182
1 PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS DESDE LA EDUCACIÓN MATEMATICA Sistematizando mi experiencia en entornos complejos, una mirada desde la perspectiva política de la educación matemática LADY MARISOL AMAYA PARDO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ D. C. 2018

PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

1

PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN:

ALTERNATIVAS DESDE LA EDUCACIÓN MATEMATICA

Sistematizando mi experiencia en entornos complejos, una mirada desde la perspectiva

política de la educación matemática

LADY MARISOL AMAYA PARDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ D. C.

2018

Page 2: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

2

PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN:

ALTERNATIVAS DESDE LA EDUCACIÓN MATEMATICA

Sistematizando mi experiencia en entornos complejos, una mirada desde la perspectiva

política de la educación matemática

LADY MARISOL AMAYA PARDO

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación.

Asesor

FRANCISCO JAVIER CAMELO BUSTOS

DOCTOR EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

3

Para todos los efectos, declaro que el presente trabajo es original y de total autoría. En

aquellos casos en los cuales se ha requerido el trabajo de otros autores o investigadores, he

dado los respectivos créditos.

Page 4: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

4

Agradecimientos

A ti señor milagroso, gracias, mil y mil gracias porque has sido mi motor, mi guía y mi

esperanza. Gracias por permitirme conocer la paz, amor auténtico y tranquilidad que

necesité para mi crecimiento personal y profesional con este ejercicio académico.

Profe Francisco, más que mi asesor, mi compañero en este ejercicio de investigación, “mi

confidente académico”. Gracias por regalarme su escucha, paciencia, asesorías con un

grado de confianza y al mismo tiempo exigencia que me ayudaron a madurar y entender la

complejidad del ejercicio de escritura. Por otro lado, sus cuestionamientos de manera

respetuosa permitieron disfrutar de cada uno de los aprendizajes con mi investigación y

entender mi práctica pedagógica con una mirada distinta. ¡Mil gracias profe por

orientarme de una manera sensata y compartiéndome con sencillez e inteligencia todos sus

conocimientos desde el pregrado!

Agradezco al Colegio España por permitir este espacio de crecimiento profesional, a mis

compañeros del programa “Volver a la escuela” por ser un espejo en la manera de validar

las acciones que llevamos a cabo día a día para que los estudiantes del programa “volver

a la escuela” generen una conciencia sobre su propia vida, la de su familia y su contexto

cercano. En especial al profesor Oscar, docente de Biología por acompañarme en algunas

de las sesiones, durante el desarrollo del ambiente y ser testigo de los retos que tenemos

como docentes para cambiar la concepción frente a la manera de aprender.

A mi alma mater y compañeros del seminario, por permitirme entender desde otra óptica

“nuestras realidades” entender sus cuestionamientos, pero al mismo tiempo tomar

distancia de reflexiones en otro enfoque teórico. Gracias porque todo ello, me permitió,

entender mi propio enfoque teórico y buscar la coherencia en mis escritos desde primer

semestre de esta maestría.

Page 5: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

5

A los docentes: Orlando Lurduy, Rodolfo Vergel, Gabriel Mancera por sus valiosos

comentarios y aportes en los distintos encuentros a partir de los seminarios. Al profe Julio

por suscitar en mi cuestionamientos y reflexiones importantes que direccionaron el origen

de mis tensiones y acentuaron el rigor en cada detalle con la escritura de cada reporte de

mi investigación

A mi madre querida, por ser un espejo en cada momento y un gran ejemplo de coraje,

lucha y actitud de emprendimiento en cada circunstancia en nuestra historia de vida. A mi

padre por impulsarme y ejemplificar desde su amor por el ciclismo la disciplina y

constancia que se necesita en cada propósito personal y profesional.

A mi tía Inés, gracias por tu sabiduría, confianza, ternura y sensibilidad con la cual me has

brindado tu voz de aliento y las palabras más hermosas que solo brotan del alma y el

cariño sincero.

A mi amor, mi negrito lindo y apoyo incondicional, quien me regalo durante este ejercicio

de investigación su objetividad y conocimientos informáticos para no desistir en la

organización de la información. Amor, tú lo dijiste: ¡esta tesis, este proyecto es de los dos!

A toda mi familia por ser los pilares de mi vida, por esa unión y “recocha” de cada

sábado. Momentos que oxigenan y alientan a seguir adelante en la consecución de

nuestros objetivos. A mi tía Gaby y primo Juan Camilo, por ser testigos en las

madrugadas, de tiempos, esfuerzo y constancia necesarios en esta gran tarea.

A mi amiga Tatiana quien desde hace más de una década ha estado presente en los

momentos más importantes de mi vida, me ha escuchado y respaldado con total desinterés.

¡Gracias por ratificar la palabra amistad!

Page 6: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

6

Dedicatoria

A mi madre querida por enseñarme a luchar y defenderme en la vida.

A mi abuelita María, ahora mi ángel protector. Tu amor, cariño y comprensión siempre me

ayudaron a orientar mi camino.

A las personas cercanas, amigos y familiares que me han aprendido a conocer y se alegran

de cada uno de mis triunfos.

A Agustín, mi amor, por regalarme su apoyo incondicional y entender conmigo los

tiempos, sacrificios y verdaderas tensiones en la búsqueda de esta meta.

Page 7: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

7

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación

Resumen Analítico en Educación

FICHA RAE N.º 1

1. INFORMACIÒN GENERAL

Típo del documento Trabajo de grado de Maestría en Educación

Acceso al documento Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Centro de documentación. Sede posgrados

Número Topográfico

Título del documento PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE-

EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS DESDE LA

EDUCACIÓN MATEMÁTICA. Sistematizando mi

experiencia en entornos complejos, una mirada desde la

perspectiva política de la Educación Matemática.

Autores Amaya Pardo Lady Marisol

Director Camelo Bustos Francisco Javier

Tipo de Impresión Imprenta

Unidad patrocinante Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Palabras clave Investigación crítica, modelación matemática, inclusión,

tensiones y re-educación.

2. DESCRIPCIÓN

Este ejercicio de investigación da cuenta de la sistematización de algunas de las tensiones

que experimenté en mi práctica pedagógica durante el desarrollo de mi primera

experiencia en la incorporación de prácticas de modelación matemática, con jóvenes en

Page 8: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

8

restitución de derechos, bajo la perspectiva política de la Educación Matemática. En este

sentido, en este informe final se encuentra una revisión sobre aspectos epistemológicos

del enfoque político en Educación Matemática (Gutiérrez, 2013), (Skovsmose, 2012) y

aspectos de la metodología de Investigación Crítica (Vithal 2000, Skovsmose & Borba,

2004). A partir de ello, y considerando una propuesta de trabajo en el aula de clase

mediante el desarrollo de un ambiente de modelación (Barbosa, 2003, 2006), es posible

generar un análisis de distintas situaciones de tensión (Oliveira & Barbosa, 2011) que

sustentan y caracterizan las tensiones en mi práctica pedagógica, particularmente con los

estudiantes del grupo 602 de aceleación secundaria, pertenecientes al programa “Volver

a la escuela”.

3. FUENTES

Para el desarrollo de la tesis se llevó a cabo una revisión de 70 documentos. De estos, se

pueden distinguir:

- 19 revistas relacionadas con la Educación Matemática

- 11 libros

- 24 capítulos de libros

- 9 ponencias en eventos

- 1 Tesis de pregrado

- 3 Tesis de Maestría

- 3 Tesis de Doctorado

Adicional a ello, se utilizaron tres referencias correspondientes a Webgrafía.

4. CONTENIDOS

El desarrollo de esta investigación y el presente informe responden a la siguiente

estructura:

Page 9: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

9

En el capitulo 1, Reflexiones iniciales sobre lo político en Educación Matemática, se

busca hacer una descripción y justificación del proyecto. Para ello, se presenta una

revisión de aspectos epistemológicos en relación con el desarrollo de la Educación

Matemática Crítica y el enfoque político en Educación Matemática, tomando como marco

referencial autores como: Vithal (2000), Skovsmose (1999), Valero y Skovsmose (2012),

Valero, Andrade y Montecino (2015) y Gutiérrez (2013), entre otros. Del mismo modo,

se encontrarán algunos elementos que caracterizan el grupo de estudiantes en aulas de

aceleración de aprendizaje del programa “Volver a la escuela”. Población que presenta

condiciones cercanas a situaciones de vulnerabilidad e inclusión de acuerdo a su contexto.

En el capitulo 2, Objetivos, se plantean los propósitos con la investigación por medio del

objetivo general y objetivos específicos en relacion con la pregunta de investigación.

En el capitulo 3, Diseño Metodológico, se describen los aspectos de la metodología de

investigación crítica propuesto por Vithal (2000) y —profundizado por Skovsmose &

Borba (2004)— con cada una de las circunstancias que vivencié en mi práctica

pedagógica y que constituyen la propuesta de trabajo en clase bajo la perpectva política

de la Educación Matemática. Adicional a ello, se presenta una revisión de seis categorías

de análisis, conforme a la revisión del marco teórico y soportadas, dos de ellas,

participación de los estudiantes y abordaje de la respuesta de los estudiantes, desde los

planteamientos de Bernstein (2000, citado en Oliveira & Barbosa, 2011).

En el capítulo 4, Desarrollo de un ambiente de modelación en el marco de la metodología

de investigación crítica, se realiza una narración del ambiente de modelación matemático,

acentuando en las situaciones de tensión (Oliveira & Barbosa, 2011) que caracterizan el

origen de los tipos de tensión identificadas.

En el capítulo 5, Caracterizando mis tensiones, se presenta la identificación de las

tensiones, de acuerdo a los procesos: Organización práctica e imaginación pedagógica,

que relacionan, la situación actual con la situación dispuesta e imaginada y es el punto

donde se generan mis tensiones.

Page 10: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

10

En el capítulo 6, Conclusiones y reflexiones finales, se plantea una reflexión desde el

análisis de distintos episodios y situaciones de tensión que relacionan los objetivos

propuestos con la presente investigación.

5. METODOLOGÍA

Consideré como aspectos del diseño metodológico, el modelo de investigación crítica

profundizado por Skovsmose & Borba (2004). Esta metodología genera elementos de

análisis frente a lo que pensamos y nos gustaría realizar, lo que sucede en la práctica

cotidiana y finalmente lo que se puede generar entre estas dos situaciones. Dichos autores,

hacen referencia a tres situaciones que ofrecen herramientas teórico metodológicas para

pensar y hacer investigación en la Educación Matemática desde una perspectiva crítica:

La situación actual (CS), situación imaginada (IS) y situación dispuesta (AS).

En mi caso particular, centro mi atención en los procesos entre la situación actual –

situación dispuesta y situación actual- situación imaginada y es el punto donde se generan

mis tensiones.

6. CONCLUSIONES

Este proceso de investigación, resultado de trabajar con la intención inicial de aportarle a

mis estudiantes una manera alternativa de trabajar en el espacio de clase. Me llevo a

generar distintos custionamientos y reflexiones sobre aspectos de la manera usual de

trabajo en mi práctica pedagógica y comprender en mi práctica investigativa, lo que

implica adherirse a una perspectiva, que más allá, de una apuesta en el ámbito

investigativo, se convierte en una herramienta que articula elementos teóricos y

metodológicos. Del mismo modo, invita a considerar prácticas pedagógicas que requieren

Page 11: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

11

una mirada distinta y cercana a situaciones complejas en el aula de clases con factores que

anteceden lo social antes que lo matemático, (Valero, 2002).

Entre otras reflexionen finales, se encuentran:

- Una forma de trabajo que vincule un ambiente de modelación matemática permite una

reflexión profunda sobre los contenidos curriculares y la interpretación con las

matemáticas de situaciones del contexto de los estudiantes.

- El origen de las tensiones surge del desconocimiento de las intenciones y porvenires de

los estudiantes y de una incertidumbre acerca de los pasos a seguir en la práctica

pedagógica. Dichas tensiones eran evidentes a medida que transitaba entre la situación

actual – situación dispuesta; y situación actual – situación imaginada.

-Una de las principales situaciones de tensión, se relaciono con la premura por un

contenido y me llevó a comprender lo que implica como docente “liberarse” de la

concepción de iniciar con un tema para lograr avanzar con los estudiantes.

- Es relevante considerar prácticas pedagógicas que requieren una mirada distinta y

cercana a situaciones complejas en el aula de clases con factores que anteceden lo social

antes que lo matemático.

- La observación sobre mi propia práctica pedagógica me permitió encontrar y delimitar

el objeto de estudio en mi investigación. Lo cual, se convirtió en un reto porque implicaba

seguir con mi práctica pedagógica y al mismo tiempo, involucrar mis anhelos y

expectativas al pretender un cambio en los estudiantes.

- La distinción que consideré necesaria sobre mis tensiones, la logré realizar en armonía

con las conceptualizaciones abordadas sobre los procesos de organización práctica

(Skovsmose & Borba, 2004) y situación imaginada (Skovsmose, 2015, p. 58).

- Las categorías repercutieron luego de identificar las tensiones.

Page 12: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

12

- Para futuras investigaciones, con las condiciones de trabajo que presenta esta población,

es favorable el desarrollo del ambiente de modelación en un periodo de tiempo más corto,

entre otras razones, porque los estudiantes tienden a dispersar su interés después de un

tiempo. Así mismo, es necesario buscar el equilibrio, entre la práctica pedagógica y la

práctica investigativa con el periodo de tiempo destinado a desarrollar el ambiente de

modelación.

Elaborado por: Amaya Pardo Lady Marisol

Revisado por: Camelo Bustos Francisco Javier

Fecha de elaboración del resumen: 10 06 2018

Page 13: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

13

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 17

REFLEXIONES INICIALES SOBRE LO POLÍTICO EN EDUCACIÓN

MATEMÁTICA ................................................................................................................. 19

Naturaleza de lo Crítico en Educación Matemática ........................................................ 22

Inicios de la Educación Matemática Crítica ............................................................................. 23

Importancia del enfoque político de la Educación Matemática.............................................. 29

Comprendiendo lo social en la perspectiva política de la Educación Matemática. .............. 32

Antecedentes frente a estudios en el campo de la Educación Matemática Crítica en relación

con mi investigación .................................................................................................................... 36

Relacionando otras experiencias .............................................................................................. 40

Rasgos de Inclusión y Vulnerabilidad en mi Contexto ................................................... 46

Notas sobre la equidad desde la dimensión política de la Educación Matemática ............... 50

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 56

Objetivo general .......................................................................................................................... 56

Objetivos específicos ................................................................................................................... 56

DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................... 57

La situación actual ...................................................................................................................... 58

La situación imaginada .............................................................................................................. 58

La situación dispuesta ................................................................................................................ 59

Selección de técnicas e instrumentos en la construcción de los datos..................................... 61

Organización y sistematización de la información ................................................................... 62

Triangulación y construcción del dato de investigación........................................................... 65

Categorías de análisis ............................................................................................................... 67

DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE MODELACIÓN EN EL MARCO DE LA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CRÍTICA .................................................... 71

Situaciones marcadas de calle .................................................................................................... 71

Rompiendo filas ........................................................................................................................... 79

Page 14: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

14

Sujeto institucionalizado ............................................................................................................ 85

“No le copeo” lo de la clase......................................................................................................... 93

Mi “indisciplina” como un mecanismo de defensa ................................................................ 106

y ahora ¿qué sigue? ................................................................................................................... 115

“Lo deseable”, un factor que excluye ...................................................................................... 126

Profe “Relájese” ........................................................................................................................ 142

Mis sensaciones con las situaciones de tensión ...................................................................... 152

CARACTERIZANDO MIS TENSIONES ..................................................................... 155

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES ........................................................ 158

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 166

ANEXOS ........................................................................................................................... 172

ANEXO 1 ................................................................................................................................... 172

ANEXO 2 ................................................................................................................................... 173

ANEXO 3 ................................................................................................................................... 174

ANEXO 4 ................................................................................................................................... 175

ANEXO 5 ................................................................................................................................... 176

ANEXO 6 ................................................................................................................................... 178

ANEXO 7 ................................................................................................................................... 179

ANEXO 8 ................................................................................................................................... 180

ANEXO 9 ................................................................................................................................... 181

ANEXO 10 ................................................................................................................................. 182

Page 15: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

15

LISTA DE FIGURAS E IMÁGENES

Figura 1. Modelo de investigación crítica. (Skovsmose & Borba, 2004). ........................... 58

Figura 2. Caracterizando mis tensiones .............................................................................. 155

Figura 3. Tabla de mis situaciones de tensión y la categoría de análisis correspondiente.. 157

Imagen 1. Tabla de triangulación de la información y fuente para identificar los episodios

que dan respuesta a la pregunta de investigación. ........................................................ 66

Imagen 2. Algunos estudiantes señalan sus razones para escoger el tema ........................... 80

Imagen 3. Trabajo propuesto durante las exposiciones iniciales........................................ 106

Imagen 4. Nota de campo que refiere las primeras tensiones frente al desarrollo del ambiente

de modelación ............................................................................................................. 107

Imagen 5. Jairo se mantiene con una actitud “distante” de las actividades propuestas ...... 109

Imagen 6. Algunos estudiantes observando el video para contextualizar lo trabajado antes del

paro Nacional de docentes .......................................................................................... 109

Imagen 7. Tabla de descripción problema de residuos solidos .......................................... 115

Imagen 8. Ejemplo de tipo de preguntas que se realizaron para orientar a los estudiantes en

el inicio del ambiente de modelación y suscitaran una relación con un concepto

matemático.................................................................................................................. 117

Imagen 9. Ejemplo de preguntas con la intención de unificar el trabajo de cada uno de los

grupos y orientarlo hacia la situación del agua........................................................... 132

Imagen 10. Ejemplo de preguntas a los estudiantes que respondían a mi intención por

encontrar un concepto matemático ............................................................................. 134

Page 16: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

16

Imagen 11. Los estudiantes realizaron una tabla de comparación de distintas unidades de

medida de gaseosa y su valor comercial. Posterior a ello intentaron hacer la conversión

a metros cúbicos. ........................................................................................................ 134

Page 17: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

17

INTRODUCCIÓN

El presente documento da cuenta de un ejercicio de investigación que propende por

sistematizar algunas de las tensiones que experimenté durante el desarrollo de mi primera

experiencia en la incorporación de prácticas de modelación matemática, con jóvenes en

restitución de derechos, bajo la perspectiva política de la Educación Matemática. En la

consecución de dicho objetivo, en primer lugar, lleve a cabo una revisión sobre aspectos

epistemológicos en relación con el desarrollo de la Educación Matemática Crítica y el

enfoque político en Educación Matemática, tomando como marco referencial autores como:

Vithal (2000), Skovsmose (1999), Valero y Skovsmose (2012), Valero, Andrade y

Montecino (2015) y Gutiérrez (2013), entre otros.

Adicional a ello se encontrarán algunos elementos que caracterizan el grupo de estudiantes

en aulas de aceleración de aprendizaje del programa “Volver a la escuela”. Población que

presenta condiciones cercanas a situaciones de vulnerabilidad e inclusión de acuerdo a su

contexto. En este punto, consideré hacer una revisión de documentos legales como: Código

de Infancia y Adolescencia (Código de Infancia y Adolescencia, 2006) y los Lineamientos

Curriculares para el Área de Matemáticas (MEN, 2005) que posibilitaron la comprensión y

decisión sobre acciones en la práctica pedagógica que orientan el trabajo.

En el marco de la pregunta y problema de investigación surge el segundo capítulo, donde se

presenta el diseño metodológico que articula las situaciones del modelo de investigación

crítica propuesto por Vithal (2000) y —profundizado por Skovsmose & Borba (2004)— con

cada una de las circunstancias que vivencié en mi práctica pedagógica. De este modo, a

continuación de este capítulo se describe el ambiente de modelación matemática,

identificando las tensiones (Oliveira y Barbosa, 2007, 2011) que se generan en el desarrollo

del mismo. En este punto, se invita al lector a considerar cada subtitulo en relación con una

característica particular de las expresiones y lenguaje usual de los estudiantes que relacionan

este trabajo de grado.

Durante el relato correspondiente a las situaciones que generaron una tensión, se asume como

instrumentos de información: las notas de campo, audios y videograbaciones. Todas ellas

Page 18: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

18

constituyen una reflexión en el momento inicial y se evidencia el análisis de situaciones a lo

largo del documento sobre las concepciones del proceso de enseñanza y aprendizaje, juicios

de valor hacia los estudiantes, acotaciones de parte mía hacia los comportamientos de algunos

estudiantes, entre otros aspectos, que influye en sus actuaciones en el espacio del salón de

clases. De este modo la comprensión e interpretación de episodios seleccionados es posible

por medio de las categorías teóricas encontradas y estudiadas junto con el asesor.

En la última parte de este reporte de mi investigación se hace referencia al análisis y

triangulación de la información en relación con los objetivos propuestos para constituir el

dato de investigación. Resaltó en este punto las reflexiones y consideraciones finales que me

invitan a considerar mi práctica pedagógica y futuras experiencias en modelación matemática

como una alternativa para trabajar con este tipo de población.

Page 19: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

19

REFLEXIONES INICIALES SOBRE LO POLÍTICO EN EDUCACIÓN

MATEMÁTICA

Actualmente, en mi práctica profesional vivencio sucesos con los estudiantes que me generan

cuestionamientos sobre lo que quisiera desarrollar con ellos en el aula de clase y lo que en

realidad sucede. Algunos de los perfiles de los estudiantes, que he logrado evidenciar, en el

día a día, en estos contextos tienen que ver con: familias disfuncionales, niveles de

agresividad alto, una aparente “apatía” al estudio, falta de reconocimiento de una figura de

autoridad, etc. Por ejemplo, estudiantes que muestran un aparente “desinterés” por la clase

ya que hace tres o más años no asisten a espacios formales de educación o estudiantes que

presentan situaciones de consumo de sustancias y en el momento de ingresar a clase tienen

conductas notables de euforia, ansiedad y cambios en sus comportamientos. Lo que se

contrapone con unos “ideales” e impide desarrollar unos procesos con los estudiantes que

van de la mano con el contexto y necesidad de los mismos.

Teniendo en cuenta estos hechos y siguiendo las ideas de Valero, Andrade y Montecino

(2015), el estudiante adquiere una herramienta desde las Matemáticas, la Educación y el

poder que le permiten constituirse como un ser, con una formación ciudadana en busca de

justicia y desarrollo social. De esta manera, resulta complejo plantear una clase de

matemáticas en este escenario, donde algunas de las características mencionadas repercuten

directamente en el aula de clase. Por esta razón, algunas de las decisiones que me llevaron a

diseñar actividades por ciclos —en el inicio de mi práctica pedagógica— consideraron la

realidad de estos jóvenes y la necesidad de implementar estrategias como parte de la dinámica

de clase que generaran un sentido desde sus problemáticas.

Las personas que hemos tenido la experiencia de trabajar en estos entornos, reconocemos

que no es fácil, que detrás de intentar desarrollar un proceso de enseñanza de una disciplina

con un joven de este perfil, se debe, antes que cualquier cosa, identificar problemáticas,

entender, tolerar conductas y comportamientos que van de la mano con el pasado de cada

uno de ellos. Personas que manejan niveles de agresividad altos y al mismo tiempo son muy

susceptibles a un grito o una mala palabra porque desde casa han sido víctimas de ello.

Page 20: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

20

En este sentido es importante mencionar que la forma como se está concibiendo la enseñanza

de las matemáticas en las aulas de clase con este tipo de estudiantes y el afán por cumplir con

un currículo no deja entrever las necesidades de un grupo de jóvenes que hacen un llamado

a formas de enseñanza alternativas donde se conciba a los estudiantes y profesores como

sujetos políticos y con una formación ciudadana. De acuerdo a Valero (2002, p. 52):

Más que un contenido de la enseñanza lo que importa es todo proceso social que tiene

lugar en el aula y la manera como este proceso permite a estudiantes y profesores

reconocer y negociar su participación en la generación del conocimiento de las

matemáticas escolares.

En consonancia con lo anterior, puedo dar cuenta que la perspectiva con la que me formaron

en el pregrado, hoy en día, no se adhiere a la realidad de mi práctica profesional. Por ejemplo,

la teoría de situaciones didácticas y los enfoques epistemológicos donde la enseñanza de las

matemáticas concibe un sujeto cognitivo (Valero, 2002) no tienen en cuenta aspectos de tipo

social, económico y político que trascienda el espacio de un aula de clase y conciba al

estudiante como un sujeto que necesita de unas matemáticas para comprender su realidad y

entorno social. Así pues, resulta trascendental reflexionar sobre una práctica pedagógica que

vele por involucrar aspectos con una visión política, donde se valide lo social antes que el

desarrollo de unos contenidos en matemáticas, gestado por unos diálogos, modelación y

problemas que permitan al estudiante unos procesos de construcción y así transformar su

realidad desde lo que aprende.

En este orden de ideas, puedo hacer mención, desde mi quehacer diario, a casos en los cuales

el docente tiende a apartarse de situaciones conflictivas. Situaciones que están fuera de su

“zona de confort”, bien sea porque pierde el “control” o “poder”1 sobre lo que se ajustaba

dentro de su planeación o porque, tal vez, carece de herramientas que le permitan afrontar

poblaciones complejas y jóvenes con una situación particular. Considero que el trabajo del

docente, en un aula de clase específicamente, debería enfocarse más en los diálogos que el

estudiante logre mostrar para dar cuenta de sus conocimientos y la apropiación que puede

1 En términos de Gutiérrez (2013) el poder tiene diferentes significados en Educación Matemática, en un sentido

utilitarista, “puede más porque sabe matemáticas” o un sentido de reconocimiento y éxito de la persona que

domina esta disciplina.

Page 21: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

21

hacer de ellos en su contexto. En este orden de ideas y siguiendo a Valero (2006, p. 4): El

aprendizaje de lo matemático no puede separarse de los procesos de socialización que

regulan el comportamiento individual para adoptar a los individuos a la vida social.

De esta manera, el rol que ejerce el docente en un escenario educativo (García y Valero,

2013) es fundamental porque esto determina las relaciones que se gestarán entre docente-

estudiante y estudiante-estudiante. A continuación, se relacionan algunos factores para

analizar en el marco del problema de investigación:

La manera como los docentes tienden a omitir la situación identidad2 del joven y

terminan haciendo una clase tradicional donde el concepto de poder queda supeditado

a lo que el docente indique (esto inhibe la capacidad crítica y participación del

estudiante).

Los docentes terminan haciendo otras funciones en una población donde influyen

factores de vulnerabilidad (violencia intrafamiliar, desconocimiento de figura de

autoridad, comportamientos de ansiedad) y no se avanza en los contenidos propuestos

en la malla curricular de la institución (entendido desde lo que sucede en la enseñanza

tradicional).

Desconocimiento de situaciones y problemáticas de los jóvenes por parte de los

docentes que permitan un aprendizaje significativo y se profundice sobre los procesos

de aprendizaje de docentes y estudiantes como una construcción social.

Por lo tanto, considero pertinente dar a conocer dos cuestionamientos fundamentales que

orientan el marco teórico y metodológico de mi investigación:

¿Qué deben aprender de matemáticas los jóvenes que presentan este tipo de

problemáticas?

¿Qué podrían hacer los docentes para plantear una clase en este escenario?

2 Elemento que esta en relación con los significados que tienen las matemáticas en una perspectiva socio política

de la educación matemática. En armonía con Gutiérrez (2013) la identidad es construida por los demás y se

orienta en lo que el sujeto hace y no lo que es.

Page 22: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

22

NATURALEZA DE LO CRÍTICO EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Reflexionando en estas líneas acerca de la necesidad de relacionar unos “parámetros” o

“criterios” que orientarán desde el principio la investigación, mi propuesta de trabajo de

grado se adhirió a un paradigma, que de acuerdo a Guardián-Fernández (2007) lleva consigo

distintas implicaciones y cuestionamientos en la investigación social.

Reconociendo diferentes paradigmas, donde se considera la investigación cualitativa —que

caracteriza este trabajo— existen posiciones donde el carácter de lo cualitativo se refiere

únicamente a una profundización sobre estudios ya establecidos. Sin embargo, y aceptando

los planteamientos de Vasilachis (2006) se puede ampliar la visión de este hecho

considerando aspectos que a su vez pueden generar otras particularidades a nivel ontológico,

por medio de la reflexión sobre un sujeto cognoscente y un sujeto conocido.

Teniendo en cuenta lo anterior, la manera como se abordó lo correspondiente al diseño

metodológico —lo cual se profundizará más adelante— parte de reconocer un medio y

considerar unas prácticas sociales que den cuenta de aspectos sobre lo que descubre el sujeto,

las relaciones que puede abarcar desde lo que conocía con lo nuevo y, finalmente, si lo que

descubrió puede llegar a ser conocido. Conforme a Guba y Lincoln (1994, p. 120) esto es

comprensible con preguntas que respondan a unos rasgos ontológicos, epistemológicos y

metodológicos, respectivamente:

¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad y, por lo tanto, qué es lo que podemos conocer de

ella?,

¿Cuál es la naturaleza de la relación entre quien conoce o busca conocer y lo que puede ser

conocido?,

¿Cómo puede el investigador arreglárselas para averiguar si lo que él o ella cree puede ser

conocido?

En este sentido estos mismos autores ubican la teoría crítica como uno de los paradigmas del

enfoque cualitativo. Al respecto señalan:

Page 23: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

23

El propósito de la investigación es la crítica y transformación de estructuras sociales,

políticas, culturales, económicas, étnicas, y de género que limitan y explotan a la

humanidad, iniciando enfrentamientos e incluso conflictos. El criterio para el progreso

es que a lo largo del tiempo la restitución y la emancipación deben suceder y persistir. La

defensa y el activismo son conceptos clave. El investigador juega el papel de instigador

y facilitador, lo que implica que entienda a priori cuáles son las transformaciones

necesarias (p.133).

Por consiguiente y en relación con unos rasgos ontológicos y epistemológicos acerca de la

perspectiva política de la Educación Matemática, en mi investigación es importante

considerar cuestiones acerca de la naturaleza del conocimiento matemático y la manera cómo

se da el aprendizaje matemático. Por tal razón, a continuación, se muestra una caracterización

de la Educación Matemática Crítica desde sus raíces y su nuevo rumbo hacia asuntos socio

políticos.

Inicios de la Educación Matemática Crítica

Más allá de una preocupación por la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, desde

sus inicios, en 1980 en Europa y otros lugares del mundo, la Educación Matemática Critica

tuvo sus primeras publicaciones bajo una idea de: “Las matemáticas y la educación

matemática se relacionan con la democracia, la política y el poder” (Valero, Andrade y

Montecino, 2015, p. 288). Al respecto, dichos autores, revelan aspectos sobre la manera como

se tiende a aceptar la “funcionalidad” de las matemáticas y las matemáticas escolares en

relación con la formación de un ciudadano que se limita, en este escenario, a comprender y

aplicar los contenidos “necesarios”. En armonía con esto, es evidente una precisión sobre el

carácter crítico de las matemáticas: “La visión crítica está en poder cuestionar el

funcionamiento del poder y el uso de la educación matemática en la generación de

diferenciaciones, clasificaciones y sus consecuentes segregaciones de estudiantes y personas

que constituyen la injusticia y la exclusión” (p. 292).

En Valero, Andrade y Montecino (2015) es evidente una revisión de aspectos que orientan

las nuevas direcciones de la Educación Matemática Critica de lo que ellos denominan “nuevo

viraje” u “olas” hacia los aspectos sociales y políticos de las matemáticas, respectivamente.

A continuación, se describe lo correspondiente a cada uno de estos momentos.

Page 24: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

24

I) Primera ola

En este tiempo, la Educación Matemática Crítica comienza a considerar los aspectos sociales,

dejando a un lado la psicología cognitiva, la cual pretendía una concepción del sujeto con

una neutralidad de las matemáticas en la sociedad. El movimiento, conocido como “Viraje a

lo social” permite involucrar en las investigaciones de la época asuntos más allá de los

procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En armonía con Valero, Andrade y

Montecino (2015), resalto: “Este movimiento permitió repensar la investigación y la forma

de comprender los fenómenos de la educación matemática, sus problemáticas y las relaciones

existentes entre la educación matemática, la sociedad, la democracia y la justicia social” (p.

289).

En este punto, se conocieron tres enfoques diferentes que respaldaron los cambios que

surgían en relación con las implicaciones de las matemáticas en un plano social. Por una

parte, la escuela de Frankfurt, presentó los postulados fundamentales de la teoría crítica con

la intención de cuestionar la sociedad occidental, el capitalismo, la desigualdad social y la

búsqueda de la utopía de la emancipación humana. Es importante hacer mención de algunos

aspectos característicos de la teoría critica puesto que esto permite entender los cimientos de

la Educación Matemática Crítica y su punto de referencia en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Habermas (1982, citado en Mora, 2005) establece:

A la ciencia, en sentido estricto, le falta justamente este momento de reflexión, por el que

se caracteriza una crítica que indaga el proceso histórico natural de la autoproducción del

sujeto social y hace también al sujeto consciente de este proceso (p. 168).

Partiendo de los principios que sustentan dicha teoría, Rodríguez (1997, citado en Cordón y

Cruz, 2010) menciona al respecto:

La teoría crítica, según Giroux, parte de situaciones concretas, le da importancia a las

diferencias culturales y a la memoria histórica, resaltando a la escuela como centro de

resistencia y transformación de la sociedad.

Page 25: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

25

Debe superar los aspectos sociales que dificulten el cambio racional, al describir

críticamente y transformar los discursos no racionales que impidan una solidaria

interacción de los sistemas que le condicionan.

Une la teoría con la práctica, intentando garantizar la posibilidad de iniciar la

investigación con problemas reales, que se vislumbran en la práctica hasta deducir las

teorizaciones pertinentes para cada escuela.

Es comunicativa y consensual y esta puede darse a través de la negociación (p. 213).

Posterior a esto, surge la pedagogía crítica. Parafraseando a Mora (2005, p. 23) el interés de

dicha disciplina está orientado especialmente hacia la conformación y transformación de una

práctica educativa y didáctica, enfatizando la obtención de la autonomía, libertad e

independencia del hombre y la mujer. Respaldando este hecho, se conoce la pedagogía de la

liberación de Paulo Freire, señalando la alfabetización como un argumento que permite leer

el mundo críticamente con las matemáticas.

Esto a su vez se corresponde con lo referido por Giroux (1989, citado en Skovsmose, 1999)

acerca de la alfabetización matemática:

Las escuelas públicas deberían volverse lugares que ofrezcan la oportunidad de una

alfabetización, es decir, que ofrezcan oportunidades para que los estudiantes compartan

sus experiencias, trabajen en un ambiente de relaciones sociales, que enfaticen el cuidado

y la preocupación por los demás, y se familiaricen con las formas de conocimiento, que

le den convicción y la oportunidad para luchar por la calidad de la que todos los seres

humanos se beneficien (p. 26).

De este modo, para Giroux, la alfabetización matemática se relaciona con una competencia

del ser humano que le permite no solo leer y escribir, también desde sus conocimientos

matemáticos está en igualdad de condiciones para interpretar, juzgar y valorar una situación

inmersa en el contexto escolar y como parte de su entorno.

Page 26: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

26

II) Segunda Ola

En inicios del siglo XXI desde distintas investigaciones se configura el estudio de la

matemática desde asuntos políticos, que propenden por la constitución de un ser social y la

aparente neutralidad de las matemáticas queda en un segundo plano.

En armonía con lo expuesto, Valero y Skovsmose (2012) presentan un panorama general

sobre la Educación Matemática Crítica y la manera cómo se articulan aspectos de tipo social

y político. Un aspecto por resaltar tiene que ver con la democracia, entendida como relaciones

sociales. En términos de Valero (2006): “La democracia es una acción política caracterizada

por ser colectiva, transformativa de las condiciones de vida, deliberativa y colectiva” (p.9).

Así pues, esto es relevante en la medida que se debe considerar factores dentro y fuera del

aula. Las relaciones de poder y el sentido de conectar lo que el estudiante aprende en el aula

con situaciones de su contexto, de acuerdo con Valero (2006) es una de las principales

dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, señala:

En un aula no está en juego solo el contenido matemático, sino que este se encarna dentro

de una serie de fenómenos sociales propios de otras esferas de acción social que se

reproducen a menor escala en la micro sociedad del aula (p. 7).

Valero y Skovsmose (2012) presentan tres tesis, argumentando la relación existente entre

Educación Matemática y democracia:

i) Resonancia intrínseca: se rescata el poder mismo de las matemáticas. Sin embargo,

se orienta el razonamiento matemático como facilitador y un aspecto social que

capacita al sujeto.

ii) Disonancia: entendida desde una posición crítica frente a las ciencias comunes sobre

el poder de las matemáticas y de la educación matemática. De este modo, en

ocasiones dicho poder cumple funciones sociales de diferenciación y exclusión

iii) Relación crítica: se consideran los aspectos positivos y negativos de la matemática y

la educación matemática. De acuerdo con dichos autores, se puede abrir o cerrar

puertas hacia la construcción de relaciones sociales más democráticas, esto depende

Page 27: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

27

de cómo los actores sociales se posicionan en la construcción de su significado

(Valero y Skovsmose, 2012).

Aterrizando estos planteamientos y buscando mayor coherencia con la práctica pedagógica

Skovsmose (1999) relacionó las ideas de enfoques que se relacionaban en ese momento con

la teoría citica y de acuerdo con su origen europeo y el posicionamiento social y garantía de

derechos de los ciudadanos en Dinamarca, acentuó sus investigaciones orientadas en la

contribución de la formación de un ciudadano. De este modo, posiciona un marco para hacer

referencia al aprendizaje como acción dentro de la educación matemática crítica. Es decir, el

estudiante debe tener una disposición —antecedentes y porvenires— y una intención que

favorezca el aprendizaje de cierto aspecto matemático en relación con un contexto.

Esto da a entender que existe un momento en el proceso de enseñanza y aprendizaje donde

es necesario negociar las diferentes intenciones de los estudiantes y desligarse de un

panorama de la educación matemática tradicional que se caracteriza por la multiplicidad de

intenciones no compartidas (p. 209).

En consonancia con esto y los rasgos ontológicos de esta perspectiva, es claro que el sujeto

se hace con el otro. A manera de ejemplo, esto se puede interpretar desde la estructura

dialógica3 del ruso Mijail Bajtín quien presenta una propuesta de relaciones con el otro. De

allí, cada uno de los sujetos que participan en un proceso de comunicación tiene una

responsabilidad diferente, y son los protagonistas de su propia formación en la sociedad,

respondiendo así de una manera consciente ante las situaciones de la vida. Esto se traduce

como parte de su filosofía en un acto ético, donde es relevante las relaciones: yo para mí, yo

para otro y otro para mí.

Así, y en relación con la conceptualización que se ha desarrollado durante este apartado, la

interacción social es uno de los aspectos que se han venido desarrollando en Educación

Matemática a partir de la concepción de aprendizaje desde la teoría de Piaget y Vygotsky.

De acuerdo con Steffe y Tzur (2005) ambas posturas tenían un carácter desde el

3 Bubnova (1997) en su artículo, titulado El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijaíl Bajtín

retoma elementos importantes de la filosofía del acto ético y algunos conceptos bajtinianos que argumentan las

formas necesarias de concebir el yo desde el dialogismo, intersubjetividad, extraposición.

Page 28: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

28

constructivismo radical. Por una parte, la propuesta de Piaget no consideraba que la

interacción social fuese esencial en el desarrollo lógico matemático, puesto que consideró las

operaciones mentales básicas involucradas en el aprendizaje de las matemáticas como el

producto de una reconstrucción espontanea. En cambio, Vygotsky retomó aspectos culturales

y su posición entraba en conflicto con una visión de la matemática como algo innato.

Lerman (1996, citado en Valero & Planas, 2016) afirma: "La cognición se origina en las

interacciones sociales”. Por tal razón, en la perspectiva política es posible resignificar la

práctica pedagógica, acerca de las relaciones de poder que se gestan en clase. Por

consiguiente, es posible considerar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde un plano

social profundo y orientar los procesos de docente y estudiante, de manera tal que la

responsabilidad del aprendizaje no recaiga solo en el profesor.

Puntualmente, Valero (2006) sostiene: “El intercambio es esencial para las posibilidades de

aprendizaje de los individuos, en este caso no sólo de los estudiantes sino de los maestros

también”. (p. 3).

Adicional a esto es relevante mencionar la idea de contexto en los procesos educativos en el

marco de la perspectiva política. De este modo, Valero (2002), invita a considerar la idea de

un contexto que no se limite solo a al “espacio” del aula de clase con ideas falsas de

competencia democrática. Por ejemplo, al referir un contexto de interacción, donde surge un

problema, algunas situaciones de los estudiantes y finalmente el profesor decide sobre los

significados y relaciones, es una aparente idea de negociación. Así mismo, un contexto

situacional se aleja de elementos de la formación ciudadana puesto que existen unos procesos

mentales respecto a una tarea matemática y un intercambio de los participantes, no obstante,

esto hace parte de las características constructivas de la situación misma.

Por su parte el contexto socio político va más allá de unos procesos en el aula. Puesto que

considera como elementos fundamentales para la formación ciudadana la integridad social,

situaciones ajenas al aula de clase y niveles de acción social. Al respecto resalto con Valero

(2002):

Page 29: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

29

La preocupación por la formación ciudadana a través de la enseñanza de las matemáticas

no se trata únicamente de traer al aula un contenido contextualizado que sirva de

motivación para la construcción de ideas matemáticas significativas y más “poderosas”.

Más bien esta labor consiste en reconocer la manera como el aula de matemáticas, como

un espacio de acción social, pone en contacto a profesor y estudiantes—seres humanos

con un pasado, presente y futuro—y cómo los procesos de aprendizaje de las matemáticas

escolares se construyen y negocian en tal espacio y entre tales seres (p. 57).

De acuerdo con lo anterior, es evidente en esta perspectiva, la necesidad de acercarse a unos

contenidos matemáticos de tal modo que se genere una comprensión de objetos de estudio

en matemáticas y a su vez, sean respaldados por modelos que sustentan la sociedad. En este

sentido, se busca capacitar al sujeto y que pueda construir desde las matemáticas una visión

que aunda en la forma de entender situaciones cercanas a su contexto y problemáticas

sociales.

Importancia del enfoque político de la Educación Matemática

En este punto y considerando la pregunta de investigación en mi trabajo de grado:

¿Cuáles son los aportes de la Educación Matemática que permiten plantear alternativas

pedagógicas en un escenario de reeducación?

Es importante reflexionar sobre la manera y situaciones donde los estudiantes aprenden

matemáticas en un sentido técnico o algorítmico. En contraposición a ello, en una perspectiva

socio política de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas se ubican procesos de

construcción que puedan hacer los estudiantes y que les permita comprender y transformar

su realidad.

Siguiendo este planteamiento, Skovsmose (2000) logró profundizar sobre estas ideas y crear

un lenguaje; unos ambientes de aprendizaje donde sea posible al estudiante comprender y

tomar conciencia de su realidad económica, política y social. Sin embargo, para llegar al

objetivo descrito desde este autor, es importante mencionar, los ambientes de aprendizaje

favorecen las condiciones para que los estudiantes planteen alternativas en el marco de un

escenario de investigación, aun así, el estudiante, como una forma de negociación decide si

Page 30: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

30

participa o no en el desarrollo del mismo (Vithal, 2000 y Gutiérrez, 2013). Así, es claro que

esta perspectiva política de las matemáticas insiste, entre otros aspectos, en la idea de lo

crítico, en un sentido de transformación de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas,

así como las concepciones sobre el rol del profesor y estudiante, en un escenario de

investigación4 en el aula de clase. Dichas concepciones, tienen implicaciones en la forma de

considerar la pertinencia o no de ciertos contenidos en relación con el contexto socio político

de los estudiantes (Valero, 2002). Así mismo, la capacidad que logra mostrar el estudiante

frente a la apropiación de dichos contenidos como medio para transformar su realidad.

Siguiendo a (Valero, 2002):

[…La contribución de la educación matemática a la democracia no se centra sólo en

lograr mejores capacidades de pensamiento matemático en los estudiantes. También

incluye la oportunidad de que profesores y estudiantes se perciban como seres sociales y

políticos, cuyas posibilidades de posicionarse en sitios de mayor o menor influencia en

varias actividades en el aula y fuera de ella depende de la manera como distintos

conocimientos, habilidades y competencias se despliegan] (p. 57).

Teniendo en cuenta lo anterior, el desarrollo que ha presentado la Educación Matemática

Crítica a lo largo del tiempo muestra que, bajo esta perspectiva, los conceptos de democracia,

justicia, igualdad y poder tiene un significado trascendental. Algunos elementos para analizar

en relación con dichos conceptos tienen que ver con:

a) Concepción de poder y democracia de las matemáticas en la sociedad

b) Ambientes de modelación

c) Actos dialógicos en un escenario de investigación

Para definir los conceptos políticos en la educación matemática, que van más allá de

involucrar aspectos socio culturales del estudiante, el enfoque socio político centra su

atención en las características propias de los estudiantes, sus actuaciones en clase y fuera de

esta, el aprovechamiento de sus experiencias y, finalmente, la construcción de procesos

matemáticos en relación con un colectivo. Gutiérrez (2013) se apoya en los aspectos de

4 Partiendo de las ideas de Alro y Skovsmose (2012) sobre la caracterización del diálogo, actos dialógicos y

aprendizaje dialógico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Page 31: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

31

equidad, identidad y poder para hacer referencia a todo lo que implica concebir la enseñanza

– aprendizaje bajo los planteamientos que ella denomina el giro político de la educación

matemática.

Para dicha investigadora, el concepto de equidad no está relacionado directamente con el

concepto de justicia, si bien, tienen características semejantes de igualdad, no se trata

simplemente de algo estático. Por ejemplo, entenderlo solo como la igualdad de derechos de

los estudiantes. Por el contrario, debe considerarse como algo que está en constante

transformación. La identidad, por su parte, la concibe en dos sentidos. En el primer caso,

como ese elemento que llega a diferenciar un sujeto en un aula de clase, en este punto el

docente debería permitir esos espacios de análisis y reflexión sobre lo que los estudiantes

construyen. Al respecto, podemos notar: “Nosotros queremos que los ciudadanos

desarrollen la capacidad de discernir por si mismos qué tipo de preguntas pueden ser

respondidas usando matemáticas y cuáles no” 5 (p. 47).

La segunda concepción, se relaciona con el carácter de subjetividad6 de los estudiantes en el

aula de clase, allí pueden surgir varias identidades a partir de los discursos que operan en

educación matemática, en palabras de Gutiérrez (2013):

Puedo proyectar una imagen particular de mí mismo por las cosas que digo a mí mismo

(y otros) y las formas en que interactúan entre sí, pero otros también participar en mi

identidad mediante la interpretación (a través de sus propias lentes) los significados de

mis palabras y acciones (p. 45).

De acuerdo a esto, se puede percibir un carácter protagónico en el estudiante de modo tal,

que es él quien propone y genera discusiones en clase sobre el tipo de matemáticas que

necesita para resolver ciertas problemáticas que estas inmersas en su realidad. En este sentido

y reflexionando sobre un posicionamiento del estudiante bajo esta perspectiva, se podría

definir un rol de acuerdo a Gutiérrez (2013): “Alumnos como investigadores activos y

5 Traducción mia de: “We might want citizens to develop the ability to discern for themselves which kinds of

questions can be answered using mathematics and which cannot” (p. 47). 6 En Radford (2014 b) “La subjetivación consiste en aquellos procesos mediante los cuales los sujetos toman

posición en las prácticas culturales y se forman en tanto sujetos culturales históricos únicos. La subjetivación

es el proceso histórico de creación del yo” (p. 142).

Page 32: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

32

participantes en un diálogo que plantea problemas son una parte importante de la educación

matemática crítica” (p. 41).

En este punto, resulta importante considerar la manera como se puede analizar con detalle,

los diálogos que evidencian los estudiantes en clase. Por ejemplo, a partir de situaciones

donde ellos proponen un problema, el profesor genera los espacios, posteriormente, se

discuten distintas situaciones en el salón de clase y con el profesor se buscan las matemáticas

que se necesitan para resolver los cuestionamientos iniciales por parte de los estudiantes. En

relación con este supuesto, Alro y Skovsmose (2012) definen el concepto de diálogo en un

escenario de investigación donde se promueve la cooperación indagativa y nuevas maneras

de comunicarse en el aula.

Todo ello se da en un marco de los actos del habla, donde más allá de definir un tema en una

conversación, según dichos autores, el diálogo se puede caracterizar como una forma de

comunicación que requiere condiciones específicas, las cuales están asociadas a un proceso

de indagación que incluye toma de riesgos y mantiene la igualdad. En este modelo de

cooperación indagativa, el diálogo constituye actos dialógicos que pueden caracterizar el

aprendizaje como Aprendizaje Dialógico. Las definiciones de tales conceptos se pueden

evidenciar en Alro y Skovsmose (2012) como sigue:

Los actos dialógicos son formas particulares del acto de habla. Sus características: se

realiza una indagación, se corre un riesgo y se mantiene la igualdad. [… unidades

analíticas por medio de las cuales podemos observar elementos de un diálogo]. (p. 157).

Se identifican como actos dialógicos: entrar en contacto, localizar, identificar, defender,

pensar en voz alta, reformular, controvertir y evaluar. De este modo, el aprendizaje dialógico

resulta de las cualidades de los actos dialógicos.

Comprendiendo lo social en la perspectiva política de la Educación

Matemática.

Centrarse en una teoría, en este caso, asumir que este trabajo hace parte de una perspectiva

política de la Educación Matemática involucra una serie de cuestionamientos sobre la manera

cómo se concibe el estudiante, el aula y los procesos matemáticos que pueden desarrollarse

Page 33: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

33

en un escenario de investigación (Alro y Skovsmose, 2012). Actualmente, existen distintas

posturas en la enseñanza de la educación matemática sobre la manera como conciben al

sujeto distante de paradigmas cognitivos. Este es el caso de teoría de objetivación planteada

por Luis Radford7 que más allá de considerar los factores asociados al desarrollo del

pensamiento matemático, asume de manera particular, el contexto histórico y cultural del

individuo para rescatar la producción de significados en un plano social, y distinguir, de

manera particular, conceptos como el lenguaje y la actividad. Conforme a Radford (2016):

“La teoría socio – cultural comprende la producción de seres humanos, de ideas y

significados que los humanos producen e involucran la cultura de los individuos8” (p. 1).

Ahora bien, caracterizar la manera como el estudiante aprende y se desarrolla en un contexto

(Valero, 2002) es uno de los objetivos de la investigación en educación matemática. En este

orden de ideas es importante reconocer aspectos de tipo histórico y complementar este hecho

con otras ciencias que responden a un estudio específico en términos de lo individual y lo

social, como el caso de la psicología y la sociología. Un ejemplo de ello tiene que ver con las

conceptualizaciones de Vygotsky (1987-1999, citado en, Valero & Planas, 2016): “La

cuestión de la inseparabilidad del individuo respecto del otro es una suposición de la

psicología histórica cultural de Vygotsky arraigada en el materialismo histórico de Marx9”

(p. 7).

De acuerdo a lo anterior, existe un panorama en el contexto de investigación actual, frente a

la identificación de lo social en beneficio del desarrollo del ser humano. En términos de

Leontiev (1969): “Ninguna experiencia individual, por rica que fuere, puede conducir por sí

sola a la formación de un pensamiento abstracto lógico o matemático, o a la formación

espontánea del sistema de conceptos correspondiente” (p. 7).

7 Teórico Guatemalteco que ha centrado su investigación en el pensamiento, la enseñanza y el aprendizaje de

las matemáticas, tomando elementos de la escuela histórico - cultural de Vygotsky y conceptualizaciones sobre

alteridad en relaciones con las posturas de Mijaíl Bajtín. Tomado de:

http://die.udistrital.edu.co/comunidad/luis_radford 8 Traducción mia de: “Sociocultural theories, by contrast, understand the production of human beings and the

ideas and meanings that humans produce as embedded in the individuals’ cultures” (p. 1). 9 Traducción mia de: “The issue of the inseparability of the individual from the other is a basic assumption of

Vygotsky’s cultural historical psychology rooted in Marx’s historical materialism” (p. 7).

Page 34: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

34

Sin embargo, y en armonía con Valero (2002) y Valero & Planas (2016) existe,

respectivamente, un contexto socio político y unos rasgos que más allá de los procesos en el

aula de clase, permiten involucrar lo político con el mismo grado de relevancia con lo que

conocemos tradicionalmente como social. Este último hecho es evidente en Valero & Planas

(2016). En su artículo: Eje sociocultural-político en la comprensión de la educación

matemática, es claro lo que intentan justificar las autoras en la constitución de lo micro y

macro de lo sociocultural-político, buscando delimitar las fronteras entre lo social, cultural y

político. Parafraseando las autoras en mención, al involucrar lo político, se distinguen ciertos

ideales en el campo de la investigación, y al mismo tiempo se originan retos y nuevos desafíos

de la educación matemática en las sociedades modernas.

Bajo estos planteamientos, toma un nuevo rumbo lo que acontece alrededor de la

organización de las instituciones, lo que sucede con los partícipes del proceso enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas fuera del aula de clase y finalmente la validación de conceptos

asociados a lo político como el poder, identidades e interacción. Es decir, el enfoque socio

político centra su atención en las características propias de los estudiantes, sus actuaciones

en clase y fuera de esta, el aprovechamiento de sus experiencias y, finalmente, la construcción

de procesos matemáticos en relación con un colectivo con el objetivo de posibilitar

condiciones sociales más justas (Gutiérrez, 2013).

En este sentido y considerando lo que se pretende relacionar, a continuación, se hace

referencia a conceptos de subjetividad y alteridad en relación con la concepción de poder en

el aula de clase. Sin duda, ambos términos, relacionan una concepción del sujeto en el campo

de la investigación en educación matemática actualmente. En este punto destaco con Valero

(2002, p 7):

Nuestros estudiantes no son solamente sujetos cognitivos, sino que son seres con una

existencia física y temporal, con sentimientos, con múltiples razones para involucrarse

(o no) en el aprendizaje de las matemáticas, y con una vida que trasciende los límites del

aula y de la escuela.

Retomando los planteamientos de Vithal (2000) en el sentido de considerar lo crítico en

educación matemática, es evidente una metodología, formas de participación y cooperación

Page 35: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

35

en el aula, donde es posible ubicar al estudiante en una relación paralela con el docente y esto

permite replantear el concepto de poder que, en ocasiones, pertenece a un grupo particular.

Al respecto, Gutiérrez (2013) afirma: "Las relaciones de poder son parte de nuestra vida

cotidiana, participamos en la construcción y circulación del poder" (p. 48).

En armonía con estos planteamientos, la subjetividad en el estudiante esta mediada por la

relación con el otro. Así, tanto el docente como el estudiante, como sujetos políticos (Valero,

2002), necesitan reconocerse a sí mismo y de igual forma reconocerse sin desconocer la

presencia del otro. En relación con este aspecto, cabe resaltar, la conceptualización de poder

en el contexto micro y macro en lo sociocultural-político (Valero & Planas, 2016) a partir de

ello, es posible caracterizar un sujeto capaz de repensarse y forjar su identidad10,

particularmente, desde su entorno y en relación con la sociedad. Un ejemplo de esto, tiene

que ver con la importancia de un sujeto no alienado y situaciones no alienantes en el aula,

como: trabajo del estudiante en relación con el docente, respeto por el otro y por la diferencia,

y todo un espacio de disidencia donde se acepten los puntos de vista de cada uno.

Otro hecho se relaciona con las implicaciones de una prueba estandarizada, que de acuerdo

con Valero & Planas (2016) conlleva una serie se comportamientos en los docentes, las

familias y como tal en la reelaboración de la identidad del alumno, que, en este caso, esta

mediada por “lo que reconoce el otro, la validez que dan los demás” en relación con su

producción.

Lo anterior me lleva a precisar sobre el concepto de alteridad. De acuerdo con García (2006):

“El yo no puede comprenderse íntegramente sin la presencia del otro” (p. 4). En este punto,

destaco este hecho con los objetivos propuestos en el desarrollo de mi trabajo de grado. La

metodología de investigación crítica (Vithal,2000) permite replantear acciones por parte del

docente frente a la situación actual y situación imaginada11 en el marco de la práctica

investigativa. En el primer caso, relaciona todo tipo de hechos que ocurren con los estudiantes

10 La conceptualización aquí presentada, se relaciona con los planteamientos de García (2006) en su artículo:

Identidad y alteridad en Bajtín. Dicho autor, resalta la identidad de un sujeto en relación con la concepción de

alteridad como un factor constitutivo. 11 Situaciones fundamentales en el modelo de investigación crítica y se apoyan en los procesos: Imaginación

pedagógica, razonamiento crítico y organización práctica. Ver: http://link.springer.com/content/pdf/10.1007/1-

4020-7914-1_17.pdf

Page 36: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

36

con los cuales trabajo actualmente y la situación imaginada se convierte en el “ideal” lo que

me gustaría que sucediera distinto a la situación actual y considerando una serie de aspectos

que hacen parte de la organización práctica (cumplimiento de estándares, organización propia

de la institución, normatividad, etc.). En el tránsito de estas dos situaciones, se generan ciertas

tensiones y lo que denomina Skovsmose (2015) en el capítulo II con el mismo nombre “lo

que no es, pero podría ser” se convierte en un factor de alteridad en mi investigación. De

esta manera, acciones donde se da un conocimiento por parte de los estudiantes y unas

intenciones particulares frente a un tema para desarrollar unos ambientes de modelación,

permiten corroborar estos supuestos.

En este sentido, para referir la manera como esta relación docente –estudiante se establece

en un plano bidireccional, resalto a Bajtín (1982, citado en, García, 2006):

Es imposible que uno viva sabiéndose concluido a sí mismo y el acontecimiento; para

vivir es necesario ser inconcluso, abierto a sus posibilidades (al menos, así es, en todos

los instantes esenciales de la vida); valorativamente hay que ir delante de sí mismo y no

coincidir totalmente con aquello de lo que dispone uno realmente. (p. 51).

A manera de conclusión sobre este apartado, considero relevante, el termino de identidad

social de este autor, con el ánimo de reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica e

investigativa, y la posibilidad de constituirnos gracias al otro y reconocer que estamos en

constantes aprendizajes en distintos aspectos de nuestra vida y donde la identidad conforme

a Lerman (2000, citado en Gutiérrez, 2013) esta situadas en prácticas específicas, donde el

pensamiento el razonamiento ya se ven como producto de la actividad social.

Antecedentes frente a estudios en el campo de la Educación Matemática

Crítica en relación con mi investigación

Pensando en reflexionar en torno a la pregunta que me plantee en esta investigación, desde

el inicio de la Maestría, empecé a considerar aspectos donde la enseñanza de la matemática

involucre alternativas pedagógicas12, que apoyen la educación y desarrollo integral de

12 Termino tomado de la revisión de la tesis de Gutiérrez y Rodríguez (2015) Disponible en

http://hdl.handle.net/11349/2100

Page 37: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

37

jóvenes. Tales jóvenes se encuentran en un proceso de restablecimiento de derechos y

procesos de socialización, donde la familia, la sociedad y el estado tienen la responsabilidad

de velar por la protección integral de ellos, conforme a Ley 1098 de 2006 (art. 7) podemos

resaltar a continuación:

Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento

como sujeto de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su

amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del

principio de interés superior. (p.3).

En este sentido, en Colombia existen centros de rehabilitación o socialización donde los

jóvenes que se encuentra en conflicto con la ley son considerados en alto riesgo y

vulnerabilidad social13. Dichos conflictos pueden ser por circunstancias de tipo social,

familiar o personal. Así, en estos centros, los jóvenes tienen la posibilidad de iniciar un

proceso pedagógico y terapéutico, donde al estar respaldados por un grupo de psicólogos,

trabajadores sociales, formadores y defensores de familia, pueden generar tanto un cambio

en su estilo de vida como conciencia sobre sus actuaciones en un mundo exterior.

Un ejemplo de ello, tiene que ver con la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos,

fundada en España por Fray Luis Amigó y Ferrer, el 12 de abril de 1889. Dicha congregación,

a nivel organizacional, se divide en provincias ubicadas en distintas partes del mundo, tales

como: España, Costa de Marfil, Filipinas, Nicaragua, Puerto Rico. A nivel Colombia, existen

centros de atención: Pereira, Casanare, Boyacá y Cundinamarca, entre otros. Su misión, gira

entorno de:

La prevención, protección y reeducación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, entre

12 y 18 años, hombres y mujeres, considerados en situación de extrema pobreza, con una

escasa formación escolar, marginados, estigmatizados y algunos víctimas de explotación

en diferentes ámbitos14

13 Concepto tomado de http://www.terciarioscapuchinossanjose.org/donde.php 14 Disponible en http://www.terciarioscapuchinossanjose.org/donde.php

Page 38: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

38

La filosofía de Luis Amigó, teniendo en cuenta su formación sacerdotal, se orienta bajo la

pedagogía del amor planteada por Paulo Freire (1970)15y defiende su trabajo, como puede

observarse distintas obras apostólicas en las que hace presencia con el lema “Cada joven que

se reeduca es una generación que se salva”

En consonancia con estas ideas, mi motivación por trabajar con este tipo de población y con

programas de reeducación16 nace de una conciencia social que busca fortalecer un proyecto

de vida en estos jóvenes, disminuir niveles de deserción y asegurar el derecho a la educación

y una vida digna. Al respecto, se puede evidenciar con Ley 1098 de 2006 (art. 41) una de las

principales metas al trabajar con esta población, tiene que ver con:

Asegurar los medios y condiciones que les garanticen la permanencia en el sistema

educativo y el cumplimiento de su ciclo completo de formación.

Diseñar y aplicar estrategias para la prevención y el control de la deserción escolar y para

evitar la expulsión de los niños, las niñas y los adolescentes del sistema educativo. (p.

22).

Haciendo revisión en bases de datos disponibles desde la biblioteca central de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, puedo hacer referencia a dos tipos de trabajo que dan

validez a aspectos que relacionan mi trabajo de grado: procesos de enseñanza y aprendizaje

en entornos complejos y el rol docente en este escenario.

El Programa de estudio en centros penitenciarios (PECP) de España, propuesto por

la UNED donde se hace evidente las dificultades que influyen en una educación a

distancia con personas privadas de la libertad. De acuerdo a Rojas (2012) en esta

propuesta de educación influyen factores como: manejo de tiempos, limitaciones

electrónicas, inestabilidad en su permanecía en el PECP, dada escasa motivación

personal o apoyo familiar.

15 En uno de sus libros más conocidos, Pedagogía del oprimido. Freire pone en consideración distintos

elementos de poder que influyen en la sociedad y el ámbito educativo. En este sentido, destaca la acción que

deben tener los “oprimidos” como parte de un sistema que tiende a la dominación, desigualdad e injusticia

social. Esta acción debe apelar por la reflexión crítica y conciencia sobre su realidad. 16 Entendida esta como el proceso que inicia nuevamente un estudiante que ha abandonado sus estudios por

distintos factores sociales.

Page 39: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

39

En relación con lo descrito, es claro, primero, hacer una caracterización de este tipo de

población para reconocer limitaciones y alcances, antes de iniciar un proceso pedagógico. En

relación a la enseñanza de las matemáticas y relacionando las ideas de Valero (2002), existe

una tipología de contexto, entre estas, la que hace referencia a un contexto sociopolítico de

la educación matemática. En dicho contexto, más allá de unos procesos e intercambio entre

los participantes en el aula de clase, existe una integridad social y coherencia de la

enseñanza–aprendizaje de las matemáticas, con unas estructuras económicas, sociales,

políticas y los procesos históricos que dan significado a esos fenómenos.

Haciendo una reflexión de estas líneas, el perfil de jóvenes que se atiende en reeducación

(incluso estudiantes que por su notable indisciplina suelen ser tildados, en el sector distrital

como “los niños problema”), en la mayoría de los casos, terminan desertando del sistema

educativo y tomando un rumbo que los impulsa a conflictos con la ley y demás situaciones

que vulneran su calidad de vida.

Atendiendo el primer aspecto y de acuerdo con Rojas (2012) los estudiantes en estos

contextos pueden tener distintas motivaciones para estudiar en estas condiciones, en términos

de dicho autor:

No obstante, e independiente de su origen social, hay dos características que todos

comparten al concebir la educación: el deseo de ser aceptado de nuevo por sus entornos

familiares más próximos y el reto de la superación personal.

El estudiante que participa finalmente en el PECP no ha sido, por lo general, un mal

estudiante. La percepción que tienen al recordar etapas pasadas en la enseñanza básica,

secundaria o formación profesional suele ir asociada a buenas experiencias e, incluso, a

buenos rendimientos académicos. Con mucha frecuencia son estudiantes que «hasta que

me ocurrió aquello...» interpretan; es decir, la fractura en su vida que posteriormente le

hace cometer el delito por el que le detienen, no han visto esa etapa educativa como una

carga insuperable. Lógicamente, esa reconstrucción de un buen pasado estudiantil supone

también un refuerzo inicial tendente a conseguir suficientes argumentos como para volver

a enfrentarse a una actividad mental, la relacionada con el hecho de estudiar, olvidada

hace tiempo para muchos. (p. 113).

Page 40: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

40

Al respecto y en concordancia con el segundo aspecto, desde una posición reflexiva,

considero que el docente debería afrontar con otros parámetros la complejidad de tales

entornos, para generar prácticas pedagógicas que se ajusten a una realidad de los estudiantes:

En la revisión del segundo trabajo resalto algunos aspectos que son de mi interés para

desarrollar esta investigación. Allí, la autora expone la manera cómo hay

inconsistencias con un proyecto educativo y la realidad de vida de comunidades

pobres en Puerto Rico. Al respecto, Rivera (2010) señala:

- La carencia de una postura reflexiva y crítica limita la capacidad intelectual del

maestro o la maestra y le convierte en un técnico del proceso educativo.

- Entender mejor la naturaleza del maestro reflexivo y su función como agente de

transformación en el escenario escolar.

- Como afirma Giroux (1988) citado en Rivera (2010) “El maestro y la maestra son

seres intelectuales y, como tal, tienen capacidad para el pensamiento reflexivo.

Cuando en ese proceso reflexivo el maestro y la maestra se percatan y abstraen

aquellos elementos que representan la realidad social, económica, política y

cultural de su escenario educativo, comienzan a adoptar una postura crítica (p. 5).

Es importante decir que estas ideas surgieron en dicha tesis abordando consideraciones de

políticas públicas del Departamento de Educación (DE) en Puerto Rico. De tales

planteamientos subrayo preguntas que están en dicho documento y se relacionan

directamente con mi trabajo:

¿Han traspasado el maestro y la maestra el umbral de su salón de clases para mirar la

realidad que les rodea?

¿Responde la práctica pedagógica de ese maestro o maestra a unos postulados de

justicia social y emancipación?

Relacionando otras experiencias

Las ideas sobre las que he realizado consideraciones en este documento, también han sido

desarrolladas por docentes que han trabajado en esta perspectiva. En el contexto colombiano,

Page 41: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

41

particularmente, varios profesores han realizado trabajos y aportes sobre algunos aspectos

que fueron relevantes en el desarrollo de mi investigación.

En este orden de ideas, el Doctor Jhony Villa17, de la Universidad de Antioquia, ha

profundizado conceptos de modelación matemática. En armonía con Camelo (2017) es

posible identificar distintos significados que asume la modelación y su interpretación en la

enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Por un lado, y en relación con las políticas educativas – lineamientos curriculares y estándares

básicos en matemáticas-coincido con Camelo (2017) al afirmar que: “la modelación

matemática podría entenderse como una estrategia que beneficia las condiciones de

aprendizaje de las matemáticas, y a los contextos de los estudiantes como fuente de

problemas para emprender conexiones entre las matemáticas y la realidad” (p. 29).

Siguiendo estos planteamientos, relaciona cuatro aspectos que amplían el panorama sobre la

concepción de modelación, en las prácticas pedagógicas e investigativas y las describe como:

1. Los aspectos sociales y políticos deben ser tan importantes como lo matemático, considerándose

en interrelación unos a otros.

2. Las interacciones entre los individuos no pueden reducirse ni interpretarse en el reducido espacio

del aula de matemáticas, pues dependen de y se relacionan con el macro contexto (VALERO,

2002)

3. Los individuos, en las clases de matemáticas, deben ser considerados en su relación con contextos

sociales, históricos y políticos determinados.

4. Los estudiantes podrían constituirse críticamente desde las clases de matemáticas.

Por su parte Villa (2007, citado en Camelo, 2017) menciona que la modelación surgió hace

18 años en el contexto colombiano y esta asume como marco de referencia el concepto de

modelización el cual da paso a la modelación. En este sentido:

17 Algunos documentos reconocidos de eventos matemáticos en los cuales dicho autor ha participado, se

distinguen como: La modelación matemática en las interacciones entre la matemática y el campo de acción de

un futuro ingeniero y Modelación Matemáticca a través de proyectos: Posibilidades y Limitaciones en el aula

de clase.

Ver: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000186

Page 42: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

42

[…modelización debe entenderse a partir de la admisión de que un modelo es “un conjunto

de símbolos y relaciones matemáticas que intentan explicar, predecir y solucionar algunos

aspectos de un fenómeno o situación” (VILLA, 2007, p. 67). Así, el modelador pone en

consideración tanto sus conocimientos matemáticos como los del contexto y, con base en sus

habilidades, establece, describe y representa relaciones entre las cantidades involucradas para

construir un “nuevo” objeto matemático]

[...se entiende por modelación matemática [a] la actividad que se realiza en la clase de

matemáticas cuya naturaleza se deriva de la actividad científica de la modelización

matemática” (p. 70).

También he podido encontrar dos colectivos de profesores que se congregan en los grupos

denominados EdUtopía y Didáctica de la Matemática. Este último, es un grupo

interinstitucional entre la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, donde se desarrollan proyectos conjuntos y cada profesor escoge

una línea de investigación. La línea, en la que yo estoy se encuentra en la perspectiva socio

política de la Educación Matemática, de la cual hace parte mi asesor de esta tesis Francisco

Camelo y otros pares como Gabriel Mancera y Julio Romero.

De acuerdo a lo anterior y revisando las memorias del Encuentro Colombiano de Matemática

Educativa18 (ECME) y el Encuentro Distrital de Educación Matemática19 (EDEM), consigo

relacionar los siguientes documentos, sobre los que resalto aspectos que contribuyeron a la

consolidación del momento inicial de esta investigación.

MEMORIA 14

El reconocimiento de variables en el contexto cafetero y su constitución como modelos

matemáticos. Jorge Didier Obando Montoya John Fredy Sánchez Betancur Lina María

Muñoz Mesa Jhony Alexander Villa-Ochoa.

18 Evento convocado por la Asociación Colombiana de Matemática Educativa (ASOCOLME) tiene entre sus

objetivos organizar eventos y encuentros nacionales que favorezcan la interacción de educadores matemáticos

posibilitando a su vez la mejora e innovación de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Tomado de:

http://asocolme.org/publicaciones-asocolme/memorias-ecme 19 Evento que convoca a profesores en ejercicio y formación e investigadores en educación matemáticas para

que compartan sus experiencias pedagógicas y se posibilite el espacio para el diálogo, la reflexión y

socialización de experiencias en la práctica pedagógica e investigativa en varios niveles educativos. El primer

encuentro se realizó en septiembre de 2014 en la Institución Educativa Juan del Corral Sede B. Recuperado en:

http://comunidad.udistrital.edu.co/edem/

Page 43: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

43

Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experiencia de

aula desde la educación matemática crítica. Julián Martínez, Juan Manuel Álvarez.

La comunicación breve de Montoya, Betancur, Muñoz y Villa-Ochoa (2013), da a conocer

un apartado de la investigación de tipo cualitativo que llevaron a cabo en la Universidad de

Antioquia sobre aspectos del contexto de la situación y el contenido matemático,

particularmente sobre la manera como los estudiantes reconocen algunas variables del

contexto cafetero. En este sentido, de este trabajo y para los fines de mi investigación me

apoye en las consideraciones presentadas sobre modelación y la distinción que realizan de

los modelos matemáticos. Al respecto, Montoya et al. (2013) profundizan sobre la necesidad

de clarificar a qué hace referencia el concepto de modelación y la manera como, lejos de la

idea de hacer ver las matemáticas como “algo necesario e indispensable”, la modelación

constituye el camino que permite a los estudiantes, con una conciencia sobre su contexto,

construir y validar modelos matemáticos, que posterior a ello, adquieren un mayor

significado en las prácticas de la enseñanza de las matemáticas.

Por su parte, con el segundo documento, se hace referencia a una experiencia de aula que se

desarrolló con estudiantes de grado quinto de un colegio privado. Allí, Martínez y Álvarez

(2013) dan a conocer una propuesta de trabajo que logra vincular el aspecto social, y

condiciones físicas del entorno de los estudiantes con el tópico a trabajar, considerando

situaciones de la vida real, conforme a los planteamientos de Skovsmose (2000). No obstante,

al hacer revisión del documento, tomé distancia de algunos aspectos, puesto que, se asume

un tema inicial y se tiene una intención a priori con las actividades desarrolladas, lo cual,

considero que se desliga del propósito de la perspectiva política de la Educación Matemática.

MEMORIA 13

La enseñanza en la estadística en la formación de ciudadanos críticos. Claudia Arias,

Martha Clavijo, José Torres.

A partir de esta experiencia de aula, me fue posible identificar aspectos sobre la manera como

se pueden implementar los ambientes de aprendizaje atendiendo a tres tipos de situaciones:

matemática pura, semirrealidad y situaciones de la vida real, orientados desde los escenarios

Page 44: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

44

de investigación o paradigma del ejercicio. Esto me permitió aclarar y validar un camino

distinto, que emprendía, con la modelación matemática. De la misma manera coincidí con

Arias, Clavijo y Torres (2012) frente al hecho de considerar una situación relevante del

contexto de los estudiantes y que esta se vinculara, en este caso, con herramientas

estadísticas. Allí la propuesta era evidente, considerar la estadística, como un elemento que

posibilita la formación de ciudadanos críticos y de la misma manera entender como los

ambientes de aprendizaje invitan a considerar una reflexión sobre la concepción del proceso

de aprendizaje y procesos de negociación, donde el estudiante puede integrar el saber con su

contexto.

En el EDEM 2

Comunicación Breve:

Diálogos sobre la perspectiva sociopolítica de la educación matemática: Base para

diálogos futuros. Martha Clavijo, Dolly Mora, Francisco Camelo y Aldo Parra.

Este artículo me permitió hacer una reflexión sobre la idea de investigación crítica y sobre lo

que los mismos autores plantean, la necesidad de profundizar aspectos sobre la perspectiva

que permita fijar unos procedimientos metodológicos.

Experiencia de aula

Posibilidades en la formación de ciudadanos críticos: una puesta en escena de la

educación matemática crítica y la educación estadística. Martha Clavijo.

Retomando lo mencionado hasta este punto, puedo indicar que son evidentes las propuestas

que vinculan la Educación Matemática Crítica como una perspectiva que aporta los

elementos teóricos y prácticos, para concebir de una manera compleja el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Del mismo modo se resalta el papel protagónico del estudiante,

refiriendo aspectos como: contexto, formación de ciudadanos críticos, reflexión en el

profesor, entre otros.

Page 45: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

45

Por otro lado, cabe resaltar que estas memorias me permiten aundar más en el trabajo con

población que presenta unos intereses distintos frente al escenario educativo y sobre los

cuales se profundizara en el siguiente apartado.

Page 46: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

46

RASGOS DE INCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD EN MI CONTEXTO

En estas líneas retomo planteamientos que se conocen actualmente como el concepto de

vulnerabilidad. En un lenguaje cotidiano el concepto de vulnerabilidad se relaciona como

sinónimo de “carencia de”, “situación de riesgo” o “situación que amenaza contra la

integridad de una persona”. En este apartado daré a conocer en forma detallada concepciones

de algunos autores que se relacionan de manera más clara con la población de estudiantes

que caracteriza mi investigación.

En primera instancia y en relación con las políticas educativas actuales, ha surgido la

revolución educativa que de acuerdo al MEN (2005) en los Lineamientos de política para la

atención educativa “se ha propuesto dar especial atención a las poblaciones vulnerables,

definidas como aquellas que, por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas,

han permanecido excluidas del sistema educativo”. En este punto, es importante puntualizar

sobre los factores que están repercutiendo en las causas de vulnerabilidad en el contexto de

mis estudiantes.

Por una parte, he percibido en mis prácticas pedagógicas situaciones de desplazamiento,

violencia intrafamiliar y casos de adolescentes en conflicto con la ley penal o en estado de

protección. Por otro lado, condiciones económicas bajas y carencia en ingresos que altera las

condiciones óptimas para el desarrollo y calidad de vida de un ser humano. De acuerdo a

Collazos, Díaz, Escobar y Luna (2013): “La vulnerabilidad es compleja, multi – causal y

tiene varias dimensiones analíticas e incluye aspectos de individuos y hogares, así como

también características económicas, políticas, culturales y ambientales de la sociedad” (p.

14).

Profundizando sobre lo anterior, el desarrollo humano de toda persona considero debe

relacionarse con un conjunto de condiciones que favorezcan en todos los aspectos de la vida

de la persona. Sin embargo, he percibido, en el país, y en particular en el sector educativo,

que las situaciones que favorecen el bienestar y calidad de vida de las personas se presenta

para unos pocos, debido a las condiciones de desigualdad, en el ingreso y permanencia en el

sistema educativo (Camelo, Mancera y Salazar, 2017). De la misma manera, situaciones de

Page 47: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

47

marginalidad por repitencia de años escolares y en algunos casos carencia de aprendizajes

significativos y de calidad en las prácticas pedagógicas que impulsa a un gran número de

jóvenes a desertar de las aulas. En relación con este supuesto, encontramos: “para

comprender el desarrollo humano es preciso partir de la premisa de que la dignidad, el

derecho a la libertad y la igualdad, son inalienables e imprescindibles para alcanzar la

equidad” (Collazos et al., 2013, p. 17).

De la misma manera es posible relacionar el artículo 13 de la constitución política de

Colombia de 1991 y el artículo 30, Cap. II, en el código del menor, aspectos que resaltan las

condiciones de igualdad para todas las personas.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de

las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación

por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Art 30. Todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a la asistencia necesaria para lograr un

adecuado desarrollo físico, mental, moral y social; estos derechos se reconocen desde la concepción Lo

anterior da cuenta de aspectos legales, sin embargo y en relación con los objetivos de esta investigación,

es pertinente indicar que algunas situaciones de vulnerabilidad pueden ser mitigadas en el contexto

educativo.

Para entender este hecho, a continuación, se refiere una caracterización del concepto de

vulnerabilidad buscando comprender las circunstancias bajo las cuales un estudiante se

encuentra en situación de vulnerabilidad y la manera cómo las políticas de un estado, en

algunos casos, agudizan esta condición.

En los lineamientos de la política para la atención educativa a las poblaciones vulnerables

(MEN, 2005) la vulnerabilidad se define como:

Una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos, económicos,

culturales, políticos y biológicos (agentes cognitivos, físicos, sensoriales, de la

comunicación, emocionales y psicosociales) se presenta en grupos de población,

impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en este caso, las

posibilidades de acceder al servicio educativo” (p. 10). En Collazos et al. (2013) se hace

Page 48: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

48

referencia a una investigación que da cuenta de una caracterización de situaciones familiares

y sociales, asociadas a vulnerabilidad en estudiantes de básica primaria en los contextos

educativos, rural del municipio de Timbio y urbano del municipio de Popayán. El estudio

descriptivo indico la relación de condición de vulnerabilidad en el entorno familiar con las

nociones de pobreza y exclusión. Particularmente, en la investigación: Acercamiento al

problema social de la pobreza de las nociones de pobreza a los mecanismos causales,

realizada por Gallego (2010, citado en Collazos et al., 2013) se hace referencia a una

“clasificación” de pobreza en relación con dos aspectos: i) la pobreza entendida como

carencia o necesidades insatisfechas y ii) pobreza como falta de desarrollo de las capacidades.

De esta manera, indica que la pobreza, la desigualdad y la exclusión social son problemas

complejos y multicausales que afectan el bienestar, ya sea individual o de grupos sociales (p.

9). De acuerdo a lo anterior, autores como Lampis (2010), Neef (1998) y Filgueira (2002)

ratifican estos dos aspectos, al hacer mención de la aparición de otro tipo de pobrezas cuando

los jóvenes no tienen los medios ni las condiciones necesarias para satisfacer sus necesidades,

de la misma manera, en el contexto familiar los niños están inmersos desde su infancia en las

mismas situaciones que la de sus padres, y en la mayoría de los casos vivencias factores de

vulnerabilidad en su vida académica y laboral.

En este orden de ideas, Lampis (2007, citado en Collazos et al., 2013) menciona cinco

patrones de vulnerabilidad, como: crisis económica, de la salud, por eventos catastróficos, en

el hogar y capacidades y riesgo, entendiendo por crisis una inestabilidad y amenaza para la

seguridad de los medios de vida de las personas y de los hogares. (p. 7).

Max Neef (1998, citado en Collazos et al., 2013) plantea en forma general la necesidad de

promover un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas. Su teoría

trasciende las posiciones convencionales tanto económicas como sociales, políticas,

culturales, porque visualiza al ser humano como el ente primordial y motor de su desarrollo,

desarrollo que debe estar articulado al plan global de cada nación (p. 17). Por su parte,

Filgueira (2002) indica: Es preciso considerar la vulnerabilidad como una situación

producida por un conjunto de hechos sociales, económicos, educativos y culturales, en donde

se hace evidente las desventajas con relación al acceso a los servicios sociales dispuestos

para toda la población. (p. 12). Al respecto, Collazos et al. (2013) menciona:

Page 49: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

49

En este contexto, los niños y niñas desde muy pequeños se ven inmersos en un entorno que

los enmarca en unas condiciones de riesgo, que de manera inmediata o futura les niega la

posibilidad de defenderse o de adquirir los recursos necesarios para obtener un índice de

calidad de vida favorable. Esto se refleja en las pocas posibilidades de dar continuidad a sus

procesos educativos cuando finalizan la básica, entre otras razones, por la carencia de

recursos económicos, la necesidad de un empleo informal para los aportes básicos en el

hogar, o como muchos la responsabilidad adquirida de ser padres jóvenes, algunos asumen

estas situaciones con esfuerzo y dedicación, otros por el contrario caen en la delincuencia,

consumo o venta de estupefacientes (p. 3).

Ahora bien y en el marco de lo que se ha descrito anteriormente, los estudiantes con los que

llevo a cabo actividades, en su gran mayoría inician a trabajar debido a las escasas

oportunidades de ingresos en sus hogares, esto hace que en ocasiones no asistan a clases y su

actitud e intereses con el estudio cambie de perspectiva. Adicional a esto, se conocen casos

de estudiantes que presentan condición de desplazamiento, víctimas del conflicto armado, de

manera particular, jóvenes que viven cerca a las instalaciones del colegio España, en el

conjunto residencial plaza de la hoja20. En el entorno de clase todas estas situaciones

repercuten y como docente uno debe atender no solo los aspectos de la clase en relación con

la “revisión de unos contenidos” sino aspectos acerca del comportamiento, su proceso de

socialización y orientar la práctica pedagógica atendiendo necesidades reales de estos

estudiantes que por razones ajenas terminan en situación de vulnerabilidad. Esta afirmación

es coherente con los planteamientos de Soto y Quintero (2012) quienes a partir el estudio

Educación y vulnerabilidad: Niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento, buscan

reconocer los factores que están asociados a la percepción que tienen todos los entes de una

comunidad educativa sobre un niño o niña que ha sido desplazado. Al respecto, dichos

autores mencionan:

Las prácticas pedagógicas institucionales están descontextualizadas de las necesidades de

aprendizaje y convivencia que requieren estos actores victimas del desplazamiento; por un lado

no hay capacitación en temáticas referentes a población desplazada, afirmación hecha por los

20 Proyecto de vivienda de interés social prioritario, del Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor. Dicho proyecto hace parte

del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016, donde se busca “reducir las condiciones sociales, económicas y culturales que

generan la segregación espacial y cultural de la ciudadanía Bogotana. Ver: https://www.civico.com/

Page 50: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

50

docentes; tampoco existe alguna estructura que dinamice la atención educativa a esta misma

población, ni estrategias por parte de la institución para mantener su interacción con los adultos

responsables de estos estudiantes en particular. (p.8).

Sin embargo, se reconoce normatividad nacional e internacional y algunos mecanismos de

las políticas públicas que propenden por garantizar los derechos de niños, niñas y jóvenes.

Este es el caso de las aulas de aceleración orientada al trabajo con población en extra edad

sobre el cual se acotará más adelante.

Notas sobre la equidad desde la dimensión política de la Educación

Matemática

En reiteradas ocasiones, en un plano general, he sido consiente de afirmaciones que pretenden

relacionarse con sinónimos de inclusión, tales como: “reconocimiento del otro”, “un aula

incluyente” y “condiciones iguales para todos”. Sin embargo, este tipo de concepciones

resultan ambiguas en el momento de caracterizarlo como parte de un escenario educativo

(García y Valero, 2013) donde es importante procesos de subjetivación y la relación del

sujeto con el conocimiento. Para comprender este hecho, a continuación, se profundizará

sobre aspectos relacionados con la noción de inclusión.

Durante los años 90 de acuerdo a orientaciones de Banco Mundial y Banco internacional de

desarrollo, se relaciona mediante políticas públicas la inclusión con pobreza e injusticia

social. Allí se reconocía la población sorda, con problemas de aprendizaje y en condición de

discapacidad. Al parecer este tipo de población se consideraba “aparte”; actualmente y

posterior a la conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad

(ONU, 1994) se validó el carácter homogéneo de la inclusión, “todos en un mismo espacio”.

Como prueba de ello, se puede evidenciar:

La Conferencia aprobó la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica

para las necesidades educativas especiales y un Marco de Acción. Estos documentos

están inspirados por el principio de integración y por el reconocimiento de la necesidad

de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos" esto es, instituciones que incluyan

a todo el mundo, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las

necesidades de cada cual. (p. 19).

Page 51: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

51

En este escenario, la inclusión se relaciona desde acciones administrativas, es decir “ampliar

cobertura”. Sin embargo, es importante resaltar en este punto a autores como Camelo,

Mancera y Salazar (2017) quienes han profundizado sobre el tema y han analizado los

factores que se debe tener en cuenta en el momento de hacer parte del “sistema” educativo,

tal como ellos lo señalan, esto tiene que ver con: a) Ingreso, b) permanencia y el c) Éxito.

Particularmente, hacen énfasis en el momento que se accede, donde se debe reconocer el

estudiante con distintas situaciones (Valero, 2006), de la misma manera, encontrar un sentido

en dicho “sistema”.

En relación con estos aspectos, García y Valero (2013) en sus escritos sobre: De la igualdad,

la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas: una revisión en el contexto

colombiano21, dan a conocer un análisis sobre distintas reformas curriculares y la manera

como esto repercute en la concepción de la inclusión.

Un ejemplo de esto, tiene que ver con el papel protagónico que se ha dado al currículo desde

las iniciativas de la revolución educativa en el año 2000. En este sentido, el currículo como

parte de un “sistema” direcciona los fines de educación y junto a los estándares propuestos

por el MEN (2006) referencian el conocimiento como un medio para no caer en la exclusión.

Del mismo modo, la “equidad” se relaciona con la homogenización de condiciones y las

“mismas” posibilidades para acceder a este sistema. Lo anterior se valida con los

planteamientos de García (2014):

Entender el enraizamiento histórico de los procesos de reforma educativa en busca de la

homogeneidados permite comprender porque todas las tentativas de las reformas

curriculares y las propuestas de las teorías de aprendizaje para homogenizar, para reducir

las diferencias a lo mismo han acabado ampliando las diferencias y reproduciendo las

desigualdades culturales, es decir, crean más exclusión. (p. 209).

En este orden de ideas, pareciese que nos excluyéramos entre todos, que, buscando la “ilusión

de la inclusión” (García y Valero, 2013) el bienestar de una minoría, termináramos aislando

a los demás. Debo decir que este hecho, en el aula de clase es una verdad muy compleja

21 Del cap. II del libro: Procesos de Inclusión/ exclusión. Subjetividades en educación matemática. (1 udg., s.

17-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica de Colombia, Fondo Editorial.

Page 52: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

52

puesto que como docentes debemos dar respuesta a una malla curricular, a unos contenidos

y terminamos “cumpliendo” de acuerdo con unos estándares. En armonía con (Popkewitz,

2009, citado en García y Valero, 2013): “El currículo no solo produce sujetos cognitivos, es

además un discurso que corporifica una gama de valores, prioridades y disposiciones

históricamente construidas respecto “de cómo se debería ver y actuar hacia el mundo, al

interior de diversas relaciones sociales” (p. 24). En todo este proceso, pasamos por alto

situaciones con nuestros estudiantes, situaciones que en la mayoría de los casos asegurarían

la permanencia de nuestros estudiantes en el sector educativo y orientarían mejor nuestras

prácticas pedagógicas.

Ahora bien y de acuerdo a lo anterior, el éxito en este escenario está enmarcado en la

adquisición de unos aprendizajes básicos, y la apariencia o no de inclusión y equidad esta

mediada por el “poseer” conocimiento matemático. Esto tiene sentido, en la práctica

pedagógica e investigativa conforme a lo que se pretende dar a conocer en este trabajo,

existencia de unas tensiones por parte de la docente, donde es necesario validar el tipo de

conocimiento: Matemático, tecnológico y reflexivo (Skovsmose, 1999) que se “busca” en el

aula de clase. Como se podrá evidenciar en el capítulo correspondiente al análisis de los datos

en el presente trabajo, resultan ciertas tensiones acerca de las concepciones, contenidos,

evaluación que tienden a definir de manera “pretensiosa” si el estudiante aprendido o no, si

hubo éxito o no, de acuerdo a la atención y aceptación de un grupo mayoritario de estudiantes.

Es importante mencionar en este punto de (García y Valero, 2013):

La educación matemática no puede seguir construyendo discursos ingenuos sobre el

poder “salvador” del conocimiento matemático para el empoderamiento del individuo,

sino que necesita entender y estudiar cómo y por qué las prácticas de la educación

matemática son parte importante de los mecanismos de poder dentro de la sociedad (p.

24).

Por otra parte, existen casos, que, desde la política de cobertura, dan a entender que la

solución frente al problema de deserción ya está claro. Sin embargo, y con el ánimo de

profundizar sobre este hecho, es relevante considerar los factores de deserción (Acevedo

y Espitia, 2010), tales como:

Page 53: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

53

- Falta de recursos económicos

- Condiciones de pobreza y marginalidad que en la mayoría de los casos lleva a los

estudiantes a iniciar desde temprana edad en la vida laborar

- Situaciones sociales y de violencia que atentan la calidad de vida de estos estudiantes

- Dificultad de acceso en escuelas rurales

- Embarazos a temprana edad y responsabilidad de cuidar a hermanos menores

- Bajo rendimiento académico que conlleva casos de repitencia, problemas convivenciales

y extra edad.

En relación con este último aspecto y las políticas actuales con el nombre de “inclusión

educativa” relaciono a continuación un programa que mitiga de cierta manera estas

situaciones de deserción. Actualmente, desde la Secretaría de Educación Distrital se plantea

como modelos educativos para la atención a población en extra edad: Modelo de aceleración

secundaria22. En dicho modelo, los estudiantes con edades entre 13 y 17 años se encuentran

cursando dos grados en un año y es notoria la flexibilidad curricular frente a la principal meta

con el programa: brindar herramientas pedagógicas y convivenciales que le permitan

culminar grado decimo y undécimo en el aula regular.

En este punto, es relevante preguntarse:

¿Este grupo de estudiantes realmente quieren ser incluidos?

Si bien, se conocen, de manera general, los lineamientos para atender la población vulnerable

(MEN, 2005), y de manera particular las orientaciones y herramientas para la consolidación

de las mismas desde la gestión en la secretaria de educación, considerando la inclusión, la

equidad y la calidad del servicio educativo para estas poblaciones. Algunos estudiantes en el

proceso que siguen en este programa, no se logran vincular totalmente con la dinámica que

caracteriza este tipo de población.

22 De acuerdo a los lineamientos del modelo de atención a población en extraedad para la nivelación de la

educación básica secundaria – aceleración secundaria de la SED (2013)

Page 54: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

54

En ciertas situaciones, los estudiantes se sienten excluidos por no contar con la edad “acorde”

al grado y la mayoría de ellos refieren que también es incómodo por los años de repitencia y

tienden a perder el interés y desertar durante el año escolar.

En armonía con este aspecto, Araujo y Oliveira (1998, citado en Perazza, 2009) analizan este

fenómeno, donde los estudiantes están desfasados cronológicamente, de acuerdo a un

“estándar” fijado como norma. Esto, repercute en la exclusión arrojada por el mismo sistema

que está considerando este grupo de estudiantes como “aparte”, al parecer, el “sistema” no

acepta estos jóvenes y de allí la importancia de las aulas de aceleración, como un mecanismo

para reducir este hecho. Revisando en estas líneas la epistemología de la palabra extraedad,

hago referencia a Foucault quien muestra una conceptualización sobre “lo normal” y

“anormal” en términos de poder. Dicho autor menciona al respecto:

En el ámbito educativo, Foucault (1976: 189), sostiene que «…lo normal se establece

como principio de coerción en la enseñanza con la instauración de una educación

estandarizada…», por lo que lo normal presupone o tiene como principio lógico anterior

la cohesión y homogeneidad. El poder de la normalización obliga a la homogeneización

y también requiere de la individualización al permitir las desviaciones, determinar los

niveles. Todo ello funciona fácilmente en el interior de un sistema de igualdad formal, en

el que la homogeneidad es la regla. Característica ésta inherente al aparato escolar, en

donde se impone la coerción y cohesión partiendo del presupuesto de la igualdad (p. 44).

A manera de conclusión en este apartado y teniendo en cuenta las características de la

población con la cual se trabajó en la construcción de los datos del presente trabajo, las

historias de vida y las experiencias de los jóvenes que pertenecen al programa los distingue

de aula regular, por la propuesta educativa diferenciada de acuerdo a las necesidades reales,

conforme a Bolívar (2015):

La escuela incluyente de la que se habla en muchos escenarios educativos, no es

solamente aquella que va dirigida a los estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales NEE, sino aquella que se dirige a todo aquel que requiere de una atención

especial, es aquella que mira a todos como iguales, brindando la posibilidad de ingresar

al sistema y surgir en él. (p. 153).

Page 55: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

55

Page 56: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

56

OBJETIVOS

Objetivo general

Dar cuenta de las tensiones que experimenté en mi práctica pedagógica al desarrollar mi

primera experiencia de modelación matemática.

Objetivos específicos

Describir los elementos metodológicos en la perspectiva política de la Educación

Matemática que favorecen el trabajo con estudiantes en restitución de derechos.

Evidenciar por medio de los instrumentos seleccionados la relación y coherencia con

aspectos teóricos y metodológicos sobre concepción de sujeto y enseñanza-aprendizaje

en la perspectiva política de la Educación Matemática.

Identificar elementos que alteran la práctica pedagógica y la subjetivad del investigador

durante la implementación del ambiente de modelación.

Page 57: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

57

DISEÑO METODOLÓGICO

Vithal (2000 y 2004) y Skovsmose (2015) se ha interesado por encontrar mayor vínculo entre

la teoría, la práctica y la investigación. En este sentido es importante preguntarse por las

siguientes cuestiones, dado que se asume que este trabajo hace parte de un paradigma crítico:

- ¿Qué es la investigación crítica?

- ¿Qué rasgos tiene la investigación crítica?

Apoyando estas ideas, Vithal (2000 y 2004) y Skovsmose & Borba (2004), suscitan una

respuesta, presentando un posible modelo de investigación crítica. En tal modelo no se

plantean indicadores o una serie de pasos, por el contrario, se busca argumentar la existencia

de una perspectiva crítica que, en este caso, responde a las necesidades reales de los

estudiantes.

Esta metodología genera elementos de análisis frente a lo que pensamos y nos gustaría

realizar, lo que sucede en la práctica cotidiana y finalmente lo que se puede generar entre

estas dos situaciones. Dichos autores, hacen referencia a tres situaciones que ofrecen

herramientas teórico metodológicas para pensar y hacer investigación en la Educación

Matemática desde una perspectiva crítica: La situación actual (CS), situación imaginada (IS)

y situación dispuesta (AS)23

En este apartado es importante mencionar la manera cómo se puede interpretar el modelo de

investigación critica propuesto por Vithal (2000) y desarrollar así unos ambientes, que desde

los aspectos que propone Barbosa (2003, citado en Camelo, 2017) muestran como, el enfoque

de modelación matemática socio crítico, permite que emerjan unos modelos en función de

los modelos matemáticos de la sociedad.

A continuación, en la Figura 1, Skovsmose & Borba (2004) sugieren un modelo para

relacionar la metodología de investigación crítica:

23Las siglas “CS”, “IS” y “AS” respectivamente: Current situation, imagined situation y agreed situation,

fueron redactadas conforme a la sigla en inglés, relacionadas en el modelo propuesto por Skovsmose & Borba

(2004) De este modo, se invita al lector a interpretarlo de esta manera a lo largo del documento.

Page 58: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

58

Figura 1. Modelo de investigación crítica. (Skovsmose & Borba, 2004).

Buscando relacionar algunos aspectos teóricos con los planteamientos que he descrito, para

mí es pertinente considerar esta metodología, puesto que genera unos elementos de análisis

frente a lo que pienso y me gustaría realizar, lo que sucede en la práctica cotidiana y

finalmente lo que se puede generar bajo este panorama.

A continuación, se describe cada una de estas situaciones, acotando sobre lo que acontece en

una clase que pretenda recoger estos propósitos.

La situación actual

Es aquella que se “limita a lo que es”, pues existe en el contexto de los estudiantes y requiere

reconocer las normas y disposiciones de un sistema educativo específico, teniendo en cuenta

que se encuentra situada en una escuela. Dicha situación se presenta antes de la investigación

y se caracteriza por evidenciar “rasgos problemáticos” que constituyen la pregunta de una

investigación crítica.

La situación imaginada

Hace referencia a la posibilidad de pensar diferente la situación actual, teniendo en cuenta

las expectativas de los participantes de la investigación sobre lo que podría ser. Aquí, es

importante resaltar la tensión que se genera entre lo actual y lo imaginado. Teniendo en

cuenta que este tipo de investigación busca conocer a los estudiantes en primer plano e

identificar problemáticas, de igual forma, con esta situación se tiene la posibilidad de

concebir las situaciones descritas con estos jóvenes de una manera distinta, frente a aspectos

como: que el estudiante se interese por las actividades propuestas en clase, que el estudiante

reconozca que lo que aprende le permite capacitarse y concebir un mejor estilo de vida en su

cotidianidad, y que conciba su proceso de aprendizaje más allá de una obligación académica.

Page 59: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

59

En este orden de ideas, la tensión que se experimenta entre estas dos situaciones, parte de

considerar “lo que me gustaría que sucediera” y tomar decisiones frente a la construcción de

datos cuando se establece una dualidad entre la práctica pedagógica y la práctica investigativa

(Araujo, 2012).

La situación dispuesta

La situación dispuesta es una alternativa a las dos situaciones anteriormente descritas, es

decir media entre estas dos, ya que se encuentra reorganizada por los participantes de la

investigación y limitada por diferentes condiciones propias de la situación actual, siendo ésta

un producto de cooperación de toda una comunidad educativa inspirada en la situación

imaginada.

Ahora bien, comprender esta metodología y la manera cómo se empieza a plantear una

perspectiva crítica en educación matemática (Vithal, 2000), lleva a concebir una pedagogía

critica que genera una situación potencial en un contexto con unas características particulares.

Por ejemplo, considerar estas situaciones en los distintos momentos que vivencio con mis

estudiantes y hacer una interpretación correcta de estas, sin “salirme” de un paradigma

crítico, se convierte en un primer reto o desafío para mí. Es importante mencionar esto, en

primer lugar, porque las matemáticas se han relacionado con conceptos que involucran

aspectos de tipo social, cultural y político (Valero & Planas, 2016). Sin embargo, estas ideas

se han desarrollado más en la teoría que en la práctica.

En armonía con Vithal (2000), una manera de desarrollar una metodología que busque una

mayor coherencia entre la teoría y la práctica se puede gestar de dos maneras: a) Dentro de

la educación matemática y b) Al exterior de la educación matemática. En el primer caso,

basarse en formulaciones teóricas dentro de la educación matemática que elabore una

perspectiva crítica y que pueda orientar el proceso de investigación desde autores como:

Skovsmose (1999) y D´Ambrosio y Lopes (2015). En segundo lugar, retomando aspectos

epistemológicos con Giroux y Freire acerca de la teoría crítica.

Page 60: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

60

Considerando lo anterior, me apoyo en el primer caso y muestro a continuación

interpretaciones iniciales de cada una de estas situaciones con los estudiantes del programa

“Volver a la escuela”.

De acuerdo al modelo de investigación crítica, la situación actual, hace referencia a la

caracterización del contexto de los estudiantes con los que llevo a cabo mis prácticas, en este

sentido y como se ha mostrado en este documento son jóvenes que asisten al colegio con

cierta desmotivación, presentan niveles de agresividad significativos por su problemática con

la ley y en general evidencian problemáticas de tipo familiar y social que los lleva a concebir

su aprendizaje de una manera distinta a lo que podría suceder con un estudiante de aula

regular.

En relación con la situación imaginada, y entendiendo que está relacionada directamente con

la situación actual. En mi caso particular, debo “aterrizar” mi “idea” con la situación de los

jóvenes con los que trabajo. Un ejemplo de esto, relaciona asuntos que debo atender como:

que permanezcan en el salón de clase, que respondan a un currículo establecido y se vinculen

de manera positiva en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

Profundizando en lo anterior, asumo como marco interpretativo de este hecho a Valero,

Andrade y Montecino (2015 aceptando los planteamientos de Skovsmose & Borba, 2004):

[…es de interés para una perspectiva política de la educación matemática imaginar

situaciones nuevas en el aula a partir de una situación actual y una situación ideal

prescrita por la teoría. En ese sentido el trabajo de imaginar situaciones de enseñanza y

aprendizaje resulta de la interacción constante entre lo “actual”, lo “imaginado” y lo

“arreglado” —o diseñado. Así, parte de la investigación crítica está en la de generar un

diálogo para darle vida a posibles situaciones de enseñanza y aprendizaje que no son

todavía lo que sucede en la mayoría de las aulas de matemáticas, y donde se pueden llevar

a cabo las relaciones democráticas y el desarrollo de competencia matemática crítica] (p.

294).

Por su parte, la situación “dispuesta”, se convierte en una alternativa a las dos situaciones

anteriormente descritas. Aquí confluyen aspectos positivos y negativos en relación los

Page 61: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

61

procesos presentes para alcanzar la situación imaginada. Estos son: organización práctica e

imaginación pedagógica.

Selección de técnicas e instrumentos en la construcción de los datos

Durante el desarrollo de mi investigación, mi interés se enfocó en el docente y la manera

cómo él experimenta algunas tensiones cuando se ve enfrentado a situaciones de entornos

educativos complejos. En este orden de ideas, se consideraron las siguientes técnicas:

i) Entre-vista.

De acuerdo con k´vale (1996): “una entre-vista es donde se construye conocimiento a través

de la inter- acción entre el entrevistador y el entrevistado” (p. 6) De esta manera, este tipo de

entre-vista concibe un tipo de conversación donde el entrevistado perciba una mayor libertad

en compartir sus experiencias.

K´vale (1996, p. 2) considera siete etapas para abordar este tipo de entre-vista:

Tematizar: se determina con claridad cuál es el tema a ser investigado y sus propósitos.

Planificar el diseño del estudio: se consideran todas las etapas previo al inicio de la

entrevista.

Entrevista: se relaciona con una serie de preguntas a manera de guía para dar respuesta a

unos objetivos e intenciones con la misma.

Transcripción: se pasa de lo oral a lo escrito y así iniciar con el proceso de análisis.

Proceso de análisis: de acuerdo a los propósitos y tema de la investigación.

Verificación. se determina una confiabilidad y validez de la entrevista con base en los

resultados.

Presentación de informes. de acuerdo a métodos utilizados y objetivos planteados

ii) Observación.

Considerando los objetivos de mi investigación lleve a cabo una observación sobre mi

práctica pedagógica. Teniendo en cuenta la clasificación sobre observación participante que

Page 62: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

62

establece colás (1998) citado en Macías (2010) esto se relaciona con una auto observación

directa “El interventor asume el rol del observador sin renunciar a sus labores cotidianas. en

ese sentido articula su trabajo con el rol del observador” (p. 50).

De esta manera, los instrumentos para hacer una auto observación directa y la construcción

de la información tienen que ver con notas de campo o diario de campo. (Patton, en colás,

1998, citado en Macías, 2010) sugiere un interés especial en aspectos como: a) el contexto,

b) el ambiente, c) los participantes, d) comportamientos y actividades de los participantes, e)

interacciones informales y actividades no planeadas, y f) el lenguaje de los participantes.

Una manera de llevar a cabo dichas notas de campo, lo sugiere Bertely (2002) en Macías

(2010):

[…esta autora separa cada hoja de su diario en dos columnas, la primera, ubicada en el

lado izquierdo, ocupa aproximadamente ¾ partes de la hoja, mientras que la segunda

columna, ubicada del lado derecho, ocupa aproximadamente ¼ parte de la hoja. en la

primera columna el interventor/observador realiza la descripción de lo observado

evitando ser demasiado sintético o realizar juicios de valor, mientras que en la segunda

columna el interventor/observador anota: a) las dudas que le vayan surgiendo durante la

observación, b) las inferencias o conjeturas que se generen a partir de lo observado, y c)

las primeras categorías empíricas de carácter provisional que emerjan de los datos] (pp.

51-52).

Por su parte, también puedo hacer referencia al análisis de un video, como segundo

instrumento en la observación. Teniendo en cuenta que mi objeto de estudio, se centra en la

relación docente- saber. Fue importante, hacer análisis de un video para poner en evidencia

las tensiones a las cuales se ve enfrentado el docente. Para ello, es relevante de acuerdo a

planas (2006) citado en Gutiérrez y Rodríguez (2015) central la mirada tanto en las

interpretaciones como en el contenido del video.

Organización y sistematización de la información

Para el desarrollo del ambiente, teniendo en cuenta que era la directora de grupo del curso

602. Decidí trabajar con este grupo de jóvenes dos veces a la semana, conforme a las horas

programadas de mi carga académica. Para ello, me apoye en la propuesta de Burak (2004)

Page 63: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

63

quien da a conocer unas etapas, que pueden seguirse de manera no secuencial y atendiendo

al “ritmo” de trabajo de los estudiantes.

De este modo, durante el desarrollo del ambiente de modelación, iniciado en el mes de abril

del año 2017 y culminado en octubre (se interrumpió porque hubo paro nacional de docentes

y periodo de vacaciones de mitad de año) fue necesario orientar el trabajo realizado de los

estudiantes con las etapas de Burak (2004) interpretadas por Camelo (2017):

a) Escogencia del tema

b) Desarrollo de investigación exploratoria

c) Levantamiento de los datos

d) Reinterpretación de la situación y desarrollo de los contenidos en contexto del

problema.

e) Análisis crítico de las soluciones encontradas

Estas etapas permitieron el análisis y desarrollo de la práctica pedagógica y al mismo tiempo

mayor comprensión sobre la práctica de investigación frente a la manera de incorporar el

ambiente de modelación matemática con los estudiantes.

De acuerdo a lo anterior, la sistematización la lleve a cabo por etapas, y en cada etapa rescate

las sesiones donde era más evidente las situaciones con los estudiantes y unos episodios

particulares, conforme a la imagen 1.

En armonía con lo mencionado, desde el inicio del ambiente de modelación, el trabajo con

los estudiantes se desarrolló en 23 sesiones, en un tiempo de 120 minutos y algunas ocasiones

sesiones de 60 minutos con el profesor de Biología, incluidas en las ya mencionadas.

Respecto a la dinámica de trabajo en las sesiones, los primeros días, los estudiantes se

organizaban en mesa redonda para escuchar las exposiciones de los demás compañeros

acerca de la consulta que habían realizado.

En este orden de ideas, un primer instrumento teniendo en cuenta la técnica sobre producción

del estudiante, consistió en el registro en una carpeta de las ideas, respuestas y puntos de vista

de los estudiantes en relación con el trabajo sugerido en distintas sesiones. Esto con el

objetivo de evidenciar el compromiso y avances de los estudiantes frente al ambiente de

modelación. Con esa finalidad, los estudiantes trabajaron en grupos.

Page 64: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

64

De acuerdo al número de estudiantes del curso 602, se lograron conformar 5 grupos. De este

modo y reconociendo, por una parte, que existieron algunas inconsistencias frente a la

ausencia de celulares. -En este punto, para la realización de la grabación y lo correspondiente

a la construcción de los datos como parte de la práctica investigativa, era necesario en ese

momento que los estudiantes facilitaran algunos celulares para hacer el registro de audio y

video, lo cual, seguramente, me hubiese facilitado responder a ambas cosas, de una manera,

menos “tensionante”, es decir, a la práctica pedagógica e investigativa- por otra parte, y dado

que en el contexto de este grupo de jóvenes era evidente la discontinuidad de algunos

estudiantes con la asistencia al colegio.

Consideré estos dos aspectos y tomé la decisión de hacer énfasis únicamente en dos grupos

focales, los cuales me garantizaban, bajo estas condiciones, que estarían hasta final de año y

su rendimiento académico demostraba un mayor compromiso con el trabajo propuesto.

Por consiguiente, los dos grupos seleccionados estaban conformados por los siguientes

estudiantes:

Grupo Estudiante Aspecto trabajado sobre los residuos sólidos

1 Jairo24, Dylan y Damian. Económico

2 Karina, Fabio, Verónica y Tamara. Económico

De acuerdo a los grupos seleccionados, y a manera de ejemplo, consideré utilizar el celular

del estudiante Damian en el grupo N° 1. Con él converse previo a las sesiones, y era

importante que él estuviera de acuerdo, como parte de los procesos de negociación (Vithal,

2000).

Posterior a esto, organicé los audios en una USB, nombrando una carpeta con el número de

la sesión. De este modo, en dicha carpeta aparecía, el “subtema” del grupo y una palabra

clave que refiriera un aspecto de los avances mostrados por ellos como parte de una fase

24 Por protección de identidad de los estudiantes de este grupo, se cambian los nombres originales.

Page 65: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

65

propuesta en el desarrollo del ambiente. Por ejemplo: septiembre 19, económico, audio grupo

Damian_organización de la encuesta. En el mismo sentido, facilité mi celular al grupo N° 2

con igual intención.

Con el ánimo de identificar las situaciones de tensión (Oliveira & Barbosa, 2011) y lograr

capturar los episodios que dan cuenta de mis tensiones, cuando intento desarrollar mi primera

experiencia de modelación. Fue necesario, por un lado, considerar una cámara fija que tomará

la panorámica de todo el grupo. Por otro lado, las notas de campo, se escribieron cada noche

en el mismo día que se había trabajado con los estudiantes, para no olvidar decisiones

importantes que consideré con el fin de alcanzar mi objetivo. Dichas notas se registraron en

un portafolio, titulado: “Mis tensiones”. Allí se consignaron las sensaciones del resultado de

la sesión, las expectativas de parte mía frente a la respuesta de los estudiantes al aceptar o no

la invitación de trabajar en el ambiente y sucesos relevantes del contexto que de una u otra

manera incidieron en la participación del estudiante.

Triangulación y construcción del dato de investigación

Luego de organizar la información, tomé la decisión de triangular los aspectos encontrados

en una tabla, tal como se puede notar en la Imagen 1. Con esto buscaba relacionar lo que

había sucedido en cada sesión y hacer referencia a los episodios-que definiré en el siguiente

párrafo-los cuales eran evidentes a partir de los distintos instrumentos utilizados en una

misma sesión, esto a su vez, me permitió identificar —en un principio— las posibles

categorías que daban respuesta a la pregunta de investigación de mi trabajo de grado.

En este punto se relaciona la conceptualización de episodios desde las interacciones y

discursos que se generan entre docente-estudiante y estudiante-estudiante. Conforme a esto,

Barbosa & Santos (2007) plantea un posicionamiento de las discusiones reflexivas en la

perspectiva socio crítica:

Como es usual gran parte del ambiente de modelación matemática se desarrolla a través

de discusiones de los estudiantes organizados en grupos, podemos suponer que las

Page 66: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

66

interacciones que se desarrollan entre los estudiantes y entre estos y el profesor

constituyen subvenciones para la construcción de modelos matemáticos25 (p. 4).

De esta manera los criterios que tuve en cuenta para seleccionar los episodios, tenían que ver

principalmente con aspectos donde experimenté una tensión y tuve que tomar una decisión,

conforme a la definición que presento en la siguiente página. Dentro de los criterios que más

se resaltan, relaciono los hechos que posibilitaron o no el desarrollo del ambiente, la actitud

particular de un estudiante (aceptó o no la invitación de trabajar en el ambiente).

Imagen 1 Tabla de triangulación de la información y fuente para identificar los episodios que dan respuesta a

la pregunta de investigación.

En la descripción del desarrollo del ambiente, correspondiente a la sistematización, hago una

narración cronológica de las sesiones de clase implementadas siguiendo las etapas de Burak

(2004), mencionadas al inicio de este apartado. Es decir, el análisis de los datos obtenidos

tiene en cuenta la etapa, sesión de clase y producto esperado en cada una de ellas. Al respecto,

se relaciona una segunda tabla con los productos logrados en cada sesión (ver anexo 1).

25

Traducción mía de: “Como usualmente grande parte do ambiente de Modelagem Matemática é desenvolvido

através das discussões dos alunos organizados em grupo, podemos assumir que as interações desenvolvidas

entre os alunos e entre estes e o professor se constituem em subsídios para a construção dos modelos

matemáticos”

Page 67: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

67

Categorías de análisis

Las categorías, resultado de constructos del marco teórico, me permitieron analizar tipos de

tensión. En términos de Oliveira & Barbosa (2011) estas tensiones relacionan unas

situaciones de tensión. En mi caso, las distintas situaciones de tensiones que experimenté

durante el desarrollo del ambiente y me permitieron entender el origen de mis tensiones se

interpretan como:

Tensiones sobre concepciones del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Tensión frente a la necesidad de explicitar un contenido.

Tensión frente a la necesidad de evaluar la producción de los estudiantes.

Tensión frente al tiempo para desarrollar lo correspondiente a la práctica pedagógica

e investigativa.

Tensión frente a alternaciones en el desarrollo del ambiente por situaciones propias

del contexto de los estudiantes.

Tensión sobre la organización de los estudiantes para realizar la actividad. Este punto

es relevante porque en algunos momentos me llevó a tomar decisiones respecto a la

necesidad de querer “incluir” a los estudiantes en la actividad propuesta y que ellos

fueran conscientes de la importancia de aprovechar este espacio.

Con el ánimo de dar respuesta a mi pregunta de investigación y atender los objetivos

propuestos, consideré las siguientes categorías de análisis:

Organización práctica

En términos de Skovsmose & Borba (2004): “Esta organización consiste en actividades de

planificación prácticas que son necesarias para establecer una situación, una situación

arreglada, que muestra cierta similitud con la situación imaginada” 26 (p. 215).

Esta categoría permite analizar lo que sucede con la tensión que experimenté con los tiempos

destinados para desarrollar la práctica pedagógica y la práctica investigativa en relación con

mis expectativas con la situación imaginada. Conforme a Skovsmose & Borba (2004) se

26 Traducción mía de: “This organization consists of practical planning activities that are necessary to

establish a situation, an arranged situation, that shows certain similarity with the imagined situation” (p. 215)

Page 68: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

68

puede ratificar: “La organización práctica usa la situación actual como punto de partida. La

organización práctica representa una versión realista, tal vez “pragmática” de la imaginación

pedagógica (p. 218).

Los cimientos de la investigación crítica (Vithal, 2000) no indican una serie de pasos a seguir,

ni aspectos sobre aplicar y evaluar. En cambio, y asumiendo en este punto, una similitud con

la investigación –acción, uno como investigador tiene la posibilidad de volver a “repensar”

la situación imaginada y considerar la organización práctica como una descripción más

profunda de las condiciones con las que se cuenta para posibilitar la situación dispuesta. Así,

el tránsito entre la situación actual y la situación imaginada, considera una serie de aspectos

en el contexto que se desarrolla. Por ejemplo, frente a algunas restricciones, lo cual requiere

de la cooperación entre el docente, el investigador, los estudiantes y los administradores

(Skovsmose & Borba, 2004, p. 218).

En consonancia con lo anterior, esta metodología lo invita a uno a “inspirarse” y generar los

cambios desde la práctica. Esto hace que el modelo de investigación critica (Vithal, 2000),

al igual que los procesos que le dan sentido a cada una de las situaciones -actual, dispuesta e

imaginada se presenten como algo dinámico y no estático.

Insubordinación creativa

Teniendo en cuenta aspectos sobre las situaciones y los procesos del modelo de investigación

crítica (Vithal,2000), (Skovsmose & Borba, 2004); el hecho de considerar una situación

imaginada me lleva a reconocer que esta situación puede presentar cambios. De ahí que, no

la interpreto como una planeación ni tampoco como una situación estática. Por el contrario,

es una situación que determina las tensiones conforme a la cercanía o no de la situación

actual-como lo señalaré en el apartado, caracterizando mis tensiones-

De esta manera y buscando interpretar aspectos sobre mis concepciones en relación con el

proceso de enseñanza y aprendizaje y así dar cuenta de las tensiones en el tránsito de la

situación actual e imaginada. Me apoyo en los planteamientos de D´Ambrosio & Lopes

(2015) al referir el termino Insubordinación creativa o subordinación responsable. Dichas

autoras, consideran este concepto, a partir de un contexto médico y sustentan la posibilidad

de hacer cambios, orientados a redimensionar órdenes hacía el beneficio de los usuarios del

Page 69: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

69

sistema médico. En este punto, es importante mencionar, dichos cambios, en el contexto

institucional, se pueden interpretan con la insubordinación creativa como la posibilidad de

“quebrar unas reglas” de manera responsable en beneficio de los usuarios.

En consecuencia, esto significa que como docentes tenemos la posibilidad de redimensionar

y ampliar el sentido de las prácticas educativas, y posibilitar mejores oportunidades de

aprendizaje.

Saberes reflexivos

Esta categoría da respuesta a episodios en los cuales se toma como base afirmaciones de los

estudiantes respecto a los conceptos matemáticos trabajados y la interpretación que hacen de

estos. De este modo, los episodios se analizan considerando planteamientos de Barbosa

(2003) y Barbosa & Santos (2007) al estudiar distintas discusiones como parte de las rutas

en el enfoque de modelación matemática socio crítico. En este punto, centro mi interés en la

tensión sobre los contenidos, en la búsqueda de relaciones con las matemáticas, en armonía

con los tipos de conocimiento matemático (Skovsmose,1999), lo cual es notorio en algunos

episodios para “garantizar” que hubo aprendizaje.

Identidad

Cuando los estudiantes se involucran y muestran una participación activa en el desarrollo del

ambiente, aparecen situaciones donde se distingue cuál es su posición y puntos de vista frente

a lo que está sucediendo. En este sentido, la evaluación se interpreta en este panorama, con

episodios donde existe una negociación (Vithal, 2000) entre estudiante –docente y

estudiante-estudiante. Así pues, la práctica investigativa da paso a interpretar y analizar

situaciones, donde los estudiantes aprueban o refutan afirmaciones de parte de los demás

compañeros. Coincidiendo con Gutiérrez (2013) el profesor debe generar espacios de

reflexión y análisis sobre lo que los estudiantes construyen. Puntualmente, afirma:

El giro sociopolítico señala el cambio en las perspectivas teóricas que ven el

conocimiento, el poder y la identidad entretejidos y que surgen de (y constituido dentro

de) discursos sociales. Adoptar tal postura significa descubrir las reglas dadas por hechas

y las formas de operar que privilegian a algunos individuos y excluyen a otros. Aquellos

que han tomado el giro sociopolítico no solo buscan entender mejor la educación

Page 70: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

70

matemática en todas sus formas sociales, sino que también transforman la educación

matemática de maneras que privilegian prácticas socialmente más justas (p. 40).

Subjetividad del estudiante

Buscando analizar episodios como parte del desarrollo del ambiente, esta categoría busca

reconocer el contexto del estudiante, entendiendo que como sujetos políticos (Valero, 2002),

hacen parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje en forma colectiva, reconociendo en este

punto otras formas de aprender desde la experiencia humana, en particular y como parte de

la construcción social de las matemáticas, en general.

Page 71: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

71

DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE MODELACIÓN EN EL

MARCO DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CRÍTICA

Situaciones marcadas de calle

Muchas veces he intentado reflexionar e indagar sobre las clases que he desarrollado.

Particularmente me pregunto por lo que le comunicó a mis estudiantes, y me cuestiono si

logro aportarles elementos para su vida, si los llevo a encontrar un sentido en lo que hacen y

abro posibilidades para que sean conscientes de su realidad. Desafortunadamente, tengo la

sensación de que esto no es así.

Debo reconocer, en general, que los estudiantes con los que he trabajado, tienen o muestran

una disposición frente a la clase, que no parece posibilitar la consecución de los objetivos

propuestos. En la idea de profundizar y complejizar esta interpretación, como primer

momento y como parte de esta construcción de datos en la investigación, decidí iniciar con

unas entre-vistas a mis estudiantes, de acuerdo a consideraciones de K´vale (2006). En este

sentido y en la idea de comenzar a describir la situación actual, considere la pertinencia de

un tipo de entre-vistas que permitiera reconocer aspectos familiares y sociales en ellos y que

repercutían directamente en su proceso de enseñanza –aprendizaje. Al respecto, dicha autora

da a conocer unos rasgos particulares de una entre-vista, donde más allá de una conversación

de un entre-vistador y entre-vistado, la caracteriza en términos propios como: “Una entre-

vista es literalmente una visión –entre, un intercambio de visiones entre dos personas que

conversan sobre un tema de interés común” (K´vale, 2006, p. 27). También y parafraseando

dicha autora, este tipo de entre-vista comprende una interacción profesional donde existe una

escucha e interrogatorio cuidadoso con el propósito de obtener conocimiento

meticulosamente comprobado.

De la misma manera, esta conceptualización de entre-vista incide en el papel del

entrevistador frente a las cuestiones que debe tener en cuenta con el entrevistado y donde no

sea fundamental asumir unas preguntas con un propósito específico antes de dicha entre-

vista, por el contrario, asumir una actitud de apertura a fenómenos nuevos, conforme lo

asegura K´vale (2006, p. 36):

Page 72: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

72

El entrevistador debería ser curioso, sensible a lo que se dice- así como a lo que no se

dice- y crítico hacia sus propios presupuestos e hipótesis durante la entrevista. Así, la

falta de presupuestos supone también una conciencia crítica de los que pueda tener el

entrevistador.

En este sentido las entre-vistas (ver anexo 2) que he llevado a cabo me han mostrado, el

desconocimiento que tenemos, en la mayoría de los casos, sobre aspectos de: ¿cómo son

nuestros estudiantes y cuáles son sus vivencias familiares y personales? Por ejemplo y en

relación con la pregunta ¿Alguna vez has probado algún tipo de Spa? Considerar respuestas

como: “Si, Marihuana, pepas, poper, perico, bazuco, entre otros” Es una respuesta que no

puede pasar por alto un docente que trabaje con jóvenes en restablecimiento de derechos, en

general y del programa de aceleración, en particular. Otros aspectos a considerar en este

sentido, se puede notar en la nota de campo del día 18 de abril:

Pude trabajar con Javier y Gina. Estos dos chicos son de fundación y “recientes” en el programa.

Me gusto la entre-vista que le hice a Javier porque pude notar cierta timidez en él, pero aun así me

compartió y de cierta manera se desahogó un poco conmigo con preguntas de tipo familiar. Por

ejemplo, me compartió que él trabajaba en reciclaje, que es la primera vez que está en fundación,

lleva 2 meses y 15 días por comportamiento y consumo. Llego a la fundación porque en el último

colegio que estuvo le llamaron de una vez a policía de infancia y adolescencia. Pude notar una

aburrición total de estar allí, y lo percibí en sus gestos y actitudes. Sin embargo, note un chico algo

sensible e ingenuo. Durante la conversación pude notar también que el tema de su mamá – que es

habitante de calle- lo afecta, pero como lo menciona él “yo ya sé cómo son las cosas, mi mamá

me entrego y dijo que no tenía hijos. Desde ahí me cogió mi tía y yo he vivido con ella, desde

pequeño, también con el esposo, mi hermana y mis primos. ¡Yo la conozco…pero pues ya! Mi tía

trabaja en IDIPRON y dice que la ve por ahí y ella nos niega” Con Gina, llego hace poco al colegio

y he notado que se distrae con facilidad y pierde interés en lo que está haciendo de la clase. Con

esta entrevista me di cuenta que los chicos son una cajita de sorpresas. La tenía en un concepto,

de lo que he percibido en clases hasta el momento, como una chica receptiva y algo juiciosa. Me

sorprendió cuando empezó a hablar, siempre ha tenido problemas convivenciales. Ha cambiado

de colegio 5 veces, se aburre y sencillamente no vuelve. Es una chica que ya ha estado en

institución de responsabilidad penal por comportamiento y consumo.

Este tipo de situaciones es un ejemplo de las dificultades a las que me veo enfrentada en la

práctica pedagógica, distinto a lo que quisiera desarrollar en la práctica de la investigación.

Al respecto Bicudo (1993, citada en Araujo, 2012) destaca la manera como se debe re

Page 73: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

73

direccionar en la investigación en Educación Matemática, no sólo la comprensión y

construcción de las matemáticas en la escuela, sino también la acción reflexiva dentro de una

práctica pedagógica.

De acuerdo a lo anterior, la situación actual con estos jóvenes, se relaciona con situaciones

adversas y condiciones de vulnerabilidad. Son jóvenes que hace un tiempo, dos a tres años

han desertado del sistema educativo o en algunos casos han reprobado el mismo grado escolar

y esto también ha forjado su cambio de colegio (ver anexo 3). En este punto, me he

preguntado en mi práctica pedagógica si existe una forma especial de trabajar con estos

jóvenes. Conforme a Valero (2006):

[…poder hacer las matemáticas escolares tangibles y cercanas es la gran ilusión que

mueve a muchos maestros a entrar en el aula cada día con la esperanza de ver brillar los

ojos de algunos de los estudiantes que, casi desde antes de empezar la vida escolar, ya se

habían declarado derrotados por el ente etéreo de las matemáticas] (p. 2).

Podría decir, de acuerdo a esta autora, esta sensación se da antes, durante y después de la

práctica pedagógica. Como docente uno espera que los estudiantes construyan desde lo que

uno les plantea, pero estoy entendiendo que la cuestión con estos jóvenes no es así.

Coincidiendo con Valero (2002), los contenidos no son más importantes que los procesos

sociales que se dan en el aula de clase y que permitan al docente y estudiante manejar una

relación paralela que les permita construir conocimiento. ¿Pero de qué manera llevar a cabo

esta relación paralela? ¿Cómo llevar a cabo estas ideas en el aula sin caer en un paradigma

hegemónico?

Intentando hacer una reflexión sobre las cuestiones mencionadas, me apoyo en Skovsmose

& Borba (2004), al referir la imaginación pedagógica como un proceso que se da entre la

situación actual y situación imaginada. Siguiendo este mismo autor, pueden existir unas

alternativas pedagógicas. Es decir, una manera distinta de concebir la situación actual, y que

está en relación con el conocimiento práctico del profesor. A partir de allí, aparece un ejemplo

que evidencia la pertinencia de una situación imaginada desde el caso con una profesora con

un grupo particular:

Page 74: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

74

La situación se da alrededor del grado 5to, normalmente para jóvenes de 11 años y se

encuentran edades de 15 años. Esto hace que el grupo sea heterogéneo y tenga una

característica específica frente a la edad. Los chicos de esta edad mayor, se muestran algo

violentos. Teniendo en cuenta esto, la profesora se vale de la herramienta computador,

presente en el salón de clase. En seguida, adecua un programa y trabaja en conjunto con

un docente y que sirva de insumo para que los estudiantes pasen el año.

En este punto es claro que los estudiantes tienen distintas alternativas en la búsqueda de la

información, lo que les implica que la clase debe desarrollarse en relación con aspectos que

generen un interés, lo que hace parte de algunos aspectos de la metodología de investigación

crítica. Para el caso específico de los estudiantes con los que se trabajó en esta tesis esto

significa considerar distintas características a nivel pedagógico y en relación con el contexto

de los estudiantes, que les permita considerar una intención de aprendizaje en sus acciones

conforme a Skovsmose (1999, p. 204): “No podemos como profesores o diseñadores de

currículo, implantar metas en un estudiante, ni tampoco implantar buenas razones. Se tienen

que identificar las metas y el estudiante debe considerarlas como algo relevante”.

Es importante decir, en este caso se considera “lo que pudiera ser pero no es” (D´Ambrosio

& Lópes, 2015) En mi caso, me gustaría que mis estudiantes prestaran atención sobre algunos

aspectos trabajados en clase, que se capaciten, muestren cierta Alfabetización matemática

(Skovsmose, 1999) para que desde sus realidades, desde las situaciones que viven día a día

encuentren en las matemáticas un factor de desarrollo y que mejore su calidad de vida

(Valero, Molina y Montecino, 2015).

Sin embargo, esto no parece una tarea fácil. Seguir un proceso de investigación y al mismo

tiempo desarrollar una práctica pedagógica bajo condiciones marcadas por lo “hegemónico”

es algo que genera en mí una tensión. Para mí es importante, relacionar una situación

imaginada donde unos estudiantes en problema de restitución de derechos, toman aspectos

de sus vivencias en calle, de sus problemas de consumo, de sus tiempos en soledad por no

tener un apoyo familiar de manera presencial y los reconozcan como su punto de partida para

llegarse a empoderar en la sociedad, y demostrarse que si pueden hacer las cosas, que tienen

las mismas capacidades que un joven de aula regular e implícitamente, pueden ayudar a

Page 75: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

75

disminuir niveles de delincuencia en la calle, hurtos y delitos menores por este grupo de

jóvenes.

En este sentido, plantearles a mis estudiantes un ambiente de clase distinto, donde no se inicie

con un tema específico —como docente tengo un dominio de un contenido y lo doy a conocer

a mis estudiantes— es un ambiente distinto e ideal que se contrapone a unas normas y reglas

(D´Ambrosio & Lópes, 2015) del colegio y como tal de un sistema educativo. En relación

con mi práctica pedagógica actual, podemos evidenciar en la siguiente nota de campo del día

17 de Abril de 2017, la tensión que experimento al intentar desarrollar una clase y reflexionar

sobre la necesidad de asumir una concepción de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante

tiene el papel protagónico y a partir de ello negociar con el estudiante sus intenciones en el

aula de clase27.

El día de hoy llegue al colegio con toda la actitud y disposición para trabajar y aportarle a mis

estudiantes. Reflexiono constantemente con qué tipo de jóvenes trabajo, a veces me cuestiono

porque siento que “peleo” constantemente con ellos, en el sentido que les digo las cosas sobre

disciplina, normas de clase, pautas y hábitos mínimos de convivencia para que se puedan dar las

cosas de la mejor manera. Pero son reacios a esto. Hoy después de una semana santa percibo el

grupo 602 de manera negativa, como con pereza, los de la fundación los noto como con ganas de

desquitarse acá y tomar el colegio como un espacio donde si pueden hacer lo que quieren. Por

ejemplo, dormir, contestar feo, usar objetos como gorras, piercing (comportamientos que se alejan

de la dinámica de la Fundación)

También percibo que los demás “los de casa” como dicen los mismos chicos vienen como

obligados, pareciera que vinieran por el refrigerio y por un certificado no más. A veces, esto es

frustrante para mí porque siento que lo que explico o hago como planeaciones, talleres, dinámicas

para que entiendan, no lo valoran. Pero al mismo tiempo y de manera irónica esto lo asumo como

un reto y desde que he trabajado con estos jóvenes siento que si se pueden hacer las cosas, pero

de una manera diferente.

27 Skovsmose (1999) en su libro Hacia una filosofía de la educación matemática crítica, plantea una concepción

del aprendizaje desde tres aspectos fundamentales: Disposición, intención, acción. De esta manera, en un

contexto de aula de clase, donde el aprendizaje es visto como una acción, es necesario una negociación frente

a las intenciones de los estudiantes y esto supone de acuerdo al autor un procedimiento complicado que

involucra imaginarse diferentes metas y razones.

Page 76: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

76

A partir de lo anterior, es clara la necesidad de considerar la práctica pedagógica en este

contexto de una manera distinta. De allí, el papel de la investigación crítica como una forma

de subordinación, puesto que, en esta metodología no se trata solo de describir e interpretar

una serie de actividades sino de ir más allá. Siguiendo a Skovsmose & Borba (2004):

[…hacer investigaciones críticas significa no sólo considerar lo que está ocurriendo, sino

también considerar lo que pudo haber ocurrido y lo que se podría imaginar como posibles

alternativas a lo que está ocurriendo. Hacer investigaciones críticas también significa

explorar lo que no existe y lo que no es real] (p. 211).

Bajo este panorama, vivencié situaciones con los estudiantes que me llevaron a tomar

decisiones sobre lo que no tenía considerado como parte de la situación imaginada. Aquí, los

estudiantes son los que permiten reflexionar sobre las matemáticas como construcciones

sociales al plantear problemática de su entorno e invitar al docente de manera directa a

reconocerlos como parte de un contexto socio político (Valero, 2002) donde los contenidos

emergen posterior a un reconocimiento de condiciones sociales.

Otro de los procesos que se pueden considerar en relación con el modelo propuesto por

Skovsmose & Borba (2004) se puede distinguir como la organización práctica, dicho

proceso, relaciona directamente la situación actual con la situación dispuesta. De esta manera

se convierte en una herramienta para “orientar” la situación dispuesta y analizar posibilidades

y desafíos con el proceso de imaginación pedagógica. Por ejemplo y en relación con lo que

aquí se desea expresar, en el colegio que se llevó a cabo la construcción de los datos fue

necesario comunicar al rector la investigación que se deseaba realizar como parte de proyecto

de Maestría y tener en cuenta unas políticas del colegio, donde todos los proyectos que se

quieran desarrollar deben tener un aval y visto bueno por parte del consejo académico.

Profundizando sobre este hecho, y como parten de las tensiones que experimenté durante el

desarrollo de la tesis al intentar llevar una propuesta de clase alternativa a los estudiantes,

tuve que solicitar distintos permisos. Uno de estos se relacionaba con todo aquel registro de

tipo fotográfico y video con los estudiantes pertenecientes a la fundación, que se encontraban

haciendo un proceso y estaban bajo la protección y acogida del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF). También fue necesario pedir autorización por parte del rector,

Page 77: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

77

para que se llevara a cabo la investigación de manera clara con todas las personas que de una

u otra manera tuvieron que ver con el desarrollo de este aspecto en la tesis. Además, este tipo

de escenas representan la integridad de toda persona, y en este caso particular de la persona

que participa en la investigación, donde es importante reconocer una ética del investigador

(Mesia, 2007).

En consonancia con esto, la situación dispuesta parece tener sentido bajo el proceso de

organización práctica, sin embargo, y en el contexto de lo que se ha narrado existen

momentos donde se va limitando y se va posibilitando por la imaginación pedagógica y en

este punto, donde se relaciona la situación dispuesta con la situación imaginada aparece el

proceso de razonamiento crítico.

Un ejemplo de esto, sucedió durante la fase inicial con los estudiantes28, en este momento,

como investigadora, les había presentado a los estudiantes el proyecto que consideraba como

propuesta de mi trabajo de grado y en el cual ellos serían los protagonistas. Los contextualicé

frente a la manera que se orientaría cada una de las sesiones de trabajo para el desarrollo del

mismo y reiteré sobre la actitud y disposición que esperaba de ellos.

Debo decir que la cosas por esto días no fueron fáciles. Los estudiantes no comprendían que

yo esperaba que ellos se dieran la oportunidad de hacer cosas diferentes en clase, muy

distinto a lo que el colegio nos exigía, enseñarles un tema específico y que ellos sacaran el

cuaderno, para tomar apuntes e intentar desarrollar unos ejercicios, enfatizando en frases

como: “me quedo bien? ¿Eso me sube puntos para la nota?29

Como parte de la situación dispuesta en este momento, me vi forjada a organizar aspectos de

la situación actual. Por ejemplo, el desinterés de algunos estudiantes motivo de su actitud

frente al proceso escolar, problemas de continuidad de algunos estudiantes, en su mayoría de

28 Burak (2004) interpretado por Camelo (2017) refiere posibles etapas para el desarrollo de ambientes de

modelación, esto es: Escogencia de un tema, desarrollo de investigación exploratoria, profundización de

conocimientos al respecto, construcción de los datos (instrumentos), reinterpretación de la situación, desarrollo

de los contenidos en contexto del problema y análisis crítico de las soluciones encontradas. 29 En lo que sigue del documento, hago uso de la letra itálica para destacar los momentos que me permitieron

reflexionar sobre el origen de mis tensiones.

Page 78: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

78

Fundación Laudes30 porque estaban haciendo un proceso con Bienestar familiar, y cuando

no asistían al colegio los llevaban a programa como creemos en ti, donde les brindan apoyo

psicológico y terapéutico frente a factores de riesgo31 que atentan contra su integridad como

persona. Del mismo modo, es importante mencionar aspectos convivenciales y familiares

que hacen parte de la organización práctica e inciden en la situación dispuesta, como el caso

de la estudiante Verónica conforme a la nota de campo del día 18 de abril:

Algo que destaco de lo que sucedió en mi labor el día de hoy, tuvo que ver con atender una mamá

que había sido citada por la orientadora para tratar asuntos relacionados con su hija. Tome la

vocería de hablar con ella, porque quería compartirle situaciones de tipo académico y convivencial

en Verónica. La mamá mostro una gran tristeza y frustración al ser llamada al colegio siempre por

el mal comportamiento de su hija. Lloró y le dijo:

“Mire Verónica, yo soy un ejemplo, un espejo para usted, todo lo que yo me tengo que matar para

que reciba siempre noticias negativas. ¡Yo ya le dije, este año y si no pasa, no más! Lleva el tercer

sexto, ya debería ir en noveno. Usted sabe que yo he tenido que ser mamá y papá. Su abuelita,

usted para ella es la luz de sus ojos y si Dios no quiere y yo no este, usted queda a cargo de sus

hermanos. Profe es que ella sabe cómo me toca a mí de pesado, y yo lo hago para que ella estudie,

para que no la humillen, para que no la llenen de chinos como me paso a mi”

Por otro lado, evidencie que cuando se trabaja con estos jóvenes, no se sigue unas etapas

como las refiere Burak (2004) en el curso de los ambientes de modelación. De forma tal,

consideré otras alternativas y tuve que tomar la decisión de involucrar el docente de Biología,

con la intención de acentuar una mayor responsabilidad en los estudiantes puesto que ellos

mostraban mayor aceptación y validez a lo que se les proponía, cuando debían responder a

una tarea puntual, y mayor aún a más de un profesor en relación con el mismo proyecto.

Las razones que me llevaron a involucrar a un compañero en mi investigación, fueron:

- El docente tenía un mayor conocimiento sobre el tema del reciclaje, tema que resulto

de interés para ellos. En este sentido, me brindo las herramientas para profundizar

31 Entiéndase este aspecto en relación con situaciones como violencia intrafamiliar, problemáticas complejas

de familias disfuncionales, protección de estudiantes por algún tipo de amenaza, etc.

Page 79: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

79

más sobre el tema, y al mismo tiempo que me explicara a mí y a mis estudiantes sobre

el tema en cuestión.

- Identifique en el docente unas características y dinámica de trabajo similar a la que

yo abordaba con los estudiantes

- Posibilito considerar un trabajo por proyectos, meta del programa volver a la escuela.

Rompiendo filas

En las primeras sesiones del ambiente de modelación creado busqué espacios que me

permitieran tener un mayor acercamiento con los estudiantes de grado 602, grupo que

seleccione para desarrollar mi trabajo de grado de acuerdo al “perfil de los estudiantes”, con

los cuales he venido trabajando desde el inicio de mi vida laboral. En este contexto, la

principal característica se relaciona con el ambiente donde no se consigue que los estudiantes

aborden las actividades que se les propone y a su vez presentan dificultades en el aspecto

académico y convivencial (ver anexo 4). Desde el inicio de mi práctica investigativa, en el

escenario de la dinámica de la clase, tuve una ansiedad enorme por la manera cómo iniciaría

el trabajo con los estudiantes. Debo confesar que el hecho de no tener un tema específico, un

“contenido” para desarrollar la clase, definido de antemano me generaba incomodidad. No

lograba definir un tema, en este caso, un tema que estuviera cercano al contexto de los

estudiantes, que generara interés en ellos y al mismo tiempo resultaran las matemáticas de

una manera más evidente. En ello consistió mi principal objetivo en ese momento.

Considerando la dinámica del ambiente de modelación, en la perspectiva socio crítica, es

posible orientar el tema a trabajar desde tres maneras diferentes. De acuerdo a Barbosa (2004)

estas tienen que ver con: i) El profesor propone a los estudiantes sobre qué investigar,

delimitando el problema claramente, ii) El profesor coloca un marco general en el que los

estudiantes pueden decidir sobre qué investigar, iii) Los estudiantes proponen sobre qué

investigar.

Reconociendo este hecho, coincido con Salazar, Mancera, Camelo y Perilla (2017) sobre la

reinterpretación de cada uno de estos aspectos, considerando un panorama general sobre el

contexto del sujeto, sus intereses y porvenires (Skovsmose, 1999).

Page 80: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

80

De esta manera, el aspecto i) y ii) se pueden enmarcar dentro de lo establecido anteriormente

como:

i) Consideración ampliamente del contexto social, cultural, histórico y político de

los estudiantes.

ii) ii) El profesor plantea un marco general para la actividad basada en actividades

previas sobre indagación de intereses y porvenires. De este modo, se posible

focalizar sobre que trabajar.

En mi caso particular, decidí tomar la opción dos (2), porque no tengo experiencia en el

desarrollo de estos ambientes y los estudiantes en el colegio, llevan a cabo las clases de

manera que el docente les proporciona todas las informaciones sobre lo que se va a realizar.

Teniendo en cuenta esto, propuse a los estudiantes temas en relación con lo que yo había

percibido hasta el momento en el contexto de ellos, como: los recursos económicos y la

calidad del refrigerio, ventajas de tiempos y espacios de montar en bicicleta, tal como se

puede evidenciar en la Imagen 2.

Imagen 2 algunos estudiantes señalan sus razones para escoger el tema

Page 81: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

81

Sin embargo y luego de una discusión que propuso el estudiante Mauricio, las cosas tomaron

un nuevo rumbo.

“Profe y por ejemplo el tema de la contaminación, yo he escuchado todo eso de las partículas,

todo eso debe tener matemáticas”.

Fue una de las expresiones que utilizó Mauricio para participar frente a lo que se intentaba

definir en relación con la escogencia del tema en esta primera etapa de acuerdo a Burak

(2004). Los estudiantes se mostraron inquietantes al respecto y realizaron preguntas como el

caso de Dario:

Uyy si profe, ¿qué hacen toda esa basura?

Este fue el momento que me permitió vislumbrar un mejor horizonte con lo que estaba

intentando desarrollar. De este modo, relacioné una de las entrevistas que había realizado en

las últimas semanas, donde el estudiante Javier mencionó su experiencia con el trabajo en

reciclaje, y así puse en consideración de todo el grupo este hecho con preguntas de parte mía

como:

- ¿Cuánto y cómo le pagan a alguien que recicla?

- ¿Qué pasaría si no se reciclara?

En este punto, no puedo negar que sentí más claridad frente al camino que pretendía iniciar

con los estudiantes. Siento que dejarse “orientar” por lo que plantean los estudiantes no es

malo y no le quita a uno como un “estatus” frente a ellos. Por el contrario, ellos se integran

mejor y llegan a interesarse más frente a lo que se les propone y se “rompe” la dinámica de

la clase acostumbrada, en relación, no solo con la disposición de los puestos de los

estudiantes, sino también sobre su manera de aprender. Por tal razón puedo afirmar, los

estudiantes definieron que estudiar.

Page 82: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

82

En este punto y en relación con el inicio del ambiente surgieron dos temas: los recursos

económicos y calidad del refrigerio y el tema del reciclaje. Así que fue necesario poner en

consideración los dos aspectos y tomar decisiones frente al tema que trabajaría finalmente.

En armonía con lo anterior, Vithal (2000) hace referencia a elementos como la elección y

negociación apoyando las diferentes formas de cooperación y participación en el proceso de

investigación en una perspectiva crítica. En este sentido, es relevante su interpretación,

puesto que, en el marco de lo que describe esta autora, existen posibilidades e intereses desde

lo que proponen los estudiantes, incluso el investigador. Sin embargo, dicho aspecto está

sujeto a la práctica donde se dan limitaciones en relación con el escenario donde se desarrolla

la práctica.

De esta manera y posterior a la votación sobre los dos posibles temas a trabajar logré darme

cuenta que era mediante la negociación, donde los estudiantes decidirían cómo y por donde

trabajar. Así, se formaron cinco grupos y hubo un sexto grupo que me llamo la atención de

manera particular porque habían decidido trabajar el tema de los refrigerios. La pregunta que

me plantee en relación con este hecho fue: ¿Qué hago con el grupo que escogió el tema del

refrigerio? ¿los dejo trabajando en este tema o intento convencerlos acerca de que todos los

grupos trabajen el mismo tema?

En primer momento, permití que exploraran sobre dicho tema. Sin embargo, resultaba más

cómodo para mí que el grupo de 602 trabajara sobre el mismo aspecto. Una de las principales

razones consistía en que podría profundizar acerca el tema del reciclaje que me generaba

cierta inseguridad.

En este momento sentía que no tenía un tema, un contenido matemático, con el cual suelo

desenvolverme con normalidad. No, en esta ocasión, mi situación actual se veía enfrentada

con la situación imaginada, pues no se trataba de organizar, una serie de actividades

analizarlas y reflexionar sobre sus resultados. Yo consideraba en este momento que con el

tema que había surgido estuvieran presentes las matemáticas y así garantizaba un

aprendizaje de un objeto matemático.

Page 83: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

83

Durante la conformación de los grupos, la mayoría de estudiantes se interesaron y

organizaron rápidamente. Sin embargo, se presentó el caso de Jairo y Dylan, quienes se

mostraron indiferentes. Manifestaron que no querían trabajar sobre lo que les estaba

proponiendo y que si se diera el caso trabajarían solos. Es posible identificar esta

circunstancia de acuerdo a la nota de campo del día 26 de abril:

El primero de ellos aseguro que le gustaba trabajar solo, que en algunas ocasiones de pronto se

hacía con los demás. Jairo por su parte expreso que no quería hacer nada, que que pereza. Lo trate

de motivar invitándolo a integrarse a un grupo y discutir sobre cosas que podían interesarle en

algún momento, pero no cambio de actitud. Es importante decir que Jairo es un chico que es

voluntarioso, rebelde, si a él le parece que es así, hace que todo tenga que ver con lo que dice él y

de lo contrario no. En algunas ocasiones es grosero y en sus expresiones es evidente que le

molestan las cosas. Es un joven que todo el tiempo está llamando la atención y no se puede quedar

más de 15 minutos, haciendo una actividad o algo propuesto. Sin embargo, es un joven que podría

aportar arto a este proyecto, pero no me gustaría que se sienta obligado.

Por consiguiente, note que mi sensación frente a la respuesta de estos dos estudiantes me

generaba una molestia, durante el desarrollo de las clases de manera “acostumbrada”, es

decir, retomando un contenido y trabajando con base en un desempeño. Espero que mis

estudiantes muestren una buena disposición y actitud, que “por lo menos lo intenten” como

suelo decirles en algunos casos, que aprovechen lo que aprenden, sean críticos y tomen

posición frente a problemáticas que pueden encontrar en su contexto, sin embargo, siento

que yo tengo claro lo que ellos necesitan y ellos, por su parte, no parecen ser conscientes de

todo esto y así ratifico lo que menciona (Skovsmose, 1994): “Compartir intenciones supone

un procedimiento complicado, que involucra imaginarse diferentes metas y razones” (p.

208).

Page 84: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

84

Ahora bien, por estos días andaba algo pensativa, —bastante diría yo— sobre la manera como

orientaría el desarrollo del ambiente de acuerdo al tema o temas propuestos por ellos la sesión

anterior. Por un lado, me impacientaba el tema acerca del reciclaje, porque conocía muy poco

de ello, tal vez lo necesario. Así que me enfrentaba con mi primera tarea que consistía en

informarme y capacitarme de tal modo que me garantizara una seguridad y un “conocimiento

mayor al de mis estudiantes”. Así que mi tensión se relacionaba con una concepción de la

clase. Por ejemplo, frente a la búsqueda de relaciones del tema con las matemáticas. Lo

anterior es evidente en el episodio del día 26 de abril, con el grupo conformado por Javier,

Mauricio y Dario.

En armonía con los planteamientos de Skovsmose (1999) existe una forma de concebir la

clase en relación con los tipos de conocimiento: Matemático, tecnológico y reflexivo. Al

respecto, Barbosa (2006) sugiere unas rutas de modelación que permite denotar el recorrido

de los alumnos en los niveles interno (intramental) y externo (intermental). De acuerdo al

autor, estas rutas pueden ser constituidas por tres tipos de discusiones:

- Discusiones matemáticas: Relaciona conceptos y algoritmos

- Discusiones Técnicas: El “uso” “aplicación” del objeto matemático en cuestión.

- Discusiones reflexivas: los criterios utilizados en la construcción de un modelo

matemático.

[…] Profe: Por eso entonces mirar, desde esos dos, ya habíamos dicho dos temas que están allá.

Entonces de esos dos escogieron cuál. Reciclaje ¿sí? miren un video o información sobre eso.

¿Cómo sabes por ejemplo cuando una persona si está reciclando o no?

Mauricio: porque recogen las botellas y eso.

Javier: profe digamos nosotros tan, vemos imágenes, videos ¿y después qué?

Profe: pues por eso, ese tema e bueno saber e si el tema que estamos escogiendo si es como lo estoy

entendiendo, lo del reciclaje. Listo. Por qué será importante ese tema, qué tiene que ver eso con

matemáticas. ¡De pronto no! Si o no.

Mauricio: Por ejemplo, yo voy a escribir esto.

Profe: hablan entre ustedes y después me dan ahí lo que hayan pensado. En la hojita me dicen lo

que pensaron, por qué es importante, ¿qué relación tiene con matemáticas?].

Page 85: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

85

En mi caso particular, el último aspecto se relaciona con la categoría que permite interpretar

este hecho.

Nuevamente busqué al profesor de Biología, cerca al colegio y en compañía de un tinto, le

compartí algunas de las sensaciones que estaba teniendo por estos días con el ambiente que

pretendía desarrollar con los estudiantes de 602. De una manera más detallada le comenté

acerca del objetivo de mi trabajo de grado. Conversamos un poco acerca de la metodología

de investigación crítica (Vithal, 2000) y fui insistente frente a la manera como se buscaba

desarrollar “la clase”. Es decir, orientar las sesiones de clase de modo tal que los estudiantes,

tuvieran el papel protagónico frente a la manera de trabajar en cada espacio. Al respecto el

profesor, hizo un gesto de aprobación y manifestó que le parecía chévere y oportuno para

ellos. Finalmente, le pedí que me sugiriera un libro para poder consultar y profundizar sobre

el tema de reciclaje.

En este punto debo mencionar que la situación imaginada parece alejarse, el “deseo” por

trabajar en algo que sea significativo para ellos y ganar el interés es algo que me pone

“tensa” no me deja dormir tranquila. ¿Cuál es el tema? Es precisamente una de las

preguntas que más me han planteado los profesores de los seminarios de la Maestría, en el

II semestre. Mi respuesta desde el principio se enmarcaba en expresiones como: “De

acuerdo a la perspectiva, el tema emerge” “primero tengo que hablarles de quienes son mis

estudiantes”. Sin embargo, en algunas ocasiones me hacían dudar. En relación con la

situación dispuesta, otro factor está “sonando” en mi cabeza: El tiempo. Los tiempos que

destinaré para trabajar con los estudiantes sin olvidar los contenidos curriculares, creo que

destinare una hora para el proyecto de la Universidad y otra para desarrollar “lo de la

clase” y “no atrasarme”, era lo que pensaba en ese momento.

Sujeto institucionalizado

A veces uno se siente frustrado. Cuando uno ha planeado una clase, busca la manera de

compartírselo, pero uno se encuentra con cuestiones de disciplina y con jóvenes que tienen

situaciones personales y toman es el espacio de la clase para desahogarse frente a ello. Por

ejemplo, esto lo he notado con niñas de fundación Laudes esta semana. La pedagoga de la

Fundación, vino el día martes-18 de abril y le comenté varios casos, entre ellos, el de Denis

Page 86: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

86

Hernández. “Es una chica que está llegando a clase a hacer nada, le dije tal cual, a la pedagoga,

como le dije: uno sabe y entiende ciertos comportamientos con estos chicos, pero ya se está

pasando” Yo hablé con ella, porque en este punto es algo clave con ellos y no ir directo a la

anotación en el observador e indisponerla más. Me manifestó que presenta esa actitud desde

hace un tiempo “en la fundación la ponen a asumir y ya está cansada” Hablando con la

pedagoga, es una niña que en este momento tiene una actitud rebelde y no quiere hacer nada

porque la defensora ya le ha prometido la fecha de su reintegro, pero cada vez que va a la

fundación le pone un pero. Su familia es del Tolima, y han intentado comunicarse con la

mamá para que estuviera con ella, pero la defensora dice que le falta unos días. Por eso ella

no está haciendo nada, “en la fundación también tiene una actitud de que se quieres evadir”

Los primeros días de mayo y durante el mes de agosto de 2017 continuamos con la segunda

fase: Desarrollo de investigación exploratoria. Fue un tiempo con distintas alteraciones en el

desarrollo del ambiente de modelación, lo cual fue relevante en el marco de la situación

dispuesta. La primera interrupción del ambiente de modelación por el paro Nacional de

educadores empezaba a dar sentido a la llamada organización práctica. Los tiempos,

acontecimientos con los estudiantes y actividades institucionales daban cuenta de las

dificultades a las que me veía enfrentada. Sin embargo, mi decisión era firme, seguir

trabajando en mi objetivo, así que respire profundo y visualice este tiempo que tendría

durante el paro para organizar mejor mis ideas y sentirme más segura con lo que pretendía

compartir a mis estudiantes.

Luego de seleccionar el tema, ahora surgía una nueva pregunta: ¿Cómo desarrollar las

sesiones de tal manera que no terminara respondiendo a acciones propias del paradigma

hegemónico? Considere varias opciones: sugerir en cada grupo unas preguntas orientadoras,

proporcionar una serie de artículos, mostrar videos y que a partir de ellos discutieran sobre

aspectos en relación con el tema. Finalmente, considere el uso de los computadores portátiles

y que ellos hicieran una consulta general sobre el tema.

En este punto, otro de los aspectos que hacían visible la organización práctica, se relacionaba

con los medios y recursos para el trabajo de la clase. Para los estudiantes de jornada tarde no

existe un espacio, una sala de computo que les permita trabajar libremente cada uno en un

computador. Por esta razón siempre se solicitan los computadores a Rosaura, la encargada

de la biblioteca con un tiempo de anticipación, teniendo en cuenta que hay un total de 25

Page 87: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

87

computadores para 9 docentes y 15 Tablet que por lo general están en préstamo por la docente

de procesos básicos. En esta ocasión solicite únicamente cinco computadores. Suelo

restringir el número de computadores a utilizar porque he percibido que cuando los

estudiantes tienen acceso a los mismos, se dispersan de manera notoria, ingresan a YouTube

a escuchar música y en el caso de los estudiantes de Fundación ingresan a sitios web

prohibidos32 como el caso de Facebook u otras redes sociales.

A continuación, un episodio 26 de abril, correspondiente a la sesión n° 3, que tiene que ver

con las dificultades a las que me veo enfrentada y deja ver un panorama oscuro frente a la

situación dispuesta:

[ Verónica: profe no sirve este computador.

Carol: Profe no sirve, no ve que no hay internet, vea.

Profe: ¿No sirve?

Carol: No,

Profe: España

Carol: No, pero que vea hombre. Me pide la clave.

Verónica: ¿Voy y se la pido a la señora?

Profe: pero ya se fue la señora. ¿Si le cogió internet? ¿no?

Carol: No.

Profe: A espere haber si le comparto mis datos. Si, es que ahí le das en España. ¡Pero que! estamos

en música o qué hola!

Dario: No ve que primero toca poner los temas.

Profe: No, eso no es malo, pero bájele un poquito. Si buenas llego el refrigerio no. Hola,

¿para dónde van?

32 En el contexto de la Fundación Laudes y en relación con sus políticas. Se limita este espacio en internet por

ser un factor de riesgo, donde está en juego la integridad del estudiante.

Page 88: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

88

Jairo y Dylan: la profesora nos llamo.

Profe: pero, ¿con maleta y todo? ¡No creo! Haber voy a entregar el refrigerio, por favor siéntate.

¿Venga y qué? ¿Con maleta? Llámemelo a él por favor no puedo hablar mucho. ¿Con maleta?

Dylan: si,

Profe: ¿y por qué?

Dylan: porque vamos para la otra sede.

Profe: ¿a qué?

Dylan: a repartir los refrigerios.

Profe: No, pero dígale que me diga por favor. o sea que si es verdad o no! Haber Damian, usted que

es tan pendiente de las manos limpias, ¿si tiene las manos limpias?

Damian: no, jeje voy y me las lavo, profe es que las tengo con eso.

Profe: ¡si ve que uno no puede habar mucho porque todo se le devuelve! Tome este que esta con

paquete entregue las galletas, allá tres.

Dario: ¿Yo los jugos no?

Profe: si entregue los jugos por favor. El otro grupo cuatro, cuatro de allá, entrega allá a las dos.

Ustedes dos.

Fabio: Tres.

Profe: ¿cuáles tres?

Fabio: el otro.

Profe: a si el que está allá atrás. Hola, puede ir escuchando la canción y haciendo lo que estamos

haciendo. ¡La selfie la puede dejar pal descanso hola!

Profe: esa le sobro, entonces allá. Entonces ahora los bocadillos. Allá los cuatro, acá los tres. Allá

los tres, ¿usted ya? Siéntese por favor ya voy a terminar de entregar. Coja su jugo de una vez. ¡La

selfie la puede dejar para el descanso hola! ¡Y ya! quien falto? A Jairo. Karina, averígüeme, con la

orientadora para donde se fueron Dylan y Jairo, a ver si era verdad, por favor.

Page 89: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

89

Profe: ¿estás buscando el tema en el celular?

Paola: no.

Ximena: yo sí estoy buscando.

Profe: A bueno si quieren sacar el celular para el tema no tengo problema. Si esta chateando, hay

oiga qué es reciclaje, allá chateando con un amigo, oiga en su colegio ya le dieron refrigerio, ¿y qué

tal es? ¿Le dieron el mismo refrigerio o no? Si o no. A de acuerdo al tema.

orientadora Isabel: yo les hago entrega de refrigerios a ellos,

Profe: a es que quiero saber que me dijeron que se iban para otro lado, para otro colegio, para otra

sede.

Orientadora Isabel: a si si si

Profe: a es que era por saber.

Orientadora Isabel: el profesor los necesita para que se queden en la otra sede. Toca mandar 90. A

bueno, ¿esos son para qué? ¿Para otra vez?

Orientadora Isabel: Si.

Tamara: profe cuando manden 90 refrigerios para a otra sede, me puede regalar uno.

Profe: Espera un momentico. a ver hola! Entrémonos por favor. Gracias.

Brandon: Uyy profe a ellos si los deja trabajar con los computadores y a nosotros no.

Profe: ¡no es que es una actividad acá diferente, usted también! Otro día, le toca su turno.

Dario: ¿profe puedo coger otra galleta?

Karina: ¿y Verónica? ¿Profe puedo ir a buscar a Verónica?

Profe: ¿para qué?

Karina: para que se entre.

Profe: ¡no, ya ahorita! déjala allá, que de una vueltica

Page 90: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

90

Gina: ¿profe?

Profe: ya ya voy a entregar en cada grupo entrego algo.

María: profe me lo cambias por una galleta.

Gina: profe me lo cambias por un jugo.

Profe: ya, ya les voy a dar.

Fabio: profe que si me presta las llaves para cerrar el salón.

Profe: ya, ya un momentico. Saque ahí la 204.

Circunstancias que orientaban mis expectativas marchaban bien, sin embargo, el tiempo

empezaba a darme la espalda. Estaba angustiada, tenía el mismo pensamiento por estos días,

“una hora la dedicaré al proyecto de la Universidad y otra a lo de la clase” esto sucedía porque

sentía que tenía que estar respondiendo a ambas cosas. Por un lado, en el colegio, la necesidad

de estar haciendo “lo que toca” ya se estaba convirtiendo en una cuestión ética que agudizaba

cada vez más la tensión: “Debo estar haciendo lo de los números enteros, los estudiantes ya

deben ir en representaciones en el plano cartesiano y operaciones de suma y resta en este

conjunto numérico” Este hecho pone en consideración lo que sucede entre la práctica

pedagógica y la práctica investigativa en el proceso educativo (Araujo, 2012).

De este modo la tensión empieza a tener sentido, cuando intento cumplir con los dos aspectos,

en el episodio del día 04 de mayo, es evidente este hecho:

El día de hoy busque un espacio con el grupo 602 para dar continuación a la construcción de los datos

en mi proyecto de investigación. Sentía que tenía la necesidad de hacer algo con ellos al respecto,

porque hacía ocho días que había iniciado formalmente esta parte. Pasaron varias cosas que hicieron

que estuviera ansiosa y pendiente de los tiempos que tenía con este grupo. Es decir, la distribución del

tiempo para hacer la clase como de costumbre y, por otro lado, el deseo de avanzar en mi proyecto.

Sentí que ambas cosas eran importantes, así que destine del total del bloque de clase (12: 30 pm- 2:30

pm) de la siguiente manera: 12:30 – 1: 00 pm Actualización de listas (tener un registro de asistencias

para reportar a la secretaria de modo tal que se tenga una actualización de estado de matrícula en el

Page 91: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

91

SIMAT.1:00 – 2:00 pm Inicio de segundo Periodo y continuación con el tema sistema métrico decimal

(tema que no alcance a ver en el tercer periodo).

2: 00 pm Exposición de Carol y su grupo sobre su consulta respecto al tema del reciclaje.

Los estudiantes en esta fase empezaron a consultar sobre el tema. Yo esperaba que ellos

hicieran una lectura a conciencia, discutieran acerca de lo que iban encontrando y escribieran

con base en sus propias ideas mostrando una posición al respecto. Sin embargo, notaba que

estaban copiando tal cual lo que encontraban. Pareciera que estuvieran acostumbrados a

tomar tal cual lo que encuentran en internet, y sus fuentes se limitaran a Wikipedia, el rincón

del vagón y se queden con lo primero que encuentren en la web.

En este punto, siento que no puedo juzgarlos, tratar de cambiar la forma acostumbrada cómo

se están haciendo las cosas no es fácil, de hecho, yo misma me siento cuestionada sobre este

aspecto. Suelo decirles a los estudiantes lo que deben hacer y cómo deben hacerlo. Esto es

evidente en el episodio del día 09 de mayo:

Profe: entonces, escriba el nombre por favor, la fecha del día de hoy. E en este momento. ¿Ven la música de

quién es? Bájale por favor. ¿Bueno entonces la hojita para qué es? Escriben ahí, ¿en qué parte vamos del

proyecto? momento inicial del proyecto. Escriba así, de subtitulo.

Karina: ¿Grande?

Profe: A si, puede ser grande: Momento inicial del proyecto. ¿Listo?

¿En ocasiones me pregunto por qué esto es así? Y llego a la misma respuesta: Mi formación

en el pregrado. Del mismo modo, estoy pendiente del orden y la disciplina en el salón de

clase, que los estudiantes estén atentos a las explicaciones dadas y registren en su cuaderno.

Esto sin duda, hace parte de mis concepciones. Considero son cuestiones que definen en

cierta manera el rol que tengo en el aula de clase como docente y garantizan o no el éxito

de una actividad propuesta. Al respecto y en relación con los objetivos de este trabajo de

grado, mi tensión se relaciona con “el deseo de querer que los estudiantes respondan de la

manera que yo espero”.

Page 92: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

92

De acuerdo a esto, es posible relacionar la categoría participación de los estudiantes, y

señalar, en la perspectiva socio política de las matemáticas el poder no se ostenta, se ejerce.

Como parte de sus planteamientos, Gutiérrez (2013) relaciona el poder como uno de los

elementos a involucrar en una concepción “distinta” de enseñanza- aprendizaje de la

Educación Matemática en relación con aspectos socio- políticos. Dicha autora, señala:

Por ejemplo, al reconocer que la identidad se produce a través de relaciones de poder,

que es un acto continuo de producción cultural, y ese poder no es la propiedad exclusiva

de un grupo, abre oportunidades para que veamos cómo los educadores y los estudiantes

cambian constantemente de forma, cómo llegan a definir la enseñanza y el aprendizaje

de las matemáticas, y cómo pueden adoptar líneas de solidaridad y responsabilidad el uno

por el otro33 (p. 49).

En armonía con esto y de acuerdo con los planteamientos de la autora, un poder en el aula

implica reconocer las identidades de todos los estudiantes en el aula de clase. El poder en

este sentido, no es de unos pocos, el poder en este escenario se aleja de situaciones donde

“un estudiante sabe más que otro” por el contrario, se reconoce que todos estamos inmersos

en unas relaciones de poder y en este proceso tanto docente como estudiante debemos estar

en una relación paralela, porque aprendemos a la par. Así pues, ratifico lo enmarcado por

García y Valero (2013) el ambiente de aprendizaje es el espacio que permite unas prácticas

sociales con las matemáticas, donde existen problemas de equidad (in) exclusión que no se

alejan del espacio de la clase. Puntualmente:

Por eso, la educación matemática no puede seguir construyendo discursos ingenuos sobre

el poder “salvador” del conocimiento matemático para el empoderamiento del individuo,

sino que necesita entender y estudiar, cómo y por qué las prácticas de la educación

matemática son parte importante de los mecanismos de poder dentro de la sociedad (p.

24).

33 Traducción mía de: For example, in recognizing that identity is produced through power relations, that it is

an ongoing act of cultural production, and that power is not the sole property of one group opens up

opportunities for us to see how learners and educators constantly shape shift, how they come to define

mathematics teaching and learning, and how they can adopt lines of solidarity and responsibility for one

another. (p. 49).

Page 93: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

93

“No le copeo” lo de la clase

Hoy, después de una semana santa percibo el grupo 603 de manera negativa, como con pereza.

Los de Fundación los noto como con ganas de desquitarse acá y tomar el colegio como un espacio

donde si pueden hacer lo que quieren. Por ejemplo, dormir, contestar feo, usar objetos como

gorras, piercing (elementos que no pueden usar en la fundación). También percibo que los demás

“los de casa” como dicen los mismos chicos, vienen como obligados, pareciera que vinieran por

el refrigerio y por el certificado no más. A veces esto es frustrante para mí, porque siento que lo

que les explico o hago como planeaciones, talleres, dinámicas para que entiendan no lo valoran.

Pero al mismo tiempo y de manera irónica esto lo asumo como un reto y desde que he trabajado

con estos jóvenes, siento que, si se pueden hacer las cosas, pero de una manera diferente. Nota de

Campo: 17 de abril.

El ambiente siguió desarrollándose hasta el momento con mucha expectativa y con una

actitud de confianza de parte mía, esto sucedía porque era evidente un tema y los estudiantes

tenían una primera “tarea”, realizar una exposición acerca de su consulta sobre el tema del

reciclaje. Sin embargo, las situaciones en el colegio no se hacían esperar. Por estos días

teníamos la visita de una persona del departamento de inclusión desde el nivel central de la

Secretaria de Educación Distrital. Al parecer teníamos una capacitación sobre asuntos

relevantes de los programas de atención de Educación Integral desde el enfoque diferencial.

Dado que el objetivo de la presentación que abordó la persona encargada, consistía en sugerir

unas estrategias para el trabajo con los jóvenes, mi interés en dicha capacitación se agudizaba

aún más. Debo mencionar en términos generales, dicha capacitación se realizó en un tiempo

no mayor a 20 minutos. Hecho que género en mí y los demás compañeros un notable malestar

por las condiciones en las cuales se dio este espacio, hecho que se resume como sigue:

“Eran las 3:30 pm cuando empezó la señora Dolly del programa de inclusión a

contextualizarnos y centrarnos en el motivo de su presencia este día en la institución. Sin

embargo, note su afán por hacernos la exposición porque tan pronto sonara el timbre

debíamos tomar grupo y seguir con las clases. Debo decir, que este hecho me pareció bastante

incómodo y muestra una posible des-organización por parte de las directivas para permitirnos

espacios de formación y capacitación. En este caso, para mejorar estrategias al trabajar con

este tipo de población. Como se tenía presupuestado sonó el timbre, pero nosotros nos

mantuvimos en la “capacitación”. En el hall y los pasillos estaban encargados los demás

Page 94: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

94

docentes. Dos para ser más exacta, puesto que las otras dos profesoras ya estaban con los

grupos de primaria. De un momento a otro, se escucharon silbidos, gritos, jóvenes peleando.

La docente ingreso de manera alterada, manifestando: “Que pena profesores los están

esperando los estudiantes, ya no podemos más, todos se están intentando pelear y todos están

en batalla campal” Por supuesto, esto generó malestar en todos los que estábamos allí, y fue

necesario suspender y dirigirnos a nuestros grupos”

El caso expuesto anteriormente es un claro ejemplo de todo tipo de situaciones que suelen

presentarse en el contexto de este escenario educativo (García y Valero, 2013) y donde uno

como docente debe considerar estrategias para “responder” frente a las exigencias de la

institución educativa. Adicional a esto, en la escuela confluyen muchos aspectos que

relacionan los procesos de enseñanza y aprendizaje, conforme a Valero y Skovsmose (2012)

“es imposible disociar las prácticas de educación matemática de su contexto” (p. 85).

Ahora bien, los tiempos destinados para la segunda etapa: desarrollo de una investigación

exploratoria, planteada por Burak (2004) y reinterpretada por Camelo (2017) no tenían

destinados unas sesiones específicas.

Este era un aspecto sobre el cual me cuestionaba y en la mayoría de los casos buscaba una

respuesta en el asesor. ¿Durante cuánto tiempo debería desarrollarse el ambiente de

modelación propuesto? ¿En qué momento cambiar de una etapa a otra? La respuesta del

asesor a estas indagaciones siempre era sensata: “El tiempo lo decides tu” Aun así, mi mente

pensaba, en un principio, en hacer el cambio de una etapa a otra, de acuerdo al progreso

que mostraran mis estudiantes. Sin embargo y como hecho a resaltar, esta decisión, se

definió con los tiempos destinados a explicar lo contemplado en el currículo y, por otro lado,

el deseo de construir los datos como parte la práctica investigativa.

Una de las primeras “tareas” propuestas a los estudiantes tuvo que ver con una exposición

sobre el tema de reciclaje. El primer grupo en exponer fue el conformado por Carol, Paola y

Heidi. Ellas de manera organizada me presentaron un trabajo en físico y resaltaron ideas

principales en un cartel para mencionarlas a sus compañeros. Mientras esto sucedía, note que

una parte del grupo estaba atento a la exposición. Otros por su parte estaban haciendo otras

Page 95: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

95

cosas, pendientes del refrigerio. Particularmente Santiago34 y Camilo Ospina estaban

intercambiándose las cosas que no les gustaba, y esto empezaba a generar desorden al punto

que suspendí cinco minutos a las expositoras y llamé la atención. Esto se puede evidenciar

con el siguiente episodio -04 de mayo-.

Profe: Se acuerdan lo que hemos venido haciendo como… les he venido comentando de un proyecto que

queremos hacer, donde ustedes son los más importantes. Ehh Santiago por favor. Santiago tu puedes estar

en el proyecto, ehh, puedes hacer parte del proyecto.

Santiago: Noo, no quiero.

Profe: Todos somos del grupo.

Santiago: no no no.

Profe: entonces, ¿en qué estamos?

Jairo: (Chiflidos), socio.

Santiago: no no quiero hacer eso.

Jairo: tome, ábralo gordo. Todo bien.

Profe: ¿en qué estamos? No ya. Ella merece respeto por favor.

Santiago: noo ¿Por qué usted lo dice? ¿Hacia usted?

Profe: ¿dime?

Estudiantes Fundación: ¡Santiago ya!

En este episodio es posible identificar un comportamiento, con un nivel de agresividad

significativo y actitud desafiante por parte del estudiante Santiago. Al respecto, debo

mencionar, la frecuencia de comportamientos similares a estos, en la mayoría de las clases y

34 Santiago es un joven perteneciente a la fundación Laudes, es importante mencionar, hace 10 días, él estuvo

ausente del colegio porque tuvo una evasión. Su mamá lo llevo de nuevo y el equipo psicosocial y educadores

decidieron una serie de acciones para que él retomará la falta.

Page 96: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

96

en particular con los estudiantes de la fundación Laudes. En relación con la categoría

organización práctica esto tiene sentido dando validez a los planteamientos de Valero y

Skovsmose (2012):

[…los estudiantes no son solo aprendices de matemáticas, no están necesariamente

interesados en aprender matemáticas, no actúan de las maneras esperadas, no perciben

una separación entre la experiencia de su aprendizaje matemático y toda su experiencia

escolar y vital, y tienen toda una integridad humana] (p. 179).

Complementando este hecho, es claro que el estudiante no quiere aceptar la invitación de

participar en el ambiente de modelación y esto sin duda empieza a generar incomodidad en

mis intenciones, las cuales, en este momento, parecen estar lejanas a las intenciones del

estudiante (Skovsmose, 1991). Otro aspecto por analizar en este episodio, muestra mi postura

algo autoritaria y esperando incluir al estudiante en todo momento.

Esto sin duda me cuestiono, me sentía desafiada por un estudiante. Por un momento sentí

que me quería “retar” delante de los demás compañeros, él quedaría bien delante de todo

el grupo y yo como docente quedaría “desarmada”. Tenía claro la situación de este

estudiante. Sin embargo, reflexionaba en mis notas de campo sobre la actitud y decisión que

debería seguir con este tipo de comportamientos. Del mismo modo, me tensionaba aún más

porque estaba en juego la construcción de los datos y por otra parte mi madurez y

profesionalismo para enfrentar este tipo de situaciones, algo que no se aleja de las actitudes

de los estudiantes en el día a día de mi práctica pedagógica.

Luego de esta interrupción, siguieron exponiendo Carol, Paola y Heidi. Al referir lo

correspondiente a las tres R: Reducir, reciclar y reutilizar. Se involucraron a la actividad,

Javier y Tamara. En el primer caso, Javier aclaro respecto a las R —es importante mencionar

que él trabajó en algún momento de su infancia haciendo reciclaje— Por su parte, Tamara,

manifestó ejemplos, de acuerdo a experiencias en el colegio anterior y su permanencia en

Fundación, de cómo involucrar el tema del reciclaje con las ganancias que se podían obtener

y luego utilizar en fiestas como la del niño y fiesta al final de año. Las estudiantes hicieron

distintos comentarios, lo cual me generaba alivio porque era evidente el interés en el tema.

Sin embargo, empezaba a surgir otra tensión en relación con “mis estudiantes están más

Page 97: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

97

familiarizados con el tema” sentía que ellas tenían un mayor conocimiento del tema, con

algunas expresiones como:

Tamara: que es que hay un plástico que tarda más en descomponerse. Pues es que el año pasado nos hicieron una

charla sobre las tres R.

Profe: donde te lo hicieron, ¿la charla?

Tamara: En la fundación.

Heidi: En mi colegio hacíamos ladrillos ecológicos (dirige la mano hacia abajo indicando como el fondo de algo)

metíamos un poco de papeles.

Profe: ¿ladrillos ecológicos? ¿Cómo así?

Carol: Si profe, cogían botellas, las tenían que llenar de papel.

Carol: el abono, se puede hacer un abono natural. También se puede hacer ladrillos ecológicos como decía Heidi.

También se pueden aprovechar los plásticos para hacer manualidades...ehh incluso para decorar el mismo colegio

y eso ayuda al medio ambiente, porque el plástico es el primer exponencial contaminante que hay...ehh

Profe: ¿lo leíste?

Carol: mmm no, o si, hay incluso documentales donde en ciertas partes hay un rio, no recuerdo, que le dicen el

mar de plástico , porque tú lo ves y es solo plástico.

Dos aspectos para analizar a partir de esta situación de tensión (Oliveira & Barbosa, 2011)

teniendo en cuenta la participación de los estudiantes, se relaciona con la categoría de

insubordinación creativa, tomada de D´Ambrosio & Lopes (2015) donde es comprensible la

tensión: “mis estudiantes están más familiarizadas con el tema” Aquí la tensión revela mi

Page 98: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

98

concepción de aprendizaje de manera unilateral y esto se contrapone con los aspectos sobre

la interpretación de sujeto en la perspectiva política de la Educación Matemática. De igual

forma, como segundo aspecto, la concepción acerca de que el conocimiento debe ser

suministrado únicamente por el docente, se convierte en un elemento de poder, puesto que

se desconoce lo que el estudiante puede aportar no solo en la relación docente –saber sino

como parte de un escenario de investigación (Vithal, 2000). En este punto es relevante

resaltar los planteamientos de Valero y Skovsmose (2012) al estudiar el papel protagónico

del estudiante “real” y agente de su propio conocimiento.

[Los estudiantes como seres reales constituyen una característica esencial de una perspectiva

sociopolítica en la educación matemática. Hay muchas razones para ello. Primero que todo,

tener en cuenta estudiantes que son seres humanos completos nos permite reconocer la

agencia que tienen en la empresa educativa total. Decir que son agentes implica que actúan

en situaciones sociales complejas. Los estudiantes construyen diferentes razones para

involucrarse en las prácticas de las matemáticas escolares. Su participación en esas prácticas,

que son percibidas por el estudiante como una experiencia social integral y no solamente como

un esfuerzo intelectual mental o cognitivo, resulta de su intención de actuar e influir en el

espacio social donde el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas tienen lugar…]

[…Segundo, los estudiantes ganan una posición de poder en relación con el profesor y cómo

se desarrollan las prácticas escolares de matemáticas] (p. 188).

Una situación que profundiza sobre este hecho, corresponde al interés que manifestó Tamara

durante el transcurso de la exposición. El siguiente episodio justifica situaciones del contexto

(2002) de la estudiante y el beneficio económico que ella reconoce en el desarrollo del tema.

Tamara: profe mira que en Hayuelos hay un sitio donde mi mamá va a tomar, al lado de donde uno…del

éxito. Hay un bar y ese bar usted entra

Profe: ¿En hayuelos??

Tamara: no, en el éxito profe hay un bar, al lado donde usted compra las boletas para el cine y hay una como

sí...hay como una mesa...ese pedacito al frente está lleno de tapas de cerveza y de gaseosa asi de metálicas,

estas asi pegadas siii en toda la entrada, y es como una mesa…

Carol: las tapas también se usan para lo que sufren de cáncer.

Page 99: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

99

No obstante, los inconvenientes con la disciplina se empeoraban y esto hacia qué Tamara

perdiera su interés. Lo que en un principio identificaba como un ejercicio de investigación

con unos objetivos claros, se empezaba a tornar como algo complejo, pues ahora tenía el

caso de Jairo, Dylan, Fabio y Santiago, quienes se convertían en un llamado de atención

sobre mi deseo por construir los datos. Fue tanto así que descuidé otros aspectos como: la

manera cómo haría la invitación de participar en el ambiente a los jóvenes que ingresaban

por estos días a la institución, hacer claridad a los estudiantes sobre los productos esperados

y las fechas de entrega en cada caso, entre otros.

En el siguiente episodio, se deja entrever la situación vivenciada durante la exposición.

Mientras Tamara me llamaba e insistía porque le pusiera atención sobre sus aportes al tema,

yo le llamaba la atención a Santiago por cuarta vez, requería su silencio, atención y respeto

por el trabajo de las compañeras.

Tamara: profe también hay un plástico que no se puede reciclar, que se tarda mucho en descomponer, es el

plástico que protege más los alimentos...por eso es el que más se tarda.

Jairo: profe que ella quiere hablar.

Tamara: Por ejemplo, el de la leche de caja...ese plástico es el que más se tarda en descomponer.

Carol: porque ese es un plástico que tiene aluminio...tiene varias capas de aluminio y de plástico.

Page 100: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

100

Profe: ahí...Si alguien quiere opinar sobre lo que nos dijo la compañera nos quiere decir algo o nos quiere compartir.

Los que han tenido la oportunidad de reciclar ehh el papá, la mamá ehh Santiago.

Santiago: pero que…

Profe: yo creo que en algo te habrá servido estar allá.

Tamara: profe, profe.

Jairo: profe ….

Tamara: profe profe, ahhh

Mauricio: Profe la necesitan.

Tamara: epaa profe.

Profe: ...con un gesto, con una expresión, hacer esto (simula levantar los hombros) levantar los hombros también es

irrespeto.

Tamara: profe profe profe

Santiago: aa pues allá usted si se sintió aludida problema suyo.

Mauricio: profe la necesitan.

Profe: ¿señor? Tamara.

Tamara: que es que hay un plástico que tarda más en descomponerse. Pues es que el año pasado nos hicieron una

charla sobre las tres R.

Profe: ¿dónde te lo hicieron, la charla?

Tamara: En la fundación.

Profe: me deja escuchar por favor señor Ospina. Se la ha pasado por acá, allá, en todos los lados.

Jairo: es que le gusta la cámara.

Javier: profe son cinco “R”

Paola: Son tres.

Page 101: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

101

Tamara: Es que el año pasado nos tocó hacer como una exposición de las tres R en la Fundación.

Profe: ¿Cuántas R son? Perdón, acá me dicen son cinco. ¿Cuáles cinco?

Javier: reciclar, reutilizar, reflexionar…

Profe: ¿reflexionar?

Carol: No, reutilizar.

Todos: ejejeje.

Tamara: profe, reutilizar, reciclar y reducir. Pero son tres R.

Carol: no son cuatro: reciclar, reducir, reutilizar y reemplazar. Son cuatro.

Todos: jejejej.

Jairo: profe acá no reciclan mire ese papel allá (en tono de burla y señalando el puesto de un compañero)

Tamara: bueno yo no sé a nosotros el año pasado nos hicieron una charla en la fundación.

Jorge: y recomer.

Tamara: ayy callese huepu…

Profe: ehh vea, haber haber es que su compañera está dando un aporte bueno y sumerce se la ha pasado en el

refrigerio, que el papel que no sé qué…

Javier: ¿profe eso sale en el video?

Profe: yo ni me acordaba, ¿a ti si te afecta?

Javier: no porque el video sale mal.

Profe: yo no te voy a decir si está bien o está mal, usted es bueno o malo por el video, no eso hace parte de un

ejercicio no más pero no tiene nada del otro mundo.

Tamara: por ejemplo, a nosotros el año pasado nos hicieron esa charla en la fundación que tocaba.

Profe: habla un poquito más duro. Jairo gracias y de que era la charla.

Page 102: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

102

Tamara: ayy no profe nada.

Carol: bueno ya hagan silencio tengan respeto por lo menos por alguien que si está diciendo algo productivo

para es…

Jairo: ¡Silencio!!

Carol: si no, no nos hubiéramos parado acá a decir algo.

Javier: por ahí cinco veces.

Carol: diga algo lógico o no hable ¿sí?

Profe: cuéntanos.

Tamara: No profe ya se me olvido.

Profe: ¿entonces bueno yo entiendo tu malestar porque es incómodo que uno quiera hablar y no le pongan

cuidado sí o no? ¿Cuándo usted le habla a su mamá o a su tía o a su abuelita usted quiere que le ponga cuidado…sí

o no Verónica? Entonces son formas de respeto, no porque me diga a mí a “esa cucha triple no se que” ahí más

formas de irrespeto: un gesto, una expresión, esto (levanta los hombros) o esto (manotea con la mano derecha)

como sobra. Eso es irrespeto.

Javier: no, sobra es así profe (indica con la mano).

Profe: Entonces esta es una invitación, es un espacio – déjeme hablar- para pensar una clase distinta…para que-

Paola- para que pensemos en una cosa distinta y cuál es la idea. Este tema no me lo invente yo, yo ese día, se

acuerdan?, la vez pasada yo puse una lista allá (señala el tablero inteligente) que les puse un video de una

bicicleta – no lo de Carlos Vives y Shakira- el tema lo de la bicicleta, qué otro tema era?

A partir de lo anterior, enmarco la tensión Evaluación con la categoría identidad como parte

de los constructos teóricos de Gutiérrez (2013). Destaco dicho aspecto porque en este

episodio es evidente la manera como Tamara desea participar y expresar sus ideas, pero

finalmente decide no hacerlo porque no consigue la atención de parte mía. También

interviene Carol y pide respeto por la actividad, momento en el cual la mayoría asiente con

la cabeza. De acuerdo a Gutiérrez (2013) existe una interrelación entre lo que puedo aportar

a los demás y cómo los demás constituyen lo que soy como persona (p. 46).

Page 103: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

103

Jairo, Dylan y Fabio presentaban comportamientos similares al caso de Santiago. En este

contexto y de acuerdo a lo sucedido es posible corroborar los planteamientos de Alro y

Skovsmose (2002, citado en, Valero y Skovsmose, 2012), quienes discuten en detalle acerca

de un grupo de estudiantes que no pueden hallar motivación alguna con la cual

comprometerse en la tarea propuesta en el aula. No son capaces de empeñar sus intenciones

en las actividades- no hallan motivos- (p. 178).

El primer episodio que relaciona este hecho, atañe la situación de Dylan y Jairo en el

momento que les indico que conformen los grupos y trabajen en la actividad.

Profe: ¿En qué estamos ola? ¿Perdón qué es eso? Ahorita hacemos eso cuando estén en Química

Profe: ¿De qué se está adelantando?

Dylan: de las clases que no he venido.

Profe: “quiero que participes del proyecto, porque ya has tenido dos clases y has podido pensar con quien te vas

a hacer! ¡Es un proyecto que te puede ayudar a tu vida, lo vas a ver! Pero si no te das la oportunidad de hacer

algo diferente”

Dylan: es más interesante adelantarme.

Profe: ¡no! Eso es lo de matemáticas y ahorita lo vamos a hacer.

Profe: Pero intégrese a un grupo, ¡por favor!

Dylan: no quiero hacer eso.

Profe: una clase donde usted proponga las cosas, donde tú traigas ideas, donde se discutan ..no! esto va a tener

que ver también con el proyecto del profesor de Biología, creo que le va a sacar una nota a esto, ¡listo! Y guarda

el celular por favor.

Dylan: estoy solamente escuchando música.

Profe: ¿cómo?

Dylan: estoy solamente escuchando música.

Profe: no, guarda el celular!

Page 104: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

104

Profe: “Jairo con quien te vas a hacer?

Jairo: ¡con nadie!

Profe: Ya has podido pensarlo y varias veces te he dado opciones.

Profe: Se puede hacer allá con Santiago.

Jairo: no, gracias.

Profe: ¿Entonces vas a trabajar solo?, eso lo va a tener que calificar en algún momento el profesor de Biología.

Jairo: Que lo califique él.

Profe: Listo!

Al respecto, la situación de tensión —concepciones y evaluación con su correspondiente

categoría, insubordinación creativa (D´Ambrosio & Lopes, 2015) e identidad (Gutiérrez,

2013)— deja ver en este episodio, el hecho de buscar en el estudiante un comportamiento

“deseable” y desconocer sus verdaderas intenciones y porvenires (Skovsmose 1999) en su

proceso educativo. Este aspecto, también ha sido estudiado por Valero y Skovsmose (2012),

al referir, particularmente:

Hay otros cuyas intenciones divergen de las del profesor. Ellos deciden participar de diferentes

maneras: manteniéndose en silencio, haciendo bulla o resistiéndose. Estos son grupos de estudiantes

que abiertamente adoptan una actitud de no participación en el juego propuesto por el profesor. Desde

el punto de vista de la matemática tradicional, estos podrían considerarse estudiantes “desviados” o

“problemáticos”, que deberían ser normalizados. Desde un punto de vista sociopolítico, estos

estudiantes están expresando su agencia para comprometerse (o no hacerlo) en el aprendizaje. Por

consiguiente, la investigación y la práctica, desde esta perspectiva, deberían considerar seriamente la

intencionalidad que está detrás de su participación. (p. 188).

Esto a su vez, se asemeja con las investigaciones de Oliveira & Barbosa (2011) al referir

desde la teoría de Bernstein, la participación de los estudiantes como una tensión en los

discursos. En este sentido y atendiendo los fines de mi investigación, es posible relacionar,

Page 105: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

105

las situaciones de tensión y tensión en los discursos propuestos por Bernstein (2000) en este

capítulo, correspondiente a la sistematización y análisis de la información. Sin embargo, se

aclara que, de acuerdo al tiempo y fase final de mi trabajo de grado, no es posible hacer un

estudio a profundidad sobre los planteamientos teóricos de dicho autor.

Berstein (2000, citado en Oliveira & Barbosa, 2011) apoya las relaciones y constructos que

he logrado realizar con las categorías propias de mi marco teórico. En este punto, coincido

con sus planteamientos, al referir la tensión bajo el panorama de:

Las alteraciones en las formas de comunicación ocurridas en los momentos iniciales del ambiente de

modelación, cuando el profesor coloca el discurso sobre la modelación en su práctica pedagógica. En

este sentido, el discurso sobre la modelación es discontinuo en relación a los discursos ya establecidos

en la práctica pedagógica. Esa discontinuidad entre los discursos constituyó las tensiones en los

discursos. Que se manifiestan por las omisiones, rupturas y dilemas, debido al espacio que separa los

discursos presentes en la práctica pedagógica y el discurso sobre modelación. (p. 289).

De acuerdo al episodio presentado con el estudiante Dylan, es evidente que la tensión se

origina porque estoy interesada en que él se involucre en la actividad y en este propósito

intento cambiar el discurso de lo que estaba haciendo de manera “acostumbrada”, es decir,

lo que se relaciona con mis concepciones antes de iniciar el ambiente de modelación y ahora

lo que debo sugerir y mencionar a mis estudiantes para que logren involucrarse con el

desarrollo del ambiente.

Debo mencionar que las situaciones expuestas aquí y la actitud que se esperaba asumieran

los estudiantes resultó algo frustrante. En este primer producto Carol y su grupo lograron

exponer solo 15 minutos, cuando sonó el timbre todos se pararon y no se logró hacer un

cierre de la actividad. Reflexionando lo sucedido, creo que el tiempo destinado para ello fue

muy corto. La tensión durante la sesión radicaba en mi preocupación o necesidad de hacer

las dos cosas: Adelantar contenidos para no atrasarme y construir los datos de mi proyecto

de investigación. Reflexionaba en este punto- esto me da a entender que debo hacer una cosa

o la otra en tiempos diferentes. Porque si lo hago de esta manera, siento que los estudiantes

se van a “relajar y creo que sienten que es un espacio donde no tienen una tarea específica-

Por otro lado, y dentro de las decisiones que consideré en ese momento, era necesario hacer

Page 106: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

106

una retroalimentación y cierre de lo que se logrará trabajar. Las razones para ello, de

acuerdo a lo que registre en la nota de campo de este día: esto era necesario para valorar

los aportes e intereses de los estudiantes que mostraran mayor compromiso, así mismo hacer

una especie de reflexión a los demás compañeros sobre las posibilidades y aportes de este

tema, para sus vidas en todo lo que se avanzará en el ambiente

Mi “indisciplina” como un mecanismo de defensa

Acerca de los aportes que mostraron los cinco grupos que se conformaron durante esta etapa,

mi actitud era optimista. Sin embargo, me preguntaba ¿Cuáles eran las preguntas que mejor

convenían en este momento? Después de que expusiera cada grupo, ¿Qué debería plantearles

a los estudiantes? Así pues, y de acuerdo a la Imagen 3 se puede evidenciar las preguntas que

considere suscitarían el interés y participación de los estudiantes.

Imagen 3 trabajo propuesto durante las exposiciones iniciales.

A partir de algunas respuestas sentí que el ambiente de modelación iba por buen camino.

Aunque no tenía un tema, un contenido matemático a trabajar, me sentía cómoda cuando un

estudiante me brindaba respuestas que relacionaban expresiones como: “podríamos hacer

Page 107: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

107

un periódico”, “sería chévere hacer una campaña”, “yo conozco personas que trabajan en

reciclaje”.

En este punto, debo mencionar, existían momentos que me ubicaban en una zona de confort.

Sin embargo, esta poco a poco se estaba transformando en una zona de riesgo, porque no

tenía seguridad con una “planeación” sobre lo que sucedería en la próxima sesión. Dichos

términos son destacados por Penteado y Borba (2001) al referir, puntualmente: La zona de

riesgo se contrapone a la zona de confort en la que una situación educativa muestra un alto

grado de previsibilidad tanto para estudiantes como para profesores (p.49).

En este momento se tornaba algo complejo la manera cómo procedería con los estudiantes

para no sucumbir de nuevo en “lo tradicional”. Esto tiene coherencia desde los

planteamientos de Bernstein (2000, citado en, Oliveira & Barbosa, 2011) al hacer referencia

a la situación de tensión planeación del ambiente de modelación yG la tensión en el discurso,

escogencia del tema que se corresponde a su vez con mis constructos sobre concepciones y

la categoría de insubordinación creativa (D´Ambrosio & Lopes, 2015).

Al respecto, algunas de mis preocupaciones se pueden notar en la Imagen 4, correspondiente

a la nota del campo del 17 de agosto de 2017:

Imagen 4 Nota de campo que refiere las primeras tensiones frente al desarrollo del ambiente de modelación

Aspectos de esta nota de campo se corroboran con afirmaciones como:

Page 108: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

108

Boli planeó algunas actividades para ser realizadas en las primeras clases, pero la participación activa

de los alumnos imprimió otra dinámica a las clases. Por eso, él consultó a la profesora para saber en

qué momento podría realizar la secuencia de las actividades planificadas (Oliveira & Barbosa, 2011,

p.278).

Reconociendo lo anterior y los tiempos de trabajo en el colegio posterior al paro Nacional de

docentes, fue necesario hacer un video para contextualizar a los estudiantes sobre lo trabajado

en el mes de abril y mayo acerca del proyecto y las consultas realizadas de parte mía acerca

del tema en cuestión. La intención principal, disminuir una de mis primeras preocupaciones,

el desconocimiento del tema. Aspecto que daba sentido a la zona de riesgo (Penteado y

Borba, 2001) en el desarrollo del ambiente de modelación. Algunas de las razones, que

manifesté a los estudiantes, por las cuales se retomaba el proyecto en esta fecha tenían que

ver con:

- Prioridad sobre temas y continuación del ciclo

- Conceptualización y evaluación de logros

- Ampliar conocimientos sobre el tema del reciclaje.

De acuerdo a la Imagen 5 y la Imagen 6 es posible identificar la manera como algunos

estudiantes observaban el video, otros por su parte estaban durmiendo, jugando con el celular

o sencillamente parecían estar en una actitud distinta a la de participar en el ambiente.

Profundizando sobre este suceso, la indisciplina aquí se interpreta como una manifestación

de un comportamiento contrario a lo esperado en los parámetros de las “normas de la clase”-

Page 109: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

109

Imagen 5 Jairo se mantiene con una actitud “distante” de las actividades propuestas

Imagen 6 Algunos estudiantes observando el video para contextualizar lo trabajado antes del paro Nacional

de docentes

En distintas ocasiones he percibido que todo funciona “bien” cuando los estudiantes se

adhieren a mi “planeación” y la dificultad empieza cuando los estudiantes no responden a

lo que yo espero. Siento que esto va de la mano con mis concepciones sobre lo que es

aprender y enseñar. En este panorama para que un estudiante aprenda considero que debe

tener una disposición corporal y actitudinal que favorezca su atención frente a lo que yo le

indicaba, debía estar en silencio y registrando en la carpeta correspondiente lo trabajado

en el ambiente. Para mí esto garantizaba que el estudiante estaba atento a lo que yo le

planteaba y se llevaba un conocimiento nuevo que lo acercaba a los conceptos matemáticos,

mi preocupación en ese momento.

Lo anterior tiene validez bajo los planteamientos de Mancera, Camelo y González (2015):

Me cuestionaba por qué cuando mi desempeño profesional se centraba en cuestiones no matemáticas,

todo parecía ir por buen camino. Era fácil conversar sobre los proyectos de vida con los estudiantes,

sobre las decisiones que tomaban para sus vidas, para afrontar sus problemáticas y sus dificultades,

pero cuando el asunto a discutir era matemático todo volvía a ser tedioso, se perdía el interés y

quedábamos como en bandos separados, ellos de un lado y yo del otro (29).

En el episodio del día 29 de agosto, correspondiente a la etapa levantamiento de los datos, es

posible identificar que la carpeta –instrumento de construcción de datos- se convierte en un

medio de control sobre lo que realizan los estudiantes, al mismo tiempo que refleja

condiciones de un sistema educativo (Valero,2006) al considerar aspectos como: “aceptar

que existe conocimiento porque los estudiantes registraron en la carpeta.

Profe: él hizo una presentación, ¡el profe! Sobre cómo se pueden clasificar los residuos, ¿cómo se pueden clasificar

los residuos de un objeto?

Karina: eee, por vidrio o cartón.

Profe: los que son aprovechables y los que no son aprovechables. ¿Cuáles serían aprovechables?, Jairo tu que copiaste

todo!

Page 110: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

110

Jairo: No.

Profe: yo tengo presente que tu copiaste todo ¿Cuáles son aprovechables? Voy a sacarles las carpetas para que se

acuerden, ¿cuáles son los aprovechables y los no aprovecharles?

Tamara: ¿Profe vamos a trabajar en la carpeta?

Profe: Si.

En armonía con lo planteado, autores como Skovmose (1999) y Gutiérrez (2013) hacen

referencia a los intereses, porvenires y capacidad crítica del estudiante como un sujeto

político, respectivamente. Así, como se relacionó en el primer capítulo, el estudiante es un

sujeto no alienado, lo cual da a entender que la aparente “indisciplina” de algunos estudiantes

cuando se intenta desarrollar el ambiente de modelación no se puede concebir como algo

negativo, por el contrario, es una invitación a validar la manera como se genera conocimiento

en un contexto sociopolítico (Valero, 2002) y de la misma manera ratificar que no se trata de

tener una actividad exitosa sino que le permita al estudiante tomar una posición crítica con

las matemáticas sobre fenómenos estudiados. Al respecto, y revisando planteamientos de

Camelo (2017) acerca de su tesis doctoral sobre subjetividad política, es posible ratificar

estas ideas con afirmaciones como:

Por lo tanto, la educación matemática y, especialmente el desenvolvimiento de actividades de

modelación matemática, podrían desplegar un potencial importante en la generación de ambientes en

los que sea posible contribuir a la formación de un ciudadano participativo, por cuanto al estudiar los

modelos matemáticos, los y las estudiantes podrían tomar una distancia crítica de los fenómenos como

ciudadanos autónomos e independientes en la sociedad. (p. 10).

Como parte de mi tensión en este punto, es importante mencionar, otro factor que me hace

ver la indisciplina como algo negativo, tiene que ver con mis expectativas frente a la

situación imaginada (Skovsmose & Borba, 2004). En este sentido y de acuerdo a los

productos presentados a los estudiantes, era una constante dirigir las actividades con la

intención de que surgiera el contenido o concepto matemático. Por esta razón cuando un

estudiante estaba impidiéndome con su “indisciplina” avanzar en el ambiente, mi sensación

Page 111: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

111

era de frustración. Así, cuando empezó a intervenir el profesor de Biología en el ambiente,

esto me hacía sentir más cómoda, en primer lugar, porque era un apoyo que ciertamente

alivianaría mi tensión, al estar dos profesores en clases los estudiantes tomarían más enserio

lo que estábamos haciendo, se comprometerían más y, en segundo lugar, me hacía sentir

más segura frente a los conocimientos que yo no poseía –zona de riesgo- (Penteado y Borba,

2001).

En el episodio del día 24 de agosto, en el marco de la práctica pedagógica, se puede notar mi

actitud de confianza y optimismo al contar con el respaldo del profesor de biología:

Profe: Me colaboran acá con su atención. Bueno si se dan cuenta, ayer les comenté que íbamos a trabajar en

conjunto con el profe, hoy por eso nos ven acá a los dos, ¿va a ser todos los miércoles? No se sabe. Depende de

lo que vayamos haciendo.

Jairo: Que fastidio. No no no, eso es una aburrición.

Profe: ¿señor? ¿Es aburrición qué?

Jairo: eso.

Profe: Da la casualidad que ese tema lo van a ver con el profe de Biología y él ahorita les va a explicar todo

eso, da la casualidad que ayer estábamos hablando cosas, ustedes llenaron una tablita de esta, la hicieron en

grupo y tal vez tienen preguntas que hoy pueden resolver con el profe, podemos resolver porque yo tampoco

soy experta en el tema. Este formatico que ustedes llenaron ayer que estaban por grupos, tal vez hubo muchas

dudas ó tal vez hubo más dudas sobre qué material era más grave o qué material es menos grave que se encuentre

en el medio ambiente. Entonces hoy es el momento para que podamos preguntarle al profe cosas que por

ejemplo ayer, la palabra biodegradable, no todos lo están entendiendo, ¿qué es biodegradable Verónica?

Entonces hoy podemos preguntarle al profe porque él sabe más del tema que nosotros. Yo me incluyo porque

no soy experta en el tema […]

Como parte de la situación de tensión tiempo, experimenté otra tensión en el momento de la

construcción de los datos. Durante las sesiones descritas hasta el momento, ubicaba una

cámara encima del locker para tomar la panorámica de todo el grupo, sobre lo cual debía

estar pendiente porque dicha cámara hacia grabación durante 24 minutos. (En ocasiones yo

misma estaba atenta a este hecho, en otros momentos requería la ayuda de los estudiantes).

Page 112: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

112

De la misma manera, es importante mencionar que había pocos celulares – de acuerdo a las

condiciones de este grupo conforme a la caracterización presentada en el primer apartado-

frente a lo cual, consideraba como alternativas:

- Solicitar a un estudiante de otro grupo su ayuda con la grabación mientras yo

avanzaba en el trabajo con los estudiantes y desarrollo del ambiente.

- Pedir prestados algunos celulares a estudiantes de otros grupos.

- Utilizar mi celular en un grupo específico y en ocasiones rotarlo por los demás grupos

con la intención de capturar conversaciones de los estudiantes que dieran cuenta del

trabajo que estaban realizando.

El episodio del día 17 de agosto deja ver la tensión por conseguir la grabación de los datos y

al mismo tiempo muestra la necesidad de una negociación (Vithal, 2000) relevante cuando

se hace referencia al éxito que se pretendía, por una parte, con la construcción de los datos y,

de otra parte, para garantizar que los estudiantes si estaban “aprendiendo”. Sobre este último

aspecto profundizo el hecho de considerar cuando existe éxito o no en el rol como docente e

investigadora. De hecho, en profundizaciones que han llevado a cabo autores como Camelo,

Salazar y Mancera (2017) se argumenta la necesidad que tiene la investigación en educación

matemática de considerar la complejidad de una práctica pedagógica y no limitarse solo a

referir prácticas pedagógicas e investigativas exitosas.

Page 113: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

113

Profe: “ahorita cuando les pregunte del celular es porque quiero pedirles un favor. Los que tienen celular, eh…como se van

a formar grupos, necesito por favor que graben el audio, ósea la voz del grupo, de lo que hablen porque a mí me queda muy

difícil saber usted qué hablo, usted qué hablo, entonces a mí me gustaría que depronto si me dijeran si tiene el celular y me

pueden hacer el favor”

Un celular por grupo y que haga el audio, ósea no tienen que hacer nada, solo poner ahí y darle audio y yo después paso

los audios a mi memoria si?

¿Quién me podría colaborar con eso?

Dylan: ¡negro, présteme el celular!

Profe: Si. Evelin, quien más. Dario tiene celular?

Dario: si, pero está dañado.

Profe: dos, ella también me quiere ayudar, ¿tú me quieres ayudar? Gracias. Van tres. ¿Jairo?

Evelin: No tiene celular.

Profe: ¿por qué?

Verónica: si tiene, pero no quiere.

Dario: si me regala uno yo le ayudo.

Profe: dime una razón, es que no tenemos más celulares entonces si me gustaría que me ayudaras, porque mire, si se da

cuenta la mayoría del salón, la mitad es de fundación y ellos no tienen celular.

Jairo: Es que me gasto toda la batería.

Profe: Jairo piénsalo entonces de aquí al martes por favor, igual pues si no lo quieres prestarlo pues no, no lo voy a obligar

Cada uno de estos aspectos daban paso a “mi ideal” por lograr un ambiente donde era

posible que todos los estudiantes trabajaran y así la situación dispuesta respondiera a mis

expectativas sobre la situación imaginada. En ocasiones llegaba 15 minutos antes de la hora

de entrada a clase y organizaba las cámaras y celulares que usaría para hacer la grabación

y tomar los audios correspondientes. Sin embargo, el orden y “planeación” que consideraba

Page 114: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

114

en cada sesión parecía derrumbarse cuando empezaba a trabajar con los estudiantes y mi

tensión estaba presente con una necesidad de registrar para construir los datos, al mismo

tiempo, estaba atenta que los estudiantes estuvieran trabajando, revisaba que los celulares

estuvieran grabando y todo en un momento se me volvía un mar de tareas por realizar y el

tiempo era corto, pues debía desarrollar el ambiente y volver a los contenidos del segundo

periodo.

De las alternativas mencionadas anteriormente, en distintos momentos realicé cada una de

estas. Sin embargo, la primera alternativa no resulto favorable pues a los dos estudiantes pese

a las sugerencias sobre la posición y prudencia en la cámara presentaron algunas situaciones.

Los hechos mencionados anteriormente se pueden entender con la categoría organización

práctica y subjetividad del estudiante en el sentido que da cuenta de situaciones propias del

contexto de la estudiante. Como ejemplo, se puede observar en el siguiente episodio, la

situación política de Gina y su actitud porque se siente agredida con la grabación.

Profe: ven, dónde está lo que te pedí el favor

Gina: ¡ay tranquila!

Profe: perdón.

Gina: ¡pero está grabando!

Profe: no, yo la Tablet la tenía ahí, ¡cuál está grabando!

Gina: ¡mire, mire, mire!

Profe: ¡no cual mire! No quiero ser grosera. Yo la Tablet se las deja a ellas. Si yo quisiera irme por las malas,

le hago un reporte que se está metiendo al Facebook y donde no debe

Gina: ¿y por qué?

Profe: porque tú eres abusiva, por qué no pides las cosas prestadas y antes se pone brava

Gina: [manotea varias veces cuando intento tomar la Tablet]

Page 115: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

115

Profe: ven ven que pena contigo, yo no estoy jugando! Hágame un favor Juan, sáqueme allá una carpeta de

informes de seguimiento. Dame la Tablet por favor

Gina: espérese!

profe: no espérese no, no tengo porque esperarme! Porque estas siendo abusiva, cogiendo las cosas sin

permiso y tras del hecho sabe que no deben meterse a Facebook.

y ahora ¿qué sigue?

Luego de que los estudiantes decidieron con quien trabajar, orienté el “subtema” acerca del

reciclaje en cada uno de los grupos, de acuerdo al registro en una tabla35 sobre su experiencia

con el manejo de ciertos residuos sólidos, conforme a como se puede notar en la Imagen 7

Imagen 7 tabla de descripción problema de residuos solidos

35 Dicha tabla, resultó de una adaptación de parte mía y de consulta sobre uno de los documentos sugeridos por

el docente de Biología. El libro Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares.

Un reto más allá de la escuela.; me permitió profundizar en el tema sobre el cual yo no era experta y al mismo

tiempo justificar la relación entre las dos disciplinas: matemáticas y biología como parte de los proyectos

transversales en la institución educativa, en este caso, el PRAE.

Page 116: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

116

El panorama de la dinámica de clase tenía un rumbo claro. Ahora, esperaba que los

estudiantes discutieran en relación con lo que habían registrado en la tabla y en este punto,

como parte de los productos esperados, de acuerdo a la etapa de levantamiento de los datos,

(Burak, 2004) debían organizarse como grupo, considerar un plan para dar cuenta del

trabajo que realizarían. En este sentido, cada uno de los grupos trabajo con base en un

aspecto del reciclaje: económico, ambiental y social. Con el fin de orientar las primeras

acciones de los estudiantes como parte del ambiente de modelación (Barbosa, 2006), en cada

uno de los grupos, propuse, respectivamente, una lectura de apoyo36 sobre el beneficio

económico con el uso de las botellas recicladas; información acerca del programa Basura

cero37, en relación con las políticas públicas sobre el manejo de residuos sólidos; y un video

sobre la problemática social en el relleno sanitario de doña Juana38, noticia que

predominaba por estos días. Adicional a ello, planteé unas “preguntas orientadoras” que

revelaban mi necesidad por mantenerme en una zona de confort (Penteado y Borba, 2001)

donde les indicaba a los estudiantes, por un lado, lo que debían hacer y, por otro lado, aún

más evidente, buscaba en las respuestas de los estudiantes, relaciones con el concepto

matemático. Por consiguiente, es posible interpretar estas ideas con el episodio del día 29

de agosto de acuerdo a la Imagen 8.

36 Tomado: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/viaje-en-metro-con-botellas-recicladas-124570 37 Recuperado en:http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/campa%C3%B1as/programa-

basura-cero 38Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qYB3TI8r24o;

https://www.youtube.com/watch?v=v1G_cKngaOU

Page 117: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

117

Imagen 8 Ejemplo de tipo de preguntas que se realizaron para orientar a los estudiantes en el inicio del ambiente de

modelación y suscitaran una relación con un concepto matemático

A partir de la producción de los estudiantes —registro en la carpeta— mi discurso tendría

que cambiar, porque esperaba que tuviera una práctica distante a lo que venía haciendo hasta

el momento. Coincido con Bernstein (2000, citado en, Oliveira & Barbosa, 2011) al

considerar, como parte de sus planteamientos, una re contextualización en relación con las

discontinuidades entre los discursos ya presentes en la práctica pedagógica y el discurso sobre

modelación (p. 289). Así, el episodio mencionado anteriormente se constituye en un primer

ejemplo para referir la situación de tensión, la cual, en mi caso particular, se relacionaba con

la disposición de los estudiantes para trabajar en el ambiente de modelación desde la

categoría de análisis participación de los estudiantes. Esta última, referida como tensión en

el discurso por Berstein (2000), se entenderá en el presente trabajo para referir todas las

acciones que realicé en el ambiente de modelación, como: tipo de preguntas, búsqueda de

relaciones con las matemáticas y actitudes de querer incluir a los estudiantes en todo

momento. Al respecto, acerca del tipo de preguntas que llevé a cabo, en el momento que cada

uno de los grupos empezó a trabajar en un aspecto del reciclaje, revela una tensión frente a

“asegurar que los estudiantes si estaban aprendiendo”, entre otras razones, esto aseguraría, la

participación de todos los estudiantes y “éxito” del ambiente.

Page 118: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

118

Además, con preguntas y aspectos como:

- Consulten en internet, ¿sobre el número de hectáreas de este relleno sanitario y las

toneladas de basura que se producen en Bogotá en un día?

- Pregunten a sus compañeros de salón sobre el número de gaseosas que consumen en

una semana y organicen esta información. De igual manera realicen una consulta con

sus vecinos (20) sobre el mismo aspecto.

En el primer caso, pretendía que los estudiantes empezaran a aúndar en sus conocimientos,

explorarán material, como videos, artículos, imágenes e incluso hicieran afirmaciones dando

sentido a las interpretaciones con aspectos matemáticos. Por ejemplo, con el mapa sugerido

en el grupo sobre el aspecto ambiental —ver anexo 5—. Este tipo de acciones también pueden

entenderse, con la categoría saberes reflexivos desde planteamientos de Barbosa (2006) y

desde Skovsmose (1999) al relacionar, en mi práctica pedagógica el conocimiento, en un

sentido matemático y tecnológico, y la búsqueda de conocimiento reflexivo, como parte de

mi situación imaginada.

Al respecto y profundizando en este punto, acerca del conocimiento reflexivo, con las

preguntas que hice a mis estudiantes, en distintos momentos, me cuestioné sobre la manera

como podría orientar a los estudiantes hacia este fin. Haciendo revisión de literatura,

Skovsmose (1997) da a conocer una serie de consideraciones alrededor de la alfabetización

matemática y el conocimiento reflexivo como herramientas necesarias para que un estudiante

llegue a empoderarse, como ciudadano crítico, y que es capaz de tomar decisiones con

criterio en la sociedad para así generar una competencia democrática, entendida como una

condición para la participación y reacción (p. 197).

Sin embargo, en ese camino de desarrollar un conocimiento reflexivo, y que los estudiantes

encuentren implicaciones de lo que aprenden desde condiciones “formales”, es necesario de

acuerdo a este autor, ser consciente de unos pasos y tipos de pregunta, que a su vez, responden

a un tipo de conocimiento39. En este sentido coincido con Skovsmose (1997) al articular estos

39 En Skovsmose (1997) se hace referencia a los tipos de conocimiento: Matemático, tecnológico y reflexivo.

Respectivamente, es posible de acuerdo al autor, relacionar las preguntas en un orden lógico, conforme al tipo

de conocimiento que se considere:

Page 119: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

119

aspectos e interpretar la relación educación –democracia, puesto que como él lo refiere: La

educación tiene que ver tanto con el contenido como con la distribución de las competencias

adquiridas. (p. 196).

Así, en ocasiones, como en mi caso particular, pese a tener intenciones de buscar generar una

conciencia a los estudiantes sobre lo que aprenderían en el desarrollo del ambiente. De

manera irónica, con mis preguntas, estaba “validándoles” sobre si, estaba bien ó mal lo que

habían hecho y me alejaba de una idea de conocimiento reflexivo desde los planteamientos

de Skovsmose (1997): El conocimiento reflexivo debe basarse en un horizonte más amplio

de interpretaciones y conocimientos previos (p. 206).

El segundo caso se puede corroborar en el episodio del día 31 de agosto, donde es claro, mi

necesidad por orientar la consulta de los estudiantes, reconociendo en primer momento, la

cercanía con un concepto matemático y luego que ellos establecieran relaciones. Por ejemplo,

esperaba afirmaciones como: “no deberíamos tomar tanta gaseosa” “entre más alto sea el

consumo de gaseosa, mayores problemas de azúcar podemos presentar en un futuro”. Esto,

por un lado, revelaba actitudes frente a mi zona de confort (Penteado & Borba, 2001) y al

mismo tiempo, yo esperaba que trabajaran con base en lo planteado y desconocía sus

verdaderas intenciones (Skovsmose, 1999) como parte de la categoría mencionada

anteriormente sobre la participación de los estudiantes.

Profe: listo, ¿ya escribieron la tarea? Dario me cuenta después sobre cuánto tiempo se demoran bañándose

Verónica: ¿Bañándose? Yo una hora.

Profe: No, pero ellos, es que cada grupo tiene diferente tema. Ellos tienen lo de ¿ustedes qué tienen?

Profe: a ¿averiguar bien sobre cómo cobran el recibo de agua?

Damian y Fabio: ¿y nosotros?

1) ¿Usamos el algoritmo de la forma correcta? 2) ¿Usamos el algoritmo apropiado? 3) ¿Podemos confiar en

los resultados de ese algoritmo? 4) ¿Podríamos hacer algo sin cálculos formales? 5) ¿Cómo afecta el uso de

un algoritmo (apropiado o no) a un contexto específico? 6) ¿Podríamos haber hecho una evaluación de otra

manera?

Page 120: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

120

Profe: Bueno ustedes hicieron esta parte.

Damian y Fabio: Nosotros ya terminamos el cuadro y la gráfica.

Profe: eee, por ejemplo, nos estamos yendo por el lado de la gaseosa y la cantidad de gaseosa que

consumen las personas, empezar a mirar el peso. ¿Listo? Consultar el peso, ¿Todos están haciendo las

mismas personas?

Fabio: si.

Profe: Entonces usted le pregunta. ¡Tiene que hacer, la tarea de hoy! ¿Cuánta gaseosa consumen en

una semana? y el peso de esas personas, haber si encontramos una relación del peso.

Fabio: ¿del peso?

Profe: Si claro, usted no se ha dado cuenta, por ejemplo, que los gorditos cada rato comen, ¡por eso es que

están gorditos!

Fabio: entonces, ¿yo cómo hago? Porque si les pregunto todos van a decir que nunca.

Profe: No, es que a usted le queda complicado.

Karina: Pues hágalo el fin de semana que sale de permiso.

Profe: ¡eso! Pero no es que se ponga por allá que la profesora lo mando por allá a dar vueltas.

Verónica: ¿cuál es el otro?

Profe: y vamos a empezar a mirar relaciones de pronto del consumo de ellos, eso puede estar afectando

también en la salud. Por ejemplo, ¿cuánto? Por ahorita vamos a mirar el peso

Fabio: profe es verdad que los que toman mucha gaseosa les sale por acá como uno huevotes en los pulmones.

Profe: Nose, es que eso lo va a explicar el profe. También tiene que ver, por ejemplo, la gente que es diabética,

por ejemplo, a veces empiezan así desde jóvenes, empezaron tomando mucha gaseosa y por eso desarrollaron

la diabetes. Depende hay dos tipos de diabetes (es que eso lo sabe más el profe). Lo único que sé es que hay

diabetes que es hereditaria y otra diabetes que es por el mismo organismo. Es como, uno puede tener tiroides.

Yo puedo ser joven, pero puedo tener tiroides.

Page 121: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

121

Mientras esto sucedía en la práctica, en mis pensamientos por estos días, estaban

concentrados en orientar el aspecto matemático y la necesidad de “preparar” lo que

realizaría en las sesiones, conforme a la nota de campo del día 30 de agosto. Tal vez esto se

daba por la manera acostumbrada a realizar la clase, es decir, tener una formación en un

paradigma de investigación (Guardián-Fernández, 2007) como la teoría e situaciones

didácticas, distinto a lo que pretendía desarrollar con los estudiantes. Pero ahora la realidad

era otra: “que los estudiantes se interesaran por las matemáticas con actividades diferentes

y mis acciones contribuyeran a suscitar una posición crítica en el estudiante, de tal manera

que no solo comprendiera, sino que interpretara lo aprendido eso en su contexto cercano”

Antes del desarrollo de esta sesión –debo decir, dediqué varias horas antes para su preparación-

sentí la necesidad de consultar un poco más sobre el tema de residuos sólidos y su clasificación.

Esto por un lado y, por otro lado, intentar “orientar” el trabajo de los jóvenes, de lo que se haga

con ellos, se reconozca un objetivo y no se caiga en un relax por parte de ellos. Frente a esta

preparación, me acerque el día de ayer a comentarle al profe de Biología sobre las fases y tiempos

del proyecto en relación con el trabajo de los chicos y así mismo “integrar actividades” desde los

conocimientos de él y lo que yo logrará direccionar en dicho ambiente. Nota de campo 30 de

agosto de 2017.

Pareciese que debería tener a la mano un “diseño”, incluso en el seminario de énfasis de

segundo semestre de la Maestría, el profesor Pedro Rojas insistía sobre este aspecto y frente

a esto siempre me preguntaba: ¿Cómo dar cuenta de un contenido matemático si mi enfoque

teórico presentaba una propuesta más “aterrizada” a mis expectativas? ¿Acaso podría

asegurar que existía un diseño metodológico en la perspectiva política de la educación

matemática? No podía ir en contra del enfoque teórico ni metodología que me estaba

inspirando a mostrar otra alternativa de trabajo a mis estudiantes, así que buscaba

momentos y circunstancias como parte de la organización práctica que me permitieran

direccionar la situación dispuesta, la cual, en este punto, consistía en buscar que con mis

preguntas y consultas realizadas sobre el tema del reciclaje logrará que los estudiantes

empezaran a cuestionarse sobre un asunto en particular.

¿Cómo orientaría el trabajo de los estudiantes?, ¿Cómo desarrollaría la siguiente sesión

con los estudiantes? era la pregunta, más importante hasta el momento porque respondería

no solo a mi práctica pedagógica, sino también a mi práctica investigativa. También me

Page 122: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

122

preocupaba la participación de ellos. En un principio, pretendía únicamente orientarlos con

el fin de que ellos “arrancaran”. Sin embargo, notaba del grupo de Francy, María y

Evellyng y el grupo de las niñas de fundación –como solía caracterizarlo- esperando que les

dijera qué y cómo debían hacer las actividades propuestas. Esto me generaban

incertidumbre (Oliveira & Barbosa, 2007, y otros ejemplos como si les explicaba o no, como

debían hacer un diagrama de barras. Conforme a la manera que sucedió con el grupo focal

de Damian, Jairo y Dylan, en el episodio del día 04 de septiembre de 2017.

Profe: bueno, ¿esto lo podría representar de otra manera?

Dylan: eee.

Profe: yo con ustedes ya vi plano cartesiano.

Dylan: ¿plano cartesiano?

Profe. si, esto lo puede representar de otra manera.

Dylan: por medio de barras o algo así

Profe: exactamente por medio del diagrama de barras. Entonces, trate de representarlo por medio del

diagrama de barras. Haber como lo hace. Digamos aca en el número de gaseosas, ¿el máximo que tomo

gaseosa cuál fue?

Damian: 9.

Profe: jmm pero ese, y cómo es el man? ¿Gordo? ¿Flaco?

Dylan: bajito, gordo

Profe: Eso lo va a explicar el profe de Biología, también la cantidad, si usted consume 10 gaseosas a la

semana, la cantidad de azuzar que esta consumiendo.

[…]

Profe: bueno entonces vamos a hacer una gráfica, ¿cómo se puede poner esto en una gráfica? ¿Te acuerdas

de las gráficas como en primaria? Que aparecen en periódico. La grafica de barras, ¿no te acuerdas?

Intenta representar esto de otra forma. ¿Cómo se podría hacer, por ejemplo, esto, en la de barras? Inténtenlo,

yo no les digo, intenten hacer una tabla, de otra forma, haber cómo lo pueden hacer, ¿Listo? Por ejemplo,

Page 123: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

123

acá, ¿hay personas que se repitan? José calderón 2, Belén castro 2. Ósea, si hay personas que se repiten,

¿cómo se puede representar eso?

Dylan: con la misma altura de la otra barra.

Profe: hágalo como usted lo entienda.

Esto a su vez, me ubicaba en un “dilema”, que me hacía sentir que yo también debía

despojarme de la manera acostumbrada de “mostrar” los contenidos y que los estudiantes

respondieran únicamente a una simple aplicación de algoritmos, formulas y procedimientos,

conforme a lo expuesto anteriormente sobre el tipo de conocimiento matemático (Skovsmose,

1997)- esto se puede evidenciar en el episodio del día 5 de septiembre de 2017-. A partir de

esto, era claro que yo buscaba cambios en los estudiantes, pero al mismo tiempo los evaluaba

teniendo en cuenta mis concepciones sobre el aprendizaje de las matemáticas que se

relacionaban con la manera como me habían formado en el pregrado. Complementando

estas ideas, tampoco podía desconocer que los estudiantes y yo estábamos “aprendiendo a

la par” y esto me confrontaba con mi zona de confort (Penteado & Borba, 2001) y me

invitaba a asumir la zona de riesgo, con un cuidado tal que no olvidara los objetivos del

ambiente de modelación (Barbosa, 2006).

Profe: ósea tu tenías que consultar, ¿y qué es una hectárea? ¿Qué es una hectárea?

Evellyng: ahí dice profe.

Profe: No, hay dice cuántas hectáreas. Pero yo le estoy preguntando, ¿qué es una hectárea? Hectárea, hecto,

hecto, viene de, se acuerda lo del año pasado. A no usted no estaba conmigo

Evellyn: si.

Profe: a sii, hecto acuérdese, viene de los prefijos, entonces 100 y 100, 100*100 son 10.000 unidades

cuadradas. ósea una hectárea es grandísima. Digamos en los terrenos, por ejemplo, en un terreno de campo

o esto, se habla del metro cuadrado, ¿si? pero hay muchos más grandes que viene siendo hectárea, tantas

hectáreas. Entonces consulta, de tarea, haz un dibujito, ósea la representación de qué quiere decir una

hectárea, ¿vale?

Page 124: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

124

Damian: profe ya acabé.

Profe: Bueno el Kilo de vidrio vale 100 pesos, el kilo de cartón está a 500. Jmm a 500? A 500 no creo, creo

que como a 300.

Dylan: En Usme es a 1000 yo no sé por otros lados.

Profe: el plástico está a 250.

Profe: ¿En Usme? ¿Ósea que será por localidades? Porque a la bodega que yo fui, a pues allí la del centro.

Dylan: la que se supone que aquí, a pues aquí en el centro pagan más o pagan menos.

Profe: Uchh, ¿el kilo de cobre a diez mil pesos?

Dylan: Allá lo pagan así, se lo juro.

Profe: ¿Será? ¿Y quién me puede explicar eso?

Dylan: yo soy de Usme.

Profe: ¿Qué señor me dice que si es verdad?

Dylan: Pues tocaría que vaya, que fuéramos hasta Usme.

Damian: Tocaría grabar un video.

Profe: Si, exactamente, por lo menos de diez minuticos. Que el señor me diga que, si es eso, porque si no

entonces me cambio de trabajo.

No, enserio. Si usted puede decirle al señor que es para una tarea necesita verificar, porque la profesora no

le creo que eso valga eso. Porque yo creo que el vidrio si vale eso, el cartón creo que es a 300, el cobre es a

250.

Damian: ¿a 250 pesos?

Profe: si

Page 125: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

125

Rescatando los episodios mencionados, esto se puede interpretar desde la categoría

insubordinación creativa (D´ Ambrosio & Lopes, 2015), saberes reflexivos (Barbosa, 2006),

puesto que relaciona asuntos sobre mis concepciones y la manera de aceptar que existe

conocimiento porque está presente un contenido. De la misma manera, la raíz de una tensión

allí, consiste en reconocer el estudiante tiene unos conocimientos más amplios acerca del

tema, lo cual va unido a su contexto, interpretado aquí, desde la categoría, subjetividad del

estudiante (Valero, 2002). Adicional a esto, mi mayor tensión en este momento se relacionó

específicamente con mi primera experiencia en modelación. No sabía si les decía, si les

explicaba, por ejemplo, si les indicaba que debían hacer una gráfica, sentí que diciéndoles

estaba “saliéndome” de los objetivos propuestos y quedando de nuevo en la forma

tradicional de hacer la clase.

Al respecto, en Oliveira & Barbosa (2007) es comprensible esta situación de acuerdo a la

manera como se considere la modelación en el ámbito educativo. Así, Barbosa (2004, citado

en, Oliveira & Barbosa,2007) sostiene:

Dylan y Damian: Noo profe

Profe: pero el cobre,

Dylan y Damian: Noo profe

Profe: ¿ósea qué es el cobre? El cobre es de lo que sacan de los televisores.

Dylan: no profe a usted la roban

Profe: venga el cobre no se saca de esos cositos de esos cables (con todo el grupo)

Dylan: A no no ese es cobre, pero distinto

Profe: yo estoy pensando en cobre, pero de parabólica

Dylan y Damian: a no profe ese pasa por chatarra

profe: si, que uno lo pela

Dylan y Damian: No es el mismo cobre, el de conexiones y lo que le sacan a los televisores y eso.

Page 126: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

126

[…] la literatura nacional e internacional sobre la relación de los profesores con Modelación,

señalando, en lo que se refiere a la perspectiva de los docentes, que éstos justificaban la

importancia de la Modelación en el currículo, a partir de los siguientes argumentos: aprendizaje

de las matemáticas y utilidad , es decir, la modelación permite a los alumnos aprender matemáticas

y desarrollar la capacidad de resolver problemas del día a día 40.

En vista de ello, y siguiendo a estos autores, en su artículo sobre a primeira experiência de

modelagem matemática e atensão do “próximo passo” este estudio plantea como hipótesis

lagunas en relación al saber hacer con la modelación y el contexto escolar. De la misma

manera argumenta que la experiencia en modelación invita a estudiantes como a profesores

a asumir un rol particular. Así: “La experiencia como alumno significa desarrollar diversas

actividades de modelación experimentando una variedad de situaciones y la experiencia

como profesor, discutir cuáles son las tareas del profesor en el desarrollo de actividades de

Modelación41” (p. 4)

“Lo deseable”, un factor que excluye

Hubo un momento de la sesión que sentí que podía dejarlos solos y de hecho unos grupos avanzaron

con lecturas y preguntas sin necesidad de estar “encima de ellos”. Tal vez, he estado ansiosa con el

hecho de hacer de la actividad misma algo exitoso y también que los datos no se pierdan (todo lo

relacionado con la grabación). En otros momentos he pensado que el ambiente debe darse sin ningún

40 Traducción mía de: “Barbosa (2004) discute a literatura nacional e internacional sobre a relação dos

professores com Modelagem, apontando, no que diz respeito à perspectiva dos docentes, que estes justificavam

a importância da Modelagem no currículo, a partir dos seguintes argumentos: aprendizagem da matemática e

utilidade, ou seja, a Modelagem possibilita aos alunos aprender matemática e a desenvolver a capacidade de

resolver problemas do cotidiano” (p. 3). 41 Traducción mía de: A experiência como aluno significa desenvolver diversas atividades de Modelagem

experimentando uma variedade de situações e a experiência como professor, discutir quais as tarefas do

professor no desenvolvimento de atividades de Modelagem (p. 4).

Page 127: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

127

inconveniente, tal vez estoy buscando la perfección, en cuanto a que todos trabajen y que pueda

registrar los datos.

Nota de campo, 6 de septiembre de 2017

Conforme a la nota de campo debo mencionar, en distintas ocasiones, tenía la sensación de

que el ambiente debería ser algo “exitoso”, debería responder a las relaciones matemáticas

que los estudiantes lograran mostrar. Por tal razón, “me puse en la tarea” de consultar y

profundizar más sobre el tema, colocarles videos a los estudiantes y compartirle mis

expectativas al profesor de Biología, buscando el aspecto matemático y ciertas preguntas

“orientadoras” tal como lo describí en el apartado anterior. En este sentido la idea de éxito

aquí, se relacionaba con: “este grupo me está aportando más” “están trabajando juiciosos y

pueden aprender mejor”. Por otra parte, esa sensación de frustración, que experimentaba en

algunos momentos, me llevaba a relacionar algunas dificultades como “limitaciones” para la

búsqueda de los datos, por ejemplo, con estudiantes de la Fundación Laudes, lo cual me

alejaba de mi situación imaginada (Skovsmose & Borba, 2004).

Por su parte, con dos episodios seleccionados del día 31 de agosto, se puede inferir, de

acuerdo a las circunstancias cercanas a su contexto (Valero, 2002), las posibilidades de éxito

en una actividad y algunos momentos de evaluación, entendidos aquí, desde los avances que

mostraban los estudiantes, en el desarrollo del ambiente de modelación.

Profe: Cada grupo se lleva una tarea. Ellos van a trabajar, van a preguntarle a un vecino sobre unos precios

de lo del cobre, el aluminio, todo eso. ¡Y ustedes ya les digo que! El grupo de Dario.

Mauricio: mi tarea es ir a jugar x-box ñero, severa tarea.

Profe: tu tarea es hacer una encuesta de cuánto tiempo. Ya le digo, escriba ahí la tarea en el cuaderno y se

la firmo. Hacer una encuesta ¿cuánto tiempo se demoran 20 personas en la ducha? Porque ahí en el

recibo es por lo que ustedes se demoren.

Fabio: nosotros 5 segundos, 90 segundos.

Yoseli: ¡nos hubiera dejado esa tarea!

Profe: No, no porque ustedes todo sale igual, jeje.

Page 128: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

128

Viviana: No, a nosotros nos dan tiempo.

Gina: yo a veces me demoro como una hora.

Profe: luego, ¿A ustedes no les ponen tiempo?

Viviana: No, ¡ya no!

Profe: no pues yo pienso como hay muchas personas por eso es que lo pienso, porque todos viven en el

mismo lado, pues tienen que tener un tiempo, no se puede demorar 15 minutos, ¡no creo!

Profe: ¿qué toca hacer? Ellos ya hicieron todo el trabajo les falta ponerle solo el título. Que lo que ustedes

tenían en la información.

Fabio: pero son ellos no nosotros.

Karina: ¿hacer la barra?

Profe: No porque es que, digamos, eso lo aprendiste en cuarto, quinto, entonces quiero saber si lo saben

hacer.

Fabio: pues yo la barra si la sé hacer.

Profe: pues por eso, como pasan lo de la tabla a una gráfica.

Fabio: ¿una por todos? ¿O una por cada uno?

Profe: a la misma gráfica, si quiere hágala acá y después la copia, pero entonces cómo se hace la

gráfica, mm.

Fabio: espere yo la hago.

Profe: podemos hacer un diagrama circular, pero hay necesita porcentaje. En tercer periodo voy a

explicar porcentaje, entonces pues digamos que todavía no. Ee podemos hacer, ¿qué otro tipo de

diagrama conocen?

Karina: el de barras.

Page 129: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

129

Profe: si el diagrama de barras es el más conocido. Hay diagrama circular, hay polígono de frecuencia, hay,

se me olvido el nombre, hay pictograma, hay varios. Entonces tenemos que mirar. Este lo vamos a ver este

periodo, el de porcentaje, entonces haga el que usted sabe. Haber como lo haces.

A partir de estos dos episodios, el hecho de considerar, en el primer caso, que la tarea

propuesta no debía dejarse a los estudiantes de fundación, porque seguramente no tendrían

posibilidades en la búsqueda de esta información, supone, un señalamiento a este grupo de

estudiantes, con unas condiciones particulares como parte de la situación actual. En el

segundo caso, a partir de las respuestas de los estudiantes busco, en el ejercicio de hacer una

gráfica, que representen la información encontrada y que retomen conceptos previos, dando

validez a la gráfica que realizan y la cual es pertinente, en este panorama, de acuerdo a unos

contenidos. Esto sin duda, me genera una contradicción. Intentaba hacer unos cambios en

mi práctica pedagógica, pero en el momento de valorar las acciones de los estudiantes, me

encontraba con la forma acostumbrada de evaluar: que respondieran a unos contenidos.

Intentando comprender este hecho, me encuentro nuevamente con los planteamientos de

Bernstein (2000, citado en Oliveira & Barbosa, 2011) cuando menciona una serie de

consideraciones acerca de las tensiones, entendidas como discontinuidades en este

documento. En este sentido, hace referencia a los cambios en las formas de la comunicación

ocurrida en los momentos iniciales del ambiente de modelación, cuando el profesor

posiciona el discurso sobre modelación en su práctica pedagógica. (p. 289).

Conforme a como lo he aclarado en algunos apartados, esta teorización acerca de las

tensiones, ya ha sido estudiada por este autor. En mi caso, una de las tensiones, resultado de

buscar un éxito en las actividades planteadas en el ambiente, la relaciono aquí con la tensión

en el discurso abordaje de la respuesta de los estudiantes y se asume en el presente trabajo

como una categoría prestada, puesto que responde a las distintas sensaciones y tensiones que

experimente en mi primera experiencia al desarrollar el ambiente de modelación. Así, la

evaluación en este sentido, la considero como una situación de tensión, que hace parte de un

discurso, en relación con la siguiente afirmación:

Este discurso es traído por el profesor y el discurso pedagógico lo posiciona de

acuerdo con las reglas consolidadas y legitimadas en la práctica pedagógica.

Page 130: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

130

Frente a ello, el discurso sobre modelación es discontinuo en relación a los

discursos ya establecidos en la práctica pedagógica. (Oliveira & Barbosa, 2011,

p. 289).

En este punto, la situación de tensión: evaluación, tiene su origen, en el momento que busco

relacionar el desarrollo del ambiente de modelación con la manera acostumbrada de

desarrollar la práctica pedagógica. Así pues, la evaluación, analizada desde la categoría

identidad (Gutiérrez. 2013) contempla aspectos asociados con el concepto de poder. Al

respecto, Gutiérrez (2013) afirma: "Las relaciones de poder son parte de nuestra vida

cotidiana, participamos en la construcción y circulación del poder" (p. 48). En armonía con

esto, desde los planteamientos de Litwin (2003, citado en, Becerra & Moya, 2008) los

estudiantes tienen un papel protagónico en este proceso porque construyen realidades y

significados en sus subjetividades. Del mismo modo, la subjetividad en los estudiantes esta

mediada por la relación con el otro.

En este punto, la mayor tensión tiene que ver con la búsqueda de unos cambios y al mismo

tiempo aceptar que necesitan de unos conceptos matemáticos, lo cual de manera

contradictoria me tranquiliza. Al parecer el estudiante está respondiendo a trabajar en

matemáticas, y la forma mecánica de trabajar le gusta. Es claro que esto se corresponde con

aspectos cercanos a mi zona de confort (Penteado & Borba, 2001). Aquí un episodio, que

ratifica este hecho:

Damian: ¿qué es eso ñero?

Dylan: Eso es lo del animaplano, lo que estábamos haciendo ayer

Damian: ¿ayer?

Dylan: si, ¡ayer!

Damian: ¡ay ñero yo no lo hice!

Dylan: el marica mira y mira, haber cómo se puede copiar.

Jairo: yo tengo solo esas tres ñero, ¿usted ya saco la raíz cuadrada de 169?

Page 131: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

131

Dylan: espere yo le ayudo con eso, présteme el lápiz.

Damian: mire si el mío está bien.

Jairo: Aca es 13.

Dylan: 13?

Jairo: Porque haga la cuenta, 13 * 13 es 169.

Dylan: medio siglo y tres lustros.

Jairo: serian 45.

Dylan: 75.

Jairo: ¿Por qué? Si medio siglo son 50 años.

Dylan: por eso, más tres lustros.

Jairo: menos menos.

Dylan: a menos, entonces da 35. ¿Oiga el complemento de 35?

Jairo: nose, ¿de 35 grados?

Durante las siguientes sesiones, en relación con esta idea de éxito, sentía que el ambiente se

estaba desbordando, así que nuevamente hablé con el profesor de Biología y le sugerí que

buscáramos unificar un solo aspecto desde los avances que habían presentado los estudiantes

Page 132: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

132

en cada uno de los grupos. Como consecuencia, surgieron nuevas preguntas, conforme a

como se puede evidenciar en la Imagen 9

Imagen 9 Ejemplo de preguntas con la intención de unificar el trabajo de cada uno de los grupos y orientarlo hacia la

situación del agua

Así, todos los grupos estaban encaminados a un mismo fin y se vislumbraba mejor mi

situación imaginada. En armonía con esto, en la etapa correspondiente a la reinterpretación

y desarrollo de los contenidos en contexto del problema, tomé la decisión de destinar los

espacios de la clase hacia la construcción de los datos y olvidar por un momento contenidos

y aspectos de la dinámica institucional que me llevaban únicamente a “cumplir”. En este

orden de ideas, ahora me sentía más cómoda, más tranquila. Incluso con el apoyo del

profesor de Biología, mi tensión frente a los contenidos, disminuía.

Page 133: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

133

Los estudiantes trabajaron con base en la orientación del profesor y resulto como parte de

esta consulta un aspecto en común, el consumo de agua. A partir del video abuela grillo42 –

propuesto por el profesor de Biología- los estudiantes debían hacer una reflexión -ver anexo

6- El mensaje del video mostraba aspectos como: la relación del hombre con la naturaleza,

el aprovechamiento por parte de un grupo de personas para lucrarse de este recurso y la

disminución de bebederos de agua e incremento de su consumo en botella.

Este video para mí era fantástico, en este contexto de la investigación, representaba una

solución a todas mis “angustias” hasta el momento. Pensaba por estos días: “este sería el

elemento perfecto” con el cual los estudiantes establecerían relaciones con las matemáticas,

trabajarían en clase y así, yo misma aceptaría que “si estábamos haciendo la clase de

matemáticas”

Con el video abuela grillo y videos adicionales sobre historia del agua embotellada y mínimo

vital de agua43 los estudiantes hicieron algunas consideraciones, y la discusión giró en torno

a: ¿Qué es mejor, el agua en botella o el agua de chorro? ¿cómo pueden calcular el agua

cuando se bañan? A continuación, presento el tipo de preguntas y actividades que se

desencadenaron a partir de este hecho y la búsqueda de mi objetivo para “asegurar” que los

estudiantes establecieran relaciones con las matemáticas, conforme a como se puede notar en

la Imagen 10 e Imagen 11

42 Video divulgado por The Animation Workshop para representar con un cortometraje la conocida guerra del

agua Cochabamba, en Bolivia en el año 2000. Recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM 43 Recuperados en: https://www.youtube.com/watch?v=9ICFp-7RgS4

https://www.youtube.com/watch?v=vU0j-gr0sjw

Page 134: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

134

Imagen 10 Ejemplo de preguntas a los estudiantes que respondían a mi intención por encontrar un concepto matemático

Imagen 11. Los estudiantes realizaron una tabla de comparación de distintas unidades de medida de gaseosa y su valor

comercial. Posterior a ello intentaron hacer la conversión a metros cúbicos.

Para comprensión del lector se enuncian las actividades que resultaron de un ejercicio de

determinar cuánta agua gastaban los estudiantes cuando se bañaban. Luego de que ellos,

llevaron esta agua en botellas, el profesor de biología les explicó asuntos relacionados con

densidad y peso para determinar una forma de calcular el agua. Posterior a esto, resultaron

una serie de “ejercicios” con los cuales, tanto el profesor de biología como yo, buscábamos

suscitar cierta reflexión y capacidad crítica (Skovsmose, 1999) en el estudiante. En este orden

de ideas, es importante aclarar en este punto, conforme a como se mencionó en la tabla del

anexo 1, se distinguen varios productos en cada una de las etapas y cada una de estas, se

desarrolló entre cinco y seis sesiones.

Las actividades que resultaron en relación con la etapa de reinterpretación de la situación y

desarrollo de los contenidos en contexto del problema; análisis crítico de las soluciones

encontradas consistieron en:

Page 135: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

135

- Ejercicio de estimación, con base en la explicación del profesor de biología, sobre el

precio de una botella de gaseosa en términos del valor del metro cúbico, tomando

como referencia un recibo de agua.

- Explicación por parte del profesor de biología sobre la forma de realizar un filtro de

agua y la composición necesaria de hipoclorito de sodio para agregarle al filtro.

- Reflexión sobre el sobre consumo de envase plástico, a partir del ejercicio de la

botella y la relación con el valor del metro cúbico, de acuerdo al recibo de agua

suministrado. ¿cuánto representaría esta botella de agua, si se envasara en la casa?

- Ejercicio de profundización sobre precio botellas de agua en el comercio y la relación

en metros cúbicos de acuerdo al recibo de agua.

Con el objetivo de dar a conocer las tensiones durante estas sesiones, particularmente el

“ejercicio” que desarollamos con el profesor de biología en relación con los aspectos

descritos. Refiero el episodio del 20 de septiembre, que permite mostrar un panorama general

de lo sucedido y centro mi atención en el aspecto que busco desarrollar en este apartado sobre

la concepción de evaluación, particularmente, con el manejo de las preguntas y respuestas

que se llevaron a cabo.

Profe de Biología: bueno, volviendo a la parte del video lo que estábamos viendo, ese video ambiental,

cuando nosotros vemos ese sobre consumo de botellas. Cuando ustedes vieron el video de producción del

agua, ¿qué relación tendría ahí?

Cristian: pues.

Profe de biología: ustedes vieron un video de la producción del agua, ¿no?

Dario: ¿cuándo?

Profe de biología: con la profe Lady.

Dario: eso es mentira.

Profe: no señor, yo no he dicho nada, es de lo que ustedes han hecho, lo vieron ayer.

Cristian: ¿ayer?

Page 136: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

136

Todos: si fue ayer.

Profe: ayer o el de la vez pasada, les he mostrado de todo. Hasta uno que se llama la historia de la botella,

de cómo van volviendo el agua un negocio y la venden en botella y eso.

Dario: aaa entonces si

Profe de biología: a por eso, con base en esa parte, por ejemplo, si lo comparan con el video que vimos hoy,

¿qué relación tiene?

Dario: que es mucho.

Profe de biología: entonces cuando nosotros miramos la producción de una botella para llegar a llenarla

de agua o cualquier líquido, en el que caso de…Jairo es el que tiene allá una botella de agua, en ese

video ustedes que vieron, por ejemplo,

Dario: ¿el de la abuela grillo?

Tamara y Jairo: no el otro, en el de hoy.

Profe de biología: bueno pues todos se relacionan.

Dario: ¿a el de los osos?

Profe de biología: el de los osos, con el de producción de las botellas y del agua.

Dario: aa que ellos pensaban que por comprar muchas botellas iban a salvar el mundo y se dieron de cuenta

ya a lo ultimo.

Profe: y ustedes creen que comprando botellas de agua salvan al mundo.

Cristian, Dario y Karina: No.

Dario: yo no, yo prefiero comprar gaseosa.

Cristian: jejej que bobo.

Profe de biología: ¿pero la botella plástica no le hace lo mismo?

Cristian: no ñero, peor.

Dario: pues claro no, yo he visto gente que digamos…

Page 137: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

137

Jairo: Pero le están diciendo de la botella.

Profe de Biología: pero bueno Dario, la pregunta sería: ¿esta botella de gaseosa hace mucha diferencia

con respecto a la botella de agua?

Cristian: Claro.

Tamara: Si obvio.

Cristian: pues el contenido.

Profe de biología: no, la botella, la botella.

Dylan y Cristian: lo grande, el tamaño, el contenido y el costo, ¿no? El costo de la botella.

Profe: pues comercialmente tiene un valor, ahorita el tamaño.

Profe de biología: préstame un momento la botella. Entonces dentro de las dos botellas, hay alguna

diferencia el nivel de contaminación que producen.

Tamara: esta es más blandita esta es más dura.

Profe de Biología: pero eso depende si está llena o no.

Tamara: no vea, toquela vea.

Profe: por lo que esta llena.

Profe de biología: claro, eso depende. ¿Entonces alguna de estas dos genera algún tipo de daño?

¿Generan el mismo daño o diferente daño las botellas?

Dylan: pues que una se demora más en descomponerse que otra.

Profe de biología: ¿cómo sabemos eso?

Dylan: el material de ese del de la grande es más grueso que el de la pequeña.

Profe de biología: bueno, ustedes ...bueno es una probabilidad. Ustedes han mirado, bueno claro que este de

acá no lo tiene de una forma tan marcada, pero acá hay un triangulito abajo, de las botellas.

Profe: a si.

Page 138: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

138

Profe de bilogía: esos triángulos tienen un número, y ese número se unifica al tipo de reciclaje que se

puede hacer con cada tipo de empaque. Entonces este es un PET tipo 1, osea un polietileno de alta

densidad número uno. Lo que quiere decir es que es un reciclable inicial, osea no se ha reciclado tantas

veces. Por eso, el envase es transparente. Por ejemplo, hay unos empaques que dependiendo el número

que tenga implica el tipo de reciclaje que se pueda hacer. Entonces cuando nosotros revisamos ese tipo

de envase, estamos viendo una sobre producción de envase plástico. ¿Alguno de ustedes trajo el recibo

de agua?

Todos: no.

Profe: si yo les traje uno.

Profe de bilogía: entonces van a tomar nota del siguiente dato. ¿Esa botella cuántos mililitros tiene?

Entonces si quieren tomen nota de la siguiente formula, metros cúbicos, osea m a la tres, osea una m

minúscula con un tres pequeñito arriba,

Cristian: ¿y por qué no avisa?

Profe de Biología: pues así se escribe metros cúbicos.

Cristian: a pues yo que voy a saber.

Profe: uy no me haga quedar mal, eso sí lo hemos visto.

Profe de biología: metros cúbicos es igual a 1000 litros, ¿si a 1000?

Profe: porque ahí yo estaba mirando, pues un litro es 1000 litros y 1000 mililitros si un centímetro

cúbico.

Profe de bilogía: no es que estoy mirando.

Cristian: ¿a qué profe?

Profe de biología: a 1000 litros o un millón de mililitros. Listo entonces, cuando nosotros tenemos esa

relación nos permite, por ejemplo, saber cuánta agua nos equivale eso en metros cúbicos. Por ejemplo,

cuántos metros cúbicos nos equivaldría eso. Entonces si ustedes han mirado el recibo de agua, se van a

dar cuenta que ese siempre viene en metros cúbicos, no viene dado en otro valor. Entonces un metro cúbico

es igual a un millón de mililitros. Osea, a cuánto nos equivaldría eso en botellas de agua, por ejemplo.

¿Cuánto seria, si esta botella de agua tiene 620 mililtros? ¿Cuántas botellas equivaldría a ese metro

cúbico?

Page 139: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

139

Dylan: ¿850 botellas?

Profe de biología: entonces haga la división, un millón dividido 620

Jairo: da 45 45 punto 45 45 45

Profe de biología: vaya más allá de 45, entonces 4.545 botellas de agua estarían en un metro cúbico, por

ejemplo, de esas botellitas de agua de ahí. Ósea que con un metro cúbico de agua ustedes pueden llenar

4500 botellas. Entonces cuando ustedes miran su recibo de agua, ustedes encuentran una gráfica, ¿cierto?

Esa gráfica que ustedes encuentran en su recibo de agua, en la parte de arriba viene un número, esa

es la cantidad de metros cúbicos que consumieron en dos meses, ¿si? porque el agua la pagamos

bimensual. Entonces supongamos, como en este caso, hay un consumo de 13 metros cúbicos durante dos

meses, ¿Cuál sería el consumo mensual?

Profe. Haga ahí el cálculo, haga la conversión.

Profe de biología: 6,6 metros cúbicos. Ósea que de esos 6.6 metros cúbicos, eee, ¿ustedes viven en estrato

uno o dos?

Dario: nosotros uno, hay unos que tres

Profe de biología: a ustedes les baja artisimo. Entonces vamos a suponer que el metro cubico está más o

menos en 13 mil pesos.

Dario: ¿cuántas botellas me dijo, están en cuánto?

Profe de Biología: 4550 botellas están en 13 mil pesos. ¿Cuánto pagan ustedes por una botella de agua?

Jairo: 1000 pesos.

Dario: yo prefiero ir a llenar la botella.

Profe de biología: depende el tamaño,

Cristian: es que la gente piensa que esa agua viene más purificada.

Yoseli y Karina: ¡profe 1.500!

Jairo: este vale 500,

Damian: ese vale 1000 allá.

Page 140: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

140

Dario: esos piensan profe que el agua es más limpia.

Profe de biología: listo, ¿por qué tenemos la concepción de que el agua en botella es más limpia?

Cristian: porque de pronto la purifican, y tiene más proceso.

En este episodio es evidente, por una parte, el proceso de aprendizaje que se gesta tanto a

profesores como estudiantes. Así, existían momentos donde yo, aparte de asumir un rol en el

marco de la observación participante, estaba aportando mis conocimientos y al mismo el

tiempo, los estudiantes me estaban mostrando que tenían conocimientos sobre el tema, como

el caso de Dylan, Tamara y Cristian, sobre las condiciones asociadas con el daño que produce

una botella en el medio ambiente. En este punto, profundizo sobre elementos que permiten

hacer referencia a la evaluación en esta perspectiva y considero aspectos sobre la manera en

la que los estudiantes tiene la posibilidad de construir con las matemáticas y, aún más, hacer

referencia a una relación critica (Valero y Skovsmose, 2012) donde no es posible hablar de

aspectos matemáticos sin reconocer unos factores sociales.

En relación con la categoría que he detallado anteriormente sobre el abordaje de las

respuestas de los estudiantes considerada desde los planteamientos Bernstenianos (Oliveira

& Barbosa, 2011) resalto aquí, el tipo de preguntas que se llevaron a cabo. En este sentido, y

y reconociendo que mi tensión, en un principio, era la aparición de unos contenidos, ahora

la manera como orientaría la respuesta de los estudiantes me generaba otro tipo de tensión.

En este caso, con una concepción de evaluación, de una manera distinta, buscaba la

comprensión crítica en los estudiantes y que con el ejercicio principal que se había planteado

sobre lo que representaba consumir agua en la casa porque resultaría más económico y

ayudaría a disminución de envase plástico, esperaba que los estudiantes lograran finalmente

entender la situación y generar una reflexión cercana a sus necesidades. Sin embargo, es

evidente en el episodio y con preguntas propias del profesor de biología-tomando como

ejemplo los cuestionamientos de otro profesor, de otra práctica pedagógica- como de una u

otra manera creemos tener “todo bajo control” y de una u otra manera, nos cuesta despojarnos

de nuestro poder como docentes -zona de confort - (Penteado & Borba, 2001). Apoyando

Page 141: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

141

estas ideas, coincido con Oliveira & Barbosa (2011) al referir un tipo de preguntas en relación

con las discontinuidades en los discursos, en este caso, lo que se ha discutido anteriormente,

la práctica pedagógica acostumbrada y el nuevo discurso al aceptar la modelación

matemática como una práctica para construir nuevas formas de hacer en la investigación:

¿Cómo contemplar las respuestas que traen los alumnos? ¿Cómo discutir las respuestas de

los estudiantes? ¿Cómo intervenir ante las respuestas de los alumnos? (p. 290)

Adicional a ello, y retomando la Imagen e Imagen 11. buscaba, explicándoles y

proponiéndoles que realizaran los ejercicios de conversión de la unidad de medida a metro

cubico, que los estudiantes llegaran a hacer cuestionamientos usando las matemáticas y de

cierta manera suscitar aspectos sobre un conocimiento reflexivo (Skovsmose, 1997). Esto se

puede evidenciar puntualmente con el episodio del día 28 de septiembre de 2017

Profe: si yo le digo la botella tiene 800 mililitros, ¿cuántos metros cúbicos será eso?

Francy: jmm

Profe: entonces dijimos que un metro cúbico son 1000 litros, ¿sí o no? Entonces si le dicen 260 mililitros,

esto es igual a esto o también es igual a 1.000.000 de mililitros, ¿sí? entonces si un metro cubico – igual si

ya les había explicado Oscar pues mejor – si un metro cúbico es u millón de mililitros, 690 mililitros a

cuántos metros cúbicos equivalen, si ó no. Entonces coges 690 y lo divide en el millón y saque la cantidad

en metro cúbico y mañana traen cuánto les dio eso en metro cubico. ¿Ósea cuánto valdría eso? ¿Ósea cuánto

valdría 690 mililitros en metro cúbico? ¿Cuánto vale el metro cubico en su casa? Mañana vamos a hacer ese

ejercicio

Francy: ¿así?

Profe: ¿Si 690 dividido en 1000000 144 metros cúbicos? ¿Ósea caben? Esto se lee diez milésimas. Ósea nos

da cero sesenta y nueve diez milésimas de metro cúbico. Ósea una parte muy muy pequeña. Entonces, si

mañana trae el recibo miramos cuánto vale el metro cúbico en su casa. ¿Si? y cuánto a usted le saldría en su

casa, no en botella, sino si usted la consumiera en su casa.

Con este episodio, aunque hay una intención de parte mía por orientar un posible

conocimiento reflexivo, está presente la necesidad de tener un contenido. Esto deja entrever

mi concepción sobre el conocimiento matemático, anclado en este punto, con el tema de regla

de tres. Esto es posible interpretarlo desde los planteamientos de Skovsmose (1997):

Page 142: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

142

Los métodos formales pueden tener un mayor alcance en algunas situaciones, pero no siempre

funcionan ni dan una respuesta apropiada. El contraste entre técnicas formales e intuitivas puede hacer

ver la formalización como una de las muchas formas posibles de manejar un problema, y esta

experiencia es importante cuando se desarrolla el conocimiento reflexivo. La pregunta que alguna vez

se hace después de una contextualización exitosa es: ¿a dónde se fueron las matemáticas? Algunas

veces parecen haber desaparecido en la mitad de un proyecto. Más esto podría también interpretarse

como una condición positiva para las reflexiones sobre la necesidad de las herramientas formales (p.

210).

Profe “Relájese”

Hoy 14 de septiembre, tengo que decir, siento que han cambiado varias cosas, por lo menos en la parte

de grabación me he relajado un poco más, tal vez eso me tenía en las primeras sesiones un poco tensa,

porque me quería sentar en un grupo, pero al mismo tiempo estaba pendiente si estaba grabando en el

otro grupo y luego miraba para el otro lado y estaba molestando fulanito de tal, entonces me iba para

un lado, entonces de una u otra manera no estaba prestándoles la atención a los chicos. A veces la cosa

se iba como a controlarlos, como siéntese, haga esto, ¿si está haciendo esto? Pero bueno, he tratado de

asumir ahora las cosas con más naturalidad. Al principio tenía una idea de que tenía que ir haciendo lo

de los temas, los contenidos y por el otro lado también mirando cómo le iba a calificar a los chicos,

cómo iba a hacer. Tenía esa presión cómo iba a hacer por un lado los temas y entonces cuando sonara

el timbre hacer lo del proyecto. Tenía un “revuelto en mi cabeza”, pero ahora, destinar el tiempo total

para el proyecto, siento que ha aflorado más cosas, y ha dejado que las cosas fluyan por si solas.

El ambiente presentaba ahora dos matices. Por un lado, me sentía tranquila por los aspectos

de participación y trabajo de los estudiantes que se habían conseguido desde la situación del

agua y el ejercicio de la botella, aunque tenía mis dudas con la participación de algunos

estudiantes y mi anhelo porque se hubiesen podido vincular al ambiente y aportarles también

a sus compañeros. Por otro lado, debía ser coherente con lo que les había proyectado a los

estudiantes desde un inicio, así, debía escucharlos respecto a lo que habían avanzado en cada

grupo y podría tomar decisiones para orientar la manera de culminar el ambiente.

En lo que sigue, en un primer lugar, muestro consideraciones importantes sobre la manera

como terminé el ambiente de modelación y como segundo aspecto doy a conocer una

secuencia de imágenes junto con una descripción de algunos momentos que hacen ver las

principales sensaciones que llaman mi interés en situaciones del día a día con jóvenes en

condiciones similares a los mencionadas a lo largo de este capítulo.

Page 143: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

143

Los estudiantes también tienen voz y voto

Luego de que cada uno de los grupos consulto sobre el aspecto que le correspondía, los

estudiantes, acorde con los productos esperados- ver anexo 1- llevaron a cabo las

exposiciones retomando las preguntas descritas en la Imagen y dieron respuesta a aspectos

propios del plan que habían seguido con base en un aspecto del reciclaje. En este caso y

retomando los dos grupos focales que considere aquí como ejemplo en la sistematización de

los datos. Tanto el grupo de Karina como el de Damian decidieron hacer una encuesta- ver

anexo 9 y 10- y consideré necesario en algunos momentos del ambiente, detenerme y

escucharlos para corroborar que los objetivos que me había trazado tenían un eco en ellos y

no se quedaban solo en lo que yo esperaba. Corroborando aquí los planteamientos de

Skovsmose (1999): un aprendizaje no tradicional debe invitar al estudiante a tomar

decisiones sobre la dirección del proceso de aprendizaje (p. 206) y así, no caer en un simple

aprendizaje por asimilación.

Con el episodio del día 13 de septiembre de 2017 doy a conocer momentos donde los

estudiantes me dejan ver su compromiso y me muestran resultados con la actividad planteada,

lo cual se aproxima a mi situación imaginada (Skovsmose & Borba, 2004).

Profe: Bueno entonces la idea es que cada grupo va pasando, nos va diciendo pues que ha hecho, que

han consultado con sus compañeros, bueno vamos a empezar, entonces, Damian.

Orientadora: profe que pena, necesito un momentico a dos estudiantes. ¡Gracias!

Damian: ay, yo sabía,

Profe: quien va a pasar, ¿Damian o Jairo?

Jairo: ¡los dos!

Profe: Bueno, pasen haber y nos cuentan qué han hecho, qué encontraron en internet, si yo veo que la cosa

esta como bien, les ponemos atención y todo les facilito los computadores.

Damian: profe nosotros estamos trabajando el proyecto de la economía, ¿cómo ñero?

Jairo: industrial.

Page 144: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

144

Damian: eso de la economía industrial. Se trata de productos orgánicos que se pueden eee

Profe: toca que vocalices.

Jairo: Nosotros le pusimos ese nombre porque nos referimos, como nos tocó el grupo económico sobre

el reciclaje y eso y industrial porque como estamos cerca, como este lugar es todo bodegas y eso.

Damian: y pues nosotros estamos haciendo una encuesta sobre reciclaje.

Verónica: pero deje que solo hable uno.

Profe: no porque uno habla y el otro le complementa.

Verónica: aa pero es que no se les entiende.

Profe: bueno que hable primero uno y después el otro.

Damian: pues la encuesta es sobre gaseosa, digamos en una semana, cuánta gaseosa se toman. pueda

que ninguno se tomen o no prueben gaseosa y hay otros que les gusta mucho la gaseosa y…

Profe: y qué quieren encontrar con esa encuesta, ¿para qué la están haciendo?

Damian: pues vamos a ver qué hacen con ese producto, con todo eso,

Jairo: y saber qué hacen con las botellas después de tomárselas y que...

Damian: a ver que hacen con esas botellas, si las vuelven a reciclar, o las desechan. Como hay personas

que las botan y no las vuelven a reutilizar.

Profe: ¿ustedes si se han dado cuenta en el patio, uno tiene más o menos la idea de qué puede pasar, o

sea las botan sus compañeros, las reutilizan? ¿Qué puede pasar?

Damian: pues hay cosas que digamos…las vuelven a, les sacan todo el plástico que pueden y vuelve y

hacen el mismo molde de las botellas, y pues a sacar la gaseosa o el agua o también pues hay productos

de la limpieza y eso que no reciclan.

Profe: si eso es verdad, eso estaba en el video que yo les traje del señor que me explico lo del reciclaje,

que no todos los tarritos de eso de aseo, sirven, ni tampoco algunos vasos desechables porque cuando

los pasan a una máquina y les hacen todo el proceso de transformación se desbarata totalmente, ósea

no sirven. Por eso hay unas botellas que si otras que no.

Page 145: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

145

Damian: ¡y que profe, pues de eso se trata no!

Profe: ¿y cuántas preguntas tiene la encuesta?

Jairo: hasta ahora vamos en la segunda.

De acuerdo al episodio, es claro como los aspectos de tipo social, cercanos a su contexto,

como el consumo de gaseosas en los descansos por parte de los demás compañeros, es un

motivo para realizar una encuesta - ver imagen – y a partir de ello hacer referencia al concepto

matemático. Como se puede notar con este y otros ejemplos de Damian- ver anexo 8- él tiene

conocimientos sobre los materiales a reciclar y con ello, aunque no están presentes unos

contenidos previos, es claro otra forma de aprender (Barbosa, 2003) otra forma de compartir

experiencias y generar conocimientos.

Esto da sentido a mi imaginación pedagógica, estudiada por Skovsmose & Borba (2004)

como parte de un proceso del modelo de investigación crítica y profundizada por Skovsmose

(2015) en el capítulo titulado “investigando lo que no es, pero pudiera ser”. En mi caso

particular, y como lo afirma este autor, “no es un recurso conceptual también es un recurso

práctico y específico” (p. 78). Así pues, este concepto lo vivencié en mis datos, estos datos

los construí como parte de la realidad de mis prácticas y en el momento que relacioné el

modelo de investigación crítica comprendí que considerar estos aspectos daban sentido a

mis prácticas pedagógicas diarias. De esta manera, me pude “relajar” en relación a mi

práctica pedagógica y entender asuntos vinculados con la manera de concebir otras

alternativas, reconociendo lo que plantea Skovsmose (2015): “Las imaginaciones son

formadas dentro de un contexto histórico y cultural, enmarcadas por estructuras socio

políticas; simultáneamente, ellas trascienden el dato concreto y pueden proporcionar una

visión panorámica de nuevas posibilidades. Simultáneamente, puede representar una gama

de prejuicios”. (p. 78).

Los estudiantes tuvieron mayor participación a partir de las exposiciones de todos los grupos.

Sin embargo, era reiterada mi actitud e insistencia porque todos trabajaran en clase y se

vincularan en el desarrollo del ambiente. Persistieron en distintos momentos aspectos como

Page 146: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

146

la música, uso de celulares para jugar y algunos estudiantes tomaron la decisión de separarse

del grupo que habían conformado inicialmente, esto me llevo a solicitar más computadores

para que ellos hicieran el trabajo propuesto, lejos de una “tarea” como erróneamente les

insistía a ellos y por lo cual me “desgastaba” también sobre la respuesta que debían mostrar

ellos sobre el aspecto ambiental y social, pues en este punto del ambiente, eso no era lo

importante.

A continuación, dos episodios donde, por una parte, debo atender asuntos propios de los

comportamientos de los estudiantes y que no puedo desconocer, como parte de su contexto

(Valero, 2002) y por otra parte, el caso de la estudiante Verónica que logro trabajar porque

el ambiente le ofrecía posibilidades para mostrar situaciones cercanas a ella, por medio de

las preguntas que ella misma elaboró - ver anexo 7- y con este hecho implícitamente me

invitaba a “relajarme” porque ella si había trabajado, lo cual ponía en tela de juicio

nuevamente mis concepciones sobre la manera de aprender, como ya lo he desarrollado en

apartados anteriores, con la categoría de insubordinación creativa (D´ambrosio & Lopes,

2015)

Profe: voy a pasar por cada grupo, cada grupo…venga yo no dije música y si va a ponerla la pones individual

para que no sea como rockola. Porque acá unos con música, otros con arcángel, allá otros con Shakira. Eee

voy a pasar, escúchenme por favor! voy a pasar por los grupos, entonces. Verónica tienes que hacerte con

ellas, ¡Verónica! yo no voy a dar computadores a cada uno, porque por eso están en grupo. listo Verónica.

Entonces voy a pasar, bájele a la música un poquito por favor, voy a pasar, ¡Dario bájele por favor! voy a

pasar por cada grupo, cada grupo ahorita me dice por favor. ¿Quien es el de la música ola?

Dario: ¿qué?

Profe: Señor Jairo espero que vaya haciendo mientras escucha su música, nadie le está diciendo que no pero

por lo menos escuche lo que vamos a hacer. Voy a cada uno de los grupos me dice al fin que título tiene para

el proyecto, o sea lo de cada grupo. Gracias Fabio bájele al suyo por favor. Por eso miren que uno lo piensa

para traer computadores porque uno les dice algo y se ponen a hacer otras cosas, entonces, voy al grupo me

muestran lo que han hecho, ee cuáles son las preguntas que le dejo el profe de Biología, ee si trate de

responderlas. Y mirar si está haciendo una encuesta o si está haciendo un folleto. Haber Karina ahorita me

dijo que ya tenía el folleto, Verónica también hizo una tarea chévere que ella misma, se metió a Excel, ella

sabe manejar Excel y ella misma hizo la gráfica y todo. ¡Me dejas ver lo que tu trajiste porfa!

Page 147: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

147

Verónica: Si

Profe: Vea ella misma hizo la tarea, yo no le dije que hiciera nada, ella misma ya la hizo. Entonces, cada

grupo, voy a pasar haber qué han hecho, qué le van a preguntar a sus compañeros. Ahorita a las 2: 00 pm

voy a pasar a un representante o ustedes escogen quien quiere pasar de cada grupo y explica que está haciendo

sus compañeros, el grupo como tal que está haciendo. Dario me va tocar quitarle el computador ola!

Dario: ¿soy yo? ¿Soy yo?

Profe: allá los dos Dario y Dylan, ¡bájele por favor!

Dylan: Yo no tengo música

Profe: mmm, entonces ahorita, escojo uno, lo escogen o yo no escojo, pasa uno y me dice que es lo está

haciendo cada grupo. listo, cuál es el título de cada grupo, es económico, es ambiental, es social y ya ahorita

les traigo unas ideas de que pueden hacer para la presentación final.

Profe: es que eso era lo que iba a hacer contigo ayer.

Verónica: mire le da en insertar si, ¡se mete a Word no! Usted pone acá gráfico, escoge el que usted quiera,

digamos si usted quiere este le da acá aceptar y ahí ya le aparecen los dos, pero automáticamente.

Profe: pero, ¿por qué?

Verónica: porque sí.

Profe: o sea le doy acá en Word, ¿insertar gráfico y?

Verónica: ahí le da el que usted quiera, si la quiere en círculo, en línea, así, en barras, lo que usted quiera. Y

le sale automáticamente así y ya. Usted pone acá digamos, los grupos

Viviana: profe

Profe: ya espérame un momento, es que ella me está diciendo algo que hizo ella.

Profe: ¿quién te enseño? ¿Tu hermana?

Verónica: No, en el colegio del año pasado

Page 148: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

148

Profe: ¿pero la hermana qué? Ella qué hace

Verónica: ella recoge basura,

Profe: ¿pero es recicladora? ¿O trabaja en la parte de?

Verónica: recicladora,

Profe: Luego tus no tenías solo dos hermanos, ¿no más?

Verónica: No, cuatro

Profe: ¿tu no eres la mayor luego?

Verónica: Caroline es la que le sigue a la mayor

Continuando con las sesiones correspondientes a la etapa de levantamiento de los datos y

última parte del ambiente, les propuse a los estudiantes que de acuerdo a los grupos que

estaban conformados trataran de recolectar el mayor número de botellas de plástico que

pudiesen y que el grupo que ganara se le otorgaría la plata que se había recolectado en total.

Esto con el objetivo de contrarrestar las actitudes que estaba percibiendo y se pueden

comprender con la nota de campo del día 27 de septiembre de 2017:

Hoy concretamente, hubo momentos que sentía total dispersión sobre el objetivo propuesto y no puedo negarlo,

he pensado: debo terminar pronto, los estudiantes se están desinteresando”. Sin embargo, mi deseo por lograr

enganchar a los chicos aún sigue y al mismo tiempo soy consciente del reto que esto ha implicado por estos

días. Ejemplo: considerar explicaciones del profesor para poder profundizar en clase. Buscar conexiones entre

lo que ha abordado el profe y lo que yo espero que se de en matemáticas. No puedo notar que mi sensación de

“alegría” y “éxito” se da cuando un chico hace referencia a un concepto. Por lo general siempre estoy

buscando un concepto, no sé si esto no ha dejado que fluya el ambiente. En el espacio de Biología pude notar

que las situaciones están o han salido para que se dé lo matemático. Sin embargo, he sentido que no he logrado

abordarlas en su totalidad y sacar mayor provecho. Esto sin duda, es totalmente diferente a lo que usualmente

acostumbro a hacer en una planeación, donde busco el tema, “aterrizo” aspectos importantes y organizo una

serie de actividades y tareas para orientar el tema.

Así pues, el hecho de que la situación representara un beneficio económico, resulto para los

estudiantes de mayor interés y surgieron expresiones como: “uyy entonces se necesitan como

Page 149: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

149

100 botellas” “eso toca recoger resto de botellas en los descansos”. De este modo, las nuevas

preguntas que surgían de parte mía para que los estudiantes establecieran relaciones

matemáticas tenían que ver con: ¿Cuántas botellas de plástico se necesitaran para que

obtengan un buen porcentaje de dinero? ¿Qué tipo de envase conviene reciclar para que

represente mayor peso? Lo cual se corresponde con la categoría participación de los

estudiantes con base en los planteamientos de Bernstein (2000, citado en Oliveira & Barbosa,

2011) conforme a la caracterización que se ha presentado. Ejemplo de esto, se puede

evidenciar con el episodio del día 03 de octubre de 2017:

Tamara: Trajo botellas, bravo. ¡Hagamos la línea!

Profe: ¡trajo las botellas! Ya miramos haber.

Dario: ¡a no, yo le gano!

Profe: ya miramos porque toca pesarlas de aquí a… cuándo tienen biología?

Tamara: profe yo en la casa tenia, pero no las traje.

Jairo: mañana y el viernes.

Profe: póngale cuidado. Los que trajeron botellas, ya las miramos, o sea márquenlas. ¿Cómo las vamos a

marcar o a diferenciar?

Karina: con marcador.

Profe: no las saquen de la bolsa.

Tamara: no profe porque van y las sacan.

Profe: No porque yo las voy a guardar yo. Entonces marque la bolsa. Grupo tal, grupo tal [señalando con el

dedo] ¿listo? Y el viernes vamos a pesarlas. Le digo al profe de biología que traiga con que pesarlas, yo le

he visto a él como unas pesitas y eso y las pesamos y el grupo que gane…

Dario: profesora que le iba a decir, ¿eso es por peso?

Profe: y el grupo que gane, se gana.

Cristian: profe, pero toca ir a averiguar al centro, ¿cuánto vale el kilo de plástico?

Page 150: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

150

Esteban: yo averigüe y eso vale 600.

Profe: ¿Cuánto vale?

Esteban: 600.

Profe: No, Damian había anotado acá, y Dylan cuánto valía el kilo. Acá dice que vale 300 [revisando la

carpeta de Damian]

Santiago: pero en mi barrio vale 600.

Profe: si es que depende también la chatarrería porque a veces le sacan más provecho unas que otras

Dario: profesora que le iba a decir, hasta cuándo hay plazo de traerlas, ¿todas?

Profe: entonces las botellas, el grupo que haga el mayor peso de aquí al viernes se gana.

Dario: no

Profe: de aquí al viernes porque ya habíamos dicho la semana pasada

Dario: pero hasta el jueves tenemos clase con usted

Profe: por eso de aquí al viernes, porque ese día las vamos a pesar en biología. El viernes vamos a hacer ese

ejercicio

Dario: ¿se lleva la plata de todos de todos los del salón, si o no? El que gane se lleva la plata

Profe: si, puede ser.

Jairo: si si si.

Danial: no porque más de uno va a estar allá pendiente de sus botellas que no se las saquen para ganar

y es justo que el que gane se lleve lo de todas las botellas.

Profe: ¿ustedes qué piensan de eso? ¿Qué gane cómo? ¿Cómo hacemos ahí?

Dario: pues yo digo que sí, pues que el que se gane pues que se lleve todo.

Profe: ¡que el que gane se lleve todo, eso es una propuesta!

Verónica: pues sí.

Page 151: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

151

Profe: ¿otra propuesta?

Verónica: que el que gane se lleve un bombom bum y los otros se llevan la plata.

Todos: ejejjej

Profe: ay tan chistosa!

Dario: pues que se lleve todo, yo digo que sí, pues no se los otros.

Tamara: pues obviamente tampoco hay que ser egoístas, pues si lleva todo pues más que sea, hacer un

compartir. ¿Pues no?

Profe: bueno, ese es otro punto, la plata va a hacer para el grupo o para el que quiera ó para un

compartir.

Dario: No, eso es para el que quiera

Profe: por eso, yo le voy a decir gano fulanito, pero puede servir esa platica

Dario: pues toca consultar con mi grupo haber si ellos están de acuerdo ¿no?

Profe: por lo menos si se gasto 3900, darle un 10 %

Dario: No, no, ¡más!

Profe: 390 pesos o con más, después mil y así.

Dario: si ganamos mucho por mucho, 5000 pesos y vamos a comprar unas papas. Unas papas no mas

valen 2000 o 2500 pesos.

Verónica: pero nos comparte.

Profe: puede pasar que le dé un porcentaje de esa platica ¿no?

Dario: le damos de a 50 a todos jeje.

Verónica: eso que va se compra un paquete de moras y se queda con el resto y ya.

Page 152: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

152

En relación con la categoría participación de los estudiantes, es claro la manera en que una

situación cercana a su contexto logra mover sus intereses, como el caso del estudiante Dario

quien centra toda su atención en el ejercicio y su actitud permite la discusión con los demás

compañeros sobre la repartición del dinero de manera equitativa, lo cual en términos teóricos

significaría en esta perspectiva, una de las condiciones que favorecen la democracia

(Skovsmose, 1997). Todos los estudiantes tuvieron que ver con la situación y de hecho

presentaron datos que habían consultado. Finalizando el ambiente, esto me dejaba un

mensaje claro, el ambiente de modelación se había convertido en una herramienta, en una

alternativa pedagógica (Skovsmose, 2015) que ofrecía mayores posibilidades para que se

generaran discusiones, se construyera conocimiento de otra manera y lo social antecediera

lo matemático.

Mis sensaciones con las situaciones de tensión

Soy consciente de las actividades propuestas y las preguntas que he realizado, siento que cada vez que

miro un video o leo algo relacionado con el tema pretendo hacer más y más cosas para buscar

“engancharlos”. Aquí me he cuestionado sobre si la forma en que he desarrollado el ambiente no se ha

dado de la manera organizada. A veces siento que me he quedado corta tal vez en cosas como poder

orientar una conversación en los chicos para que se den los llamados “juicios reflexionantes” Me he

sentido perdida, a veces no he visto el norte con esto, he tenido distintas sensaciones pero también

situaciones que me han hecho reflexionar sobre el tipo de clases que hago y definitivamente con este

ejercicio de investigación considero replantar no solo estrategias sino también concepciones sobre

preguntas que han surgido en el seminario: ¿Cuál es la concepción que tengo de la clase de

matemáticas? ¿Cuál es la concepción de sujeto? ¿qué enseñar y para qué?

Nota de campo 28 de septiembre de 2017

A continuación, doy a conocer mediante una serie de fotos “mi sentir” resultado de la

narración del ambiente de modelación y de la complejidad de este ejercicio de investigación.

Todo ello, me permitió, entre otras cosas, reflexionar y hacer cuestionamientos sobre mi

práctica pedagógica y entender comportamientos de algunos estudiantes. Algunos ejemplos,

son:

Page 153: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

153

Profe: ¿sumerce que va a hacer?

Jairo: nada

Profe: ¡No! que nota le voy a poner de eso?

Jairo: jmm

Profe: Listo, ok, yo con usted quede en algo, y

me extraña dijo que iba a trabajar y ¿qué paso

Con esta imagen recuerdo los momentos donde

tuve que detenerme, escucharlos y considerar

otras posibilidades de trabajo desde sus

conversaciones, comportamientos y actitudes.

¿Qué les digo sobre el metro cúbico? ¿Les

explico o no?

Este fue uno de los momentos que me generaba

más cuestionamientos sobre mi rol docente,

puesto que iniciando mi primera experiencia

en modelación quería “romper

responsablemente” con una forma tradicional

de “hacer la clase” pero surgían momentos

que debía explicarles porque los mismos

estudiantes ya estaban acostumbrados a tal

situación.

Page 154: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

154

En esta imagen se puede notar la actitud de

algunos estudiantes, donde yo consideraba

“están aburridos” “no les interesa el tema”

“tienen sueño y son perezosos” Tal vez, esto

fue uno de los momentos más “tensionantesG”

para mí, porque estaba en juego mis

intenciones y las de ellos. Sin embargo, pude

entender la situación con lo que sucedía día a

día, tal como se profundizo en el apartado

sobre Mi “indisciplina” como un mecanismo

de defensa.

Page 155: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

155

CARACTERIZANDO MIS TENSIONES

Atendiendo los fines de mi trabajo de grado, el modelo de investigación crítica me permitió

orientar la práctica investigativa y entender las implicaciones que esto conlleva en las

practicas pedagógicas actuales, donde se hace necesario reconocimiento de intereses y

porvenires del estudiante y la constitución de su subjetividad social. De esta manera, es

importante resaltar el papel que debemos asumir como docentes, de manera tal que se

corresponda con una intención de aprendizaje (Skovsmose,1999).

En este orden de ideas las tensiones que aquí se presentan, conforme a Morales & Roldán

(2017), pueden ser analizadas desde la investigación crítica. Sin embargo, con las situaciones

de tensión que experimenté, me adherí a los planteamientos de Olivera & Barbosa (2011).

Conforme a como lo mencioné en el capítulo sobre la organización y sistematización de la

información, dichos autores relacionan las tensiones como una “discontinuidad”

“rompimiento”. Particularmente señalan: las tensiones son discursos que expresan dilemas,

incertidumbres y / o preocupaciones. (Oliveira & Barbosa, 2007, p. 5).

En mi caso particular, retomo los procesos: Organización práctica e imaginación pedagógica,

que relacionan, la situación actual con la situación dispuesta e imaginada y es el punto donde

se generan mis tensiones, las cuales represento con la Figura 2. .

Figura 2. Caracterizando mis tensiones

a) Situación actual-situación dispuesta

Page 156: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

156

El proceso de organización práctica se refiere a todo el conjunto de “condiciones” o “hechos”

que favorecen el desarrollo de una situación dispuesta. A su vez, se convierte en una acción

que posibilita o no, la situación imaginada.

Un ejemplo de las tensiones que hacen parte de este proceso, se relacionan con: alteraciones

en la disciplina de algunos estudiantes que impide desarrollar lo planteado en clase, factores

de tiempo44 sobre permanencia y continuidad de la mayoría de estudiantes que han tenido

situaciones legales o pertenecen a una fundación conforme a la descripción realizada en el

apartado anterior. Adicional a esto, el poder y participación de los estudiantes que creemos

generar, cuando están presentes los contenidos curriculares y las decisiones que tomamos al

interior del aula de clase, como parte de un sistema educativo (Valero, 2006) que nos lleva a

responder a unos parámetros establecidos y actuar en la misma dirección.

b) Situación actual-situación imaginada

Teniendo en cuenta lo expuesto en el modelo de investigación crítica. Es importante resaltar

en este punto, la tensión que se genera entre lo actual y lo imaginado.

Siguiendo los planteamientos de Oliveira y Barbosa (2011) esto puede significar situaciones

de tensión porque se introducen alteraciones en la práctica y esto hace que el docente

experimente una zona de riesgo (Penteado & Borba, 2001) y cierta incertidumbre sobre la

manera de trabajar con los estudiantes, que se aleja de la forma usual y acostumbrada de

“dictar la clase”.

En mi caso particular, la tensión en este proceso de imaginación pedagógica se relaciona con

la pregunta: ¿Cómo hago para orientar que los estudiantes den cuenta de aspectos

matemáticos?

Un ejemplo de las tensiones que hacen parte de este proceso, tienen que ver con: sentir la

necesidad de cumplir con unos contenidos y no aceptar fácilmente la idea de que la clase se

44 El subrayado corresponde a las situaciones de tensiones que permitieron identificar las tensiones y se

relacionan en la Figura 3.

Page 157: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

157

puede “hacer” de otra manera, (Saberes reflexivos de contenidos matemáticos (Barbosa,

2006) y los tipos de conocimiento: Matemático, tecnológico y reflexivo (Skovsmose, 1999))

En decir, generar cambios en la concepción sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. De

la misma manera, validar aspectos sobre evaluación y contexto de los estudiantes,

entendiendo que como sujetos políticos (Valero, 2002), hacen parte de un proceso de

enseñanza-aprendizaje en forma colectiva, reconociendo en este punto otras formas de

aprender desde la experiencia humana, en particular y como parte de la construcción social

de las matemáticas, en general.

De esta manera, lo anterior se concluye en uno de los propósitos de mi trabajo de grado, en

considerar una práctica pedagógica orientada bajo la dinámica de un ambiente de

modelación, lo cual implica reconocer y asumir ciertos cambios por parte del docente, sobre

la concepción enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y sobre el sujeto en un contexto

dentro y fuera del aula.

Ahora bien y reconociendo las tensiones que describí, cada una de ellas la relacionó con un

constructo teórico, es decir, una categoría de análisis que me permitió analizar cada una de

las situaciones de tensión. Para comprensión del lector lo represento mediante la Figura 3.

Proceso de organización práctica Proceso de imaginación pedagógica

Tensiones y categoría

Situación de tensión (Oliveira & Barbosa, 2011)

Categoría en relación con constructo teórico

Situación de tensión (Oliveira & Barbosa, 2011)

Categoría en relación con constructo teórico

Tiempo

Organización práctica (Skovsmose & Borba, 2004)

Concepciones Insubordinación creativa (D´Ambrosio & Lopes, 2015)

Organización de los estudiantes para realizar la

actividad.

Participación de los estudiantes (tipo de preguntas que lleve a cabo,

búsqueda de relaciones con las matemáticas, y actitudes de parte

mía de querer incluir a los estudiantes)

Categoría prestada desde los planteamientos de Bernstein

(2000)

Contenidos Saberes reflexivos

Barbosa (2003) y Barbosa & Santos (2007)

Evaluación

(La presentación de las respuestas de los alumnos)

Identidad (Gutiérrez, 2013)

Abordaje de las respuestas de los

estudiantes de acuerdo a Bernstein (2000)

Contexto Subjetividad del estudiante

(Valero, 2002)

Figura 3. Tabla de mis situaciones de tensión y la categoría de análisis correspondiente

Page 158: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

158

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

Esta investigación se inspiró en el propósito de aportarle a mis estudiantes una manera

alternativa de trabajar en el espacio de clase, orientado a suscitar una reflexión sobre los

contenidos curriculares, y con ello interpretar con las matemáticas situaciones de su contexto.

En este sentido, me apoyé en autores como Gutiérrez (2003) quien desde sus planteamientos

me permitió entender el significado de aspectos socio políticos en la Educación Matemática

y lo que implica adherirse a una perspectiva, que más allá, de una apuesta en el ámbito

investigativo, se convierte en una herramienta que articula elementos teóricos y

metodológicos. Del mismo modo, invita a considerar prácticas pedagógicas que requieren

una mirada distinta y cercana a situaciones complejas en el aula de clases con factores que

anteceden lo social antes que lo matemático, como lo mencioné con Valero (2002), en varios

momentos de este trabajo de grado.

Así, en este camino, me propuse unas acciones que se relacionaban directamente con la

observación sobre mi propia práctica pedagógica. Sin embargo, esto me llevo a encontrar y

delimitar mi verdadero objeto de estudio: las tensiones de una profesora al desarrollar su

primera experiencia de modelación. Esto sin duda, fue una decisión importante, porque

implicaba seguir con mi práctica pedagógica y al mismo tiempo, involucrar mis anhelos y

expectativas al pretender un cambio en los estudiantes.

De este modo, apareció como parte de mis constructos teóricos la modelación matemática

(Barbosa, 2003) que yo entendía, en un principio, como una estrategia, como una “ayuda”

para los estudiantes como parte de la dinámica de la clase. Sin embargo, y con total apoyo y

conocimientos de mi asesor, logré comprender que la modelación matemática no se limita a

asuntos sobre cómo favorecer conocimientos en los estudiantes. Por esta razón tuve la

necesidad de dedicar varias semanas a profundizar sobre el por qué de la modelación, desde

cuándo y cuál era el objetivo final si decidía tomar este camino. Así pues, retome la revisión

hecha por Camelo (2017) donde aparece una conceptualización sobre la actividad de

modelación matemática. En este sentido, algunos aspectos sobre los cuales debía tener

claridad y mantener la coherencia con el objetivo que me había trazado consistían en:

Page 159: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

159

- El enfoque de modelación matemática socio crítico inicio con Barbosa (2003) en el

contexto académico brasilero y es reconocido como perspectiva socio crítica de la

modelación matemática, donde, lejos de una matemática escolar, invita a los

estudiantes a indagar e investigar, a través de las matemáticas, situaciones con

referencia a su realidad.

- Desde Káiser & Siraman (2006) se reconocen cinco posibilidades de modelación

matemática, conforme a como se desarrolló en el capítulo Diseño metodológico,

(pp.63 -76). Sin embargo, con la perspectiva socio crítica se profundiza a situaciones

que deben propiciar un análisis de la naturaleza de modelos matemáticos y su papel

en la sociedad (Camelo, 2017, p. 27)

- La modelación matemática se fundamenta en la Educación Matemática crítica en el

sentido que busca empoderar al estudiante (Skovsmose, 1999), reconociendo en

primer momento sus problemas y llevándolos al aula de clase de tal modo que logre,

realizar construcciones colectivas de conceptualizaciones matemáticas (Camelo,

2017, p. 29), y con ello, sea consciente de su actividad (Freire, 2014, citado en Camelo

2017) y la posibilidad de mejorar condiciones como parte de su contexto.

De esta manera y aceptando los presupuestos teóricos con los que contaba, debía apoyarme

en una metodología que me permitiera aundar en el primer objetivo que me había planteado

con esta investigación: Elementos de la metodología que favorecen el trabajo con estudiantes

en restitución de derechos. Fue con esta intención que me dispuse a dejarme guiar por una

metodología, que me mostraba un panorama interesante y amplio para discutir aspectos

relevantes de mi práctica pedagógica. Considerar lo que no es, pero pudiera ser. Desde los

planteamientos de Skovsmose (2015) me generaba incertidumbre porque no era claro para

mí el camino a seguir. Hasta el inicio de esta investigación, estaba habituada en un

“prototipo” de investigación donde partía de hechos reales, diseñaba una actividad, la

aplicaba y posterior a ello la analizaba e interpretaba a la luz de la teoría. No obstante, las

circunstancias ahora eran otras.

Fue en ese momento cuando empecé a considerar los tres ejes: situación actual, situación

dispuesta y situación imaginada; que sustenta el modelo de investigación crítica (Vithal,

Page 160: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

160

2000). Prontamente mi mirada se dirigió hacia la situación dispuesta, que yo mencione así45,

con el propósito de tener claridad y me permitirían profundizar por medio de la organización

práctica, de todo tipo de circunstancias que me aproximarían a la situación imaginada,

interpretando aquí, las relaciones que se pueden dar entre estas situaciones, tal como lo

profundiza Skovsmose & Borba (2004).

Como resultado de ello y buscando una comprensión teórica que desprendiese los pasos a

seguir en mi práctica pedagógica, me encontré con mis tensiones, las cuales fueron

mostrándose a medida que transitaba entre la situación actual – situación dispuesta; y

situación actual – situación imaginada. En este punto, debo mencionar, la distinción que

consideré necesaria sobre mis tensiones, conforme a la Figura 3. Dicha organización la

establecí de acuerdo a las conceptualizaciones logradas sobre los procesos de organización

práctica (Skovsmose & Borba, 2004) y situación imaginada (Skovsmose, 2015, p. 58). De

allí, vislumbré con distintos episodios, las situaciones de tensión, las cuales, desde los

planteamientos de Oliveira & Barbosa (2011) constituyeron una reflexión y caracterización

de mis tensiones en relación con el análisis sobre las concepciones del proceso de enseñanza

y aprendizaje, juicios de valor y acotaciones de parte mía hacia los comportamientos de

algunos estudiantes, entre otros aspectos, que influían en sus actuaciones en el espacio del

salón de clases.

Por su parte las categorías repercutieron luego de identificar las tensiones. Por consiguiente,

la categoría organización práctica, me permitió relacionar todo tipo de situaciones que

posibilitaban o no la situación dispuesta. Con episodios como el del día 26 de abril de 2017

(pp. 92-95) y situaciones propias del contexto de los estudiantes destaqué aspectos sobre el

tiempo y recursos tecnológicos que eran limitados para la consecución de mi situación

dispuesta (ver pp. 83-84 y p. 125) lo cual se relaciona con mi segundo objetivo. Todo ello,

me dio a entender, para futuras investigaciones, que, con las condiciones de trabajo que

presenta esta población, es favorable el desarrollo del ambiente de modelación en un periodo

de tiempo más corto, entre otras razones, porque los estudiantes tienden a dispersar su interés

después de un tiempo (ver p.154). Así mismo, es necesario buscar el equilibrio, entre la

45 Ver (p. 48) sobre mis comentarios acerca de la traducción del nombre de las situaciones.

Page 161: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

161

práctica pedagógica y la práctica investigativa con el periodo de tiempo destinado a

desarrollar el ambiente de modelación. En este sentido, considero que, si bien, llevamos a

cabo ejercicios de investigación como el que presenté con este trabajo de grado, aportando

elementos teóricos y prácticos en el campo de la Educación Matemática, no se puede

desconocer un ámbito legal, donde debemos responder a unas exigencias institucionales, lo

cual también involucra tiempo y alternativas frente a la consecución de desempeños.

En seguida recapitularé aspectos del análisis realizado sobre la manera como se llevaron a

cabo las tensiones, correspondientes a lo planteado en los apartados correspondientes al

capítulo Desarrollo de un ambiente de modelación en el marco de la metodología de

investigación crítica, (pp. 78-158).

Así, uno de los aspectos que debo mencionar, se relaciona con el origen de todas las

tensiones: el desconocimiento de las intenciones y porvenires de los estudiantes, en este

punto, con circunstancias similares a las señaladas con los estudiantes Jairo, Dylan y Fabio

(ver análisis, p. 104-109). De la misma manera estar inmersa en una forma de trabajo, durante

un semestre, totalmente diferente a lo que estaba acostumbrada a hacer, me genero

cuestionamientos y me permitió, encontrar contradicciones, sobre el propósito que tenía en

relación con la situación imaginada, generar una toma de conciencia en los estudiantes sobre

lo que aprendían. Sin embargo, mis concepciones seguían ancladas a una formación en el

pregrado (ver letra itálica, p. 97 y p. 129) y mecanismo de control –carpeta de los estudiantes-

como parte de un sistema y mecanismo de poder (Valero, 2006), lo cual describí con el

episodio del día 29 de agosto de 2017 (pp. 115-116).

Con las situaciones marcadas de calle, se vio reflejada la situación actual interpretada desde

la categoría subjetividad del estudiante. Particularmente en la (p. 82) con la nota de campo

del día 17 de abril de 2017 y circunstancias similares a la presentada con Verónica, la cual

señalé en la (p. 81), hice referencia a una necesidad por reconocer el contexto de esta

población, con circunstancias, tanto de los estudiantes que pertenecen a la Fundación Laudes

como a los estudiantes que se distinguen como los “de casa”. En ambos casos, es relevante

negociar con el estudiante las intenciones en el aula de clase. Aquí, reconozco que, es

trascendental, en este proceso investigativo, detenerse y ahondar en un acercamiento y

Page 162: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

162

reconocimiento las condiciones propias de los estudiantes, tal como lo intenté desarrollar en

su momento, con las entre-vistas (K´vale, 2006) presentadas en la descripción de la nota de

campo del día 18 de abril de 2017 (p. 79) y dan respuesta al segundo objetivo que me tracé

con esta investigación. Este hecho, se constituye en la puerta de entrada hacia la movilización

de aquellos comportamientos de algunos estudiantes que al parecer eran “distantes” y

direcciona de una manera más clara el tema a abordar en el ambiente de modelación. De igual

manera, es relevante considerar una flexibilidad como docentes que permita encontrar todas

las posibilidades al desarrollar un proyecto inmerso en la práctica pedagógica (ver letra

itálica, p. 88).

Por su parte, en el apartado rompiendo filas logré reflexionar con distintas situaciones de

tensión —la principal aquí, la premura por un contenido— sobre lo que implica como docente

“liberarse” de la concepción de iniciar con un tema para lograr avanzar con los estudiantes.

Lo cual se vio reflejado en la descripción de la tensión —ver letra itálica— (p. 88-90). Allí,

pretendía hacer una clase que reuniera aspectos frente a la construcción de la información y

por otra parte desarrollar la clase del colegio, “la clase de los contenidos”. Esto sin duda me

genero inconsistencias en la manera como recogí las evidencias, hubo momentos que estaba

pendiente de la cámara de la panorámica general y al mismo tiempo estaba pendiente del

reloj, del cambio de clase, donde consideraba importante hacer un cierre y acordar ciertos

productos para la clase siguiente.

De acuerdo a lo anterior, apareció la categoría insubordinación creativa que revelaba una

posibilidad de “romper” unas reglas de manera responsable. Sin embargo, era evidente con

la situación de tensión búsqueda de relaciones del tema con las matemáticas, contextualizada

con episodios como el del día 26 de abril de 2017 (p.73), una necesidad de anteponer un

concepto matemático para garantizar que si habría aprendizaje (ver episodio del día 28 de

septiembre de 2017, p.149-150). No obstante, los mismos estudiantes me permitieron

comprender que los comentarios que ellos hacen en clase, tienen un trasfondo de tipo social,

que revelan que hay unas experiencias y una historia personal, y los lleva a compartir sus

consideraciones personales como la situación con Tamara (p. 103-105); Damian y Dylan (ver

episodio del día 20 de septiembre de 2017, p.132); y Dario, quien muestra su posición política

Page 163: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

163

al manifestar la forma que debería repartirse el dinero con las ganancias del reciclaje de

botellas de plástico (ver episodio del 03 de Octubre de 2017, p.155-157).

A su vez, esto me llevo a reflexionar sobre un reconocimiento de lo que los estudiantes saben

y así permitirles espacios para comunicar a los demás compañeros, algo que no lo hace a uno

perder un rol o distinguirse como un mal profesor por no saber del tema del reciclaje. Por el

contrario, era más evidente su participación, compromiso y resultados con la propuesta de

trabajar en el ambiente de modelación (ver episodio del día 13 de septiembre de 2017, p.

152).

En relación con el tipo de conocimiento que pretendía- conocimiento reflexivo- debo resaltar

que regresaba en distintos momentos al conocimiento matemático (ver episodio del día 28 de

septiembre de 2017, p. 149-150) porque este me ubicaba en una zona de confort (Penteado

& Borba, 2001), unido esto a la tensión que describí sobre la necesidad de un tema, hechos

que analicé con la categoría saberes reflexivos. Además, con este aspecto, se desprende

también el momento donde recurrí al profesor de Biología, porque sabía del tema, un tema

que no era de mi dominio. En este punto destaco, la toma de consciencia, en este caso de

parte mía, sobre la concepción del conocimiento como algo detonante en la sociedad lo cual

se corresponde con los mecanismos de poder referenciados desde García y Valero (2013).

Ahora bien, con la situación de tensión evaluación, interpretada, inicialmente, con la

categoría identidad y profundizada con los planteamientos de Bernstein —abordaje de las

respuestas de los estudiantes— llegué a un punto en común, el éxito en la implementación del

ambiente de modelación. El hecho de que la estudiante Tamara quisiera expresar lo que

pensaba, pero su participación estuviera supeditada a la actitud de sus compañeros (ver

episodio, p.104), evidenció la posibilidad de construir, no solo conocimientos, sino

posiciones políticas- aspectos que ya ha sido estudiado y profundizado en la tesis doctoral de

Camelo (2017) - a partir de un trabajo colectivo. Lo cual, relacioné con actitudes de Carol,

al cuestionar sobre lo que el estudiante Javier decía de manera irónica (p. 107), la validez que

pretendía Cristian respecto a la información que mostraba los compañeros acerca del pago

del reciclaje, de acuerdo al material (episodio del día 3 de octubre, pág. 159). También, con

acciones donde el estudiante toma la decisión de participar o no el ambiente de modelación,

Page 164: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

164

como el caso de Santiago (ver episodio del día 04 de mayo, p. 99-100) y el caso de Jairo (pp.

110- 114).

Por su parte, el origen de la tensión sobre la presentación de la respuesta de los estudiantes

definía, en los momentos de desarrollo del ambiente, un cuestionamiento sobre la manera

como estaba llevando a cabo mi rol como docente, al igual que, si las acciones que llevaba a

cado orientaba de forma acertada la consecución de los objetivos con dicho ambiente,

conforme a como lo describí en el apartado y ahora ¿Qué sigue? (p.121). Esta circunstancia

y la referente a la situación de tensión organización de los estudiantes, estudiada con

Bernstein desde la participación de los estudiantes, logré contrastarla con investigaciones en

relación al mismo objeto de estudio. Por ejemplo, con el trabajo de grado de Morales y

Roldán (2017, p. 118) de manera similar se presentan cuestionamientos, en el montaje del

escenario, sobre la tensión de la protagonista Patricia, con las preguntas ¿Qué decirle a los

estudiantes? ¿Qué preguntarles?

Respecto al segundo objetivo, particularmente, con las notas de campo, logré identificar

aspectos de mi práctica pedagógica y comprender las tensiones como una oportunidad para

darme cuenta de mis concepciones y aspectos como los que mencioné anteriormente. Así, las

reflexiones presentadas en las notas se convirtieron en una herramienta para mantener la

objetividad frente al objeto de estudio y destacar particularidades en relación con mi

subjetividad como investigador.

En relación con el tercer objetivo de este trabajo de grado, era necesario recurrir a personas

u otro tipo de estrategias que permitan un solo rol durante la investigación (ver reflexión-

letra itálica- p. 119-120) lo cual hubiese permitido centrar mayor mi atención en las

discusiones de cada grupo y hubiese alivianado las tensiones de acuerdo a la situación de

tensión del tiempo “por cumplir curricularmente”, “por avanzar en el periodo académico”

“por dar cuenta de que los estudiantes si estaban haciendo clase”, entre otras angustias que

mostraban mis tensiones. Es importante mencionar, hubo momentos donde, de la tensión que

surgió, tendí a volver a los estudiantes, objeto de estudio. Por ejemplo, buscar que los

estudiantes tuvieran comportamientos deseables lo que hacía ver que las tensiones estaban

Page 165: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

165

“marcadas” por los estudiantes, conforme a como se evidencio con el apartado “lo deseable”

un factor que excluye con el objetivo de abordar aspectos sobre evaluación (p. 135).

Como reflexión final, “después de llevar a cabo esta experiencia de modelación, siento que

por estos días he estado trabajando algo “relajada” siento que no es conveniente seguir al

pie de la letra unos contenidos, claro que los tengo presentes. Sin embargo, considero que

este trabajo de grado me permite en mi práctica pedagógica ser más conscientes de mis

acciones, palabras, actitudes en el trabajo en el aula de clase y fuera de este. Seguramente

buscaré desarrollar otros ambientes de modelación, de hecho, después del trabajo planteado

al grupo de 602, busqué un espacio de trabajo con el grupo 601. Pero en esta ocasión el

tiempo, si fue limitado, ya era noviembre y los estudiantes estaban finalizando el año escolar.

Page 166: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

166

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, R., y Espitia, L. (2010). Deserción escolar y desarrollo social: una mirada sobre el

programa “Volver a la escuela” en Bogotá. En: Revista en Educación y Desarrollo Social, 4

(2), 75-86.

Alrø H. y Skovsmose O. (2012) Aprendizaje dialógico en la investigación colaborativa. In P Valero

& O Skovsmose (eds), Educación matemática crítica: Una visión sociopolítica del

aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Ediciones Uniandes, Bogotá, pp. 149-172.

Álvarez, J., Martínez, D. (2013). Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de

polígonos; una experiencia de aula desde la educación matemática crítica. En Gallego,

Adriana P. (Ed.), Revista Científica (pp. 120-123). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Araújo, J., Campos, I., & de Freitas, W. (2012). Prática pedagógica e pesquisa em modelagem na

educação matemática. En Anais do V Seminário Internacional de Pesquisa em Educação

Matemática. Rio de Janeiro

Arias, C., Clavijo, M., Torres, J. (2012). La enseñanza de la estadística en la formación de

ciudadanos críticos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano

de Matemática Educativa (pp. 79-85). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Barbosa, J. (2003). Modelagem matemática e a perspectiva socio-crítica. In: II Seminário

internacional de pesquisa em educação matemática, 2003, Santos. Anais... Santos: [s.n.],

2003. p. 1–13.

Barbosa, J. (2004). Modelagem matemática: o que é? por qué? como? Veritati, 4, 73-80.

Barbosa, J. (2006). Mathematical modelling in classroom: A socio-critical and discursive

perspective. ZDM, 38(3), 293–301.

Barbosa, J. (2007). Mathematical modelling and parallel discussions. WORKING GROUP 13.

Modelling and applications 2034, 2101.

Barbosa, J. C; Santos, M. A. (2007). Modelagem matemática, perspectivas e discussões. In: encontro

nacional de educação matemática, 9, Belo Horizonte. Anais... Recife: Sociedade Brasileira

de Educação Matemática.1 CDROM

Bolívar. C. (2015). Las aulas de Aceleración del aprendizaje Desde la óptica de sus protagonistas.

(Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia

Borba, M. C.; Penteado, M. (2001) Informática e Educação Matemática. Belo Horizonte: Autêntica

Editora.

Page 167: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

167

Bubnova, T. (1997). El principio ético como fundamente del dialogismo en Mijaíl Bajtín. Escritos,

Revista del centro de ciencias del lenguaje. Número 15-16. Págs. 259-273.

Burak, D. (2004). Modelagem Matemática e a sala de aula. En: Encontro Paranaense de Modelagem

em Educação Matemática (Vol. 1, pp. 1–10). Londrina

Camelo, F., Perilla, W. & Mancera, G. (2016). Prácticas de modelación matemática desde una

perspectiva socio crítica con estudiantes de grado undécimo. Revista Latinoamericana de

Etnomatemática, 9(2), 67-84.

Camelo, F. (2017) Contribuciones a la constitución de la subjetividad política desde ambientes de

modelación matemática. Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte.

Camelo, F., Mancera, G., y Salazar C. (2017). Una mirada a la equidad en nuestras prácticas desde

la dimensión política de la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73),

281-298.

Clavijo, M. (2015). Posibilidades en la formación de ciudadanos críticos: una puesta en escena de

la educación matemática crítica y la educación estadística. Encuentro Distrital de Educación

Matemática EDEM, 2, pp. 16-23

Clavijo, M, & Mora, D. (2015). Transformando el Aula Desde un Enfoque Sociopolítico de la

Educación Matemática: Tensiones de un Docente (tesis de maestría). Recuperado de

http://hdl.handle.net/11349/2614

Clavijo, M., Mora, D., Camelo, F., & Parra, A. (2015). Diálogos sobre la perspectiva sociopolítica

de la educación matemática: base para diálogos futuros. Encuentro Distrital de Educación

Matemática EDEM, 2, pp. 53-60.

Collazos, E. H,. Diaz, C.B., Escobar, G.M., y Luna, C.A. (2013). Vulnerabilidad social en contextos

rural y urbano. Artículo (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de

Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/781

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia. Recuperado

de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf.

Cordon, J. Cruz, J., (2010). Estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica sobre el

contexto de estudiantes de grado octavo y su relación con el proceso de aprendizaje de

algunas temáticas del álgebra escolar. Propuesta para aceder al título de licenciado en

Educación Básica con Enfasis en Matemáticas. Universidad Distrital Francisco Jose de

Caldas.

D´Ambrosio, B., & Lopes, C., (2015). Creative Insubordination: an invitation to reinvent the

mathematics educator. Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51. pp.1-17.

Page 168: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

168

Filgueira, C. (2002). Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social aproximaciones

conceptuales recientes. CEPAL. Santiago de Chile.

García, G. (2014). La producción de la (in)exclusión, currículo y cultura(s) en el aula de

matemáticas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 202-221

García, G., & Valero, P. (2013). De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de

matemáticas: una revisión en el contexto colombiano. I Procesos de inclusión/exclusión:

Subjetividades en educación matemática (1 udg., s. 17-42). Bogotá, Colombia: Universidad

Pedagógica de Colombia, Fondo Editorial

García, A. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Guardián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa.

Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4525

Guba, E. G., Lincoln, Y. S., & others. (1994). Competing paradigms in qualitative research.

Handbook of Qualitative Research, 2(163–194), 105.

Gutiérrez, R. (2013). The sociopolitical turn in mathematics education. Journal for Research in

Mathematics Education, 44(1), 37–68.

Gutiérrez A. y Rodríguez. Y. (2015) Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje sobre

educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la modelación

matemática. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,

Colombia.

Kaiser, G., & Sriraman. (2006). A global survey of international perspectives on modelling in

mathematics education. ZDM, 38(3), 302-310.

Kvale, S. (1996). InterViews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing. SAGE

Publications.

Kvale, S. (2006). Dominance through interviews and dialogues. Qualitative inquiry, Vol. 12, n.° 3;

pp. 480-500.

Leontiev, A. (1969). El hombre Nuevo. Barcelona: Martínez Roca.

Macías, A. (2010). Propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango.

Mancera-Ortiz, G., Camelo, F., & González-Alvarado, M.-L. (2015). Un camino hacia una

perspectiva sociopolítica de la educación matemática: confesiones de un profesor-

investigador. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 25-45.

Page 169: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

169

Ministerio de Educación Nacional y Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales de

Colombia. (Ed). (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones

vulnerables. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia

Montoya, J., Betancur, J., Muñoz, L., & Villa-Ochoa, J. (2013). El reconocimiento de variables en

el contexto cafetero y su constitución como modelos matemáticos. En Obando,

Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp.

453-459). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Mora D. (2005). Didática crítica, educación critica de las matemáticas y etnomatemática.

Perspectivas para la transformación de la educación matemática en América Latina. Bolívia:

Editorial “Campo Iris”.

Oliveira, A. y Barbosa, J. (2007). A primeira experiência de modelagem matemática e a tensãodo

"próximo passo". In: Encontro nacional de educação matematica 9, Belo Horizonte. Anais...

Recife: Sociedade Brasileira de Educação Matemática, 1 CDROM

Oliveira, A. y Barbosa, J. (2011). Modelagem Matemática e Situações de Tensão na Prática

Pedagógica dos Professores. Revista Bolema, Rio Claro (SP), 24 (38), 265-296

Penteado M. y Skovsmose O. (2002). Riscos trazem possibilidades. Em Skovsmose (Comp.)

Desafios da reflexão em educação matemática crítica (pp. 41-50). São Paulo: Papirus.

Perazza, R. (2009). Notas para reflexionar sobre las políticas de inclusión educativa en los países de

américa latina. la experiencia de los programas de aceleración de aprendizajes. reice. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), 264-276.

Perilla, W., Mancera, G., & Camelo, F. (2016). La telefonía móvil en Colombia: Un ambiente de

modelación matemática desde una perspectiva crítica. Revista Colombiana de Matemática

Educativa, 1(1b), 100-101.

Planas, Núria, Modelo de análisis de videos para el estudio de procesos de construcción de

conocimiento matemático. Educación Matemática [en linea] 2006, 18 (abril) : [Fecha de

consulta: 22 de mayo de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40518103> ISSN 1665-582

Planas, N., & Valero, P. (2016). Tracing the Socio-Cultural- Political Axis in Understanding

Mathematics Education. In A. Gutiérrez, G. C. Leder & P. Boero (Eds.), The Second

Handbook of Research on the Psychology of Mathematics Education. The Journey Continues

(pp. 447-479). Rotterdam: Sense Publishers. DOI: 10.1007/978-94-6300-561-6_13

Radford, L. (2016). Mathematics Education as a Matter of Labor. In M.A. Peters (ed.). Encyclopedia

of Educational Philosophy and Theory. Section: Mathematics education philosophy and

theory. P. Valero and G. Knijnik, Editors. Singapore: Springer

Page 170: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

170

Rivera-Colon M, (2010). La práctica reflexiva crítica de un grupo de maestras puertorriqueñas

(tesis de doctorado) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, Puerto Rico.

Ruiz Morón, D., & Pachano, L. (2006). La extraedad como factor de segregación y exclusión escolar.

Revista de Pedagogía, XXVII (78), 33-69.

Salazar, C., Mancera, G., Camelo, F., & Perilla, W. (2017). una propuesta para el desarrollo de prácticas

pedagógicas de modelación matemática en la perspectiva socio crítica. En IV Encuentro

Distrital de Educación Matemática (Vol. 1, pp. 292-307). Bogotá.

Secretaría de Educación Distrital. (2013). Lineamientos del modelo de atención a población

extraedad para la nivelación de la educación básica secundaria – aceleración secundaria.

Bogotá: SED.

Skovsmose, O. (1997). Competencia democrática y conocimiento reflexivo en matemáticas. Revista

EMA 2(3), pp. 191-216.

Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Una Empresa

Docente.

Skovsmose, O (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA 6 (1), pp. 3-26.

Skovsmose, O., & Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education. In

Researching the socio-political dimensions of mathematics education (pp. 207–226).

Springer. Retrieved from http://link.springer.com/content/pdf/10.1007/1-4020-7914-

1_17.pdf.

Skovsmose, O. (2012). Escenarios de investigación. En P. Valero & O. Skovsmose (Eds.),

Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de

las matemáticas (pp. 109-130). Bogotá: una empresa docente. Recuperado a partir de

http://funes.uniandes.edu.co/2004/

Skovsmose O. (2012). Porvenir y política de los obstáculos de aprendizaje. En P Valero & O

Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje

y la enseñanza de las matemáticas. Ediciones Uniandes, Bogotá, pp. 131-147.

Skovsmose, O. (2015). Pesquisando o que não é, mas poderia ser. En C. Lopes & U. D´Ambrosio,

Vertentes da Suversão na Producção Científica em Educação Matemática. (pp. 63-90).

Campinas SP.: Mercado das Letras

Soto, N., y Quintero, M. (2012) “Educación y vulnerabilidad: niños, niñas y jóvenes en situación

de desplazamiento”. Universidad de Manizales. Tesis doctoral aprobada por

COLCIENCIAS. Colombia.

Page 171: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

171

Steffe, L. y Tzur Ron. (2005). Interaction and Children’s Mathematics. In P. Ernest (Ed.),

Constructing Mathematical Knowledge: Epistemology and Mathematics

Education (pp. 1-35). Washington, USA: The falmer Press, Taylor & Francis Inc.

Unesco (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad.

Madrid, España: Ministerio de Cultura, Centro de Publicaciones.

Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia.

Quadrante, 11(1), 49–59.

Valero, P. (2006). De carne y hueso. La vida social y política de las competencias matemáticas.

Memorias Del Foro Educativo Nacional de Colombia–Competencias Matemáticas. Bogotá:

MEN.

Valero, P. (2012). Posmodernismo como una actitud de crítica hacia la investigación dominante en

Educación Matemática. En P Valero & O Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica:

Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Ediciones

Uniandes, Bogotá, pp. 173-192.

Valero, P. & Skovsmose, O. (2012). Educación matemática crítica: una visión sociopolítica del

aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Bogotá, Col.: Uniandes.

Valero, P., Molina, M. A., & Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la

educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. RELIME.

Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 18(3), 287–300.

Vasilachis de Gialdino, Irene. (Coord). (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona:

Editorial Gedisa.

Vithal, R. (2000). Re-searching mathematics education from a critical perspective. Paper presented

at the Biennial International Conference on Mathematics Education and Society (2nd,

Montechoro, Portugal, March 26-31, 2000).

Webgrafía

Abuela Grillo. (2010). Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM

La historia del agua embotellada. (2010). Recuperado a partir de

https://www.youtube.com/watch?v=9ICFp-7RgS4

Más de 340 niños de colegio en Mochuelo Alto estudian en medio de las moscas | City TV.

(2017) Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=qYB3TI8r24o

Page 172: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

172

ANEXOS

ANEXO 1

ETAPA PARA ORIENTAR EL

DESARROLLO DEL

AMBIENTE

PRODUCTO ESPERADO

Escogencia del tema

-Discusión acerca del pago de reciclaje.

-Realizar una consulta sobre todo lo relacionado con el tema.

Desarrollo de investigación

exploratoria

-Exposición acerca del tema.

-Los estudiantes debían registrar información en la tabla de residuos sólidos.

Levantamiento de los datos

-Trabajo de cada grupo. Nombre del proyecto, líder. El plan que va a seguir

cada grupo.

-Lecturas de apoyo para hacer introducción en cada grupo sobre lo económico,

ambiental y social.

Económico: Lectura recarga verde.

Social: Problemática del relleno sanitario de Doña Juana

Ambiental: video sobre mínimo vital de agua.

-Registro en la carpeta de cada estudiante sobre la forma de realizar un filtro.

-Trabajo de consulta en cada grupo sobre lo ambiental, económico y social.

Reinterpretación de la situación y

desarrollo de los contenidos en

contexto del problema

Cada grupo intenta responder a las preguntas planteadas por el profesor de

Biología.

De acuerdo al video Abuela grillo, los estudiantes debían hacer una reflexión

acorde con lo que se estaba discutiendo sobre el consumo de agua.

Se espera que los estudiantes establezcan relación sobre el ejercicio botella y

recibo de agua.

Análisis crítico de las soluciones

encontradas

Inicio análisis encuestas de los estudiantes.

Trabajo por grupos, botellas metro cúbico explicación regla de tres.

Trabajo de cada grupo sobre presentación final sobre el trabajo realizado.

Ejercicio de pesar las botellas recolectadas y determinar el grupo ganador.

Page 173: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

173

ANEXO 2

Page 174: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

174

ANEXO 3

Page 175: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

175

ANEXO 4

Page 176: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

176

ANEXO 5

MAPA SITIO DE UBICACIÓN, RELLENO SANITARIO DE DOÑA JUANA

Page 177: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

177

Preguntas Orientadoras:

Teniendo en cuenta video presentado sobre el problema de contaminación del relleno

sanitario de Doña Juana el mapa satelital del mismo, reflexionen en grupo:

1. ¿A qué tipo de problemáticas de tipo social y ambiental se ven enfrentados las

personas que habitan cerca a este relleno?

2. ¿Qué diferencia en estilo de vida pueden presentar las personas que viven en

mochuelo alto (rural) y los que viven en mochuelo bajo (urbano)?

3. De acuerdo a lo socializado en el grupo, ¿es necesario que exista este relleno? ¿De

qué manera se podría aprovechar mejor este terreno?

4. ¿Consulten en internet, sobre el número de hectáreas de este relleno sanitario y las

toneladas de basura que se producen en Bogotá en un día?

Page 178: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

178

ANEXO 6

Page 179: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

179

ANEXO 7

EJEMPLO TRABAJO DE VERONICA

Page 180: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

180

ANEXO 8

Page 181: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

181

ANEXO 9

Page 182: PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14303/... · PROCESOS DE INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RE- EDUCACIÓN: ALTERNATIVAS

182

ANEXO 10