Problemas del Adulto Mayor

  • Upload
    floyd

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

P

Citation preview

El adulto mayor y su olvido en la sociedad.Se decidi redactar este ensayo sobre el adulto mayor, por que cabe mencionar que son una parte de la poblacin que actualmente se encuentra olvidada, como si las personas dejaran de un lado el punto de negarse el llegar a esta edad, son nombrados pensionados y jubilados, cuando solamente pueden ser llamados como la tercera edad. Cabe mencionar que algunas personas mayores viven en completo abandono, sin ningn cuidado de sus familiares, los ven como un estorbo y como un encargo, en este caso, una carga que nadie quiere tomarla, ya que vivimos inmersos en una cultura donde no se nos ensea a envejecer. Algunos de los factores que influyen en el rechazo del adulto mayor por parte de la sociedad son las secuelas que deja el envejecimiento, en donde inevitablemente, el adulto mayor va experimentando una serie de situaciones nada agradables durante el transcurso de la etapa final de su vida, pues el envejecimiento primario o fase inicial es inevitable y significa el desgaste normal del organismo. Este cuadro florido del envejecimiento es provocado por la acumulacin en el cuerpo de problemas derivados de hbitos perjudiciales (tabaquismo, alcoholismo, mala alimentacin, etc.), el estilo de vida sedentario, enfermedades no diagnosticadas, etc. Otra consecuencia del envejecimiento es la disminucin en forma importante de la psicomotricidad, que se debe principalmente a la falta de protenas en el cuerpo, ya que durante el envejecimiento, la masa muscular tiende a disminuir en un 20%.Algunas de las secuelas del envejecimiento ms significativas son: el tamao del cerebro disminuye a partir de los 30 aos debido a la continua muerte de neuronas, generando que la memoria sea menos eficiente. Adems, el corazn se fatiga muy fcil ante el esfuerzo, es decir, aquello que haca el adulto mayor a los 30 aos, con su edad avanzada (60 aos o ms) le resulta imposible de realizar. Otra de estas secuelas, es que la circulacin sangunea de su cuerpo es ms lenta, debido a las contracciones retrasadas del corazn. Tambin, hay una prdida considerable de agudeza visual y dificultades para adaptarse rpidamente a los cambios de iluminacin, a causa de la degeneracin de las clulas del ojo; y la capacidad auditiva va disminuyendo hasta perderse en su totalidad en la mayora de los casos.Socialmente esta etapa trae situaciones que en ocasiones son frustrantes o deprimentes para el adulto mayor. Por ejemplo, la jubilacin es un cambio importante que lleva a la prdida de ingresos, sta desata la prdida de identidad y un desequilibrio emocional a la hora de enfrentar el cese repentino de sus actividades normales, ya que a los 65 aos es muy difcil encontrar trabajo, pues la oferta de jvenes es muy alta y las empresas buscan personas que rindan mucho ms. Por lo tanto, su identidad y autoestima decaen por esta prdida de trabajo. Sumado a esto, llega una etapa en la que sus amigos van muriendo y esto crea miedo hacia la muerte, lo cual puede ser un factor muy traumatizante, al saber que personas con la misma edad estn muriendo, por lo tanto, concluyen que su tiempo se est acabando.Asimismo, las relaciones con la familia en la mayora de los casos decrecen en una manera desafortunada, pues los hijos prcticamente se olvidan de ellos, dejndoles como nica opcin refugiarse en casa de alguno de ellos, o en el peor de los casos, vivir solos sin el cuidado de nadie o internarse de manera voluntaria en algn asilo. Sin embargo, no todo es malo en este proceso de vida, pues en las relaciones de pareja de adultos mayores, estos suelen ser tan felices como los recin casados, porque hacen una revaloracin positiva del matrimonio y olvidan lo negativo.El abuso en el adulto mayor se ha generalizado principalmente en el mbito familiar, puede definirse como violencia intrafamiliar; se trata de un acto de omisin nico o repetitivo que consiste en el maltrato fsico, psicolgico, sexual o abandono cometido por un miembro de la familia; esta violencia, se puede dar en relacin con el poder del que ejecuta la violencia o bien en funcin de: sexo, edad o condicin fsica. Otra forma de violencia, puede ser la negligencia, abuso o abandono, el cual se define como el acto injustificado de desamparo hacia uno o varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de la disposicin legal y que ponen en peligro la salud o la vida. La prevalencia de casos de abusos del anciano no es fcil de obtener debido a varios factores: Miedo a la familia o al cuidador, vergenza, sentimiento de culpa, la demencia como patologa coadyuvante.Se habla de dos clases de abandono que se dan con ms frecuencia en la familia del anciano: abandono fsico y abandono emocional. El primero hace referencia al abandono fsico, es el dejar al anciano en un hospital o en un asilo y peor an en el lugar donde vive, argumentando el hijo o familiar que la cuida que para ellos les es muy difcil cuidarlo. Sin embargo, se considera que existen varias razones por las cuales los ancianos son abandonados, uno de ellos es el factor econmico, los familiares encargados en el cuidado del anciano, no cuentan con los recursos econmicos necesarios para cumplir esta funcin adecuadamente.Otro factor importante sera abandonarlo por descuido o ignorancia, ya que hay hijos o familiares que ignoran o no desean saber los cuidados que requiere el anciano, y para ellos es muy fcil y cmodo ingresarlo al asilo o abandonarlo en su casa. Este factor es uno de los que con mayor frecuencia se presentan en la sociedad, hijos que ingresan a sus padres en asilos y se olvidan completamente de ellos, excluyndolos de la familia.Algunas personas de esta edad se aslan y viven solas, ya que probablemente no se realizaron como personas, es decir, no se formaron profesionalmente y tuvieron empleo, o no tuvieron una familia con la cual interactuar por lo que se sienten solos y su vida puede llegar a ser decrepita.El segundo, el abandono emocional, es el resultado de la inestabilidad emocional de las personas encargadas en el cuidado del anciano. Cuando se da esta clase de abandono, los hijos o familiares hacen sentir al viejo que es una carga o estorbo, un ser intil, creyendo que tiene mucha dependencia de otra persona y que l no puede realizar acciones por s mismo, y esto traer como consecuencia un deterioro fsico y mental en sus relaciones interpersonales, sociales y familiares que retroalimentan su abandono y soledad.Como sabemos los seres humanos somos entes Biopsicosociales (su composicin biolgica da paso a la interactividad que desarrolla lo psicolgico de una persona en su personalidad), por lo que es necesario trabajar en balance con estos elementos para poder vivir de manera plena y prospera, sin preocuparnos por cosas mnimas que lo nico que hacen es opacar un poco nuestra felicidad y de esta manera, sentirnos con un alma joven. Es momento de que nosotros como sociedad joven pongamos atencin en esas personas que han hecho lo que somos, y apoyarlos ya que todos tenemos la posibilidad de llegar a ser adultos mayores. Hay que tomar mayor conciencia en cuanto a la presencia del adulto mayor se refiere, no hay que excluirlo y tratarlo como un desecho, tenemos que estar junto a l y saber que es importante para la sociedad. Bibliografa:http:/www.monografas.comhttp:/www.margen.orghttp:/www.salud180.com