10
Procedimientos que se utilizan en el centro de Salud Canalización de vía venosa periférica Canalizar una vía venosa periférica es una técnica invasiva que nos permite tener una vía permanente al sistema vascular del paciente. A través de esta vía podremos administrar sueroterapia, medicación y nutrición parenteral, como ya vimos en otro capítulo. Material Compresor. Antiséptico. Guantes no estériles. Algodón o gasa. Apósito preferiblemente transparente. Catéter venoso de calibre adecuado. Llave de tres pasos. Esparadrapo. Jeringa con suero fisiológico. Procedimiento Lo primero que haremos es informar al paciente de lo que vamos hacer. Nos ponemos los guantes y colocamos el compresor en el brazo del paciente. Se recomienda empezar a valorar las venas más distales como las del dorso de la mano o el antebrazo, pero si nos encontramos en un servicio de Urgencias, empezaremos a valorar las que se encuentran en la flexura del codo o incluso en el brazo, con la intención de que la medicación que pongamos llegue antes al corazón (recomendado en emergencias cardiológicas). Las venas las valoraremos por su calibre y recorrido, desecharemos las venas rotas previamente, las que están encalladas (se nombra así a las que por su uso previo, están duras a la palpación) y las que no estemos seguros de poder canalizar. Cuando hayamos elegido una, elegiremos el calibre del catéter que vamos a introducir. Los catéteres venosos mas pequeños tienen números pares más altos, siendo el número 26 el más fino y el 14 el más grueso. En adultos

Procedimientos Que Se Utilizan en El Centro de Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ta

Citation preview

Page 1: Procedimientos Que Se Utilizan en El Centro de Salud

Procedimientos que se utilizan en el centro de Salud

Canalización de vía venosa periféricaCanalizar una vía venosa periférica es una técnica invasiva que nos permite tener una vía permanente al sistema vascular del paciente. A través de esta vía podremos administrar sueroterapia, medicación y nutrición parenteral, como ya vimos en otro capítulo.Material

Compresor. Antiséptico. Guantes no estériles. Algodón o gasa. Apósito preferiblemente transparente. Catéter venoso de calibre adecuado. Llave de tres pasos. Esparadrapo. Jeringa con suero fisiológico.

Procedimiento

Lo primero que haremos es informar al paciente de lo que vamos hacer. Nos ponemos los guantes y colocamos el compresor en el brazo del paciente. Se recomienda empezar a valorar las venas más distales como las del dorso de la mano o el antebrazo, pero si nos encontramos en un servicio de Urgencias, empezaremos a valorar las que se encuentran en la flexura del codo o incluso en el brazo, con la intención de que la medicación que pongamos llegue antes al corazón (recomendado en emergencias cardiológicas).

Las venas las valoraremos por su calibre y recorrido, desecharemos las venas rotas previamente, las que están encalladas (se nombra así a las que por su uso previo, están duras a la palpación) y las que no estemos seguros de poder canalizar. Cuando hayamos elegido una, elegiremos el calibre del catéter que vamos a introducir. Los catéteres venosos mas pequeños tienen números pares más altos, siendo el número 26 el más fino y el 14 el más grueso. En adultos los números más utilizados son el 22, el 20 y el 18 y en niños usaremos del 22 al 26.

Antes de pinchar, tendremos en cuenta que el bisel de la aguja esté hacia arriba- En el momento que pichemos y veamos que ya refluye sangre de la vena, aguantaremos la aguja con una mano y con la otra iremos empujando el catéter de plástico hasta su total introducción. Retiraremos el compresor del brazo del paciente, pegaremos una tira de esparadrapo para sujetar la vía, retiraremos la aguja y conectaremos la llave de tres pasos previamente salinizada. Fijaremos el apósito transparente sobre la vía y pondremos las tiras de esparadrapo que creamos conveniente, para asegurar la sujección. Finalmente, inyectaremos suero fisiológico de la jeringa previamente cargada, para salinizar la vía y mantenerla permeable.

Page 2: Procedimientos Que Se Utilizan en El Centro de Salud

LA

NEBULIZACION

La nebulización es un procedimiento médico, consistente en la administración de un fármaco o elemento terapéutico mediante vaporización a través de la vía respiratoria. La sustancia a ser administrada se combina con un medio líquido, frecuentemente solución salina, para luego con la ayuda de un gas, generalmente oxígeno, crear un vapor que pueda ser inhalado por el paciente.

Indicaciones

Las indicaciones para una nebulización son escasas pero importantes, entre ellas podemos citar:

Administración de fármacos que están únicamente disponibles en forma líquida. Necesidad de administrar un medicamenteo a altas dosis por vía broncopulmonar. Enfermos que no son capaces de usar correctamente los sistemas convencionales de

inhalación (por incapacidad física o psíquica o por la gravedad del proceso) y que no han podido ser aleccionados en talleres de educación y entrenamiento organizados para enseñar correctamente las técnicas inhalatorias.

La nebulización es un procedimiento principalmente utilizado para enfermedades respiratorias.

Page 3: Procedimientos Que Se Utilizan en El Centro de Salud

SUTURAR

Sutura es un término que deriva del vocablo latino sutūra. En el contexto de la medicina, una sutura es una costura que se realiza con el objetivo de cerrar una herida. Por ejemplo: “La cicatriz de la sutura le quedará de por vida”, “Tras el accidente, el joven recibió ocho puntos de sutura en su brazo izquierdo”, “Es una herida muy pequeña que cicatrizará sola, no es necesario realizar una sutura”.Sutura

La finalidad de la sutura es volver a unir aquello que se separó o se dañó: un tejido, un órgano, un vaso, etc. Cuando la herida no se cierra sola, de forma natural, un médico puede desarrollar una sutura con el objetivo de volver a juntar lo que se rompió y permitir la cicatrización.

Se puede comparar una sutura de este tipo con la acción de coser una prenda de vestir. El médico cose la herida con un material hipoalergénico y realiza una atadura para que la sutura quede firme. Al realizar una sutura, aplica puntos quirúrgicos. Con la herida cerrada, se impide que ciertas sustancias y microorganismos ingresen al cuerpo, evitando infecciones.

Por lo general, los puntos de la sutura deben quitarse a través de un nuevo procedimiento. Hay suturas, sin embargo, realizadas con puntos que son absorbidos por el cuerpo.

Se conoce como sutura, por otra parte, a las líneas que componen la unión de algunos huesos que se hallan en el cráneo. Estas suturas son articulaciones que favorecen ciertos movimientos.

Page 4: Procedimientos Que Se Utilizan en El Centro de Salud

La sutura coronal, la sutura sagital, la sutura escamosa y la sutura esfeno parietal son algunas de estas suturas que se encuentran en el cráneo.

Page 5: Procedimientos Que Se Utilizan en El Centro de Salud
Page 6: Procedimientos Que Se Utilizan en El Centro de Salud

RETIRO DE PUNTOS.

I.DEFINICION:

Es el procedimiento que consiste en extraer parcial o totalmente las suturas de una herida cicatrizada.

II.CONDICIONES PREVIAS:

•Reunir el material a utilizar.

•Preparar psíquica y físicamente a paciente.

•Delimitación de área sucia y limpia.

Page 7: Procedimientos Que Se Utilizan en El Centro de Salud

III.EQUIPO:

Bandejas que contengan:

• Equipos de curación estéril.

•1 Pinza anatómica.

•1 Pinza quirúrgica.

•1 Porta bisturí.

•1 Bisturí.

• Tijeras.

•Gasa estéril.

•Suero fisiológico.

•Apósitos estériles.

•Tela adhesiva.

•Mascarilla.

•Guantes estériles.

•Deposito para desechos de material según normas de precauciones universales.

•Material de registro.

IV.PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.

2. Desprender la tela adhesiva, desde los extremos, hacia el centro, dejando los extremos de ésta sobre el apósito.

3. Retirar el apósito.

4. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

5. Limpiar con suero fisiológico, desde el área limpia al área sucia.

6. Movilizar los puntos con pinzas y cortarlos con bisturí o tijera apropiada.

7. Se retiran los puntos desde el centro de la herida, valorando zonas dehicentes si existieran.

8. Aplicar antiséptico, colocar apósitos si es necesario y fijar con tela adhesiva.

9. Retirar el equipo, ordenar y despejar el área.

Page 8: Procedimientos Que Se Utilizan en El Centro de Salud

10. Desechar material, según normas de precaución universal.

11. Sacarse los guantes y lavarse las manos.

12. Registrar la actividad.

V. RECOMENDACIONES:

•Mantener la privacidad del paciente.

•Observar cicatrización de la herida, referir a médico si es necesario.

EXTRACCION DE LA UÑA

Puede que se le amarre un torniquete (banda elástica apretada) alrededor de la base de su dedo de la mano o del pie para disminuir el sangrado. Se podría hacer una incisión en la piel al lado de la uña. Luego se coloca un instrumento plano por debajo de la uña para separarla levantarla de su piel. Si sólo se extraerá una parte de la uña, se usarán tijeras para cortar su uña. Luego, se extraerá su uña cuidadosamente. También se removerá cualquier tejido lesionado en el lado de su uña. Se podría colocar un tinte azul en su dedo de la mano o del pie si la matriz ungueal será extraída. Su matriz ungueal es el área de donde nace su uña. Es de color pálido o blanco y se encuentra en la base de su uña. La mayor parte de la matriz no es visible porque se encuentra debajo de la piel. El tinte ayuda a mejorar la matriz ungueal de la uña.

Page 9: Procedimientos Que Se Utilizan en El Centro de Salud
Page 10: Procedimientos Que Se Utilizan en El Centro de Salud