11
Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al 2030 1 Uriel R. Quispe Quezada [email protected] El objetivo es dar a conocer sobre la problemática alimentaria y la alternativa en la alimentación proveniente de una agricultura orgánica en relación a los objetivos del desarrollo sostenible. Investigación de carácter descriptivo con enfoque cualitativo, con la utilización y sistematización de diversas fuentes de información provenientes de artículos científicos que son analizadas desde la perspectiva de la agricultura orgánica. Para alcanzar los objetivos en un mundo en crisis los cambios son frecuentes, actualmente la forma principal de producción y distribución de alimentos en el mundo se da con la producción convencional utilizando para ello diversas maneras de producir con elevados costos en la salud, sin criterios ambientales que ha traído como consecuencia la degradación de los suelos y el riesgo de contaminación de fuentes de agua con fertilizantes, plaguicidas, partículas de suelo y residuos en procesos de postcosecha; igualmente emisiones en la atmósfera de gases de invernadero, por lo tanto es fundamental alternativas de producción sostenibles siendo la producción orgánica la que posee mayor aceptación en el mundo. La demanda creciente de los consumidores en adquirir productos de calidad, sanos y respetuosos con el medio ambiente, proviene de una agricultura orgánica libre de la utilización de agroquímicos que son frecuentes en una agricultura convencional. Palabras clave: Agricultura orgánica, agroecología, desarrollo sostenible. Resumen Abstract The objective is to raise awareness of the food problem and the alternative in food from organic agriculture in relation to the objectives of sustainable development. Descriptive research with qualitative approach, with the use and systematization of various sources of information from scientific articles that are analyzed from the perspective of organic agriculture. To achieve the objectives in a world in crisis changes are frequent, currently the main form of production and distribution of food in the world is with conventional production using various ways to produce high health costs, without environmental criteria which has resulted in the degradation of soils and the risk of contamination of water sources with fertilizers, pesticides, soil particles and residues in post-harvest processes; also emissions in the atmosphere of greenhouse gases, therefore it is fundamental sustainable production alternatives being organic production which has greater acceptance in the world. The growing demand of consumers to acquire quality products, healthy and respectful with the environment, comes from an organic agriculture free of the use of agrochemicals that are common in conventional agriculture. Keywords: Organic agriculture, agroecology, sustainable development. 1. Doctorando en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional del Centro del Perú, Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional del Altiplano. Docente de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta. UDAFF 37

Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo

al 20301Uriel R. Quispe Quezada

[email protected]

El objetivo es dar a conocer sobre la problemática alimentaria y la alternativa en la alimentación proveniente de una agricultura orgánica en relación a los objetivos del desarrollo sostenible. Investigación de carácter descriptivo con enfoque cualitativo, con la utilización y sistematización de diversas fuentes de información provenientes de artículos científicos que son analizadas desde la perspectiva de la agricultura orgánica. Para alcanzar los objetivos en un mundo en crisis los cambios son frecuentes, actualmente la forma principal de producción y distribución de alimentos en el mundo se da con la producción convencional utilizando para ello diversas maneras de producir con elevados costos en la salud, sin criterios ambientales que ha traído como consecuencia la degradación de los suelos y el riesgo de contaminación de fuentes de agua con fertilizantes, plaguicidas, partículas de suelo y residuos en procesos de postcosecha; igualmente emisiones en la atmósfera de gases de invernadero, por lo tanto es fundamental alternativas de producción sostenibles siendo la producción orgánica la que posee mayor aceptación en el mundo. La demanda creciente de los consumidores en adquirir productos de calidad, sanos y respetuosos con el medio ambiente, proviene de una agricultura orgánica libre de la utilización de agroquímicos que son frecuentes en una agricultura convencional.

Palabras clave: Agricultura orgánica, agroecología, desarrollo sostenible.

Resumen Abstract

The objective is to raise awareness of the food problem and the alternative in food from organic agriculture in relation to the objectives of sustainable development. Descriptive research with qualitative approach, with the use and systematization of various sources of information from scientific articles that are analyzed from the perspective of organic agriculture. To achieve the objectives in a world in crisis changes are frequent, currently the main form of production and distribution of food in the world is with conventional production using various ways to produce high health costs, without environmental criteria which has resulted in the degradation of soils and the risk of contamination of water sources with fertilizers, pesticides, soil particles and residues in post-harvest processes; also emissions in the atmosphere of greenhouse gases, therefore it is fundamental sustainable production alternatives being organic production which has greater acceptance in the world. The growing demand of consumers to acquire quality products, healthy and respectful with the environment, comes from an organic agriculture free of the use of agrochemicals that are common in conventional agriculture.

Keywords: Organic agriculture, agroecology, sustainable development.

1. Doctorando en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional del Centro del Perú, Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional del Altiplano. Docente de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta.

UDAFF 37

Page 2: Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

INTRODUCCIÓN

La agricultura orgánica, en la actualidad es uno de los varios enfoques que existen sobre la sustentabilidad de la agricultura en el mundo, y que es lo opuesto al uso de fertilizantes y pesticidas químicos, que han incidido en grandes problemas de salud pública en varias regiones del planeta, de acuerdo la información reciente de Naciones Unidas. La tarea no es fácil, aunque el control biológico de plagas, la utilización de fertilizantes orgánicos y biopesticidas se han estado usando en algunas zonas agrícolas del país, sigue siendo desleal la competencias contra las grandes transnacionales que están operando sus productos a través de poderosas agencias de mercadotecnia, dañando tanto cuerpos de agua como los suelos, siendo factores indirectos en la contaminación de los productos agrícolas y que finalmente son consumidos por la población con los efectos secundarios cuantificados en la Organización Mundial de la Salud.

La agricultura sostenible debe responder a tres desafíos indisociables el económico, social y ecológico y orientar su producción de acuerdo con los intereses de quienes la consumen. Desde el punto de vista medioambiental, el esfuerzo que debe realizarse supone evidentemente el cumplimiento de las normas legales en vigor y debe figurar dentro de los objetivos generales de las políticas agrícolas de los gobiernos. Además, la agricultura es el sector económico más amplio del mundo. En todo el mundo, hay más gente que se dedica a la agricultura que al total del resto de las ocupaciones juntas. El objetivo del trabajo de investigación es dar a conocer de manera más precisa sobre la problemática alimentaria englobados en los objetivos del desarrollo sostenible con la alternativa de una agricultura orgánica.

MÉTODO

Esta investigación es considerada descriptiva bajo el enfoque cualitativo, tomando en consideración la utilización y sistematización de fuentes variadas de información, las cuales son analizadas de manera crítica, abordando diversos temas, agricultura orgánica, problemática y perspectivas de la agricultura en los objetivos del desarrollo sostenible al 2030. Agricultura orgánicaLa óptica desde la cual se enfoque la noción de agricultura orgánica se trasluce claramente a la hora de generar propuestas para la organización, fomento y/o normalización conjunta o parcial del sector. Más allá de la multiplicidad de escuelas que han ido enriqueciendo el marco conceptual en el que la agricultura orgánica se encuadra, podemos decir en términos generales que tenemos dos enfoques principales de la misma: el nacido en las sociedades occidentales, motivado por un objetivo

de mejora de salud y medio ambiente, donde este tipo de agricultura recibe la denominación de agricultura orgánica o biológica, y aquel que surge para atajar adicionalmente problemas socioeconómicos inherentes a las regiones rurales en desarrollo, el relativo a la agroecología (Guzmán Casado et. al., 2000, p. 63).

Dentro de la primera de las visiones expuestas podríamos situar la definición de la agricultura orgánica que recoge Nicolas Lampkin en su libro Organic farming, la cual se encuentra en sintonía con las legislaciones pioneras concernientes al sector que entraron en vigor durante los años noventa. En concreto, la definición postula: La agricultura orgánica es un sistema que trata de evitar el uso directo o rutinario de los

1productos químicos muy solubles y todo tipo de

2biocidas sean o no de origen natural o imitación de los naturales. En el caso de hacerse necesario el uso de dichos materiales o sustancias, se utilizan los que tengan un menor impacto ambiental a todos los niveles (Lampkin, 1998, p. 3).

La defin i c ión de Lampk in hace r e f e r enc i a exclusivamente a la capacidad de fomentar un mayor respeto medioambiental que tiene la agricultura orgánica por sobre la convencional. No obstante, muchos autores, los cuales entienden la sostenibilidad como un concepto multidimensional (ambiental, económico y social), han desarrollado conceptualizaciones de la agricultura orgánica en consonancia más complejas.

La agricultura orgánica es una forma de producir sosteniblemente, disminuyendo el uso de fertilizantes y plaguicidas (Soto, 2008). Resulta importante incrementar la eficiencia de utilización de los fertilizantes para evitar la degradación ambiental. Para ello, es necesario implementar tecnologías que permitan la aplicación de estos en el sitio y cultivo específico con el fin de cumplir la demanda del mismo (Delgado y Salas, 2006). En este sentido, se ha señalado que el uso eficiente de nutrimentos es un aspecto relevante, debido al incremento en los costos y el impacto ambiental asociado con su uso inapropiado (Espinoza y Mite, 2002. pp 4-9).

La agricultura orgánica constituye una parte cada vez más importante del sector agrícola; sus ventajas ambientales y económicas han atraído la atención de muchos países. La agricultura orgánica permite la conversión de sistemas agrícolas de bajos insumos en sistemas de agricultura orgánica más productivos. La diversificación biológica resultante de los sistemas orgánicos aumenta la estabilidad del ecosistema agrícola y brinda protección contra la tensión ambiental, lo que a su vez aumenta la capacidad de adaptación de las economías agrícolas. La demanda de alimentos y fibras

1. Por solubilidad se entiende la facilidad con la que se pueden mezclar de forma homogénea las moléculas o iones de un sólido, un líquido o un gas, en el seno de otro líquido (Real Academia Española, 2001).2. Un biocida es cualquier sustancia activa apta para destruir, anular o controlar organismos vivos.

REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UDAFF

UDAFF 38

Page 3: Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea la sociedad, ofrecen nuevas oportunidades a agricultores y empresas de todo el mundo. La agricultura orgánica también plantea desafíos en el sentido de conseguir condiciones de orientar la investigación agropecuaria y sus actividades de extensión y de aprovechar las oportunidades comerciales disponibles en el ámbito nacional e internacional.

Las reglas básicas de la producción orgánica son la utilización de insumos naturales y la prohibición de aplicar insumos sintéticos, aunque en ambos casos haya salvedades. También es esencial para la producción orgánica la rotación de cultivos que fortalece los suelos, con técnicas de gestión de cultivos intercalados, excavación doble, recubrimiento con capa orgánica e integración de agricultura y ganadería como elemento fundamental. Los fertilizantes orgánicos compuestos son económicos y se pueden obtener localmente. Restablecen la estructura de los suelos, mejoran la retención del agua y, con el tiempo, mejoran también los rendimientos porque contienen una amplia variedad de elementos nutritivos.

La agricultura orgánica es sólo todavía una pequeña rama de la actividad económica, pero está adquiriendo creciente importancia en el sector agrícola de algunos países, independientemente de su estadio de desarrollo. Aunque se prevé que sólo un pequeño porcentaje de agricultores llegarán a ser productores orgánicos, la demanda de consumo de alimentos y fibras producidos orgánicamente brinda nuevas oportunidades de mercado a los agricultores y las actividades empresariales en todo el mundo. También plantea nuevos desafíos a la FAO. Durante muchos años, el sector privado ha creado por sí solo, y con gran éxito, conceptos y mercados para los productos orgánicos. Sin embargo, el repentino aumento del interés de los consumidores ha suscitado un nuevo interés en el sector público, y los países en desarrollo tienen especial necesidad de una buena

información. Los países miembros están solicitando asistencia de la FAO para tratar de determinar las posibilidades de esos mercados en determinadas zonas.

Los gobiernos necesitan conocer la posible contribución de la agricultura orgánica a la sostenibilidad con el fin de orientar las actividades de investigación y extensión. Los países solicitan también la asistencia de la FAO para descifrar la multitud de normas que los diversos comerciantes esperan que se sigan; el creciente comercio internacional de productos orgánicos ha situado a la FAO en la vanguardia de los intentos para conseguir una mayor armonización de las normas orgánicas (FAO, 2000).

Panorama mundial

Según la publicación “The world of Organic Agriculture, 2018”, del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (Ferschungins- titut für Biologischen Landbau, FIBL) y de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (International Feration of Organic Agriculture Movemements, IFOAM), con información actualizada a nivel mundial al año 2016, la producción orgánica está presente en 179 países, con una superficie agrícola total que supera las 57,8 millones de hectáreas (cuadro 1). Si a esta cifra se le suman los 39,7 millones de hectáreas certificadas para la recolección silvestre, se tiene un total de 97,5 millones de hectáreas de superficie orgánica certificada en el mundo al 2016.

Como se puede apreciar en la tabla 1, de los 57,8 millones de hectáreas agrícolas orgánicas certificadas al año 2016, la mayor superficie se encuentra en Oceanía con 27,3 millones de hectáreas, lo que representa el 47% de la superficie mundial bajo certificación orgánica, incluyendo un gran número de praderas dedicadas a la producción animal. Latinoamérica con 7,1 millones de hectáreas, representa los 12% del total de la superficie agrícola certificadas del mundo (Odepa, 2018).

1. Odepa - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Región 2014 2015 2016 VariaciónVariación

porcentual

Oceanía 18.532.416 22.838.513 27.346.986 4.508.473 19.7

Europa 11.757.176 12.716.969 13.509.146 792.177 6.2

Latinoamérica 6.830.577 6.744.722 7.135.155 390.433 5.8

Asia 3.567.578 3.965.289 4.897.837 932.548 23.5

Norteamérica 2.458.466 2.973.886 3.130.332 156.446 5.3

África 1.260.619 1.683.482 1.801.699 118.217 7.0

Total 44.406.832 50.922.861 57.816.759 6.893.898 13.5

Tabla 1. Superficie agrícola orgánica a nivel mundial (hectáreas), 2014-2016.

Fuente: Elaborado por Odepa con información de FIBL e IFOAM, 2018.

UDAFF 39

Page 4: Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

Nota: La superficie total incluye áreas de conversión y excluye la recolección silvestre, acuicultura, bosques y áreas de pastos no agrícolas.

Si se analiza el aumento de la superficie orgánica agrícola certificada a nivel mundial entre 2014 y 2016 (Tabla 1) se puede observar que todas las regiones del mundo muestran un crecimiento sostenido en su superficie orgánica, excepto en Latinoamérica el año 2015. Esto se generó por la reducción de 264,000 hectáreas de praderas orgánicas en las Islas Malvinas ese año que salieron de la producción orgánica.

En cuanto a los países con mayor superficie orgánica certificada, la Gráfico 1 muestra los diez más importantes, a 2016. Destaca en primer lugar Australia, con 27,2 millones de hectáreas, país que mostró el aumento más significativo entre 2015 y 2016, incorporando 5 millones de hectáreas de praderas, pasando de 22 millones a 27,2 millones de hectáreas (24% de incremento). Estos diez países suman 44,3 millones de hectáreas, es decir, más del 75% de la superficie agrícola orgánica del mundo.

Gráfico 1. Los 10 países con mayor superficie orgánica, 2016.

Según estimaciones de FIBL e IFOAM, al año 2016 la superficie agrícola orgánica certificada a nivel mundial representaba tan solo el 1,2% de la superficie total cultivada. Sin embargo, cabe destacar que más de 15 países informan que su superficie orgánica representa más del 10% de la superficie total cultivada (Gráfico 2); 17 países, entre el 10% y 5%; en 38 países entre un 5% y 1%; y

en 109 países, la superficie es menos del 1%. Destaca el principado de Liechtenstein en el Centro de Europa, en primer lugar, con más del 38% de la superficie agrícola bajo manejo orgánico (30% en 2015). Si bien estas superficies, en el total mundial, no son representativas, si reflejan la relevancia que la producción orgánica tiene en algunas economías.

Gráfico 2. Los países con 10% o más de superficie cultivable dedicada a la producción orgánica (porcentaje), 2016.

Fuente: Elaborado por Odepa con información de FIBL, 2018.

Fuente: Elaborado por Odepa con información de FIBL, 2018.

REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UDAFF

UDAFF 40

Page 5: Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

Generalidades de abonos orgánicos

Los abonos orgánicos constituyen un elemento crucial para la regulación de muchos procesos relacionados con la productividad agrícola; son bien conocidas sus principales funciones, como sustrato o medio de cultivo, cobertura o mulch, mantenimiento de los niveles originales de materia orgánica del suelo y complemento o reemplazo de los fertilizantes de síntesis; este último aspecto reviste gran importancia, debido al auge de su implementación en sistemas de producción limpia y ecológica (Medina, Monslave y Forero, 2010).

El abono orgánico es el material resultante de la descomposición natural de la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, los cuales digieren los materiales, transformándolos en otros benéficos que aportan nutrimentos al suelo y, por tanto, a las plantas que crecen en él. Es un proceso controlado y acelerado de descomposición de los residuos, que puede ser aeróbico o anaerobio, dando lugar a un producto estable de alto valor como mejorador del suelo (Libreros, 2012. pp 13-14).

Los abonos orgánicos tienen altos contenidos de nitrógeno mineral y cantidades significativas de otros elementos nutritivos para las plantas (MIyasaka, Hollyer & Kodani, 2001, pp.101-112). Dependiendo del nivel aplicado, originan un aumento en los contenidos de materia orgánica del suelo, en la capacidad de retención de humedad y en el pH (Oudraogo, Mando y Zombré, 2001, pp. 259-2008), también aumentan el potasio disponible (Earth y Hart, 2003), y el calcio y el magnesio (Jakopsen, 1996). En cuanto a las propiedades físicas, mejoran la infiltración de agua, la estructura del suelo y la conductividad hidráulica; disminuyen la densidad aparente y la tasa de evaporación, así como promueven un mejor estado fitosanitario de las plantas. (Andrea, 2004).

El producto obtenido al final de un proceso de compostaje recibe el nombre de compost y posee un importante contenido en materia orgánica y nutrimentos, pudiendo ser aprovechado como abono orgánico o como componente de sustratos en viveros (Peña, Martinez y Rodriguez, 2002).

Dimensión social para reproducir agricultura sostenible y la importancia del consumo

La definición y comprensión del concepto de agricultura sustentable dependen de muchos factores como son la experiencia que se tenga en actividades de la agricultura, el conocimiento sobre las tecnologías y formas de

organización social que la distinguen, la escala de estudio y la localidad, el conocimiento sobre temas de nutrición y abasto, entre otros. En general, las expresiones que intentan aclarar el concepto de agricultura sustentable tienen relación con las tres dimensiones que abarca el concepto de sustentabilidad, es decir, con las dimensiones social, económica y ambiental (Brundtland, 1987).

Centrándonos en la dimensión social nos preguntamos ¿Quiénes están a cargo de reproducir una agricultura sustentable? Si lo que interesa es proteger y conservar los recursos naturales cuando se aprovechan en la producción de alimentos, ¿Serían los agricultores los únicos actores responsables? Tomando en cuenta a los pequeños y medianos agricultores, de acuerdo con Dumanski (1997), aunque ellos tienen un medio de vida basado en la tierra, todos los segmentos de la sociedad son igualmente responsables de la sustentabilidad de su manejo. Savory (1999) nos recuerda que no existe una sola persona que no coma, beba o consuma productos que afectan al ambiente, ya sea por la manera en la que son producidos o por el lugar donde se dispone finalmente de ellos. Se afirma entonces que la dimensión social para reproducir la agricultura sustentable está constituida por agricultores y consumidores en interacción.

Necesidad. Desarrollo sostenible

El reconocimiento mundial de los problemas ambientales, emergieron públicamente en la Cumbre de Río, Brasil, iniciado el pasado decenio (1992), aunque mucho antes se había iniciado una fuerte lucha para que los políticos tomaran en cuenta los daños que estaban provocando las prácticas imperantes para obtener bienes de consumo y su efecto sobre ciclos y procesos naturales. Dos obras maestras encierran las preocupaciones de las últimas generaciones: La primavera silenciosa (Carson, 1962) y más recientemente, Nuestro futuro robado (Colborn et al., ambas profundizan en las causas y con ejemplos, demuestran las dimensiones de las consecuencias ambientales que provoca el modelo agrícola practicado en las últimas décadas (Funes, 2001, 2002).

Monzote (2002) señala que se han ido conformando, hasta nuestros días, dos tendencias de ideas técnicas, científicas, culturales y políticas en el sector agrícola a nivel mundial. Una, rechaza la dependencia de mercados de importación; las políticas de privatización y mejoramiento de semillas; los cultivos transgénicos; la biopiratería y planteamiento de la vida; el uso de agroquímicos; los megaproyectos que destruyen los

UDAFF 41

Page 6: Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

agroecosistemas; el no respeto a las culturas indígenas y campesinas, por tanto, rechazan también la globalización y el neoliberalismo. La otra, apoya todos estos aspectos y está a favor de las transnacionales que dominan el desarrollo agrícola mundial con falsas expectativas.

Agroecología y sostenibilidad

De acuerdo con Altieri y Nicholls (2000), la agroecología es la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde la perspectiva ecológica y se define como un marco teórico, cuyo fin es analizar los procesos agrícolas de manera más amplia. Considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de e s tud io donde los c i c los minera l e s, l a s transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las investigaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo.

La agricultura sostenible se requiere a una forma de producir que intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazo a través del uso de tecnologías de manejo de corte ecológico (Altieri, 1995). Por otra parte, Restrepo (2010) considera que “la agricultura orgánica es el anuncio y la práctica de una nueva concepción del universo. A través de ella la humanidad cambiará su relación con el cosmos y en particular con la naturaleza”.

El objetivo principal del movimiento orgánico o ecológico mundial es demostrar que hay otras vías y modelos de desarrollo agrícola a través de los cuales asegurar la alimentación y bienestar de la población mundial de una manera sostenible. Es así como en todas latitudes comienzan a forjarse doctrinas de pensamiento que unen la práctica con la teoría, el conocimiento tradicional con el científico, el empirismo con la técnica y, a veces, hasta lo desconocido, como parte del pensamiento agroecológico, que cada vez tiene mayor credibilidad y aplicaciones los paradigmas de la sociedad moderna (Funes et al., 1999).

Agricultura y desarrollo sostenible

La producción agropecuaria puede aportar de diferentes maneras al desarrollo sostenible; en lo social, si se producen alimentos nutritivos e inocuos a precios razonables, se generan empleos, se reducen los riesgos en la salud y la pobreza; en lo ambiental: si se usan eficientemente los recursos renovables y no renovables, disminuyen las pérdidas de agroquímicos por percolación, volatilización y erosión, se mantiene o mejora la calidad del suelo y se minimiza el riesgo de contaminación de aguas y las emisiones de gases de invernadero a la atmósfera (Lal, 2004); en lo económico,

si se genera riqueza y se promueve el comercio de alimentos.

Las nuevas visiones frente a la ética y el ambiente, los desarrollos vertiginosos hacia las sociedades del conocimiento y de la informática y los avances tecnológicos plantean diferentes alternativas para que la agricultura brinde un soporte real al desarrollo sostenible. Entre estas se destacan las buenas prácticas agrícolas (BPA), la agroecología, la agricultura orgánica, la agricultura específica por sitio, el uso de la biotecnología y recientemente el interés renovado en la producción de biocombustibles.

Sin embargo, se debe reconocer que el concepto mismo de sostenibilidad agrícola no es universal; por el contrario, es un debate entre posiciones ecocentristas (centradas en objetivos ecológicos), humanistas (centradas en el desarrollo humano) y tecnocentristas (centradas en el desarrollo tecnológico con orientación capitalista) (Turner, 1995).

Buenas prácticas agrícolas (BPA)

Según la FAO (2004), las BPA consisten en la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social. Esto implica conocimiento, comprensión, planificación, cuantificación, registro y gestión; orientados al logro de objetivos sociales, ambientales, económicos y productivos específicos.

Las BPA nacen básicamente de la preocupación por la tendencia hacia la insostenibilidad y falta de competitividad de los sistemas productivos, con actividades que ponen en riesgo la calidad ambiental, la salud humana y la calidad misma de los alimentos.

Así, las BPA son instrumentos para la sustentabilidad ambiental y social de la producción agropecuaria, lo cual debe traducirse en la obtención de productos inocuos y saludables para el autoconsumo y el mercado, con procesos productivos que hacen un uso racional de los recursos disponibles y propenden a una mejor calidad de vida. Igualmente, las BPA son un componente de la competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con ventajas económicas por mejores precios, acceso a nuevos mercados y consolidación de los actuales.

En el año 2002 se elaboró un marco de principios básicos

REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UDAFF

UDAFF 42

Page 7: Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

para las BPA, basado en 11 elementos, a saber: gestión del suelo (incluyendo agricultura de conservación, con mínimo laboreo, presencia permanente de cobertura vegetal y rotación/asociación adecuada de cultivos), gestión del agua, selección adecuada de cultivos y variedades, protección de cultivos con prácticas benignas para el ambiente (incluyendo manejo integrado de plagas, MIP), bienestar y productividad en la producción animal, salud animal con prácticas ambientalmente sanas, bienestar del animal, uso de normas adecuadas para la cosecha, la elaboración y almacenamiento en la granja; eficiencia en el uso de la energía y gestión de los desechos, bienestar, salud y seguridad de las personas y trabajadores; conservación de la naturaleza y el paisaje (FAO, 2004).

La utilización de los saberes campesinos es vital puesto que las culturas campesinas, de todas las latitudes han aplicado históricamente prácticas ecológicas y respetuosas de la naturaleza, son las menos consumistas y dependen muy poco de los insumos externos.

Agroecología y agricultura orgánica

La agroecología está basada en principios ecológicos básicos para el estudio, diseño y manejo de agroecosistemas productivos y conservacionistas de los recursos naturales; culturalmente sensibles y social y económicamente viables. La agroecología pretende alcanzar el entendimiento de los niveles ecológicos y sociales de coevolución, estructura y función; enfatizando en las interrelaciones entre componentes y la dinámica compleja de los procesos ecológicos, con una concepción holística de los agroecosistemas, incluyendo todos los elementos ambientales y humanos.

Sus principios fundamentales son: aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo balanceado de nutrientes, asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas, particularmente a través del manejo de la materia orgánica y de la actividad biótica del suelo; minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante el manejo del microclima, la cosecha de agua y el manejo de suelo con el aumento en la cobertura; diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo y el espacio, aumentar las interacciones biológicas y las sinergias entre los componentes de la biodiversidad mediante la promoción de procesos y servicios ecológicos clave (Altieri, Nicholls, 2005).

Por su parte, la agricultura orgánica prohíbe el uso de insumos sintéticos y permite solamente insumos n a t u r a l e s e n l o s s i s t e m a s p r o d u c t i v o s .

Internacionalmente y en muchos países está regulada por organismos gubernamentales y/o no gubernamentales. Esas normas son imperativas y no surgen de un consenso previo entre los actores de la cadena, como comúnmente ocurre en el caso de las BPA; sino que en la mayoría de los casos son los organismos certificadores los que diseñan y ponen en práctica esas regulaciones.

En general, los estándares contienen listas detalladas de aquellos materiales que están permitidos, prohibidos o restringidos. Los materiales prohibidos incluyen pesticidas sintéticos y fertilizantes no naturales, algunas sustancias naturales venenosas, promotores de crecimiento y hormonas y los transgénicos. Por su parte, los sistemas orgánicos de producción animal solo admiten como alimentos vegetales aquellos producidos en condiciones orgánicas

Además, los productos obtenidos deben mantenerse separados de los convencionales durante e l procesamiento industrial y se establecen requisitos especiales en materia de aditivos y en algunos casos de empaques. La certificación incluye inspecciones anuales a las fincas e instalaciones de procesamiento, revisión deta l l ada de los reg i s t ros de producc ión y procedimientos y sistemas de rastreo (trazabilidad) desde el establecimiento hasta los puntos de venta; antes de que un sistema productivo sea catalogado como orgánico, se requiere un período de transición entre dos y tres años.

En el debate de la sostenibilidad existen críticos de la agricultura orgánica. Se argumenta que esta no soluciona los problemas de la agricultura convencional y en muchos casos conduce a riesgos similares (o incluso mayores). Se destacan como problemas comunes a los dos tipos de agricultura la erosión de suelos, las pérdidas de nutrientes en el ambiente, la volatilización de formas amoniacales, la presencia y acumulación en el suelo de metales pesados y la compactación causada por la maquinaria agrícola.

Incluso, existen evidencias científicas que muestran un incremento en pérdidas de nitrógeno en el ambiente y en la volat i l ización del amoniaco con el uso y almacenamiento de estiércoles. Sin embargo, se reconocen aspectos positivos por el no uso de agroquímicos sintéticos y mejor trato a los animales (Kirchmann, Thorvaldsson, 2000). Otro aspecto de preocupación radica en las posibles disminuciones en los rendimientos y por consiguiente en la sostenibilidad económica de los sistemas alternativos de producción, situación que entra a depender de mejores precios en el mercado (Leiva, 1998).

UDAFF 43

Page 8: Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

Además de las controversias en torno a la agroecología y la agricultura orgánica, existen ciertos límites y restricciones a su desarrollo, en términos de políticas, instituciones y agendas de investigación (Altieri, Nicholls, 2005). El desarrollo, transferencia y adopción de concepciones a l ternat ivas de producción agropecuaria requiere mayor investigación y sistemas fuertes de extensión para que sean accesibles a los productores agropecuarios (Pretty, Morison & Hine, 2003).

Agricultura de precisión

La informática, los sistemas de información geográfica (SIG), los de posicionamiento global (GPS) y los desarrollos de máquinas y equipos han facilitado la agricultura específica por sitio (AEPS); también llamada agricultura de precisión, que busca optimizar el proceso productivo a partir de la variabilidad del agroecosistema

4(Blackmore, 1994). La AEPS permite un mayor conocimiento del sistema productivo, facilita la utilización racional de los insumos y puede mejorar la productividad; lo cual aporta considerables beneficios técnicos y económicos (Godwin, Wood, Taylor, Knight and Welsh, 2001).

Una característica relevante de la AEPS es el uso de los insumos requeridos en el sitio indicado y en la dosis recomendada, lo cual disminuye sus pérdidas en el ambiente (p. ej. agroquímicos y agua) y mejora la eficiencia energética. Sin embargo, no siempre la AEPS conduce a prácticas ambientalmente sanas, sobre todo cuando el productor incrementa la dosis de insumos con el fin de obtener mayores ingresos financieros (Auernhammer, 2001).

La AEPS requiere un volumen considerable de información, por lo cual su obtención debe ser sistemática. Leiva (2006) plantea cuatro fases básicas para el desarrollo de sistemas de AEPS: a) medición y recolección de datos, b) análisis de datos y generación de información, c) establecimiento y aplicación de sistemas de manejo específico por sitio (toma de decisiones), d) evaluación y seguimiento. Las diferentes fases requieren tecnologías más o menos sofisticadas, que incluyen GPS, información satelital, sensores, computadores, equipos con capacidad de aplicar insumos con dosis variable. No obstante, esta concepción puede ser usada en sistemas productivos menos desarrollados con tecnologías más sencillas (Zhang, Mahoua & Wang, 2002). La relación beneficio-costo de la AEPS sigue siendo un límite para

su implementación, a menos que se establezcan políticas para valorar y reconocer financieramente beneficios ambientales comprobables (Leiva, Morris & Blackmore, 1997).

Evaluación de la sostenibilidad

La integración de objetivos sociales, ambientales y económicos que perduren en el tiempo es en sí mismo un reto, que resulta más complejo a la luz del debate de la sostenibilidad. Esto ha conllevado a generar métodos de evaluación de la sostenibilidad de sistemas específicos, que sirvan como instrumentos para la toma de dec is iones y para la definic ión de pol í t icas gubernamenta les. El interés se ha centrado particularmente en la generación de indicadores (Leiva y Villalobos, 2007).

Además, en la toma de decisiones los indicadores suministran información confiable y permiten su comparación con valores que tienen la connotación de umbral, de objetivo (meta), de referencia o de comparación (Gallopín, 2003).

Perspectivas en la agricultura al 2030

El doceavo objetivo del desarrollo sostenible busca asegurar patrones de consumo y de producción sostenible. La ONU sigue insistiendo en este mecanismo del consumo, que se propuso desde el Plan Marshall para sacar adelante, en lo económico, a la Europa de la posguerra. Parecería que los expertos de esa entidad piensan que con el cambio de circunstancias y con el proceso de globalización en plena marcha, este mecanismo sigue sirviendo; pero no todos están de acuerdo cuando se pueden constatar las consecuencias que en muchas latitudes se ven como resultado del consumismo. No parece que la producción sostenible equilibre la balanza en algunos temas: el creciente afán de consumo, el incremento de los desechos y la contaminación, el incremento del ingreso.

La creciente demanda de productos de la agricultura orgánica certificada impone una gran capacidad para responder a las necesidades de los comerciantes, detallistas y consumidores, en términos de cantidad, regularidad y calidad del abasto. Los proveedores deben ser capaces de demostrar que sus productos cumplen con los estándares orgánicos internacionalmente aceptados.

4. AEPS- Agricultura específica por sitio.

REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UDAFF

UDAFF 44

Page 9: Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

DISCUSIÓN

El mercado de alimentos y productos orgánicos registra tasas de crecimiento de la producción por arriba del 20% anual, y además de este crecimiento se tiene la ventaja de que aún no ha logrado satisfacer la demanda que existe en países de Europa, Japón y Norteamérica. México es un fuerte productor orgánico y es, además líder de la producción de café orgánico. El creciente interés por consumir orgánico quizás se deba según Cruz, Rindermann y Tovar. (2007), al cambio de valores, es decir se ha pasado de una gama de valores materialistas hacia los postmaterialistas, los cuales están basados ahora por tener mayor preocupación en la salud, en la calidad de vida, en el medio ambiente y ecología y por último, pero no menos importante en la sociedad.Como ya se ha señalado la tendencia por consumir productos orgánicos es mucho más fuerte en sociedades con altos niveles de ingresos, creando así una demanda de productos “verdes”. Las certificadoras de la producción orgánica aumentan los costos, generando así un sobreprecio en los productos, que en algunos casos va del 20 al 40% en comparación a su similar convencional (Cruz, et al 2007.).

Sobre este punto desde la perspectiva de la razón del sobreprecio que se ve en dichos productos orgánicos sea a causa del costo de la certificación, siendo esta una única razón o una razón suficiente y determinante para tener tales niveles de sobreprecios, sino que es el exceso de demanda que existe en el mercado, sobre todo mercados extranjeros con alto nivel adquisitivo y, que aún hoy día, el nicho de mercado de estos productos están enfocados a uno en donde se cuenta con un poder adquisitivo medio, medio-alto y alto.

Es necesario desde la perspectiva de los objetivos del desarrollo sostenible al 2030, aprobada en setiembre del 2015, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, promueve temas altamente prioritarios para las regiones como es el caso del doceavo objetivo garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, con el fin de lograr el uso eficiente de los recursos, con la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. Por consiguiente, es fundamental promover una agricultura orgánica con el fin de atender a una población cada vez más creciente que demanda productos de calidad, sanos y respetuosos con la salud y el medio ambiente.

CONCLUSIONES

1. El doceavo objetivo del desarrollo sostenible busca asegurar patrones de consumo y de producción sostenible, fomentando el uso eficiente de los recursos para facilitar la calidad de vida para todos, su aplicación ayuda a lograr los planes generales de desarrollo, reducir los futuros costos económicos, a m b i e n t a l e s y s o c i a l e s , a u m e n t a n d o l a competitividad.

2. La agricultura orgánica debe concebirse como parte integrante de un sistema de producción agrícola sostenible y como una alternativa viable a un enfoque más tradicional de la agricultura y el abandono a la utilización de agroquímicos que utiliza la agricultura convencional.

3. Desde la producción agropecuaria se puede contribuir al logro de objetivos sociales, ambientales y económicos que promueve el desarrollo sostenible mediante diferentes alternativas. Sin embargo, puesto que existe debate en torno al concepto y a sus implicaciones prácticas, es necesario establecer métodos de evaluación que permitan identificar objetivamente avances o retrocesos en la búsqueda de la sostenibilidad.

4. Las instituciones académicas deben tomar el liderazgo en educación, investigación y extensión para proponer soluciones orientadas a superar los problemas que aquejan particularmente al sector rural y llevar a la práctica mediante la agricultura sostenible, sin dejar de lado el conocimiento tradicional o local que siempre ha sido consecuente con la protección del medioambiente. En concordancia con los objetivos del desarrollo sostenible a fin de fortalecer la capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia las modalidades de consumo y producción más sostenibles.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Altieri, M. (1995). Agroecología. Creando sinergias para una agricultura sostenible. Cuadernos de trabajo I. GIDSARN. UC. Berkeley-CLADES. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

- Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoria y práctica para una agricultura sustentable. Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. PNUMA. México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83710302

- Altieri, M. A., Nicholls, C. I., (2005). Agroecology and the search for a truly sustainable agriculture. United Nations Environment Programme.

UDAFF 45

Page 10: Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

Recuperado de http://www.mda.gov.br/sitemda/sites/sitemda/files/user_arquivos_64/Agroecologia_-_principios_y_estrategias.pdf

- Andrea, B. (2004). Manejo ecológico del suelo. Dominicana. Editorial RAPAL., no. 1, pp 27. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000400007

- Auernhammer, H. (2001). Precision farming-the environmental challenge. Computers and Electronics in Agriculture, pp 31–43. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

- Blackmore, S. (1994). Precision farming: an introduction. Outlook in Agric, 23, 275–280. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

- Brudtland, G. (1987). Our common future. The world commnision on Enviroment and Development. Oxford University Press. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100005

- Colborn, T.;Myers,J.P. y Dumanoski, D. (1997). Nuestro future robado. Ed. Ecoespaña.Madrid, España. Recuperado de http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm

- Delgado, R. y Salas, A. M. (2006). Consideraciones para el desarrollo de un sistema integral de evaluación y manejo de la fertilidad del suelo y aplicación de fertilizantes para una agricultura sustentable en Venezuela. Agronomía Tropical. vol. 56, pp. 289-323. ISSN 0002-192X. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1932/193232493007.pdf

- Dumaski, J. (1997). Criteria and indicators for land quality and sustainable land management International Journal of Aerospace Surveys and Earth Science. Vol. 3(4). Pp. 216-222.

- Espinoza, J. y Mite, F. (2002). Estado actual y futuro de la nutrición y fertilización del banano. Revista Informaciones Agronómicas. vol. 48, pp. 4-9. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000400007

- Erhart, E. y Hartl, W. (2003). Mulching with compost improves growth of blue spruce in Christmas tree plantations. European Journal of Soil Biology, vol. 39, no. 3, pp. 149-156. ISSN 1164-5563. Recuperado de http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/763CD09F960A786D852579830071448F/$FILE/6.pdf

- Funes, F. y Monzote, M. (1999). Perspectivas de la Agricultura Orgánica en Cuba. IIPF-Grupo A. Orgánica ACTAF. La Habana, Cuba.

- Funes, F. (2001). El movimiento cubano de

agricultura orgánica. En: Transformando en campo cubano. Avances de la agricultura sostenible. Eds.

- Funes, F. García, L., Bourque, M., Pérez, N. y Rossel, P. Food First ACTAF-CEAS.La Habana: 15-38. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

- Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible. Serie Medio ambiente y desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL – ECLAC, Naciones Unidas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

- Guzmán Casado, Gloria; González de Molina, Manuel & Sevilla Guzmán, Eduardo. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa, 2000, p. 63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/859/85919842004.pdf

- Godwin, R. J., Wood, G. A., Taylor, J. C., Knight, S. M. & Welsh, J. P. (2003). Precision farming of cereal crops: a review of a six year experiment to develop management guidelines. Biosystems Engineering, 84(4), 375–391. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

- Jakobsen, S. T. (1996). Leaching of nutrients from pots with and without applied compost. Resour. Conserv. Recyc., vol.18, pp. 1-11. ISSN 0921-3449. Recuperado de http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/763CD09F960A786D852579830071448F/$FILE/6.pdf

- Lampkin, N. (1998). Agricultura Ecológica. Madrid, Ediciones MundiPrensa, 1998, p. 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/859/85919842004.pdf

- Lal, R. (2004). Carbon emission from farm operations. Environment International 30, 981– 990. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1813/181351615008

- Leiva, F. R., Morris, J. & Blackmore, S. (1997). Precision farming techniques for sustainable agriculture. In Statford J. V. (Ed.). Precision Agriculture '97. Vol. I. Spatial variability in soil and crop. BIOS/SCI (pp. 957-965). UK. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

- Leiva, F. R. (1998). Sostenibilidad de sistemas agrícolas. Agronomía Colombiana, XV(2- 3), 181-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

- Leiva, F. R. y Villalobos R., R (Eds.). (2007). Evaluación de la sostenibilidad de sistemas agrícolas de clima frío: caso papa (Solanum tuberosum). Colombia: Unibiblos [en imprenta]. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

- Libreros, S. S. (2012). La caña de azúcar fuente de energía: compostaje de residuos industriales en Colombia. Tecnicaña. vol. 28, pp. 13-14. ISSN 0123-

REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UDAFF

UDAFF 46

Page 11: Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al ... · de producción orgánica por parte de los consumidores y la exigencia de un desarrollo más sostenible que plantea

0409. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000400007

- Medina, L. A.; Monsalve, Ó. I. y Forero, A. F. (2010). Aspectos prácticos para utilizar materia orgánica en cultivos hortícolas. Ciencias Hortícolas, vol. 4, no. 1, pp. 109-125. ISSN 2011-2173. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1932/193232493007.pdf

- Miyasaka, S. C.; Hollyer, J. R. y Kodani, L. S. (2001). Mulch and compost effects on yield and corm rots of taro. Field Crops Res.vol. 71, pp. 101-112. ISSN 0378-4290. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1932/193232493007.pdf

- Monzote, M. (2000). Agricultura orgánica. Paradigma del siglo XXI. Agricultura Orgánica,6: 7-10. Recuperado de https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2013/07/ES-notebook6cover.pdf

- Naciones Unidas. (2018). Agenda al 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Una Oportunidad para América Latina y el Caribe. Impreso en Naciones Unidas, Santiago. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe.

- Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). (2018). Agricultura orgánica: oportunidades y desafíos. Edit. Odepa. Recuperado de https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/agriculturaOrganica2018-1.pdf

- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2004). Las buenas prácticas agrícolas. FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

- Ouédraogo, E.; Mando, A. y Zombré, N. P. (2001). Use of compost to improve soil properties and crop productivity under low input agricultural system in West Africa. Agriculture, Ecosystems and Environment. vol. 84, no. 3, pp. 259-266. ISSN 0167-8809. Recuperado de http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/763CD09F960A786D852579830071448F/$FILE/6.pdf

- Pretty, J. N., Morison J. I. L. y Hine R. E. (2003). Reducing food poverty by increasing agricultural sustainability in developing countries. Agriculture, Ecosystems and Environment, 95, 217–234. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

- Restrepo (2010). J. A, B, C de la agricultura orgánica y panes de piedra: Abonos orgánicos fermentados. 1a ed. Colombia: Feriva S.A.pp 86 ISBN 978-958-44-126-1. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000400007

- Savory, A. y Butterfield, J. (1999). Manejo holístico. Un Nuevo enfoque para la toma de decisiones. Primera edición en español, 2005. México. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Instituto Nacional de ecología (INE). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100005

- Soto, G. (2008). Abonos orgánicos: Producción y uso de compost. Taller fertilidad del suelo y manejo de la nutrición de cultivos, Ciudad de Costa Rica : Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica. pp. 47-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1932/193232493007.pdf

- Turner, R. K. (1995). Sustainability principles and practice. In Turner, R. K. (Ed.), Sustainable environmental economics and management principles and practice. (3-36). Wiley. UK. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

- Zhang, N., W. Mahoua y N. Wang. (2002). Precision agriculture - a worldwide overview. Computers and Electronics in Agriculture, 36, 113-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

UDAFF 47