14
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AUTORA: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir SEDE MACHALA; Marzo- Julio 2013 Séptimo nivel ASIGNATURA: TUTOR:

Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIACARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓNAUTORA:

Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

SEDE MACHALA; Marzo- Julio 2013

Séptimo nivel

ASIGNATURA:

TUTOR:

Page 2: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Page 3: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

En Nuestro país se ha aceptado la ideología y la cosmovisión de todos los pueblos y su pluriculturalidad, tanto es así que se establece en la constitución aprobada en el año 2008 con un 72% de aceptación por la población es decir 10080000 de Ecuatorianos aprobaron en las urnas, la transformación de su Carta Magna en la cual se redactó en el capítulo segundo los Derechos del buen vivir que está constituida por los art. desde 12 hasta el art. 34.

Page 4: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Page 5: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Page 6: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen

Vivir• Busca lograr un desarrollo económico con cambios revolucionarios dejando

el pensamiento económico neoliberal, el Plan Nacional de Desarrollo ya trazó sus lineamientos en los periodos establecidos 2009-2013

• Este plan  ha sido elaborado a través de la orientación técnica y metodológica de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en coordinación con los equipos técnicos de los distintos Ministerios y Secretarías de Estado y con los aportes de ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos.

• El plan Nacional de desarrollo del buen Vivir parte de una revolución constitucional, ética, económica productiva, social y digna, que consiste en la formulación de políticas, estrategias planes, programas, la participación ciudadana y proyectos a fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las

políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

Page 7: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

1.1 Disposiciones constitucionalessobre la planificación nacional

• Transformación de la educación superior y transferencia de

conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación.• Democratización de los medios de producción, re-

distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización.

• Inclusión, protección social y garantía de derechos en el marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia.

• Poder ciudadano y protagonismo social.• Transformación del patrón de especialización de la

economía, a través de la sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir.

Page 8: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

1.2 Elementos orientadores para laformulación del Plan

• Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.

• Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

• Garantizar el trabajo estable, justo y digno, en su diversidad de formas.• Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común.• Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.• Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.• Garantizar el acceso a la participación pública y política.• Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.• Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir• Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la

diversidad.• Mejorar las capacidades y potencialidades de la población.• Mejorar la calidad de vida de la población

Page 9: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

1.3 Planificación participativa parael Buen Vivir

• Planificación Territorial: busca la descentralización y desconcentración del poder, creando planes de desarrollo provinciales.

• Planificación Sectorial: diversidad de participación en la organización como la intervención de los ministerios de coordinación (patrimonio, seguridad interna, política económica, sectores estratégicos, desarrollo social, producción, política) y consejos para la igualdad.

• Planificación de la Inversión: tiene prioridad en la inversión pública a través de proyectos con el fin de mejorar la producción, el empleo, recuperar la confianza y valorizar las empresas públicas, y a la vez incentivar a la inversión privada.

Page 10: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

1.4 Logros y alcances del proceso

• Hay una amplia aceptación por parte de los participantes, quienes, además, formularon aportes sustantivos para mejorar y potenciar el Plan y obtuvo un alto grado de deliberación, debate y discusión en el proceso, y una buena representatividad de los distintos sectores invitados a participar en el proceso de planificación.

• Se logró duplicar la recaudación de impuestos, aumentando a 9 mil 417 millones de dólares en el 2011.

• Se ha iniciado el cambio en la matriz energética con énfasis en fuentes alternativas y limpias. Para ello, se impulsa de manera efectiva la construcción de ocho hidroeléctricas. 

• Su principal desafío es la construcción de un Estado constitucional de derechos y justicia, plurinacional e intercultural. En tal virtud, el Plan, como instrumento dinámico, deberá integrar y articular, de manera progresiva, otros procesos de planificación, particularmente aquellos derivados de la formulación de políticas específicas que permitan hacer efectivos los derechos

• Queda como reto impulsar el cambio en la matriz productiva, para la sostenibilidad económica y ambiental. 

Page 11: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

estructura del Plan del Buen Vivir

Page 12: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Page 13: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Page 14: Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

“Lo más importante es que toda transformación debe establecer un grado de participación incluyente, de una democracia real, de una ciudadanización del poder, no mas imposiciones, no mas cartas de intención, no mas sometimiento a sistema capitalista, el renacimiento de Latinoamérica se la debe a la necesidad de su pueblo de ser libre, libre para decidir su suerte, su camino, su proyecto de vida, en la Patria Grande es grande no por su extensión de tierra o por cuanto producen, lo es por su gente, por un pueblo digno, un pueblo pacífico, un pueblo que ama la paz, por un pueblo solidario, el renacimiento de una Nueva América inicia ahora y la hace con acuerdos como un bloque, como un solo País”