3
Proclo Neoplatonismo, La Escuela de Atenas y la exégesis del Parménides, en Dicc. Patrístico Sabemos de la correspondencia que Plotino establece en Enn, V,8 entre sus tres hipóostasis y las tres primeras hipóstasis del Parménides de Platón propuesta por en neopitagorismo. Porfirio en su Comentario al Parménides relaciona la fase postplotinianade su metafísica con los Oráculos Caldeos. A los ojos de los neoplatónicos el Parménides era el diálogo que exponía la verdadera teología platónica organizada en torno al sistema jerárquico de los diversos seres que, partiendo del uno sobreesencial absolutamente trascendente, descendía a la materia. Proclo y Damascio.- En Proclo la primera hipóstasis del Parménides corresponde al uno absolutamente trascendente, la segunda a todas las categoría de seres (o dioses) incluidos los más bajos, la tercera a las almas individuales, la cuarta a las formas unidas a la materia y la quinta a la Materia (cf. Theol., plat. I,12). Hay una clara jerarquización de los seres, que obedecen a determinadas leyes, derivadas en gran parte del neoplatonismo precedente y codificadas de forma sistemática en los Elementos teológicos. La Teología platónica, otra de sus grandes obras de la que solo conocemos los seis primeros libros, constituye la summa de todo el sistema de Proclo. Los comentarios a Platón (a Parménides, República, Timéo, Cratilo) los hace desde su propia perspectiva. Se pueden encontrar los desarrollos de las leyes que gobiernan la construcción jerárquica de Proclo y el Primer principio. De las leyes que gobiernan las relaciones entre las diversas categorías de seres dispuestos jerárquicamente las más importantes son las siguientes: a) los tres momentos de la moné, de la próodos y de la epistrophé (Elementos teológicos 29-35): se trta de una ley ya descrita por Plotino. A diferencia de Jámblico, que había colocado dos “unos” por encima del ser absoluto vuelve a la concepción plotiniana del único “uno”, superior al ser, a lo inteligible y a la inteligencia e idéntica al uno negativo de la primera hipóstasis

Proclo Exégesis de Parménides

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una de las contribuciones más significativas dentro de los estudios clásicos

Citation preview

Proclo Neoplatonismo, La Escuela de Atenas y la exgesis del Parmnides, en Dicc. Patrstico

Sabemos de la correspondencia que Plotino establece en Enn, V,8 entre sus tres hipostasis y las tres primeras hipstasis del Parmnides de Platn propuesta por en neopitagorismo. Porfirio en su Comentario al Parmnides relaciona la fase postplotinianade su metafsica con los Orculos Caldeos. A los ojos de los neoplatnicos el Parmnides era el dilogo que expona la verdadera teologa platnica organizada en torno al sistema jerrquico de los diversos seres que, partiendo del uno sobreesencial absolutamente trascendente, descenda a la materia.

Proclo y Damascio.- En Proclo la primera hipstasis del Parmnides corresponde al uno absolutamente trascendente, la segunda a todas las categora de seres (o dioses) incluidos los ms bajos, la tercera a las almas individuales, la cuarta a las formas unidas a la materia y la quinta a la Materia (cf. Theol., plat. I,12). Hay una clara jerarquizacin de los seres, que obedecen a determinadas leyes, derivadas en gran parte del neoplatonismo precedente y codificadas de forma sistemtica en los Elementos teolgicos. La Teologa platnica, otra de sus grandes obras de la que solo conocemos los seis primeros libros, constituye la summa de todo el sistema de Proclo. Los comentarios a Platn (a Parmnides, Repblica, Timo, Cratilo) los hace desde su propia perspectiva.Se pueden encontrar los desarrollos de las leyes que gobiernan la construccin jerrquica de Proclo y el Primer principio.

De las leyes que gobiernan las relaciones entre las diversas categoras de seres dispuestos jerrquicamente las ms importantes son las siguientes: a) los tres momentos de la mon, de la prodos y de la epistroph (Elementos teolgicos 29-35): se trta de una ley ya descrita por Plotino.

A diferencia de Jmblico, que haba colocado dos unos por encima del ser absoluto vuelve a la concepcin plotiniana del nico uno, superior al ser, a lo inteligible y a la inteligencia e idntica al uno negativo de la primera hipstasis del Permnides. Las notas ms caractersticas de la concepcin de Proclo del primer principio son las siguientes: (A 1523)a) Lo mltiple participa de alguna forma del uno trascendenteb) El uno trasciende la multiplicidad

c) El uno es causa de lo mltiple

d) El uno es nico

e) El uno est por encima del ser

f) El uno es un no-ser

g) El uno es causa de todo lo que existe

h) El uno est por encima de la inteligencia

i) El uno se identifica con el bien absoluto

j) Aunque se identifica con el bien absoluto, el uno es superior a la idea del bien

k) El uno est por encima del conocimiento, es decir, es absolutamente desconocido y carece de nombre

l) El uno engendra todos los rdenes divinos

m) El uno es la fuente de la bondad que llena en s el universo

n) La unidad del uno es fecunda, pero su actividad generativa no comporta en l divisin movimiento o multiplicacin alguna

o) El uno es deseado por todos los seres

p) La va negativa, caracterstica de la primera hipstasis del Parmnides, es la que mejor conviene al uno.

Lo mismo que Plotino los seguidores de ste tambin fueron filsofos de la religin, por lo cual conceptos como los de mito, culto, tergia (=una especie de magia que pretenda ser revelacin religiosa y se pona al servicio de unos objetivos religiosos).

La trada plotiniana deba servir a la ascensin del hombre a su primer principio, que se concibe como trascendencia que sobrepuja toda la realidad.

La corriente metafsica y especulativa se encuentra en tres lugares y perodos

a) La escuela de Plotino (Roma) con Porfirio (234-305). El inters de ste por la tergia se manifiesta en su obra Orculos Caldeos, aparecidos por los aos 160-180 dC y de los que se aprovecharan una y otra vez los neoplatnicos posteriores. Es el primero que comenta la obra de Aristteles, la Eisagoge (categoras).

b) La escuela Siria. Su fundador es Jmblico (330), discpulo de Porfirio. Resalta la tendencia al absoluto a la vez que multiplica el nmero de las hipstasis a fin de facilitar la ascensin hacia l. Sobre el Uno de Plotino est el origen totalmente inefable. La segunda hipstasis de Plotino la subdivide en el mundo inteligible de las ideas y en el mundo intelectual de los seres pensantes

c) La escuela ateniense, cuya figura ms importante es Proclo (c411-485) escribi entre otros trabajos sistemticos Elementos de teologa y Sobre la teologa de Paltn, algunas investigaciones matemticas.d) Para l, como para Plotino, el problema fundamental de la metafsica es el de las relaciones entre el Uno y la pluralidad de las cosas.