16

Click here to load reader

Problemas ABP. Grupo 3. ABP1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Problemas ABP. Grupo 3. ABP1

BLOQUE IDEOLÓGICO - Estíbaliz

¿Son neutrales las ONG’s o por el contrario están influenciadas por alguna ideología?

De su nombre se desprende la idea de que son organizaciones que no dependen de los distintos

gobiernos cosa que dista mucho de la realidad por diferentes motivos. Por un lado, su legalidad

depende de la normativa impuesta por los gobiernos a lo que se debe añadir el hecho de que reciben

apoyo económico público de partidas presupuestarias estatales, de comunidades autónomas,

provinciales e incluso locales tanto para desarrollar sus actividades como para mantener el

funcionamiento de la propia organización en la modalidad que todos conocemos como subvención.

Además, dependiendo de sus objetivos y/o campo de acción sus acciones “beneficiarán” o

“perjudicarán” a los diferentes grupos políticos y como es “lógico” si se benefician aunque sea de

modo implícito fomentarán sus actividades. Por ejemplo, como semillero de futuros políticos se

dispone de los Consejos de Juventud locales, autonómicos y nacionales en los cuales deberían estar

organizadas y representadas todas las asociaciones y organizaciones con el mismo funcionamiento

que las agrupaciones de política local, autonómica o estatal.

Deberíamos ser conscientes sobre la manipulación que nuestras mentes están sufriendo con respecto

al concepto de “público” y su rentabilidad. En esencia, lo público tiene como finalidad cubrir las

necesidades de la población independientemente del volumen de esa población y el coste que

supone. Por ejemplo, los habitantes de “Bulnes” tenían y tienen derecho a estar comunicados y por

tanto acceder a servicios médicos, abastecerse de alimentos, luz, agua, teléfono, etc., en momentos

de climatología adversa a pesar de ser una pequeña población envejecida. Bajo este prisma, las

ONG’s han tomado el relevo a los diferentes gobiernos cubriendo los “vacios” dejados por los

gobiernos en aquellos aspectos “no rentables” y que por tanto se alejan de sus intereses de poder

pues no son votos beneficiosos.

¿Las ONG’s influyen en la transformación de los beneficiarios de sus acciones, haciendo que

aprendan, discutan e intercambien ideas con otras personas para ver los problemas desde

diferentes perspectivas?

Desde hace algún tiempo algunas organizaciones se han desmarcado de este enfoque y han optado

por “educar para el desarrollo” desde los valores, creencias y necesidades generadas por la propia

sociedad ayudando a vertebrar autonomía y competencia de la propia población de modo realista,

ordenado, equitativo y también paliativo. Un claro y fascinante ejemplo es la “Fundación Vicente

Ferrer” cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de personas desfavorecidas utilizando

Page 2: Problemas ABP. Grupo 3. ABP1

inicialmente tecnología básica para conseguir agua, repitiendo este proceso de familia en familia, y

utilizando dinámicas similares en otros ámbitos como dar ganado y casa a las mujeres. Todo ello

está organizado, articulado y dirigido por la propia población reunida en diferentes foros relativos a

cada ámbito de desarrollo en los cuales deben establecer normas, prioridades, formas de resolver

conflictos y asegurarse de la formación-educación de los niñ@s como individuos críticos inmersos

en un proceso transformador al cambio, respetando los valores propios de su cultura y a la vez

ofertando la posibilidad de cambio y compromiso social sin distinción de casta o sexo y generando

una estabilidad económico-afectiva. Huelga decir que tanto en sus inicios como en la actualidad

este proyecto cuenta con la zancadilla de políticos, sectores de poder y ONG’s de peso

internacional. Sin embargo, está resultando todo un éxito en la consecución, ampliación de

objetivos y sostenibilidad tanto económica como en su relación con el medio ambiente fomentando

el comercio justo y el consumo consciente.

En la actualidad y en su mayoría, las ONG’s trabajan en el marco conocido como “reformismo

global” en el que supuestamente se dialoga y trata de romper la barrera cada vez más amplia entre

Norte y Sur con políticas de ayuda y cooperación sumergidas aparentemente en metodologías

innovadoras y propuestas educativas encaminadas a reproducir el concepto de “país desarrollado”

modificando la identidad cultural, social, política y/o económica de la población en pro del

“desarrollo”.

¿Aseguran las ONGD’s que el proceso en que se desarrolla su acción es transparente y está

abierto a aquellas personas que no están directamente involucradas pero sí potencialmente

afectadas?

Las ONGD’s tienen como objetivo potenciar el desarrollo global fomentando la participación

social popular utilizando las redes como medio de difusión de información y organización de

campañas cuyo objetivo sea la sensibilización y educación para el desarrollo en actitudes solidarias

para conseguir apoyo social a la cooperación potenciando las relaciones participativas y una visión

crítica de los propios contenidos transmitidos.

Sin embargo, se genera un conflicto cuando el sector de población al que están destinadas las

acciones no considera estar en situación de desventaja o discriminación y no tiene interés en unirse

al carro de la educación global. Por ejemplo, en esta situación están tribus de Amazonia que

necesitan la presencia constante de voluntarios en la tribu para no ser exterminados por grupos

armados gubernamentales que buscan explotar el territorio en que desarrollan su vida esas tribus a

su conveniencia. Esas tribus tan sólo tienen interés en perpetuar su modo de vida pero para poder

Page 3: Problemas ABP. Grupo 3. ABP1

conseguirlo son el objetivo de las ONG’s aunque no estén involucradas en el proceso puesto en

marcha para conseguirlo. Además, los intereses económicos y las presiones políticas son tan fuertes

que la difusión y mantenimiento de este tipo de acciones está prácticamente restringido a la red y

“vetado” en los medios de comunicación más populares como prensa y televisión a su vez

controlados por esos grupos de poder económicos y políticos.

Bibliografía

Mesa, M. (2000): La educación para el desarrollo en la Comunidad de Madrid. Tendencias y

estrategias para el siglo XXI: Informe a la Dirección General de Cooperación y

Voluntariado de la Comunidad de Madrid.

García Guitián, E.: La democracia electrónica: una análisis desde la teoría política. VII

Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Democracia y Buen

Gobierno.

MODELO EDUCATIVOS - Beatriz

¿Los proyectos crowdfounding solidarios en qué Modelo de Educación para el Desarrollo se

encuentran?

Financiación en masa, también denominada financiación colectiva, micro financiación colectiva y

micro mecenazgo, es la cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para

conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de

otras personas u organizaciones.

Este tipo de proyectos los podemos englobar en el modelo de educación para el desarrollo de

educación para la ciudadanía global (quinta generación). Este tipo de proyectos que son llevados

a cabo por diferentes redes de ONG; tienen una acción inmediata en las personas debido a que en el

momento que realizan su participación ya sienten que han ayudado en un proyecto, pero a la vez

forman parte de un proyecto a largo plazo, ya que hasta que no se consiga lo propuesto (dinero) no

se llevará a cabo. El ciudadano siente que ayuda en el proyecto, que es posible que todos ayudemos,

sin ningún tipo de discriminación y cada uno en la medida de sus posibilidades.

A través de este tipo de proyecto se ayuda tanto a los países menos desarrollados como al propio

país, por ejemplo podemos encontrar proyectos para ayudar a una parte de la población que se

encuentre desfavorecida, etc. así podemos decir que este tipo de proyecto no se centra sólo en las

desigualdades del Norte-Sur, sino en todo tipo de problemas.

Gracias a las NTIC podemos acceder a infinidad de proyectos de este tipo y ver su evolución. Las

NTIC son unas herramientas muy útiles en este tipo de proyectos ya que hacen posible que llegue a

Page 4: Problemas ABP. Grupo 3. ABP1

todos sitios y así difundir su mensaje. Se puede decir que como el Estado se ha mostrado incapaz de

ofrecer respuesta a diversas necesidades y demandas de la población, este tipo de proyectos ayudan

a dar respuesta a esas demandas. Estos proyectos ponen de manifiesto el aumento de la conciencia

de la ciudadanía global.

¿Encontramos en este tipo de ONG los objetivos básicos de la educación para el desarrollo?

La educación para el desarrollo posee una serie de objetivos básicos y este tipo de ONG ayuda a la

consecución de los siguientes:

A desarrollar valores, actitudes y destrezas que acrecienten la autoestima de las personas,

capacitándolas para ser más responsables de sus actos. Deben ser conscientes de que sus decisiones

afectan a sus propias vidas y también a las de los demás. A través de los proyectos que se llevan a

cabo en estas ONG las personas desarrollan diversas capacidades, aprender a valorar a los demás y

a ayudar al necesitado.

Con los proyectos de las ONG se pretende que las personas participen para lograr un mundo mejor,

con el mínimo apoyo de cada persona podemos conseguir que cambien aspectos en la vida de los

demás.

Se dota a las personas de recursos e instrumentos, ya sean cognitivos, afectivos o actitudinales, que

les permiten incidir en la realidad.

A través de la participación en estas ONG se favorece el desarrollo humano de las personas.

Ayudan a que las personas comprendan las dificultades en las que viven otras personas y que

entiendan que existen relaciones entre nuestras vidas y las de los más necesitados.

Así podemos decir que a través de los diferentes proyectos que llevan a cabo estas ONG se llevan a

cabo diferentes objetivos de la educación para el desarrollo. Con lo cual a través de estos proyectos

se desarrolla la educación para el desarrollo.

¿De entre las dimensiones de la educación para el desarrollo cual es la que más destaca en

estas ONG?

La educación para el desarrollo tiene diversas dimensiones. Estas ONG llevan a cabo diferentes

actuaciones a través de las cuales se desarrollan estas dimensiones, pero la que más destaca es la

dimensión de valores y actitudes, con esta dimensión se promueven valores y actitudes relacionados

con la solidaridad y la justicia social y la adquisición de habilidades que son esenciales para

entender y enfrentarse, desde los valores de solidaridad, a los nuevos procesos económicos,

sociales, culturales y políticos que rigen el planeta. Así, se promueve un enfoque globalizador,

Page 5: Problemas ABP. Grupo 3. ABP1

relacionando el desarrollo con los conflictos, los derechos humanos y el medio ambiente, entre

otros.

A través de los diferentes proyectos llevados a cabo por estas ONG, las personas que participan

adquieren valores y actitudes, como son la solidaridad, la colaboración, la ayuda, etc. la adquisición

de estos valores se lleva a cabo a través de la participación en los proyectos, a través de los cuales

las personas se implican en la realidad de uno de los proyectos (o todos), conociendo las

dificultades del mismo, las necesidades reales de ayuda, etc.

BLOQUE ECONÓMICO - Rosana

¿Quiénes sacan más beneficios de las acciones de las ONGs, los destinatarios o los que están

detrás de estas organizaciones?

Muchas ONGs se sostienen gracias a las donaciones privadas o bien gracias a subvenciones del

estado. Pocas de ellas se sostienen exclusivamente por las pequeñas aportaciones de los muchos

asociados y personas particulares que han sido captados.

Detrás de estas aportaciones se esconden intereses económicos y de poder. A través de distintas

acciones se van dirigiendo los intereses y aficiones de los ayudados hacia el consumo y hacia la

creación de nuevas necesidades.

Un ejemplo puede ser el uso de las tecnologías en las clases empobrecidas. Las tecnologías no son

baratas, con lo cual la cuestión de la financiación es bastante relevante. Aparte de los costes

puntuales de la compra de equipos, que aumentan cada vez que se devalúa la moneda local, existen

los costes de formación que también son elevados y recurrentes, sobre todo si se tiene en cuenta que

la tecnología se desarrolla y cambia muy rápidamente.

Y así, dócilmente, reciben y llenan sus aulas de material informático, muchas veces miscelánea

desechada de aulas occidentales. Al llenar las aulas, los filántropos bienintencionados, pero muchas

veces equivocados, hacen alarde de su altruismo. Los fabricantes de material informático pueden

deshacerse de los equipos que no han podido vender y así ahorrarse los gastos de almacenaje y

conseguir una bienvenida desgravación fiscal.

Este es un ejemplo de material informático, pero lo mismo llega a ocurrir en otros muchos ámbitos.

¿Qué precio pagan los destinatarios de ayudas?

En muchas ocasiones las ayudas vienen de programas y proyectos diseñados desde otra cultura y

buscan la imposición de sus propios valores. Se ofrece otra forma de socialización y supervivencia a

costa de las costumbres e historia autóctona.

Page 6: Problemas ABP. Grupo 3. ABP1

Estos programas se manifiestan en forma de ayuda para empoderar económicamente a los más

desfavorecidos sin entender que poco a poco están intentando dominar con su dinero y destruir los

valores que les han mantenido creándoles nuevas e imprescindibles necesidades.

¿Cuál es puede ser el resultado final de estas maniobras perpetradas en nombre del

empoderamiento de los pueblos? Se destruye su cultura y, con ello, las raíces y el anclaje de los

más empobrecidos. El poder de las personas disminuye y provoca la deterioración social y

económica. Caemos en una mayor dependencia de los países extranjeros y nuestro poder se debilita

todavía más. El sistema humano con el que gestionamos nuestro entorno social y político es

reemplazado por el sistema de gestión deshumanizado, centralizado, tecnificado y materialista,

propio de los países desarrollados.

En muchas culturas se enseña que no debemos destruir ni castigar a los que han errado. Nuestros

valores nos enseñan a reformar a una persona que ha errado y a reinsertarla en la sociedad y que

esta persona es capaz de reintegrarse en la sociedad y de volver a tener un estilo de vida

equilibrado. Pero miren lo que ocurre con los valores de nuestras comunidades cuando se

introducen planes de crédito y de ahorro a pequeña escala a través de programas gubernamentales y

de iniciativas de ONG: ¿Qué insisten en hacer las organizaciones y organismos que financian estos

programas con los morosos? «Aíslen al hombre o a la mujer», dicen. «No se asocien con él o con

ella; utilicen presión social: marginen al moroso. Consigan que les devuelva el dinero de algún

modo». Por lo tanto, con una mano dan ayuda y con la otra imponen valores que destruyen

principios –valores que, son perversos e inaceptables–. En nombre de la ayuda, en nombre del

empoderamiento, se desempodera culturalmente.

¿Quiénes se benefician del crowdfounding?

Es incuestionable que la red, con su expansión viral, ha supuesto una revolución en la forma que

tenemos hoy en día de comunicarnos y conectarnos. Aún en fase de gestación, asistimos como

cómplices al nacimiento de la masa y sin opción alguna ayudamos a conformarla. La era digital no

es digital por los artefactos tecnológicos que la posibilitan, sino por la virtualización de los

individuos que redefine su forma de comunicarse. Estamos aún creando nuestra e-personalidad y

descubriendo los que caminos por los que esta identidad virtual puede pasearse.

¿Qué gana una plataforma de crowdfounding? La respuesta está clara: dinero por comisión (el 4%

o el 5% del importe conseguido). Además el banco cobra 1.30% y 1.45% de procesamiento de pago

por cada tarjeta (a cargo del creador).

¿Qué más (euros aparte) obtiene un proyecto que sale adelante por crowdfounding? El valor

añadido del respaldo popular, la idea subyacente de que es el público (o parte de él) quien licita la

Page 7: Problemas ABP. Grupo 3. ABP1

realización del proyecto. Una especie de Minority Report del arte, en el que se juzga una obra antes

de que esta se cree. En este caso, ¿qué creador es más proclive a conseguir el respaldo popular?

Obviamente el más famoso. ¿Hasta qué punto esta democratización del arte es verdaderamente

imparcial? Resulta evidente que el micromecenas invertirá en aquello que llegue a conocer e

interesarle. Un creador, con una e-personalidad muy popular, con miles de followers en Twitter,

miles de amigos de Facebook, miles de suscritos a todas sus redes sociales, puede generar mucho

más fácilmente esa atracción. Se intuye ya el verdadero fin de todo esto: la canalización del capital

de la masa. Pero el altruismo de la masa no es libre, está dirigido externamente por los medios de

comunicación e internamente por las redes sociales a las que pertenece.

¿Cómo puede ser que el 70% de los proyectos lo hayan logrado? Por otro lado, el estímulo

creativo que el crowdfounding supone es claramente positivo. El modelo en sí presenta los

alicientes necesarios para que un creador pueda presentar su proyecto a su futuro público. Y esto

resulta un potente agente motivante. El impacto cultural puede ser notable, multiplicando el número

de creaciones y por tanto ampliando la oferta cultural. La cuestión trascendental es saber si nuestra

sociedad está preparada para calibrar la calidad de los artistas emergentes y dispone de la

filantrópica ingenuidad necesaria para aportar alegremente su dinero. Esto sería verdaderamente

aplicable en un mundo artísticamente inquieto y culturalmente educado. ¿Es esta la sociedad en la

que vivimos?

Sería lícito desconfiar de la implicación individual en un país asfixiado por el desempleo, y me

aventuraría a decir que hoy en día el crowdfounding es básicamente un nuevo sistema de

marketing camuflado de ONG cultural. El hecho de que tan amplio porcentaje de proyectos

consiga el importe requerido no significa lo aparente (hay muchos mecenas), más bien todo lo

contrario: los creadores deben recurrir al micromecenazgo por falta de respaldo institucional. De

algún modo, participar de ello es claudicar ante este desinterés general y ampararse en los intereses

individuales. Puede funcionar –y funciona– pero no erradicará nunca el problema de base, ni forzará

a implantar, en términos políticos, los mecanismos necesarios de apoyo a la cultura. Su camino va

en paralelo. Subyace la idea de solidaridad, que aglutina maravillosos atributos y consabidas

carencias, y el concepto preexistente de donativo, pero hasta ahora nunca se había cobrado comisión

por ello. En este sentido el crowdfounding es una brillante idea de negocio.

Si nos ponemos en la piel del creador, esta globalización cultural convierte al artista en un mendigo

de diseño que se casa con su obra: todos estamos invitados a la ceremonia, elije de su lista de bodas

el regalo que puedas permitirte.

BLOQUE ECONÓMICO 2 - Alejandro

¿Cómo se sostiene económicamente hazloposible.org?

Page 8: Problemas ABP. Grupo 3. ABP1

Como otras ONGs similares, según su página web los proyectos de hazloposible.org tienen

fundamentalmente tres tipos de financiación: la financiación pública, la financiación privada por

parte de grandes donaciones de importantes corporaciones y por parte de pequeñas donaciones

ciudadanos anónimos; y la financiación privada basada en el trabajo gratuito o exiguamente

recompensado, es decir, el voluntariado. Si bien hemos discutido las consecuencias del

Crowdfounding y las subvenciones públicas y seguidamente hablaremos sobre las de la

financiación de las grandes empresas, no queremos cerrar este bloque económico sin citar algunas

de los perjuicios asociados a la acción voluntaria. Resulta que muchas de las acciones que se llevan

a cabo dentro del mundo del voluntariado, son acciones que podrían ser desarrolladas especialistas

y personal formado para ello. Pues bien, el desempeño de estas acciones por parte de personal no

formado, o aún peor, por personal especialista pero de manera voluntaria lleva aparejados, desde mi

punto de vista, tres perjuicios fundamentales:

Para los sectores ayudados: porque indudablemente la ayuda del personal voluntario no

tiene la misma calidad que aquella proporcionada por personal formado y financiado para

llevar a cabo las labores de beneficio social.

Para los profesionales: porque parece que su labor puede ser desarrollada por cualquiera y

por lo tanto pierde valor económico y prestigio social.

Para la sociedad en general: porque pierde puestos de trabajo que podrían estar dando de

comer a muchas familias y favoreciendo el necesario flujo económico.

¿Qué supone el sostenimiento económico por parte de grandes entidades privadas?

Entre las empresas privadas que colaboran con hazloposible.org, las que ellos mismos n son

Grupo Vips, BBVA, Banco Popular, CajaMar, Grupo Santander entre otras que podemos ver a

continuación

Page 9: Problemas ABP. Grupo 3. ABP1

Las relaciones entre las organizaciones sin ánimo de lucro y las que sí lo tienen suelen ser, hasta

cierto punto, muy similares a las que rigen las transacciones entre dos organizaciones con ánimo de

lucro. De hecho se guían por principios de colaboración muy similares a los acuerdos y contratos

entre empresas privadas. Lo que cambian suelen ser los motivos. Es esperable que de esta relación

comercial es que en el caso de la colaboración para fines sociales se supone que no hay ánimo de

lucro. Por otro lado, es comprensible que a las ONG’s les interesa asociarse con grandes empresas

(para disponer de mayores recursos y difusión) y a estas les conviene que sus nombres aparezcan

asociados a agrupaciones con afán de mejorar el mundo en que vivimos (para aparecer también a su

buenas acciones).

Es por todo el mundo sabido que quien pone el dinero es el que manda sobre el producto/servicio

sobre el que invierte. Es verdad de Perogrullo que “el cliente siempre tiene la razón”. No obstante,

me resulta muy difícil pensar que, al contrario de lo que sucede en otro tipo de transacciones, los

resultados productos/servicios no se vean afectados por las necesidades de aquellos que invierten en

ellas.

En definitiva es muy posible que si el sector privado financia la acción solidaria también la esté

controlando en cierta medida y, por lo tanto, la esté usando en su propio beneficio y esté dirigiendo

estos esfuerzos para promover un sistema que les permita continuar y crecer independientemente de

los objetivos iniciales de las propias ONG’s.

¿Qué supone para los estados la existencia de estas plataformas para la implicación en causas

sociales?

Es muy digno de mención que una gran mayoría de las organizaciones y plataformas del campo de

la solidaridad hace diariamente un trabajo encomiable y maravilloso para fomentar un mundo

mejor. No obstante, es necesario también hacer una reflexión en relación con lo que implica en la

responsabilidad de los estados la existencia de iniciativas de este estilo. Es fácil pensar que puede

que los estados acaben por desembocar, si no lo han hecho ya, en una suerte de Ley del Mínimo

Esfuerzo con relación a sus responsabilidades en pro del bienestar social mundial causado en cierta

medida al menos por el protagonismo que tienen a este respecto las instituciones privadas, es decir,

las ONGs. Si ya existen iniciativas para mejorar el mundo ¿qué papel tienen los estados en todo

esto? Parece ser que está adoptando la tesitura de la liberalización del sector de la ayuda solidaria

tal como ya se está haciendo con otros derechos sociales igualmente importantes como la salud o la

educación. Y es que es más fácil para los gobiernos dar una ayuda económica y desligarse de la

responsabilidad de la acción que cargar con las consecuencias de la falta de efectividad de los

proyectos de ayuda solidaria.

Page 10: Problemas ABP. Grupo 3. ABP1

Entramos en la lógica de la limosna de los píos y huimos de la necesaria acción sistemática por

parte de los gobiernos y demás instituciones responsables del bien mundial. No estoy diciendo que

los ciudadanos debamos despegarnos de la acción social solidaria, sino que más bien deben ser los

responsables de gestionar las desigualdades en el mundo los que debieran liderar la acción solidaria

para hacerla lo más efectiva posible ya que, desde luego, no está para ser malgastada.