la encuesta y que ha

tenido 3 deposiciones o más durante el peor día de la diarrea.

16.6% 9.8% 10.5% 14.3%

P.3.2. % Niños menores de 5 años que

tuvieron infecciones respiratorias agudas

en las dos últimas semanas

Proporción de niños menores de cinco años de edad que han tenido tos y dificultad

para respirar en las últimas dos semanas anteriores a la encuesta (según declaración

de la madre)

15.1% 20.9% 10.5% 7.1%

P.3.3. Reducir la prevalencia de anemia

en niños menores de 5 años

% Niños menores de 5 años que cuenta con una concentración baja de hemoglobina en

la sangre.74.5% 60.0% 64.9% 70.6%

P.4 Al finalizar el proyecto,

deducir la tasa de desnutrición

crónica en la niñez.

P.4.1. % Niños menores de 5 años con

desnutrición crónica

Proporción de niños menores de 5 años que tiene una talla para su edad que está dos

desviaciones estándar de la mediana del patrón de crecimiento internacional tomada

como población de referencia (OMS).

47.4% 34.3% 49.1% 36.3%

Al finalizar el proyecto,

reducción de la morbi-

mortalidad materno infantil en

las zonas rurales de Ayacucho y

Huancavelica que pertenecen

al área de influencia de HOCP

P.2 Al finalizar el proyecto,

disminuir la morbilidad infantil

(en niños menores de 1 año).

P.3 Al finalizar el proyecto,

disminuir la morbilidad en la

niñez (niños menores de 5 años) .

LOGRO OBJETIVO

Indicadores de Fin

Contribuir con la mejora de los

indicadores de salud materno -

infantiles de la población rural

de Ayacucho y Huancavelica

F.1 Disminuir la morbi-

mortalidad materno - infantil.

Indicadores de Propósito

INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR

GRUPO DE INTERVENCIÓN

ALTA

GRUPO DE INTERVENCIÓN

MEDIA / BAJA

Page 54: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 54

(Continuación)

n.d.: información no disponible. Fuente: Reporte de Visitas Domiciliarias de Prisma, Censo de Infraestructura y Encuesta en Salud. Elaboración: Macroconsult S.A.

2009 2011 2009 2011

R.1.1.A. % Partos institucionales

Proporción de mujeres cuyo parto del último hijo nacido vivo en los tres años anteriores

a la encuesta ocurrió en un establecimiento de salud y que fue atendido por un médico,

obstetra y/o enfermera.

64.3% 71.4% 62.3% 55.7%

R.1.1.B. % Madres con hijos menores de 3 años

que se han realizado al menos 6 controles

prenatales en un establecimiento de salud

durante su último embarazo

Proporción de mujeres con hijos menores de 3 años de edad que se realizaron por lo

menos 6 controles prenatales durante su último embarazo en un establecimiento de

salud (hospital, centro o posta del MINSA o ESSALUD, clínica o consultorio particular),

según declaración de la madre.

86.8% 88.9% 90.7% 89.9%

R.1.1.C. % Mujeres que al tercer año de

intervención están afiliadas al SISProporción de mujeres entre 15 y 49 años de edad afiliadas al SIS. 81.5% 98.1% 84.0% 98.0%

R.1.1.D. % Mujeres que usa al menos un método

moderno de planificación familiar

Proporción de mujeres que usan al menos un método moderno de planificación familiar

(métodos hormonales, de barrera, dispositivos intrauterinos, implantes y métodos

quirúrgicos sin considerar, la abstinencia periódica, el retiro y los folklóricos - lavado de

vinagre, lavado con limón, bebiendo agua del "piri piri", etc.-).

29.9% 39.3% n.d. n.d.

R.1.2.A. % de niños menores de 12 meses de

edad con el número de Controles de Crecimiento

y Desarrollo recomendados para su edad de

acuerdo a la normatividad técnica del MINSA

Proporción de niños menores de 12 meses que tienen el número de controles de

crecimiento y desarrollo de acuerdo a la norma técnica de MINSA.n.d. n.d. n.d. n.d.

Proporción de niños menores de 60 meses que tienen el número de controles de

crecimiento y desarrollo de acuerdo a la norma técnica de MINSA.n.d. n.d. n.d. n.d.

Proporción de niños menores de 36 meses que en los últimos 6 meses se ha realizado

algún control de crecimiento.91.1% 92.4% 91.0% 91.0%

Proporción de niños menores de 60 meses que en los últimos 6 meses se ha realizado

algún control de crecimiento.84.7% 87.0% 85.8% 85.7%

Proporción de niños entre 18 a 60 meses que han recibido la vacuna contra tuberculosis

(BCG), las tres dosis de la vacuna DPT, las tres dosis de polio y la vacuna antisarampiosa,

de acuerdo con tarjeta de vacunación o informe verbal de la madre.

27.0% 23.5% 41.7% 18.3%

- 1 dosis de BCG 91.8% 85.3% 92.7% 81.7%

- 3 dosis de Polio 74.1% 71.2% 75.5% 63.4%

- 3 dosis de DPT 58.5% 37.1% 65.6% 36.6%

- 1 dosis de Sarampión 65.4% 74.7% 76.2% 54.9%

R.1.3 Al finalizar el proyecto,

mejorar el sistema de gestión y

organización en los

establecimientos de salud

R.1.3.A. % Establecimientos de Salud que

mejoraron su capacidad resolutiva en los

servicios de CPN, parto y CRED.

Proporción de Establecimientos de Salud que mejoraron su capacidad resolutiva en

términos de implementación básica, personal con competencias y calidad de

procedimientos en los servicios de CPN, parto y CRED.

n.d. n.d. n.d. n.d.

R.1.5.A. Cantidad de casas de espera

implementadas.

Numero de casas maternas implementadas dentro del período de ejecución del

proyecto.0 10 n.d. n.d.

R.1.5.B. Número de madres gestantes atendidas

en las casas de espera implementadas.Cantidad de madres gestantes registradas y atendidas en las casas de espera 0 266 n.d. n.d.

R.1.5.C. % de Casas de Espera que cumplen con

condiciones para su sostenibilidad

Proporción de Casas de Espera que cumplen con al menos 2 de las siguientes

condiciones: Convenio, pago de servicios y limpieza y orden del local0% 100.0% n.d. n.d.

R.1.5.D. Cantidad de establecimientos de salud

que afirma que las casas de espera han

contribuido a incrementar partos institucionales

y reducir muertes maternas

Cantidad de establecimientos de salud que afirma que las casas de espera han

contribuido a incrementar partos institucionales y reducir muertes maternas0 10 n.d. n.d.

LOGRO OBJETIVO INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR

GRUPO DE

INTERVENCIÓN ALTA

GRUPO DE

INTERVENCIÓN

MEDIA / BAJA

Indicadores de Resultados

R1. Al finalizar el

proyecto, ampliar la

cobertura y mejorar la

calidad de la oferta de

los servicios de salud

materno infantiles

R.1.1 Al finalizar el proyecto,

aumentar la cobertura de

atenciones de salud materna

R.1.2 Al finalizar el proyecto,

aumentar la cobertura de

atenciones de salud en la niñez.

R.1.2.B. % de niños menores de 60 meses de

edad con el número de Controles de Crecimiento

y Desarrollo recomendados para su edad de

acuerdo a la normatividad técnica del MINSA

R.1.2.C. % Niños de 18 a 60 meses de edad que

cuentan con todas las vacunas de acuerdo a

esquema de vacunación vigente

R.1.5 Al finalizar el proyecto,

construir casas de espera para

madres gestantes y asegurar la

sostenibilidad de la gestión

Page 55: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 55

(Continuación)

n.d.: información no disponible. Fuente: Reporte de Visitas Domiciliarias de Prisma, Censo de Infraestructura y Encuesta en Salud. Elaboración: Macroconsult S.A.

2009 2011 2009 2011

R.2.1.A. % Niños menores de 5 años con IRAs que

presentaron señales de peligro y que buscaron

atención en un establecimiento de salud

Proporción de niños menores de 5 años que han tenido tos y dificultad para respirar en

las últimas dos semanas antes de la encuesta (según declaración de la madre) y que

fueron trasladados a un establecimiento de salud (hospital, centro o posta de MINSA o

ESSALUD, clínica o consultorio particular) para buscar consejo o tratamiento.

83.9% 81.5% 73.9% 83.9%

R.2.1.B. % Niños menores de 5 años enfermos de

EDAs que presentaron señales de peligro y que

buscaron atención en un establecimiento de

salud

Proporción de niños menores de 5 años que padecieron diarrea y deshidratación (según

declaración de la madre) en las últimas dos semanas antes de la encuesta y que fueron

trasladados a un establecimiento de salud (hospital, centro o posta de MINSA o

ESSALUD, clínica o consultorio particular) para buscar consejo o tratamiento.

63.5% 56.0% 40.9% 87.5%

R.2.2 Al finalizar el proyecto,

ampliar la prevalencia de

Lactancia Materna Exclusiva en

niños menores de 6 meses

R.2.2.A. % Niños menores de 6 meses en el tercer

año de intervención que reciben Lactancia

Materna Exclusiva

Proporción de niños menores de 6 meses que solo son alimentados con leche materna

(no consumió otro líquido o alimento sólido el día anterior a la encuesta).51.7% 64.0% n.d. n.d.

R.2.4.A. % Hogares donde la madre y/o los niños

se lavan las manos antes de tomar los alimentos.

Proporción de hogares donde la madre o los niños menores de 5 años de edad se lavan

las manos antes de comer los alimentos.82.2% 94.5% n.d. n.d.

R.2.4.B. % Hogares donde la madre y los niños se

lavan las manos después de hacer sus

necesidades.

Proporción de hogares donde la madre o los niños menores de 5 años de edad se lavan

las manos luego de hacer sus necesidades.72.9% 90.7% n.d. n.d.

R.2.5.A.% Mujeres que reconocen las señales de

peligro durante el embarazo

% de mujeres que reconocen al menos 3 de las siguientes señales de peligro en el

embarazo: perdida de líquidos, fiebre, dolor de vientre (barriga), el bebé no se mueve,

dolor o ardor al orinar, convulsiones, presencia de sangrado, hinchazón de pies, y dolor

de cabeza.

48.6% 43.6% 45.1% 40.2%

R.2.5.B. % Mujeres que conocen al menos 3 de las

10 señales de peligro en niños menores de 5 años

Proporción de mujeres que reconocen al menos 3 de los 10 siguientes síntomas como

señales de peligro en niños menores de 5 años: respiración rápida, ruidos en pecho al

respirar, piel hundida bajo costillas, dolor de garganta, dolor de oído, diarrea frecuentes,

ojos hundidos, piel o boca seca o llanto sin lágrimas, vomita o no come, duerme mucho.

49.8% 39.3% 48.0% 33.3%

R.2.6 Mejorar las prácticas y

hábitos nutricionales en niños

menores de 5 años.

R.2.6.A. % familias con mejores prácticas y

hábitos nutricionales en sus hijos menores de 5

años

Proporción de niños menores de 5 años que durante la semana previa a la encuesta

recibieron al menos 2 veces una ración de carnes/pollo/huevos y/o menestras.

Proporción de niños menores de 5 años que durante la semana previa a la encuesta

consumen al menos 2 veces a la semana frutas o verduras.

71.6% 92.6% 57.8% 93.2%

LOGRO OBJETIVO INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR

GRUPO DE

INTERVENCIÓN ALTA

GRUPO DE

INTERVENCIÓN

MEDIA / BAJA

Indicadores de Resultados

R2. Al finalizar el

proyecto, reducir las

barreras que limitan la

demanda por servicios

de salud y aumentar los

conocimientos de

hábitos saludables.

R.2.1 Al finalizar el proyecto,

aumentar la demanda de

atenciones de salud materno

infantil.

R.2.4 Al finalizar el proyecto,

incrementar el conocimiento de

las prácticas de higiene

saludables

R.2.5 Al finalizar el proyecto,

aumentar la capacidad de las

mujeres para identificar y

manejar situaciones de peligro

Page 56: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 56

(Continuación)

n.d.: información no disponible. Fuente: Reporte de Visitas Domiciliarias de Prisma, Censo de Infraestructura y Encuesta en Salud. Elaboración: Macroconsult S.A.

2009 2011 2009 2011

R.3.1.A. % Hogares con abastecimiento seguro de

aguaProporción de viviendas con acceso a agua potable (red pública en la vivienda). 0.0 64.5% n.d. n.d.

R.3.1.B. % Hogares con método adecuado para

purificar el agua para beber (cocción, cloro, filtro)

Proporción de hogares que purifican el agua antes de beberla a través de la cocción,

utilización de cloro o filtro.80.1% 91.2% n.d. n.d.

R.3.1.C. % Hogares con servicio higiénico

conectado a red pública o letrina.

Proporción de hogares cuyos servicios higiénicos cuentan con conexión a la red pública o

tienen letrina (no se incluye pozo ciego ni pozo séptico).12.9% 60.5% n.d. n.d.

R.3.1.D. % Hogares que realizan mantenimiento

adecuado de letrinas instaladasProporción de letrinas implementadas donde se observa la letrina limpia 0.0% 72.4% n.d. n.d.

Proporción de letrinas implementadas con adecuado uso: Hoyo seco: arroja papeles en

bacinete, tapa bacinete, cierra puerta0.0% 93.5% n.d. n.d.

Proporción de letrinas implementadas con adecuado uso: Ecológicas: arroja papeles al

tacho, echa ceniza o tierra después de cada uso, cierra puerta0.0% 90.0% n.d. n.d.

Proporción de letrinas implementadas con adecuado uso: Arrastre hidráulico: echa agua

después de cada uso, tapa bacinete, cierra puerta0.0% 92.3% n.d. n.d.

R.3.2.A. Número de JASS formalmente

constituidasN° de JASS que cuentan con actas de constitución 0 44 n.d. n.d.

R.3.2.B. Número de JASS en funcionamientoN° de JASS que cuentan con cuentan con libros de administración y realiza cobro de cuota

familiar0 44 n.d. n.d.

R.3.3.A. % Hogares que cocinan con elementos

orgánicos y cuentan con chimenea

Proporción de hogares que cocinan con leña/bosta/carbón vegetal/caña/arbustos y cuyo

ambiente donde preparan los alimentos cuenta con chimenea.29.9% 67.8% n.d. n.d.

Proporción de familias beneficiarios de cocinas mejoradas que hacen uso y

mantenimiento adecuado según criterios: limpia la ceniza de la cocina semanalmente0.0% 93.0% n.d. n.d.

Proporción de familias beneficiarios de cocinas mejoradas que hacen uso y

mantenimiento adecuado según criterios: mantiene abierta la tarjeta termoreguladora

mientras cocina

0.0% 80.5% n.d. n.d.

Proporción de familias beneficiarios de cocinas mejoradas que hacen uso y

mantenimiento adecuado según criterios: Mantienen limpia el área donde se ubica la

cocina

0.0% 82.3% n.d. n.d.

LOGRO OBJETIVO INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR

GRUPO DE

INTERVENCIÓN ALTA

GRUPO DE

INTERVENCIÓN

MEDIA / BAJA

Indicadores de Resultados

R.3.1.E. % Hogares que hacen uso adecuado de

letrinas instaladas

R.3.2 Conformar y fortalecer la

gestión de las Juntas

Administradoras de Agua y

Saneamiento (JASS)

R 3.3 Disminuir la contaminación

por humos provenientes de la

cocción de alimentosR.3.3.B. % Hogares que hacen buen uso y

mantenimiento de cocinas mejoradas

R3. Al finalizar el

proyecto, mejorar las

condiciones sanitarias y

ambientales en las

comunidades.

R.3.1 Implementar y/o

modernizar los sistemas de

abastecimiento de los servicios

de agua y saneamiento en las

comunidades

Page 57: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 57

3.4.2 Evaluación del Plan Operativo

El proyecto ha sido ejecutado teniendo como marco un Plan Operativo, en el cual se

establecieron las actividades y sub actividades a ejecutar, así como las metas a lograr,

con los correspondientes medios de verificación. Con el fin de proceder a su

evaluación, se ha construido un cuadro en el cual se presenta una comparación entre

los resultados programados y los alcanzados.

Dando lectura a los resultados, se puede mencionar que el ejecutor ha cumplido con

ejecutar el Plan Operativo del proyecto de acuerdo a lo programado y en muchos casos

ha superado los resultados esperados.

R1. Al finalizar el proyecto, ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la oferta de los

servicios de salud materno - infantil

Se programó ejecutar 8 actividades, que a su vez contenían 15 sub actividades. Todas

las actividades fueron ejecutadas y se cumplió con alcanzar las metas establecidas en

el proyecto. Como aspecto positivo se menciona que las actividades de pasantía y

desarrollo de talleres han alcanzado porcentajes de ejecución mayores al 200%. Como

parte del proceso de evaluación y de comprobación de los resultados se revisaron los

correspondientes medios de verificación de cada actividad y sub actividad.

Page 58: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 58

Cuadro No. 17: Avances en el Plan Operativo del PROSAIN – Resultado 1

Fuente: PRISMA

Elaboración: Macroconsult S.A.

R2. Al finalizar el proyecto, reducir las barreras que limitan la demanda por servicios de

salud y aumentar los conocimientos de hábitos saludables.

Se programó ejecutar 8 actividades, que a su vez contenían 11 sub actividades. Todas

las actividades fueron ejecutadas y se cumplió con alcanzar las metas establecidas en

el proyecto. Como aspecto positivo del proyecto, se observa que dos sub actividades

han mostrado resultados que son relevantes, el relacionado con los talleres a las

facilitadoras de campo que alcanzó un porcentaje de ejecución de 367% y el resultado

alcanzado en la sub actividad relaciona con las visitas a las familias en riesgo que

alcanzó una ejecución del 749%, superando ampliamente la meta esperada.

R SUB ACTIVIDAD INDICADOR DE SUB ACTIVIDAD PROGRAMADO ALCANZADO % AVANCE

1.1.  Dx de establecimientos de salud.Un informe diagnóstico de 26 establecimientos de

salud1 1 100%

01 Programa de capacitación validado 1 1 100%

14 Talleres de Capacitación 14 35 250%

02 coordinaciones con DIRESAS de Ayacucho y

Huancavelica2 2 100%

78 profesionales de Salud participa en la Pasantia 78 190 244%

1.4.  Asistencia técnica a personal de

establecimientos de salud (para la

incorporación del enfoque de

interculturalidad en servicios, el uso y manejo

de protocolos a través de auditorías médicas -

para mejorar el sistema de referencia y

contrareferencia

728 Visitas - Asistencias Tècnicas a profesionales

de Salud incorporan el enfoque de

interculturalidad en sus protocolos del sistema de

referencia y contra referencia en emergencias

obstetricas

728 728 100%

896 Encuestas Aplicadas 896 1355 151%

4 informes de resultados de encuestas de

satisfacción de usuarios4 4 100%

8 puntos de digitacion del HIS implemetados con

el SERHIO o sistema similar de uso en el MINSA (

sólo 07 EESS presentan las condiciones necesarias

para la implementación)

8 12 150%

3 talleres de capacitación a personal de salud (Se

capacitará a 03 personas de los 26 EE.SS.)3 7 233%

10 diseños de casas de espera concluidos 10 10 100%

10 ejecuciòn de casas de espera: Inic io de obra 10 10 100%

10 entregas de obra 10 10 100%

10 actas de donación de terrenos 10 10 100%

10 actas de compromiso/convenios para

garantizar sostenibilidad de casas de espera.10 10 100%

R1

1.2.  Diseño e implementación de un programa

de capacitación para el personal de salud.

1.3.  Coordinaciones con las DIRESAS y

hospitales regionales para pasantías del

personal de salud.

1.5.  Aplicación de encuestas de satisfacción

de usuario.

1.6.  Implementación y capacitación en el uso

del sistema explotador del HIS: Sistema

SERHIO, para el monitoreo de desempeño de

los EESS (Se implementará en EESS que

cuentan con computadoras y energía eléctrica,

etc)

1.7 Diseño, ejecución y entrega de obras:

casas de espera en alrededores de

establecimientos de salud.

1.8 Abogacía para que las municipalidades

asuman el gasto corriente de las casas de

espera.

Page 59: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 59

Cuadro No. 18: Avances en el Plan Operativo del PROSAIN – Resultado 2

Fuente: PRISMA

Elaboración: Macroconsult S.A.

R3. Al finalizar el proyecto, mejorar las condiciones sanitarias y ambientales en las

comunidades.

Se programó ejecutar 10 actividades, que a su vez contenían 32 sub actividades. Todas

las actividades fueron ejecutadas y se cumplió con alcanzar las metas establecidas.

Como aspecto positivo del proyecto, se menciona que las metas relacionadas con la

construcción de infraestructura (cocinas y letrinas) superaron las metas previstas,

considerándose estos logros como un aporte adicional del proyecto.

R SUB ACTIVIDAD INDICADOR DE SUB ACTIVIDAD PROGRAMADO ALCANZADO % AVANCE

2.1 Elaboración de mapa de actores por

comunidad.

66 mapa de actores en el ámbito de intervención:

66 comunidades66 66 100%

2.2 Diseño e implementación de un programa

de capacitación para el cambio de

comportamientos.

01 Programa de capacitación validado para cambio

de comportamientos1 1 100%

138 facilitadores identificados 138 139 101%

9 talleres a facilitadores comunales 9 10 111%

6 talleres a facilitadores de campo 6 22 367%

2.4 Educación y seguimiento a madres a través

de sesiones grupales.2240 sesiones grupales de Capacitaciòn 2240 2266 101%

2.5 Educación Sanitaria y Lavado de Manos en

los cinco momentos de riesgo

320 sesiones grupales de capacitación en lavado

de manos y momentos de riesgo320 480 150%

2.6 Sesiones demostrativas para preparación

de alimentos con madres.1500 Sesiones Demostrativas 1500 1805 120%

2.7 Visitas domiciliarias a familias en riesgo. 1200 visitas a familias de riesgo 1200 8984 749%

Plan comunicacional 1 1 100%

7 campañas 7 7 100%

R2

2.3 Identificación y capacitación de

facilitadores voluntarios comunitarios.

2.8 Campañas comunicacionales.

Page 60: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 60

Cuadro No. 19: Avances en el Plan Operativo del PROSAIN – Resultado 3

Fuente: PRISMA

Elaboración: Macroconsult S.A.

R SUB ACTIVIDAD INDICADOR DE SUB ACTIVIDAD PROGRAMADO ALCANZADO % AVANCE

66 informes de diagnostico participativo 66 66 100%

132 Informe de seguimiento a los Planes

Comunales.132 132 100%

2239 familias beneficiarias con SAP 2239 2323 104%

44 expedientes técnicos - 46 comunidades con

sistema de agua (ET concluidos)44 45 102%

Ejecuciones de 44 obra para 46 comunidades

(Inicio de obra)44 44 100%

Inicio de Instalación de 2239 lavaderos 2239 2239 100%

Entrega de 2239 lavaderos 2239 2239 100%

Entrega de 44 obras para 46 comunidades 44 44 100%

01 programa de capacitacion para JASS y

municipalidades1 1 100%

360 talleres Fase Antes 360 376 104%

227 talleres Fase Durante 227 227 100%

348 talleres Fase Despues 348 519 149%

01 plan de capacitación a municipalidades 1 1 100%

12 distritos participan en Talleres de capacitacion

a municipalidades distritales12 12 100%

53 comunidades con expedientes técnicos u

expedientillos (Concluidos)53 50 94%

2290 letrinas inician construcción 2290 2356 103%

2290 letrinas entregadas 2290 2327 102%

01 programa de capacitacion a familias en uso y

mantenimiento de letrinas1 1 100%

164 talleres Fase Antes 164 166 101%

176 talleres Fase Durante 176 186 106%

259 talleresFase Después 259 383 148%

2380 cocinas mejoradas en inicio de construcción 2380 2396 101%

2380 cocinas mejoradas entregadas 2380 2392 101%

230 cocinas mejoradas con agua caliente inician

ejecución230 243 106%

3.8 Instalación de sistemas de agua caliente

en IE25 IE con sistemas de agua caliente 25 25 100%

01 plan de capacitacion a familias en uso y

manteniemiento de cocinas mejoradas1 1 100%

134 Talleres Fase Durante 134 140 104%

134 talleres Fase Después 134 168 125%

65 localidades participan en sesiones

demostrativas de agua y/o saneamiento65 71 109%

40 localidades participan en SD de sistemas de

agua potable40 101 253%

57 localidades participan en SD de letrinas 57 65 114%

66 localidades participan en SD de cocinas. 66 81 123%

3.7 Diseño, ejecución y entrega de cocinas

mejoradas.

3.9 Implementación del programa de

capacitación a familias beneficiarias para el

uso y mantenimiento adecuado de las cocinas

mejoradas y selección de combustibles más

3.10 Sesiones demostrativas.

R3

3.1    Diagnóstico rural participativo por

comunidad (incluye información geo-

referenciada)

3.2    Diseño, ejecución y entrega de obras de

agua potable.

3.3    Diseño e implementación de un

programa de capacitación para JASS

3.4 Diseño de Plan de capacitación a

Municipalidades

3.5 Diseño, ejecución y entrega de letrinas

3.6    Implementación del programa de

capacitación a familias beneficiarias para el

uso y mantenimiento adecuado de letrinas.

Page 61: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 61

IV. RESULTADOS CON LA INFRAESTRUCTURA

4.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE

LA SALUD

El proyecto ha considerado como aspecto primordial el fortalecimiento de las

capacidades. Esta estrategia consideró tres aspectos importantes: i)

capacitación intensiva de la población en los aspectos relacionados con el

mejoramiento de las condiciones de salud y salubridad; ii) participación activa

de la población en la construcción y operación y mantenimiento de las

instalaciones construidas como parte del proyecto; y, iii) participación activa

de los profesionales de salud responsables de atender a la población.

Con las actividades realizadas en el proyecto, se puede mencionar que la

población está capacitada y motivada para mantener y operar la

infraestructura construida como parte del proyecto (cocinas, letrinas,

sistemas de agua potable), y está orientada a cambiar sus hábitos de

comportamiento relacionados con la salud.

Este hecho es importante porque con ello se está garantizando: i) suministro

de agua segura a la población; ii) mejora en las condiciones de salubridad

(aseo personal, aseo de la vivienda, cuidado del entorno); y, iii) mejora en los

hábitos alimenticios y de las condiciones de la selección y preparación de los

alimentos.

Esta situación aunada a la mejora de la calidad del servicio en las áreas

materno infantil de los locales de salud pública, mejorarán en el largo plazo

condiciones de salud de la población.

4.2 INFRAESTRUCTURA COMO SOPORTE DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTO

Un pilar básico del proyecto es la construcción de infraestructura relacionada

con la salud y salubridad de la población. Como parte del proceso de

evaluación, se realizó un Censo de la Infraestructura que tenía como objetivo

conocer el estado y el uso de las instalaciones construidas, y registrar los

cambios de comportamiento de la población relacionados con el uso de dicha

infraestructura.

Page 62: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 62

AGUA SEGURA

La línea de base del proyecto menciona que el 74% de la población tiene

acceso a agua, ya sea en el interior de la vivienda o con acceso a un pilón o

pileta pública. Sin embargo, por los resultados de los estudios previos y de los

expedientes técnicos formulados por PRISMA, se encontró que el agua

proporcionada a la población era de mala calidad, las captaciones no eran

seguras, los sistemas estaban deteriorados, y lo principal era que no se

realizaba una desinfección sistemática del agua, es decir que el agua que

consumía la población no era agua segura.

El proyecto ejecutó obras de ampliación y mejoramiento de sistemas de agua

potable en 44 comunidades, que beneficiaron a una población aproximada de

11 mil habitantes (2,500 viviendas). Estas obras incluyeron la construcción o

mejoramiento de captaciones, líneas de conducción, reservorios, redes de

distribución y conexiones domiciliarias. A todas las comunidades beneficiadas

se les instalaron sistemas de desinfección de agua, con el fin que a la

población se le garantizara el acceso a agua segura.

Asimismo, con el fin de garantizar el uso del agua, el proyecto proporcionó

2,239 lavaderos, así como asistencia técnica para su instalación.

Para asegurar la sostenibilidad de los sistemas, el proyecto capacitó a la

población, especialmente a los pobladores responsables de las Juntas de

Administración de los Sistemas de Agua y Saneamiento (JASS), en la operación

y administración de los sistemas.

Como parte del censo realizado, se visitaron 43 sistemas construidos por el

proyecto y se verificó que estaban en funcionamiento, y que la población

tenía acceso al agua. Asimismo, se encontró que los sistemas de desinfección

estaban funcionando. En todos los casos existían las JASS, las que mantenían y

operaban los sistemas, y se verificó que en 41 de ellos la población pagaba por

el servicio. En 24 JASS contaban con registros de sus actividades y detalle de la

cobranza.

En lo que se refiere a los lavaderos, se visitaron 1,914 familias a las cuales se

les había proporcionado los lavaderos, encontrando que el 92.6% de las

familias contaba con ellos y que el 7.4% de las viviendas restante no se

encontraba el propietario o no se pudo ubicar a la vivienda.

Page 63: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 63

Se verificó que el 75.8% de los lavaderos visitados estaban siendo utilizados

por la población para su aseo personal o sus labores de lavado de ropa o

utensilios de cocina.

Como parte del censo de infraestructura se visitaron 24 sistemas de agua

caliente de centros educativos primarios que funcionan con energía solar, de

los cuales 22 estaban en funcionamiento. Se pudo verificar que los escolares

hacen uso de las instalaciones para su aseo personal.

Como conclusión, se puede mencionar que la población beneficiada por el

proyecto tiene acceso a agua segura en su vivienda, y que está capacitada

para manipularla adecuadamente.

COCINAS MEJORADAS

La Línea de Base reportó que el 70.9% de la población cocinaba con fogones

abiertos (cocinas rústicas o cocinas no saludables) que no contaban con

chimeneas, generaban problemas de contaminación y por consiguiente,

problemas relacionados con la salud de las familias debido a la acumulación

de humo en el interior de la vivienda.

El proyecto ha intervenido construyendo cocinas mejoradas en 61

comunidades rurales de las regiones de Ayacucho y Huancavelica. Con el fin

de conocer el estado de utilización de las cocinas y su operación y

mantenimiento, se visitaron 2,215 familias beneficiarias del proyecto.

Así, se encontró que el 74.0% de las cocinas mejoradas estaban en

funcionamiento, 13.0% de las familias no la utilizaban y en el 12.9% de los

casos, no se pudo ubicar a las familias o no se tuvo acceso al interior de la

vivienda. Las cocinas construidas con el proyecto optimizan el consumo de

combustible (leña y bosta) y cuentan con chimeneas que eliminan el humo

fuera de la vivienda.

La población que no está usando las cocinas se resiste al cambio del fogón

tradicional por la cocina mejorada, aspecto que se espera cambie con el

tiempo y por efecto de imitación, y que así las familias comiencen a utilizar

sus cocinas mejoradas.

Page 64: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 64

Como parte del censo, se les preguntó a las familias sobre la operación y

mantenimiento de las cocinas y se encontró que el 93.0% indicaba que

limpiaba semanalmente las cenizas y el 80.5% mantenía abierta la tarjeta

termorreguladora. Se verificó también que el 82.0% de las familias visitadas

mantenían limpios los ambientes donde estaban ubicadas las cocinas.

Asimismo, se verificó que el 37.5% de la cocinas se encontraban en buen

estado, lo que indicaba una correcta operación y mantenimiento, y que el

62.5% presentaban rajaduras en el barro producto de mala manipulación,

aspecto que no incide en su utilización. Sólo se pudo verificar que existían

problemas constructivos en el 4.4% de las cocinas construidas, aspecto que

fue comunicado a PRISMA, las cuales han sido oportunamente rehabilitadas.

Asimismo, se les preguntó a 1,537 jefes de hogar sobre su opinión sobre las

cocinas mejoradas y se encontró que el 88% de las familias estaban

satisfechas con las mismas.

Es importante resaltar la aceptación que tiene la población sobre las cocinas

mejoradas y los altos porcentajes de utilización, aspectos que indican que la

población está cambiando de comportamiento, al aceptar que la nueva

herramienta mejora la preparación de los alimentos, así como que al contar

con una adecuada chimenea que reduce la contaminación a la que estaban

expuestos.

COCINAS CON SISTEMAS DE AGUA CALIENTE

Dado que es un sistema novedoso en la zona donde se ejecuta el proyecto, la

Línea de Base del proyecto no identificó cocinas con sistemas de agua

caliente.

En el marco del proyecto, se construyeron cocinas con sistemas de agua

caliente en 13 comunidades. Con el fin de conocer el estado de utilización de

las cocinas y su operación y mantenimiento, se visitaron 231 familias

beneficiarias con el fin de conocer el estado y situación.

Se encontró que el 59.7% de las cocinas mejoradas con sus respectivos

sistemas de agua caliente estaban funcionando, 20.4% las familias no la

utilizaban y en el 19.9% de los casos no se pudo ubicar a las familias o no se

Page 65: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 65

tuvo acceso al interior de la vivienda. El 92.2% de las familias indicó que están

satisfechas con el sistema de agua caliente.

Las familias que no están utilizando las cocinas mejoradas con sistemas de

agua caliente, manifestaron que no las usaban por temor o desconocimiento

sobre su forma de funcionamiento. Se espera que con el tiempo y por efecto

de imitación, las familias comiencen a utilizar sus cocinas mejoradas.

La instalación de estos sistemas de abastecimiento de agua caliente como

parte de las cocinas mejoradas en viviendas de las comunidades ubicadas en

zonas altas, es un importante avance en el mejoramiento de la salubridad y

salud de la población, dado que los niños y adultos pueden realizar su higiene

personal en forma más continua y pueden realizar labores relacionadas con el

lavado de la ropa y utensilios domésticos dentro de la vivienda.

En lo que se refiere a la operación de las cocinas se encontró que el 90.3%

indicaba que limpiaba semanalmente las cenizas y el 91.0% mantenía abierta

la tarjeta termorreguladora. Se verificó que el 74.3% de las familias visitadas

mantenían limpios los ambientes donde se ubican las cocinas.

LETRINAS

Las comunidades que se encuentran en el ámbito del proyecto, por las

características de tamaño y agrupamiento se consideran rurales, y por lo

tanto no cuentan con un servicio sanitario de evacuación de excretas. De

acuerdo a la Línea de Base, la población disponía de silos o pozos ciegos

construidos artesanalmente o evacuaba libremente sus excretas en el medio

ambiente. Esta situación generaba un problema de salud que afectaba a la

población y en especial, a los niños, ya que se incrementaba la probabilidad

de que pudieran presentar enfermedades.

Con el fin de mejorar la situación, el proyecto construyó letrinas sanitarias en

51 comunidades, con características técnicas adecuadas a cada tipo de

terreno. Con el fin de verificar su estado y situación se realizó una visita a

2,392 familias beneficiarias del proyecto.

Del total de letrinas visitadas y que se encontraban construidas, se pudo

verificar que el 91.1% se encontraban en un buen estado y el 8.9% en regular

o mal estado.

Page 66: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 66

Por otro lado, se pudo verificar que el 92.7% de las letrinas observadas

preservaban en buen estado sus instalaciones interiores; y el 74.4% de las

puertas se encontraban funcionando y en buen estado. Asimismo, se pudo

verificar que el 90.5% de las letrinas estaban en uso y que el 72.5%

presentaban el ambiente interno limpio.

Esta situación nos indica que la población beneficiaria del proyecto, luego de

usar letrinas artesanales o defecar en el medio ambiente, ha modificado su

comportamiento y está eliminando sus excretas en instalaciones técnicamente

diseñadas que no afectan ni contaminan el medio ambiente. Esto se hace

relevante cuando las observaciones muestran que la mayoría mantiene limpia

sus letrinas y los usuarios más comunes son los niños.

4.3 ACCIONES FUTURAS PARA ASEGURAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA

Los resultados que ha mostrado el proyecto en los aspectos referidos a la

infraestructura muestran altos porcentajes de utilización y de satisfacción.

Aunque la mayoría de las familias están utilizando las cocinas (70% en cocinas

mejoradas y 60% en cocinas con sistemas de agua caliente) y letrinas (90.5%),

y que los niveles de aceptación son altos (90%); existen familias que, por

diversos factores de reacción ante la nueva infraestructura, aún no están

utilizando las cocinas (falta de costumbre, desconocimiento sobre como

funcionan las chimeneas, temor al usarlas, alto consumo de leña, demora

mucho en cocinar, otros) o letrinas (costumbre, trabajo adicional por limpieza,

otros usos).

Otro de los factores que podría haber limitado su utilización, está referida a la

modalidad de intervención del proyecto y la capacitación otorgada por el

mismo. Así, dado que la infraestructura se ha ido construyendo en forma

progresiva de acuerdo a una programación establecida y coordinada con las

comunidades, existen beneficiarios que han recibido la infraestructura al

inicio de las actividades del proyecto y otros que la recibieron cerca a la

conclusión del mismo, y como consecuencia han tenido un acompañamiento

técnico más limitado.

Una forma de mantener los resultados obtenidos y de mejorar los porcentajes

de utilización de la infraestructura, es implementar una intervención acotada

Page 67: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 67

en el tiempo, con el fin de asistir técnicamente a las familias que no han

recibido el suficiente acompañamiento o que, por limitaciones de otra índole,

no están operando y manteniendo adecuadamente la infraestructura recibida.

En este sentido, esta intervención debería estar limitada a los siguientes

aspectos:

o Adiestramiento en la operación de cocinas, chimeneas, sistemas de

agua caliente.

o Adiestramiento en la operación de las letrinas.

o Reparaciones menores de cocinas y letrinas.

o Mejores prácticas de higiene de las familias.

Page 68: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 68

V. SOSTENIBILIDAD Y LECCIONES APRENDIDAS

5.1 SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad es la condición que garantiza que los objetivos e impactos de

un proyecto perduren terminada la ejecución del mismo. El concepto que aquí

abordaremos es el de la sostenibilidad de la intervención del proyecto, o la

capacidad para que los cambios, infraestructura y servicios que se han

generado e implementado, se mantengan en el tiempo.

La sostenibilidad institucional del proyecto está dada por la estrategia de

implementación del proyecto, que ha involucrado a los beneficiarios en los

procesos constructivos de la infraestructura (elaboración de adobes, excavación

de zanjas, suministro de accesorios de lavaderos, otros), aspecto que es

importante para que la población sienta que la infraestructura es suya y como

tal, debe cuidarla, es decir operarla y mantenerla con el fin de que perdure en

el tiempo.

Este aspecto ha sido complementado con acciones orientadas a incrementar las

capacidades de los pobladores que son directamente responsables de operar y

mantener los sistemas de agua potable construidos en el marco del proyecto y

que se consideran públicos. En todos los casos, se encontró que las JASS

visitadas existían, estaban organizadas y que se contaba con los responsables

directos de la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y

que los pobladores que la integraban estaban atentos y preocupados con la

continuidad del servicio; situación que nos permite mencionar que los sistemas

de agua potable continuarán funcionando hasta el fin de su vida útil.

En lo que se refiere a la infraestructura relacionada con cada vivienda (cocinas,

letrinas, y lavaderos), el ejecutor desarrolló diversos eventos de capacitación

(antes, durante y después de la construcción) orientados a enseñarle a las

familias su adecuada operación, así como llevar a cabo acciones de

mantenimiento menores. Durante las visitas técnicas realizadas como parte del

censo de infraestructura, se encontró que la mayoría de las cocinas, letrinas y

lavaderos estaban funcionando, y que las familias estaban involucradas en su

operación y mantenimiento, aspecto que permite concluir que la

infraestructura construida con el proyecto tendrá continuidad en el tiempo.

En el caso de las Casas de Espera de Madres Gestantes construidas con el

proyecto, la sostenibilidad está garantizada por las autoridades del Ministerio

Page 69: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 69

de Salud, quienes se han comprometido a operarlas y mantenerlas en el marco

del presupuesto público.

En el caso de proyectos que involucran cambios de comportamiento de la

población, la sostenibilidad puede resultar más difícil de observar comparada a

los casos de construcción de infraestructura, dado que depende de la

internalización de los nuevos hábitos por parte de la comunidad. En este

sentido, la sostenibilidad consiste en que las comunidades mantengan los

nuevos hábitos de higiene y alimentación adquiridos con el proyecto, así como

las recomendaciones relacionadas con la prevención y atención de la salud

materno-infantil.

5.2 LECCIONES APRENDIDAS

5.2.1 Diseño y ejecución del proyecto

En cuanto al diseño, se considera necesario contar con una Línea de Base que

caracterice a la población beneficiaria, y sobre la cual se ha realizado el diseño

del proyecto. El proyecto ha sido formulado con la metodología del Marco

Lógico y contó con su correspondiente Plan Operativo. Estas herramientas han

permitido que se alcancen los resultados esperados.

Como lección aprendida, se puede mencionar que los proyectos deben contar

necesariamente con una línea de base, el marco lógico y su correspondiente

plan operativo, y que el ejecutor, tal como ha sucedido con este proyecto, debe

contar con una adecuada capacidad técnica y organización para ejecutarlo.

5.2.2 Seguimiento y evaluación del proyecto

Tal como se realizó durante la ejecución del proyecto, y con el fin de cumplir los

objetivos previstos en todas las intervenciones, se debe realizar un seguimiento

de los procesos y del cumplimiento de las actividades.

Este seguimiento debe incorporar una verificación de las actividades realizadas

en un periodo de tiempo, así como de la calidad de los productos y servicios

brindados con la ejecución. Este seguimiento y verificación, tal como se realizó

en este proyecto, debe ser realizado por una entidad independiente, con la

suficiente capacidad técnica para revisar los resultados y actividades de todas

Page 70: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 70

las líneas de acción, y de ser el caso realizar recomendaciones y sugerencias

para mejorar su eficiencia y efectividad.

Por la experiencia en la ejecución de este proyecto, los proyectos con objetivos

similares deben realizar un seguimiento o monitoreo con dos niveles de

intervención, el primero debe corresponder a una evaluación semestral de los

planes operativos y de las actividades alcanzadas durante la ejecución de los

proyectos en ese periodo de tiempo, y el segundo, debe comprender el

desarrollo de acciones específicas de monitoreo permanentes de calidad,

orientadas a observar la ejecución de las actividades relevantes de los Planes

Operativos, con el fin de verificar su estado y calidad en la ejecución, y evitar

con ello, desviaciones que puedan afectar el logro de los objetivos.

5.2.3 Integración de los beneficiarios

Un aspecto relevante que ha sido considerado en el proyecto y se puede

mencionar como lección aprendida, es la importante participación de los

beneficiarios en la construcción de la infraestructura y la capacitación realizada

por el ejecutor antes, durante y después de la conclusión de las obras, que

asegura que la infraestructura construida perdure en el tiempo. Por lo tanto,

todos los proyectos con características similares deben incorporar lo

mencionado.

De otro lado, es importante resaltar la participación por parte de las madres

beneficiarias en las sesiones y talleres grupales referidos a la mejora de las

prácticas de salud, higiene y prevención de enfermedades, mismas que fueron

preparadas por especialistas contratados por el operador. Sin embargo, en

estos talleres no sólo participaron las madres beneficiarias del proyecto, sino

dada la importancia de los temas tratados, trascendió la participación en los

mismos a otras localidades desde donde también asistieron otros beneficiarios,

especialmente madres. En este caso, ha sido valiosa la incorporación de nuevos

beneficiarios, porque ha permitido amplificar los efectos de la intervención.

5.2.4 Participación de las entidades públicas

Tal como ha sido considerado en el proyecto, la ejecución de las actividades

deben ser puestas en conocimiento de los gobiernos locales y de las oficinas

descentralizadas del Ministerio de Salud, con el fin de que se puedan

Page 71: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 71

desarrollar sinergias que beneficien al proyecto. Como ejemplo se puede

mencionar al Gobierno Distrital de Vinchos, que apoyó en la adquisición y

suministro de lavaderos en su ámbito de acción, los mismos que fueron

instalados por el operador con el apoyo de los beneficiarios.

5.2.5 Soporte técnico a la población.

Aunque la mayoría de las familias están utilizando las cocinas y letrinas, y que

los niveles de aceptación son altos (90%); existen aún familias que no están

utilizando las cocinas (falta de costumbre, temor, alto consumo de leña,

demora mucho en cocinar, otros) o letrinas (costumbre, trabajo adicional por

limpieza, otros usos), y otras cuya infraestructura se ha deteriorado por una

mala operación y mantenimiento.

Con el fin de mejorar la sostenibilidad en el tiempo, y como lección aprendida,

es conveniente que durante un periodo limitado de tiempo se le brinde

asistencia técnica puntual a este grupo de familias o a las usuarias en general,

con el fin darles asistencia técnica con el fin de que utilicen la infraestructura

construida, y que la operen y mantengan adecuadamente.

Page 72: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 72

VI. CONCLUSIONES

La finalidad del Proyecto ha sido alcanzada dado que los logros del Proyecto en

términos de morbilidad, han contribuido a mejorar los indicadores de salud materno –

infantiles de la zona.

Entre los logros más importantes alcanzados por el Proyecto, se tiene la reducción de

la desnutrición infantil que ha disminuido en 13 puntos porcentuales, como

consecuencia de reducir las EDAs, tanto en niños menores de 5 años como en niños

menores de 3 años en 7 y 9 puntos porcentuales respectivamente, y la anemia en 15

puntos porcentuales.

En cuanto a las conclusiones referidas a la evaluación de impacto del Proyecto, se

mencionan las siguientes:

o Se ha logrado reprimir la morbilidad materna en la zona, atenuando en 3

puntos porcentuales el indicador.

o Se ha logrado mejorar las condiciones que requiere una embarazada para

lograr un parto sin complicaciones con ayuda de las Casas de Espera

implementadas en la zona.

o Las Casas de Espera han logrado acercar a muchas embarazadas a los

establecimientos de salud, con lo cual se ha incrementado en 7 puntos

porcentuales el parto institucional medido como aquel parto que se da en un

establecimiento de salud y es atendido por un profesional de la salud (médico,

obstetriz o enfermera).

o Los controles prenatales han aumentado en 2 puntos porcentuales, es decir,

89% de la población se realiza al menos 6 controles prenatales en un

establecimiento de salud actualmente.

o La afiliación de las mujeres al Seguro Integral de Salud (SIS) se ha incrementado

en 17 puntos porcentuales.

o La proporción de mujeres que hace uso de un método moderno de

planificación familiar se ha incrementado en 9.5 puntos porcentuales, lo que

representa el empoderamiento de la mujer para decidir por sí misma también

cuándo y cuántos hijos desea tener.

o Las prácticas de higiene saludable en las madres y niños se ha incrementado en

12 puntos porcentuales en lo que respecta a lavado de manos antes de tomar

los alimentos y en 18 puntos porcentuales en lo que respecta a lavado de

manos después de hacer sus necesidades.

o Se ha incrementado la Lactancia Materna Exclusiva en 12 puntos porcentuales,

con lo cual el sistema inmunológico de los niños se verá fortalecido para reducir

el riesgo de morbilidad y mortalidad en la niñez.

Page 73: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 73

o Las prácticas y hábitos sobre nutrición ha mejorado en 21 puntos porcentuales,

por lo que hoy en día, los niños reciben al menos 2 veces a la semana una

ración de carnes/pollo/huevos y/o menestras, además de frutas y/o verduras.

o Las EDAs tanto en niños menores de 5 años como en niños menores de 3 años

se han reducido en 7 y 9 puntos porcentuales, respectivamente. Dicha

disminución es consecuencia directa de la mejora de la infraestructura de las

viviendas y en ciertas prácticas de cuidado, tales como la mejora en nutrición y

lavado de manos.

o El impacto en IRAs ha sido nulo, ya que a pesar de la mejora en infraestructura

de las viviendas, los factores exógenos al Proyecto han jugado un rol clave en

contra de lograr los objetivos.

o En cuanto a las vacunaciones completas en los niños de 18 a 36 meses, el

proyecto ha alcanzado parcialmente sus metas ya que únicamente el 23.5% de

niños cuenta con todas sus vacunas completas (1 dosis de BCG, 1 dosis de

Sarampión, 3 dosis de DPT y 3 dosis de Polio).

o En cuanto a si los niños han sido controlados en su crecimiento durante los

últimos 6 meses, el indicador se ha mantenido igual.

Con relación a la construcción de infraestructura, podemos apreciar que:

o El proyecto intervino proveyendo y mejorando los sistemas de agua potable en

44 comunidades, beneficiando aproximadamente a 11 mil habitantes. Para

garantizar su adecuada utilización, organizó a las 44 JASS y proporcionó 2,239

lavaderos.

o El proyecto intervino en 61 comunidades construyendo 2,396 cocinas

mejoradas. Se verificó que el 74% estaban en funcionamiento, el 82%

mantenían limpios los ambientes donde se encontraban ubicadas las cocinas.

o En el marco del proyecto se intervino en 13 comunidades construyendo 243

cocinas. Realizada la evaluación se encontró el 59.7% estaban funcionando, el

74.3% mantenía limpia el área donde se encontraba la cocina, y que el 92.2%

de las familias estaba satisfecha con este sistema.

o Se construyeron 2,356 letrinas (ecológicas, hoyo seco o de arrastre hidráulico)

en 51 comunidades. En la evaluación se pudo verificar que el 91.1% se

encontraba en buen estado, el 90.5% se encontraba en uso, y que el 72.5%

tenía el interior limpio.

o En el marco del Proyecto construyeron 25 sistemas de agua caliente en los

centros educativos primarios, se pudo verificar que el 82% se encontraban

funcionando adecuadamente.

o Se construyeron 10 Casas de Espera para madres gestantes, las mismas que

están siendo operadas por el Ministerio de Salud.

Page 74: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 74

Durante la realización del censo de infraestructura se verificó que el 88% de los

beneficiarios estaban satisfechos con la infraestructura proporcionada, aspecto que se

considera relevante y positivo para el proyecto.

La sostenibilidad institucional del proyecto está dada por la estrategia de

implementación aplicada en el proyecto, que ha involucrado a los beneficiarios en los

procesos constructivos de la infraestructura y complementada con acciones para

incrementar sus capacidades tanto para su construcción como para su operación y

mantenimiento, así como también ha llevado a cabo acciones orientadas a internalizar

los cambios de comportamiento referidos a la mejora de la salud. Asimismo, en el caso

de las casas de espera, la sostenibilidad está garantizada por el involucramiento de las

autoridades del Ministerio de Salud con su compromiso de operación y

mantenimiento.

La estructura organizativa de PRISMA resultó adecuada para el logro de los objetivos

del Proyecto y la calidad de sus profesionales permitió una constante interacción con

los beneficiarios y las autoridades locales. En todo momento mostraron aceptación a

las actividades de monitoreo, lo que benefició al Proyecto.

En cuanto a las recomendaciones referidas a la evaluación de impacto del Proyecto, se

mencionan las siguientes:

o Los resultados del Proyecto podrían verse comprometidos si las autoridades del

Ministerio de Salud y/o refuerzos de otras intervenciones, no resuelven temas

relacionados a la oferta del servicio de salud en la zona (mejor equipamiento

médico, infraestructura adecuada, promoción de la salud y recursos humanos

suficientes), lo cual es exógeno al proyecto pero podría perjudicar los

resultados.

o Otro tema importante que entra en juego para lograr cambiar las costumbres

con relación a temas de salud e higiene, es el referido a los niveles de

educación que se observan en la zona, especialmente para el caso de las

mujeres que son madres, por lo que se hace necesaria la intervención de las

autoridades responsables, para priorizar esfuerzos a fin de mejorar la

educación de las mujeres.

Page 75: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 75

VII. ANEXOS

Page 76: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 76

ANEXO N° 01: RELACIÓN DE PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA

EVALUACIÓN FINAL

Page 77: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 77

EQUIPO TÉCNICO DE MONITOREO MACROCONSULT S.A.

EQUIPO DE PROFESIONALES DE APOYO

Director

M.Sc. Elmer Cuba

Coordinador

Ing. José Luis Díaz Oliden

Consultores

Econ. Ana Rosa Grippa Zárate

Lic. Raquel Lozada Valentín

Ing. Eduard Torreblanca Benel

Ing. César Carbajal Portugal

Ing. Paula Calderón Lengua

Personal de Apoyo de Macroconsult S.A.

PhD (c) Alvaro Monge

Lic. Eva Flores

Lic. Rafael Saldaña

CPC. Daniel Ibáñez

Page 78: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 78

EQUIPO DE PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA ENCUESTA

Nombre Especialidad Grado

Yauris Capilla Guisela Enfermera Licenciado

Silva Velásquez Flor Verónica Nutricionista Licenciado

Yachachín Amparo Victorio Nutricionista Bachiller

Solís Santillán Johana Carol Nutricionista Licenciada

Puente Girón Zaida Liliana Enfermería Licenciada

García Marcos Sandra Nutricionista Licenciada

Rivera Guillén Mayra Verónica Enfermera Licenciada

Salvador Pérez Vanessa Enfermera Licenciada

Zorrilla Hellen Francesca Enfermera Bachiller

Jimenez Javeliano Guisella Ruth Obstetríz Licenciada

Del Castillo Domínguez Raquel Enfermera Licenciada

Terrones Esteban Elizabeth Shirley Enfermera Bachiller

La Rosa Gavancho Rosemary Ellen Enfermera Bachiller

Gutierres Ñaña Jennifer Enfermera Técnico

Gaspar Ñaña Jeanet Patty Enfermera Técnico

Gutierrez Huayllasco, Luisa Antonina

Técnico

Arones Amayo, Sonia

Técnico

Escobar Ramos, Lucia

Técnico

Contreras Aparicio, María Soledad

Técnico

Palomino Huayta ,Yalibe

Técnico

Sulca Huarcaya ,Silvia Alexandra

Técnico

Ruero Cuya ,Bertha

Técnico

EQUIPO DE PROFESIONALES RESPONSABLES DEL CENSO DE INFRAESTRUCTURA

Nombre Especialidad

Jesús Gumercindo Rottiers Galvez Ingeniero Civil

Jesús Fernando Rottiers Medina Ingeniero Mecánico

PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN DE LAS CASAS DE ESPERA

Nombre Especialidad

Norma Gutiérrez Mina Enfermera

Page 79: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 79

ANEXO N° 02: PANEL FOTOGRAFICO

Page 80: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 80

PANEL FOTOGRAFICO: COCINAS MEJORADAS

Cocina Mejorada - Localidad 8 de Diciembre Cocina Mejorada - Localidad Ccoñame

Cocina Mejorada - Localidad Cconcayhuaylla Cocina Mejorada - Localidad Ocollo

Cocina Mejorada – Localidad Seccelambras Cocina Mejorada - Localidad Chacco

Page 81: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 81

Cocina Mejorada - Localidad Choyacc Cocina Mejorada - Localidad Cochabamba

Cocina Mejorada - Localidad Ocollo Cocina Mejorada – Localidad Ninabamba

Cocina Mejorada - Localidad Paucho Cocina Mejorada - Localidad San Antonio

Page 82: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 82

Cocina Mejorada – Localidad Chilinga Cocina Mejorada - Localidad Pampamarca

Page 83: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 83

PANEL FOTOGRAFICO: COCINAS CON SISTEMA DE AGUA CALIENTE

Cocina Sistema Agua Caliente - Localidad Ayavi Cocina Sistema Agua Caliente - Localidad Los Libertadores

Cocina Sistema Agua Caliente - Cocina Sistema Agua Caliente - Localidad 8 de Diciembre Localidad Churia

Cocina Sistema Agua Caliente -

Localidad Yanapiruro

Page 84: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 84

PANEL FOTOGRAFICO: LAVADEROS

Lavadero - Localidad Ccochani Lavadero - Localidad Alpachaca

Lavadero - Localidad Ayavi Lavadero - Localidad Qoyama

Lavadero - Localidad Mejorada Lavadero - Localidad Minas Corral

Page 85: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 85

Lavadero - Localidad Ocollo Lavadero - Localidad Qochapunco

Lavadero - Localidad Choyacc Lavadero - Localidad Ranracancha

Lavadero - Localidad Toccate Lavadero - Localidad Los Libertadores

Page 86: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 86

PANEL FOTOGRAFICO: LETRINAS

Letrina - Localidad Minas Corral Letrina - Localidad Parccahuanca

Letrina - Localidad Andaraccay Letrina - Localidad Cangallo

Letrina - Localidad Ccarhuaccpampa Letrina - Localidad Cochani

Page 87: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 87

Letrina - Localidad Ccarhuaccpampa Letrina - Localidad Huayllaura

Letrina - Localidad Ichubamba Letrina - Localidad Llillinta

Page 88: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 88

ANEXO N° 03: HERRAMIENTAS DE ENCUESTA PARA EL CÁLCULO DE LOS

INDICADORES DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Page 89: PRISMA Hunt Oil.Evaluación Final Salud Integral_2008_2011

Informe Final del Proyecto: “Programa de Salud Integral en las Poblaciones Rurales de Ayacucho y Huancavelica”. 89

ANEXO N° 04: RESULTADOS DEL CENSO DE INFRAESTRUCTURA