5
1 Cho Lim Soyoung 0001 Introducción al Estudio de las Relaciones Internacionales Problemas y Teorías de las Relaciones Internacionales Todo mundo se ha preguntado la cuestión de las relaciones internacionales, esto se debe a que no todos tienen una idea clara de lo que es, la diferencia entre Relaciones Internacionales y relaciones internacionales, unos piensan que es fácil estudiarla, otros piensan que solo es ver las noticias de la televisión o el periódico. Nosotros, como parte de este campo de estudio podemos ayudar a comprender los graves problemas que se enfrenta hoy la humanidad, analizar los factores que la causaron, sus consecuencias y su conclusión; analizar los eventos y poder comprenderlos de una mejor manera y mediante la no violencia, de esta manera aunque no podamos resolverlo, poder evitar aquel conflicto en el futuro o hacer una diferencia. La cuestión terminológica de este concepto ha sido una de las mayores problemáticas dentro de su historia ya que no ha quedado muy claro. Para esto existen dos distintos planos para determinarlos. Por una parte está el objeto material el cual define el objeto de estudio en los hechos y sucesos que existen en la sociedad internacional. Por otro lado, está el objeto formal que define en sí a la propia disciplina. Las relaciones internacionales más que nada se encargan de estudiar la realidad y los problemas internacionales. El objeto de estudio de ésta disciplina es la sociedad internacional. Por lo tanto, las relaciones internacionales es la ciencia que se ocupa de la sociedad internacional. Las relaciones internacionales es lo que estamos viviendo todos los días, todos las actividades que realizamos tienen una dimensión internacional. Así que siempre impactaran en nuestra vida cotidiana, como lo menciona el autor Trevor Salmon “El mundo está interconectado” 1 . 1 Salmon Trevor C., Imber Mark F., Issues in International Relations, Estados Unidos, Routledge, 2008, segunda edición, 248 p.p., pág. 2. (Traducción propia)

Problema y Teorías de las Relaciones Internacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo de las lecturas: Teorías de las Relaciones Internacionales Problemas en las Relaciones Internacionales

Citation preview

1

Cho Lim Soyoung

0001

Introducción al Estudio de las Relaciones Internacionales

Problemas y Teorías de las Relaciones Internacionales

Todo mundo se ha preguntado la cuestión de las relaciones internacionales, esto se

debe a que no todos tienen una idea clara de lo que es, la diferencia entre Relaciones

Internacionales y relaciones internacionales, unos piensan que es fácil estudiarla, otros

piensan que solo es ver las noticias de la televisión o el periódico. Nosotros, como parte

de este campo de estudio podemos ayudar a comprender los graves problemas que se

enfrenta hoy la humanidad, analizar los factores que la causaron, sus consecuencias y

su conclusión; analizar los eventos y poder comprenderlos de una mejor manera y

mediante la no violencia, de esta manera aunque no podamos resolverlo, poder evitar

aquel conflicto en el futuro o hacer una diferencia.

La cuestión terminológica de este concepto ha sido una de las mayores problemáticas

dentro de su historia ya que no ha quedado muy claro. Para esto existen dos distintos

planos para determinarlos. Por una parte está el objeto material el cual define el objeto

de estudio en los hechos y sucesos que existen en la sociedad internacional. Por otro

lado, está el objeto formal que define en sí a la propia disciplina.

Las relaciones internacionales más que nada se encargan de estudiar la realidad y los

problemas internacionales. El objeto de estudio de ésta disciplina es la sociedad

internacional. Por lo tanto, las relaciones internacionales es la ciencia que se ocupa de

la sociedad internacional. Las relaciones internacionales es lo que estamos viviendo

todos los días, todos las actividades que realizamos tienen una dimensión internacional.

Así que siempre impactaran en nuestra vida cotidiana, como lo menciona el autor

Trevor Salmon “El mundo está interconectado”1.

1 Salmon Trevor C., Imber Mark F., Issues in International Relations, Estados Unidos, Routledge, 2008, segunda

edición, 248 p.p., pág. 2. (Traducción propia)

2

Años atrás el estudio de las relaciones internacionales nunca se tomaba en serio o

siempre la veían como una rama de otras ciencias. Pero fue que a partir de la Primera

Guerra Mundial, surge en el marco de las ciencias sociales una disciplina que se

enfrenta a la realidad y los problemas internacionales. Ésta se crea en la Cátedra de

Relaciones Internacionales en la Universidad de Wales en 1919. Después de la guerra,

una nueva disciplina académica era esencial para entender y prevenir conflictos

internacionales. De esta manera, varios autores tenían el mismo propósito la cual era

descubrir las causas de la Primera Guerra Mundial para que las futuras generaciones

no vuelvan a sufrir una catástrofe similar. La disciplina de Relaciones Internacionales ha

recorrido un largo trayecto histórico antes de su consideración como disciplina científica

en el marco de las ciencias sociales.

Por lo que se ha llegado a concluir que “Hoy las relaciones internacionales se pueden

usar para describir una serie de interacciones entre personas, grupos, empresas,

asociaciones, partidos, acciones, Estados o entre organizaciones internacionales no

gubernamentales”2. Esas interacciones tienen lugar entre entidades que existen en

diferentes partes del mundo, territorios, naciones o Estados.

Toda ciencia supone al principio una teoría y una percepción teórica que es la que dota

de contenido e inspira su desarrollo y a través de ella es posible establecer un marco de

análisis que posibilite la ordenación coherentemente de la multitud de datos y hechos.

Asimismo esas teorías nos llevan a distintos debates. Es por ello que como lo

mencionan los autores Burchill y Linklater “el propósito de la teoría en los primeros años

de la disciplina era cambiar al mundo para el bienestar removiendo la plaga de la guerra.

Una relación cercana existió entre la teoría y la práctica: la teoría no estaba

desconectada del mundo actual en la política internacional”3. Distintos autores tienen su

propio concepto, Burchill y Linklater citando a Wight establecen que teoría como

“Teorías son tradiciones de especulaciones acerca de relaciones entre Estados que se

2 Ibídem pág. 3 (Traducción propia)

3 Burchill Scott, Linklater Andrew, et. al., Theories of International Relations, Palgrave Macmillan, tercera edición,

257 p.p., pág. 9 (Traducción propia)

3

enfocan en la lucha del poder, la naturaleza de la sociedad internacional y la posibilidad

de una comunidad mundial”4.

Las teorías más influyentes son internacionalismo liberal, realismo, neorrealismo y la

Escuela de Inglés. Asimismo, están las que no son muy influyentes como el Marxismo,

constructivismo y feminismo.

Entre los debates que han existido y que algunos de ellos siguen en la actualidad, uno

con más relevancia y al que se le conoce como el Gran Debate es la que existe entre

realistas e idealistas la cual ha estado presente en toda la historia de la teoría

internacional. Por una parte el realismo niega la posibilidad de un progreso; consideran

la política como una lucha por el poder, y por ello es imposible perfeccionar el sistema;

también ven a los distintos Estados como competencia; es pesimista y conservador.

Para los idealistas es todo lo contrario, creen que la política es el arte del buen gobierno,

creían que erradicar la guerra era un instrumento de la política de los Estados y su

finalidad era hallar los medios adecuados para organizar la paz, mediante la

cooperación.

Se tuvieron que crear distintas teorías para las relaciones internacionales, y entre ellos

están los de Carr y Morgenthau. Estos personajes se basaban más que nada en la

teoría del realismo político, en donde el poder es un elemento esencial de la política,

por lo que el objetivo principal de un Estado era adquirir poder, y cada acto del Estado

se dirige a la guerra. La teoría científica no es la única que existe y esto es lo que lleva

a los distintos debates.

Otra de las perspectivas existentes es la de la Escuela de Inglés la cual se basa en el

orden y la cooperación en las relaciones entre Estados, incluso aunque vivan en

condiciones de anarquía, en donde hay ausencia de poder.

Gracias a las distintas teorías se han podido responder a las diferentes preguntas que

se han hecho las relaciones internacionales y la comparación de las principales teorías

nos dirán por qué los debates son importantes. Finalmente, los autores Burchill y

4 Wight, M., International Theory: The Three Traditions, 1991 en

Burchill Scott, Linklater Andrew, et. al., Op. Cit. pág. 11 (Traducción propia)

4

Linklater mencionan que “las teorías no son opciones extras o accesorios de moda

interesantes. Son necesarias para brindar orden a la materia de Relaciones

Internacionales. […] Es una parte necesaria para para cualquier intento de explicar o

entender el mundo político”5.

Las relaciones internacionales se han convertido en una disciplina matriz que se nutre

de las aportaciones de otras disciplinas y su conocimiento es indispensable para el

estudio de las relaciones internacionales, es por ello que se habla de la

interdisciplinariedad o multidisciplinariedad. A las relaciones internacionales

corresponde estudiar el funcionamiento de la sociedad internacional, establecer los

principios sobre los que se ha de basar la sociedad internacional y los procedimientos

para alcanzar dichos principios.

Los fines de estudio de las relaciones internacionales son el conocimiento objetivo de

los hechos y problemas internacionales que constituyen las relaciones internacionales

lo que se consigue por su análisis y explicación; proporcionar una perspectiva global, es

decir, darnos una visión de la sociedad internacional como un todo; contribuir a orientar

la política exterior de los Estados desde esta perspectiva, por último, llegar a la

formulación de una teoría de las relaciones internacionales que sea capaz de prever o

dar una solución a sus problemas. En otras palabras, repasar el pasado, entender el

presente y pronosticar el futuro. El estudio de las relaciones internacionales es muy

importante para ser ignoradas pero muy complejas para ser entendidas en un solo

vistazo.

5 Ibídem pág. 16 (Traducción propia)

5

Bibliografía

Burchill Scott, Linklater Andrew, et. al., Theories of International Relations,

Palgrave Macmillan, tercera edición, 257 p.p.

Salmon Trevor C., Imber Mark F., Issues in International Relations, Estados

Unidos, Routledge, 2008, segunda edición, 248 p.p.