Problematica en La Mineria Informal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    1/15

    La minera ilegal no solo ocasiona daos ambientales irreparables, tambin afecta

    la salud de las poblaciones aledaas e influencia de manera perversa en otras

    actividades sociales.

    Daos ambientales irreparables

    En Madre de Dios, la minera aluvial de oro ya ha devastado ms de 50 mil

    hectreas de bosques, sin contar rboles muertos en pie, lagunas y pantanos

    destruidos. Adems, el gran movimiento de tierras altera los sistemas de drenaje y

    produce prdidas de hbitat para innumerables especies. Por otro lado, para

    extraer y concentrar el oro se utilizan procesos e insumos que producen residuostxicos (ej., con contenido de cianuro o mercurio) que contaminan el aire, los

    suelos y las aguas. Los efectos ambientales pueden subsanarse a largo plazo,

    pero en muchos casos son irreparables.

    Las entidades de fiscalizacin correspondientes y los Ministerios del Interior,

    Produccin, Transportes y Comunicaciones, como parte de sus funciones y

    competencias, son los encargados de controlar y supervisar la distribucin,

    transporte, comercializacin, posesin y utilizacin de mercurio o cianuro.

    La minera ilegal est presente prcticamente en todas las regiones del pas. Los

    enclaves principales se encuentran en Cusco, Madre de Dios y Puno. Existen 15

    reas naturales protegidas amenazadas por la minera ilegal. Una de ellas es la

    Reserva Nacional de Tambopata, cuya zona de amortiguamiento ha sido invadida

    por ms de 15 mil mineros ilegales que extraen oro con maquinaria pesada y

    mercurio.

    http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/en-el-ambiente/http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/en-el-ambiente/http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/en-la-salud/http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/en-la-salud/http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/en-la-salud/http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/en-el-ambiente/
  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    2/15

    Del 2002 a hoy se ha exponenciado la cantidad de focos de minera ilegal en el

    pas, como se observa en el mapa. Los puntos azules representan las minas

    ilegales hasta el 2002, y los azules las zonas que han surgidio del 2002 a hoy.

    El aumento de la actividad minera ilegal es directamente proporcional al

    incremento del precio del oro a nivel internacional, como se observa en el grfico

    de lneas Estimado de produccin ilegal de oro y cotizacin del oro. Actualmente

    se calcula que de los 5 millones de onzas que exporta el Per anualmente, ms de

    un milln (22% aproximadamente) corresponden a la minera ilegal. Esta actividad

    ilcita genera anualmente utilidades por US$1000 millones y evade impuestos por

    US$305 millones, segn estimaciones de Macroconsult.

    Lo ms preocupante es que actualmente el valor de las exportaciones de oro ilegal

    supera al narcotrfico (ver grfico de lneas).

    Estudios estiman que el oro ilegal que sale del Per estara arribando a Miami,

    Dubai y, entre otros destinos alternativos, a Suiza, que sigue siendo un destino

    principal del oro peruano.

    Una amenaza para la salud

    La salud de la poblacin se ve afectada especialmente por la absorcin en el

    organismo de mercurio y otros metales pesados como el plomo y el arsnico, que

    los mineros ilegales usan en su actividad. El mercurio contamina tambin las

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    3/15

    fuentes de agua (ros, lagos y lagunas), contaminando a los peces que son la base

    de la alimentacin en las poblaciones amaznicas. El ser humano absorbe el 95%

    del mercurio contenido en los pescados contaminados que come. A eso se suma,

    que segn el estudio del Carnegie Institute, el 60% de los peces consumidos en

    Puerto Maldonado tienen niveles de mercurio superiores a los lmites permitidos

    por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Este estudio tambin determin

    que el 78% de los adultos evaluados en Puerto Maldonado tienen

    niveles de mercurio en cabello tres veces superiores a los lmites mximos

    permitidos.

    En las comunidades nativas y rurales, los pobladores tienen mercurio hasta cinco

    veces el lmite aceptable, y los pobladores que viven ms cerca a las zonas

    mineras tienen hasta 8 veces ms mercurio que el lmite establecido por la OMS.

    Lo ms grave es que uno de los grupos ms afectados es el de las mujeres en

    edad frtil, quienes presentaron los niveles de mercurio ms altos. En el caso de

    embarazo, el mercurio puede transmitirse al feto y causar daos neurolgicos.

    Una lacra social

    La minera ilegal genera explotacin infantil, alcoholismo, prostitucin,

    desescolarizacin, inadecuada ocupacin laboral, inseguridad ciudadana, etc. En

    la zona minera de Huepetuhe, Pukiri y Delta, se calcula que 400 pberes y

    adolescentes son explotadas sexualmente en las cantinas, llamadas localmente

    prostibares.

    http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/wp-content/uploads/sites/43/2013/10/Carnegie-mercurio-Madre-de-Dios.pdfhttp://www.minam.gob.pe/mineriailegal/wp-content/uploads/sites/43/2013/10/Carnegie-mercurio-Madre-de-Dios.pdfhttp://www.minam.gob.pe/mineriailegal/wp-content/uploads/sites/43/2013/10/Carnegie-mercurio-Madre-de-Dios.pdfhttp://www.minam.gob.pe/mineriailegal/wp-content/uploads/sites/43/2013/10/Carnegie-mercurio-Madre-de-Dios.pdf
  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    4/15

    El Movimiento No a la Trata de personas ha sealado que ms de 4.500 personas

    son explotadas sexualmente, que en su mayora son mujeres y nias, alrededor

    de los campamentos mineros. Segn datos de la Adjunta para la Niez y la

    Adolescencia de la Defensora del Pueblo, las menores de 15 a 17 aos son

    trasladadas desde comunidades rurales de la Amazona con engaos de que

    tendrn un trabajo domstico, pero terminan prostituyndolas. Uno de los factores

    que favorecen a esta actividad es la pobreza en la que se encuentran muchas

    jvenes en estas comunidades, situacin que es aprovechada por las

    organizaciones criminales para reclutar mujeres jvenes.

    El caso clan Baca-Casas

    La familia Baca Casas, conformada por Cecilio Baca Fernndez (padre),

    Gregoria Casas Huamanhuillca (madre) y sus hijos Cecilio Baca Casas, Violeta

    Baca Casas, Yony Baca Casas, Maruja Baca Casas, Jos Luis Baca Cazas (o

    Jos Luis Baca Casas) y Marco Baca Cazas (o Marco Baca Casas), es titular de18 derechos mineros, entre concesiones y petitorios, a ttulo propio o a ttulo de

    sus empresas Goya E.I.R.L. y S.M.R.L Chavinsa N 3 de Madre de Dios.

    Los derechos mineros involucrados estn identificados en la categora de

    Pequeo Productor Minero (PPM), y otros en la categora de Productor Minero

    Artesanal (PMA). Estos derechos se encuentran ubicados, en su mayora, en eldistrito de Huepetuhe (provincia de

    Manu) y en el distrito de Inambari (provincia de Tambopata), ubicados en el

    departamento de Madre de Dios.

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    5/15

    Por qu son investigados?

    Los Baca Casas declararon en el 2011 que haban extrado 40,756 gramos de

    oro. Sin embargo, desde el 2008, el clan al menos ha producido 470 kilos de oropor un valor de S/. 46 millones.

    En una entrevista reciente, Gregoria Casas indic que en 1978 extraa entre 250 y

    400 gramos al mes en su primera concesin. A partir del ingreso de maquinaria

    pesada a la zona, en 1992, la extraccin de oro ilegal se elev a niveles

    mensuales de 700 a 800 gramos, cifra muy superior a la declarada a la Sunat en

    el 2011.

    Si bien las concesiones de los Baca Casas funcionan en diferentes zonas y

    formalmente califican como minera pequea o artesanal, se encuentran

    estrechamente vinculadas por razones de parentesco, de modo que pueden ser

    interdependientes entre ellas, o responder a una unidad de control o supervisin

    comn. En consecuencia, el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental

    (OEFA) ha determinado que la familia Baca-Casas y sus empresas vinculadas

    (S.M.R.L. Chavinsa N 3 de Madre de Dios y Goya E.I.R.L.) actan como una sola

    unidad econmica en el desarrollo de sus actividades mineras y en un rea total

    de 6,808 hectreas. Dadas sus dimensiones, sus actividades se enmarcaran en la

    mediana y gran minera, y no en la pequea o artesanal, que aceptan un mximo

    de 2.000 has y 1.000 has respectivamente.

    Inicio del procedimiento administrativo sancionador por desarrollar mediana

    y gran minera sin certificacin ambiental

    http://www.oefa.gob.pe/http://www.oefa.gob.pe/http://www.oefa.gob.pe/http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/diferencias-entre-mineria-ilegal-e-informal/http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/diferencias-entre-mineria-ilegal-e-informal/http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/diferencias-entre-mineria-ilegal-e-informal/http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/diferencias-entre-mineria-ilegal-e-informal/http://www.oefa.gob.pe/
  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    6/15

    El OEFA inici un procedimiento administrativo sancionador en contra de la familia

    Baca-Casas y sus empresas vinculadas al haber desarrollado, en los hechos,

    actividades de gran y mediana minera sin contar con la certificacin ambiental

    correspondiente. Esta conducta sera sancionable con una multa de hasta 10 000

    UIT (cada Unidad Impositiva Tributaria es de S/. 3.700 al 2013), segn el Cuadro

    de Tipificaciones de Infracciones Ambientales y Escala de Multas y Sanciones

    Aplicables a la Gran y Mediana Minera respecto de las labores de explotacin,

    beneficio, transporte y almacenamiento de concentrados de minerales, aprobado

    mediante Decreto Supremo N 007-2012-MINAM.

    Escenario pos 19 de abril: tras casi dos aos de formalizacin

    Por: Manuela Zurita

    En Per existen oficialmente un total de 70.858 mineros informales. Ese es el

    nmero de mineros que presentaron ante el Estado su declaracin de compromiso

    e iniciaron el proceso de formalizacin, que comenz el 19 de abril de 2012,

    concluir la misma fecha este ao y dar pie un da despus- al proceso de

    saneamiento, cuyo plazo es 2016. Aunque se desconoce cuantitativamente ladimensin de esta actividad (la consultora Macroconsult estima que existiran 100

    mil mientras que la Sociedad Nacional de Minera en Pequea Escala Sonamipe-

    apunta ms de 500 mil), slo 10.523 (15%) han avanzado en la carrera hacia la

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    7/15

    formalidad. De acuerdo al D.L. 1105, esta supone seis pasos, tras la presentacin

    de la declaracin de compromiso: La acreditacin de titularidad, contrato de

    cesin, acuerdo o contrato de explotacin sobre la concesin minera (1,424 la

    presentaron hasta este mes, segn un cuadro elaborado por Ministerio del

    Ambiente con datos de 10 regiones); la acreditacin de propiedad o autorizacin

    de uso de terreno superficial (27); la licencia de uso de aguas (26); y la aprobacin

    del Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo, IGAC, (696).

    Para Daniel Urresti, Alto Comisionado en asuntos de formalizacin de la minera

    interdiccin de la minera ilegal y remediacin ambiental de la Presidencia del

    Consejo de Ministros, la escasa acogida tendra una razn de ser. Lo que piden

    los informales se les est dando. El resultado es que no quieren formalizarse: de

    los 70 mil slo 10 mil han presentado documentos para formalizarse. Los otros 60

    mil lo que quieren es statu quo, porque pueden seguir trabajando, felices de la

    vida sin pagar impuesto, dice en entrevista con Minera. El General explica que en

    los seis meses que lleva en el cargo ha atendido y resuelto diferentes demandas

    de los gremios de pequeos mineros y mineros artesanales involucrados en el

    proceso, los mismos que el pasado 10 de febrero en el auditorio Ral Porras

    Barrenechea del Congreso de la Repblica anunciaron que realizaran un paro

    nacional el prximo 17 de marzo. Como estn dadas las normas, mientras dure el

    proceso de interdiccin los informales pueden seguir trabajando, dice, en relacin

    a la posibilidad que ofrece la norma para comercializar el mineral con liquidacin

    de compra. Entonces, yo como informal, lo que quiero es que el proceso de

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    8/15

    formalizacin dure 100 aos, pues. Siempre estar a punto de. Porque la ley me

    protege, dice.

    Manuel Reynoso, presidente de Sonamipe, alega que lo que ha impedido que el

    proceso progrese es el paso n2: la negociacin de los contratos de explotacin o

    cesin con los titulares de las concesiones. Segn deja entrever, para agilizarlo,

    en su opinin, el Estado debera establecer un reglamento para acordarlos y un

    protocolo de comercializacin del mineral. En este momento se estn pagando

    regalas. Pero ese mismo dueo (de la concesin) no quiere firmar el contrato (de

    explotacin o cesin) porque la regala son ingresos que van por afuera, dice. Un

    aspecto ms generara actualmente tensin con los titulares: el plazo del contrato.

    Quieren los contratos por dos aos. Es imposible, en minera no se puede hacer

    contratos por dos aos. Porque uno hace inversiones y tiene que recuperar, dice.

    Consultada sobre la negociacin, Eva Arias, presidente de la Sociedad Nacional

    de Minera, Petrleo y Energa (SNMPE), sostuvo que no ser posible cuando elsistema de explotacin minera sea diferente. Hay casos en que, por ms que

    hubiere voluntad entre estas personas, estn ubicados en una zona donde se va a

    abrir un tajo abierto, no se puede entrar en una convivencia, dice. Adems,

    tambin supondra acatar nuevas reglas de juego, como carecer de trabajo infantil,

    ejemplifica. Respecto al plazo del contrato, opina: No podran imponer que se

    tiene que firmar un contrato por 15 ni 10 aos. Si se ponen de acuerdo en 15

    aos, est bien. Si se ponen de acuerdo en 1 o 2, tambin. Todo depender de

    cmo se ponen de acuerdo. Pero mal haran las personas que quieren

    formalizarse en pretender imponer condiciones al titular; porque no creo que

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    9/15

    consigan sus objetivos. Uno de los valores que tenemos que preservar es el

    respeto a los derechos. Hay derechos otorgados, que el Estado est para

    cautelar, afirma.

    Voluntad

    En Per existe la voluntad de negociar con los mineros artesanales y pequeos

    mineros en proceso de formalizacin en unas 17,567 concesiones mineras, segn

    qued establecido en el anexo 2 del DS-2013 EM (que fortalece el D.L. 1105). Las

    regiones donde la voluntad prevale son Arequipa (con 44% de participacin sobre

    el total) y La Libertad (16%). Estas dos regiones representan el 24% y 8%,

    respectivamente, del nmero de declaraciones de compromiso. Eso no quita que

    hayan titulares por fuera de este anexo que quieran seguir con este proceso de

    formalizacin, seguir firmando contratos de explotacin, afirma Jos Pando,

    director general de Formalizacin Minera del Ministerio de Energa y Minas

    (Minem).

    Hasta ahora, unas 275 mesas de intermediacin han sido convocadas por las

    Direcciones Regionales de Energa y Minas y la Direccin General de

    Formalizacin Minera. La mayora est en proceso, inform el Minem en la

    audiencia.

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    10/15

    Los dirigentes engaan a la gente. Les hacen creer que el gobierno tiene la

    obligacin de sentar a los tres: al minero, al dueo de la superficie y al titular de la

    concesin; de que si no se ponen de acuerdo y firman un contrato de explotacin

    en tres meses les quitan la propiedad y la titulacin. Eso es inconstitucional. Para

    que exista un contrato vlido tiene que haber voluntad de las partes, seala

    Urresti y recuerda que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha dispuesto

    la participacin de expertos conciliadores para que intervengan en la negociacin.

    Qu se viene

    Varias medidas estn en la agenda del Ejecutivo a fin de avanzar en el proceso de

    formalizacin del los mineros artesanales que as lo desean (que incluye a

    aquellos que deben sincerar el volumen de produccin y registrarse como

    medianos).

    1- La apertura de tres Ventanillas nicas de Formalizacin Minera en Ica,

    Arequipa y Piura. Son clave en la presentacin del IGAC (es decir, el quinto y

    anteltimo paso). Ya existen en La Libertad, Madre de Dios, Apurmac, Puno yCusco. Puesto que deben abrirse en todo el pas, se espera que cada regin

    remita su respectivo requerimiento presupuestal para hacerlo, inform Pando.

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    11/15

    2- La construccin e instalacin de una planta de beneficio de minerales de

    capitales privados en cada una de las 21 regiones donde se ha identificado que

    hoy hay minera informal. Comenzara con un proyecto piloto, que pueda ser

    fiscalizada, para que no est concentrado todo en Nazca (Ica) y Chala (Arequipa),

    inform y precis que la primera estara en Piura. Por planta, la inversin

    ascendera a US$10 millones, estim.

    3- La posible modificacin del Impuesto General a la Renta (IGR) para la

    comercializacin de oro (concentrado, en amalgama, puro y como desperdicios y

    desechos). Esta tasa pas de 1.5% a 4% el 1 de marzo del ao pasado. De

    acuerdo a Wilfredo Albarracn, gerente de fiscalizacin masiva de la Sunat,

    cuando se subi, muchos de los mineros decidieron no pagar. As, aumentaron

    las operaciones de contrabando de oro ilegal desde la fuente y el nmero de

    exportadoras golondrinas de oro. Estas solan ser 10 y totalizaron 74 en octubrede 2013. Hemos pedido a los representantes de los gremios que hagan llegar un

    estudio de los costos de sus procesos de produccin para saber si 4% es

    demasiado o no, inform en la audiencia.

    4- En marzo la Sunat comenzar el proceso de registro nico de usuarios de

    mercurio y cianuro, reforzar los controles de las encomiendas en aeropuertos y

    fiscalizar la venta mediante un sistema online, inform Urresti.

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    12/15

    5- Se regulara el tipo y mnimo de maquinaria que podra utilizar la minera

    artesanal y pequea minera. Aquel que necesite ms maquinaria podr comprar,

    sustentando que con tal maquinaria no va a sobrepasar la cantidad que debe

    remover, seal el General en el Congreso.

    6- Se regulara la produccin aluvial de oro. Eso es un compromiso y va a venir al

    Congreso para que pueda modificarse la ley y se apruebe la minera aluvial de

    acuerdo a los estndares internacionales, anunci.

    -Cmo van a hacer para que esta situacin sea sostenible?, le preguntamos.

    Estamos dando las normas, afirma Urresti y aade: Con todas estas medidas

    ten por seguro que muy pronto va a dejar de ser rentable dedicarse a la minera

    ilegal. Si antes no se lo hizo, no me pidan explicaciones.

    RECUADROS

    Mirada al pasado. Urresti explic que para planear una estrategia de accin contra

    la minera informal e ilegal observaron que histricamente dos factores hacan que

    desapareciera: la cada del precio de los metales y la contraccin del retorno. En

    el contexto peruano, un factor ms irrumpe en la cadena productiva del oro ilegal

    (de zonas prohibidas y sin documentos): el lavado de dinero. Al final, el que

    necesita lavar el dinero est dispuesto a pagar ms, dice Arias, de la SNMPE.

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    13/15

    Esto puede hacer que la desaparicin por razones de precio de este tipo de

    extraccin de minerales sea ms lenta, reflexiona.

    Congelada. El alza del IGV a la exportacin del oro ms los controles fiscales

    habran congelado la comercializacin y exportacin del oro artesanal. Segn los

    mineros artesanales, los acopiadores no desean comprar, lo que los expone a

    robos y a la paralizacin de su actividad. Muchos no compran porque carece de

    documentos que acrediten su origen. Sin embargo, Urresti explic que algunos

    acopiadores s lo estn comprando, a menor precio, especulando que en el corto

    plazo van a poder venderlo. Se equivocaron totalmente, porque el siguiente paso

    es irnos contra las plantas de tratamiento, afirma.

    CIFRAS

    95% de las plantas de tratamiento que procesa el oro artesanal estn en Nazca y

    Chala.

    Minera informal: Se estima que se realiza en 21 de las 25 regiones en Per.

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    14/15

    Un total de 72,816 declaraciones de compromiso fueron presentadas ante el

    Estado en 26 regiones al 3 de febrero de 2012, segn el Minem. De estas, 1,958

    fueron canceladas y 70.858 aceptadas.

    Regalas. Sonamipe inform que los mineros artesanales y pequeos mineros

    pagan al titular de la concesin de 5 a 12% de regalas en concesiones metlicas

    (de oro, plata y cobre) y hasta 20% en no metlicas (de carbn).

    Censo Minero. El INEI est realizando actividades para la aprobacin de su

    ejecucin, informaron fuentes de ese organismo. Un factor a tener en cuenta

    debera ser la migracin inherente a la actividad.

    S/.420 millones: se designaron para la remediacin de la cuenca media y baja del

    ro Ramis (Puno). La remediacin va a tener que ser un objetivo Estado, que se

    pueda dar en varios gobiernos, dice Urresti.

    Casi sin RUC. Slo 5% de los mineros con declaracin de compromiso cuentan

    con RUC. Por qu no se inscribieron?, pregunt Wilfredo Albarracn, gerente de

    fiscalizacin masiva de la SUNAT en la audiencia pblica celebrada en el

    Congreso el pasado 10 de febrero. Quiz porque estn esperando un rgimen

  • 8/10/2019 Problematica en La Mineria Informal

    15/15

    puntual, dijo e inform que de hecho ha recibido propuestas al respecto por parte

    de los gremios.

    6 gremios: Sonamipe, Conami, Conami Per, Fenamarpe, Fedemin y Conamipe

    asistieron a la audiencia convocada por el congresista Agustn Molina.