27
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Procesos Microbiológicos para el control de la contaminación por explotación minera del oro Revisión bibliográfica María Angélica Espinosa Diciembre de 2012

Procesos Microbiológicos para el control de la

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procesos Microbiológicos para el control de la

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Procesos Microbiológicos para el control de la contaminación por

explotación minera del oro Revisión bibliográfica

María Angélica Espinosa

Diciembre de 2012

Page 2: Procesos Microbiológicos para el control de la

1

Contenido 1. Introducción ................................................................................................................................ 2

2. Procesos de extracción ................................................................................................................ 4

a. Amalgamación ......................................................................................................................... 4

b. Proceso con cianuro ................................................................................................................ 4

c. Pila de lixiviación ...................................................................................................................... 5

3. Contaminantes clave ................................................................................................................... 6

3.1 Cianuro ............................................................................................................................ 6

3.1.1 Formas de Cianuro ...................................................................................................... 6

3.1.2 Toxicidad ..................................................................................................................... 7

3.2 Mercurio .......................................................................................................................... 7

3.2.1 Formas del mercurio ................................................................................................... 7

3.2.2 Toxicidad del mercurio ................................................................................................ 8

4. Degradación microbiológica ............................................................................................................ 8

5. Bioquímica de la degradación ....................................................................................................... 10

5.1. Cianuro ............................................................................................................................... 10

5.1.1. Ruta Hidrolítica ............................................................................................................... 10

5.1.2. Ruta oxidativa .................................................................................................................. 11

5.1.3. Sustitución/ transferencia .............................................................................................. 12

5.1.4. Reductiva ......................................................................................................................... 12

5.1.5. Tiocianato ........................................................................................................................ 12

5.2 . Mercurio ............................................................................................................................ 14

MerA .......................................................................................................................................... 14

MerB .......................................................................................................................................... 14

6. Estado de la minería del oro en Colombia .................................................................................... 15

7. Análisis de aplicabilidad ................................................................................................................ 16

7. Conclusiones y recomendaciones finales .................................................................................. 19

Bibliografía ........................................................................................................................................ 20

Page 3: Procesos Microbiológicos para el control de la

2

1. Introducción

La minería es una actividad económica fundamental en casi todos los países del mundo. En

naciones en vía de desarrollo la minería del oro a gran y pequeña escala ha sido reconocida como

un tipo de producción que tiene profundas raíces históricas y culturales, además es considerada

como una herramienta para la erradicación de la pobreza, especialmente en zonas

rurales(Defensoría del Pueblo Colombia, 2010).

Existen diferentes técnicas para la extracción del oro, las cuales serán expuestas más adelante. En

términos generaleseste proceso se puede realizar utilizando cianuro o mercurio, que son los

agentes químicos encargados de separar el mineral de oro de la roca y que son reconocidos

mundialmente por su alta toxicidad e impacto ambiental. (Gurbuz, Hasan, & Ata, 2008)

Diversas actividades industriales como el procesamiento del carbón y la lixiviación de mineral

generan cantidades significativas de cianuro que es bien conocido por ser un inhibidor metabólico.

El proceso de extracción de minerales con cianuro es una tecnología común usada a escala

industrial para la recuperación de oro y plata. Procesos físicos y químicos han sido aplicados en la

mayoría de los casos para la degradación del cianuro de lodos y aguas residuales(Gurbuz, Hasan, &

Ata, 2008; Terry & Akcik, 2003).

La contaminación por mercurio puede clasificarse en las siguientes categorias según la fuente de

emisión: mineria de mercurio, mineria del oro, industria química, fundición de metal, la

combustión de carbón, las metropolis, y fuentes naturales como la agricultura. (Li, Feng, Qui,

Shang, & Li, 2009)El manejo inadecuado del mercurio produce efectos ambientales negativos que

además de modificar los ciclos naturales pueden ocacionar pérdidas humanas. (Dirección de

desarrollo Sectorial Sostenible, 2007)

La destrucción de cianuro, mercurio y sus compuestos, a través de procesos microbiológicos,es

una de las biotecnologías más importantes que ha emergido en las últimas dos décadas para el

tratamiento de lixiviados provenientes de operaciones mineras de oro y otros metales(Dubey &

Holmes, 1995). Procesos bacterianoshan sido utilizados a gran escala de manera efectiva, por

varios años, de forma comercial en Estados Unidos y otros países del mundo. Las algas, por

ejemplo, tienen enormes ventajas en el manejo de efluentes debido a su fácil manipulación y

cultivo. Ellas ofrecen una propuesta económicamente viable para la degradación del cianuro,

mercurio y desechos asociados. Por estas razones existe un fuerte potencial que puede ser

explotado comercialmente tanto para el tratamiento de efluentes de la minería como de desechos

radioactivos (Gurbuz, Hasan, & Ata, 2008).

De la misma forma, se han desarrollado diferentes métodos físicos y químicos para el tratamiento

del cianuro y el mercurioque se han utilizado durante décadas. En cuanto a la degradación del

cianuro, algunos métodos son: la cloración alcalina, la descomposición electrolítica, la ozonización,

la incineración, la precipitación de ferrocianuro, la catálisis de cobre y H2O2, entre otros. De estas

Page 4: Procesos Microbiológicos para el control de la

3

técnicas, a continuación se exponen las que tienen la suficiente versatilidad para una aplicación

extensa(Dubey & Holmes, 1995; Akcil, 2003; Murder, Botz, & Smith, 2001):

Cloración alcalina: la reacción de destrucción del cianuro ocurre en un proceso de dos

pasos, el primero involucra la conversión a CNCl. El segundo paso consiste en la

conversión de CNCl a cianato por medio de hidrólisis. Si cloro adicional es agregado para

alcanzar el punto de ruptura, este proceso también puede oxidar tiocianatos y amonio a

nitrógeno gaseoso(Akcil, 2003).

Descomposición electrolítica: es efectiva en residuos que contienen altas concentraciones

de cianuro (3.5mg/ml) pero es ineficiente con soluciones diluidas de cianuro (0.1mg/ml)

debido a la acumulación de cianatos en el electrolito (Dubey & Holmes, 1995).

Ozonización: degrada eficientemente complejos de cianuro con hierro, zinc, níquel y

cobre. Es ineficiente con complejos de cianuro con cobalto. La ozonización y la

combinación de ozonización con U.V. son tratamientos que consumen una considerable

cantidad de energía y, la presencia frecuente de otras especies oxidables en las aguas

residuales pueden exigir un aumento considerable en los requerimientos de ozono. El

costo capital para la producción de ozono y el equipo necesario para controlar el proceso

es también significante (Dubey & Holmes, 1995).

Dióxido de sulfuro/aire: El proceso de dióxido de sulfuro y aire utiliza SO2 o uno de sus

derivados y aire en presencia de un catalizador de cobre soluble para oxidar el cianuro a

cianato (OCN-)) que es menos tóxico (Akcil, 2003).

De la misma forma, existen técnicas fisicoquímicas para la degradación del mercurio queen

términos generales consisten en una degradación con rayos ultra violeta:

La degradación de metil-mercurio puede ser llevada a cabo por efectos de la luz solar,

específicamente, rayos UV-A y UV-B, que abarca un rango de longitud de onda de 280-

400 nm(Suda, Suda, & Hirayama, 1993; Barkay, Miller, & Summers, 2003).

En lugares expuestos a la luz del sol, como humedales o lagunas, y especialmente con

bajas concentraciones de Hg, la foto-degradación puede ser el mayor mecanismo para

la degradación del MeHg(Barkay, Miller, & Summers, 2003).

De manera abiótica, el Hg+2 puede ser reducido por una transformación fotoquímica.

Esta reducción se logra por la formación de radicales libres orgánicos que se producen

por la fotolisis del carbón orgánico disuelto, oxígeno disuelto, complejos de carbón

orgánico y compuestos ácidos órgano-ferrosos(Nriagu, 1994;Barkay, Miller, &

Summers, 2003; Whalin, Kim, & Mason, 2007).

En la oscuridad, el Hg+2 puede ser reducido por ácidos fúlvicos y húmicos asociados a

radicales libres(Allard & Arsenie, 1991).

Page 5: Procesos Microbiológicos para el control de la

4

2. Procesos de extracción

Identificar los principales procesos de extracción y su funcionamiento permite entender la

problemática ambiental asociada a la actividad minera del oro, ya que es en esta etapa donde se

genera la contaminación por mercurio y cianuro. En esta sección se explicarán los principales

procesos de extracción, que incluyen: a) Amalgamación, b) proceso con cianuro y c) Pilan de

Lixiviación

a.Amalgamación

Este es uno de los procesos más antiguos en los que se involucra la aleación de las partículas de

oro y mercurio metálico para formar una amalgama y luego se busca separar el oro del mercurio

calentando en retortas o barriles mientras el mercurio es destilado. Este procedimiento es

fuertemente rechazado por las principales compañías mineras debido a la naturaleza

extremadamente toxica del mercurio y al bajo desempeño del proceso cuando se compara con

otras alternativas disponibles (Leong & Mujumdar, 2009). Este método es empleado

principalmente por mineros artesanales ya que es la técnica más barata y simple que existe. Los

artesanos se encargan de extraer el mineral para que este sea triturado, molido, concentrado y

por ultimo amalgamado(Ball, Carrero, Castro, & Yarzábal, 2007; Velásquez & Veiga, 2010).La

separación de la amalgama también se puede realizar por disolución del mercurio en ácido nítrico.

(Dirección de desarrollo Sectorial Sostenible, 2007)

b. Proceso con cianuro

Este es el proceso comúnmente usado en el mundo para extraer oro. Este procedimiento incluye

la disolución de oro desde el mineral molido en una solución diluida de cianuro (usualmente

conNaCN o KCN) y la presencia de cal. En general, el proceso con cianuro consiste en la

percolación o agitación del lixiviado del mineral de oro en una solución diluida de cianuro,

generalmente menor a 0.3% de cianuro de sodio. En la práctica se agrega cal para prevenir la

hidrólisis y neutralizar cualquier componente acido presente en el mineral. (Leong & Mujumdar,

2009). La ecuación de reacción que se produce es la siguiente(Leong & Mujumdar, 2009;

Gasparrini, 1993; Arbiter & Han, 1990):

2𝐴𝑢 + 4𝑁𝑎𝐶𝑁 +1

2𝑂2 + 2𝐻2𝑂 → 2𝑁𝑎𝐴𝑢(𝐶𝑁)2 + 2𝐾𝑂𝐻 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑁𝑎𝐴𝑢(𝐶𝑁)2𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜

→ 𝐴𝑢(𝐶𝑁)−

2+ 𝑁𝑎+

2𝑁𝑎𝐴𝑢(𝐶𝑁)2 + 𝑍𝑛 → 2𝐴𝑢 + 𝑁𝑎2𝑍𝑛(𝐶𝑁)4*

A concentraciones optimas de cianuro (alrededor de 0.05%NaCN) partículas limpias de oro se

disuelven a una tasa de 3.25 mg/cm2*h. Para hacer más eficiente el proceso, se puede retirar

*(Gurbuz, Hasan, & Ata, 2008)

Page 6: Procesos Microbiológicos para el control de la

5

previamente las partículas de oro más gruesas por medio de concentración por gravedad(Leong &

Mujumdar, 2009).

c. Pila de lixiviación

La roca previamente extraída de la mina y triturada, es colocada en una pila construida sobre un

revestimiento impermeable. Una solución de cianuro es distribuida a través de la superficie y la

solución percola a través de la pila lixiviando el oro. La solución cargada en oro se drena desde la

base y es recolectada para la recuperación del oro que puede ser por medio de carbón activado o

precipitación de zinc. La solución de cianuro es luego reciclada en la pila (Leong & Mujumdar,

2009).

Este proceso requiere de 60 a 90 días para el procesamiento mineral, mientras que, un proceso de

lixiviación de agitación convencional puede tardar solo 24 horas. Los porcentajes típicos de

recuperación de oro con pila son del 60-80%, en comparación con un 85-95% de recuperación que

se obtiene con otros métodos. Incluso con ese bajo desempeño, este proceso tiene gran acogida

debido a los bajos costos operacionales (Leong & Mujumdar, 2009).

En el siguiente diagrama, se muestra el proceso general que se lleva a cabo en algunos municipios

de Colombia. Es importante reconocer cada una de las etapas de este proceso para poder

determinar en cuales de ellas se pueden realizar cambios específicos que beneficien el uso de los

procesos microbiológicos.

En el diagrama anterior se resume el proceso de recuperación con las dos técnicas más utilizadas,

que es la amalgamación con mercurio y la percolación con cianuro.

Page 7: Procesos Microbiológicos para el control de la

6

Diagrama del procesamiento generalizado para beneficiar minerales auríferos en Colombia†

3. Contaminantes clave

El cianuro y el mercurio se encuentran en diferentes formas según las condiciones ambientales y

biológicas que se presenten. Segúnla forma química,estos contaminantes se pueden encontrar en

cuerpos de agua, suelos o aire, ademássu estado determina el grado de toxicidad. A continuación

se expondrá las formas del cianuro, del mercurio y la toxicidad de cada uno.

3.1 Cianuro

3.1.1 Formas de Cianuro

El cianuro puede estar presente en el ambiente en diferentes formas, incluyendo HCN, sales

como NACN o KCN, complejos de cianuro descomponibles (como Zn(CN)2) y escasamente

descomponibles (como ferrocianuro potásico). Los cianuros no pueden ser absorbidos o

retenidos por sólidos, sino que se mantienen en una fase acuosa y, a menudo forman otros

complejos con metales contaminantes o efluentes industriales como: Fe, Cu, Ni y Zn.Otras

†(Dirección de desarrollo Sectorial Sostenible, 2007)

Page 8: Procesos Microbiológicos para el control de la

7

formas son: tiocianatos, cianuros orgánicos o nitrilos (Dubey & Holmes, 1995; Huertas, y otros,

2010; Kjeldsen, 1999).

Los tiocianatos(SCN-) son conocidos originalmente bajocondiciones naturales y en los procesos

industriales de la reacción de CN- con compuestos reducidos de azufre (Botz, Mudder, &

Smith, 1991). Las formas de sulfuro que más reaccionan con el cianuro son el polisulfuro y

tiosulfato(Karavaiko, Kondrat'eva, Savari, Grigor'eva, & Avakyan, 1999):

𝑆𝑥2− + 𝐶𝑁− = 𝑆(𝑥−1)

2+ 𝑆𝐶𝑁−

𝐶𝑁− + 𝑆2𝑂32− = 𝑆𝑂3

2− + 𝑆𝐶𝑁−

Las concentraciones de tiocianato en aguas residuales de extracción de oro pueden ser tan

altas como de varios gramos por litro (Karavaiko, Kondrat'eva, Savari, Grigor'eva, & Avakyan,

1999).

3.1.2 Toxicidad

La toxicidad del cianuro depende de su forma particular. El ión de cianuro es un potente

inhibidor del crecimiento y metabolismo celular, incluyendo la respiración y el metabolismo

del nitrógeno y el fósforo. También puede dañar tejidos, especialmente los del sistema

nervioso central, ya que roba el oxígeno y esto rápidamente resulta en la muerte del

organismo(Dubey & Holmes, 1995). La toxicidad del cianuro libre aumenta al decrecer el pH;

de hecho, la forma acida, HCN, es 2.3 veces más toxica que la forma aniónica (CN-) (Huertas, y

otros, 2010; Logsdon, Hagelstein, & Mudder, 1999).

3.2 Mercurio

3.2.1 Formas del mercurio

Durante el proceso de minería con mercurio, este es liberado y puede contaminar cuerpos de

agua, la atmosfera y los suelos. El mercurio entra a los sistemas acuáticos en su forma metálica

y, a través de factores bióticos y abióticos el metal sufre modificaciones químicas y

bioquímicas. En efecto, la oxidación de Hg metálico en sistemas acuáticos da lugar a la forma

iónica Hg2+, el cual a su vez puede ser metilado por un cierto grupo de bacterias que producen

Metilmercurio(Me-Hg). Este es un compuesto altamente liposoluble, que puede acumularse

en los seres vivos y transferirse a través de la cadena alimenticia. (Ball, Carrero, Castro, &

Yarzábal, 2007; Marvin-dispasquale, y otros, 2000)

El vapor de mercurio elemental liberado en la atmosfera durante la quema de amalgamas es

oxidado a Hg2+ a través de reacciones influenciadas por el ozono. La energía solar y el vapor de

agua pueden también participar en los procesos de oxidación según la siguiente ecuación:

(Dirección de desarrollo Sectorial Sostenible, 2007)

𝐻𝑔0 + 𝑂3 + 2𝐻 → 𝐻𝑔

2+ + 𝑂2 + 𝐻2𝑂

Una vez formado el mercurio como Hg2+, es soluble en la lluvia y cae con esta (Dirección de

desarrollo Sectorial Sostenible, 2007). Otra forma de mercurio que rara vez se encuentra en el

Page 9: Procesos Microbiológicos para el control de la

8

ambiente es eldimetilmercurio (diMeHg), el cual se produce a partir del metilmerturio y es

conocido mundialmente por su altísima toxicidad. (Marvin-dispasquale, y otros, 2000)

3.2.2 Toxicidad del mercurio

Se considera que las formas iónica y orgánica del Hg se encuentran entre los agentes citotóxicos y

neurotóxicos más poderosos para humanos y animales. (Ball, Carrero, Castro, & Yarzábal, 2007;

World Health Organization, 2000) El mercurio inorgánico produce daños en proteínas y ADN y sus

efectos incluyen faringitis y hepatitis. El metil-mercurio conduce a una serie de trastornos

neurológicos incluyendo encefalopatía y en algunos casos la muerte. Compuestos de mercurio

también han estado ampliamente implicados en numerosos casos de mutaciones de ADN (Osborn,

Bruce, Strike, & Ritchie, 1997;De Flora, Bennicelli, & Bagnasco, 1994). La intoxicación por metil

mercurio se reconoce después de un tiempo con excepción del temblor patológico; sus síntomas

incluyen la restricción delcampo visual, pronunciación y escritura poco claras, hipersensibilidad

anormal, irritación dérmica, hemorragia nasal y depresión. El metil mercurio se disuelve

fácilmente en grasas y atraviesa la barrera sangre-cerebro y la placenta. (Dirección de desarrollo

Sectorial Sostenible, 2007)

Los vapores de mercurio también son tóxicos, especialmente en las personas que lo manipulan sin

ninguna protección y constituyen la forma más frecuente de intoxicación laboral. Las sales

inorgánicas de mercurio producen lesiones en la piel y en las mucosas generando inflamación de

garganta dificultades para deglutir, entre otros. (Dirección de desarrollo Sectorial Sostenible,

2007)

4. Degradación microbiológica

Actualmente se conocen diferentes tipos de cepas que permiten degradar de manera eficiente

cianuro y mercurio. Diferentes investigaciones y estudios se han realizado en los últimos tiempos

alrededor del mundo sobre la oxidación biológica como una nueva alternativa de tratamiento. En

la siguiente tabla se presenta un resumen de los datos encontrados:

Tabla 1. Tratamientos actuales en la degradación microbiológica de cianuro y mercurio

Contaminante Cepa Observaciones Referencia

Cianuro, hierro ferroso, minerales de sulfuro

Acidithiobacillusferroxidans, Sulfobacillusthermosulfido-oxidans, Alicyclobacillustolerans, Scenedesmusobliquus

En el ensayo se presenta el cambio en la tasa de crecimiento según la temperatura y la oxidación a través del tiempo.

(Bulavev, y otros, 2011) (Gurbuz, Hasan, & Ata, 2008)

Cianuro P. pseudoalcaligenes Examinaron la influencia del suministro de oxigeno y pH en la eficiencia de la

(Huertas, y otros, 2010)

Page 10: Procesos Microbiológicos para el control de la

9

degradación bajo condiciones alcalinas

Cianuro, Tiocianatos individual y simultáneamente

P. putida, P.stutzeri y Pseudomonassp.

Los resultados mostraron que las bacterias primero procedieron con la degradación de CN-. Luego, cuando CN- estaba casi degradado por completo, la degradación de SCN- fue llevada a cabo

(Karavaiko, Kondrat'eva, Savari, Grigor'eva, & Avakyan, 1999)

48 tanques biológicos rotatorios. Biopass: proceso biológico anaerobio pasivo in situ

Una población mixta de bacterias es expuesta alternamente a condiciones aeróbicas para nitrificación y luego a condiciones anóxicas para denitrificación

(Akcil, 2003) (Dubey & Holmes, 1995)

Complejos de cianuro y níquel

Cryptococcushumicolus Se hace la caracterización de esta nueva cepa de levadura. La evidencia muestra que el complejo de cianuro puede ser utilizado como única fuente de nitrógeno para el crecimiento

(Kwon, Woo, & Park, 2002)

Mercurio Metil-mercurio

Escherichiacoli Pseudomonasaeruginosa

Las cepas interrumpieron la volatilización de Hg de una solución acuosa, a consecuencia de la reducción de Hg2+ a Hg0. Resistencia a Me-Hg

(Ball, Carrero, Castro, & Yarzábal, 2007)

Metil mercurio Bacterias Gram negativas y gram positivas que poseen el operonmer

Bacterias que presentaron resistencia y degradación de mercurio

(Marvin-dispasquale, y otros, 2000) (Mathema, Thakuri, & Sillanpää, 2011)

Me2Hg y HgS Desulfovibriodesulfuricans Bacterias sulfo reductoras degradan Me2Hg en MeHg y CH4

(Marvin-dispasquale, y otros, 2000)

Page 11: Procesos Microbiológicos para el control de la

10

5. Bioquímica de la degradación

5.1. Cianuro

Existen cuatro rutas generales para la biodegradación del cianuro: hidrolítica, oxidativa, reductiva

y la de sustitución/transferencia (Tabla 2). Además, se identifican otras dos rutas para la

biodegradación del tiocianato. Un microorganismo es capaz de utilizar diferentes rutas para

degradar el cianuro. La ruta seleccionada es dictada por las condiciones externas como oxígeno,

pH y concentración de cianuro. (Ebbs, 2004)

Tabla2. Categorías generales de las reacciones químicas responsables de la biodegradación del cianuro y tiocianato

ENZIMAS ASOCIADAS CON LA DEGRADACIÓN DEL CIANURO

Reacciones hidrolíticas Hidratasa de cianuro Hidratasa de nitrilo Cianidasa Nitralasa

Reacciones oxidativas Monoxygenasa de cianuro Dioxigenasa de cianuro

Reacciones de sustitución/ Transferencia Sintasacianoalanina Tiosulfato

Reacciones reductivas Nitrogenasa

Biodegradación Tiocianato Ruta carbonilo Ruta cianato

.

Algunas especies de hongos (Fusarium sp., Hansenula anómala, snowmould) y bacterias

(Escherichiacoli, Pseudomonasfluorescens, Citrobacterfreundii, Bacillussubtilisy algunas otras cepas

de Bacillus) pueden asimilar cianuro y utilizarlo como fuente de nitrógeno y/o fuente de carbono,

generalmente con una vía intermedia de NH3(Dubey & Holmes, 1995).

5.1.1. Ruta Hidrolítica

La ruta hidrolítica puede ser catalizada por diferentes enzimas: Hidratasa de cianuro, Hidratasa de

nitrilo, Cianidasa y Nitralasa. A continuación se explicara cada una de estas enzimas.

Las reacciones hidrolíticas ocurren en dos pasos. El primero involucra la conversión de cianuro a

formamida catalizada por la enzima hidratasa de cianuro. El segundo paso de la reacción consiste

en la transformación de la formamida aformiatoy amonio(Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010).

La presencia de nutrientes orgánicos en el medio tiene una gran influencia es la ocurrencia del

segundo paso. (Pereira, Arrabaca, & Amaral-Collaco, 1996)

La hidratasa de cianuro es ante todo una enzima perteneciente a los hongos y, es altamente

conservada entre especies. La cianidasa es principalmente una enzima bacteriana (Ebbs, 2004).

Uno de los hongos más frecuentemente encontrado, moho de nieve, usa hidratasa de cianuro para

degradar el cianuro. Esta ruta resulta en una conversión irreversible en formamida y esta última

llega a convertirse en CO2 y NH3. Esta ruta también ha sido reportada en la bacteria

P.fluorescens(Dubey & Holmes, 1995).

Page 12: Procesos Microbiológicos para el control de la

11

𝐻𝐶𝑁 + 𝐻2𝑂 ↔ 𝐻𝐶𝑂𝑁𝐻2‡

La hidratasa pertenece a la familia de las enzimas liasa, específicamente a lahidro-liasa, la cual

rompe los enlaces carbono-nitrogeno. (Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010).Estudios han

demostrado que la hidratasa de cianuro de varios microorganismos tiene similitudes entre ellos y

representa un grupo mucho más relacionado de enzimas. La subunidad másica molecular para

todas las enzimas es aproximadamente similar (Yanase, Sakamoto, Okamoto, Kita, & Sato, 2000).

Las enzimas que trabajan con hidratasa de nitrilo han sido encontradas en gran variedad de

bacterias y hongos. Hidratasas de nitrilos y nitrilasas convierten alifáticos y nitrilos aromáticos en

ácidos o amidas, respectivamente (Ebbs, 2004). Primero la hidratasa de nitrilo convierte el cianuro

a una amida intermedia. Luego, la amidasa convierte la amida en un acido correspondiente y

amonio. (Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010)

La cianidasa o dihidratasa de cianuro comprende un grupo de enzimas bacterianas que

incluyeAlcaligenesxylosoxidanssubsp. denitrificans DF3, Bacilluspumilus C1, yPseudomonasstutzeri

AK61(Ingvorsen, Hojer-Pedersen, & Godtfredsen, 1991;Meyers, Rawlings, Woods, & Lindsey, 1993;

Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010).

5.1.2. Ruta oxidativa

Una segunda ruta de conversión de cianuro involucra la conversión oxigenolíticaa dióxido de

carbono y amonio. Los microorganismos que exhiben esta ruta también requieren una fuente de

carbono extra al cianuro(Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010). Hay dos tipos de rutas

oxidativas que son catalizadas por lasmonoxigenasas de cianuro (cianasa) odioxigenasas de

cianuro.

La monoxigenasa de cianuro convierte cianuro a cianato en presencia de cianasa, la cual es una

enzima que al parecer brinda protección ante el envenenamiento con cianuro. Luego cataliza la

conversión dependiente de bicarbonato de cianato en amonio y dióxido de carbono. (Ebbs,

2004).Una de las vías involucra una conversión oxigeno dependiente de CN- a CO2 y NH3:

𝐻𝐶𝑁 + 𝑂2 + 2𝐻+ + 𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻 → 𝐶𝑂2 + 𝑁𝐻4+ + 𝑁𝐴𝐷𝑃+§

Las rutas metabólicas de degradación de CN- más pertinentes probablemente son aquellas

establecidas en las especies bacterianas Pseudomonasfluorescensy Pseudomonasstutzeri. En P.

fluorescens

La dioxigenasa de cianuro utiliza dos átomos de oxigeno para lograr la degradación. El crecimiento

de biomasa con cianuro requiere que este deba convertirse enzimáticamente a amonio, que luego

‡ Conversión del cianuro a través de la ruta de hidratasa de cianuro. (Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010)

§(Karavaiko, Kondrat'eva, Savari, Grigor'eva, & Avakyan, 1999)

Page 13: Procesos Microbiológicos para el control de la

12

será asimilado por otras rutas. Para este caso, la degradación del cianuro comienza con una

enzima descrita como dioxigenasa de cianuro(Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010):

𝐻𝐶𝑁 + 𝑂2 + 2𝐻+ + 𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻 → 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐶𝑂2 + 𝑁𝐻3**

Se han identificado tres hongos capaces de degradar el cianuro a través de esta ruta. Estos

hongoso son: Rametesversicolor ATCC 200801, Phanerochaetechrysosporium ME 496 y

Pleurotussajor-caju(Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010)

5.1.3. Sustitución/ transferencia

La actividad de esta ruta involucra la asimilación de cianuro, la cual tiende a incrementar el

crecimiento de microorganismos, proporcionando una fuente de nitrógeno adicional y evitando la

toxicidad del cianuro. Esta ruta involucra dos enzimas: Rodanasa

ymercaptopiruvatosulfutransferasa(Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010)

La rodanasa es una enzima también conocida comosulfutranferasa de cianuro, se encarga de la

transferencia de grupos que contienen azufre. Esta enzima es altamente conservativa y común,

considerada actualmente como una de lasmás evolucionadas involucrada en la detoxificación del

cianuro. La rodanasa cataliza la reacción en la cual se transfiere un átomo de azufre desde el

tiosulfato lo cual conlleva a una formación menos toxica de sulfito y tiocianato. La actividad de la

enzima es modulada por iones fosfato y aniones divalentes que se encuentran para interactuar

con el sitio activo. (Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010).

5.1.4. Reductiva

Se considera que la ruta reductiva de degradación del cianuro ocurre generalmente bajo

condiciones anaerobias. Esta ruta esta mediada por la enzima nitrogenasa la cual utiliza cianuro

para producir metano y amoniaco como producto final(Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010). A

continuación se muestra la reacción asociada:

𝐻𝐶𝑁 + 2𝐻+ + 2𝑒− → 𝐶𝐻2 = 𝑁𝐻 + 𝐻2𝑂 → 𝐶𝐻2𝑂

𝐶𝐻2 = 𝑁𝐻 + 2𝐻+ + 2𝑒− → 𝐶𝐻3 − 𝑁𝐻 + 2𝐻+ + 2𝑒− → 𝐶𝐻4 + 𝑁𝐻3††

Sin embargo, la nitrogenasa suele ser inhibida por diferentes agentes como el oxigeno biatómico,

iones de amonio y algunos aminoácidos. (Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010)

5.1.5. Tiocianato

La biodegradación de tiocianato puede ocurrir por lo menos por dos vías. La alta actividad de la

cianasa permite convertir el cianato en amonio y dióxido de carbono. El hongo

Acremoniumstrictum produce amonio y sulfato a partir de tiocianato sin la producción de cianato.

En una segunda ruta, el tiocianato es convertido en amonio y sulfuro de carbonilo. La otra ruta

**

(Gupta, Balomajunder, & Agarwal, 2010) ††

(Ebbs, 2004)

Page 14: Procesos Microbiológicos para el control de la

13

oxidativa incluye la dioxigenasa de cianuro, produciendo de amonio y dióxido de carbono

directamente. (Ebbs, 2004)

La degradación de SCN- por Thiobacillusthiocyanoxidans demostró que la hidrólisis enzimática

conduce a la formación de HS-, NH3 y CO2. Methylobacteriumthiocyanatumdegrada SCN-a S2O32-

(Karavaiko, Kondrat'eva, Savari, Grigor'eva, & Avakyan, 1999):

𝑆𝐶𝑁− + 𝐻2𝑂 → 𝐻𝐶𝑁𝑂 + 𝐻𝑆−

𝐻𝐶𝑁𝑂 + 𝐻2𝑂 → 𝐶𝑂2 + 𝑁𝐻3

En la siguiente Tabla se resumen las rutas metabólicas para la degradación del cianuro.

Tabla 3. Bioquímica de la degradación del cianuro y microorganismos involucrados‡‡

Ruta Enzima Ejemplo Reacción

Oxidativas Monoxigenasa de cianuro

Pseudomonassp. HCN+O2+H++NADPHHOCN+NA

DP++H2O

Dioxigenasa de cianuro

P. fluorescens, Bacillus pumillus, P. cereus

HCN+O2+2H++NADPHCO2+NH3

+NADP+

Hidrolíticas

Cianasa Escherichia coli HOCN+H2OCO2+NH3

Hidratasa de cianuro

Moho de nieve y hongos patogénicos comunes

HCN +H2O HCONH2

Cianidasa Alcaligenesxylosooxidansdenitrificans

HCAN+2H2O HCOOH+NH3

Nitrilasa Klebsiellaozaenae, Nocardiasp., Arthtobactersp.,

P. aeruginosa.

R-CN+2H2OR-COOH

Tiocianato Carbonilo B. subtilis, Thiobacillusdebnitrificans, B.

stearothermophilus

SCN- +2H2OCOS +NH3+OH-

Sustitución/

Transferencia

Rodanasa Ferrobacillusferroxidans, Thermobacillusdenitrificans, E.

Coli, Desulforomaculumnitrificans

CN-+S2O32-SCN-+SO3

2-

Sintasacianoalanina

B. megaterium Cianuroβ-Cianoalanina

‡‡

(Dubey & Holmes, 1995; Ebbs, 2004)

Page 15: Procesos Microbiológicos para el control de la

14

5.2. Mercurio

Se han identificado cinco mecanismos de resistencia o formas de liberación de toxinas para el

mercurio. La genética y bioquímica de estos mecanismos está regida por la presencia del

operónmer(Osborn, Bruce, Strike, & Ritchie, 1997). Varios genes están involucrados en el

operónmer, entre los cuales se incluyenmerR/merD para detección de monómeros,

merP/merT/merC para transporte o movilización, y finalmente merB/merA para la desintoxicación

enzimática de los compuestos de mercurio inorgánico y orgánico en bacterias (Mathema, Thakuri,

& Sillanpää, 2011).

En general, los mecanismos de tolerancia para metales pesados pueden ser clasificados como: (1)

Bloqueo, donde la célula impide la entrada del ion toxico, (2) expulsión activa del ion metálico de

la célula a través de un sistema codificado por el gen de resistencia de alta especificidad, (3)

secuestro físico intercelular del metal por la unión de proteínas, (4) secuestro extracelular, a

menudo por los polisacáridos extracelulares sobre la pared celular y (5) la conversión enzimática

del metal o formas menos toxicas o volátiles(Mathema, Thakuri, & Sillanpää, 2011).En la

naturaleza, la función de un microorganismo resistente al mercurio es importante para la

bioquímica del mercurio, ya que desempeña un papel clave en la degradación del MeHg y la

reducción de Hg2+ en la forma volátil de Hg0 (Siciliano, O'Driscoll, & Lean, 2002).

MerA

La actividad del merA en ambientes anaerobios afecta de manera significativa la producción de

MeHg compitiendo por H2+ con microbios metilantes, especificamente bacterias sulfato

reductoras. El gen merA se encarga de la producción de una enzima denominadareductasa de

mercurio,la cual se encarga de la conversión de Hg(II) a Hg(0) y utiliza NADPH como fuente de

electrones. Recientemente, bacterias que trabajan con reductasa de mercurio han sido utilizadas

en procesos industriales para la remoción de Hg2+(Barkay, Miller, & Summers, 2003; Mathema,

Thakuri, & Sillanpää, 2011)

MerB

El gen merB generalmente codifica para la enzimaliasa de organomercurio, que es una de las

enzimas claves para la desintoxicación y bio-remediación de compuestos organomercuriales. Los

productos formados por esta enzima son luego volatilizados por el gen merA(Mathema, Thakuri, &

Sillanpää, 2011).

En la naturaleza existen dos tipos de resistencia al mercurio que son frecuentes en la naturaleza:

(1) de espectro estrecho y (2) de amplio espectro. En el espectro estrecho, sólo el gen merA está

presente y el mecanismo de resistencia se limita a la desintoxicación enzimática de mercurio

inorgánico.Para el caso de amplio espectro, MerA y MerB actúan juntos como sistema de

desintoxificación de mercurio y la tolerancia se exhibe a compuestos orgánicos así como

inorgánicos de mercurio mediante la conversión de las dos formas de compuestos a sus formas

volátiles(Sadhukhan, Ghosh, Chaudhuri, Ghosh, & Mandal, 1997;Mathema, Thakuri, & Sillanpää,

2011).

Page 16: Procesos Microbiológicos para el control de la

15

En la siguiente tabla se describe la transformación biotica del mercurio en su ciclo bioquímico.

Todos los mecanismos descritos y las enzimas utilizadas, son controladas por el operón Mer

anteriormente descrito:

Tabla 4. Transformaciones bioquímicas del mercurio§§

Transformación Mecanismo Referencia

Metilación Hg(II) Transformación del metil a través de la transferencia de CH3

- a través de la ruta acetil-CoA en bacterias sulfato reductoras

(Choi, Chase, & Bartha, 1994)

Demetilación CH3Hg(I)

Demetilación reductiva por el merAB produciendo CH4 y Hg(0)

(Barkay, Miller, & Summers, 2003)

Reducción de Hg(II)

Reductasa de mercurio bacterial y rutas indefinidas de crecimiento de algas

(Ogunseitan, 1998) (Devars, Aviles, Cervantes, & Moreno-Sanchez, 2000)

Oxidación Hg Oxidación por hidroperoxidasas en microrganismos, plantas y animales

(Smith, Pitts, McGarvey, & Summers, 1998)

6. Estado de la minería del oro en Colombia

Según la Dirección de Desarrollo Sectorial sostenible se reconoce que en Antioquia, Caldas, Cauca,

Córdoba, Guainía, Nariño, Vaupés, Santander y Valle se realiza minería de oro: En la tabla 4 se

resumen las operaciones efectuadas en cada región para los procesos de separación de la

amalgama y cianuración.

Tabla 5. Resumen de las técnicas mineras auríferas aplicadas en los municipio de Colombia***

Departamento Municipio Separación

Au-Hg Cianuración por

percolación Descripción

Antioquia

Segovia Térmica Si Departamento que más mercurio utiliza. Quema de amalgama Remedios Térmica Si

El Bagre Térmica No Minería aluvión, buenos manejos de residuos

Caldas

Manizales Térmica No Quema de amalgama, contaminación de una fuente de agua que abastece al acueducto de Caldas

Villa María Térmica No

Marmato No

Cola por concentración

§§

(Barkay, Miller, & Summers, 2003) ***

Adaptada de (Dirección de desarrollo Sectorial Sostenible, 2007)

Page 17: Procesos Microbiológicos para el control de la

16

Cauca

Suárez No

Cola por concentración

Quema de amalgama. Residuos son almacenados para reprocesamiento por cianuración. También se hace recuperación del oro sin compuestos químicos.

Buenos Aires

No Si

Fondas Térmica

Cola por amalgamación

Córdoba Pto.

Libertador Térmica No

Quema de amalgama Previa limpieza del material con ácido nítrico. Vertimientos a fuentes hídricas de la región.

Guainía Inírida Térmica No Quema del amalgama. Desechos contaminados son enterrados.

Nariño Sotomayor Térmica Si Quema amalgama.

Contaminación de aire y fuentes hídricas.

La Llanada Térmica Si

Santander Vetas Térmica Si Que amalgama

Vertimiento directo a fuentes hídricas California Térmica Si

Valle del cauca

Ginebra Química Si

Contaminación de fuentes de abastecimiento para los acueductos de Ginebra y Guacarí. Separación de la amalgama con ácido nítrico.

Vaupés Taraira Térmica Si Quema de amalgama

7. Análisis de aplicabilidad

La aplicabilidad en Colombia del uso de los procesos microbiológicos anteriormente presentados

para el control de la contaminación producida por la minería del oro, depende de un gran número

de factores tanto económicos, técnicos y culturales. Es necesario que la implementación de esta

tecnología se promueva desde lo conceptual para que pueda ser aplicada en pruebas piloto y

luego llevada a la práctica. Lo que se busca es emplear los conceptos de las técnicas de

recuperación del oro para abordar el tratamiento de una problemática específica como es la

amalgamación y la cianuración del mineral de oro.

La primera observación que se debe tener en cuenta para que los procesos de degradación del

mercurio y del cianuro sean eficaces, es que estos se deben encontrar en estado líquido o solución

acuosa, esto con el fin de facilitar la tarea de degradación por parte de los microorganismos. En

Page 18: Procesos Microbiológicos para el control de la

17

términos prácticos, esto significa que se debe suspender por completo la quema de la amalgama

Au-Hg, ya que, tratar los vapores generados por esta práctica esmas complicado debido a que se

requieren tecnologías mas sofisticadas para atrapar estos gases. Sin embargo como se puede

observar en la tabla 4, en la inmensa mayoría de los municipios de Colombia donde se realiza

explotación aurífera, esta se hace a través de mercurio y de la quema de la amalgama. Este es uno

de los desafíos sociales y culturales más grandes que presenta la aplicación de nuevas tecnologías,

ya que consiste en cambiar una práctica que se ha desarrollado desde la época de la colonia.

(Defensoría del Pueblo Colombia, 2010; Dirección de desarrollo Sectorial Sostenible, 2007;Cordy, y

otros, 2011)

Cambiar prácticas que están tan arraigadas a la cultura de una comunidad solo se puede lograr

capacitando a los trabajadores, lo cual requieren tiempo, dinero y esfuerzos humanos. Es

necesario que el Estado llegue a estas comunidades y trabaje con ellas para lograr que los mineros

tengan una mayor conciencia ambiental durante la práctica de sus activades y estén abiertos a

aprender nuevas técnicas de extracción y del manejo adecuado de los desechos que se presentan.

Sin embargo, esta tarea se dificulta aún más cundo se trata de minas ilegales. Es necesario generar

políticas que motiven las buenas prácticas y permitan el libre acceso a técnicas más limpias. Es

fundamental que los mineros reconozcan los peligros que esta labor conlleva y los riesgos no solo

para ellos sino para las comunidades aledaña.(Defensoría del Pueblo Colombia, 2010; Dirección de

desarrollo Sectorial Sostenible, 2007)

El caso más representativo a nivel mundial en el tratamiento microbiológico del cianuro a gran

escala, es el de La Mina de Homestake en Dakota del sur, Estados Unidos. Esta planta, que lleva

casi 30 años en operación, presenta una remoción de más del 98% de cianuro además, es la

prueba ideal de la ventaja económica de un tratamiento biológico, ya que presenta un ahorro

tanto en costos operativos como de capital en comparación con el tratamiento con H2O2. (Dubey

& Holmes, 1995) Sin embargo, para el tipo de minería que existe en Colombia, la cual en su gran

mayoría es a pequeña escala(Defensoría del Pueblo Colombia, 2010), es necesario el desarrollo de

tecnologías con un manejo sencillo y amigable, para que no se produzca un rechazo por parte de

estos a las nuevas tecnologías que se quieren implementar.

Otro aspecto importante que se debe considerar son las fuentes de Carbono y Nitrógeno. Como se

explicó en el capítulo 5, la degradación del mercurio requiere de estas fuentes adicionales,

mientras que, el cianuro a través de ciertas rutas de degradación, no necesita fuentes adicionales

para llevar a cabo el proceso. Si se busca implementar un sistema de degradación de mercurio en

campo, es necesario identificar posibles fuentes adicionales de nutrientes, como por ejemplo

aguas residuales de los campamentos, y si las concentraciones de estos son suficientes para llevar

a cabo las reacciones químicas. (Huertas, y otros, 2010)

Uno de los puntos más importantes en la implementación de biotecnologías es realizar pruebas

piloto, que basadas en la teoría microbiológica anteriormente expuestas, permitan determinar las

condiciones óptimas de pH, temperatura, concentración de mercurio o cianuro, carbón y

nitrógeno para que la degradación pueda ocurrir de forma eficiente. Además, los efluentes

Page 19: Procesos Microbiológicos para el control de la

18

resultantes de las plantas pilotos sirven como inóculo para un proyecto de mayor magnitud. Los

resultados obtenidos son la clave para un análisis más detallado sobre una aplicación a gran

escala.(Dirección de desarrollo Sectorial Sostenible, 2007)

Según los procesos de extracción anteriormente descritos es posible identificar en que etapas del

proceso se pueden aplicar los procesos microbiológicos para el control de la contaminación. En la

figura 2 se muestra un esquema general de procedimiento de extracción del oro y las partes del

proceso en las que se pueden utilizar los procesos microbiológicos para controlar los efluentes de

mercurio y cianuro.

Figura2. Aplicación de los procesos microbiológicos en las diferentes técnicas de extracción de oro.

Page 20: Procesos Microbiológicos para el control de la

19

7. Conclusiones y recomendaciones finales

La utilización de procesos microbiológicos en la degradación de cianuro y mercurio, presenta

grandes ventajas económicas en comparación con procesos de degradación físicos y químicos. Así

mismo, diferentes autores reportan que las tasas de reacción pueden ser más rápidas bajo

condiciones ideales de pH y nutrientes. De la misma forma, se registra que el manejo de estas

tecnologías resulta simple, lo cual es ideal para las condiciones que se presentan en ambientes

rurales, en los cuales se presenta la principal explotación aurífera del país.

De acuerdo a la literatura consultada, existe un mayor conocimiento sobre el cianuro que el

mercurio en cuanto a su biodegradación y tecnología aplicable. Según esto, es recomendable que

la explotación del oro se realice con cianuro y no con mercurio, como ocurre en la mayor parte del

mundo. El mercurio tiene un mayor tiempo de residencia en el ambiente, el riesgo toxicológico es

mayor y su degradación más complicada, además los costos de tratamiento son mayores.

La explotación minera en general es una actividad económica de gran auge en el país que

involucra miles de familias que dependen de esta actividad. Actualmente existen tecnologías mas

limpias que permiten desarrollar esta labor generando un menor impacto ambiental. La invitación

para futuras investigaciones es profundizar en la aplicabilidad a través de pruebas piloto,

comenzar en pequeñas minas y donde la extracción del oro se realiza de forma artesanal. Así

mismo, se invita a tratar los temas de lixiviación microbiológica del oro con la cual se evitaría el

uso y generación de contaminantes que resulta en una tarea mucho más importante y valiosa que

el simple hecho de tratarlos.

Page 21: Procesos Microbiológicos para el control de la

20

Bibliografía Akcil, A. (3 de Junio de 2003). Destruction of cyanide in gold mill effluents: biological versus

chemical treatments. ELSEVIER , 501-511.

Allard, B., & Arsenie, I. (1991). Abiotic reduction of mercury by humic substances in aquatic system

— an important process for the mercury cycle. Water, air & soil pollution, 56 (1), 457-464.

Arbiter, N., & Han, K. N. (1990). Gold: Advances in Precious Metals Recovery (Vol. 6). Gordon &

Breach.

Ball, M. M., Carrero, P., Castro, D., & Yarzábal, L. A. (2007). Mercury Resistance in Bacterial strains

Isolated from Tailing ponds in a Gold Mining Area Near El Callao (Bolívar Sate, Venezuela). Current

Microbiology, 54, 149-154.

Barkay, T., Miller, S. M., & Summers, A. O. (29 de Abril de 2003). Bacterial mercury resistance from

atoms to ecosystems. FEMS microbiology reviews , 356-376.

Botz, M. M., Mudder, T. I., & Smith, A. (1991). Chemistry and Treatment of Cyanidation Wastes.

MINING JOURNAL BOOKS .

Bulavev, A., Pivovarova, T., Melamud, V., Bumazhkin, B., Petutina, E., Kolganova, T., y otros.

(2011). Species Composition of the Association of Acidophilic Chemolithotrophic Microorganisms

Participating in the Oxidation of Gold-Arsenic Ore concentrate. Microbiology, 80 (6), 842-849.

Choi, S., Chase, J., & Bartha, R. (1994). Carbon flow in mercury methylation by Deslfovibrio

desulfuricans LS. Applied and Environmental Microbiology, 60, 4072-4077.

De Flora, S., Bennicelli, C., & Bagnasco, M. (1994). Genotoxicity of mercury compounds. A review.

Mutation Research , 57-79.

Defensoría del Pueblo Colombia. (2010). La minería de hecho en Colombia. Bogotá.

Devars, S., Aviles, C., Cervantes, C., & Moreno-Sanchez, R. (2000). Mercury uptake and removal by

Euglena gracilis. Archives of Microbiology, 174, 175-180.

Dirección de desarrollo Sectorial Sostenible. (2007). Resultados y experiencias exitosas de

proyectos relacionados con el Manejo de Mercurio en la minería de Oro en Colombia con fines

preventivos . Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial.

Dubey, S., & Holmes, D. (24 de Enero de 1995). Biological cyanide destruction mediated by

mocroorganisms. World Jounal of Microbiology & Biothecnology , 257-265.

Ebbs, S. (2004). Biological degradation of cyanide compounds. ELSEVIER, 15, 231-236.

Gasparrini, C. (1993). Gold and other precious metals: from ore to market. Berlin: Springer-Verlag.

Page 22: Procesos Microbiológicos para el control de la

21

Gupta, N., Balomajunder, C., & Agarwal, V. (2010). Enzymatic mechanism and biochemistry for

cyanide degradation: A review. Journal of Hazardous Materials , 1-13.

Gurbuz, F., Hasan, C., & Ata, A. (2008). Biodegradation of cyanide containing efflents by

Scenedesmus obliquus . Journal of Hazardous Materials (162), 74-79.

Hines, M. E., Poitras, E. N., Covelli, S., Fagneli, J., Emili, A., Zizek, S., y otros. (2012). Mercury

methylation and demethylation in Hg-contaminated lagoon sediments (Marano and Grado

Lagoon, Italy). Estuarine, Coastal and Shelf Science, 113, 85-95.

Huertas, M., Sáez, L., Roldán, M., Luque-Almagro, V., Martínez-Luque, V., Blasco, R., y otros. (25 de

Febrero de 2010). Alkaline cyanide degradation by Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344 in a

batch reactor. Influence of pH. Journal of Hazardous Materials , 72-78.

Ingvorsen, K., Hojer-Pedersen, B., & Godtfredsen, S. (1991). Novel cyanide-hydrolyzing enzyme

from Alcaligenes xylosoxidans subso denitrificans. Applied Environmental Microbiology , 1783-

1789.

Karavaiko, G., Kondrat'eva, T., Savari, E., Grigor'eva, N., & Avakyan, Z. (1999). Microbial

Degradation of Cyanide and Thiocyanate. Microbiology, 69 (2), 167-173.

Kjeldsen, P. (1999). Behaviour of Cyanides in Soil and Groundwater: A Review. Water, Air and Soil

Pollution, 115, 279-308.

Kwon, H., Woo, S., & Park, J. (2002). Degradation of tetracyanonickelate(II) by Cryptococcus

humicolus MCN2. FEMS Microbiol Lett , 211-216.

Leong, W. W., & Mujumdar, A. (2009). Gold Extraction and Recovery Processes. Singapore :

National University of Singapore.

Li, P., Feng, X., Qui, G., Shang, L., & Li, Z. (2009). Mercury Pollution in Asia: A rewiew of the

containated sites. Journald of Hazardous Materials , 591-601.

Logsdon, M. J., Hagelstein, K., & Mudder, T. I. (1999). The Management of cyanide in Gold

Extraction. International Council on Metals and the Environment, Ottawa.

Marvin-dispasquale, M., Agee, J., Mcgowan, C., Oremland, R., Thomas, M., Krabbenhoft, D., y

otros. (2000). Methyl-Mercury Degradation pathways: A Comparision among Three Mercury-

Impacted Ecosystems. Environmental science & Technology , 4908-4916.

Mathema, V. B., Thakuri, B. C., & Sillanpää, M. (2011). Bacterial mer operon-mediated

detoxification of mercurial compounds: a short review. Archives of Microbiology .

Meyers, P., Rawlings, D., Woods, D., & Lindsey, G. (1993). Isolation and characterization of a

cyanide dihydratase for Bacillus pumilus C1. Journal of Bacteriology , 6105-6112.

Murder, T., Botz, M., & Smith, A. (2001). The cyanide compendium. London: Mining Jounal Books.

Page 23: Procesos Microbiológicos para el control de la

22

Nriagu, J. O. (1994). Mechanistic step in the photoreduction of mercury in natural waters. The

science of the total environment , 1-8.

Ogunseitan, O. (1998). Protein method for investigating mercuric reductase gene expression in

aquatic environments. Applied an Environmental Microbiology, 64, 694-702.

Osborn, A. M., Bruce, K. D., Strike, P., & Ritchie, D. A. (1997). Distribution, diversity and evolution

of the bacterial mercury resistance (mer) operon. FEMS Microbiology reviews , 19, 239-262.

Pereira, P., Arrabaca, J., & Amaral-Collaco, M. (1996). Isolation,selesction and characterization of a

cyanide-degrading fungus from an industrial effluent. International Biodeterioration &

Biodegradation , 45-52.

Sadhukhan, P., Ghosh, S., Chaudhuri, J., Ghosh, D., & Mandal, A. (1997). Mecury and

organomercurial resistance in bacteria isolated from freshwater of wetland fisheries around

Calcuta. Environmental Pollution, 97, 71-78.

Siciliano, S., O'Driscoll, N., & Lean, D. (2002). Microbial reduction and oxidation of mercury in

freshwater lakes. Environmental Sciences Technology, 36, 30664-3068.

Smith, T., Pitts, K., McGarvey, J., & Summers, A. (1998). Bacterial oxidation of mercury metal

vapor, Hg(0). Applied and Environmental Microbiology, 64, 1328-1332.

Suda, I., Suda, M., & Hirayama, K. (1993). Degradation of methyl and ethyl mercury by singlet

oxygen generated from sea water exposed to sunlight or ultraviolet light. Archives of Toxicology ,

365-368.

Terry, M., & Akcik, A. (2003). Microbial desctruction of cyanide wastes gold mining: process

review. Biothecnology letters , 445-450.

Velásquez, P., & Veiga, M. (2010). Mercury balance in amalgamation in artisanal and small-scale

gold mining: identifying strategies for reducing enviromental pollution in Portovelo-Zaruma,

Ecuador. Journal of Cleaner Production , 226-232.

Whalin, L., Kim, E.-H., & Mason, R. (2007). Factors influencing the oxidation, reduction,

methylation and demethylation of mercury species in coastal waters. Marine Chemistry , 278-294.

World Health Organization. (2000). Air quality guidelines for Europe. Copenhagen: WHO regional

Publications.

Yanase, H., Sakamoto, A., Okamoto, K., Kita, k., & Sato, Y. (2000). Degradation of the metal-cyani

complex tetracyanonickelate(III) by Fusarium oxysporum N-10. Applied Microbiology and

Biotechnology, 53, 328-334.

Page 24: Procesos Microbiológicos para el control de la
Page 25: Procesos Microbiológicos para el control de la
Page 26: Procesos Microbiológicos para el control de la
Page 27: Procesos Microbiológicos para el control de la