Procesos 4 Comunicacion entre 1850 y 1950

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Procesos 4 Comunicacion entre 1850 y 1950

    1/6

    La Comunicacin

    Es un proceso de transmisin y recepcin de ideas, mensajes e informacin. En los ltimos ciento cincuenta

    aos y, en especial, en las ltimas dos dcadas, la reduccin de los tiempos de transmisin de la informacin a

    distancia y de acceso a la informacin es uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.

    A travs de la radio, la prensa, la televisin e internet, establecemos a cada momento nuestra comunicacincon el mundo exterior. Son los medios ms importantes de que dispone el hombre para conocer lo que sucede

    a su alrededor y en todo el mundo.

    El telfono

    El telfono es un aparato transmisor de seales tiles en la comunicacin instantnea y remota de sonidos,

    signos grficos, fotografas e imgenes de televisin. Inicialmente dedicado a la transmisin de

    conversaciones entre dos interlocutores, el telfono ampli poco a poco su espectro de accin mediante la

    conexin a diversos dispositivos terminales, como las computadoras y otros procesadores de seales, capaces

    de cifrar y traducir mensajes complejos a travs de lneas telefnicas. En consecuencia, el telfono se

    convirti desde la segunda mitad del siglo XX en un elemento primordial dentro de los sistemas detelecomunicacin.

    Para el desarrollo de este aparato fue necesario el trabajo paralelo de cientficos norteamericanos y europeos.

    Michael Faraday y Charles Wheatstone y R. Willis aportaron, durante la primera mitad del siglo XIX, los

    fundamentos tericos de transmisin de seales acsticas a travs de hilos de conduccin electromagntica.

    Diversos diseos experimentales se sucedieron en los siguientes aos, hasta que C. Bourseul concibe la

    posibilidad de transmitir voz por medio de cables, usando una membrana metlica para generar corrientes

    elctricas cuyo contenido de informacin es similar al de las seales de voz. La factibilidad de este concepto

    fue demostrada por P. Reis, quien dedic su vida a estudiar las propiedades mecnicas del odo humano. En

    Europa se consider que aunque el sistema era novedoso, no tena mayor aplicacin.

    De modo independiente, Graham Bell y el estadounidense Elisha Gray emprendieron investigaciones sobre

    este fenmeno desde el punto de vista acstico y elctrico, respectivamente. En 1876, ambos patentaron una

    idea de telfono, aunque Gray no haba llegado an a obtener una comunicacin real de palabras por las

    lneas. La aceptacin oficial de la patente de Bell por parte de las instituciones estadounidenses provoc una

    reclamacin de Gray, quien slo consigui la proteccin industrial de sus dispositivos particulares. El

    necesario perfeccionamiento de la calidad de la seal acstica, demasiado dbil en los prototipos de Bell, se

    alcanz con la incorporacin de transmisores de carbn ideados por Thomas Alva Edison en 1878 que, en su

    fundamento, se mantuvieron posteriormente.

    El potencial econmico de este sistema fue demostrado por Bell, quien en 1876 present su invento en la

    Exposicin Mundial de Filadelfia, poco despus la Western Union Telegraph Company (empresa a la que Bell

    haba ofrecido en 100 000 dlares el sistema, pero le fue rechazado) pretende comprar en 25 millones de

    dlares la patente, pero su inventor no acepta la oferta. Bell funda su propia empresa (Bell Telephone

    Company) que se convertira en una de las ms grandes y poderosas del mundo, pues tan slo en tres aos

    instal ms de 50 000 aparatos telefnicos.

    Pese a la cercana experiencia del telgrafo, la extensin de redes telefnicas plante el problema de requerir

    mltiples terminales en cada ciudad, y no nicamente una estacin receptora. Como solucin, surgieron las

    centralistas, encargadas de recoger en una lnea nica las llamadas exteriores y de distribuirlas hacia los

    canales particulares mediante conmutadores manuales.

    1

  • 8/2/2019 Procesos 4 Comunicacion entre 1850 y 1950

    2/6

    Durante el siglo XX, la mejora en las tcnicas y los materiales utilizados hizo posible la comunicacin

    telefnica masiva a largas distancias. Entre las aportaciones introducidas destacaron el empleo de cobre

    reforzado en cables de dos direcciones; la invencin de los repetidores o amplificadores de la seal; el uso en

    tierra de las tcnicas de radio; el desarrollo de amplificadores de vaco y cables coaxiales recubiertos de

    polietileno para comunicaciones intercontinentales por lneas submarinas, la aplicacin de los satlites

    artificiales como repetidores; las tcnicas de multiplexin o superposicin sobre una misma lnea fsica de

    varias comunicaciones simultneas e independientes, distinguibles por medios electrnicos; y la conmutacin

    automtica a travs de estaciones telefnicas intermedias.

    El telgrafo

    La telegrafa es el conjunto de sistemas de comunicacin a distancia de mensajes grficos y escritos segn un

    cdigo de transmisin predefinido. Desde este punto de vista, se pueden considerar como sistemas telegrficos

    las formas de comunicacin a distancia empleados desde la prehistoria, como los tambores, las hogueras, las

    seales luminosas o los cdigos navales de banderas.

    En cuanto a la telegrafa elctrica, iniciada en el siglo XVIII, sta fue durante mucho tiempo una buena

    alternativa para el correo, ya que limitaba su uso a mensajes cortos, pero como intervenan operadores no era

    posible transmitir informacin confidencial o secreta. Se utilizaba una codificacin del texto a smbolos que

    pueden llamarse puntos y rayas elctricos u pticos, realizada por alguien en forma manual. Si bien latransmisin de las seales telegrficas ocurra entonces a la misma velocidad que las transmisiones de datos

    con las redes de informtica de hoy, la diferencia entre un sistema del siglo pasado y uno de fines del siglo

    XX radica en la cantidad de informacin que se transmite: antes eran unos cuantos smbolos por minuto, ahora

    se pueden transmitir millones de smbolos por segundos.

    La telegrafa se origin antes de que la fsica y la electricidad alcanzaran la madurez para explotar cabalmente

    los beneficios de este invento. Se tiene conocimiento de sistemas similares a los semforos, los cuales

    operaban en 1794 en la primera Repblica Francesa, y en Gran Bretaa en 1795. En 1793 Chappe desarroll

    un telgrafo ptico que permiti la transmisin de mensajes por medio de seales obtenidas con la ayuda de

    brazos articulados y cuyas posiciones indicaban el smbolo de que se trataba. Inclua torres repetidoras de la

    seal, separadas de 5 a 10 km entre s. Con ello, si haba buena visibilidad, se podan transmitir entre Toln y

    Pars, a travs de 120 torres, aproximadamente 50 smbolos por hora, y se requeran 40 minutos para que un

    mensaje cubriera la distancia citada.

    Han sido diversos los usos que ha tenido el telgrafo desde su invento, entre ellos el militar. Se sabe que fue a

    travs de este medio que se transmitieron las noticias de las victorias francesas sobre Austria en 1794. En

    menos de una dcada el telgrafo de Chappe tuvo sus rplicas en Rusia, Suecia, Dinamarca, Prusia, India y

    Egipto.

    El desarrollo del telgrafo fue posible a la explotacin de los sistemas elctricos, lo cual sucede 50 aos

    despus del invento de Chappe, ocurrido en Estados Unidos gracias al trabajo de S. Morse, quien hiciera las

    primeras demostraciones al enviar mensajes a travs de cables metlicos entre Baltimore y Washington y

    entre Boston y Nueva York. Debido a lo prctico de estas transmisiones, el cdigo Morse que representa

    puntos y rayas con diferentes valores de voltaje comenz a difundirse por todo el mundo.

    Cdigo Morse

    El cdigo Morse es una convencin para la representacin de letras y nmeros, que puede llevarse a la

    prctica por medio de pulsaciones elctricas de diversa longitud, o mediante cualquier otro tipo de seal

    mecnica o visual, tal como el centelleo luminoso peridico. Para ello se establecen seales de corta duracin

    llamadas puntos, otras de larga duracin designadas como rayas, y espacios que las separan. La combinacin

    de los tres permite codificar letras y nmeros y crear mensajes.

    2

  • 8/2/2019 Procesos 4 Comunicacion entre 1850 y 1950

    3/6

    La gestacin de ese sistema de comunicacin se debe a la figura de Samuel Finley Breese Morse, quien

    despus de dedicar parte de su vida a la pintura, dirige sus esfuerzos a la investigacin de los fenmenos

    electromagnticos y al establecimiento del cdigo al que se dara su nombre.

    Antes de la muerte de Morse, ocurrida en Nueva York el 2 de abril de 1872, el sistema que haba creado se

    haba generalizado como cdigo americano. En 1851, una comisin de estados europeos introdujo una serie

    de innovaciones destinadas a simplificar algunas de las signaturas del cdigo, con lo que surgi el llamado

    Cdigo Morse Internacional o Continental.

    Radiodifusion

    Dignos representantes de la evolucin tcnica del siglo XX, la radio y la televisin tuvieron sus inicios en las

    dos primeras dcadas de este siglo. En este periodo fueron sentadas las bases para la radiotransmisin, que a la

    postre da origen a las transmisiones comerciales de radio, as como a las de transmisin y recepcin de seales

    de video, sobre las cuales se basa la televisin moderna. En este proceso participan principalmente E. H.

    Armstrong, con sus trabajos en radiorreceptores; V. Zworykin, quien trabaj en cmaras de televisin; J. L.

    Baird, quien por primera vez logr transmitir la imagen de un rostro humano a travs de la televisin, con

    calidad reconocible (en blanco, negro y distintos tonos de grises). Las transmisiones regulares de estaciones

    de televisin tambin se iniciaron en esa poca: en 1928 la WRNY de Nueva York; en 1929 la BBC de

    Londres; la CBS y la NBC de Estados Unidos en 1931. En 1951 haba en Estados Unidos ms de 15 millonesde televidentes. En 1941 se iniciaron transmisiones regulares de radio con la tcnica FM (modulacin de

    frecuencia), bajo la direccin de E. H. Armstrong.

    Tanto para el sistema de radio como para el de televisin (conocidos genricamente como sistemas de

    radiodifusin) es necesario que las seales originales, que contienen la informacin que ha de ser transmitida,

    sean convertidas en seales elctricas, y a su vez en seales electromagnticas, mismas que sern depositadas

    en la atmsfera para su transmisin.

    La radio

    El sistema de la radio funciona de la siguiente manera: las seales que contienen la informacin que se ha de

    transmitir son acsticas, provenientes de voz o de algn instrumento que genere msica. La conversin de

    estas seales acsticas a seales elctricas se realiza por medio de algn tipo de micrfono, es decir, un

    sistema que acepta a su entrada seales acsticas (vibraciones mecnicas del aire) y que a su salida genera

    seales con las mismas caractersticas en lo referente a la informacin que contienen, pero que son de tipo

    elctrico. En este caso, la informacin consiste en la forma de las seales, ya sea como funcin del tiempo o

    bien, equivalentemente, en la manera en que est compuesta por seales de tipo senoidal. Es importante

    resaltar que para una reproduccin exacta de la msica es necesario conservar toda la composicin de la seal,

    es decir, las frecuencia amplitudes a lo largo del tiempo, ya que esto es lo que permitir diferenciar entre

    sonidos generados por una flauta, un piano o un coro. La reproduccin de seales (es decir, la reconversin de

    seal elctrica en acstica) se realiza por medio del proceso inverso: se inyecta la seal elctrica en un sistema

    que genera, a partir de las seales elctricas, seales acsticas. Normalmente esto ocurre por medio de bocinas

    o altavoces, los cuales tienen bobinas que mueven membranas de cartn, mismas que, a su vez, mueven el aire

    y generan las ondas perceptibles por el odo.

    La televisin

    En el caso de la televisin, la seal que contiene la informacin es de mayor complejidad que la de la radio.

    Los tres elementos que contienen informacin acerca de las imgenes son los siguientes:

    la distribucin de luminosidad, es decir, la forma en que aparecen luces (blanco), sombras (negros) y

    las distintas tonalidades de grises

    3

  • 8/2/2019 Procesos 4 Comunicacion entre 1850 y 1950

    4/6

    la composicin de la imagen en funcin de las tres dimensiones espaciales

    los movimientos de los elementos mencionados

    Adicionalmente se tiene, desde luego, el sonido, mismo que recibe un tratamiento similar al del caso de la

    radio.

    A travs de cmaras de televisin se integran los tres factores anteriores en una seal elctrica equivalente,

    cuya amplitud vara con relacin al tiempo. Esta conversin se realiza por medio de un proceso de barrido: la

    cmara genera un haz que se mueve horizontalmente de izquierda a derecha, detectando las variaciones en lascaractersticas luminosas de las imgenes. Al llegar al extremo derecho de la imagen, regresa el haz a la

    izquierda, se mueve ligeramente hacia abajo, y repite el proceso hasta llegar a la parte inferior derecha de la

    imagen. En ese momento el haz regresa a la esquina superior izquierda de la imagen y repite el proceso.

    El nmero de lneas horizontales por imagen determina la calidad de la imagen reproducida, y existen

    diferentes normas internacionales al respecto. En el sistema empleado en Mxico se usan 525 lneas

    horizontales por imagen. Por otra parte, al igual que en el caso del cine, para dar al ojo humano la sensacin

    de imgenes que se mueven de una manera suave, se liberan imgenes fijas a razn de 6O por segundo. Cada

    imagen se genera por las 525 lneas horizontales mencionadas. Es evidente que las seales que han de ser

    transmitidas, para no perder demasiado detalle, requieren captar y transmitir aun variaciones ms rpidas que

    sin la televisin no podra captar el ojo humano. Esto requiere de un ancho de banda de 4.2 MHz. La parte deaudio necesita una banda adicional de 25 kHz. Para evitar traslapes entre los canales (por ejemplo, el 4 y el 5),

    se deja un espacio libre entre ellos, conocido como banda de guardia. Las transmisiones se realizan en

    diferentes pases con distintas normas. Adems, para garantizar que la imagen en el aparato receptor sea de

    buena calidad, que no se mueva aleatoriamente y que no aparezcan rayas horizontales o verticales en la

    pantalla se requiere de informacin adicional en la seal; esta informacin se conoce como de control o de

    sincrona; a travs de ella se garantiza que el aparato receptor interprete cada imagen recibida como una

    imagen completa, es decir, que no tome y reproduzca la mitad de una imagen y la mitad de la siguiente para

    generar una imagen en el receptor.

    La reproduccin se hace invirtiendo las operaciones realizadas en la conversin inicial: se toma la seal

    elctrica y se inyecta en un sistema (cinescopio) en el cual se realiza un barrido en la misma forma que la

    descrita, generando a su paso puntos de diferente luminosidad e intensidad en la pantalla. Esto es lo que ve el

    hombre, pero la reproduccin es de la misma forma que la transmisin: 6O imgenes fijas por segundo, cada

    una de las cuales est compuesta por 525 lneas horizontales.

    Las primeras ideas para la realizacin de sistemas de televisin se expusieron en la dcada de 1870 e

    intentaban la transmisin simultnea de toda la imagen mediante miles de clulas fotosensibles distribuidas

    sobre una pantalla.

    Hacia 1880, el francs Maurice Leblanc propuso tericamente un mtodo que se aplic en sus rasgos

    generales a todos los sistemas de televisin posteriores: la transmisin secuencial a travs de un canal nico

    de una sucesin de impulsos que, mediante un barrido sistemtico lnea a lnea y punto a punto de toda la

    pantalla, completara una imagen virtual que sera percibida como real por el cerebro humano.

    Para 1884 el alemn Paul Nipkov patenta un sistema mecnico basado en tres elementos: una lmpara de

    descargas elctricas rellena de un gas como emisor; un panel de selenio, material fotoconductor cuya

    conductividad elctrica vara con la intensidad luminosa que recibe, y un disco giratorio opaco con un

    conjunto de aberturas dibujadas sobre su superficie en forma espiral. La rotacin del disco, perfectamente

    sincronizada con la pulsacin de la lmpara elctrica induce a las aberturas a trazar lneas paralelas sobre la

    pantalla hasta configurar la apariencia de una imagen completa.

    Las clulas de selenio, de lenta reaccin ante los impulsos de luz, fueron reemplazadas en los inicios del siglo

    4

  • 8/2/2019 Procesos 4 Comunicacion entre 1850 y 1950

    5/6

    XX por un dispositivo de rayos catdicos incidentes sobre una pantalla fluorescente. En este sistema, una

    lmpara produce haces de electrones, partculas elementales de carga elctrica negativa, que impactan sobre la

    pantalla, cuya propiedad de fluorescencia la hace producir puntos luminosos como rastros de los rayos que

    alcanzan. Por otro lado, la invencin de la vlvula diodo permiti la adaptacin de emisores elctricos con

    impulsos de sencilla regulacin temporal.

    Sobre estas bases, el escocs A. A. Campbell Swinton deline los puntos esenciales de la moderna

    transmisin por televisin, que, no obstante, requirieron varias dcadas de perfeccionamiento tcnico antes de

    su aplicacin prctica. La naturaleza electromagntica de los rayos catdicos hace posible el dominio de sudireccin de incidencia con campos magnticos interpuestos en su trayectoria, de modo que la defleccin

    controlada de los electrones procedentes de una lmpara diodo permite focalizar un mosaico de puntos sobre

    la pantalla luminiscente, lnea por lnea, a velocidades superiores a la de discernimiento visual hasta completar

    una exploracin de su superficie.

    En el terreno prctico, el britnico John Logie Baird consigui incrementar la definicin de contrastes de luz y

    sombra sobre la pantalla mediante lmparas de nen alimentadas con una intensidad elctrica variable.

    La baja definicin de imagen obtenida por medios mecnicos, capaces hacia 1931 de producir treinta lneas

    luminosas repetidas diez veces por segundo, impuls a los investigadores a aplicar sistemas electrnicos en

    busca de mayor rapidez y precisin. El primer modelo electrnico de televisin fue construido en 1932 por lacompaa Radio Corporation of America (RCA) con un tubo de rayos catdicos perfeccionado y cien lneas

    de definicin. En aos posteriores industrias europeas siguieron el ejemplo, como la holandesa Phillips y la

    britnica Electric and Musical Industries (EMT).

    Las investigaciones en torno a la televisin se aceleraron e hicieron posible el establecimiento de patrones

    universales de fabricacin que evitarn las dificultades tcnicas y econmicas que se derivaran de una

    excesiva dispersin de modelos en el mercado. La independencia de los equipos estadounidenses y europeos

    cristaliz en la eleccin de dos sistemas de estndares diferentes que se extendieron por el resto del mundo: el

    estadounidense, el cual establece una relacin de 30 repeticiones de imagen por segundo y supone 525 lneas

    por imagen; y el europeo, mismo que adopt 25 repeticiones y 625 lneas.

    Desde los rudimentarios modelos de inicios del siglo XX, las principales aportaciones de sistemas en color se

    debieron a Baird quien, en 1928, dise un dispositivo de exploracin mecnica con un disco de Nipkow y

    unos emisores de luz en tres colores: verde y azul, procedentes de lmparas de vapor de mercurio y helio,

    respectivamente, y rojo obtenido con un tubo de nen. De su combinacin surga una imagen coloreada an

    con notables deficiencias. Al ao siguiente, un equipo de la compaa Bell Telephone Laboratories logr la

    transmisin de imgenes en color entre Nueva York y Washington, de 50 lneas de definicin y un canal de

    transmisin independiente para cada uno de los tres colores fundamentales. Este tipo de sistemas, denominado

    no compatible por no ser reproducible en receptores de blanco y negro o monocromos, fue desplazado en las

    siguientes dcadas por el modelo compatible.

    Los sistemas compatibles de televisin en color, interpretados tanto en monitores monocromo como de color,

    poseen un diseo complejo y transmiten simultneamente por un nico canal las informaciones concernientes

    a los tres colores primarios. Baird en el Reino Unido y Peter Goldmark en la estadounidense Columbia

    Broadcasting System (CBS) fabricaron modelos de este tipo mediante la inclusin de las cmaras y los

    receptores de filtros rotatorios.

    El sistema estadounidense de color fue homologado oficialmente en 1954 por el National Television Systems

    Committee (NTSC). Las discrepancias tcnicas de la televisin europea llevaron a las compaas fabricantes a

    inventar otros sistemas, de los cuales dos lograron un alto ndice de implantacin comercial: el systeme

    electronique couleur avec memoire (SECAM, sistema electrnico de color con memoria), de invencin

    francesa e introducido adems en la Unin Sovitica y los pases de su influencia; y el sistema phase

    5

  • 8/2/2019 Procesos 4 Comunicacion entre 1850 y 1950

    6/6

    alternation fine (PAL, lnea de alternancia de fase), debido a la empresa alemana Telefunken y comercializado

    en la mayora de los pases de Europa occidental.

    Las Comunicaciones

    Entre los aos 1850 y 1950

    Bibliografa

    Revista Icarito: Tomo 4 Teleinformtica

    Revista Apuntes: Radioaficionados

    Enciclopedia Encarta 1998

    Internet:

    www.icarito.cl

    www.altavista.com

    www.cft.gob.mx/html/la_era/info_tel/it4.html

    www.google.com

    www.enciclopediainteractiva.net.com

    Introduccin

    Este trabajo se trata acerca de averiguar, investigar y aprender sobre las comunicaciones desde 1850 y 1950,

    de este modo sabremos que tipo de comunicacin exista entonces y qu mtodos se utilizaban para lograrla.

    Tambin nos referimos a diversos instrumentos que entonces servan para comunicarse y que algunos an los

    ocupamos en la sociedad de hoy en da, tales como la radio, el telfono, etc. Explicaremos su funcin y de qu

    manera funciona, cuando se invent, etc.

    Incluimos tambin un breve resumen sobre las telecomunicaciones hasta el ao 1950, y sobre porque son una

    necesidad imprescindible para el ser humano.

    Conclusin

    En general concluimos que las comunicaciones son un tema muy importante y que hemos de conocer, ya que

    nos sirve de mucho entender, comprender y conocer los inicios de esta forma de transmisin de ideas e

    informacin. Entre 1850 y 1950 se desarroll nuestra investigacin y aprendimos cmo funcionan, los aportes

    que nos ha hecho a lo largo de su trayectoria, su evolucin, sus autores o creadores en trminos de que

    inventaron o aportaron al desarrollo de sta. Adems aprendimos de su gran aporte a nuestra vida cotidiana ,

    ya que ahora cada vez que utilicemos algunos de los medios de comunicacin que investigamos nos

    acordaremos sobre lo que aprendimos, tal sea los inventores de los objetos que utilizamos para comunicarnos

    o las tcnicas de comunicacin.

    6