52
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA ALUMNO: LUIS HUMBERTO VILAÑEZ PANTOJA CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION NIVEL: SEPTIMO MATERIA: PROYECTOS TUTOR: DR. GONZALO REMACHE B. MSC. LUGAR Y FECHA: IBARRA, 15 DE ABRIL DEL 2013

Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALSISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIAALUMNO: LUIS HUMBERTO VILAEZ PANTOJACARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIONNIVEL: SEPTIMOMATERIA: PROYECTOSTUTOR: DR. GONZALO REMACHE B. MSC.LUGAR Y FECHA: IBARRA, 15 DE ABRIL DEL 2013
  2. 2. Rafael Correa DelgadoPresidente Constitucional de laRepblicaRen Ramrez GallegosSecretario Nacional de Planificacin y DesarrolloMiguel Carvajal AguirreMinistro Coordinadorde SeguridadKatiuska King MantillaMinistro Coordinadorde Poltica EconmicaDoris Soliz CarrinMinistro Coordinadorde la PolticaNathalie Cely SurezMinistra Coordinadora de la Produccin,Empleo y CompetitividadJeannette Snchez ZuritaMinistra Coordinadora de Desarrollo SocialMara Fernanda Espinosa GarcsMinistra Coordinadora de PatrimonioJorge Glas EspinelMinistro Coordinadorde Sectores EstratgicosMontgomery Snchez ReyesRepresentante del Consorcio de ConsejosProvinciales del EcuadorPal Granda LpezRepresentante de la Asociacin deMunicipalidades del EcuadorHugo Quiroz VallejoRepresentante del Consejo deJuntas Parroquiales Rurales del EcuadorCarlos Dez TorresRepresentante del Consejo de ParticipacinCiudadana y Control Social (observador)Diego Martnez VinuezaSecretario del ConsejoREPBLICA DEL ECUADORCONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACINRafael Correa DelgadoPresidente Constitucional de la RepblicaRepblica
  3. 3. 1. El Proceso de Construccin del
  4. 4. La elaboracin del Plan Nacional para el BuenVivir supuso enfrentar cuatro grandes desafos:articular la planificacin al nuevo marcoconstitucional, al reforzar la planificacin porObjetivos Nacionales para el Buen Vivir; generarprocesos de articulacin y retroalimentacininterestatalque integren la gestin por resultados;incorporar de manera efectiva a la planificacinel ordenamiento territorial; e impulsar unproceso de participacin social.
  5. 5. 1.1. Disposiciones constitucionalessobre la planificacin nacional
  6. 6. La Constitucin de 2008 posiciona a la planificacin y alas polticas pblicas como instrumentos para laconsecucin de los Objetivos del Buen Vivir y la garantade derechos. Segn la Carta Maga la planificacin tienepor objeto propiciar la equidad social y territorial ypromover la concertacin. Para ello, debe asumir comoprioridad la erradicacin de la pobreza, la promocin deldesarrollo sostenible y la (re)distribucin equitativa de losrecursos y la riqueza, como condiciones fundamentalespara alcanzar el Buen Vivir. En este nuevo enfoque, losciudadanos y ciudadanas, en forma individual ycolectiva, tienen el derecho de participar de maneraprotagnica en la toma de decisiones, en la formulacinde polticas y en la gestin de los asuntos pblicos.
  7. 7. Segn la disposicin constitucional contenida en elart. 280: El Plan Nacional de Desarrollo, hoydenominado Plan Nacional para el Buen Vivir, es elinstrumento al que se sujetarn las polticas,programas y proyectos pblicos; la programacin yejecucin del presupuesto del Estado; y la inversin yla asignacin de los recursos pblicos; y coordinar lascompetencias exclusivas entre el Estado central y losgobiernos autnomos descentralizados.Su observancia ser de carcter obligatorio para elsector pblico e indicativo para los dems sectores.
  8. 8. El Plan apuntala un proceso de transformacinestructural del Ecuador en el largo plazo. Se organiza porobjetivos orientados a la garanta de derechos.Los objetivos, a su vez, cuentan con acciones de carcteroperativo, diseadas para el perodo de gobierno, que seconcretan a travs de la inversin pblica. Laconsolidacin de una economa endgena encaminadahacia el Buen Vivir requiere, en esta fase, enfatizar en eldesarrollo de capacidades y oportunidades, as como enla movilizacin, acumulacin y distribucin de capital enlos distintos sectores y actores del sistema econmico.
  9. 9. 1.2. Elementos orientadores parala formulacin del Plan
  10. 10. La Constitucin del Ecuador es el principal referente delproceso de formulacin de la planificacin nacional. Laaprobacin de la Carta Magna estableci un nuevo pactosocial, cuyo cumplimiento debe ser canalizado por laaccin estatal, que articula los sectorespblico, privado, popular y solidario. En ese sentido, losaportes constitucionales llevaron a la actualizacin de loscontenidos del Plan y a una denominacin diferente parael nuevo perodo de gobierno. As, se transform en elPlan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013:Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural.Esta denominacin refleja el cambio de paradigma deldesarrollo como medio para alcanzar el Buen Vivir.
  11. 11. La formulacin del Plan Nacional para el Buen Vivir2009-2013 se fundamenta en la propuesta de gobiernode Rafael Correa ratificada por el pueblo ecuatoriano enlas urnas y, por tanto, con la legitimidad poltica de unmandato social y ciudadano al que el GobiernoNacional debe responder y rendir cuentas. Estapropuesta de cambio, definida en el Plan de Gobiernode la Revolucin Ciudadana, se sustenta en principios yorientaciones ticas, polticas y programticas que estnincorporados en el Plan Nacional para el Buen Vivir. Setrata de elementos indispensables para garantizar lacoherencia entre las acciones de mediano y corto plazoy las disposiciones constitucionales.
  12. 12. Asimismo, la formulacin del Plan Nacional para elBuen Vivir se sustenta en un anlisis de las condicionesestructurales del Ecuador actual y en el seguimiento ala gestin pblica desarrollada durante los 31 meses deRevolucin Ciudadana, durante el perodo 2007-2010.La evaluacin incluy, por una parte, un diagnsticocrtico y el anlisis de avances en el cumplimiento demetas, respaldados en una lnea de base conindicadores claros, concisos y peridicos, validadostcnica y polticamente; y, por otra parte, la evaluacinde polticas, programas y proyectos del sector pblicodesde varias perspectivas, para determinar su impacto,eficiencia y resultado en relacin con el logro de losobjetivos propuestos.
  13. 13. La informacin obtenida del diagnstico yla evaluacin permiti definir elementosde ruptura, que establezcan lastransformaciones sustantivas requeridasdesde la accin pblica para un verdaderocambio de modelo orientado hacia el BuenVivir.
  14. 14. El Estado y la gestin pblica tradicionalmenteestructurados bajo una lgica de planificacin y ejecucinsectorial desarrollaron, durante el perodo 2007-2009, unesfuerzo de articulacin.El trabajo en torno a grandes objetivos nacionalescontribuye a generar una nueva culturainstitucional, basada en la cooperacin y la coordinacin.Todo ello es parte de una gestin por resultados, en dondelas polticas y programas se articulan para el cumplimientode las metas, con la respectiva apropiacin, coordinacin yvinculacin entre las distintas instituciones pblicasinvolucradas para la ejecucin, seguimiento y evaluacin.
  15. 15. Sin embargo, el desafo de pasar de la lgica deplanificacin sectorial a la planificacin por objetivosrequiere un esfuerzo para privilegiar las articulacionesentre las reas social, productiva, cultural y ambiental, afin de construir una visin de la poltica pblica como untodo estructurado.La planificacin alrededor de grandes objetivosnacionales demanda una nueva cultura institucionalbasada en la articulacin, antes que en la fragmentacin ysegmentacin del aparato pblico.En esta lnea, es fundamental el papel de los ministerioscoordinadores, como instancias que garantizan lacoherencia y retroalimentacin de la accin pblicasectorial.
  16. 16. Este proceso exige el alineamiento yarmonizacin de las polticas sectoriales y lagestin, en la perspectiva de vincular lo existentey lo deseado en trminos de poltica pblica.Implica tambin, impulsar una propuestainnovadora y viable que represente un punto dequiebre con el modo de desarrollo vigente en elpas y permita generar una nueva estrategiaorientada hacia el Buen Vivir.
  17. 17. Para propiciar esta articulacin, la formulacin del PlanNacional para el Buen Vivir 2009-2013 se sustent en unproceso de diseo de agendas sectoriales, consideradascomo instrumentos de coordinacin y concertacinsectorial. Estas agendas representan un esfuerzo dedefinicin de polticas, estrategias, programas yproyectos que ejecuta cada gabinete sectorial de laFuncin Ejecutiva. Las agendas y polticas sectorialesbrindan coherencia a las propuestas de gestin pblicacon respecto a las disposiciones constitucionales, losobjetivos del Buen Vivir y la planificacin operativa. Asse determina un flujo de articulacin entre lasorientaciones programticas de mediano plazo y lagestin institucional efectiva (Figura 1.1).
  18. 18. Figura 1.1: Flujo de articulacin deestrategias con la gestin institucionalElaboracin: SENPLADES.
  19. 19. Las metas e indicadores constituyen elementosfundamentales de referencia para el seguimiento yevaluacin de la accin pblica en relacin a los impactosy resultados esperados hasta el ao 2013.La lnea base de los indicadores corresponde al ao 2008 oal ltimo ao con informacin disponible. Las metas secomplementan con indicadores de apoyo para elseguimiento y la evaluacin del Plan. Las metasincorporadas en el Plan corresponden a indicadores decarcter cuantitativo, construidos a partir de informacinconfiable y estadsticamente representativa.
  20. 20. Construir mecanismos de monitoreo y evaluacin delPlan implica, necesariamente, el recurso a una serie desaberes, conocimientos y series de informacin,comparables, formalizadas, estandarizadasy legitimadas en trminos acadmicos y cientficos, lo querequiere de un acervo de conocimientos especializadossobre distintos sectores y problemticas de las polticaspblicas del pas.Sin embargo, el conocimiento tcito, prctico o subjetivo,anclado en diferentes instancias sociales, pero nonecesariamente codificable, obliga a mltiplesmecanismos de retroalimentacin del Plan, conparticipacin ciudadana reconociendo el carcter socialdel conocimiento y su reconocimiento como partesustancial de la accin colectiva.
  21. 21. Por ello, el Plan incluye tambin mecanismos de dilogocon la ciudadana para identificar los resultados deprogramas pblicos, as como el seguimiento fsico a laejecucin de la inversin pblica. Esto implica reconocerel efecto democratizador de la articulacin delconocimiento a las orientaciones colectivas en la gestinestatal y la vida pblica, lo que incluye el accesoparticipativo a la informacin y los resultados delseguimiento y la evaluacin.El cumplimiento de las metas establecidas en el Plan esde responsabilidad conjunta de todas las Funciones delEstado, de los gobiernos autnomos descentralizados, yadicionalmente requiere el compromiso de todos losactores de la sociedad civil.
  22. 22. Adems de lo indicado, como parte del proceso dearticulacin del Plan con la planificacin institucional, lasentidades pblicas realizan sus planes operativosinstitucionales en funcin de los objetivos nacionales.Sobre la base de ese anlisis fue posible detectar cmo seinscriben los objetivos institucionales dentro de la lgicade los objetivos nacionales. En ese sentido, se identific lasobre posicin de objetivos y vacos de gestin en funcinde los objetivos nacionales. El proceso de planificacinestratgica institucional permite, adems, complementarlas metas e indicadores del Plan con indicadoresespecficos o de gestin propios de cada entidad.
  23. 23. La formulacin del Plan 2009-2013 incluy un proceso inditode planificacin, priorizacin y programacin de la inversinpblica para el perodo cuatri anual. La identificacin de losrequerimientos de inversin estuvo acompaada de un procesode anlisis, validacin y jerarquizacin de programas yproyectos a partir de las agendas y polticas sectoriales propiasde cada Consejo Sectorial. Con la informacin antesmencionada se inici un proceso tcnico que permita laasignacin de recursos, a nivel de proyecto, teniendo en cuentadeterminados criterios como: las polticas definidas en el PlanNacional para el Buen Vivir, las estrategias de medianoplazo, las prioridades presidenciales, el ndice de Prioridad dela Inversin (IPI) y la jerarquizacin de los ministerioscoordinadores
  24. 24. La formulacin del Plan 2009-2013 incluy un proceso inditode planificacin, priorizacin y programacin de la inversinpblica para el perodo cuatrianual. La identificacin de losrequerimientos de inversin estuvo acompaada de un procesode anlisis, validacin y jerarquizacin de programas yproyectos a partir de las agendas y polticas sectoriales propiasde cada Consejo Sectorial. Con la informacin antesmencionada se inici un procesotcnico que permita la asignacin de recursos, a nivel deproyecto, teniendo en cuenta determinados criterios como: laspolticas definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir, lasestrategias de mediano plazo, las prioridades presidenciales, elndice de Prioridad de la Inversin (IPI) y la jerarquizacin delos ministerios coordinadores.
  25. 25. La formulacin de escenarios de inversinpermitidimensionar los impactos en la caja fiscal y losrequerimientos de financiamiento que garanticenla sostenibilidad fiscal. El resultado es el PlanPlurianual de Inversin, que deber ser revisado yactualizado para la elaboracin delcorrespondiente presupuesto anual.
  26. 26. Simultneamente la Estrategia Territorial Nacional deberconvalidarse y enriquecerse a partir del desarrollo de losprocesos de planificacin y ordenamiento territorial decarcter participativo, impulsados desde los nivelesterritoriales de gobierno, as como tambin desde loslineamientos de accin pblica de carcter sectorialdefinidos por la Funcin Ejecutiva. Por ello, la SENPLADESpropone disear y poner en marcha procesos democrticosde discusin y concertacin de sus componentes, quecuenten con la participacin decidida de los gobiernosautnomos descentralizados, as como lineamientos deplanificacin territorial y mecanismos de coordinacin de lagestin en los territorios, para construir conjuntamente unmodelo territorial equilibrado e incluyente.
  27. 27. El Plan no es la suma de los planes locales ni sectorial esdel Estado ecuatoriano. Sin embargo, lasexperiencias, los sueos, las demandas y aspiracionessectoriales y territoriales fueron analizados y aportaron ala construccin de las polticas y lineamientos depolticas de los 12 Objetivos Nacionales para el BuenVivir. En un proceso de doble va, la planificacin localaliment y nutri a la planificacin nacional yviceversa, lo que favorece la construccin de un nuevotipo de Estado descentralizado y desconcentrado. A esteesfuerzo se sumar el apoyo tcnico necesario para laformulacin de los Planes de Vida de los pueblos ynacionalidades del Ecuador y el Plan para lacircunscripcin territorial especial de la Amazona.
  28. 28. 1.3. Planificacin participativapara el Buen Vivir
  29. 29. La participacin ciudadana es un derecho. Las ylos ciudadanos deben ser parte de la toma dedecisiones, de la planificacin y la gestin de losasuntos pblicos, as como del control popular delas instituciones del Estado. A la vez, laparticipacin de la poblacin en la formulacin depolticas pblicas es un elemento fundamentalpara la realizacin de los derechos del Buen Vivir.
  30. 30. En este sentido, es una prioridad recogerla voz de aquellos que en escasasocasiones han tenido la oportunidad deexpresar sus sueos, aspiraciones ycosmovisiones; pero tambin es undeber establecer canales de dilogo conla ciudadana organizada a fin defortalecer la democracia.
  31. 31. Es importante dejar sentado que este objetivo seinspira no slo por la valoracin tica de la posibilidadde un ejercicio democrtico de encuentro de interesesparticulares, sino tambin en la necesidad de contarcon el conocimiento, las habilidades y la presenciamisma de los destinatarios de todo PlanNacional, como corresponsables del diseo y gestin deacciones pblicas que estn referidas al conjunto de lasociedad.
  32. 32. Asimismo, es necesario crear las condiciones parala construccin de un sistema de participacinsocial, articulado a las distintas fases del ciclo depolticas pblicas:planificacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin ycontralora social. El desafo a futuro ser la puestaen marcha de un sistema participativo deseguimiento, evaluacin y vigilancia social, a partirde los objetivos del Plan Nacional para el BuenVivir, con el concurso de las diferentes instanciasinvolucradas.
  33. 33. La elaboracin participativa del Plan 2009-2013responde a un proceso sostenido de consulta que inicicon la elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo2007-2010, en el marco de uno de los grandescompromisos asumidos por el Gobierno Nacional. Estaparticipacin se caracteriza por la diversidad deactores que formaron parte del proceso, y se realizamediante veeduras ciudadanas a la ejecucin depolticas, la consulta ciudadana nacional y regional, yel dilogo y la concertacin con los actores sociales einstitucionales.
  34. 34. Veeduras ciudadanasUn cambio de los modos de gestin pblica haciamodelos de cogestin requiere mecanismospermanentes de participacin pblica, quemejoren la capacidad de incidencia y controlsocial sobre la accin estatal. Para ello, se hanimplementado espacios ciudadanos que velenpor el buen desempeo, sugieran modificacionesy observen todo el ciclo de las polticas pblicasderivadas del Plan Nacional para el Buen Vivir, yde los programas y proyectos que se ejecutan enel territorio.
  35. 35. Las veeduras ciudadanas nacen como una de las instanciasde participacin social, que permiten recoger la visin ypercepcin de hombres y mujeres de diferentes contextossocio-culturales, de diferente edad, opcinsexual, condicin y posicin, sobre la implementacin delas polticas pblicas nacionales en los territorios. De estemodo, la accin pblica se nutre del saber acumulado porlos colectivos sociales y ciudadanos en sus luchas ydemandas histricas. Este proceso promueve elempoderamiento ciudadano para la convivencia en ladiversidad, el incremento de las capacidades de laciudadana para una mejor y mayor articulacin deintereses con el Estado y con la sociedad misma, y fortaleceel tejido social.
  36. 36. En este sentido, como parte del Sistema NacionalDescentralizado de Planificacin Participativa, ycon el apoyo de la SENPLADES y la Secretara dePueblos y Participacin Ciudadana, seimpulsaron espacios de participacin y controlsocial en las siete zonas de planificacin, duranteel perodo comprendido entre junio de 2008 ymarzo de 2009.Los resultados y observaciones de las veedurashan sido incorporados en la discusin del Plan.
  37. 37. Talleres de consulta ciudadanaLa discusin y formulacin de polticas pblicasnacionales con distintos actores organizados y noorganizados es requerimiento fundamental parala legitimidad de la planificacin. Por ello, comoparte del proceso de formulacin del Plan seorganizaron Talleres de Consulta Ciudadanacomo se detall en la presentacin del Plan.
  38. 38. Los Talleres de Consulta Ciudadana tuvieroncomo objetivos identificar propuestas depolticas nacionales concertadas en el marcoconstitucional, a partir de un anlisis propositivode los factores locales, sobre la base de suconocimientode la realidad regional. Con ello se intentorebasar la perspectiva micro comunidad-cantnprovincia para abordar integralmente laproblemtica del pas.
  39. 39. Dilogo y concertacin con actores sociales einstitucionalesLa participacin comprende acciones individuales ycolectivas. Sobre la base de los preceptos establecidos enla Constitucin, se realiz un proceso de consulta con lasinstituciones en transicin hacia la conformacin deConsejos Nacionales para la Igualdad. Desde aqu se handesplegado procesos de dilogo con las organizaciones, losmovimientos sociales, los pueblos y nacionalidades,vinculados con su labor con el objetivo de definirparticipativamente las polticas que se requieren para undesarrollo inclusivo de los sectores que han sidohistricamente discriminados
  40. 40. Esto permiti un dilogo de saberes entre losdistintos actores, de tal forma que los saberestcnicos, acadmicos y tradicionales tuvieron unlugar de encuentro y fueron escuchados eincorporados en el proceso de planificacin.De esa manera, se posibilit la formulacin depropuestas concretas para viabilizar laconstruccin de un Estado plurinacional eintercultural.
  41. 41. Principios metodolgicosde los Talleres de ConsultaCiudadana
  42. 42. La metodologa para el trabajo respondi a lossiguientes principios metodolgicos: Dilogo de saberes. Se busc propiciar un dilogode saberes entre los distintos tipos de participantesen las mesas, de manera que los saberes tcnicos,acadmicos y populares tengan las mismasposibilidades de ser escuchados e incorporados en elproceso de planificacin. Adems de la consecucin delos resultados tcnicos necesarios, la propuestametodolgica permiti que la planificacinparticipativa se constituya en una pedagoga para elejercicio de ciudadana.
  43. 43. Valorar la experiencia. Las vivencias y laexperiencia de los y las participantes fueronel punto de partida para el proceso de planificacin yocuparon un lugar central en la propuestametodolgica, de manera que la voz de losparticipantes no fuese subsumida bajo la voz deespecialistas y expertos en el tema. La diversidad como riqueza. Se potenci ladiversidad de participantes, criterios ypropuestas. La diversidad no fue vista como unobstculo. Por el contrario, fue estimulada ypromovida.
  44. 44. La deliberacin por sobre el consenso. Se promoviun proceso de discusin y argumentacinde posiciones, como parte del ejercicio de construccin deciudadana. Los disensos y los consensos fueron sealadosy recogidos en el proceso, sin intentar llegar a acuerdosforzados. Se parti del respeto a las posicionescontrarias, de la tolerancia y el pluralismo. Para los temasespecialmente conflictivos en los que existen posicionesirreconciliables entre los actores involucrados ydisparidades de poder muy marcadas, se realizaron mesaspor actores. Del pensamiento fragmentado al pensamientocomplejo. Se busc superar la lgicade planificacin sectorial y promover una planificacin apartir de objetivos nacionales y estrategias territoriales
  45. 45. Ejes transversales. Se integraron los enfoques degnero, generacional, territorial e intercultural enla reflexin, discusin y diseo de polticas pblicasen cada una de las mesas de consulta. Flexibilidad. Se trabaj en una metodologa losuficientemente flexible para adaptarse a losdistintos contextos en que se desarrollaron las mesasde consulta, y a la diversidad de participantesinvolucrados en el proceso.
  46. 46. 1.4. Logros y alcances del proceso
  47. 47. Entre los principales logros del proceso deplanificacin participativa y de la formulacin delPlan 2009-2013, es posible anotar que: Se ha consolidado la planificacin por objetivosnacionales. stos se encuentran integrados a laspolticas sectoriales, pero se requiere reafirmardicha articulacin con la gestin pblica y laplanificacin institucional.
  48. 48. Se consigui un alto grado de involucramiento de lasinstituciones pblicas rectoras de las polticas,particularmente de los ministerios coordinadores y deinstancias que permitieron consolidar los ejestransversales en el presente Plan (enfoques de gnero,generacional, intercultural y territorial). Se logr difundir a amplios sectores de la sociedadlos principales objetivos del Plan Nacional para elBuen Vivir. Hubo una amplia aceptacin por parte delos participantes, quienes, adems, formularonaportes sustantivos para mejorar y potenciar el Plan.
  49. 49. Se obtuvo un alto grado de deliberacin, debate ydiscusin en el proceso, y una buenarepresentatividad de los distintos sectoresinvitados a participar en el proceso deplanificacin. Se han sentado las bases para la construccin deun sistema participativo que contribuya aradicalizar la democracia en el futuro.
  50. 50. Entre los principales alcances al proceso, esposible anotar los siguientes: Se debe impulsar un sistema de participacinsocial que permita integrar, de manerapermanente y efectiva, las aspiraciones de lasociedad en los diversos procesos deplanificacin, a fin de evitar lainstrumentalizacin de la participacin.
  51. 51. Es necesario propiciar un mayor debate en losterritorios para la aplicacin del Plan y la conformacinefectiva del Sistema Nacional Descentralizado dePlanificacin Participativa. Se requiere una mayor articulacin y sinergia entre lasintervenciones pblicas de diversos niveles de gobiernopara optimizar las acciones en los territorios. Se requiere consolidar el proceso iniciado para unamejor la articulacin entre la planificacin y laasignacin de recursos en funcin de prioridadesnacionales para el cumplimiento de derechos y el BuenVivir.
  52. 52. El Plan Nacional para el Buen Vivir se plantea como unproceso dinmico. Su principal desafo es laconstruccin de un Estado constitucional de derechosy justicia, plurinacional e intercultural. En tal virtud, elPlan, como instrumento dinmico, deber integrar yarticular, de manera progresiva, otros procesos deplanificacin, particularmente aquellos derivados de laformulacin de polticas especficas que permitanhacer efectivos los derechos; los planes de desarrollo yordenamiento territorial de los diversos niveles degobierno; y los planes de vida o planes para el BuenVivir de los pueblos y nacionalidades.