10
Plan de Estudios de la Licenciatura de Actuaría Materias de Primer Semestre 18 PROBLEMAS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE MÉXICO CLAVE: SEMESTRE: 1 CRÉDITOS: 10 SECTOR: BÁSICO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES SERIACIÓN: ASIGNATURA PRECEDENTE INDICATIVA: Ninguna ASIGNATURA SUBSECUENTE INDICATIVA: Ninguna HORAS POR CLASE CLASES POR SEMANA HORAS POR SEMESTRE TEÓRICA: 1 TEÓRICA: 5 TEÓRICA: 80 PRÁCTICAS: 0 PRÁCTICAS: 0 PRÁCTICAS: 0 Objetivos generales: Al finalizar el curso el alumno: Conocerá la evolución de la economía, la política, la sociedad y la cultura mexicana desde los años veinte hasta la fecha, con el objeto de que el estudiante de Actuaría reconozca la realidad de su país y el compromiso que como profesionista tiene con México. Reconocerá las características de las distintas corrientes del pensamiento mexicano que a lo largo del último siglo han definido el rumbo del país, y a partir de ellas, contará con los elementos indispensables para formarse un juicio crítico, propio y objetivo acerca de la situación actual del país y su participación en la solución de los problemas nacionales. Contará con experiencia suficiente en la lectura de textos de diversa índole, así como en la elaboración de ensayos, críticas y comentarios relativos a los problemas del país y a los comentarios que sobre los mismos han expuesto varios autores, de tal manera que al finalizar el curso haya adquirido un marcado interés por la lectura y capacidad para expresar sus ideas de una manera clara y ordenada. Tema 1. Definición de la materia 8 horas Entenderá cuál es la naturaleza de los grandes problemas nacionales que enfrenta México, y explicará la utilidad que la metodología de análisis de textos tiene para la comprensión de tales problemas. 1.1 Planteamientos generales. 1.2 Principales problemas de México A. Políticos: formas de gobierno. B. Económicos: distribución y producción de la riqueza. C. Sociales: la integración. D. Culturales: la identidad. 1.3 La metodología del análisis de textos. Tema 2. La construcción del actual sistema político mexicano. La era del nacionalismo, 1920 - 1940 12 horas Reconocerá los fenómenos políticos, económicos y sociales sobre los cuales se construyó el actual sistema político mexicano, y los principales rasgos que tales fenómenos imprimieron en la historia contemporánea nacional. 2.1 La reorganización del Estado. El modelo presidencialista. 2.2 La implantación del sistema financiero mexicano. 2.3 La auto-organización de la sociedad mexicana. 2.4 La búsqueda de lo mexicano. VER EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA CADA TEMA, AL FINAL DE ESTE PROGRAMA, LA REFERENCIA 1.

Problemas Socioeconomicos de México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temario de Problemas Socioeconomicos de México de la Facultad de Ciencias

Citation preview

Plan de Estudios de la Licenciatura de Actuara Materias de Primer Semestre18 PROBLEMAS SOCIALES Y ECONMICOS DE MXICO CLAVE: SEMESTRE:1 CRDITOS: 10 SECTOR:BSICO REA:CIENCIAS SOCIALES SERIACIN:ASIGNATURA PRECEDENTE INDICATIVA: Ninguna ASIGNATURA SUBSECUENTE INDICATIVA: Ninguna HORAS POR CLASE CLASES POR SEMANA HORAS POR SEMESTRE TERICA:1 TERICA:5 TERICA:80 PRCTICAS:0 PRCTICAS:0 PRCTICAS:0 Objetivos generales:Al finalizar el curso el alumno: Conocerlaevolucindelaeconoma,lapoltica,lasociedadylaculturamexicanadesdelosaosveinte hastalafecha,conelobjetodequeelestudiantedeActuarareconozcalarealidaddesupasyel compromiso que como profesionista tiene con Mxico. Reconocer las caractersticas de las distintas corrientes del pensamiento mexicano que a lo largo del ltimo siglohandefinidoelrumbodelpas,yapartirdeellas,contarconloselementosindispensablespara formarseunjuiciocrtico,propioyobjetivoacercadelasituacinactualdelpasysuparticipacinenla solucin de los problemas nacionales. Contarconexperienciasuficienteenlalecturadetextosdediversandole,ascomoenlaelaboracinde ensayos, crticas y comentariosrelativos a los problemas del pasya loscomentarios que sobrelos mismos han expuesto varios autores, de tal manera que al finalizar el curso haya adquirido un marcado inters por la lectura y capacidad para expresar sus ideas de una manera clara y ordenada. Tema 1. Definicin de la materia8 horas Entender cul es la naturaleza de los grandes problemas nacionales que enfrenta Mxico, y explicar la utilidad que la metodologa de anlisis de textos tiene para la comprensin de tales problemas. 1.1 Planteamientos generales. 1.2 Principales problemas de Mxico A. Polticos: formas de gobierno. B.Econmicos: distribucin y produccin de la riqueza. C.Sociales: la integracin. D. Culturales: la identidad. 1.3 La metodologa del anlisis de textos. Tema 2. La construccin del actual sistema poltico mexicano. La era del nacionalismo, 1920 - 194012 horas Reconocer los fenmenos polticos, econmicos y sociales sobre los cuales se construy el actual sistema poltico mexicano, y los principales rasgos que tales fenmenos imprimieron en la historia contempornea nacional. 2.1 La reorganizacin del Estado. El modelo presidencialista. 2.2 La implantacin del sistema financiero mexicano. 2.3 La auto-organizacin de la sociedad mexicana. 2.4 La bsqueda de lo mexicano. VER EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS PARA CADA TEMA, AL FINAL DE ESTE PROGRAMA, LA REFERENCIA 1. Plan de Estudios de la Licenciatura de Actuara Materias de Primer Semestre19 Tema 3.La consolidacin del actual Estado mexicano. La industrializacin y la creacin de instituciones, 1940 - 195810 horas Identificar las principales caractersticas del desarrollo industrial en Mxico, as como el impacto social que representaron. 3.1 El PRI como complemento del presidencialismo. 3.2 Los inicios de la industrializacin. 3.3 El sindicalismo y sus repercusiones. 3.4 El auge de la organizacin educativa. VER EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS PARA CADA TEMA, AL FINAL DE ESTE PROGRAMA, LA REFERENCIA 2 Tema 4.Estabilidad y primeras crisis del sistema poltico mexicano, 1958 - 1970 Conocer las principales caractersticas y debilidades del desarrollo estabilizador, as como las repercusiones sociales y econmicas que ste tuvo.15 horas 4.1 El fortalecimiento de la figura presidencial. 4.2 El desarrollo estabilizador y sus consecuencias. 4.3 Las primeras expresiones de inconformidad. 4.4 La cultura de la juventud. VER EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS PARA CADA TEMA, AL FINAL DE ESTE PROGRAMA, LA REFERENCIA 3 Tema 5.El impacto de la crisis econmica sobre el sistema poltico mexicano. La era de los ajustes, 1970 - 198212 horas Ser capaz de explicar las razones y consecuencias econmicas e histricas de la etapa de crisis nacional. 5.1 La crisis del presidencialismo. 5.2 El colapso del desarrollo estabilizador y la petrolizacin de la economa. 5.3 La inmovilidad social. 5.4 La cultura subterrnea. VER EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICASPARA CADA TEMA, AL FINAL DE ESTE PROGRAMA, LA REFERENCIA 4 Tema 6.Los inicios del neoliberalismo, 1982 - 198812 horas Comprender las implicaciones que los nuevos modelos econmicos y sociales han tenido en el corto plazo. 6.1 La tecnocracia y la crisis del priismo. 6.2 Deuda externa y neoliberalismo. 6.3 La movilizacin de la sociedad civil. 6.4 La trasculturizacin y sus efectos. VER EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS PARA CADA TEMA, AL FINAL DE ESTE PROGRAMA, LA REFERENCIA 5 Plan de Estudios de la Licenciatura de Actuara Materias de Primer Semestre20 Tema 7.La implantacin del neoliberalismo y sus consecuencias, 1988 - 1998 Entender los problemas y retos que plantean las actuales polticas sociales, econmicas y polticas plantean a Mxico. 11 horas 7.1 Las nuevas relaciones del poder. 7.2 La apertura econmica. 7.3 La sociedad civil y los conflictos de integracin. 7.4 La situacin de la cultura. VER EN LA REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS PARA CADA TEMA, AL FINAL DE ESTE PROGRAMA, LAS REFERENCIAS 6 y 7 Compendio bibliogrfico.A continuacin se resumen lostextosnecesarios para el desarrollodelcurso,cuyosartculosyfragmentossehallan citados en la seccin Referencias Bibliogrficas para cada tema. En total, esta materia precisa de 51 ttulos: Blanco Rosenzuaig, Mnica y Mara E. Romero Sotelo. Historia econmica de Mxico II. Paquete didctico. 2 volmenes. Tomos I y II. Mxico. Facultad de Economa. UNAM. 1997. RodrguezG.,Mauro.Economamexicana:laetapaneoliberal(1983-1995).Paquetedidctico.3 volmenes. Mxico. UNAM-Facultad de Economa. 1996. CentrodeEstudiosHistricos.HistoriaGeneraldeMxico.3edicin.TomoII.Mxico.ElColegiode Mxico. 1981. Gilly,Adolfoet.al.Interpretacionesdelarevolucinmexicana.Mxico.UNAM-EditorialNuevaImagen. 1980. Gmez Arias, Alejandro y Vctor Daz Arciniega. Memoria personal de un pas. Mxico. Editorial Grijalbo. 1990.Silva Herzog, Jess. El agrarismo y la reforma agraria. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1956. Torres Bodet, Jaime. Aos contra el tiempo. Mxico. Editorial Porra. 1969. Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco. 14 edicin. Mxico. Editorial Era. 1971. Poniatowska, Elena. Ay vida no me mereces!Mxico. Editorial Joaqun Mortiz. 1985. CosoVillegas,Daniel.Elsistemapolticomexicano.4edicin.Mxico.JoaqunMortizEditor.1973.( Coleccin Cuadernos de Joaqun Mortiz). CosoVillegas,Daniel.Elestilopersonaldegobernar.Mxico.JoaqunMortizEditor.1974.(Coleccin Cuadernos de Joaqun Mortiz). CosoVillegas,Daniel.Lasucesinpresidencial.JoaqunMortizEditor.1974.(ColeccinCuadernosde Joaqun Mortiz). CosoVillegas,Daniel.Lasucesin:desenlace.JoaqunMortizEditor.1974.(ColeccinCuadernosde Joaqun Mortiz). Gonzlez Casanova, Pablo. La democracia en Mxico. 2 edicin. Mxico. Editorial Era. 1967. Ortiz, Orlando (comp.). Jueves de Corpus. 2 edicin. Mxico. Editorial Era. 1971. BurgueoLomel,Fausto.Economamexicana.Situacinactualyperspectivas.Mxico.Institutode Investigaciones Econmicas. 1987. Burgueo Lomel, Fausto. Economa en crisis. Ensayos sobre Mxico y Amrica Latina. Mxico. Instituto de Investigaciones Econmicas. 1991. 151 pp. OrtizWadgymar,Arturo.PolticaeconmicadeMxico1982-1995.Lossexeniosneoliberales.Mxico. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. (Coleccin Temas de Actualidad). Tello,Carlos(coord).Mxico:Informesobrelacrisis(1982-1986).Mxico.CentrodeInvestigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. UNAM. 1989. 536 pp. (Coleccin Mxico: Actualidad y Perspectivas). Girn,Aliciaet.al.(comps.)IntegracinfinancierayTLC.Retosyperspectivas.Mxico.SigloXXI Editores, Instituto de Investigaciones Econmicas (UNAM). 1995. 447 pp. OECD. Estudios econmicos de la OECD, Mxico 1992. Mxico. OECD. 1993. OECD. Estudios econmicos de la OECD, Mxico 1995. Mxico. OECD. 1996. Plan de Estudios de la Licenciatura de Actuara Materias de Primer Semestre21 GonzlezCasanova,PabloyEnriqueFlorescano(coords.)Mxico,hoy.13edicin.Mxico.SigloXXI Editores. 1991. ActaSociolgica.Migracininternayderechoshumanos.VolumenIV,enero-agosto,nmeros4y5. Mxico. Coordinacin de Sociologa, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1992. Acta Sociolgica. Polticas sociales. Enero-abril, nmero 10. Mxico. Coordinacin de Sociologa, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1994. Mejido, Manuel. Mxico amargo. 12 edicin. Mxico. Siglo XXI Editores. 1990. GonzlezCasanova,Pablo(coord.)CulturaycreacinintelectualenAmricaLatina.Mxico.Institutode Investigaciones Sociales, UNAM-Universidad de las Naciones Unidas-Siglo XXI Editores. 1984. RevistaMexicanadeCienciasPolticasySociales,nmeros129,138,145y146.Mxico.FCPyS-UNAM. 1987, 1989 y 1991. GarcaCant, Gastn.Lasinvasionesnorteamericanasen Mxico. Mxico. Editorial Era. 1971. (Coleccin Serie Popular Era). Secretara de Educacin Pblica. Tiempo de Mxico. Segunda poca. Mxico. SEP Cultura. 1984. SilvaHerzog,Jess.BreveHistoriadelaRevolucinMexicana.Mxico.FondodeCulturaEconmica. 1960. GarcaCant,Gastn.Elpensamientode la reaccin mexicana, 1810-1962. Mxico. Empresas Editoriales. 1965. Garca Cant, Gastn. Universidad y antiuniversidad. Mxico. Joaqun Mortiz. 1973. Obras completas de Samuel Ramos. Mxico. Editorial Porra. 1985.Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. 4 edicin. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1964. Secretara de Educacin Pblica. Tiempo de Mxico. Segunda poca. Mxico. SEP Cultura. 1984.Paz, Octavio. Posdata. 4 edicin. Mxico. Siglo XXI Editores. 1970. FuentesDaz,Vicente.LospartidospolticosenMxico.Mxico.TalleresdeImpresionesPerfectas(y Altiplano varias ediciones). 1954. Dulles, John W. F. Ayer enMxico. Una crnica de la Revolucin (1919-1936). Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1982. Simpson, L. B. Muchos Mxicos. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1977. Coso Villegas, Daniel. Historia Moderna de Mxico. (9 vols.). Mxico. El Colegio de Mxico. 1974. GarcaCubas,Antonio. Ellibrodemis recuerdos.Mxico.Editorial Patria.1978. (ColeccinMxico en el Siglo XIX) Colectivo de autores. Los mexicanos pintados por s mismo. Mxico. Editorial Porra. 1974. Torres, Teodoro. La patria perdida. Mxico. 1935. Hollingsworth, T. H. Demografa histrica. Mxico. Fondo de Cultura de Mxico. 1983. Ross, Stanley R. Fuentes de la Historia Contempornea de Mxico. Peridicos y revistas (1959-1968) sobre 1892-1940. ( 5 vols.) Mxico. Instituto de Investigaciones Bibliogrficas, UNAM. Tomos I y II editados por El Colegio de Mxico, tomos III, IV y V editados por UNAM. lvarez, Jos Rogelio (coord.) Enciclopedia de Mxico. Mxico. (s.e. y s.a.) Historia de Mxico. Mxico. Salvat Editores de Mxico. 1986. Historia de la Ciudad de Mxico. Mxico. Salvat Editores, Barcelona y Salvat Mexicana de Ediciones. 1984.Obras completas de Samuel Ramos. Mxico. Editorial Porra. 1985. Ramos, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en Mxico. Mxico. SEP-CONACULTA-FCE. Plan de Estudios de la Licenciatura de Actuara Materias de Primer Semestre22 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS REFERENCIA 1 Bibliografa bsica para el tema: Meyer, Jean. Mxico: Revolucin y construccin en los aos veinte. En Leslie Bethell, Historia de Amrica Latina. Barcelona. Editorial Crtica. 1991. pp. 146-179. Zabada, Emilio. Banqueros y revolucionarios. La soberana financiera de Mxico, 1914-1929. Mxico. El Colegio de Mxico y Fondo de Cultura Econmica. 1994. pp. 223-318. Krauze, Enrique et. al. La construccin econmica. En El Colegio de Mxico, Historia de la revolucin mexicana. Mxico. El Colegio de Mxico. 1979. pp. 31-82. Meyer, Lorenzo. El periodo 1928-1934: Los inicios de la institucionalizacin. En El Colegio de Mxico, Historia de la revolucin mexicana. Mxico. El Colegio de Mxico. 1994. pp. 26-82. Crdenas, Enrique. La crisis de 1929 y la recuperacin de la Gran Depresin. En Enrique Crdenas, La hacienda pblica y la poltica econmica 1929-1958. Mxico. El Colegio de Mxico y Fondo de Cultura Econmica. 1994. pp. 23-69. Aguilar Camn, Hctor y Lorenzo Meyer. A la sombra de la revolucin mexicana. Mxico. Cal y Arena. 1991. pp. 151-185. Crdenas, Enrique. La poltica econmica en la poca de Crdenas. En Universidad de Las Amricas. Cuadernos de investigacin. Puebla. 1991. pp. 1-20. Los artculos anteriores se encuentran compilados en Blanco Rosenzuaig, Mnica y Mara E. Romero Sotelo. Historia econmica de Mxico II. Paquete didctico. 2 volmenes. Tomos I y II.Mxico.FacultaddeEconoma.UNAM.1997.Losquesemencionanacontinuacin tienen su propia referencia: Dulles, John W. F. Ayer en Mxico. Una crnica de la Revolucin (1919-1936). Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1982. Simpson, L. B. Muchos Mxicos. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1977. Ulloa, Berta. La lucha armada (1911-1920). En: Centro de Estudios Histricos. Historia General de Mxico. 3 edicin. Tomo II. Mxico. El Colegio de Mxico. 1981. pp. 1073-1182.Meyer, Lorenzo. El primer tramo del camino. En: Centro de Estudios Histricos. Historia General de Mxico. 3 edicin. Tomo II. Mxico. El Colegio de Mxico. 1981. pp. 1183-1271.Gilly, Adolfo et. al. Interpretaciones de la revolucin mexicana. Mxico. UNAM-Editorial Nueva Imagen. 1980. Gmez Arias, Alejandro y Vctor Daz Arciniega. Memoria personal de un pas. Mxico. Editorial Grijalbo. 1990. pp. 73-98, 107-119, 128-143 y 164-177. Garca Cant, Gastn. Las invasiones norteamericanas en Mxico. Mxico. Editorial Era. 1971. pp. 238-333. (Coleccin Serie Popular Era). Secretara de Educacin Pblica. Tiempo de Mxico. Segunda poca. Mxico. SEP Cultura. 1984. pp. 1-13. Silva Herzog, Jess. Breve Historia de la Revolucin Mexicana. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1960. Garca Cant, Gastn. El pensamiento de la reaccin mexicana, 1810-1962. Mxico. Empresas Editoriales. 1965. Garca Cant, Gastn. Universidad y antiuniversidad. Mxico. Joaqun Mortiz. 1973. Plan de Estudios de la Licenciatura de Actuara Materias de Primer Semestre23 REFERENCIA 2 Bibliografa bsica para el tema: Rivero, Martha. La poltica econmica durante la guerra. En Rafael Muoz ( coord. ), Entre la guerra y la estabilidad poltica. El Mxico de los 40. Mxico. CONACULTA-Grijalbo. 1990. pp. 13-47. Medina,Luis.Elperiodo1940-1952.Delcardenismoalavilacamachismo.EnElColegiodeMxico, Historia de la revolucin mexicana. Mxico. El Colegio de Mxico. 1978. pp. 229-281. Crdenas,Enrique.Delasegundaguerramundialalaflotacinde1948-1949.EnEnriqueCrdenas,La haciendapblicaylapolticaeconmica1929-1958.Mxico.ElColegiodeMxicoyFondodeCultura Econmica. 1994. pp. 90-129. Vermon, Raymond. El dilema del desarrollo en Mxico. Mxico. Siglo XXI Editores. 1977. pp. 105-139. Mosk,Sanford.LarevolucinindustrialenMxico.EnProblemasagrcolaseindustrialesdeMxico. Volumen VII, nmero 2 ( abril-junio ). Mxico. 1951. pp. 17-233. Los artculos anteriores se encuentran compilados en Blanco Rosenzuaig, Mnica y Mara E. Romero Sotelo. Historia econmica de Mxico II. Paquete didctico. 2 volmenes. Tomos I y II. Mxico. Facultad de Economa. UNAM. 1997. Los que se mencionan a continuacin tienen su propia referencia: Meyer, Lorenzo. La encrucijada. En: Centro de Estudios Histricos. Historia General de Mxico. 3 edicin. Tomo II. Mxico. El Colegio de Mxico. 1981. pp. 1273-1355.Silva Herzog, Jess. El agrarismo y la reforma agraria. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1956. Torres Bodet, Jaime. Aos contra el tiempo. Mxico. Editorial Porra. 1969. pp. 143-161, 211-224 y 391-418. Cullar, Anglica. Proceso de industrializacin y movimiento obrero en Mxico, 1946-1952. En: Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, ao XXXV, Nueva poca, octubre-diciembre, nmero 138. Mxico. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1989.Zabludovsky, Gina. Samuel Ramos y su visin sobre lo mexicano. En: Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, ao XXXVI, Nueva poca, octubre-diciembre, nmero 146. Mxico. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1991. Obras completas de Samuel Ramos. Mxico. Editorial Porra. 1985.Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. 4 edicin. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1964. Secretara de Educacin Pblica. Tiempo de Mxico. Segunda poca. Mxico. SEP Cultura. 1984. pp. 14-23. REFERENCIA 3 Bibliografa bsica para el tema: Izquierdo, Rafael. Poltica hacendaria del desarrollo estabilizador 1958-1970. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1995. pp. 40-108. Pellicer, Olga y Jos Luis Reyna. El debilitamiento de la economa y la respuesta gubernamental. En El Colegio de Mxico. Historia de la revolucin mexicana. Mxico. El Colegio de Mxico. 1980. pp. 203-256. Ortiz Mena, Antonio. Desarrollo estabilizador: Una dcada de estrategia econmica en Mxico. En El Trimestre Econmico. Volumen XXXVII, nmero 146. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1970. pp. 41-449. Rubio V., Blanca. Estructura de la produccin agraria y de los cultivos bsicos 1960-1970. En Historia de la cuestin agraria mexicana 1930-1970. Tomo VII. Mxico. Siglo XXI Editores-CEHAM. 1988. pp. 146-230. Hansen, Roger. La poltica de desarrollo mexicana. Mxico. Siglo XXI Editores. 1971. pp. 57-96. Reynolds, Clark. Por qu el desarrollo estabilizador fue en realidad desestabilizador? En El Trimestre Econmico. Volumen XLVI, nmero 176. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1977. pp. 997-1023. Plan de Estudios de la Licenciatura de Actuara Materias de Primer Semestre24 Guevara Niebla, Gilberto. La democracia en la calle. Crnica del movimiento estudiantil mexicano. Mxico. Siglo XXI Editores. 1988. pp. 19-63. Monsivis, Carlos. 1968: Dramatis personae. En Sergio Zermeo. Mxico: Una democracia utpica. El movimiento estudiantil del 68. Mxico. Siglo XXI Editores. 1978. Prlogo, pp. XI-XXIV. Aguilar Camn, Hctor y Lorenzo Meyer. A la sombra de la revolucin mexicana. Mxico. Cal y Arena. 1991. pp. 239-273. Tello, Carlos. La poltica econmica en Mxico 1970-1976. Mxico. Siglo XXI Editores. 1979. pp. 11-40 y 183-209. Bazdresch, Carlos y Santiago Levy. El populismo y la poltica econmica de Mxico 1970-1982. En Rudiger Dombusch y S. Edwards ( comps. ). Macroeconoma del populismo en Amrica Latina. EnEl Trimestre Econmico, Lectura 75. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1992. pp. 255-300. Los artculos anteriores se encuentran compilados en Blanco Rosenzuaig, Mnica y Mara E. Romero Sotelo. Historia econmica de Mxico II. Paquete didctico. 2 volmenes. Tomos I y II. Mxico. Facultad de Economa. UNAM. 1997. Los que se mencionan a continuacin tienen su propia referencia: Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco. 14 edicin. Mxico. Editorial Era. 1971. Poniatowska, Elena. Ay vida no me mereces! Mxico. Editorial Joaqun Mortiz. 1986. pp. 167-213. Coso Villegas, Daniel. El sistema poltico mexicano. 4 edicin. Mxico. Joaqun Mortiz Editor. 1973.(Coleccin Cuadernos de Joaqun Mortiz ). Coso Villegas, Daniel. El estilo personal de gobernar. Mxico. Joaqun Mortiz Editor. 1974. (Coleccin Cuadernos de Joaqun Mortiz ). Coso Villegas, Daniel. La sucesin presidencial. Joaqun Mortiz Editor. 1974. (Coleccin Cuadernos de Joaqun Mortiz ). Coso Villegas, Daniel. La sucesin: desenlace. Joaqun Mortiz Editor. 1974. (Coleccin Cuadernos de Joaqun Mortiz ). Gonzlez Casanova, Pablo. La democracia en Mxico. 2 edicin. Mxico. Editorial Era.1967. Ortiz, Orlando (comp.). Jueves de Corpus. 2 edicin. Mxico. Editorial Era. 1971. Aguilar, Edingardo y Enrique Dvila. Del 68 al 86: movimientos estudiantiles. Hemerografa. En: Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, ao XXXIII, Nueva poca, julio-septiembre, nmero 129. Mxico. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1987. Secretara de Educacin Pblica. Tiempo de Mxico. Segunda poca. Mxico. SEP Cultura. 1984. pp. 23-25. Paz, Octavio. Posdata. 4 edicin. Mxico. Siglo XXI Editores. 1970. REFERENCIA 4 Bibliografa bsica para el tema: Sols, Leopoldo. Reflexiones sobre el panorama general de la economa mexicana. En Rogelio Montemayor et. al. El sistema econmico mexicano, un anlisis sobre su situacin. Mxico. La Red de Jons-Premia. 1986. pp. 338-359. Boltvinik, Julio. La satisfaccin de las necesidades esenciales en Mxico, 1970-1987. En Jess Lechuga y Fernando Chvez ( coords. ). Estancamiento econmico y crisis social en Mxico 1983-1988. Mxico. Universidad Autnoma Metropolitana. 1989. pp. 497-548. Los artculos anteriores se encuentran compilados en Blanco Rosenzuaig, Mnica y Mara E. Romero Sotelo. Historia econmica de Mxico II. Paquete didctico. 2 volmenes. Tomos I y II.Mxico.FacultaddeEconoma.UNAM.1997.Losquesemencionanacontinuacin tienen su propia referencia. Plan de Estudios de la Licenciatura de Actuara Materias de Primer Semestre25 RodrguezG.,Mauro.Economamexicana:laetapaneoliberal(1983-1995).Paquetedidctico.3 volmenes. Mxico. UNAM-Facultad de Economa. 1996. Bonilla S., Arturo. La descapitalizacin en Mxico y la crisis actual. En Fausto Burgueo Lomel, Economa mexicana. Situacin actual y perspectivas. Mxico. Instituto de Investigaciones Econmicas. 1987.AguileraG.,Manuel.Lacrisismexicana:Unensayodeinterpretacineconmicayfinanciera.EnFausto Burgueo Lomel, Economa mexicana. Situacin actual y perspectivas. Mxico. Instituto de Investigaciones Econmicas. 1987. CastaingtsTeillery,Juan.Lacrisisestructuraldelaeconomamexicana.EnFaustoBurgueoLomel, Economamexicana.Situacinactualyperspectivas.Mxico.InstitutodeInvestigacionesEconmicas. 1987.BurgueoLomel,Fausto.Crisis,polticaeconmicaycomportamientorecientedelaeconomamexicana. EnFaustoBurgueoLomel,Economamexicana.Situacinactualyperspectivas.Mxico.Institutode Investigaciones Econmicas. 1987.Burgueo Lomel, Fausto. Situacin general de la economa mexicana hoy. En Economa en crisis. Ensayos sobre Mxico y Amrica Latina. Mxico. Instituto de Investigaciones Econmicas. 1991. 151 pp. BurgueoLomel,Fausto.Crisispoltica-econmicaycomportamientorecientedelaeconomamexicana. En Burgueo Lomel, Fausto. Economa en crisis. Ensayos sobre Mxico y Amrica Latina. Mxico. Instituto de Investigaciones Econmicas. 1991. 151 pp. BurgueoLomel,Fausto.Laeconomamexicana,tendenciasyperspectivas.Cincoaosdeajustey deterioronacional.EnFaustoBurgueoLomel.Economaencrisis.EnsayossobreMxicoyAmrica Latina. Mxico. Instituto de Investigaciones Econmicas. 1991. 151 pp. Ortiz Wadgymar, Arturo. El neoliberalismo en Mxico: Situacin del pas hacia finales de 1982 y la derrota del nacionalismo revolucionario. En Arturo Ortiz Wadgymar. Poltica econmica de Mxico 1982-1995. Los sexeniosneoliberales.Mxico.EditorialNuestroTiempo,S.A.1996.176pp.(ColeccinTemasde Actualidad ). Ortiz Wadgymar, Arturo. El sexenio de Miguel De La Madrid: Mxico en el neoliberalismo 1982-1988. Las cartasdeintencin:ElPIREylaaperturaalexterior.EnArturoOrtizWadgymar.Polticaeconmicade Mxico1982-1995.Lossexeniosneoliberales.Mxico.EditorialNuestroTiempo,S.A.1996.176pp.( Coleccin Temas de Actualidad ). OrtizWadgymar,Arturo.ElfracasodelosprogramasneoliberalesdeDeLaMadrid(1983-1988):Un sexeniodesacrificiosynocrecimiento.EnArturoOrtizWadgymar.PolticaeconmicadeMxico1982-1995. Los sexenios neoliberales. Mxico. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Coleccin Temas de Actualidad ). Ortiz Wadgymar, Arturo. El Pacto de Solidaridad Econmica ( 1988 ): La versin ms severa del ajuste. En ArturoOrtizWadgymar.PolticaeconmicadeMxico1982-1995.Lossexeniosneoliberales.Mxico. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Coleccin Temas de Actualidad ). Tello,Carlos(coord.).Mxico:Informesobrelacrisis(1982-1986).Mxico.CentrodeInvestigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. UNAM. 1989. 536 pp. ( Coleccin Mxico: Actualidad y Perspectivas ). REFERENCIA 5 Bibliografa bsica para el tema: RodrguezG.,Mauro.Economamexicana:laetapaneoliberal(1983-1995).Paquetedidctico.3 volmenes. Mxico. UNAM-Facultad de Economa. 1996. OrtizWadgymar,Arturo.ElsexeniodeSalinasdeGortari(1988-1994).EnArturoOrtizWadgymar. Poltica econmica de Mxico 1982-1995. Los sexenios neoliberales. Mxico. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Coleccin Temas de Actualidad ). OrtizWadgymar,Arturo.Loquenosdejelneoliberalismo.1988-1994.EnArturoOrtizWadgymar. Poltica econmica de Mxico 1982-1995. Los sexenios neoliberales. Mxico. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Coleccin Temas de Actualidad ). OrtizWadgymar,Arturo.Ladevaluacinde1994,respuestanaturalanteunmodeloagotado(elciclose repite).EnArturoOrtizWadgymar.PolticaeconmicadeMxico1982-1995.Lossexeniosneoliberales. Mxico. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Coleccin Temas de Actualidad ). Plan de Estudios de la Licenciatura de Actuara Materias de Primer Semestre26 Girn,Aliciaet.al.(comps.)IntegracinfinancierayTLC.Retosyperspectivas.Mxico.SigloXXI Editores, Instituto de Investigaciones Econmicas ( UNAM ). 1995. 447 pp. OECD. Estudios econmicos de la OECD, Mxico 1992. Mxico. OECD. 1993. REFERENCIA 6 Bibliografa bsica para el tema: Girn,Aliciaet.al.(comps.)IntegracinfinancierayTLC.Retosyperspectivas.Mxico.SigloXXI Editores, Instituto de Investigaciones Econmicas ( UNAM ). 1995. 447 pp. OECD. Estudios econmicos de la OECD, Mxico 1995. Mxico. OECD. 1996. OrtizWadgymar,Arturo.Ladevaluacinde1994,respuestanaturalanteunmodeloagotado(elciclose repite).EnArturoOrtizWadgymar.PolticaeconmicadeMxico1982-1995.Lossexeniosneoliberales. Mxico. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 1996. 176 pp. ( Coleccin Temas de Actualidad ). REFERENCIA 7 Bibliografa bsica para el tema: GonzlezCasanova,PabloyEnriqueFlorescano(coords.)Mxico,hoy.13edicin.Mxico.SigloXXI Editores. 1991. pp. 97-266, 289-328, 348-384. LernerdeScheinbaum,Bertha.Latransmisindelmandopoltico.En:RevistaMexicanadeCiencias Polticas y Sociales, ao XXXIII, Nueva poca, julio-septiembre, nmero 129. Mxico. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1987.Surez Faras, Francisco. lite poltica y tecnocracia en Mxico. En: Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, ao XXXIII, Nueva poca, julio-septiembre, nmero 129. Mxico. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1987.GonzlezAyerdi,FranciscoyYolandaMeyenbergLeycegui.Dosoposicionespara1988.En:Revista MexicanadeCienciasPolticasySociales,aoXXXIII,Nuevapoca,julio-septiembre,nmero129. Mxico. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1987.Rivera,Concepcin.Polticacorporativaymodernidad.En:RevistaMexicanadeCienciasPolticasy Sociales, ao XXXV, Nueva poca, octubre-diciembre, nmero 138. Mxico. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1989. Dvila, Francisco. Perspectivas de las relaciones Mxico-Estados Unidos. En: Revista Mexicana de Ciencias PolticasySociales,aoXXXV,Nuevapoca,octubre-diciembre,nmero138.Mxico.Facultadde Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1989. Saxe-Fernndez John y Javier Delgado (coords.) Las ciudades de Mxico. En: Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, ao XXXVI, Nueva poca, julio-septiembre, nmero 145. Mxico. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1991. Plata,Franciscoet.al.Nuestracasa,laTierra(Mxicoysuecologa).En:RevistaMexicanadeCiencias PolticasySociales,aoXXXVI,Nuevapoca,octubre-diciembre,nmero146.Mxico.Facultadde Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1991. RevistaMexicanadeCienciasPolticasySociales.Documentos:elhombreylanaturaleza.En:Revista MexicanadeCienciasPolticasySociales,aoXXXVI,Nuevapoca,octubre-diciembre,nmero146. Mxico. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1991. ActaSociolgica.Migracininternayderechoshumanos.VolumenIV,enero-agosto,nmeros4y5. Mxico. Coordinacin de Sociologa, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1992. Acta Sociolgica. Polticas sociales. Enero-abril, nmero 10. Mxico. Coordinacin de Sociologa, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM. 1994. Mejido, Manuel. Mxico amargo. 12 edicin. Mxico. Siglo XXI Editores. 1990. GonzlezCasanova,Pablo(coord.)CulturaycreacinintelectualenAmricaLatina.Mxico.Institutode Investigaciones Sociales, UNAM-Universidad de las Naciones Unidas-Siglo XXI Editores. 1984. Manrique,JorgeAlberto.Elprocesodelasartes,1910-1970.En:CentrodeEstudiosHistricos.Historia General de Mxico. 3 edicin. Tomo II. Mxico. El Colegio de Mxico. 1981. pp. 1357-1374.Plan de Estudios de la Licenciatura de Actuara Materias de Primer Semestre27 Monsivis,Carlos.NotassobrelaculturamexicanaenelsigloXX.En:CentrodeEstudiosHistricos. Historia General de Mxico. 3 edicin. Tomo II. Mxico. El Colegio de Mxico. 1981. pp. 1356-1548.FuentesDaz,Vicente.LospartidospolticosenMxico.Mxico.TalleresdeImpresionesPerfectas(y Altiplano varias ediciones). 1954. Sugerencias didcticas: Se recomiendan trabajos de investigacin mensuales en los cuales el alumno exponga adems su opinin. As tambin se sugiere el anlisis de casos prcticos. Forma de evaluacin: Se recomiendan de 3 a 4 exmenes parciales y un examen final, as como la realizacin de tareas sobre los temasvistos en clase para reforzar los conocimientos tericos adquiridos. Perfil profesiogrfico: EgresadopreferentementedelaslicenciaturasenCienciasPolticas,Economaoalgunaafnconexperiencia docenteenelreayconconocimientosenantecedentesyevolucindelSistemaPolticoMexicanoysus consecuencias econmicas.