39
CURSO : PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II. DOCENTE : ING. LEOVIGILDO ANGELES SOTIL. TÍTULO : TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ALUMNA : MARGARITA TOLENTINO JÁCOME. CODIGO : 98.0503.6.UC HUARAZ – ANCASH 2006

Proce

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hhhhh

Citation preview

CURSO : PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II.

DOCENTE : ING. LEOVIGILDO ANGELES SOTIL.

TÍTULO : TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

ALUMNA : MARGARITA TOLENTINO JÁCOME.

CODIGO : 98.0503.6.UC

HUARAZ – ANCASH

2006INTRODUCCIÓN

La productividad ha sido objeto de estudio por parte de todo tipo de

industrias y empresas porque la competencia obliga a que los niveles de

productividad sean cada vez más elevados.

En la industria de la construcción son pocos los estudios de productividad

que se han realizado porque se desconocen metodologías para efectuarlos

omitiendo la utilidad que tienen estos estudios en la planeación y control de una

obra ya que permiten exigir el mayor rendimiento y hacer mejor uso del

“tiempo”.

La construcción es parte fundamental del desarrollo de una sociedad.

Edificios, calles, avenidas, carreteras, presas y canales, fabricas, talleres y casas,

dentro del más alto rango de tamaño y variedades nos dan un mundo nuevo de

comodidad, de protección y belleza donde realizar nuestros mas ansiados

anhelos, un mundo nuevo para trabajar, para crecer, para progresar, para vivir.

En la industria de la construcción se manifiesta un conjunto de variadas

deficiencias y de falta de productividad que trae como resultado un gasto

excesivo de recursos, generando obras caras de baja calidad y productividad.

Todos los que participan en una obra de construcción, desde los más altos

cargos hasta los últimos obreros, deben buscar una superación continua en todos

los campos de su vida (profesional, laboral, moral, etc.) para mejorar los

resultados en términos de calidad y productividad.

La alumna.

1. PLANTEAMIENTO

El trabajo dará a conocer los niveles de productividad registrados en el

proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE COMERCIO-VIVIENDA” de propiedad del Dr.

Carlos Calvo, ubicado en la Av. Confraternidad Internacional Este Nº 473 y

ejecutado por Administración Directa, con el cual podremos generalizar en

cierta forma los niveles de productividad en la construcción de obras civiles

en la ciudad de Huaraz y serán comparados con los estándares de

productividad de la ciudad de Lima y con estándares internacionales.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Determinar el nivel de productividad en la construcción de obras

civiles en la ciudad de Huaraz para compararlos con los estándares de

productividad de la ciudad de Lima y con estándares internacionales.

Identificar las posibles causas que afectan la productividad en las

obras civiles.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la productividad en el proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE

COMERCIO-VIVIENDA” en la ciudad de Huaraz.

3. MARCO REFERENCIAL Y MARCO TEÓRICO

3.1 MARCO REFERENCIAL

La primera publicación académica referente al tema de productividad en

Latinoamérica es desarrollada en Chile en 1989 en un esfuerzo conjunto de

la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile y la

Corporación de Capacitación de la Construcción con el fin de optimizar los

procesos de operación en cuanto a costo, calidad y plazos de ejecución para

comparar sus estándares con Estados Unidos.

TABLA 1: Comparación y Evolución de Indicadores de la Distribución del

Trabajo en Chile y EEUU

CATEGORÍA 1989 2001

EEUU CHILE CHILE

TP 60% 38% 54%

TC 25% 38% 25%

TNC 15% 24% 21%

La Tabla 1 nos indica:

En 1989 EEUU de cada 10 horas de trabajo diario producían 6 horas de

Trabajo Productivo (TP), este dato es obtenido del promedio nacional basado

en estudio de Universidades de Estados unidos en ese año.

En 1989 Chile de cada 10 horas de trabajo diario producían 3.8 horas de

Trabajo Productivo (TP), este dato es obtenido de mediciones efectuadas en

ocho obras en ese año.

En 2001 tras lograr implementar nuevos conceptos de operaciones en la

construcción y programas de mejoramiento de la productividad en las

empresas chilenas se obtiene de cada 10 horas de trabajo diario producen 5.4

horas de Trabajo Productivo (TP), este dato es obtenido de la base de datos

del sistema de productividad y gestión (SPG S.A:- Chile) 1989-2001.

A principios de 1999 un grupo de alumnos de la Pontificia Universidad

Católica del Perú, bajo la asesoría del ingeniero civil Msc. Ph.D. Virgilio

Ghio Castillo condujo una investigación del nivel de productividad en obras

de construcción civil en Lima. Este es el primer esfuerzo que se ha llevado

acabo, en esta área, en el Perú. Esta investigación arrojó los siguientes

resultados:

TABLA 2: Distribución del Trabajo en Lima Metropolitana

CATEGORÍA1999

LIMA

TP 28%

TC 36%

TNC 36%

La Tabla 2 nos indica:

En 1999 Lima Metropolitana de cada 10 horas de trabajo diario producían

2.8 horas de Trabajo Productivo (TP).

En el 2003 el Bachiller en Ingeniería Civil Cristiam Jimmy Castillo

Ortiz presentó una tesis, para la obtención del Título de Ingeniero Civil,

titulada: “DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN

HUARAZ” en la que investigó las obras: “PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUA POTABLE PARIA BAJO II ETAPA” y “CIUDAD UNIVERSITARIA: FIIA- II

ETAPA”. Esta investigación arrojó los siguientes resultados:

TABLA 3: Distribución General del Trabajo en Huaraz-Ancash-Perú

CATEGORÍA

PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA

POTABLE PARIA BAJO II

ETAPA

CIUDAD UNIVERSITARIA: FIIA-

II ETAPA

ENERO

FEBREROABRIL-JUNIO

TP 24% 20% 22%

TC 49% 53% 39%

TNC 27% 27% 39%

TABLA 4: Promedios Finales de la Investigación

OBRA

DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL GENERAL

DEL TRABAJO

TP TC TNC

PLANTA DE

TRATAMIENTO DE

AGUA POTABLE PARIA

24% 49% 27%

BAJO II ETAPA

CIUDAD

UNIVERSITARIA: FIIA-

II ETAPA

22% 39% 39%

PROMEDIO 23% 44% 33%

La Tabla 4 nos indica:

En 2003 Huaraz de cada 10 horas de trabajo diario producían 2.3 horas de

Trabajo Productivo (TP).

3.2 MARCO TEÓRICO

3.2.1 Conceptos de Productividad en la Construcción.

Productividad es la relación entre lo producido y lo gastado en ello. Se

puede expresar como:

PRODUCTIVIDAD= Cantidad Producida

Recursos Empleados

La productividad también puede definirse en forma mas explicita como

una medición de la eficiencia con que los recursos son administrados para

completar un producto especifico, dentro de un plazo establecido y con un

estándar de calidad dado. Es decir, la productividad comprende tanto la

eficiencia como la efectividad, ya que de nada sirve producir muchos metros

cuadrados de muros de albañilería en una obra, utilizando muy

eficientemente los recursos de mano de obra, si estos muros resultan con

ciertos problemas de calidad, hasta el punto que deben demolerse

posteriormente para rehacerlo. La siguiente figura indica la relación entre

Eficiencia (Buena utilización de los recursos), Efectividad (Cumplimiento o

logro de las metas deseadas.) y Productividad. El objetivo de cualquier

empresa o proyecto de construcción es ubicarse en el cuadrante de alta

eficiencia y alta efectividad, ya que solo en dicha posición es posible lograr

una alta productividad.

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS EFICIENCIA

POBRE BUENA

EFECTIVOPERO

INEFICIENTE

EFECTIVO Y EFICIENTE

AREA DE ALTA PRODUCTIVIDAD

INEFICIENTE EINEFECTIVO

EFICIENTEPERO

INEFECTIVO

Fig. 1: Relación entre eficiencia, efectividad y productividad

La productividad requiere para su logro que todos los niveles de

organización aporte a ella. La organización tanto en su accionar interno

como en su interrelación con el entorno, debe proveer las condiciones y

recursos para que los grupos de trabajo puedan llevar a cabo sus tareas de

manera productiva. A su vez, los grupos de trabajo, en su conformación y

dirección deben aportar a cada uno de los individuos que lo conforman, las

condiciones y recursos para permitirles lograr una alta productividad,

Finalmente, los individuos aportan sus habilidades y actitudes para obtener

una alta productividad en sus tareas específicas.

Serpell, ejemplariza lo anterior sobre la base un proyecto de construcción,

la Organización corresponde a todo el personal que forma el equipo del

proyecto, desde el gerente o administrador del proyecto hasta el trabajador

que realiza el trabajo mas simple en el terreno. La responsabilidad de lograr

una organización productiva recae en el administrador del proyecto, quien

debe proveer los recursos y capacidades necesarias para ejecutar las obras,

la dirección, planificación y control de estos recursos y de todo el proceso,

1as decisiones respecto a la metodología, secuencia y otros aspectos

relevantes, un ambiente de trabajo adecuado y la información para que los

grupos de trabajo puedan desempeñarse productivamente. A su vez, los

grupos de trabajo, por ejemplo una cuadrilla, deben contar con una

adecuada dirección y con el personal apropiado para cumplir con sus

tareas, deben ser bien conformados y balanceados sobre la base de las

capacidades requeridas y deben contar con los recursos necesarios, entre

otras cosas, según si cuentan con la capacitación necesaria, si están

debidamente motivados y si no están restringidos por factores externos en la

ejecución de sus tareas.

Es preciso indicar que esta labor de "Administrador de Obra", en nuestro

país recae en el "Ingeniero residente de obra", quien desarrolla el conjunto de

trabajos arriba indicados y la resolución de estos generalmente es basada en

su experiencia. Pero la pregunta que uno puede formularse es ¿Cuántos años

de experiencia requiero para poder manejar y controlar un proyecto de

construcción?; una de las respuestas a esta pregunta seguramente

controvertida para muchos, es que anteriormente no se contaba con

herramientas ni indicadores de desempeño para poder desarrollar el trabajo

de planeación y control en campo, como los que actualmente existen gracias

a los estudios del IGLC "International Group of “Lean Construction” para el

desarrollo de la nueva filosofía "Lean Construction"

Opiniones recientes acerca a la pregunta planteada, señalan que la

experiencia sólo nos brinda seguridad personal en el desarrollo del trabajo

pero no enmarca o no garantiza de ¿Cómo se desarrollará el trabajo, la

calidad que este tendrá, y la satisfacción final del cliente?, es así que se

plantea que lo mas importante es entender los conceptos de la nueva filosofía

enfocada a los flujos de trabajo, la eliminación de todo tipo de perdidas en la

construcción y a la planeación diaria de los trabajos a realizarse. De esta

forma indican que muchos profesionales jóvenes con conocimientos en la

nueva filosofía de construcción podrían desarrollar su trabajo de manera

optima, pues si bien es cierto no cuentan con la experiencia requerida por

muchas empresas; pero si cuentan con herramientas para planificar.

Controlar y solucionar los problemas que puedan involucrar una obra; en

tal sentido recae en las Universidades la formación de los futuros

profesionales con amplios conocimientos en esta nueva forma de construir

"Lean Construction". Una investigación realizada por lng, Phd, Lucio

Soibelman; que intenta dar respuesta a la pregunta anteriormente planteada

es la que se muestra a continuación:

“… Pero durante toda mi vida, desde que nací, he vivido en sitios de

construcción y toda mi vida he tenido el sentimiento de que hay algo mal en

la forma en que estamos haciendo las construcciones y siempre me lo he

estado cuestionando. Mi padre siempre me decía que me tenía que enfocar en

el trabajo, que la compañía tenía que ser rentable y que no había lugar para

pensar en como tenía que resolver todos los problemas, que yo sólo era una

persona y que tenia que trabajar muy duro, Nunca pude resolver todos los

problemas pero nunca dejé de pensar que no estábamos haciendo bien el

trabajo, Vengo de Brasil, un país del Tercer Mundo, así que conseguí una

beca a Japón pensando que ellos debían de tener más respuestas, sin embargo

encontré que ellos no sabían más de lo que nosotros sabíamos. Regresé y

terminé una maestría pensando que ello me ayudaría, pero no lo hizo, fui a

los Estados y estudié un doctorado y eso tampoco me ayudó, aún pienso que

no estamos haciendo bien las cosas……… Trabajando con mi padre empecé

realizando horarios, estimados y costos. Trabajaba con todos esos libros que

tienen infinidad de números y datos sobre costos llenando formatos con

tiempos, actividades, organización del trabajo, obtenía mis estimados, se los

enseñaba a mi padre, que tiene 35 años de experiencia, y él me miraba con

una gran sonrisa y me decía: estás mal, no consideraste que esto lo vamos a

estar construyendo en el invierno, va a estar lloviendo y no lo vamos a poder

construir tan rápido como quisiéramos, además nuestra economía está en

perfectas condiciones, hay una escasez de mano de obra para la producción y

va a ser muy difícil encontrar buenos albañiles, por lo que tendremos un gran

desperdicio, por lo tanto te recomiendo que estimes un 30% más de uso de

material y que al menos agregues tres días a tus actividades o no podrás

entregar a tiempo. Yo lo hacía, mi padre estaba en lo correcto y yo no. Mi

padre me decía que no era suficiente estudiar y leer libros, que era necesario

tener práctica para aprender a administrar proyectos de construcción. Pienso

que él tenía razón pero la pregunta es:

¿Cuántas veces mi padre tuvo que hacer eso para no equivocarse?

¿Cuántas veces perdió dinero antes de aprender?

¿Tenía que pasar yo por el mismo proceso de aprendizaje para poder

conocer todo lo que mi padre ya sabía?

El punto al que quiero llegar es que realmente no tenemos

información estructurada sobre nuestros sitios de construcción para saber que

tan bien o que tan mal lo estamos haciendo. Por esta razón y desde ese

momento, en los últimos años he estado acumulando conocimiento de los

sitios de construcción, generando bases de datos y tratando de encontrar esos

patrones que ocurren una y otra vez……”

En la construcción, los principales recursos empleados en los

proyectos son los siguientes: los materiales, la mano de obra, la maquinaria y

equipos. Considerando los diferentes tipos de recursos, es posible hablar de

las siguientes productividades:

1. Productividad De Los Materiales: En la construcción es importante una

buena utilización de los materiales, evitando todo tipo de pérdidas.

2. Productividad De La Mano De Obra: Es un factor crítico, ya que es el

recurso que generalmente fija el ritmo de trabajo en la construcción y del

cual depende, en gran medida la productividad de los otros recursos.

3. Productividad De La Maquinaria: Este factor es importante por el alto costo

que representa, siendo por lo tanto, muy relevante evitar las perdidas en la

utilización de este tipo de recurso.

Hay muchos factores que afectan la productividad en la construcción.

Lo importante para el administrador de obra es saber cuales son los más

negativos, para poder actuar sobre ellos de modo de disminuir su efecto.

Es importante entonces comprender que la productividad es un

problema extremadamente complejo, debido a la gran cantidad y a las

características de los elementos que tienen relación con ella.

Para lograr una Buena Productividad, es necesario que aporten todos

los que puedan de una u otra manera afectarla, es decir, todos aquellos que

tengan que ver con la ejecución del trabajo. Los más importantes a este

respecto son los siguientes: Cliente o Dueño, Proyectista, Constructor, Mano

de Obra y Proveedores; de todos ellos el que tiene mas impacto en el

desarrollo de la industria de la construcción es el dueño, ya que a través de

actitudes que privilegien el buen desempeño de los otros participantes que le

prestan servicios distintos, impulsa el esfuerzo de estos para satisfacer a su

cliente. Lamentablemente, los dueños generalmente han provisto a la

industria de incentivos negativos, al privilegiar el precio como criterio de

adjudicación de los proyectos que realizan, sin considerar de forma mas

relevante el desempeño de las empresas que postulan.

Todos los participantes de un proyecto pueden beneficiarse y son

responsables en lograr una alta productividad siendo, además, los que

aportan los diferentes elementos del trabajo.

En el caso de la mano de obra, debido a la relevancia de este factor,

es necesario que estén presentes tres elementos básicos para que esta sea

productiva.

1. El Obrero debe "DESEAR" realizar un buen trabajo, lo que está

relacionado con la "Motivación" y la "Satisfacción En El Trabajo".

2. El obrero debe "SABER" realizar un buen trabajo, lo que está relacionado

con la "Capacitación" y "Entrenamiento En El Trabajo"

3. El Obrero debe "PODER" realizar un buen trabajo, lo que implica una

"Administración Efectiva y Eficiente" (lograr ¡as metas con una buena

utilización de los recursos).

Si cualquiera de estos elementos básicos esta ausente o es deficiente,

la productividad de la mano de obra es afectada, siendo este efecto

proporcional a la severidad o deficiencia existente.

PROVEEDORES DUEÑO PROYECTISTA

CONSTRUCTOR

MANO DE OBRA

Fig. 2: Principales participantes en un proyecto de construcción

3.2.2 Tipos de trabajo

TRABAJO PRODUCTIVO (TP): Agrega valor.

Es aquel trabajo que aporta en forma directa al avance del proyecto,

representado por actividades tales como la colocación de ladrillos, pintado de

muros, entre otros.

TRABAJO CONTRIBUTORIO (TC): No agrega valor.

Son las actividades de apoyo para la ejecución del trabajo productivo.

Algunos ejemplos de estas actividades son : recibir o dar instrucciones,

revisión de planos, aseo en frentes de trabajo, transporte de materiales, etc.

TRABAJO NO CONTRIBUTORIO (TNC): No agrega valor.

También llamado trabajo no productivo, es cualquier actividad que no

corresponda a algunas de las categorías anteriores. Algunos ejemplos son:

desplazamientos sin objetivos específicos, espera de material, necesidades

biológicas, etc.

3.2.3 Factores que afectan la Productividad

El ingeniero encargado de la obra (administrador de obra) debe

conocer los factores que a continuación se indican para saber, dónde y cómo

actuar, reduciendo o anulando los efectos negativos y promoviendo aquéllos

que tienden a mejorar la productividad.

El efecto de los factores que reducen la productividad se puede

resumir en cinco categorías tal como se indica a continuación:

1. Esperas y detenciones: esperando por materiales, esperando cancha,

esperando información; etc.

2. Viajes excesivos: demasiados trámites en diferentes lugares, caminos mal

diseñados o poco claros, deficiente distribución de las instalaciones de

faenas, etc.

3. Trabajo lento: obreros poco capacitados, obreros desmotivados, fatiga, clima

adverso, exceso de personal, etc.

4. Trabajo Inefectivo: cambio continúo en las faenas del personal, invención e

trabajos para mantener ocupados al personal, etc.

5. Trabajo Rehecho: Reparación de nidos de piedras (cangrejeras) y elementos

desaplomados, fallas en mediciones, cambios de diseño, etc.

También, es importante establecer que la productividad incluye la

obtención de la calidad requerida pura la obra y sus partes. Éste aspecto es

muy importante ya que en ocasiones se incentiva la producción, y en su afán

de obtener incentivos, el trabajador va dejando de lado la calidad. La

consecuencia inmediata es la aparición de un factor que es extremadamente

negativo para la productividad, y que corresponde a rehacer trabajos. Es por

ello que no debe olvidarse que el tiempo, el costo y la calidad son objetivos

que generalmente se contraponen y por lo tanto cuando se desea actuar sobre

uno de ellos, no deben descuidarse los otros.

Mayor calidad Mayor tiempo y/o mayor costo

Menor Tiempo Menor calidad y/o mayor costo

Menor Costo Menor calidad y/o mayor tiempo

3.2.3.1 Factores que Tienen Efecto Negativo

Los principales factores que afectan negativamente a la productividad son

los siguientes:

1. Sobre tiempo programado y/o fatiga.

2. Errores y omisiones en planos y especificaciones.

3. Muchas modificaciones durante la ejecución del proyecto.

4. Diseños muy complejos.

5. Diseños incompletos, atrasados.

6. Agrupamiento de trabajadores en espacios reducidos.

7. Falta de supervisión del trabajo.

8. Reasignación de la mano de obra de tarea en tarea.

9. Ubicación inapropiada de los materiales.

10. Temperatura o clima adverso.

11. Mala o escasa iluminación de los frentes de trabajo.

12. Nivel de agua subterránea muy superficial.

13. Mucho ausentismo de trabajadores.

14. Mucha rotación de personal (contrataciones y despidos).

15. Falta de materiales cuando se necesitan.

16. Falta de equipos y herramientas cuando se necesitan.

17. Alta tasa de accidentes en el trabajo.

18. Disputas jurisdiccionales entre cuadrillas.

19. Disponibilidad limitada (la mano de obra adecuada y capacitada).

20. Composición y tamaño inadecuado de las cuadrillas.

21. Situación económica del país y nivel de desempleo.

22. Exceso de tiempo en la toma de decisiones.

23. Ubicación (la obra en un lugar de difícil acceso).

24. Exigencias excesivas de control de calidad.

25. Interrupciones no controladas (café, ida a los servicios, etc.).

26. Hora del día y día de la semana, que provocan variaciones en el

desempeño de las personas.

27. Características de tamaño y duración de la obra, poco motivadoras

3.2.3.2 Factores que Tienden a Mejorar la Productividad

Los principales factores que ayudan un mejoramiento de la

productividad, son los que se indican a continuación:

1. Aprovechamiento del fenómeno de aprendizaje.

2. Programas educacionales y de capacitación del personal

3. Programas de seguridad en la obra.

4. Uso de materiales y equipos innovadores.

5. Prefabricación de partes de obra.

6. Utilización de técnicas modernas de planificación.

7. Utilización de ayudas computacionales.

8. Uso de hormigón premezclado.

9. Aplicación de ingeniería del valor.

10. Programas de motivación del personal.

11. Revisión de diseños para una construcción más simple (mejoramiento de

la constructabilidad).

12. Estandarización de las partes y elementos de la obra.

13. Pre - planificación de las operaciones.

14. Programación a intervalos cortos, a nivel de cuadrillas.

15. Prácticas eficientes de adquisiciones.

16. Uso de modelos a escala para el análisis de la ejecución de operaciones y

de la distribución de áreas.

17. Estimular un espíritu de competencia sano entre cuadrillas.

18. Usar incentivos en los contratos de obras.

19. Utilización eficiente de los subcontratistas.

20. Disponibilidad suficiente de herramientas.

21. Uso de estudios de tiempos y movimientos, para mejorar la eficiencia,

reducir la fatiga y trabajar más racionalmente.

22. Buena supervisión del trabajo.

23. Análisis de películas con intervalos de tiempo para el estudio y

mejoramiento de métodos.

24. Aplicación de las herramientas de ingeniería industrial; a la construcción.

25. Uso del muestreo del trabajo e informes de costos para controlar la

eficiencia de la dirección de la obra.

26. Optimización del sistema productivo (instalaciones de faena).

3.2.4 Produzco Poco por que no me pagan lo que merezco: la

mediocridad en la Producción y la Mística del trabajo en la

Empresa Privada.

Al autor (Phd Virgilio Ghio Castillo) le llama la atención la actitud de

estudiantes y profesionales que a pesar de haber tenido la oportunidad, de

acceder a una educación superior, escatimen esfuerzos para logra un alto

nivel de preparación e idoneidad. No existen los empresarios que hayan

conseguido el éxito y la satisfacción personal sin haber trabajado duramente

y dedicado mucho de su tiempo para conseguirlos. Es desalentador preparar

a una juventud que sólo piense en el usufructo del esfuerzo de sus

predecesores. Necesitamos líderes, innovadores y creadores, modelos a

seguir para la consecución del desarrollo de nuestras familias, la sociedad y

el país.

Debemos reconocer que somos un país en desarrollo y recordar que

cuando emprendamos un negocio, vamos a tener una desventaja que

requerirá un esfuerzo adicional considerable. Si no ponemos lo mejor de

nosotros mismos lo que significa, alta preparación, muchas horas de esfuerzo

y trabajo, fuerza, empuje, paciencia, etc., nuestras posibilidades de éxito se

reducirán proporcionalmente. Sin caer en anacronismos, autor invoca a los

graduados a entregar su mayor esfuerzo para beneficio propio que aunque

parezca egoísta a la larga significará un beneficio para su entorno. Un

esfuerzo mediocre sólo conseguirá una mayor pobreza a ser repartida entre

muchos. La medianía en algunos profesionales se excusa parcialmente por

los salarios que reciben y coma respuesta ilógica trabajan mal y menos, lo

que no tiene justificación.

Cuando se habla de cambio mucha gente piensa primera en el

gobierno o en todo caso en lo que le tocaría hacer a los demás menos o ellos

mismos. No olvidemos que el cambio empieza en nuestros escritorios, en

nuestros puestos de trabajo, al asumir íntimamente nuestros compromisos.

En el campo de la productividad eb las obras de construcción el cambio

puede y debe empezar ahora.

3.2.5 Crítica a los Programas Universitarios de Ingeniería Civil y al

Tipo de Entrenamiento que se les da a los Alumnos.

En la mayoría de los países del mundo particularmente los más

desarrollados y aquellos que han mostrado una tendencia al desarrollo

sostenido, la universidad es la fuente generadora de la mayor parte de la

investigación del desarrollo de nuevos productos y de los sistemas de

gestión. Punta de lanza, motor y guía en el desarrollo científico de una

nación y el nexo natural con todas las empresas. En nuestro país estamos

muy lejos de alcanzar dichos logros y aunque en los últimos años se han

hecho intentos revolucionadores en muchas áreas, en el campo de la

Ingeniería Civil y específicamente en la Construcción, aún se sigue una

metodología. Se prepara a estos profesionales con algunos conceptos casi

elementales y a veces, obsoletos esperando que aprendan a construir

solamente en base a la experiencia.

Ofrecer programas adecuados para los alumnas de Ingeniería Civil,

significa reconocer que un alto porcentaje de los egresados van a trabajar en

la construcción de edificaciones, caminos u obras civiles e industriales de

todo tipo (se dice que compromete a un 95% de éstos profesionales)

olvidándose que la actividad de éstos es diferente a la de los ingenieros

estructurales y por consiguiente necesitan una preparación diferente. Es

imperativo que el ingeniero de construcción reciba un conocimiento básico

común respecto a las otros especialidades de la Ingeniería civil, pero que

reciba una educación especializada en el área en la cual va ha trabajar. La

razón que en nuestro país el nivel de TP sea del orden del 28% como

mencionamos, responde en gran medida al desconocimiento generalizado de

la filosofía y de las herramientas de gestión de producción en la

construcción, ampliamente en boga en otros países.

El autor (Phd Virgilio Ghio Castillo) no quisiera aventurarse a

mencionar que cursos y tópicos deberían ser cubiertos en el campo de la

construcción, a pesar de tener opiniones definidas al respecto. Más bien

sugiere la realización de encuestas respecto a las aptitudes y conocimientos

que los empresarios del sector buscan en los profesionales que contratan.

Deberían realizarse regularmente para lograr un adecuado seguimiento a los

procesos de cambio, hoy tan frecuentes y dinámicos; además que los

programas de enseñanza mantengan su vigencia a la vanguardia de la

evolución de la industria. Si la universidad no modifica sus sistemas de raíz y

se enfrenta racionalmente al pasado, habrá perdido su razón de existir y las

consecuencias para nuestro fututo serán irreparables a corto plazo.

Se ha hablado mucho de (liderazgo) y otras definiciones ya bastante

trajinadas, pero no debemos perder de vista que efectivamente necesitamos

profesionales entrenados no sólo en resolver "prácticas pasadas", sino con la

capacidad para resolver cualquier problema que aparezca en el futuro. La

formación de un ingeniero es quizás lo más obsoleto en nuestras

universidades, mucho más que la currícula en sí, por lo que es casi una

emergencia que en los siguientes años mejoremos sustancialmente nuestros

estándares de enseñanza en ingeniería civil.

En conclusión, necesitamos tomar medidas de emergencia para que en

el plazo más corto podamos elevar nuestros pobres estándares a niveles

competitivos internacionales. Lograr tales metas. Significa una gran cuota de

preparación y sacrificio para formar a los lideres que necesitaremos, en todos

los campos de la producción, lideres que unan creatividad, energía, amor al

trabajo y a su país; para poder enfrentar con solvencia las dificultades

inherentes a toda política de cambio. No todo se consigue con dinero y, la

Universidad debería aplicar una profunda "reingeniería" a sus programas.

3.2.6 Políticas de Gerencia Basadas Principalmente en el Control de

Costos; Ahorrar el centavo “negociando” Vs. “Optimización” y

Enfoque en Eficiencia del Conjunto.

Las técnicas de gerencia de empresas así como las de gestión de

proyectos y procesos han avanzado substancialmente en los últimos años,

brindando herramientas muy poderosas que permiten lograr resultados que

puede ser medido de forma cuantitativa.

Hace unos años, la gerencia centraba su esfuerzo principalmente en la

experiencia, el "sentimiento", el olfato, o como se le quiera llamar

finalmente a la toma de decisiones que no está apoyada de forma concreta en

herramientas específicamente diseñadas para ello. La experiencia y otros

elementos de decisión no han perdido su importancia. Es sólo que ahora

podemos alimentar nuestro criterio con datos numéricos, los cuales van

mejorando nuestro porcentaje de aciertos de forma significativa. Si bien, en

los últimos 10 años se ha promovido de forma personal e institucional ( a

través de la preferencia en las contrataciones a profesionales con post grados)

la profesionalización de nuestras gerencias, a nivel país todavía estamos muy

lejos de donde necesitamos llegar para generar un cambio a nivel de nuestra

sociedad.

En el caso específico de la construcción, el nivel de profesionalización

de nuestras gerencias en general es bajo. Es así que los responsables directos

de los bajos niveles productivos en nuestras obras de construcción son los

gerentes de nuestras empresas, proyectos y obras. El primer paso dentro del

cambio es el aceptar que podemos hacer las cosas mejor, que existen

herramientas que no conocemos, que nos pueden ayudar a lograr el cambio.

Además debemos tener la fuerza y el empuje para aplicar dichas

herramientas sin cejar hasta generar los cambios que necesitamos.

En nuestras empresas, es frecuente que los gerentes basen su gestión

en “empujar” todo lo que se pueda, Esto, si bien logra ciertos resultados,

tiene un bajo componente técnico y profesional. Además, empujar tiene un

limite físico bajo. Los sistemas que se sustentan en "empujar" van

generalmente acompañados en casi todos los casos por sistemas de control

que buscan ahorrar el centavo negociando. La carencia de herramientas de

gestión hacen que en muchos casos los gerentes centren su trabajo en

sistemas que se limitan a controlar que se compre individualmente al más

bajo precio posible, aún cuando esto implique que el costo total del conjunto

sea mayor finalmente. De aquí se desprenden varios puntos de discusión.

Primero, el autor (Phd Virgilio Ghio Castillo) ha descubierto con sorpresa

que el precio que una empresa mediana / chica compra sus materiales y

servicios de subcontratos es igual (e incluso en algunos casos menor) que el

precio al que compra una empresa grande. El hecho que una empresa grande

compre volúmenes muchos mayores no redunda en reducciones de precios,

lo cual de alguna manera demuestra que la negociación de precios tiene un

límite bastante cercano. Por lo tanto se puede concluir que la gestión por

control de costos es una buena práctica y sólo eso. Este tipo de gestión no

nos da una ventaja competitiva real, ya que la mayor parte de las empresas

usa técnicas como éstas, con similares resultados. Esto se da ya que en gran

medida no se requiere mayor ciencia ni preparación para negociar precios en

las compras. El problema en nuestro país es que muy pocos gerentes

trascienden de este nivel de gestión, dejando de lado una serie de funciones

que pueden generar mucho mayores beneficios que los obtenidos únicamente

de la negociación de precios.

La segunda observación, es que la gestión por control de costos

genera que se pierda de vista la visión general del "negocio", sub-

optimizando una serie de aspectos por ahorrar el "centavo" en unos cuantos

ítems.

4. HIPÓTESIS

Los niveles de Productividad en obra se ven influenciados por la

organización de los trabajos a realizar día a día. Las obras llevan

consigo una perdida adosada la cual se origina desde la elaboración

del proyecto.

El estado psicológico de los trabajadores también influye fuertemente

en la productividad (de mano de obra). Se ha observado que cuando

un obrero llega “tranquilo” (sin preocupaciones y sobre todo cuando

están al día en sus remuneraciones) él se desempeña con “eficiencia”

(entendido como: trabajo oportuno y con calidad) en sus labores.

5. RECURSOS

Formato de recolección de datos, lapiceros

Calculadora

Computadora

6. MÉTODO DE TRABAJO

Se aplicará el método de muestreo. La técnica de muestreo es un

método de medición del nivel de actividad de un proyecto u operación que

está siendo utilizado en forma creciente en los últimos años. La simplicidad y

el bajo costo de muestra han contribuido a su popularidad.

Algunas características que definen la técnica son:

Es una medición para el análisis cuantitativo en términos de tiempo de

las actividades de los recursos.

Se aplica principalmente a la mano de obra y/o equipos.

Las observaciones de muestreo deben ser hechas en forma aleatoria.

Se deben establecer categorías predeterminadas de actividades en las

cuales clasificar las observaciones de los recursos.

Los resultados permiten realizar una inferencia estadística de las

actividades de los recursos.

Por razones estadísticas se recomienda que en cualquier programa de

muestreo se realicen no menos de 384 observaciones, ya que de esta forma se

obtiene una confiabilidad de 95% y un error no mayor de 5%.

Al igual que otras técnicas de medición de productividad, el muestreo

del trabajo presenta ventajas y desventajas.

Entre las ventajas:

Simple de llevar acabo.

Económica.

Fácil de comprender.

Estadísticamente confiable.

Entrega información útil y actualizada.

Su desventaja principal radica en que no permite identificar en forma clara y

precisa las causas que provocan los problemas de productividad, lo que no

permite actuar eficazmente sobre ellos, este inconveniente es superado por el

diseño adecuado del formato de recolección de datos.

7. PROCESAMIENTO DE LAS OBSERVACIONES HECHAS EN LA

OBRA

Primero elaboramos un cuadro que resuma las cuatro páginas del

formato de recolección de datos.

Luego graficamos el nivel general de los tipos de trabajo: Trabajo

Productivo, Trabajo Contributorio y Trabajo No Contributorio.

También graficamos la distribución del Trabajo Contributorio y del

Tabajo No Contributorio.

Finalmente hacemos un pequeño comentario de lo obtenido en el

cuadro resumen como también en las graficas.

Histograma del Nivel General de Trabajo

En la gráfica del histograma del Nivel General del Trabajo, el TC domina

gran parte de la muestra. La ocurrencia de TC frecuentemente mayor a lo

largo de la muestra significa que en la obra se desarrolla abundante Trabajo

Contributorio para la generación de un pequeño porcentaje de Trabajo

Productivo. El TC es visto como un trabajo necesario y por lo tanto una

pérdida necesaria, sin embargo se debería de investigar el por qué de su

ocurrencia y buscar soluciones que no encarezca la obra y perjudique la

economía del propietario de la obra.

En la gráfica del histograma del Nivel General del Trabajo podemos

observar que de cada diez horas de trabajo diario realizan 2.4 horas de

Trabajo Productivo, es decir aquel trabajo por el que se les paga.

Gran parte del tiempo es dominado por trabajos contributorios y no

contributorios.

Histograma del Trabajo Contributorio.

En la gráfica se puede apreciar claramente como el transporte domina

gran parte del Trabajo Contributorio, se acerca a la mitad del tiempo de TC

se realizan actividades de transporte. En la obra se pudo observar que los

trabajadores se pasan varias horas en el transporte de sus materiales que por

cierto lo hacen de manera lenta y desganada.

Histograma del Trabajo No Contributorio.

La gráfica muestra claramente como los trabajos rehechos y viajes

dominan gran parte del trabajo no contributorio.

Los trabajos rehechos y los viajes se convierten en dos grandes fuentes de

pérdidas

La actividad más representativa en esta categoría es el picado de muros

tartajeados para el empotramiento de muebles y otros.

8. BIBLIOGRAFÍA

DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN

LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES POR

ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN HUARAZ

Bach. Cristiam Jimmy Castillo Ortiz

Huaraz-Perú 2003

GUIA PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA

CONSTRUCCIÓN

Virgilio Ghio Castillo

Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago_Chile 1997

WWW.GOOGLE.COM