70
PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE PLÁTANO EN EL MUNICIPIO DE FILANDIA DEPARTAMENTO DEL QUINDIOPRODUCTO: PLATANO UBICACIÓN: Filandia Quindío FUNDACION SOCYA NOVIEMBRE DE 2016

PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

“PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE PLÁTANO EN EL MUNICIPIO DE FILANDIA DEPARTAMENTO DEL QUINDIO”

PRODUCTO: PLATANO

UBICACIÓN: Filandia – Quindío

FUNDACION SOCYA

NOVIEMBRE DE 2016

Page 2: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

2

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA YY DDEESSAARRRROOLLLLOO RRUURRAALL

PPRROOYYEECCTTOO AAPPOOYYOO AALLIIAANNZZAASS PPRROODDUUCCTTIIVVAASS

OOGGRR FFUUNNDDAACCIIOONN SSOOCCYYAA

CCOOOORRDDIINNAADDOORR GGeenneerraall ANA MARIA RESTREPO VELARDE Ingeniera Agroindustrial

CCOOMMPPOONNEENNTTEE SSOOCCIIAALL LUZ AMPARO LONDOÑO TORRES Administradora de Negocios

CCOOMMPPOONNEENNTTEE TTÉÉCCNNIICCOO ELIZABETH ALVAREZ Ingeniera Agrícola

CCOOMMPPOONNEENNTTEE AAMMBBIIEENNTTAALL ELIZABETH ALVAREZ Ingeniera Agrícola

CCOOMMPPOONNEENNTTEE AAGGRROONNEEGGOOCCIIOOSS ANA MARIA RESTREPO VELARDE Ingeniera Agroindustrial

CCOOMMPPOONNEENNTTEE FFIINNAANNCCIIEERROO ANA MARIA RESTREPO VELARDE Ingeniera Agroindustrial

EEQQUUIIPPOO DDEE CCOONNSSUULLTTOORREESS

CCOOMMPPOONNEENNTTEE FFIINNAANNCCIIEERROO DIANA PILAR RINCON

CCOOMMPPOONNEENNTTEE SSOOCCIIOOEEMMPPRREESSAARRIIAALL MARIA CATALINA CALLE ARIAS

CCOOMMPPOONNEENNTTEE TTÉÉCCNNIICCOO YY AAMMBBIIEENNTTAALL RAUL ANDRES VARGAS ROJAS

Page 3: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

3

TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------ 5

II COMPONENTE DE MERCADO ----------------------------------------------------------- 8

1 CONTEXTO DE MERCADO -------------------------------------------------------------- 8

2 PRECIOS -------------------------------------------------------------------------------------- 9

3 FORMACION DE PRECIOS Y DISTRIBUCION DEL PRECIO DENTRO DE LA CADENA DE VALOR ------------------------------------------------------------------------- 10

4 PRECIO PARA LA ALIANZA ---------------------------------------------------------- 11

5 ALIADO COMERCIAL ------------------------------------------------------------------- 11

6 PROVEEDORES DEL ALIADO COMERCIAL ------------------------------------ 13

7 NEGOCIACIÓN COMERCIAL --------------------------------------------------------- 13

8 JUSTIFICACION Y COMPROMISOS CON LA ALIANZA --------------------- 14

III ESTUDIO SOCIO- EMPRESARIAL ---------------------------------------------------- 15

1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS ------------- 16

2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO ---- 17

3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR ------------------------------------ 19

4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y REQUERIMIENTOS DE LA ALIANZA. ---------------------------------------------------- 20

5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES --------------------------------------------- 22

6 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL -------------------------------------------- 30

IV COMPONENTE TÉCNICO ---------------------------------------------------------------- 32

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA)-------------------------- 32

2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA ---------------------------------------------------------------------------------------------- 32

3 ACTIVIDADES ------------------------------------------------------------------------------ 34

4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (actividades) --- 37

5 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO ------------------------------- 38

6 PLAN DE FERTILIZACIÓN. ------------------------------------------------------------ 38

7 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE -------------------------------------------------------------------------------------------------- 39

8 ASISTENCIA TÉCNICA ----------------------------------------------------------------- 40

9 PRODUCCIÓN ESPERADA ------------------------------------------------------------ 41

V ESTUDIO LOGÍSTICO - ELOG ---------------------------------------------------------- 42 1 MODELO LOGÍSTICO --------------------------------------------------------------------- 42

Page 4: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

4

2 DISTRIBUCIÓN FÍSICA PRODUCTORES ------------------------------------------- 43 3 TIPO DE CARGA, EMPAQUE Y EMBALAJE -------------------------------------- 43 4 TRANSPORTES ----------------------------------------------------------------------------- 43 5 CENTROS DE CONSOLIDACIÓN ----------------------------------------------------- 44 6 FICHA LOGÍSTICA ------------------------------------------------------------------------- 44

VI COMPONENTE AMBIENTAL ----------------------------------------------------------- 45 1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL --------------------------- 45

2 REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES ------ 47

3 LIMITACIONES DE POTENCIALES ALIANZAS Y LISTA NEGATIVA ---- 47 4 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES -------- 48

5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA ------------------------------------------ 50

VII COMPONENTE FINANCIERO ---------------------------------------------------------- 55

1 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA -------------------------------- 55

2 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES --------------------- 56

3 COSTOS LOGÍSTICOS ------------------------------------------------------------------ 58

4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA -------------------------------------------------- 59

5 FINANCIACION ---------------------------------------------------------------------------- 60

6 FUENTES DE COFINANCIACIÓN --------------------------------------------------- 61

7 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO --------------- 62

8 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR ---------------------------------------- 62

9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD --------------------------------------------------------- 63

VIII ACOMPAÑAMIENTO y ANALISIS DE RIESGOS --------------------------------- 64

1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE – OGA------------------------ 64

2 DIRECTORIO DE LA ALIANZA ------------------------------------------------------- 64

3 ANÁLISIS DE RIESGOS ---------------------------------------------------------------- 65

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS --------------------------------------------------------- 65 DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA ---------------------------------- 67

IX BLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------------- 68

X ANEXO LISTA DE BENEFICIARIOS -------------------------------------------------- 70

Page 5: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

5

I INTRODUCCION

Ficha resumen de la Alianza

Número de Productores 46

Organización de productores Asociación de Productores de Plátano de Filandia- ASPROFIL

Ubicación de la Alianza Municipio de Filandia, Departamento de Quindío

Aliado comercial Asociación MUSASEAS DEL QUINDIO

UPR definida para la Alianza 1,1 hectárea por productor

Valor Total de la Alianza $ 572.421.000

Valor del Incentivo Modular $ 228.900.000

Otros actores participantes: Gobernación de Quindío, Alcaldía de Filandia, ASOHOFRUCOL, SENA, ICA.

Objetivo General

Aumentar las capacidades de producción, comercialización y administración de las familias de la Asociación de productores agrícolas de Filandia, para mejorar los ingresos y su calidad de vida, mediante la administración efectiva de la asociación ASPROFIL y la consolidación de un proceso de sostenibilidad empresarial.

Componente Metas/ Cambios

Agronegocios

- Acopio, selección y clasificación de la totalidad de producción por parte de la Asociación ASPROFIL.

- Suscripción de un acuerdo comercial, mínimo por el 70 % de la producción con la empresa MUSASEAS DEL QUINDIO

- Lograr que la producción se comercialice a través de ASPROFIL

- Lograr la fidelización del 100% de los productores para que comercialicen a través de la asociación bajo las condiciones del programa PAAP

- La Organización de productores conoce y administra las condiciones logísticas que intervienen en el proceso de comercialización.

- La organización cuenta con una instancia operativa (Junta Directiva ó comité de comercialización) que respalda a las directivas en la consolidación del agronegocio con el aliado comercial propuesto y visualización de nuevas oportunidades.

- La base social de la asociación reconoce las condiciones exigidas por el aliado comercial para el desarrollo del agronegocio (calidad, precio, punto de entrega, frecuencia, Volúmenes, política de devoluciones)

- La asociación desarrolla las prácticas técnicas, administrativas y comerciales necesarias para satisfacer la

Page 6: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

6

demanda de crecimiento del agronegocio.

Socio-empresarial

- Consolidación de la base socioempresarial teniendo en cuenta en el ingreso de sus nuevos asociados.

- ASPROFIL adquiere las competencias empresariales y organizativas mínimas que la organización y el agronegocio requiere.

- -Aprovechamiento del modelo para el desarrollo de economías de escala en las compras de ASPROFIL.

Técnico-Productivo

- Establecer y mantener un área por productor de 1,1 hectáreas.

- Establecimiento de 18,7 Hectáreas tecnificadas de Plátano Dominico Hartón y mejoramiento de 31,9 hectáreas establecidas.

- Disminuir el costo de producción.

- Alcanzar una productividad de 19 toneladas/Ha-año, a partir del año 5 para las que están en sostenimiento, y del año 6 para las que se establezcan

- Mejoramiento de la infraestructura de poscosecha y comercialización de ASPROFIL.

Ambiental - Incorporación del modelo de producción y MIPE en el cultivo de plátano de ASPROFIL con base a las Buenas Prácticas Agrícolas.

- Implementación del programa posconsumo de plaguicidas agrícolas.

- Implementar las medidas de adaptación al cambio climático definidas.

Financiero - Incremento del ingreso neto mensual promedio de los beneficiarios vinculados a la alianza hasta 2 smmlv netos.

- Reintegro de la totalidad de los recursos definidos para el Fondo Rotatorio, en un periodo de 5 años después de ejecutado el IM.

- La Junta Directiva conoce las obligaciones tributarias y contables de su actuar como persona jurídica.

- Reglamento de Fondo Rotatorio socializado en Asamblea General y Acuerdos de pago firmados por cada asociado.

- Consolidación del Fondo Rotatorio

- Gestión y ejecución del 100% de los recursos comprometidos por los cofinanciadores.

- Cumplimiento del Plan de Inversión de la Alianza en el tiempo definido según orientaciones del PAAP y Preinversión.

- Comité de crédito y cartera operando con mecanismos legales eficientes y eficaces en el recaudo de las metas del Fondo.

Page 7: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

7

Alianza viable SI

Lista de chequeo para legalización

Se adjunta completa

Page 8: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

8

II COMPONENTE DE MERCADO

1 CONTEXTO DE MERCADO

El producto de la Alianza es el Plátano Dominico Hartón verde en fresco de calidad primera y calidad corriente o las llamadas segundas, con base en la ficha técnica establecida por el aliado comercial, posee las siguientes características y clasificaciones: Primeras, Peso de mayor o igual a 280 gramos, una longitud de 20 centímetros y las segundas 18 cm de longitud, sin talladuras ni golpes.

El plátano forma parte de la cultura cafetera, toda vez que por tradición ha sido un cultivo asociado al café y ha sido utilizado como complemento económico cuando el café no está en cosecha, así que todos los participantes en la alianza cuentan con experiencia en la comercialización de plátano, a través de la asociación lo harán de una manera colectiva, organizada y comercialmente involucrada con un único aliado que les provee seguridad jurídica y condiciones estables, pesé a las fluctuaciones del mercado y con el apoyo de la alianza productiva fortalecerán sus competencias administrativas para lograr la calidad y la constancia productiva necesaria para convertirse en un agronegocio.

En una publicación del año 2015 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) reveló que el "plátano, en pocos años podría hasta superar a las tradicionales parcelas cafeteras". El texto del Igac da cuenta de que el plátano está 'pisándole los talones' al café. Mientras el grano actualmente está sembrado en 27.670 hectáreas del departamento, lo que corresponde a un 12,8 por ciento del territorio, el plátano le resta terreno pues como cultivo principal ya ocupa unas 12.500 hectáreas, es decir el 6,5 por ciento del territorio. Pero además, según Fedeplátano, como cultivo de barrera y asociado al café ya tiene 14 mil hectáreas, lo que daría 27.500 hectáreas casi el mismo espacio que ocupa el café en el suelo Quindiano.

El plátano es uno de los productos alimenticios más importantes a nivel nacional, ya que participa con el 6,8% del total de la producción agrícola, ocupando el quinto lugar después del café, la caña de azúcar, la papa, y las flores. Los tres grandes sectores que consumen más del 80% de la producción nacional son, en orden de importancia, los hogares rurales, los hogares urbanos y los restaurantes; menos del 1% es consumido por la industria y las pérdidas por comercialización y transporte se estiman en 12%. En el proceso de comercialización del plátano participan muchos productores y pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales, al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre las condiciones de mercado fluye rápidamente entre ellos,

Page 9: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

9

quienes intervienen en la fijación de los precios y, por ende, en la mayor o menor movilidad que puedan llegar a presentar los mismos.

El aliado comercial para esta alianza es la Asociación Departamental de Plataneros Musáceas del Quindío, es una asociación de segundo nivel, quien cuenta con una experiencia comercial en el producto en mención de 8 años. Esta asociación fue apoyada por el PAAP en el 2006 cuando inició con aproximadamente 160 productores distribuidos en 12 asociaciones, convirtiéndose en un modelo a seguir por el buen manejo de los recursos asignados y de los compromisos adquiridos. De igual manera esta organización ha sido aliado comercial de varias alianzas productivas en el departamento y apoya la comercialización de varias asociaciones del Quindío, lo que la convierte en un aliado estratégico para el sector agropecuario de la región. De acuerdo con información de Musáceas del Quindío, cuenta con capacidad de comprar actualmente 150 toneladas al mes pero indican que podrían aumentar su capacidad de compra a 250 toneladas al mes para el mercado de PEPSICO. Ha suscrito compromisos de proveeduría con empresas de la región como Proplat S.A., Planto SAS y actualmente tiene un contrato de suministro del producto de la alianza con PEPSICO Ltda, que le permite comercializar más de 150 toneladas/mes.

2 PRECIOS

Aunque el plátano es un producto de permanente producción en el país, las épocas de cosecha se ven afectadas por factores como la producción y recolección de café, o por las épocas de fuerte invierno o verano. Estos movimientos o períodos de producción originan a su vez movimientos en los precios de alzas y/o bajas según los volúmenes ofrecidos y demandados. Es de anotar, que las tres principales plazas mayoristas del país (Bogotá, Cali y Medellín) presentan comportamientos similares tanto en la oferta como en la demanda de plátano.

El precio del producto, se forma por las fuerzas del mercado y su apreciación depende del segmento donde se transe. Especialmente son las plazas de mercado mayorista quienes ejercen las condiciones para el otorgamiento del precio del Plátano Dominico Hartón en fresco, sin embargo, a nivel industrial son las empresas transformadoras o procesadoras quienes de acuerdo a los costos de producción según seguimiento a los cultivos y márgenes de rentabilidad propios determinan el precio de compra. El análisis mensual de los precios mayoristas en términos reales, entre junio y julio de 2014 hasta mayo del 2016, de acuerdo a la lista SIPSA en las principales zonas productoras del país, muestra un comportamiento muy estable situando los precios en una franja promedio de $ 650/kg (Es importante aclarar que existen calidades de plátanos que definen el precio y épocas en el año donde puede alcanzar los $1.100/kg, por baja producción), dependiendo de la calidad del

Page 10: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

10

plátano, los precios asociados son en primera calidad entre $ 1.050 y $ 1.000 por kg y segunda calidad de entre $580 y $400 el kg. La oferta comercial del aliado, define un precio de compra de $650 por kilo promedio, tomando en cuenta la fluctuación del mercado y poniendo como piso mínimo un valor de $500, desmanado y a granel; la fruta será entregada en las fincas y el transporte será a cargo del aliado comercial.

3 FORMACION DE PRECIOS Y DISTRIBUCION DEL PRECIO DENTRO DE LA CADENA DE VALOR

Actualmente la OP no comercializa de manera asociativa, cada productor individualmente realiza el proceso comercial con los diferentes intermediarios que actúan en la zona. En el municipio de Filandia, la compra del plátano, la realizan intermediarios de acuerdo con la fluctuación del precio del mercado para los meses de octubre y noviembre de 2016 a razón de $1.000 kilo promedio; el producto se recoge en la finca u orilla de las vías veredales, en racimo y se compran todas las calidades; la forma de pago del producto se efectúa en algunas ocasiones en efectivo de forma inmediata u 8 días después de la entrega, en efectivo, sin embargo este precio solo se evidencia por historia en estos 2 meses. El precio promedio del plátano que es en efecto difícil de establecer debido a su fluctuación constante en gran medida provocada por oferta y demanda, cambios climáticos y los picos productivos, arroja para el año 2016, $ 700 promedio con intervalos superiores hasta los $ 1.100 por Kg, e inferiores de $ 450 y 390 por Kg en calidades de primera y segundas.

Para el caso específico de la alianza, su aliado comercial(Musáceas del Quindío) ha estimado que el precio promedio que está dispuesto a ofrecer por el Plátano Dominico Hartón en fresco según condiciones del mercado es de $650kilo, mediante contrato, pero que el precio piso para la negociación es de $500, dependiendo del comportamiento del mercado. Tabla 1. Precios de oportunidad

Nombre del Comprador

Precio de Compra

Presentación Punto de compra

Musáceas del Quindío

$650 Kilo Desmanado, desdedado, a

granel, mínimo 280 gramos de peso y 20 cm de longitud

En fincas de los productores

Intermediarios $550 kilo En racimos, compran primeras y

segundas calidades

El comercializador envía el transporte y recoge el

producto en vías veredales

Plaza de mercado Armenia

$550 Racimos Plaza de mercado Armenia

Fuente: Estudio de mercado Alianza Productiva de Plátano Filandia. Noviembre de 2016.

Page 11: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

11

4 PRECIO PARA LA ALIANZA

El precio de compra por kilo de plátano en fresco es de $650, teniendo en cuenta lineamientos del aliado comercial y la ficha técnica del producto; para este proyecto es importante tener en cuenta que el aliado comercial se responsabilizará de la logística de transporte para recoger la fruta ya sea en las fincas de los productores y por tal razón se descontará el costo logístico del precio que pagará el aliado a la asociación. El aliado comprará el 100% de la producción de la alianza, la cual se establece puede alcanzar el 90% de su producción en producto de primera calidad y el 10% en segundas Tabla 2. Condiciones de precio para la alianza.

PRODUCTO PRECIO

ESTIMADO ALIANZA

PUNTO DE ENTREGA

EMPAQUE CALIDAD

Producto 1: Primera calidad

dirigido a MUSACEAS

DEL QUINDIO

$650 pesos por kilo (Precio promedio)

En fincas de los productores

Desmanado, desdedado, a

granel

Plátano Dominico Hartón clasificado de acuerdo con la ficha

técnica.

Producto 2: Segundas para

Plaza de Mercado

$350 pesos por kilo

Plaza de Mercado o

intermediario ocasional

Entregado en racimo

Plátano Dominico Hartón de calidades segunda y tercera,

cuya comercialización

estará a cargo de la OP

Fuente: Estudio de mercado Alianza Productiva de Plátano Filandia. Noviembre de 2016.

El aliado establece que se negociará cada año el incremento en el precio, teniendo en cuenta el IPC y el comportamiento del mercado

5 ALIADO COMERCIAL

La empresa que actuará como aliado comercial en este proceso de alianza será la Asociación Departamental de Plataneros y productos afines Musáceas del Quindío. Esta asociación fue apoyada por el PAAP en el 2006 cuando inició con aproximadamente 160 productores distribuidos en 12 asociaciones, convirtiéndose en un modelo a seguir por el buen manejo de los recursos asignados y de los compromisos adquiridos. Musáceas del Quindío ha suscrito compromisos de proveeduría con empresas de la región como Proplat S.A., Planto SAS y actualmente tiene un contrato de suministro del producto de la alianza con Pepsico Ltda que le permite comercializar más de 150 toneladas/mes. Tabla 3. Aliado Comercial.

Nombre de la empresa Asociación Departamental De Plataneros Y Productos Afines MUSÁCEAS Del Quindío

Datos de contacto MARLYN JARAMILLO VERA

Page 12: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

12

Gerente de Musáceas del Quindío [email protected] CEL 310 423 51 86 – 317 895 34 66

Descripción de la(s) empresa(s) - Actividad

Gerente de Musáceas del Quindío

Ubicación y teléfono Calarcá, [email protected] CEL 310 423 51 86 – 317 895 34 66

Experiencia específica en el producto de la Alianza. Años y Descripción

Asociación de segundo nivel, comprador comercializador de plátano en fresco, tiene compromisos adquiridos con procesadoras de plátano para elaboración de snacks. Compra plátano en fresco de varias calidades para satisfacer mercados de transformación en el eje cafetero. 18 años en el mercado de plátano en frescos. 5 años en comercializador de snacks de plátano.

Concepto del experto del análisis financiero del aliado comercial. Orientado a verificar la capacidad de compra del producto y de pago del producto.

Utilidad neta 2014: $3.917.868 Utilidad neta 2015: $31.905.882 Activo Corriente 2014: $459.760.606 Activo Corriente 2015: $370.456.575 Patrimonio 2014: $658.460.642 Patrimonio 2015: $382.286.065 Razón de liquidez: 11.14 Capital de trabajo: $349.032.337

Infraestructura y logística con que cuenta

La empresa Musáceas del Quindío cuenta con una situación financiera sólida con una razón de liquidez alta, que indica buena capacidad de compra y pago del producto a sus proveedores a corto plazo, lo cual también se ve respaldado en el capital de trabajo. Con respecto a la utilidad se puede ver que para el 2015 mejoró considerablemente lo que quiere decir que sus ventas cubrieron suficientemente los costos de operación. Por lo anterior se puede decir que la empresa Musáseas del Quindío está en capacidad de ser un aliado comercial que pueda responder por la compra de los volúmenes comprometidos y de pagar el producto de manera puntual.

Destino de la producción de la Alianza (lugares y empresas o clientes).

Oficina con 3 computadores, fondo rotatorio de $600 millones y cuenta con vehículo (Camión) para trasportar el producto

Procesos que le hará al producto de la Alianza (añade valor dentro de la cadena o simplemente comercializa).

Bodega de procesamiento PEPSICO Ltda para la transformación en snack. Armenia

Posición del aliado dentro de la cadena

Ninguno

Comercializador de primer grado Fuente: Estudio de mercado Alianza Productiva de Plátano Filandia. Noviembre de 2016.

Page 13: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

13

6 PROVEEDORES DEL ALIADO COMERCIAL MUSACEAS del Quindío tiene múltiples negocios con asociaciones en los territorios del Quindío, quienes le proveen los plátanos con las características requeridas para primera y segunda calidad. Es un aliado que trabaja en campo y tiene una relación cercana con los productores, las fincas, y el producto. MUSACEAS del Quindío tiene múltiples negocios con asociaciones en los territorios del Quindío, quienes le proveen los plátanos con las características requeridas para primera y segunda calidad. Es un aliado que trabaja en campo y tiene una relación cercana con los productores, las fincas, y el producto. La calidad del producto y su condición permite que en el proceso de comercialización no se generen rechazos y además busca clientes para aquellos lotes que no cumplen con las características definidas, para que toda la producción tenga una salida y ayudar a disminuir las pérdidas de los productores de este sector, que es uno de sus misionales empresariales. La organización Musáceas del Quindío tiene relaciones comerciales con las siguientes asociaciones:

- APROPLAM en el municipio de Montenegro

- ASPOPROTEB en el municipio de Tebaida

- ASOMUAR en el municipio de Armenia

- COSECHAR en el municipio de Buenavista

- ASOPLABPI en el municipio de Pijao

- ASOPICOPROASTOCAL en el municipio de Calarcá

- Cooperativa de productores de plátano de la India en el municipio de Filandia.

El producto comercializado por estas organizaciones de productores, procedía de los predios de los asociados. Musáceas del Quindío establece convenios de proveeduría y establece pagos semanales después de la entrega del producto y realiza el pago a través de transferencia electrónica o efectivo de acuerdo a las necesidades de la OP. MUSASEAS no ha tenido experiencia comercial con ASPROFIL, dado que los beneficiarios no comercializan a través de la OP. 7 NEGOCIACIÓN COMERCIAL En comunicación con la Gerente de la Organización MUSÁCEAS del Quindío comprometió a comprar la fruta que produce ASPROFIL y para ello se llegaron a los siguientes acuerdos de compra con las calidades que requiere este aliado.

Page 14: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

14

El aliado comercial comprará a la organización de productores Plátano Dominico Hartón verde, con las siguientes características: En fresco, desmanado, a granel, de 280 gramos de peso y 20 cm de longitud. En cuanto a devoluciones, el aliado comercial enviará un funcionario para revisar el producto en el centro de acopio de la organización o en fincas de los productores; para este caso se pagará efectivamente lo seleccionado. Si después de esta selección existen devoluciones por parte de los clientes del aliado |comercial, el que asume este costo será Musáceas. Musáceas del Quindío, será la responsable del costo transporte desde las fincas. En caso de que el aliado comercial realice la logística el precio de compra promedio es de $650 por kilo. Se descontará a la OP el costo de la operación logística que corresponde a $75.

La forma de pago del aliado comercial a la organización de productores será semanal y se efectuará a través de transferencia electrónica. La frecuencia de compra del aliado comercial es semanal, pero se ajustan a la periodicidad de entrega que la asociación indique que puede realizar. Si es la asociación quien entrega directamente el producto en planta, si se presenta devoluciones la asociación asume directamente el costo de la devolución. Por ello la negociación cierra en que el aliado recoge en sitio y allí mismo clasifica y evita devoluciones y reprocesos que aumenten los costos de la asociación . 8 JUSTIFICACION Y COMPROMISOS CON LA ALIANZA Tabla 4. Condiciones comerciales de la alianza.

CONDICIONES DETALLE

Calidad exigida por el Aliado

- Plátano Dominico Hartón Desmanado, desdedado, a granel, mínimo Primera calidad 280 gramos de peso y 20 cm de longitud.

- Segunda calidad de menos de 280 gramos

Volúmenes o cantidades a comprar de acuerdo a cada calidad.

El aliado comercial tiene capacidad de comprar actualmente 150 toneladas al mes pero indican que podrían aumentar su capacidad de compra a 250 toneladas al mes para el mercado de Fritolay El aliado comprara el 100% de la producción de la alianza, 90% primera calidad y 10% segunda calidad . Actualmente se encuentran trabajando con 7 proveedores y por lo tanto tienen una capacidad de compra por asociación de 21.4 Toneladas mensuales en promedio. (Descrita en ficha técnica).

Política o acuerdo de devoluciones.

MUSACEAS aliado comercial envia un funcionario para revisar el producto en el centro de acopio de la organización o en fincas de los productores; eso garantiza que las devoluciones son en sitio para no generar sobre costos de transporte, para este caso se pagará efectivamente lo seleccionado.

Frecuencia de compra Semanal,

Page 15: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

15

CONDICIONES DETALLE

Calidad exigida por el Aliado

- Plátano Dominico Hartón Desmanado, desdedado, a granel, mínimo Primera calidad 280 gramos de peso y 20 cm de longitud.

- Segunda calidad de menos de 280 gramos

(periodicidad).

Precio por cada calidad o cláusula que precise el mecanismo para su establecimiento. En caso de productos con precios que tienen grandes fluctuaciones será posible establecer precios de referencia (máximos y mínimos).

$650/Kg. Fincas de productores o centro de acopio de la organización. Y para las segundas cuyas especificaciones están definidas en este documento es de $ 280/kg

Sitio de entrega. El producto se entregará en la bodega del aliado ubicada en Armenia – Quindío

Costos de transporte. El 100% del costo de los fletes serán asumidos por cada productor y descontados directamente del precio ofrecido a los productores es de $ 75/kg

Forma de pago. Semanal y se efectuará a través de transferencia electrónica a la cuenta de la asociación

Si el aliado comercial hace algún tipo de aporte a la Alianza, mencione si este es en dinero, en insumos o en la prestación de algún tipo de servicio de interés para la Alianza como asistencia técnica.

El aliado comercial expresa que apoyará la alianza en: Capacitación en logística de comercialización, Planificación de la comercialización, Capacitaciones en el componente técnico.

Fuente: Estudio de mercado Alianza Productiva de Plátano Filandia. Noviembre de 2016. En conclusión, la Organización Musáceas del Quindío tiene la experiencia y cumple con las condiciones necesarias para ser aliado comercial de la Alianza Productiva ASPROFIL, debido a que cuenta con el músculo financiero para asegurar precios con los cuales los productores tengan márgenes de rentabilidad y así garantizar calidad de vida a sus familias; de igual forma el aliado comercial es importante en la región para el mercado del plátano porque actúa también como un ente regulador del precio.

III ESTUDIO SOCIO- EMPRESARIAL

El proyecto “Producción y sostenimiento sustentable del cultivo de Plátano en el municipio de Filandia departamento del Quindío” fue presentado para beneficiar según estudio de preinversión a 46 productores. El proceso se inició contactando a las directivas de la organización de productores ASPROFIL, para programar fecha, hora, lugar y logística en general necesarios para llevar a cabo la aplicación de las encuestas socioeconómicas. Estas fueron

Page 16: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

16

realizadas el día 28 de Octubre de 2016 en las instalaciones de la Alcaldia Municipal ubicadas en el segundo piso de la Casa del Artesano del municipio de Filandia. En la primer convocatoria se citaron los 50 productores del listado inicial propuesto en el perfil, de los cuales se presentaron 32 productores a quienes se les aplicó la encuesta y se programó otra jornada con el fin de citar nuevamente los demás productores. Esta se llevó a cabo el día 3 de Noviembre de 2016 en el mismo lugar a la que asistieron 16 productores. Una vez revisada la lista de productores propuestos inicialmente, fue necesario hacer 18 reemplazos por presentarse distintas situaciones: 7 productores destinaron sus tierras a otro uso o al establecimiento de otros cultivos, 4 desistieron de participar en el proyecto y 7 productores no asistieron a la convocatoria pese a que se les propuso una nueva jornada. El representante legal de la asociación presentó 18 productores para los reemplazos, encuestando un total de 48 beneficiarios, 2 de ellos no cumplieron los requisitos de elegibilidad del Proyecto de Alianzas Productivas, debido a que 1 superó el área máxima aceptada y la otra persona reporta que el 73% de sus ingresos son por concepto de otras actividades diferentes a la explotación agropecuaria. Los 46 productores restantes cumplieron con los requisitos establecidos, quedando finalmente la base social conformada por ellos. Posteriormente a la tabulación de la información, se encontró que los beneficiarios propuestos y sus grupos familiares tienen las siguientes características socioeconómicas: 1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS Los 46 beneficiarios se clasifican en 36 hombres y 10 mujeres, de los cuales ninguno se reconoce como integrante de grupos especiales de población. Los productores propuestos conforman sus hogares con 80 personas más. La edad promedio de los beneficiarios es de 54 años, mientras la del resto de miembros del hogar es de 42 años. Se identifica un grupo poblacional en edad adulta lo cual es importante que en el marco de la alianza, si esta es aprobada, se promueva el relevo generacional con el fin de darle continuidad al modelo tecnológico y empresarial que se implemente, y empoderar a los miembros del grupo familiar como parte de este proceso. Los 46 beneficiarios saben leer, escribir y hacer cuentas. De los 80 integrantes del grupo familiar, solo 6 no saben leer, escribir y hacer cuentas, 1 de ellos es un menor iniciando su etapa escolar y los otros 5 se encuentran en edad adulta. Los hogares tienen en promedio 3 personas, de las cuales 2 son económicamente activas; estos hogares estan conformados por 126 en total y 103 Personas están en Edad de Trabajar, es decir el 82% de toda la población beneficiaria. La

Page 17: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

17

ocupación tanto de beneficiarios como los otros miembros del hogar es en su orden la siguiente: 41 productores en la UPA y 5 son contratados como jornaleros en los predios vecinos. De los demas miembros del hogar 37 en la UPA; 8 como jornaleros, 35 en las labores del hogar; y ninguno informa que realizan actividades distintas al sector agropecuario. Las personas que trabajan por fuera de la UPA, lo hacen en promedio 3,46 días a la semana obteniendo ingresos promedio por este concepto de $384.462 mensuales. De acuerdo a esta información, estos miembros dispondrían de 3,54 días promedio por semana para responder a las actividades de su predio. Los productores manifestaron su compromiso con desarrollar las actividades que se propongan en cada uno de los componentes del Proyecto para lograr el fortalecimiento de sus agronegocios. En la siguiente tabla se presentan de manera resumida, los datos anteriores correspondientes al total de los hogares de los beneficiarios resultantes de la aplicación de la encuesta socioeconómica.

Tabla 5. Características Hogares de los Beneficiarios Agrupadas y Promediadas

2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO

Los beneficiarios están ubicados en el municipio de Filandia Quindio. El total de los 46 beneficiarios tienen acceso a la tierra: propietarios 35, equivalente al 76%, arrendatarios 8 equivalente al 17% y aparceros 3, equivalente al 7%. En el caso de los arrendatarios cuentan con contratos de arrendamiento superiores a 3 años y se comprometieron a ampliarlos una vez se inicie el desarrollo del proyecto. Estas situaciones reducen el riesgo de posibilidad de cambio de la actividad productiva o deserción en la implementación en el proyecto. Los aparceros son poseedores de predios familiares que llevan más de 10 años de tenencia. Los predios de los beneficiarios comprometen un área total de 154,65 Ha, las cuales se encuenttran distribuidas en cultivos 121,30 Ha (78%); pasto 7,4 Ha (5%); rastrojo 16,75 Ha (11%); y monte 9,20 Ha (6%).

Cifra % Cifra %

Total Población 46 100 80 100

Edad Promedio en años 54 N.A 42 N.A

Personas Alfabetizadas 46 100 74 93

Personas en edad de trabajar 44 96 59 74

Upa 41 89 37 46

Hogar 0 0 35 44

Jornal 5 11 8 10

Otra 0 0 0 0

$384.462

Fuente: Fundación SOCYA. Encuesta socio-económica Alianza Productiva Plátano Filandia – Noviembre 2016

CARACTERISTICASBeneficiarios Grupo Familiar

Personas

económicam

ente activas

Aporte promedio al ingreso mensual por jornales y otras actividades a cada hogar

( 3,46 días promedio laborados por semana)

Page 18: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

18

EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA Los cultivos explotados por los beneficiarios que generan mayores ingresos a las familias, son en orden de importancia plátano y café principalmente, le siguen en menor proporcion aguacate, frutales y mora. Estos últimos no son representativos en los ingresos de la base social puesto que se reportan por un pequeño número de productores asi: aguacate 2, frutales 1 y mora 1. Por esta razón estos últimos cultivos no se tienen en cuenta en cálculo del ingreso promedio/familia. Los datos respecto a las áreas dedicadas a cada cultivo (productos principales), rendimientos, costos laborales e insumos, ventas e ingreso neto por cosecha, se presentan detalladamente en la siguiente tabla.

Tabla 6. Datos de Explotación Agrícola por Cosecha

Cultivo Plátano Café

Familias con cultivo establecido 45 42

Familias que están cosechando 36 42

Área cultivada (prom Has) 0,89 1,88

Rendimiento Kg/Ha 5.657 911

Valor ventas de una cosecha (prom mes)

577.413 767.043

No. Jornales/Cosecha

Familiares 2,00 9,00

Contratados 0,42 4,00

Valor insumos 113.546 198.145

Valor Jornales 115.393 152.232

Ingreso Neto 348.474 416.666

Fuente: Estudio de mercado Alianza Productiva de Plátano Filandia, Q. Noviembre de 2016. Se observa que de acuerdo a la información de la producción agrícola durante el periodo de cosecha, su equivalente mensual; y los ingresos mensuales promedio, la base de beneficiarios se dedica especialmente al cultivo de dos productos, plátano y café que son los de mayor ingreso neto por productor. Así mismo, el bajo rendimiento del cultivo de plátano refleja que no son tecnificados ni realizan inversiones en este aspecto, como tampoco cuentan con la asistencia técnica requerida. Esto indica la pertinencia del proyecto para la producción y sostenimiento del cultivo de plátano en la zona, a través del paquete tecnológico propuesto para la alianza que optimice la productividad. De los 46 beneficiarios 45 tienen establecido este cultivo y 1 deberá establecerlo. El 78% de los beneficiarios están cosechando producto (36), teniendo 10 productores con cultivo establecido pero sin cosechas, este factor incide negativamente sobre la rentabilidad promedio. Respecto al autoconsumo, se establece que es del 1% en el cultivo de plátano reportado por 24 beneficiarios, 1 reporta el 5%, 5 reportan el 10% y 15 no reportan autoconsumo del total de 45 productores, en café solo 3 productores reportan autoconsumo del 1%.

Page 19: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

19

Tabla 7. Datos de Explotación Agrícola / Año.

Cultivo Plátano Café

Familias con cultivo establecido

45 42

Familias que están cosechando

36 42

Área cultivada (prom Has) 0,89 1,88

No. cosechas al año (prom) 9,4 1,6

Valor ventas anuales/ cosecha

6.928.958 9.204.524

No. Jornales/Año

Familiares 75 379

Contratados 15 181

Valor insumos anuales 1.362.550 2.377.743

Valor Jornales anuales 1.384.722 1.826.786

Ingresos anuales 4.181.686 4.999.995

Ingreso neto mensual 348.474 416.666

Fuente: Estudio de mercado Alianza Productiva de Plátano Filandia, Q. Noviembre de 2016. EXPLOTACIÓN PECUARIA En cuanto a la actividad pecuaria, se identifican 2 hogares con ingresos por esta actividad, siendo los porcinos el único renglón reportado en este sector. Se reportan beneficios bajos por valor de $985.000 promedio anual por grupo familiar, que equivalen a $82.083/ mes. Tabla 8. Datos de Explotación Pecuaria/ Año

Fuente: Estudio de mercado Alianza Productiva de Plátano Filandia, Q. Noviembre de 2016.

3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR El ingreso neto mensual de los hogares está representado en su totalidad en la explotación agrícola, en especial en el cultivo de plátano y café para la mayor parte de las familias y en una menor proporción en aguacate, frutales y mora, seguido del ingreso que obtienen 5 beneficiarios y 8 miembros del hogar en la actividad de jornaleo en el sector agropecuario. Con base a los cálculos promedio que se obtienen en la tabulación de datos de la base social para los 46 hogares, se tiene que el ingreso neto mensual promedio es de $794.144, 41 hogares perciben la mayor parte de sus ingresos del sector agropecuario, y 5 perciben ingresos por jornales y otras actividades. Del total del

PECUARIO PORCINOS

No de familias 2

Promedio Animales 5

Ventas anuales $5.695.000

Insumos anuales $1.475.000

Valor jornales anuales $1.125.000

Ingresos netos anuales $3.095.000

Ingresos netos mensuales $128.958

Page 20: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

20

Ingreso Neto Anual el 86% corresponde a la explotación agropecuaria y el 13% a ingresos por jornales y otras relacionada. Las actividades agrícolas representan el 99% de la explotación agropecuaria de la población beneficiaria y las actividades pecuarias el 1%. En el ingreso promedio del hogar no hay participación de ingresos por

otras actividades diferentes a las agropecuarias. Tabla 9. Ingreso Promedio Ponderado Mensual por Fuente

Rubro Valor Porcentaje

Explotación Agrícola $ 679.885 86%

Explotación Pecuaria $ 5.607 1%

Jornales $ 108.652 13%

TOTAL $ 794.144 100% Fuente: Estudio de mercado Alianza Productiva de Plátano Filandia, Q. Noviembre de 2016.

El tiempo promedio que una familia dedica al jornaleo fuera de la UPA es de 3,46 días por semana, significa que los 5 productores que reportan ingresos por jornales, podrían dedicar 3,54 días a la semana para implementar la propuesta técnica de alianza. La procedencia de los ingresos de los beneficiarios por jornales del sector, no constituye un riesgo para la explotación agropecuaria, ya que el 89% de los beneficiarios estan dedicados a las labores agricolas en cada predio y perciben ingresos por esta actividad.

4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y

REQUERIMIENTOS DE LA ALIANZA.

Los 46 productores presentados para la alianza de Plátano en el municipio de Filandia Quindío, cuentan con el área establecida como UPR calculada en 1,1 Ha; solo 3 de los 46 beneficiarios del proyecto cuenta con una área inferior a la UPR, quienes manifestaron estar en condiciones de arrendar el área adicional para dar cumplimiento a los requerimientos del proyecto. En comunicación realizada con estos productores manifestaron que en predios vecinos o de familiares se puede completar el área para siembra. De los 46 beneficiarios 45 reportan tener cultivo establecido de plátano, y 1 deberá establecerlo. Esto constituye una curva de aprendizaje mas corta para adopción del paquete tecnológico por parte de los beneficiarios, ya que cuentan con una trayectoria en este renglón productivo. En este proceso de implementación del proyecto se deberá orientar no solo a optimizar la unidad productiva de cada beneficiario, sino tambien a fortalecer la estructura organizativa de la asociación a través de la estrategia de empresarización, que empoderen a la asociación para consolidar el ejercicio colectivo de comercialización. Con base en la composición y procedencia de los ingresos se concluye que existe una arraigada vinculación de los beneficiarios y sus hogares a las actividades agrícolas, y a su vez de comercialización de los productos de su UPA. Actualmente, el plátano se comercializa de manera individual. Sin embargo, hay

Page 21: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

21

10 productores que actualmente no cuentan con ingresos por la actividad agropecuaria solo por jornales y otras actividades relacionadas, 9 de ellos tienen cultivos pero no tienen produccion aún, y 1 no tienen cultivo establecido. Por ello estos grupos familiares basan su economía en el trabajo remunerado realizado fuera de la UPA, pero cuentan con área disponible para sembrar, y aproximadamente mitad de la semana para desarrollar las labores que se requieran en la UPA. Los productores que tienen áreas establecidas y que aún no se encuentran en producción tienen previsto disminuir su actividad como jornaleros una vez su agronegocio inicie la fase productiva. La vinculación predominante de los beneficiarios a sus UPA, constituye una fortaleza para el proyecto porque refleja la tradición agricultora, la capacidad de organizar y producir en sus predios para su sustento y la experiencia en la comercialización que hasta ahora se ha realizado individualmente. Según lo evidenciado en la encuesta socio económica, se encuentra homogeneidad entre los productores con relación a las variables de propiedad de la tierra, vocación y disponibilidad de mano de obra para realizar las actividades definidas en el paquete técnico. Adicionalmente, de los 46 beneficiarios, 35 son propietarios de la UPA, 3 tienen posesión de las tierras por ser de su grupo familiar y 8 son arrendatarios quienes reportan que cuentan con contrato de arrendamiento respectivo. Este alto porcentaje de beneficiarios con propiedad sobre los predios, representa una fortaleza para la implementación del proyecto, pues asegura la recuperación de las inversiones, mejoras y técnicas apropiadas mediante la adopción del paquete tecnológico.

Page 22: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

22

5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

Tabla 10 Organización de Productores de Plátano de Filandia- ASPROFIL

Total Puntaje

Obtenido por Variable

Total Puntaje Obtenido

por Módulo

La JD organización no lleva actas de JD al día, o no están debidamente firmadas y organizadas. 0 - 3

La JD de la organización se reúne periódicamente y cuenta con las actas de JD al día. 4 - 6

La JD de la organización se reúne, cuenta con las actas de JD al día, y en sus reuniones se

toman decisiones relevantes para dirigir a la organización.

La organización cuenta con libro de actas registrado en cámara de comercio.

7 - 10

La organización no exige aportes de sostenimiento de sus socios. 0

< del 30% de los socios están al día con los aportes a la organización. 1 - 3

30% al 70% de los socios están al día con los aportes a la organización 4 - 6

> del 70% de los socios están al día con los aportes a la organización 7 - 10

No existen canales de comunicación entre productores socios y la junta directiva de la

organización, productores desinformados.0

Existen canales de comunicación pero no permiten la participación activa de los productores en

las decisiones de la organización1 - 2

Existen canales adecuados de comunicación y participación entre la JD y los productores. 3 - 5

La organización de productores no lleva registros de producción de sus asociados 0

La organización de productores lleva registros de producción de sus asociados 1 - 6

La organización de productores lleva registros de producción de sus asociados y los utiliza para

comprometer y atender compromisos comerciales.7 - 10

La organización de productores no atiende convenios de comercialización 0

La organización de productores gestiona y suscribe convenios de comercialización pero los

productores socios comercializan sus productos directamente con el comercializador y no a

través de la organización.

1 - 6

La organización de productores gestiona y suscribe convenios de comercialización y los

productos de sus socios se comercializan a través de la organización.7 - 15

Provisión Agrícola La organización presta servicios de provisión agrícola o pecuaria para sus asociados Si=2; No=0 0

Asistencia Técnica La organización presta o gestiona la prestación de la asistencia técnica para sus asociados Si=2; No=0 2La organización no posee un Fondo Rotatorio para atender las necesidades de crédito de sus

asociados. 0

La organización posee un Fondo Rotatorio para atender las necesidades de crédito de sus

asociados independientemente del destino que se le de a esos recursos.1 - 5

La organización posee un Fondo Rotatorio y asigna sus recursos para atender necesidades de

producción de sus asociados.6 - 11

La organización no gestiona créditos bancarios para sus asociados 0

La organización ha gestionado créditos bancarios para sus asociados. 1 - 5

La organización ha gestionado y obtenido créditos bancarios para sus asociados 6 - 10

La organización no cuenta con registros contables o no están actualizados 0 - 3

La organización cuenta con registros contables actualizados, con sus respectivos soportes. 4 - 6

La organización cuenta con registros contables actualizados, con sus respectivos soportes, y los

utiliza para la toma de decisiones. 7 - 15

Los productores no llevan cuentas, no están actualizadas o no saben cómo hacerlo. 0 - 3

Los productores saben llevar cuentas, pero no lo hacen en su unidad productiva. 4 - 6

Los productores llevan cuentas actualizadas, con sus respectivos soportes y los utilizan para la

toma de decisiones. 7 - 10

19Total

CONTABILIDAD

(calificación

Máx.=25 puntos)

Organización de

Productores: uso de

registros contables4

4

Productores: registros

contables0

1

Convenios de

comercialización1

OTROS SERVICIOS

A LOS ASOCIADOS

(calificación

Máx.=25 puntos)2

Fondo Rotatorio 0

Gestión de Crédito 0

MERCADEO Y

VENTA DE

PRODUCTOS

(calificación

Máx.=25 puntos)

Registros de producción 0

GESTIÓN Y

ASOCIATIVIDAD

EMPRESARIAL

(calificación máx. =

25 puntos)

Reuniones de Junta directiva

o concejo de administración.7

12Productores al día con cuota

de funcionamiento.

MÓDULOS Variables Descripción Puntaje

Calificación

3

Canales de comunicación

entre Junta Directiva y

productores. 2

Fuente: Estudio socioempresarial Alianza Productiva de Plátano Filandia, Q. Noviembre de 2016

De acuerdo a lo identificado en el Diagnóstico Organizacional se puede concluir: La Asociación de Productores de Plátano de Filandia ASPROFIL está constituida formalmente desde el 9 de Agosto de 2013 y en la actualidad cuenta con 50 asociados activos, incluyendo los 46 beneficiarios de la alianza. Su estructura

Page 23: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

23

operativa está liderada a través de la Junta Directiva y el Representante legal quien a su vez ejerce la Presidencia de la Junta. Realizan Asamblea general una vez al mes, espacio en el que también se reúne la Junta Directiva ordinariamente, de cada reunión documentan el acta respectiva la cual es leída y aprobada en la siguiente sesión, y son archivadas debidamente firmadas. El objetivo de las reuniones es tratar aspectos relacionados con la operación de la asociación, balance de actividades y poner en consenso decisiones que así lo ameriten para la correcta administración de la organización. La asociación tiene establecida una cuota de afiliación de $20.000 para los productores fundadores de la asociación, y para los demás el valor de 5 SMDLV por productor, y una cuota de sostenimiento mensual por valor de $5.000. Actualmente el 50% de los de los asociados se encuentran al día con estas cuotas, según informa el tesorero de la organización. Los demás tienen periodos pendientes de pago de un mes en adelante. Este recaudo lo realiza el tesorero de manera personalizada en las reuniones de Asamblea General. Como canales de comunicación entre la Junta Directiva, el representante legal y los productores asociados se utilizan los siguientes: la Asamblea general, visitas a productores, comunicación telefónica y personal. Actualmente, 45 de los 46 beneficiarios de la alianza cuentan con cultivos establecidos de Plátano, pero no cuentan con registros de producción actualizados que evidencien la capacidad de producción de los predios, registros de siembra o fertilizaciones. La Junta Directiva esta trabajando en la proyección de producción de cada uno de los asociados, el representante legal lleva registros de esta información. La asociación no ha realizado ejercicios de comercialización de manera colectiva. Lo que hace es establecer contactos para la venta del producto por zonas pero es el productor quien realiza directamente la transacción. Con el propósito de apoyar a los productores con asistencia técnica, el representante legal de la asociación gestiona con ASOHOFRUCOL la realización de escuelas de campo en las diferentes zonas según las veredas cercanas. La asociación no cuenta con fondo rotatorio ni tampoco ha gestionado créditos con entidades bancarias. Los registros contables de ingresos y gastos están a cargo del tesorero quien lleva los registros de manera manual, y cuentan con un contador externo para la generación de estados financieros y demás actividades contables y tributarias. Lo productores no llevan registros contables de sus cultivos. Con base en lo anterior es importante que desde el acompañamiento del profesional social elegido para la alianza se trabaje en los siguientes seis puntos, relacionados con el proceso de transferencia que complementarán la Estrategia de Empresarización:

Page 24: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

24

Gerente Aprendiz con conocimientos adquiridos y competencias adoptadas en la operación de la Alianza.

Objetivo: Promover la empresarización a traves del fortalecimiento y consolidación de la estructura organizativa de la asociación. Actividades a desarrollar: 1. Gestionar la selección del Gerente aprendiz quien recibirá la transferencia de competencias en la implementacion de la alianza, conforme al Plan de Transferencias que formule y lidere el Profesional Social, previa aprobación del comité directivo de la alianza. 2. Desarrollar la metodologia de empresarización definida, a traves de un programa de formación dirigido a los productores y su grupo familiar. 3. Formular el Plan de Transferencia de competencias, e implementación del mismo. 4. Demás actividades relacionadas que se definan en el POA.

Cuerpo directivo estructurado y en operación en función del Agronegocio.

Objetivo: Fomentar la gestión administrativa y gerencial de la organización. Actividades a desarrollar: 1. Revisión, ajuste y actualización de los estatutos de la organización, en los cuales se establezcan claramente los mecanismos de participación y toma de decisiones. Socialización y aprobación de los mismos. 2. Definir manual de funciones de la junta directiva, donde se definan y diferencien las funciones, roles y responsabilidades de cada uno de los miembros. Socialización y aprobación de los mismos. 3. Aplicar la Matriz de valoración inicial a la organización. 4. Desarrollar la metodologia de empresarización definida, a través de un programa de formación dirigido a la junta directiva de la organización. 5. Definir estrategias de promocion al interior de la organización para que los productores reconozcan el organo directivo, sus miembros y rol que ejerce cada uno. 6. Demás actividades relacionadas que se definan en el POA.

Conformación y operación de Comités de apoyo requeridos. Objetivo: Fomentar la participacion de los productores mediante la conformación de equipos de trabajo que dinamicen y operativicen los procesos críticos de la organización. Actividades a desarrollar: 1. Definir y/o rediseñar si es el caso, los comites necesarios para apoyar los

procesos de comercialización, asistencia técnica, créditos, entre otros que se

requieran para liderar los procesos criticos de la organización.

2. Estructurar las funciones y responsabilidades de los comites, socialización y

aprobación de los mismos.

3. Acompañamiento para la puesta en marcha.

Page 25: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

25

4. Promover y realizar los encuentros que sean necesarios para garantizar la

comunicación y acuerdos entre los grupos de trabajo conformados, el órgano

directivo de la organización y el aliado comercial.

5. Demás actividades relacionadas que se definan en el POA.

Plan estratégico formulado, apropiado y en desarrollo.

Objetivo: Fortalecer los esquemas gerenciales a traves de la consolidación de la estructura organizacional. Actividades a desarrollar: 1. Definir la planeación estratégica de la organización: mision, vision, objetivos, políticas, Socialización y aprobacion de los mismos. 2. Definir y/o rediseñar la estructura organizacional en la que se defina la función gerencial considerando las diferentes instancias de administración y control de la organización (estructura administrativa y operativa) 3. Formular el modelo logístico con base a las exigencias de la operación comercial. 4. Puesta en marcha del modelo logistico, seguimiento y verificación a la pertinencia del mismo, e implementacion de mejoras. 5. Demás actividades relacionadas que se definan en el POA.

Canales de Comunicación Adecuados entre junta directiva y Base de Productores.

Objetivo: Fortalecer las relaciones entre junta directiva, gerente aprendiz, productores y aliado comercial, promoviendo espacios de participación y comunicación efectiva. Actividades a desarrollar: 1. Definir estrategias de comunicación efectiva, como mejoras a las existentes en la organización que garanticen el flujo de información de manera oportuna (boletines, carteleras, perifoneo, entre otras). 2. Realizar seguimiento a las reuniones de comites de apoyo, verificando su oportunidad y pertinencia, para optimizar los espacios programados para tal fin sean de carácter ordinario o extraordinario. 3. Realizar los encuentros que sean necesarios con el (los) aliado(s) comercial(es) para definir condiciones de comercialización, firma del acuerdo comercial y evaluar el proceso comercial una vez inicie. 4. Fomentar la realización de encuentros (Comité de comercialización) que analicen de manera periódica, la realidad del mercado para promover alternativas de cambio frente a los riesgos inminentes en el comportamiento del mismo. 5. Demás actividades relacionadas que se definan en el POA.

Estructuración, apropiación y operación del Fondo Rotatorio. Objetivo: Promover la consolidacion del fondo rotatorio como herramienta financiera de la organización. Actividades a ejecutar: 1. Definir y/o rediseñar si es necesario, la estructura operativa del Fondo Rotatorio y el comité de crédito.

Page 26: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

26

2. Actualizar el reglamento del fondo conforme a las necesidades de la organización. 3. Socializacion a la base de beneficiarios de los deberes y derechos definidos en el fondo rotatorio. 4. Consolidar el fondo rotatorio como instrumento fundamental para la autonomia financiera de la organización. 5. Demás actividades relacionadas que se definan en el POA.

A su vez, los puntos descritos hacen parte del POA Socio empresarial y en el proceso de Inducción de la alianza deben estar presentes y ser calendarizados con el fin de articular de manera pertinente el POA con la Pre inversión.

Durante la Fase II del Proyecto la Fundación Manuel Mejía conjuntamente con el Equipo Implementador del Proyecto formuló un modelo operativo a través del cual se implementó una estrategia para impulsar entre los beneficiarios las condiciones de asociatividad necesarias para adelantar un negocio colectivo y desarrollar en la organización de productores un perfil empresarial que le permita representar e impulsar los intereses de los productores en el desarrollo del agronegocio.

En la fase actual en que se encuentra el Proyecto se continuará aplicando esta misma metodología operativa para implementar la estrategia socio-empresarial durante la ejecución de las alianzas.

Por ello, a continuación se describen los aspectos relevantes relacionados con la Metodología de Empresarización, los cuales serán ampliados una vez el Profesional Social participe de la capacitación que será programada por el PAAP. Resultados Esperados: Lograr que la Organización de Productores y sus asociados adquieran un perfil asociativo y empresarial que permita que adelanten un agronegocio colectivo que intervenga, a través de un aliado comercial, en los mercados formales a partir de una posición negociadora que proteja e impulse sus intereses. Formar al productor agropecuario bajo un enfoque empresarial, cuyas actividades estén en caminadas hacia la sostenibilidad de sus negocios, bajo criterios administrativos, organizacionales, contables y financieros. Las herramientas previstas en la metodología tienen dos enfoques. El primero es un enfoque de formación, a través encuentros con la totalidad de los beneficiarios el cual contempla la realización de diez (10) encuentros grupales, con una duración de 4 horas en intervalos de quince días. No obstante, esta estructura puede modificarse de acuerdo a la dinámica de los grupos. Los beneficiarios de la alianza se encuentran dispersos por su ubicación geográfica ya que las diferentes veredas se encuentran distantes unas de otras. Por esta razón, se sugiere definir rutas o núcleos que agrupen los predios de acuerdo a su ubicación y asi programar las diferentes sesiones grupales y/o

Page 27: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

27

encuentros personalizados en caso de ser necesarios. Adicionalmente, el profesional social deberá programar las jornadas de trabajo con la junta directiva de la asociación y el gerente aprendiz, acompañamiento a comités de apoyo y participación en asambleas. Por lo anterior, es indispensable que la alianza cuente tiempo completo con el profesional social. El detalle de las actividades a desarrollar puede evidenciarse en el cronograma sugerido que se anexa en el numeral 6 del presente componente. Módulo Asociatividad y Mercadeo, se espera que lo desarrollen todos los integrantes de la asociación u organización. Módulo Gestión Contable y Financiera, se espera que lo desarrollen el gerente aprendiz de la asociación, el equipo de trabajo que conforma la junta directiva y aquellos productores agropecuarios elegidos por el Coordinador Social que a su criterio posean las habilidades básicas matemáticas (suma, resta, multiplicación y división) para que puedan estudiar el módulo sin mayores limitaciones por la comprensión del mismo. Módulo Plan de transferencia de competencias de mi alianza productiva, constituye el nivel de aplicación del plan curricular y objetiviza las competencias adquiridas y/o reforzadas en el desarrollo de la metodología de empresarización. Este módulo se desarrolla a la par del módulo de Asociatividad y Mercadeo por parte de todos los integrantes de la OP. Los 10 encuentros corresponden a igual número de guías, las 6 primeras deberán abordarse con la totalidad de los beneficiarios y en ellas el Material de Trabajo son los módulos de Asociatividad y Mercado y Plan de Transferencia de Competencias. Los restantes 4 Módulos son los correspondientes al Módulo de Gestión Contable y Financiera que será desarrollado con los productores elegidos para tal fin. Los materiales requeridos para estas capacitaciones y para la aplicación de la metodología serán suministrados por el Proyecto. El segundo enfoque por su parte, está relacionado con el proceso de transferencia de competencias a la Organización de Productores donde se realiza un trabajo de asistencia técnica empresarial dirigido a beneficiarios y organización de productores para asegurarse que los hábitos y prácticas aprendidos se incorporan al manejo diario del agronegocio. Ese proceso de transferencia inicia con la aplicación de la Matriz de Valoración inicial, con la cual es posible establecer el Nivel de Empresarización en el que se encuentra la Organización de Productores, a través de la calificación y argumentación de las 13 variables que a su vez conforman los 4 indicadores que la componen.

Page 28: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

28

Tabla 11. Matriz de valoración del nivel de empresarización inicial.

INDICADOR CARACTERISTICAS VARIABLES PUNTAJE

POR VARIABLE

PUNTAJE TOTAL POR

COMPONENTE

Capacidad de gestión y

asociatividad empresarial

Como establece sus habilidades para impulsar el desarrollo organizativo, para dirigir la organización hacia sus objetivos planteados y para enfrentar las dificultades e impulsar sus potencialidades.

Documentos legales 5

30

Participación y aportes de la junta directiva de la asociación.

10

Establecimiento de manual de funciones y planes de trabajo.

5

Análisis DOFA a la asociación.

10

Capacidad para manejar el

AGRONEGOCIO

Como refleja sus habilidades, para relacionarse con entes externos, para ejecutar y desarrollar planes y estrategias de mercadeo y obtener y fidelizar clientes.

Planificación de la Producción.

10

30 Logística para la Comercialización

10

Relación Comercial. 10

Capacidad de formulación de

costos y presupuestos agropecuarios

Capacidad de dirigir la organización hacia sus objetivos planteados, para relacionarse económicamente y manejar recursos hábilmente.

Manejo de los recursos de la asociación

10

20 Estructura definida de costos y presupuestos dentro de la asociación

10

Capacidad contable y de análisis

financiero

Capacidad para determinar las características y giro económico y empresarial de la organización y sus asociados, su respaldo financiero y económico y sus resultados económicos.

La asociación genera y rinde cuentas a través de los estados financieros

5

20 Bienes propios de la asociación.

5

Conocimiento y manejo de fuentes de financiación.

5

Operatividad del Fondo Rotatorio

5

Fuente: Guía para la valoración del nivel de empresarización y desarrollo de las asociaciones de productores agropecuarios. FMM.

La matriz está determinada por una valoración numérica de 100 puntos y unos rangos específicos que indican el nivel en el que se encuentra la OP. La meta del acompañamiento Socio empresarial será subir mínimo un nivel adicional de Empresarización. Los niveles son los siguientes:

Page 29: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

29

Tabla 12. Escala de niveles de empresarización.

ESCALA DE EMPRESARIZACIÓN

PUNTAJE FINAL

(RANGO)

DESCRIPCIÓN

A. Consolidadas.

Entre 81 y 100 puntos

Cuentan una estructura organizativa y de gestión excelente, adecuado nivel de sostenibilidad, tienen buenas relaciones con entes externos. Gestionan y ejecutan planes o proyectos a largo plazo, formulan buenas estrategias de mercadeo y ventas. Tienen en cuentas las necesidades de sus clientes Demuestran claridad en la estructuración de los costos y gastos y en la elaboración y formulación de presupuestos, tienen la capacidad de analizar la información. Comprenden y analizan la información de los estados financieros, manejan y gestionan adecuadamente sus recursos

B. En crecimiento.

Entre 61 y 80 puntos

Cuentan con buena estructura organizativa y de gestión, tienen claridad en los objetivos y planes para lograrlos, tienen buenas relaciones con entes externos. Gestionan y ejecutan planes y proyectos de mediana complejidad, muestran claridad en la formulación de estrategias de mercadeo y ventas, pero no saben cómo aplicarlas. Comprenden la información que se registra en la estructura de costos y gastos y en el presupuesto de la asociación, y demuestran capacidad para interpretarla. Comprenden la información que se registra en los estados financieros, saben interpretarla, pero no demuestran buena gestión financiera ni de recursos.

C. En desarrollo.

Entre 41 Y 60 puntos

Su estructura organizativa es adecuada y cuentan con capacidades de gestión básicas, están dispuestas a crecer o asociarse a otras organizaciones. Ejecutan planes y proyectos a corto plazo, tienen poca claridad sobre la formulación y aplicación de estrategias de mercadeo y ventas. Demuestran claridad en la definición de costos y gastos y en el manejo de presupuestos para la asociación, pero no saben cómo se interpreta la información. Conocen la información que se registra en los estados financieros, pero no saben interpretarla, presentan debilidades en la gestión financiera y de recursos.

D. En formación.

Menor o igual a 40 puntos

Su estructura organizativa es básica, pocas habilidades de gestión, están poco dispuestas a crecer o asociarse con otras organizaciones. Aun no empiezan a ejecutar planes o proyectos a corto o mediano plazo, no tienen claridad en la formulación de estrategias de mercadeo y ventas. No hay claridad en la definición de una estructura de costos y gastos, ni en la elaboración de presupuestos para la asociación. No presentan buen manejo financiero ni de gestión de recursos, desconocen la información que se registra en los estados financieros.

Fuente: Nivel de empresarización y desarrollo de las asociaciones y/o alianzas - FMM

Producto de este diagnóstico, el Profesional Social en conjunto con la Organización de Productores, definirán el Plan de Trabajo con las actividades y calendarización que permitirá llevar a la OP de un nivel a otro. A su vez, los resultados tanto del diagnóstico, como del Plan de Trabajo serán incorporados como indicadores en el POA en los bloques de “Índice Global de Empresarización” e “Índice Formación Empresarización”, para ello, la OGR dará las orientaciones correspondientes.

Page 30: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

30

6 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL

El Coordinador Social hace parte del equipo de apoyo para el proceso de implementación del proyecto, quien tendrá las siguientes responsabilidades y perfil ocupacional: Responsabilidades: - Acompañamiento social para impulsar entre los beneficiarios las condiciones de asociatividad necesarias para adelantar un negocio colectivo y desarrollar en la organización de productores un perfil empresarial que le permita representar e impulsar los intereses de los productores en el desarrollo del agronegocio. - Adoptar la metodologia de la Fundación Manuel Mejia establecida por el Proyecto Alianzas Prodcutivas, para lo cual se requiere programar y desarrollar sesiones de aprendizaje empresarial y organizativo, de carácter individual, grupal y tutorial a todos los beneficiarios. - Brindar asistencia técnica empresarial a los beneficiarios y a la organización de productores para asegurarse del aprendizaje y adopción de hábitos, prácticas, procedimientos y demás necesarios para que la organización quede en capacidad de administrar autónomamente el agronegocio de que trata el proyecto de alianza. Educación: Profesional en Ciencias Sociales, Económicas o Administrativas, con énfasis en apoyo a organizaciones rurales. Experiencia: Mínimo 2 años de experiencia profesional y que acredite haber laborado en el área administrativa, trabajo con la comunidad preferiblemente trabajo con adultos y en áreas rurales. Conocimientos en manejo de Word, Excel y Power Point. Habilidades: Trabajo en equipo, capacidad de trabajo bajo presión y toma de decisiones. A continuación se sugiere cronograma con actividades generales a desarrollar

Page 31: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

31

Tabla 13. Proyección días de trabajo de campo requeridos para la implementación de la metodología de empresarización y otras actividades.

Fuente: Elaboración propia Coordinador Social OGR y consultor social. Noviembre de 2016

ACTIVIDADES

Preliminares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 # # #

Reconocimiento Base de Beneficiarios X

Firma Pagarés X

Promover la empresarización a traves del fortalecimiento y

consolidación de la estructura organizativa de la asociación.

1. Gestionar la selección del Gerente aprendiz quien recibirá la

transferencia de competencias en la implementacion de la alianza,

conforme al Plan de Transferencias que formule y lidere el Profesional

X

2. Desarrollar la metodologia de empresarización definida, a traves de

un programa de formación dirigido a los productores y su grupo familiar.X X X X X X X X X X X

3. Formular el Plan de Transferencia de competencias, e

implementación del mismo.X

Fomentar la gestión administrativa y gerencial de la organización

1.Revisión, ajuste y actualización de los estatutos de la organización,

en los cuales se establezcan claramente los mecanismos de

participación y toma de decisiones. Socialización y aprobación de los

X

2. Definir manual de funciones de la junta directiva, donde se definan y

diferencien las funciones, roles y responsabilidades de cada uno de los

miembros. Socialización y aprobación de los mismos.

X

3. Aplicar la Matriz de valoración inicial a la organización. X

4. Desarrollar la metodologia de empresarización definida, a través de

un programa de formación dirigido a la junta directiva de la

organización.

X X X X X X X X X X X

5. Definir estrategias de promoción al interior de la organización para

que los productores reconozcan el organo directivo, sus miembros y rol

que ejerce cada uno.

X X X

Fomentar la participacion de los productores mediante la

conformación de equipos de trabajo que dinamicen y operativicen

los procesos criticos de la organización.1. Definir y/o rediseñar si es el caso, los comites necesarios para

apoyar los procesos de comercialización, asistencia técnica , creditos,

entre otros que se requieran para liderar los procesos criticos de la

X X X

2. Estructurar las funciones y responsabilidades de los comites,

socialización y aprobación de los mismos.X X

3. Acompañamiento para la puesta en marcha. X X X X X X X X X

4. Promover y realizar los encuentros que sean necesarios para

garantizar la comunicación y acuerdos entre los grupos de trabajo

conformados, el órgano directivo de la organización y el aliado

X X X X X X X X X X X X

Fortalecer los esquemas gerenciales a traves de la consolidación

de la estructura organizacional.

1. Definir la planeación estratégica de la organización: mision, vision,

objetivos, políticas, Socialización y aprobacion de los mismos. X X

2. Definir y/o rediseñar la estructura organizacional en la que se defina

la función gerencial considerando las diferentes instancias de

administración y control de la organización (estructura administrativa y

X X X

3. Formular el modelo logístico con base a las exigencias de la

operación comercial.X X X

4. Puesta en marcha del modelo logistico, seguimiento y verificación a

la pertinencia del mismo, e implementacion de mejoras. X X X X X X

Fortalecer las relaciones entre junta directiva, gerente aprendiz,

productores y aliado comercial, promoviendo espacios de

participación y comunicación efectiva.1. Definir estrategias de comunicación efectiva, como mejoras a las

existentes en la organización que garanticen el flujo de información de

manera oportuna (boletines, carteleras, perifoneo, entre otras).

X X

2. Realizar seguimiento a las reuniones de comites de apoyo,

verificando su oportunidad y pertinencia, para optimizar los espacios

programados para tal fin sean de carácter ordinario o extraordinario.

X X X X X X X X

3. Realizar los encuentros que sean necesarios con el (los) aliado(s)

comercial(es) para definir condiciones de comercialización, firma del

acuerdo comercial y evaluar el proceso comercial una vez inicie.

X X X X X X X X X X X X

4. Fomentar la realización de encuentros (Comité de comercialización)

que analicen de manera periódica, la realidad del mercado para

promover alternativas de cambio frente a los riesgos inminentes en el

X X X X X X X X

Promover la consolidacion del fondo rotatorio como herramienta

financiera de la organización.

1. Definir y/o rediseñar si es necesario, la estructura operativa del

Fondo Rotatorio y el comité de crédito.X X

2. Actualizar el reglamento del fondo conforme a las necesidades

de la organización.X X

3. Socializacion a la base de beneficiarios de los deberes y

derechos definidos en el fondo rotatorio.X X X

4. Consolidar el fondo rotatorio como instrumento fundamental

para la autonomia financiera de la organización.X X X

Otras actividades:

1. Actualización base de beneficiariosX X X X X X X X X X X

2. Elaboración de Informes y presentar al Comité Directivo de la AlianzaX X X X X X X X X X X

MESES

Page 32: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

32

IV COMPONENTE TÉCNICO

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA) El producto de la alianza es Plátano verde fresco, con esta alianza se va a intervenir un área 50,6 hectáreas de plátano Dominico Hartón, de las cuales, 31,9 son para sostenimiento y 18,7 para establecimiento. Con la Alianza se beneficiarán 46 pequeños productores, pertenecientes a la asociación ASPROFIL, los cuales recibirán asistencia técnica para la adopción e implementación del paquete tecnológico propuesto, logrando así cambiar los factores productivos y los cultivos, aumentar la productividad, garantizar una mejor calidad de la fruta y desde luego mejorar su calidad de vida. Tabla 14. Ficha técnica del producto.

Ficha Técnica Producto Principal

Calidad 1 Calidad 2

Aliado Comercial Musáceas del Quindío Musáceas del Quindío

Producto Plátano verde fresco Plátano verde fresco

Calidad Primeras Segundas

Unidad de venta Kilogramos Kilogramos.

Variedad Dominico Hartón Dominico Hartón

Tamaño o talla Superior a 20 cm, >280g Entre 15 a 20cm, 220-279g

Grado de maduración Verde Verde o Pintón, en ningún caso sobremaduro.

Condiciones de calidad Peso superior a 280 grs, largo mínimo de 20cm, llenado superior a ¾, sin aristas pronunciadas, duros, enteros, con la forma característica de la variedad. Sin defectos externos, daños mecánicos o maduros.

Peso entre 220 y 279g, largo mínimo de 15cm, enteros, duros, hechos y con la forma característica de la variedad

Porcentaje de defectos no superior al 15 %.

Condiciones de entrega A granel (desmanado y en dedos)

A granel (desmanado y en dedos)

Empaque o embajale. En canastillas de 22 Kg. En canastillas de 22Kg

Sitio de entrega En planta de proceso – Armenia

En planta de proceso – Armenia

Fuente: Estudio Técnico Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA El 100% de los Asociados están ubicados sobre la vertiente oriental de la Cordillera Central, sobre la cuenca de los ríos Barbas y Bremen, presentando características ambientales no muy variables.

Page 33: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

33

Tabla 15. Condiciones edafoclimáticas vs condiciones de la alianza. CARACTERÍSTICA REQUERIDA

PARA EL PRODUCTO DE LA

ALIAZANZA

ZONA DE LA ALIANZA

RIESGO POTENCIAL y qué requiere para buen

desarrollo, manejo y productividad

Topografía Plana a ondulada Predominantemente ondulada con pendientes leves.

No hay riesgo

Rango de Altitud 1.000 a 1.600 m.s.n.m

1.450 – 1.600 m.s.n.m

No hay riesgo

Clima

Temperatura variación anual

18 - 25ºC 18 – 22ºC No hay riesgo

Precipitación variación anual

1.800 – 2.000 m.m

2.600m.m* Temporadas de alta precipitación. No sembrar en lotes anegables.

Distribución períodos de lluvia

Constante en el año

Tendencia bimodal Marzo a julio, septiembre a diciembre.

Alteración del patrón de lluvias por cambio climático. Consultar proyecciones del IDEAM para planear siembra

Humedad relativa

70% 60 – 86% Temporadas de alta humedad. Trazar acorde a esta variable.

Vientos Baja tolerancia a vientos

Vientos fuerte en julio a agosto

Volcamiento de plantas débiles. Seguir plan de fertilización y MIPE.

Zona de vida ecológica (Según Holdridge)

bh – PM bh-PM, bh-M No hay riesgo.

Suelo

pH 6.0 – 6.5 5.5 Baja asimilación de nutrientes. Aplicar enmiendas minerales 2 veces por año.

Textura Franco arenoso Franco, Franco arcilloso, Franco limoso

No hay riesgo.

Fertilidad Alta en especial de K, P, Mg y S

Media, deficiente en P, K, Mg, B

Baja productividad. Seguir en plan de fertilización.

Susceptibilidad a procesos de degradación (erosión o inundaciones)

Susceptibilidad alta a suelos superficiales (erosionados) y anegables o con poco drenaje o percolación.

Suelos con pendientes entre el 10 a 25% no anegables, con profundidad superior a 80cm y con alta capacidad de infiltración.

No hay riesgo

Agua

Requerimientos de la actividad

El cultivo en el trópico no requiere de sistemas de riego

El requerimiento de agua es aquel destinado a las aplicaciones de insumos.

No hay riesgo

Fuente y posibilidad de abastecimiento

El cultivo en el trópico no requiere de sistemas de riego

Los predios están ubicados sobre las cuencas Río Roble y Río Barbas, donde convergen abundantes quebradas como Bolillos, Palmichal, Los Micos, Santa Teresa, Pavas, El

No hay riesgo

Page 34: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

34

CARACTERÍSTICA REQUERIDA PARA EL

PRODUCTO DE LA ALIAZANZA

ZONA DE LA ALIANZA

RIESGO POTENCIAL y qué requiere para buen

desarrollo, manejo y productividad

Pencil, San José, Los Ángeles y Bambuco Estas surten los acueductos rurales que cubren las necesidades de uso doméstico, agrícola y pecuario.

Disponibilidad de acceso según concepto de la autoridad ambiental

El cultivo en el trópico no requiere de sistemas de riego

La cantidad de agua para el cultivo de plátano no requiere de concesión por parte de la autoridad ambiental.

No hay riesgo. No se requiere trámites ante autoridad ambiental.

Coherencia con POT: Teniendo en cuenta el Acuerdo No. 074 del 27 de diciembre de 2000, el cual

reglamenta con el E.O.T del municipio de Filandia, las veredas que interviene el proyecto están clasificadas dentro del esquema de usos de suelo como Tierras de Uso Agropecuario, los predios son unidades de larga tradición agropecuaria, donde se explota principalmente café, plátano, cultivos transitorios y ganadería de carne y/o leche. Riesgos por cambio climático y por desastres naturales: De acuerdo al Plan Departamental de

Gestión del Riesgo, las veredas La Julia y La India presentan antecedentes o riesgo potencial de granizadas. En otras veredas se han presentado desbarrancamiento de taludes debajo bajo volumen de tierra en carreteras, a causa de saturación de agua de lluvia en la temporada de invierno, pero esto no representa impedimento para el flujo vehicular. Conclusión. El área de la alianza tiene condiciones ambientales aptas para el cultivo comercial de plátano

Dominico-hartón. Por su alta luminosidad y ubicación geográfica, la zona cafetera de Filandia es considerada como altamente promisoria para la recuperación del área en plátano perdida en otros municipios. De acuerdo a los análisis de suelo con que disponen algunos agricultores y a los requerimientos del cultivo, es importante aplicar enmiendas y fertilizantes para aumentar la disponibilidad del P, K, Mg, B y Zn.

Fuente: Estudio Técnico Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

3 ACTIVIDADES

CUADRO COMPARATIVO: ACTIVIDADES ACTUALES y PROPUESTAS.

Considerando la importancia de la zona para la producción de agua en el noroccidente del departamento, las opciones tecnológicas deben propender por la preservación de la calidad e inocuidad del mencionado recurso. Tabla 16. Comparativo de actividades actuales y propuestas.

ACTIVIDADES COMPARADAS ENTRE OPCION

ACTUAL Y PROPUESTA

OPCION TECNOLOGICA

ACTUAL

PAQUETE TECNOLOGICO PROPUESTO

JUSTIFICACION DEL CAMBIO TECNOLOGICO

Producto Plátano Dominico 40% y Dominico-hartón 60% para autoconsumo y para mercado local

Plátano Dominico-hartón para mercado agroindustrial

Dominico-hartón es la variedad más comercial y la que exige el Aliado

PRODUCTIVIDAD, CALIDAD, CONDICIONES DE ENTREGA y PRECIOS

Rendimientos 3,56 ton/Ha-1, de 19 ton/Ha-1 a partir del año 3. Con el manejo

Page 35: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

35

acuerdo a la encuesta socio económica

tecnificado se aumenta la productividad y los ingresos.

Calidades 35 % primera 65 % segunda

90 % primera (dedos peso > 280) 10 % segunda (dedos entre 180 a 279g)

Con el manejo tecnificado se aumenta la calidad y los ingresos.

Condiciones actuales de venta

Vendido por racimos en predio o carretera o por kilo, con pago de contado.

En dedos, empacado en canastila de 22Kg puesto en Armenia.

Las condiciones son las demandadas por el Aliado.

Precios $ 3.000 a $ 5.000 racimo de 10 a 14 kg (equivale a $330/Kg en promedio)

$650 kilo de primera $350 kilo segunda

Los precios ofrecidos por el aliado permitirán mayores ingresos económicos.

EN ESTABLECIMIENTO

Estudios de suelos No Realiza

Muestra por predio, cada dos años.

Permite hacer uso racional de fertilizantes.

Preparación de terreno

Eliminación manual de arvenses en el sitio donde se va a sembrar cada planta.

Eliminación manual de arvenses en el sitio donde se va a sembrar cada planta. Se hace banqueo en lotes pendientes

El banqueo y el control manual ayuda a preservar el suelo.

Trazado

Siembra intercalada con café por “mateo” o en barreras cada 10 a 14 metros y 3,0 a 3,5m entre plantas

Barreras asociadas a café, cada 10,0m, dejando un metro desde el surco de café y a 2,50m entre plantas.

Se logra aumentar la densidad de siembra para aumentar producción por Ha.

Ahoyado 40 cm x 40 cm x 40 cm 40 cm x 40 cm x 40 cm No hay cambio.

Selección de semilla, material vegetal

No realiza, las obtiene de los vecinos o de su predio. Se evidencian plantas con poco vigor y desarrollo.

Colino de aguja o puyón, proveniente de vivero o plantación certificada por el ICA de la región.

-Mayor productividad -Control preventivo de Moko y picudo.

Densidades de siembra

300 a 350 plantas por Ha en asocio con café

900 plantas /Ha, en promedio (con lotes en monocultivo y lotes en asocio con café)

-Rendimiento y reducción de costos -Aumento de vida útil del cultivo.

Aplicación correctivos de suelos

No realiza en ningún momento. El suelo evidencia acidez

Cal Dolomita en preparación del terreno y cada año, 1,0Kg por sitio.

Corrige la acidez y potencia la asimilación del fertilizante.

Aplicación abonos orgánicos

Cuando se aplica, se utiliza estiércol vacuno o porcino, o pulpa de café.

1 Kg durante la siembra (3 a 4,5 toneladas por Ha).

Mejora estructura y aireación del suelo. Estimula enraizamiento.

Aplicación fertilizantes químicos

No se cuenta con un plan de fertilización.

Aplicación según plan de fertilización propuesto y basado en análisis de suelo.

Incrementa la productividad y mejoramiento de la calidad.

Control de malezas

Plateo amplio y de forma manual cada 3 a 5 meses.

-Manual cada 2 meses en plato. -Cada 3 meses manual o químico (Herbicida acorde al tipo de maleza a controlar).

Menor hospedaje de plagas y mayor facilidad de labores culturales.

EN SOSTENIMIENTO

Aplicación abonos orgánicos

No realiza

Según plan de fertilización propuesto y análisis de suelo. (Ver detalle)

Mejora producción, estructura y aireación del suelo. Estimula enraizamiento.

Aplicación fertilizantes químicos

Alrededor del 50% de los productores lo realizan, pero

Uso racional de fertilizante y disminución de costos.

Page 36: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

36

subdosifican. Se observa carencias marcadas de magnesio, boro y zinc.

Control de malezas

Plateo amplio y de forma manual cada 3 a 5 meses.

Control manual cada 2 meses en plato. -Control manual con machete, o con guadaña cada 3 meses.

Menor hospedaje de plagas y mayor facilidad de labores culturales.

Manejo integrado de plagas y enfermedades

Se realizan labores culturales incipientes, generalmente el desguasque. Se presenta alta incidencia de sigatoka negra y amarilla.

Se debe implementar un plan MIPE (Ver detalle).

Aseguramiento de la calidad y disminución de pérdidas por plagas y enfermedades.

Apuntalamiento

Cuando consideran necesario apuntalan. Menos del 30% utiliza fibra.

Realizar amarre con fibra referencia 18.000.

Evita volcamiento de plantas y pérdidas económicas.

Deshoje descalcetado destronque desbellote

Menos del 40% de los productores descalcetan. El 100% hace desbellote.

-Eliminación de hojas amarillas y bajeras con machete desinfectado. Eliminación manual de la calceta, de la bellota y repique del pseudotallo después de la cosecha.

-Favorece crecimiento y desarrollo del cultivo -Menor incidencia de plagas y enfermedades

Encintado

No realiza

Recorrer semanalmente el cultivo y encintar todos las plantas “belloteadas”

Facilita hacer el inventario de producción y la programación de los cortes

Desmane y Embolsado

Alrededor del 30% de los agricultores lo realizan

Bolsa azul en polietileno de baja densidad, con perforación y película aditiva de rayos ultravioleta. Dimensiones 100 x 165cm. calibre 0.0050. Dejar 5 gajas por racimo.

- Evitar daños por insectos y quemaduras de sol. -Mejor calidad del racimo y del fruto.

Implementación de protocolos de BPA

Las labores se realizan sin considerar los protocolos de la norma

Realizar todas las labores técnicas enmarcándolas en los protocolos de las BPA

Propicia la obtención de un producto inocuo para el consumidor, ayuda a conservar el medio ambiente y hace más eficiente el agronegocio.

COSECHA Y POSCOSECHA

Corte

No se tiene un criterio de corte diferente al aspecto visual del racimo.

-Acorde con el encintado del racimo y en concertación de corte con el núcleo productivo (vereda)

Planificación de las ventas con el aliado comercial.

Adecuación de producto, selección y clasificación

Generalmente se hace venta y entrega en racimo. Menos del 20% del producto es comercializado por kilos.

Acopiar el producto en la caseta, eliminar el raquis y dividir la gaja en dedos, haciendo un corte limpio en la corona, utilizando una gurbia

Exigencia del aliado comercial en presentación.

Control de calidad

No realiza

El responsable de la organización de productores verifica calidades y ausencia de defectos antes del despacho.

Cumplimiento de estándares de calidad exigida - Evitar devoluciones y sobrecostos

Fuente: Estudio Técnico Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

Page 37: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

37

4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (actividades) Tabla 17. Medidas de adaptación al cambio climático. El plátano es un cultivo perenne. Por consiguiente, se considera un negocio proyectado a largo plazo, el cual debe ser planificado teniendo en cuenta las variaciones climáticas que se aproximan. Los principales efectos del cambio climático sobre el agronegocio del plátano son: 1) la modificación de las zonas climáticas óptimas para el cultivo de plátano (algunas veredas se vuelven aptas y otras dejan de serlo), 2) Aparición de plagas en nuevos pisos térmicos o intensificación de la incidencia de los daños. 3) Ocurrencia de fenómenos extremos (oleadas

invernales y sequías) de manera más frecuente e impredecible. Tipo de medida

Medidas o Actividades Descripción Cantidad y valor calculado

Actualización periódica de la zonificación agrícola y mapa de riesgos.

Mediante talleres anuales, con la participación del pleno de beneficiarios, apoyados en la Oficina Municipal de Gestión del Riesgo y/o otras entidades del orden departamental, se construyen dos instrumentos: 1) Mapa de riesgos por vendavales, por cerramiento de vías a causa de deslizamientos, por sequía, por aparición alta incidencia de plagas y enfermedades. 2) Mapa de rendimientos (Kg/Ha) para identificar zonas que se vuelven bien sea marginales o potenciales.

1 taller anual, coordinado por el técnico de la alianza (el costo está inmerso dentro de los honorarios del profesional)

Generales técnicas

Módulo Obligatorio de capacitación básica en BPA.

Las BPA incluyen enfoques y actividades de protección del agua, la cobertura vegetal y el manejo de residuos que contribuyen a la mitigación de efectos del cambio climático.

1 taller (el costo está inmerso dentro de los honorarios del asistente técnico)

Módulo Obligatorio de Capacitación básica en cambio climático.

Apoyado en material como “Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2.011-2.100 IDEAM-PNUD)”. Cartillas básicas existentes sobre el tema, que se consiguen por internet o en las CAR.

1 taller de Socialización del documento actualizado por IDEAM y de riesgos para el proyecto (el costo está inmerso dentro de los honorarios del asistente técnico)

Uso de modelos de predicción climática

Capacitación para uso de Modelo CIAT, público.

Prácticas de uso, manejo y conservación de suelos, bosques y aguas en el área de influencia directa de la alianza.

Por la susceptibilidad a la erosión, se incluirá el manejo de coberturas del suelo como una práctica obligatoria.

1 taller teórico-práctico sobre labranza mínima, conservación del bosque protector- productor de agua (Responsable: Técnico de la alianza).

Especificas agrícolas

• Revisión y ajuste de calendario de

• Ejercicio de planeación, con base en pronósticos de variabilidad

46 análisis de suelo.

Page 38: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

38

siembras. • Validación de nutrición

con compuestos solubles a través de la axila de la hoja, en época seca.

• Control selectivo de arvenses.

• Hacer uso racional de fertilizantes y plaguicidas

climática existentes en la región. • Las demás están ya incluidas en las actividades técnicas y revisadas.

• Mantener cobertura con arvenses nobles, mediante el control selectivo (parcheo) manual o químico.

• Fertilizar con base en análisis de suelos y hacer control cultural de plagas y enfermedades.

Valor: $5’520.000

Total valor medidas de

adaptación $5.520.000

Fuente: Estudio Técnico Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

5 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO

Tabla 18. Material vegetal a utilizar en la alianza.

Material vegetal o genético a utilizar Plátano Variedad Domínico-Hartón

Tipo de semilla Colino de aguja o puyón entre 0.7 y 1.5 Kg. de peso

Condiciones del precio $1.400 por colino. No incluye el costo de transporte a las veredas.

Forma y sitio de entrega Colino listo para siembra directa en campo, desinfectado con solución compuesta de fungicidas e insecticidas. Se entrega en el sitio del proveedor y la O.P lo transporta a la vereda.

Origen de material vegetal o genético Vivero Tierra Linda, Pueblo Tapao

Adaptabilidad de la variedad Adaptable en rangos de 1.100 a 1.600 msnm

Entidad certificadora del material Registro ICA No. 00338

Disponibilidad del material del proveedor El vivero está en capacidad de proveer el 100% del material requerido.

Tiempo de espera de preparación 45 días

Requisitos o trámites adicionales Permiso de movilización del ICA.

Requerimientos del Proveedor

-Concertar programación de entrega y transporte. -Definición de protocolo de entrega y recibo a satisfacción con OGA y organización de productores. Se requiere anticipo del 50%.

Fuente: Estudio Técnico Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

6 PLAN DE FERTILIZACIÓN. Parte del manejo sostenible del suelo consiste en no agotar sus reservas. Por eso es necesario conocer la extracción de nutrientes de una hectárea de plátano, la cual se resume a continuación, según (Corpoica, 2006): Nitrógeno: 220Kg Fósforo: 110Kg Potasio: 440Kg Calcio: 110Kg Magnesio: 80Kg Boro: 5Kg Zinc: 5Kg Cobre: 5Kg En segundo lugar, es necesario realizar un análisis de suelo del lote para determinar la cantidad nutrientes disponibles. Conociendo la disponibilidad y el requerimiento anual, se emplea la siguiente tabla para estimar la cantidad de nutrientes a suministrar y el tipo de fertilizante emplear por hectárea.

Page 39: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

39

Tabla 19. Recomendaciones referentes de fertilización de acuerdo a análisis de suelos.

RECOMENDACIÓN GENERAL DOSIS DE NUTRIENTES

Kg/Ha g/planta

M.O (%)

P (ppm)

K (Meq/100g)

Ca (Meq/100g)

Mg (Meq/100g)

B (pmm) N P K Ca Mg B

<3 <10 <0,30 <3 <1 0,4 200 120 400 400 150 21

3-8 10-20 0,30-0,60 3-6 1-2 0,40-1 150 80 300 150 100 15

>8 >20 >0,60 >6 >2 1 100 50 200 50 50 8

Fuente: Corpoica – Producción tecnificada de plátano en Colombia

La aplicación de enmiendas orgánicas y minerales (cales) es importante realizarla cada 6 meses, para garantizar raíces más sanas y mejor toma de nutrientes. Las fuentes más recomendables de fertilizantes son 17-6-18-2, 11-5-27-7-9, mezclas de DAP + Cloruro de Potasio + Sulfato de Magnesio. La frecuencia de aplicación depende de la C.I.C y el régimen de lluvias. Es importante asegurar anualmente la disponibilidad de 5,0Kg de Boro, 5,0Kg de Zinc y 5,0Kg de Cobre. La forma de aplicación del fertilizazante (corona, media corona) depende de la topografía y la edad del cultivo. 7 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES –

MIPE A continuación se describen las estrategias de control integrado para los principales problemas sanitarios del cultivo: Picudo negro Cosmopolites sordidus Mantener el cultivo bien fertilizado. Realizar plateos continuos. Destroncar oportunamente. Instalar trampas (20 /Ha) adicionando Tropimezcla (i.a. Metarhizium sp, Beuaveria sp, Trichoderma sp, Cat. Tox. III. Reg. ICA 6113) en dosis de 10 a 20g por 10 L de agua. Picudo rayado (Metamasius hemipterus) y Picudo amarillo (Metamasius hebetatus) Sembrar semilla certificada por el ICA. Realizar desguasque, destronque y repique oportunamente. Instalar trampas tipo sándwich, adicionando Tropimezcla (i.a. Metarhizium sp, Beuaveria sp, Trichoderma sp, Cat. Tox. III. Reg. ICA 6113) en dosis de 10-20g por 10 L de agua. Morrocoyita del fruto (Colaspis sp.) Hacer labores culturales oportunas como plateos, y prácticas conservacionistas que respeten y favorezcan la fauna benéfica. El embolsado prematuro previene el ataque. Nemátodos (Radopholus similis, Meloidogyne sp y Pratylenchus sp) Utilizar semilla certificada, aplicación regular de materia orgánica. El uso de Safersoil (i.a. Paecilomyces sp y Trichoderma sp, Cat. Tox. III. Reg. ICA 9134). La aplicación de Rugby (i.a. Cadusafos, Cat. Tox. III. Reg. ICA 2903, dosis: 25 a 30g por planta). Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) Sigatoka Amarilla (M. musicola)

Page 40: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

40

Se recomienda deshojar y/o despuntar cada 20 a 30 días (o cada 15 días en zonas de alta humedad relativa). Fertilizar en forma apropiada y oportuna.

Pudrición acuosa del pseudotallo o Bacteriosis (Erwinia chrysantemi pv paradisiaca) Realizar fertilización que incluya potasio, boro y calcio. Toda herramienta de corte (machete, medialuna) debe ser desinfectada con Hipoclorito de sodio comercial, diluido al 1%. La labor más importante es hacer desguasques oportunamente y controlar picudos. Llaga estrellada (Rosellinia pepo) Repicar el suelo del área del foco, entre 15 y 20 centímetros de profundidad, recolectando toda la raíz que resulte de esta operación. Encalar y mantener el suelo limpio de malezas mínimo durante tres meses. Aplicación de Tropimezcla (i.a. Metarhizium sp, Beuaveria sp, Trichoderma sp, Cat. Tox. III. Reg. ICA 6113) en los hoyos antes de la siembra y después de realizada cada 4 meses. Moko o maduraviche (Ralstonia solanacearum Raza 2) 1. Utilizar semilla certificada por el ICA. 2. Ante sospecha de presencia de la enfermedad avisar al ICA y seguir su protocolo de trataminiento. 3. Desinfectar las herramientas usando hipoclorito de sodio comercial diluido al 1,0%. Las cuadrillas de corte deben desinfectarse las botas al ingresar a los predios. 4. Nunca destroncar las plantas afectadas. 8 ASISTENCIA TÉCNICA Tabla 20. Perfil del profesional técnico-ambiental.

Fuente: Estudio Técnico Alianza Productiva de Plátano Filandia- Quindío. Noviembre de 2016. Tabla 21. Actividades del plan de asistencia técnica.

ACTIVIDADES NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA A LOS AGRICULTORES

ESTABLECIMIENTO y SOSTENIMIENTO

Estudios de suelos Preparación en toma de muestras.

Preparación de terreno – Trazado – Ahoyado

Día de campo para prácticas de trazado y ahoyado. Asistencia técnica individual.

Selección de material vegetal Visita a finca productora de material vegetal - proveedor. Demostración de método de manejo adecuado de semillas

Siembra Asistencia técnica individual.

Aplicación correctivos de suelos

Asistencia técnica individual.

Aplicación abonos orgánicos Taller demostrativo para preparación de infraestructura de producción de abonos orgánicos, elaboración de compost y bokashi.

Aplicación fertilizantes químicos

Asesoría en la interpretación de análisis de suelos. Diseño del plan de fertilización por agricultor. Visita de asistencia técnica individual.

Control de arvenses - Manejo integrado de plagas y enfermedades

Taller demostrativo en:

- Prácticas de MIPE.

- Manejo de productos peligrosos.

EQUIPO TÉCNICO

PERFIL REQUERIDO EXPERIENCIA REQUERIDA TIEMPO DE DEDICACIÓN

FUENTE

Técnico Ingeniero Agrónomo Específica de 2 años en el

cultivo de Plátano. Tiempo completo Incentivo

Modular

Page 41: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

41

- Calibración y manejo de fumigadoras.

- Dosificación de productos químicos.

- Primeros auxilios.

- Reconocimiento y manejo de arvenses nobles y agresivas. Visita de asistencia técnica individual.

Encintado – Embolsado - Corte

Práctica de campo en finca de agricultor que realiza las prácticas Visita a fincas.CA

COSECHA y POSCOSECHA

Adecuación del producto - Procesamiento (selección y clasificación) - Control de calidad - Empaque y despacho (venta)

-Visita a planta del aliado comercial - Revisión y discusión de ficha técnica del aliado comercial -Taller demostrativo de adecuación del producto -Formación de productores en inspección de calidad del producto -Asesoría y acompañamiento en los despacho de productos

ASPECTOS AMBIENTALES

Manejo de residuos orgánicos Uso de residuos orgánicos en la producción de compost y obtención de lixiviado de raquis

Conservación de suelos Identificación y prevención de procesos erosivos, implementación de técnicas de conservación de suelos de ladera.

Aplicación de PMA Asesorías para aplicar el PMA de la Alianza a nivel técnico

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Capacitación e Implementación

Reconocimiento del clima local y regional; consulta y uso de información climática y de instrumentos para predicción; análisis de vulnerabilidad climática; técnicas y/o prácticas básicas de mitigación de riesgo por clima, etc.

Capacitación “BPA para mitigar el cambio climático”

Relación entre las BPA y el cambio climático y la realización de los procesos productivos en función de los protocolos de la norma.

Fuente: Estudio Técnico Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

9 PRODUCCIÓN ESPERADA Tabla 22. Producción esperada (Kg) por hectárea al año

4

5

67

89

11

E F G H I J K

Año Año Año Año Año Año

1 2 3 4 5 6 a 10

Calidad 1a 9900 12600 15300 16200 17100 Calidad 2a 1100 1400 1700 1800 1900

TOTAL PRODUCCION 0 11.000 14.000 17.000 18.000 19.000

Plátano Dominico Hartón

PRODUCCION ESPERADA ESTABLECIMIENTO kg/Ha

4

5

67

13

14

16

E F G H I J K

Año Año Año Año Año Año

1 2 3 4 5 6 a 10

Calidad 1a 9900 12600 15300 16200 17100 17100

Calidad 2a 1100 1400 1700 1800 1900 1900

TOTAL PRODUCCION 11000 14000 17000 18000 19000 19000

Plátano Dominico Hartón

PRODUCCION ESPERADA SOSTENIMIENTO kg/Ha

Fuente: Estudio Técnico Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

Page 42: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

42

V ESTUDIO LOGÍSTICO - ELOG

El modelo de negocio estructurado para la asociación ASPROFIL, se puede definir en la siguiente cadena: El proceso inicia en las fincas ubicadas en las veredas El vigilante (11 productores), La fachada, La Cauchera y La Castalia (6 productores) La India (8 productores), Los Tanques (8 productores), Paraiso bajo y Santa Teresa (7 productores), del municipio de Filandia en donde el plátano es cultivado y cortado, se ubica en un lugar acondicionado para que el transporte recoja el producto en la finca, posteriormente es transportado hasta la bodega del aliado, ubicada en la cabecera municipal de Armenia, este transporte se realiza por vías terciarias y secundarias. Es una carga a granel, no se utilizan, empaques ni embalajes.

1 MODELO LOGÍSTICO

El modelo logístico de la asociación consiste en llevar desde la finca directamente a la bodega del Aliado Comercial MUSASEAS, en la cabecera municipal de Armenia, el producto se lleva a granel; se programan semanalmente la ruta que abastezca las 6 áreas de influencias donde se encuentran situados los productores de la alianza, los cuales alistan el producto el cual es pesado, seleccionado y cargado en la finca, una vez terminada la ruta programada se transporta a Armenia. El transporte está a cargo del aliado comercial que está en capacidad de recoger el producto en las fincas, estableciendo tres rutas básicas, el costo del transporte será descontado del valor pagado a la asociación. Esquema 1. Modelo Logístico

Fuente: Estudio logístico Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

Page 43: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

43

2 DISTRIBUCIÓN FÍSICA PRODUCTORES

En el siguiente cuadro se puede observar la distribución de los productores.

Tabla 23. Distribución logística de los beneficiarios de la alianza. Tipo de Vía Cantidad de

productores Porcentaje

de productores

Tipos de Transporte

Distancia Promedio

Kilómetros

Tiempo Promedio

Horas

Primaria 0 0% N/A N/A N/A

Secundaria 10 22% Camioneta sencilla, turbo

6,5 0,35

Terciaria 36 78% Camioneta sencilla, turbo

6,9 0.36

Fuente: Estudio Técnico Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

Los productores están ubicados en vías secundarias y terciarias, las cuales se encuentran en buen estado, permitiendo que el producto llegue de forma rápida al lugar de destino (Bodega Aliado Comercial). El modelo de negocio propuesto se centra en rutas diseñadas para recoger el producto en cada una de las fincas, desde allí se transportará en carros con capacidad para máximo 2 toneladas, hasta la turbo con capacidad de 5 toneladas, en donde se realiza el trasbordo del producto y es llevado a la bodega del aliado en Armenia. Se establecen 4 rutas para los carros de menor capacidad, denominadas La Fachada, La india, Santa Teresa y el vigilante.

3 TIPO DE CARGA, EMPAQUE Y EMBALAJE

El producto para esta alianza es plátano dominico hartón, se considera carga perecedera fresca a granel. Desde las fincas se transportará el plátano desdedado o desmanado hasta la bodega de MUSASEAS, la carga irá en la misma presentación. Una vez cortado, desmanado o desdedado y seleccionado el plátano ubicado en el punto en donde es recogido por el transporte en la finca, no se realiza almacenamiento. Teniendo en cuenta que el producto de la alianza está dirigido a plantas de proceso, de acuerdo con lo que solicita el aliado comercial, el producto no requiere ningún tipo de empaque y tampoco requiere embalaje.

4 TRANSPORTES

Los productores se encuentran ubicados en su totalidad a lo largo de las vías secundarias y terciarias. Estas se encuentran en buen estado para desarrollar la actividad logística de comercialización para el proyecto; el transporte del producto desde la fincas al punto de trasbordo se efectúa en camionetas sencillas, de allí a la planta a la ciudad de Armenia, se efectúa en camión con una capacidad de 5 a 6 toneladas; el costo de los fletes los descuenta el aliado comercial al liquidar las entregas de plátano cada semana y este tiene un costo de $61 por kilo.

Page 44: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

44

Tabla 24. Características del esquema de transporte. Tipo de

Transporte Arco

Distancia Promedio

Kilómetros

Tiempo Promedio Horas

Largo M

Ancho M

Alto M

Capacidad Kilos / Litros

Costo Viaje

Frecuencia

Turbo 9,5 0,52 2,5 mt 2 1,8 8000 Kg $130.000

4 veces al mes

Camioneta sencilla, campero

9,5 0,61 1,8 mt 2 1,8 1.000Kg $70.000 2 veces al mes por

productor

Fuente: Estudio Técnico Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

5 CENTROS DE CONSOLIDACIÓN

Se concluye que de acuerdo con la propuesta planteada en este estudio logístico, no es necesario tener un centro de consolidación, ya que esto incurriría en costos adicionales como lo son arriendos, servicios públicos, pago de personal, etc., los cuales no se verían representados en beneficios para la organización de productores teniendo en cuenta que el aliado comercial no lo considera necesario para el desarrollo de este ejercicio.

6 FICHA LOGÍSTICA

Tabla 25. Aspectos logísticos para la comercialización de plátano en la alianza. ELOG

Tipo de Carga Condiciones requeridas de transporte Condiciones requeridas de almacenamiento Tiempos máximos permitidos de transporte y almacenamiento

Carga Perecedera:

• EN FRESCO • A GRANEL

No se requiere almacenamiento, el producto es cortado y transportado el mismo día, el proceso inicia muy temprano en la mañana con el objeto de ser despachado desde el municipio de Filandia hacia el mediodía a la bodega del aliado en Armenia

Empaque: Tipo de Empaque Cubicar la carga para un transporte

No requiere ningún tipo de empaque debido a que el producto va dirigido a la agroindustria.

Embalaje: ¿Requiere embalaje?

No requiere ningún tipo de embalaje

Transporte Especificaciones para el transporte desde la finca hasta la ruta de recolección Tipo de Vehículo: Camionetas con capacidad de 1 tonelada Lugar de Origen: Fincas Sitio de entrega: Ruta veredal

Flete: $70.000 TRANSPORTE ASUMIDO POR LOS PRODUCTORES DESCONTADO POR EL ALIADO AL MOMENTO DEL PAGO Capacidad del Vehículo en Kilos: 1.000 Volumen de Producción en Kilos Frecuencia: Dependiendo de disponibilidad de fruta Costo/kilo: $35 Especificaciones para el transporte desde el Ruta de recolección hasta la planta

Page 45: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

45

Tipo de Vehículo: Camión con capacidad de 6 toneladas

Dimensiones del Vehículo: 6m Largo x 2m ancho x 3,5 m alto Lugar de Origen: Ruta veredal

Sitio de entrega: Planta (Armenia) Flete: $130.000

Capacidad del Vehículo en kilos: 6.000

Frecuencia: Dependiendo de la disponibilidad de fruta. Costo / Kg : $26 ESTE FLETE LO ASUME EL ALIADO Y ES DESCONTADO EN EL PAGO A LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

Centros de Consolidación: ¿El centro de consolidación agrega algún valor al agronegocio? ¿Qué tipo de Centro de Consolidación es? ¿Cuál es la figura jurídica? ¿Cuáles son los costos asociados al Centro de Consolidación?

No requiere

Costo total ELOG Promedio por unidad logística

$75/Kilo

Fuente: Estudio Técnico Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

VI COMPONENTE AMBIENTAL 1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL

La Corporación Autónoma Regional del Quindío “CRQ” es la entidad encargada en el área de la alianza de garantizar la restauración, protección y conservación del patrimonio natural. Las principales recomendaciones de la CRQ para la implementación de proyectos productivos en la zona son: 1) Estudiar y acogerse a los planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas o de áreas de conservación especial (cuando sea el caso), 2) Realizar actividades siguiendo las indicaciones establecidas en el POT respecto al uso del suelo. La Corporación manifiesta tener la disponibilidad y el equipo de trabajo para realizar capacitaciones sobre mitigación del cambio climático. Otras entidades encargadas de la protección de los recursos naturales en el municipio son la UMATA, la Secretaría de Desarrollo Rural y Ambiental del Quindío, organizaciones ambientalistas como Orquídea, Las Mellizas, Cosmos, Red de Observadores de Fauna y Flora del Quindío.

Page 46: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

46

A continuación se presenta un resumen de las normas y guías ambientales vigentes que rigen en el país, con el objeto de encausar la actividad agrícola, para minimizar los impactos ambientales. Decreto 948 /1995 Ministerio del Medio Ambiente: Prohíbe la quema de bosque y de vegetación protectora, establece multas para los infractores y establece los casos en que se requieren permisos especiales de funcionamiento. Decreto Ley 2811 de 1974 y Decreto 1594 de 1984: Estatuto que contiene lo relativo a la disposición de los vertimientos líquidos de origen residual, descargados en fuentes hídricas de uso público. Establece la norma de calidad ambiental del agua para efectos de garantizar su composición físico químico y bacteriológico. A la luz de estos decretos el proyecto debe ser responsable en el uso racional del agua y la aplicación de fertilizantes, de tal modo que no generen lixiviaciones por fuera del área de cultivo. Decreto 1791/96 Establece el régimen de los Aprovechamientos forestales: Persistente; Único; Aislados: Zonas urbanas, privadas o públicas. Decreto 2104 de 1983 y Decreto 605 de 1996: Estatuto relacionado con la disposición de los residuos sólidos. Reglamenta la ley 142 de 1994, sin perjuicio de las normas y lineamientos que establezcan las autoridades sanitarias competentes. Resolución 2309/86 (Residuos peligrosos) y Res.189/94: Residuos sólidos peligrosos. Manejo y disposición. Se implementa en el plan de manejo ambiental un programa de concientización, capacitación y disposición de este tipo de residuos. Decreto Ley 2811 de 1974 y Decreto 1541 de 1978: Concesión de aguas. Dando cumplimiento a estas dos leyes los predios deben realizar este trámite ante CARDER en los casos que deseen o requieran utilizar agua para fines agrícolas diferentes al uso doméstico. Para el cultivo de plátano no se requiere implementar sistema de riego. Resolución ICA 150 de febrero 27/2004: Por la cual se adopta el Reglamento Técnico de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para Colombia. En la alianza solo se puede aplicar productos que cuenten con registro de venta vigente. Ley 373 /97: Programa para ahorro del agua. Norma que contiene lo relativo a la protección de zonas de especial importancia acuífera, además de lo concerniente al rehúso, economía y regulación del consumo del agua en los medios urbanos y rurales. Resolución 1023 de julio 28/2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumento administrativo de manejo y control ambiental.

Page 47: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

47

Decreto 1449 de 1977 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Obligaciones de los propietarios de predios en relación con la protección y conservación de bosques y otros recursos naturales renovables. El proyecto no permitirá ampliar la frontera agrícola, solo podrán participar aquellos agricultores que dispongan de potreros, rastrojos y otras áreas de uso netamente agrícolas

2 REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES Considerando que el sistema de cultivo de plátano no requiere sistema de riego, ni uso de madera y que éste se establecería, bien sea, en asocio con café o en monocultivo (en potreros o rastrojos), no se prevé gestionar permisos o trámites ambientales. 3 LIMITACIONES DE POTENCIALES ALIANZAS Y LISTA NEGATIVA 1. Lista de restricciones medioambientales - El proyecto puede clasificar como de categoría I: NO. - Se requiere de licencia ambiental: NO. Debido a que no se contempla la

construcción de obras civiles ni se proponen actividades que generen residuos que comprometan la calidad del agua, del aire o del suelo.

- Los plaguicidas propuestos tienen registro ICA y son categoría III. SI. El paquete técnico se fundamenta en producción limpia, usando como principal estrategia el control biológico, utilizando agentes microbiológicos y extractos vegetales comerciales.

- Se harán modificaciones viales o a lechos de fuentes hídricas: NO - El cultivo de plátano involucra OGM’s: NO. Se utilizan clones naturales de Musa

acuminata x Musa balbisiana (Dominico-hartón). - La alianza cuenta con un plan de MIPE y un PMA: SI. Ambos son socializados y

transferidos en talleres de capacitación teórico-prácticos a los beneficiarios del proyecto.

- El establecimiento de un cultivo implica intervenir algún tipo de bosque: NO. El cultivo consiste en sostenimiento de cultivos existentes o el establecimiento de plantaciones nuevas en asocio con café existente. Algunos lotes se establecerán en potreros o rastrojos.

2. Lineamiento para el manejo de plagas y enfermedades - Los agricultores y técnicos vinculados a la Alianza conocerán sobre las restricciones de uso de plaguicidas Cat. Ia, Ib y II: SI. Los técnicos contratados deben tener conocimientos y experiencia sobre BPA, producción limpia y uso de biocontroladores. Igualmente, los agricultores serán capacitados en estos temas. - El plan de asistencia técnica contempla capacitación sobre manipulación de plaguicidas: SI. El Programa 3 del PMA es sobre manejo seguro de plaguicidas. 3. Lineamientos relacionados con hábitats naturales Se conocen los hábitats naturales críticos de cada municipio y se da la importancia pertinente para su conservación: SI. Existen agricultores que se encuentran sobre

Page 48: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

48

la Cuenca del Rio Barbas, R. Robre y Quebrada Buenavista, los cuales surten acueductos veredales en Filandia, Quimbaya y Ulloa. 4. Lineamientos relacionados con la conservación de bosques - Los agricultores conocen el concepto de área protectora, área productora y conservan estas áreas cuando están aledañas a sus predios. SI. El grupo de beneficiario se ha capacitado en BPA a través del Comité de Cafeteros, SENA y/o Asohofrucol. - Por medio de la encuesta se conoce sobre fragmentos de bosque, corrientes de agua y nacimientos en cada previo: SI. Se tiene identificado las 3 principales microcuencas de Filandia (R. Roble, R. Barbas y Q. Buenavista) y sus corrientes tributarias en cada vereda. - El cultivo requiere de tutores, espalderas, emparrados o similares que demanden la utilización de madera: NO. El cultivo se apuntalará con fibra plástica. - Se socializará la lista de productos prohibidos por ICA (lista negativa) y con la ayuda del técnico se supervisará el no uso de éstos: SI. El manejo de plagas en plátano se basa principalmente en la realización de labores culturales y poco uso de plaguicidas. No obstante se contemplan capacitaciones en el Programa 3 del PMA.

4 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En el proceso requerido para el establecimiento, levante y sostenimiento del cultivo de plátano Dominico-hartón asociado con café se identificaron diferentes impactos. Los más relevantes son los generados por el control integrado de plagas y enfermedades, los cuales afectan el componente suelo, agua, biota y, además, representan riesgos para la salud humana. Un segundo impacto generado es el de los residuos sólidos, principalmente vástago, bolsas y empaques de plaguicidas. En la siguiente matriz se valoran dicho impactos. Tabla 26. Matriz de calificación y valoración de impactos ambientales.

ACTIVIDAD IMPACTO

CA

CT

ER

(+

/-)

PR

OB

AB

ILID

A D

E

OC

UR

RE

NC

IA

INT

EN

SID

AD

DU

RA

CIO

N

CO

BE

RT

UR

A

TE

ND

EN

CIA

PO

SIB

ILID

A D

E

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

AN

TR

ÓP

ICA

CALIFICACIÓN AMBIENTAL

TO

TA

L

OR

DE

N D

E

PR

IOR

IDA

D

MEDIDA REQUERIDA

Preparación del Terreno

Erosión y pérdida de capa arable

- 1 1 1 1 1 1 -6/16 2

Medida de prevención: Seleccionar los lotes con menor pendiente. Recomendación: Esta actividad debe realizarse con asesoría del técnico de la Alianza.

Page 49: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

49

ACTIVIDAD IMPACTO

CA

CT

ER

(+

/-)

PR

OB

AB

ILID

A D

E

OC

UR

RE

NC

IA

INT

EN

SID

AD

DU

RA

CIO

N

CO

BE

RT

UR

A

TE

ND

EN

CIA

PO

SIB

ILID

A D

E

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

AN

TR

ÓP

ICA

CALIFICACIÓN AMBIENTAL

TO

TA

L

OR

DE

N D

E

PR

IOR

IDA

D

MEDIDA REQUERIDA

Aplicación de fertilizantes químicos

Lixiviación de excedentes hacia fuentes de agua.

- 2 1 1 1 1 1 -7/16 3

Recomendación: Fertilizar de forma fraccionada y de acuerdo al análisis de suelo.

Control de arvenses

Pérdida de capa arable por impacto de la lluvia

- 2 1 1 1 1 1 -7/16 3

Prevención: Hacer control selectivo para promover arvenses nobles. Desyerbar con machete o guadaña.

Desguasque, deshoje, desmane destronque, desbellote,

Aporte de materia orgánica al suelo del área cultivo

+ 2 1 2 1 2 1 +9/1

6 3

Recomendación: Hacer repicado para acelerar la descomposición

Control de plagas y enfermedades

Contaminación de agua y suelo con residuos químicos, bolsas o empaques

- 2 2 1 1 2 1 -9/16 3

Medida preventiva: Aplicar controladores biológicos. Realizar labores culturales oportunamente. Hacer manejo adecuado de empaques de agroquímicos.

Eliminación de especies no objetivo

- 1 1 1 1 1 1

- 6/16

2

Prevención: Usar plaguicidas como última alternativa, según monitoreo y umbrales de daño. Las aplicaciones deben ser focalizadas y con maquinaria calibrada.

Alteración de la salud de los operarios por contacto con agroquímicos

- 1 1 1 1 1 1 -6/16 2

Prevención: Usar siempre equipo de protección. Respetar el periodo de reingreso.

Page 50: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

50

ACTIVIDAD IMPACTO

CA

CT

ER

(+

/-)

PR

OB

AB

ILID

A D

E

OC

UR

RE

NC

IA

INT

EN

SID

AD

DU

RA

CIO

N

CO

BE

RT

UR

A

TE

ND

EN

CIA

PO

SIB

ILID

A D

E

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

AN

TR

ÓP

ICA

CALIFICACIÓN AMBIENTAL

TO

TA

L

OR

DE

N D

E

PR

IOR

IDA

D

MEDIDA REQUERIDA

Cosecha y postcosecha

Contaminación del suelo con plásticos y acumulación de residuos orgánicos en el sitio de pique del racimo.

- 1 1 1 1 1 1 -6/16 2

Medida preventivas: - Transportar el racimo con la bolsa y el puntal (fibra) hasta el punto de acopio. Allí se debe depositar y almacenar los plásticos hasta su venta. - Construir un lugar cubierto para el tratamiento técnico del vástago para obtener lixiviados y compostaje.

Fuente: Estudio Ambiental Alianza Productiva de plátano Filandia,Q - 2016.

5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA

En el siguiente plan se establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar o corregir los posibles impactos ambientales negativos significativos, causados durante el desarrollo de las actividades de la alianza. Tabla 27. FICHA AMBIENTAL No. 1

PROGRAMA No. 1. SOCIALIZACIÓN DEL PLAN MANEJO AMBIENTAL

Impacto que se va a manejar

Todos los impactos generados por las actividades de la Alianza.

Tipo de medida Prevención

√ Mitigación

Compensación

Corrección

Objetivo Presentar a los agricultores de la Alianza las estrategias de mitigación y prevención de los riesgos ambientales que implica la implementación del cultivo de plátano Dominico-hartón, incentivarlos y comprometerlos a participar en el desarrollo de las actividades del PMA.

Meta -Socializar con los productores cada una de las actividades que se realizarán dentro del PMA. -Comprometer a los agricultores a implementar las actividades correspondientes en sus unidades productivas.

Descripción de la actividad o acción propuesta

Actividad 1: Taller de 4 horas para socialización del mapa de riesgos ambientales identificados en el cultivo de plátano, el marco legal ambiental y las actividades o acciones propuestas en el PMA.

Actividad 2: Seguimiento al cumplimiento al PMA.

Recursos Personal El técnico y Social de la Alianza.

Page 51: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

51

requeridos Materiales o insumos

Papelería Logística

Momento de aplicación

Las capacitaciones se recomienda realizarlas antes del establecimiento de los cultivos. El seguimiento a la implementación del PMA debe ser permanente.

Responsables

Dirección Comité Directivo de la Alianza

Ejecución Técnico de la Alianza y asociados.

Seguimiento y monitoreo

Técnico de la Alianza y asociados

Indicadores de gestión

De meta No. Aplicaciones químicas año/Total de aplicaciones año

De resultados

Capacitaciones realizadas /Capacitaciones propuestas. No. Agricultores implementando el PMA

Presupuesto:

Concepto Unidad Cantidad Vr Unidad Vr Total Financiación

Papelería Global 1 $10.000 $10.000 I.M

Logística Global 1 $70.000 $70.000 I.M

Total $80.000

Cronograma de ejecución

PROGRAMA Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividad 1 X

Actividad 2 X X X X X X X X X X

Fuente: Estudio Ambiental Alianza Productiva de plátano Filandia,Q - 2016.

Tabla 28. FICHA AMBIENTAL No. 2.

PROGRAMA No. 2. USO Y MANEJO RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS Y SUS ENVASES.

Impacto que se va a manejar

Riesgo de contaminación en el ambiente y riesgo en la salud, por el uso inadecuado de los plaguicidas y mala disposición de los envases.

Tipo de medida

Prevención XX Mitigación Compensación

Corrección

Objetivo 1- Minimizar los riesgos en el uso de plaguicidas y envases vacíos. 2- Apoyar a los agricultores y demás actores de la Alianzas en el cumplimiento

del decreto 4741 y Resolución 693, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

3- Contribuir en el avance del cumplimiento de los requisitos para potenciales certificaciones.

Meta 1. Capacitar en el uso seguro de plaguicidas y entregar material divulgativo de apoyo.

2. Establecer el programa de manejo responsable de envases liderado por la asociación de productores.

3. Certificar las devoluciones de los envases por parte de la Corporación.

Descripción de la actividad o acción propuesta

1.1.Un taller teórico-práctico de capacitación de dos horas, sobre uso responsable de plaguicidas, equipos de protección, lectura de etiqueta y manejo adecuado de envases 2.1. Realizar un diagnóstico de generación de envases de plaguicidas, con los beneficiarios de la alianza. 2.2. Definir la estrategia (mecanismo) de devolución de envases durante las campañas de recolección organizadas por el ICA y la administración municipal.

Page 52: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

52

2.3 Asesorar a la Alianza en el acopio de envases:

separación en la fuente de los residuos.

recolección en la finca

adecuación y localización del sitio para la alianza (tamaño del acopio de acuerdo con la generación, señalización y empaque).

2.5 Construir la estructura para el acopio y ponerla en funcionamiento. 2.4 Entregar los envases para su transporte y envío a disposición final adecuada. 3.1. Entregar los certificados de devolución adecuada de los envases a cada Alianza.

Recursos requeridos

Personal Profesional Técnico-ambiental

Materiales o insumos

Material de apoyo como papelógrafo, presentaciones y video. Materiales para construcción del acopio según normatividad vigente.

Momento de aplicación

La Capacitación y la definición de la estrategia (mecanismo) se realizará en coordinación con la OGA y los responsables del municipio y/o el ICA. La construcción del acopio se hará luego de la definición del diagnóstico y mecanismo.

Responsables

Dirección Equipo de la OGA.

Ejecución Equipo de la OGA y OP

Seguimiento Equipo de la OGA

Indicadores de gestión

De meta No. de agricultores capacitados en uso seguro de plaguicidas y manejo responsable de sus envases y empaques. Programa establecido Certificación de devolución de envases post consumo.

De resultados

Centro de Acopio construido por la Asociación de Productores de acuerdo con la necesidad. Kilos de envases entregados Calidad en la entrega de envases, que se refleja en el porcentaje de envases con triple lavado, los conformes que son limpios, sin basura empacados, marcados y seleccionados (separados).

Presupuesto:

CONCEPTO Unidad $/Unidad Total Financiación

Capacitador Evento $ 95.000 $ 95.000 I.M

Gastos de capacitación material Pieza por persona

$ 6.000 $210.000 I.M

Refrigerio capacitación Persona $ 2.000 $ 70.000 I.M

Ayudas audiovisuales y salón Evento $ 50.000 $ 50.000 I.M

Total presupuesto $425.000

Cronograma de ejecución:

ACTIVIDAD/ MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Capacitación x x x x x x x x x x x

Recolecciones x

x

x

x

x

Certificado de Entrega x

x

x

x

x

Fuente: Estudio Ambiental Alianza Productiva de plátano Filandia,Q - 2016.

Tabla 29. FICHA AMBIENTAL No. 3.

PROGRAMA No. 3. Manejo integrado de residuos sólidos y vertimientos líquidos

Impacto que se va a manejar

Contaminación del suelo con residuos de fruta de descarte, raquis, bolsa tratada y fibra de apuntalar.

Page 53: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

53

Tipo de medida

Prevención √ Mitigación

Compensación

Corrección

Objetivo Evitar la contaminación del suelo y el agua por acumulación de residuos sólidos.

Metas Dar un manejo técnico y útil al 100% de los residuos de cosecha y plásticos reciclables

Descripción de la actividad o acción propuesta

Actividad 1: Taller de sensibilización, con los temas: a) Impacto de los residuos de cosecha en la sanidad del cultivo y el

medio ambiente. b) Sistemas de aprovechamiento y disposición final de los residuos

de cosecha y plásticos

Actividad 2: Construcción de una Caseta Ecológica en cada predio, para el manejo de residuos de cosecha y otros residuos de la finca y su transformación en abono orgánico; así como para el acopio de plásticos reciclables como la fibra y la bolsa tratada.

Actividad 3: Seguimiento a la implementación y cumplimiento del programa.

Recursos requeridos

Personal 1. Experto en manejo de residuos sólidos (Ing. Agrónomo, Ing. Ambiental, Agrólogo, Agroecólogo) 2. Técnico que dé seguimiento y asesoría en la instalación del punto de acopio y manejo de los residuos sólidos.

Materiales o insumos

- Estructura en guadua de 3x3m, contiguo al área de postcosecha, con cobertizo en teja de zinc o similar.

Momento de aplicación

- Capacitaciones: Realizarlas antes y/o durante el establecimiento de los cultivos. - Caseta Ecológica: Durante los primeros 3 meses, puesto que en la mayoría de los predios ya hay plátano en producción o próximo a producir. El seguimiento al uso adecuado y oportuno de la caseta debe ser permanente por parte del técnico de la Alianza.

Responsables

Dirección Comité Directivo de la Alianza

Ejecución Experto, Técnico de la Alianza y asociados.

Seguimiento y monitoreo

Técnico de la Alianza y asociados.

Indicadores de gestión

De meta No. de Casetas Ecológicas/Total de predios.

De resultados No. de agricultores sensibilizados. No. de agricultores implementando el manejo propuesto.

Concepto Unidad $/unidad $ Total Financiación

Honorarios profesional capacitación. Taller $200.000 $ 200.000,00 I.M.

Estructura en guadua de 3x3m Caseta $35.000 $ 1.610.000,00 O.P

Cajón en guadua o madera para acopiar plásticos

Unidad

$20.000 $ 920.000,00 O.P

Cobertizo 3x3m en teja de zinc Global $60.000 $ 2.760.000,00 I.M

TOTAL $ 5.490.000,00

CRONOGRAMA

PROGRAMA 3

Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12

Actividad 1 X

Actividad 2 X X X

Page 54: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

54

Actividad 3 X X X X X X X X X X X X

Fuente: Estudio Ambiental Alianza Productiva de plátano Filandia, Q - 2016.

Tabla 30. FICHA AMBIENTAL No. 4. PROGRAMA No. 4. CAPACITACION EN IMPLEMENTACION DE LAS BPA

Impacto que se va a manejar

Todos los impactos generados por las actividades de la Alianza.

Tipo de medida

Prevención √ Mitigación Compensación Corrección

Objetivo Sensibilizar a los agricultores sobre la importancia de la implementación de las BPA como estrategia para la mitigación y prevención de los riesgos ambientales que implica la implementación del cultivo de plátano Dominico-hartón en la zona.

Meta Capacitar al 100% de los beneficiarios del proyecto sobre los conceptos, hábitos y ejercicios fundamentales para la implementación de las BPA en los predios.

Descripción de la actividad o acción propuesta

Actividad 1: Taller de 8 horas con los siguientes temas: - Planeación del predio. – Análisis de riesgos. – Áreas e instalaciones. - Manejo integrado del cultivo. – Manejo integrado de plagas. – Bienestar de los trabajadores. – Protección ambiental – Registros y trazabilidad.

Actividad 2: Acompañamiento técnico para la implementación los ejercicios básicos de las BPA en los predios de la Alianza.

Recursos requeridos

Personal Profesional Técnico y Social de la Alianza.

Materiales o insumos

Papelería Logística

Momento de aplicación

Las capacitaciones se recomienda realizarlas antes del establecimiento de los cultivos. El seguimiento a la implementación de las BPA debe ser permanente.

Responsables

Dirección Comité Directivo de la Alianza

Ejecución Técnico de la Alianza y asociados.

Seguimiento y monitoreo

Técnico de la Alianza y asociados

Indicadores de gestión

De meta No. Agricultores capacitados/Total de beneficiarios del proyecto

De resultados

No. Agricultores implementando los principios básicos de BPA.

Presupuesto:

Concepto Unidad Cantidad Vr Unidad Vr Total Financiación

Papelería Global 1 $10.000 $10.000 I.M

Logística Global 1 $70.000 $70.000 I.M

Total $80.000

Cronograma de ejecución

PROGRAMA

Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividad 1 X

Actividad 2 X X X X X X X X X X

Fuente: Estudio Ambiental Alianza Productiva de plátano Filandia, Q - 2016.

Page 55: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

55

VII COMPONENTE FINANCIERO 1 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA Tabla 31. Inversiones requeridas en la alianza.

INVERSION ACTUAL PROPUESTO JUSTIFICACIÓN CANTIDAD VR.

UNITARIO COSTO TOTAL

HERRAMIENTAS

Fumigadora No dispone

1Por productor

Labores de control de plagas y enfermedades.

32 $250.000 $7.983.000

Kit Básico de Herramientas

Se encuentra en mal estado

1 kit de herramientas por productor

Realizar labores propias del cultivo

32 $50.000 $1.596.000

INFRAESTRUCTURA

Compostera Disponen Area de 2 X 2 mt en guada con techo de zinc

Mejoramiento de las compostera actuales

32 $200.000 $6.386.000

Fuente: Estudio Financiero Alianza productiva Plátano Filandia - 2016

Esta inversión está a cargo de los productores y será entregado a los productores que tengan la necesidad, después de hacer un previo diagnostico técnico

Page 56: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

2 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES Los costos en la fase de establecimiento es la siguiente para la UPT: Tabla 32. Patrón de costos para la UPT en establecimiento.

PRECIO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

UNIDAD CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor

MANO DE OBRA $ 2.337.500 $ 731.250 62% $ 2.612.500 53% $ 2.612.500 53% $ 2.612.500

Preparación del Terreno Jornal $ 25.000 9,0 $ 225.000 3,0 $ 75.000 6% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0

Trazado Jornal $ 25.000 9,0 $ 225.000 3,0 $ 75.000 6% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0

Ahoyado Jornal $ 25.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 1,0 $ 25.000 1% 1,0 $ 25.000 1% 1,0 $ 25.000

Multiplicación de Material Vegetal (Semilla) Jornal $ 25.000 1,0 $ 25.000 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0

Selección de Semilla Jornal $ 25.000 5,0 $ 125.000 1,5 $ 37.500 3% 3,0 $ 75.000 2% 3,0 $ 75.000 2% 3,0 $ 75.000

Siembra (Densidades de Siembra) Jornal $ 25.000 8,0 $ 200.000 3,0 $ 75.000 6% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0

Aplicación de Correctivos Jornal $ 25.000 1,0 $ 25.000 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 50.000 1% 2,0 $ 50.000 1% 2,0 $ 50.000

Aplicación de Abonos Orgánicos Jornal $ 25.000 5,0 $ 125.000 1,5 $ 37.500 3% 3,0 $ 75.000 2% 3,0 $ 75.000 2% 3,0 $ 75.000

Resiembras Jornal $ 25.000 16,5 $ 412.500 6,0 $ 150.000 13% 3,0 $ 75.000 2% 3,0 $ 75.000 2% 3,0 $ 75.000

Aplicación de Fertilizantes Químicos Jornal $ 25.000 1,0 $ 25.000 0,0 $ 0 0% 5,0 $ 125.000 3% 5,0 $ 125.000 3% 5,0 $ 125.000

Manejo Integrado de Arvenses (M.I.A.) Jornal $ 25.000 6,0 $ 150.000 0,0 $ 0 0% 5,0 $ 125.000 3% 5,0 $ 125.000 3% 5,0 $ 125.000

Manejo Integrado Plagas y Enf. (MIPE) Jornal $ 25.000 0,5 $ 12.500 0,0 $ 0 0% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000

Deshoje Jornal $ 25.000 8,0 $ 200.000 3,0 $ 75.000 6% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000

Desguasque Jornal $ 25.000 6,0 $ 150.000 2,3 $ 56.250 5% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000

Descoline o Deshije Jornal $ 25.000 6,0 $ 150.000 2,3 $ 56.250 5% 13,5 $ 337.500 7% 13,5 $ 337.500 7% 13,5 $ 337.500

Destronque Jornal $ 25.000 7,0 $ 175.000 2,3 $ 56.250 5% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000

Amarre Jornal $ 25.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 8,0 $ 200.000 4% 8,0 $ 200.000 4% 8,0 $ 200.000

Desbellote Jornal $ 25.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000

Embolsado Jornal $ 25.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000

Encintado Jornal $ 25.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000

Desinfección de Herramientas Jornal $ 25.000 4,5 $ 112.500 1,5 $ 37.500 3% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000 3% 6,0 $ 150.000

Cosecha y control de calidad Jornal $ 25.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 13,0 $ 325.000 7% 13,0 $ 325.000 7% 13,0 $ 325.000

- - $ 0 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0

INSUMOS $ 3.413.500 $ 292.000 25% $ 1.701.600 35% $ 1.701.600 35% $ 1.701.600

Colino Unidad $ 1.400 964,0 $ 1.349.600 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 2.800 0% 2,0 $ 2.800 0% 2,0 $ 2.800

Dolfos Kilogramo $ 180 330,0 $ 59.400 0,0 $ 0 0% 160,0 $ 28.800 1% 160,0 $ 28.800 1% 160,0 $ 28.800

Fertilizante 18 - 46 - 0 (D.A.P.) Bulto $ 63.000 1,0 $ 63.000 0,0 $ 0 0% 1,0 $ 63.000 1% 1,0 $ 63.000 1% 1,0 $ 63.000

Fertilizante 0 - 0 - 0 (Levante) Bulto $ 65.000 2,0 $ 130.000 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 130.000 3% 2,0 $ 130.000 3% 2,0 $ 130.000

Fertilizante 11 - 5 - 27 - 7 (Platanero) Bulto $ 64.000 5,0 $ 320.000 2,0 $ 128.000 11% 5,0 $ 320.000 7% 5,0 $ 320.000 7% 5,0 $ 320.000

Fertilizante Kieserita Bulto $ 56.000 2,0 $ 112.000 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 112.000 2% 2,0 $ 112.000 2% 2,0 $ 112.000

Boro Agrícola (Fertilizante) Bulto $ 62.000 1,0 $ 62.000 0,0 $ 0 0% 1,0 $ 62.000 1% 1,0 $ 62.000 1% 1,0 $ 62.000

Materia Orgánica Kilogramo $ 450 1.600,0 $ 720.000 0,0 $ 0 0% 1.000,0 $ 450.000 9% 1.000,0 $ 450.000 9% 1.000,0 $ 450.000

Fibra gruesa de polipropileno (Ref. 18000) Rollo x 5 Kg $ 45.000 1,5 $ 67.500 0,0 $ 0 0% 1,0 $ 45.000 1% 1,0 $ 45.000 1% 1,0 $ 45.000

Bolsas Plásticas para la Fruta (Sin Tratar) Paquete x 100 $ 18.000 9,0 $ 162.000 3,0 $ 54.000 5% 8,0 $ 144.000 3% 8,0 $ 144.000 3% 8,0 $ 144.000

Cintas de Colores Paquete x 100 $ 1.500 8,0 $ 12.000 3,0 $ 4.500 0% 8,0 $ 12.000 0% 8,0 $ 12.000 0% 8,0 $ 12.000

Herbicidas Litro $ 37.000 6,0 $ 222.000 1,5 $ 55.500 5% 6,0 $ 222.000 5% 6,0 $ 222.000 5% 6,0 $ 222.000

Insecticidas Bolsa x Kg $ 5.000 2,0 $ 10.000 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 10.000 0% 2,0 $ 10.000 0% 2,0 $ 10.000

Controladores Microbiologicos Bolsa $ 50.000 2,0 $ 100.000 1,0 $ 50.000 4% 2,0 $ 100.000 2% 2,0 $ 100.000 2% 2,0 $ 100.000

Bolsas Plásticas Almácigo de 20 x 25 Unidad $ 30 800,0 $ 24.000 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0

SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 450.000 $ 150.000 13% $ 600.000 12% $ 600.000 12% $ 600.000

Arrendamiento de Tierras Ha / Mes $ 50.000 9,0 $ 450.000 3,0 $ 150.000 13% 12,0 $ 600.000 12% 12,0 $ 600.000 12% 12,0 $ 600.000

Acopañamiento técnico ambiental Visita/productor $ 120.435 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0

Estudio de Suelos UNIDAD $ 120.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0

OTRAS INVERSIONES $ 0 $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0

Kit monitoreo clima UNIDAD $ 335.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0

Maquina Fumigadora de Espalda (Manual) UNIDAD $ 250.000 0,0 $ 0 0,0

Kit Básico de Herramientas UNIDAD $ 50.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0

Compostera UNIDAD $ 200.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0Compostera - $ 0 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0- - $ 0 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0- - $ 0 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% $ 0 0% 1,0 $ 0 0% $ 0- - $ 0 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% $ 0 0% 1,0 $ 0 0% $ 0- - $ 0 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% $ 0 0% 1,0 $ 0 0% $ 0- - $ 0 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% $ 0 0% 1,0 $ 0 0% $ 0- - $ 0 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% $ 0 0% 0,0 $ 0 0% $ 0

TOTAL COSTOS $ 6.201.000 $ 1.173.250 100% $ 4.914.100 100% $ 4.914.100 100% $ 4.914.100

ACTIVIDADES UNIDAD

Page 57: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

57

Tabla 33. Patrón de para la Costos UPT en mantenimiento PRECIO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

UNIDAD CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor %

MANO DE OBRA $ 2.712.500 $ 600.000 39% $ 2.487.500 41% $ 2.487.500 41% $ 2.487.500 41%

Ahoyado (Resiembras) Jornal $ 25.000 5,0 $ 125.000 0,0 $ 0 0% 5,0 $ 125.000 2% 5,0 $ 125.000 2% 5,0 $ 125.000 2%

Selección de Semillas (Colinos aguja) Jornal $ 25.000 5,0 $ 125.000 0,0 $ 0 0% 5,0 $ 125.000 2% 5,0 $ 125.000 2% 5,0 $ 125.000 2%

Aplicación de Correctivos Jornal $ 25.000 4,0 $ 100.000 0,0 $ 0 0% 4,0 $ 100.000 2% 4,0 $ 100.000 2% 4,0 $ 100.000 2%

Aplicación de Abonos Orgánicos Jornal $ 25.000 3,0 $ 75.000 0,0 $ 0 0% 3,0 $ 75.000 1% 3,0 $ 75.000 1% 3,0 $ 75.000 1%

Resiembras Jornal $ 25.000 4,5 $ 112.500 0,0 $ 0 0% 4,0 $ 100.000 2% 4,0 $ 100.000 2% 4,0 $ 100.000 2%

Aplicación de Fertilizantes Químicos Jornal $ 25.000 3,0 $ 75.000 0,0 $ 0 0% 5,0 $ 125.000 2% 5,0 $ 125.000 2% 5,0 $ 125.000 2%

Manejo Integrado de Arvenses (M.I.A.) Jornal $ 25.000 9,0 $ 225.000 2,0 $ 50.000 3% 5,0 $ 125.000 2% 5,0 $ 125.000 2% 5,0 $ 125.000 2%

Manejo Integrado Plagas y Enf. (MIPE) Jornal $ 25.000 5,0 $ 125.000 1,5 $ 37.500 2% 5,0 $ 125.000 2% 5,0 $ 125.000 2% 5,0 $ 125.000 2%

Deshoje Jornal $ 25.000 9,0 $ 225.000 3,0 $ 75.000 5% 7,0 $ 175.000 3% 7,0 $ 175.000 3% 7,0 $ 175.000 3%

Desguasque Jornal $ 25.000 7,0 $ 175.000 1,0 $ 25.000 2% 6,0 $ 150.000 2% 6,0 $ 150.000 2% 6,0 $ 150.000 2%

Descoline o Deshije Jornal $ 25.000 9,0 $ 225.000 3,0 $ 75.000 5% 9,0 $ 225.000 4% 9,0 $ 225.000 4% 9,0 $ 225.000 4%

Destronque Jornal $ 25.000 6,0 $ 150.000 1,0 $ 25.000 2% 6,0 $ 150.000 2% 6,0 $ 150.000 2% 6,0 $ 150.000 2%

Amarre Jornal $ 25.000 6,0 $ 150.000 2,0 $ 50.000 3% 6,0 $ 150.000 2% 6,0 $ 150.000 2% 6,0 $ 150.000 2%

Desbellote Jornal $ 25.000 6,0 $ 150.000 1,5 $ 37.500 2% 6,0 $ 150.000 2% 6,0 $ 150.000 2% 6,0 $ 150.000 2%

Embolsado Jornal $ 25.000 4,5 $ 112.500 1,5 $ 37.500 2% 4,5 $ 112.500 2% 4,5 $ 112.500 2% 4,5 $ 112.500 2%

Encintado Jornal $ 25.000 4,5 $ 112.500 1,5 $ 37.500 2% 4,5 $ 112.500 2% 4,5 $ 112.500 2% 4,5 $ 112.500 2%

Desinfección de Herramientas Jornal $ 25.000 4,5 $ 112.500 1,5 $ 37.500 2% 4,5 $ 112.500 2% 4,5 $ 112.500 2% 4,5 $ 112.500 2%Cosecha y control de calidad Jornal $ 25.000 13,5 $ 337.500 4,5 $ 112.500 7% 10,0 $ 250.000 4% 10,0 $ 250.000 4% 10,0 $ 250.000 4%

INSUMOS $ 2.849.560 $ 425.000 28% $ 1.478.460 25% $ 1.478.460 25% $ 1.478.460 25%

Colino Unidad $ 1.400 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%

Dolfos Kilogramo $ 180 80,0 $ 14.400 0,0 $ 0 0% 80,0 $ 14.400 0% 80,0 $ 14.400 0% 80,0 $ 14.400 0%

Fertilizante 18 - 46 - 0 (D.A.P.) Bulto $ 63.000 6,0 $ 378.000 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 126.000 2% 2,0 $ 126.000 2% 2,0 $ 126.000 2%

Fertilizante 0 - 0 - 0 (Levante) Bulto $ 65.000 6,0 $ 390.000 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 130.000 2% 2,0 $ 130.000 2% 2,0 $ 130.000 2%

Fertilizante 11 - 5 - 27 - 7 (Platanero) Bulto $ 64.000 11,2 $ 716.800 2,0 $ 128.000 8% 10,0 $ 640.000 11% 10,0 $ 640.000 11% 10,0 $ 640.000 11%

Fertilizante Kieserita Bulto $ 56.000 5,6 $ 313.600 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 112.000 2% 2,0 $ 112.000 2% 2,0 $ 112.000 2%

Boro Agrícola (Fertilizante) Bulto $ 62.000 9,0 $ 558.000 3,0 $ 186.000 12% 2,0 $ 124.000 2% 2,0 $ 124.000 2% 2,0 $ 124.000 2%

Materia Orgánica Kilogramo $ 450 6,0 $ 2.700 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%

Fibra gruesa de polipropileno (Ref. 18000) Rollo x 5 Kg $ 45.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%

Bolsas Plásticas para la Fruta (Sin Tratar) Paquete x 100 $ 18.000 1,0 $ 18.000 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%

Cintas de Colores Paquete x 100 $ 1.500 1,0 $ 1.500 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%

Herbicidas Litro $ 37.000 9,0 $ 333.000 3,0 $ 111.000 7% 6,0 $ 222.000 4% 6,0 $ 222.000 4% 6,0 $ 222.000 4%

Insecticidas Bolsa x Kg $ 5.000 2,0 $ 10.000 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 10.000 0% 2,0 $ 10.000 0% 2,0 $ 10.000 0%

Controladores Microbiologicos Bolsa $ 50.000 2,0 $ 100.000 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 100.000 2% 2,0 $ 100.000 2% 2,0 $ 100.000 2%

Bolsas Plásticas Almácigo de 20 x 25 Unidad $ 30 452,0 $ 13.560 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 60 0% 2,0 $ 60 2,0 $ 60 0%

SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 1.653.913 $ 511.304 33% $ 2.045.217 34% $ 2.045.217 34% $ 2.045.217 34%

Arrendamiento de Tierras Ha / Mes $ 50.000 9,0 $ 450.000 3,0 $ 150.000 10% 12,0 $ 600.000 10% 12,0 $ 600.000 10% 12,0 $ 600.000 10%

Acopañamiento técnico ambiental Visita/productor $ 120.435 9,0 $ 1.083.913 3,0 $ 361.304 24% 12,0 $ 1.445.217 24% 12,0 $ 1.445.217 24% 12,0 $ 1.445.217 24%

Estudio de Suelos Unidad $ 120.000 1,0 $ 120.000 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%

OTRAS INVERSIONES $ 500.000 $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0%

Kit monitoreo clima global $ 335.000 0,0 $ 0 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%

Maquina Fumigadora de Espalda (Manual) Unidad $ 250.000 1,0 $ 250.000 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%

Kit Básico de Herramientas Global $ 50.000 1,0 $ 50.000 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%

Compostera Unidad $ 200.000 1,0 $ 200.000 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%

TOTAL COSTOS $ 7.715.973 $ 1.536.304 100% $ 6.011.177 100% $ 6.011.177 100% $ 6.011.177 100%

ACTIVIDADES UNIDAD

Page 58: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

3 COSTOS LOGÍSTICOS

Los costos logísticos asociados a la alianza de plátano ASPROFIL, tienen las siguientes

cifras globales. Tabla 34. Costos logísticos para el proyecto.

ESTABLECIMIENTO SOSTENIMIENTO

Cantidad en Kilos producidos 155.000 174.000

Costo logístico Total $ 11.625.000 $ 13.050.000

Costo por Unidad logística kg $ 75 $ 75 Fuente: Estudio Financiero Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

La discriminación de las unidades logísticas y sus respectivos valores a continuación: Tabla 35. Discriminación de unidades logísticas.

Actividades Unidad Precio Unidad Sostenimiento

Mano de Obra 4,320

Cargue en finca Jornal $ 2

Selección Jornal $ 2

Cargue en cc Jornal $ 2

Despacho cc Jornal $ 3

Recepción Jornal $ 3

Desdeado en camión Jornal $ 2

Sub-total Unitario $ 14

Insumos

N/A Pieza $0

Sub-total Unitario $ 0

Servicios y Arriendos

Transportes modelo logístico Km $ 61

Sub-total Unitario $ 61

Otras Inversiones

Apoyo a cc Valor unitario $ 0

Total Unitario $ 75

Fuente: Estudio Financiero Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

Los Valores ELOG de esta pre-inversión corresponden a la mano de obra de cargue y despacho del plátano, calculada en $ 70.000 por día de acopio que se divide en la cantidad de kilos despachados estimado en 5.000 kg, esto da como resultado $ 14 de mano de obra de cargue, descargue y desde de los racimos de plátano.

Los costos asociados al transporte corresponden al valor del viaje completo del medio de transporte pequeño $ 70.000 dividido la capacidad de carga de estos carros estimada en 2.000 kg, corresponde a $35 kilo, y el costo del viaje completo de la turbo con un costo $130.000 dividido 5.000 kilos equivalente a $26 por kilo hasta la planta de acopio del aliado en Armenia, esto da como resultado $ 61 por

Page 59: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

59

kg promedio en transporte, sumado a la mano de obra corresponde a $75 por kilo costos ELOG 4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA

A continuación se presenta el flujo de caja de la alianza, con un horizonte de proyecto de 10 años. Tabla 36. Flujo de caja de la alianza (cifras en miles).

INGRESOS

Calidad 1a $ 0 $ 205.470 $ 381.648 $ 470.451 $ 521.896 $ 551.497 $ 562.419 $ 562.419 $ 562.419 $ 562.419 $ 562.419

Areas Nuevas $ 0 $ 120.141 $ 152.907 $ 185.673 $ 196.595 $ 207.517 $ 207.517 $ 207.517 $ 207.517 $ 207.517

Areas Mantenimiento $ 205.470 $ 261.507 $ 317.544 $ 336.223 $ 354.902 $ 354.902 $ 354.902 $ 354.902 $ 354.902 $ 354.902

Calidad 2a $ 0 $ 12.293 $ 22.834 $ 52.272 $ 31.225 $ 32.996 $ 33.649 $ 33.649 $ 33.649 $ 33.649 $ 33.649

Areas Nuevas $ 0 $ 7.188 $ 16.990 $ 11.109 $ 11.762 $ 12.416 $ 12.416 $ 12.416 $ 12.416 $ 12.416

Areas Mantenimiento $ 12.293 $ 15.646 $ 35.283 $ 20.116 $ 21.233 $ 21.233 $ 21.233 $ 21.233 $ 21.233 $ 21.233

TOTAL INGRESOS $ 0 $ 217.763 $ 404.482 $ 522.724 $ 553.121 $ 584.493 $ 596.068 $ 596.068 $ 596.068 $ 596.068 $ 596.068

COSTOS

MANO DE OBRA $ 133.939 $ 34.040 $ 137.335 $ 139.460 $ 140.691 $ 141.399 $ 141.661 $ 141.661 $ 141.661 $ 141.661 $ 141.661

Areas Nuevas $ 43.641 $ 13.652 $ 51.651 $ 52.435 $ 53.219 $ 53.480 $ 53.742 $ 53.742 $ 53.742 $ 53.742 $ 53.742

Areas Mantenimiento $ 90.298 $ 20.387 $ 85.684 $ 87.025 $ 87.472 $ 87.919 $ 87.919 $ 87.919 $ 87.919 $ 87.919 $ 87.919

INSUMOS $ 154.717 $ 19.022 $ 45.339 $ 78.976 $ 78.976 $ 78.976 $ 78.974 $ 78.974 $ 78.974 $ 78.974 $ 78.974

Areas Nuevas $ 63.731 $ 5.452 $ 31.769 $ 31.769 $ 31.769 $ 31.769 $ 31.769 $ 31.769 $ 31.769 $ 31.769 $ 31.769

Areas Mantenimiento $ 90.986 $ 13.570 $ 13.570 $ 47.207 $ 47.207 $ 47.207 $ 47.205 $ 47.205 $ 47.205 $ 47.205 $ 47.205

SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 94.219 $ 29.566 $ 136.636 $ 145.896 $ 151.260 $ 154.347 $ 155.485 $ 155.485 $ 155.485 $ 155.485 $ 155.485

Areas Nuevas $ 8.402 $ 2.801 $ 23.730 $ 27.146 $ 30.563 $ 31.702 $ 32.841 $ 32.841 $ 32.841 $ 32.841 $ 32.841

Areas Mantenimiento $ 85.817 $ 26.766 $ 112.906 $ 118.749 $ 120.697 $ 122.645 $ 122.645 $ 122.645 $ 122.645 $ 122.645 $ 122.645

OTRAS INVERSIONES $ 15.965 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

TOTAL COSTOS $ 398.840 $ 82.629 $ 319.310 $ 364.332 $ 370.927 $ 374.722 $ 376.121 $ 376.121 $ 376.121 $ 376.121 $ 376.121

PLAN AMBIENTAL $ 0

PLAN SOCIAL $ 37.400

OGA $ 42.800

GERENTE ALIANZA $ 8.280

GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 183

GASTOS FIDUCIARIA $ 2.289

TOTAL EGRESOS $ 489.792 $ 82.629 $ 319.310 $ 364.332 $ 370.928 $ 374.722 $ 376.121 $ 376.121 $ 376.121 $ 376.121 $ 376.121

FLUJO NETO $ -489.792 $ 135.134 $ 85.172 $ 158.392 $ 182.193 $ 209.771 $ 219.947 $ 219.947 $ 219.947 $ 219.947 $ 219.947

Año 4 Año 5Año 3ACTIVIDADES Año 0 Año 1 Año 2 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Fuente: Estudio Financiero Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

La TIR para esta alianza es de 30% cumpliendo así con los lineamientos del PAAP, siendo mayor del 15% E.A. y un valor presente neto (VPN) de $496.207.000, >0 Tasa de descuento de 12% e.a. Considerando los ingresos actuales y con el fin de llevar a los productores a ingresos superiores a los 2 S.M.L.V., el análisis financiero, arrojó una Unidad productiva rentable (UPR) de 1.1 Ha, sobre la cual se determinó el flujo de caja de la alianza, alcanzando un promedio de ingresos por productor de $1.398.503 en el horizonte del proyecto. La cofinanciación de la alianza está asegurada al 100% a través de las instituciones públicas (Gobernación del Quindío, Alcaldía de Filandia, SENA e ICA, Asohofrucol), es un aporte no reembolsable de $69.280.000, adjunto a la documentación de este documento están ya apropiados los recursos por parte de dichas entidades y las respectivas cartas de cofinanciación de la alianza. El aporte efectuado por los beneficiarios de la asociación está garantizado y se conceptúa que están en capacidad de llevar a cabo el paquete técnico propuesto. Se efectúo un análisis de la sensibilidad en las cuáles las variables precio, productividad y costos no afectan la TIR más allá del mínimo establecido del 15%.

Page 60: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

60

5 FINANCIACION Tabla 37. Inversiones y financiación de la alianza.

TOTAL PRODUCTORESGOBERNACION DEL

QUINDIO

ALCALDIA DE

FILANDIA

ASOHOFRUC

OLSENA ICA

INCENTIVO

MODULAR

MANO DE OBRA $ 167.979 $ 167.979 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

INSUMOS $ 173.740 $ 36.040 $ 20.200 $ 10.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 107.500

SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 123.785 $ 51.785 $ 0 $ 0 $ 29.000 $ 0 $ 5.080 $ 37.920

$ 30.360 $ 30.360

$ 66.480 $ 29.000 $ 5.080 $ 32.400

$ 5.520 $ 5.520

ELOG SERVICIOS Y ARRIENDOS

TRANSPORTE RUTA 1 - JEEP DE 2 TON $ 12.293 $ 12.293

TRANSPORTE RUTA 2 - CAMION 5TON A PLANTA AC$ 9.132 $ 9.132

OTRAS INVERSIONES $ 15.965 $ 15.965 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

$ 7.983 $ 7.983

$ 1.596 $ 1.596 $ 0

$ 6.386 $ 6.386

VALORACION CULTIVOS $ 0 $ 0

PLAN AMBIENTAL $ 0 $ 0

PLAN SOCIAL $ 37.400 $ 0 $ 5.000 $ 32.400

OGA $ 42.800 $ 0 $ 42.800

GERENTE ALIANZA $ 8.280 $ 0 $ 8.280

GASTOS FIDUCIARIA $ 2.289 $ 2.289

GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 183 $ 183

TOTAL INVERSIONES $ 572.421 $ 274.241 $ 20.200 $ 10.000 $ 29.000 $ 5.000 $ 5.080 $ 228.900

PARTICIPACIÓN 100,0% 47,9% 3,5% 1,7% 5,1% 0,9% 0,9% 39,99%

572421 IM POR PRODUCTOR $ 4.976.087

Maquina Fumigadora de Espalda (Manual)

Kit Básico de Herramientas

Compostera

Arrendamiento de Tierras

Acopañamiento técnico ambiental

Estudio de Suelos

CONCEPTO

Fuente: Estudio Financiero Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

El total de las inversiones de la Alianza asciende a la suma de $572.421.000, las cuales se financiarán de la siguiente manera: Los productores harán aportes por valor de $274’241.000, representados en Mano de Obra, Insumos, Servicios y Arriendos, Otras inversiones, Gastos Fiduciaria y Gastos de Legalización Alianza correspondientes al 47,9% La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Agricultura Departamental aportará la suma de $ 20.200.000 correspondiente al 3,5% de la alianza, está representado en efectivo para la adquisición de Insumos e infraestructura. La Alcaldía de Filandia aportará recursos en esta oportunidad por valor $10.000.000. El ICA por su parte participa en la preinversión con $5’080.000, en servicios que apoyan el PMA. El SENA también aporta formación por un valor en especie de $ 5.000.000 que aporta al plan social de la alianza. ASOHOFRUCOL participa mediante un técnico o profesional vinculado al Plan Nacional el Fomento Hortícola por valor de $29.000.000 El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportará como Incentivo Modular la suma de $228.900.000, correspondiente al 39,9 % del valor del proyecto.

Page 61: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

61

6 FUENTES DE COFINANCIACIÓN

Las fuentes de cofinanciación de la alianza están conformado por fuentes públicas y privadas las cuales son descritas en la siguiente tabla: Tabla 38. Fuentes de financiación de la alianza.

Fuente Tipo de entidad

Tipo de aporte

(Efectivo o

Especie)

Valor $

Millones

Trámite o gestión requerida para el desembolso

Gobernación del Quindío

Pública Efectivo $20,2 Expedición de CDP. Firma convenio de alianza. Apertura patrimonio autónomo y consignación de recursos.

SENA Pública Servicios del plan social

$ 5

Los recursos se hacen efectivos con la notificación de invitación al primer CDA, la OGA deberá concertar un plan de acción de acuerdo a Estudio de Preinversión.

Alcaldía de Filandia

Pública Efectivo $10 Expedición de CDP. Firma convenio de alianza. Apertura patrimonio autónomo y consignación de recursos

ICA Pública Servicios al plan técnico

$5,1

Los recursos se hacen efectivos con la notificación de invitación al primer CDA, la OGA deberá concertar un plan de acción de acuerdo a Estudio de Preinversión.

ASOHOFRUCOL Privada Especie $29

Los recursos se hacen efectivos con la notificación de invitación al primer CDA, la OGA deberá concertar un plan de acción de acuerdo a Estudio de Preinversión

Incentivo Modular Pública Efectivo $ 228,9 Firma convenio, apertura patrimonio autónomo.

Fuente: Estudio Financiero Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

Aportes de Productores 1 % de IM en efectivo. Tabla 39. Aportes de cofinanciación por parte de los productores.

Fuente

Tipo de aportes de acuerdo al

uso

Tipo de aportes ( $ o especie)

Valor $

Millones Observaciones

Productores Mano de obra Especie $ 167,9

Los productores aportaran la mano de obra de cada una de las labores culturales necesarias para el establecimiento del cultivo.

Productores Insumos En especie $ 36,0 Algunos de los insumos requeridos para el paquete técnico serán asumidos por los productores

Productores Arrendamiento y servicios

Servicios del área técnica

$ 51,7

Los recursos se hacen efectivos con la notificación de invitación al primer CDA, la OGA deberá concertar un plan de acción de acuerdo a Estudio de Preinversión.

Productores Otras inversiones

En especie $ 15,9 Los productores aportarán lo concerniente al transporte elog necesario para llevar el producto al

Page 62: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

62

aliado en las condiciones pactadas

Asociación Gastos de legalización

Servicios del plan social

$ 0,1 La asociación cancelará los gastos de legalización y póliza.

Asociación 1% incentivo modular

Efectivo $ 2,2

La asociación se compromete a aportar la suma de $2.289.000 y consignarlos en el patrimonio autónomo una vez esté abierto.

Fuente: Estudio Financiero Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

7 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO El incentivo modular asciende a $228.900.000, equivalente al 39,9% de las inversiones totales de la alianza. En promedio, asciende a $4.976.087 por beneficiario. El IM retornable equivale a $145.420.000, en un plazo de 5 años. Los recursos del IM, están dirigidos a financiar insumos, servicios y arriendos (Asistencia técnica), inversiones y la financiación de la OGA, Plan Social y Gerente Aprendiz. Las condiciones de devolución, así como las amortizaciones proyectadas se presentan a continuación: Tabla 40. Condiciones de reembolso del incentivo modular.

CONDICIONES

Monto $ 145.420

Plazo 5 Años

Periodo de gracia 1 Año

Tasa FIJA

E. A. 12,00% Fuente: Estudio Financiero Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

El reintegro del incentivo modular esta dado así:

Pago Pago Cuota Causación

Capital Intereses Total* Intereses

$ 145.420

1 $ 0 $ 0 $ 0 $ 17.450 $ 162.870

2 $ 34.078 $ 19.544 $ 53.623 $ 19.544 $ 128.792

3 $ 38.167 $ 15.455 $ 53.623 $ 15.455 $ 90.625

4 $ 42.748 $ 10.875 $ 53.623 $ 10.875 $ 47.877

5 $ 47.877 $ 5.745 $ 53.623 $ 5.745 $ 0

* Cuota fija finalizado periodo de gracia.

Año Saldo

Fuente: Estudio Financiero Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

8 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR

Si bien se prevé un solo giro de recursos del Incentivo Modular al Patrimonio Autónomo de la alianza, se proyectaron tres autorizaciones (Ver tabla Dinámica De Desembolsos Incentivo Modular); así:

Page 63: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

63

1. Una primera autorización de desembolso del 30% del valor del IM correspondiente a $68.670.000 al inicio de la alianza y una vez se haya legalizado el convenio. 2. Una segunda autorización por valor de $68.680.000 que equivale al 30% del IM al verificar la ejecución del 70% de la primera autorización. 3. Una última autorización de desembolso por $91.550.000 correspondiente al 40% a la verificación por parte de la OGR de ejecución del 70% de los anteriores desembolsos.

A continuación en la siguiente tabla se presenta la distribución de los desembolsos mencionados anteriormente. Tabla 41. Plan de ejecución del incentivo modular.

03-01 INSUMOS $ 107.500 $ 31.150 $ 31.250 $ 45.100

04-01 ASISTENCIA TECNICA $ 32.400 $ 10.000 $ 10.230 $ 12.170

01-02 ESTUDIO DE SUELOS $ 5.520 $ 5.520 $ 0 $ 0

08-03 PLAN DE MANEJO SOCIAL $ 32.400 $ 10.000 $ 10.000 $ 12.400

08-01 ACOMPAÑAMIENTO OGA $ 42.800 $ 10.000 $ 15.000 $ 17.80008-04 GERENTE ALIANZA $ 8.280 $ 2.000 $ 2.200 $ 4.080

TOTAL $ 228.900 $ 68.670 $ 68.680 $ 91.550

PORCENTAJE 100% 30,00% 30,00% 40,00%

TERCERA

AUTORIZACIÓN

DE EJECUCIÓN

CONCEPTOINCENTIVO

MODULAR

PRIMERA

AUTORIZACIÓN DE

EJECUCIÓN

SEGUNDA

AUTORIZACIÓN

DE EJECUCIÓN

Fuente: Estudio Financiero Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se evaluó la sensibilidad de la alianza frente a la oscilación de variables que inciden sobre la rentabilidad de la misma (Precio de venta, costos y productividad), estableciendo los puntos críticos que pueden afectar el logro de los objetivos propuestos, evaluando como incide la productividad, el precio, costo de mano de obra y de insumos sobre la TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) del proyecto. Tabla 42. Análisis de sensibilidad del proyecto.

19

20

21

22

23

24

25

E F G H I J

SENSIBILIDAD ALIANZA

BASE TIR EQUILIBRIO TIR equilibrio

Calidad 1a $ 650 30% $ 553 15% -15,0%

Calidad 2a $ 350 30% $ 298 15% -15,0%

Producción 100% 30% 90,0% 15% -10,0%

Costos 100% 30% 118% 15% 18%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

PUNTO DE EQUILIBRIOVARIACION

Fuente: Estudio Financiero Alianza Productiva de plátano Filandia - 2016.

Page 64: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

64

SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO DE VENTA El precio de compra soporta un cambio de -15%, es decir que $553 por kilo, permite una TIR de 15%, dando margen para la fluctuación de precios común en el mercado sin poner en riesgo la estabilidad del proyecto SENSIBILIDAD SOBRE VOLUMEN DE PRODUCCIÓN La producción soporta una disminución de -10%, manteniendo una TIR de 15%, permitiendo reaccionar frente a habituales cambios climáticos que alteran la producción, sin embargo en casos extremos debe monitorearse. SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN Los costos de producción se podrían incrementar en un 18%, manteniendo aún el punto de equilibrio, se debe observar que uno de los factores que más altera estos costos es la fluctuación del dólar, sin embargo al momento de realizar estos análisis las cotizaciones del dólar están en niveles altos, permitiendo que estos costos no representen riesgo para el proyecto

VIII ACOMPAÑAMIENTO y ANALISIS DE RIESGOS

1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE – OGA

Nombre de la OGA Propuesta AGROCOLOMBIA

Está en Registro Regional de OGR Si

2 DIRECTORIO DE LA ALIANZA

Municipio Filandia

Asociación de Productores Asociación de productores de platano de Filandia ASPROFIL

Representante Legal Jhon Mario Aranzazu

Datos Generales Cel. 3113649031 Correo:[email protected], [email protected]

Organización Gestora Acompañante Corporación Agrocolombia

Representante Legal Víctor Raúl Narváez

Datos Generales Cel. 3207261001 – 3148215057 Correo: [email protected]

Personas Contactos Lisímaco Salcedo

Aliado Comercial Musáceas del Quindío

Representante Legal Marlyn Jaramillo Vera

Datos Generales Correo: [email protected] Cel. 310 423 51 86 – 317 895 34 66

Personas Contactos Marlyn Jaramillo Vera

Page 65: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

65

3 ANÁLISIS DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Riesgos sociales:

- El 17% de los beneficiarios tienen la calidad de arrendatarios, si bien, los productores manifestaron contar con contrato de arrendamiento formalizado, si representa un riesgo bajo que puede impactar la estabilidad de la base social en la etapa de implementación del proyecto.

- El 98% de la base social cuenta con cultivo establecido de plátano, sin embargo, hay un 20% de estos productores que no cuentan con ingresos por el renglón de plátano, lo que puede generar en los productores mayor dedicación a otras actividades que le generen ingresos. Esto impacta negativamente el rendimiento del cultivo lo que puede generar deserción, que en el marco de la alianza representaría baja productividad y afectación en la calidad del plátano.

- El 13 % de los beneficiarios reciben ingresos por otras actividades del sector y dedican aproximadamente el 50% del tiempo a estas, lo que puede reflejarse negativamente en el proceso de empresarización. Esto constituye un riesgo bajo pero estos productores que disponen de la mitad del tiempo, centrarán sus esfuerzos en la parte productiva.

- La Organización de los productores no se encuentra muy fortalecida puesto que el representante legal es quien lidera todos los procesos administrativos. Esto constituye un riesgo para el proceso de transferencia dentro de la implementación de la alianza. La asociación deberá empoderar más a los miembros de la junta directiva, y pese a que realizan las reuniones de asamblea general cada mes, se deben evaluar los mecanismos de participación que integre activamente a todos los asociados.

- Resistencia al cambio de la asociación de productores para adoptar nuevos sistemas de comercialización, ya que durante los tres años de existencia, no han realizado ejercicios de comercializacion colectiva.

Riesgos Técnicos:

Proveeduría de material: Colinos de mala calidad y sanidad o entregado por fuera del tiempo requerido.

Renuencia de los agricultores a cumplir con la aplicación del paquete técnico de la Alianza en sus cultivos.

Falta de asistencia a todos los talleres y eventos de capacitación que demanda la alianza.

Pérdidas post-cosecha por inadecuada manipulación y por el transporte hasta el lugar de acopio del producto.

Riesgos de mercado:

Cambio de cultura de comercialización de los productores, al empezar hacerlo como asociación y comercializar través de la OP.

Saturación del mercado por producto de departamentos de Urabá y el llano, cuyo precio es inferior.

Page 66: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

66

Las variaciones del precio en el mercado podrían generar deslealtad de los productores por el atractivo de mejores precios en épocas en que el producto se pone escaso.

Competencia por parte de los intermediarios quienes siempre reaccionan mejorando los precios de compra, ocasionando bajas o ninguna entrega a la OP por parte de los beneficiarios, ocasionando incumplimiento al aliado

Incumplimiento por parte de la organización de productores en las entregas del producto ya sea por motivos logísticos o de producción, lo que llegaría a poner en riesgo al agronegocio.

Incumplimiento del Aliado en los acuerdos comerciales pactados.

No aplicar los paquetes tecnológicos propuestos afectando la calidad y cantidad del producto de la alianza que se entregara al Aliado Comercial.

Riesgos ambientales:

Contaminación del suelo y las fuentes hídricas a causa de acumulación de residuos sólidos no biodegradables, representados en la bolsa plástica tratada con insecticida y en empaques de agroinsumos.

Cerramiento de vías veredales o intermunicipales por deslizamientos a causa de fenómenos invernales, lo cual no permita entregar oportunamente la fruta en el centro de acopio o al aliado comercial.

Vendavales o sequía como casusa del cambio climático.

- Erosión de los suelos por prácticas inadecuadas de cultivo.

- Contaminación del aire, el suelo, el agua, la fauna y la flora, por manejo inapropiado de productos agroquímicos.

Riesgos Financieros:

- Las fluctuaciones en el precio de compra pueden ser un grave riesgo para los ingresos proyectados de la alianza, para los ingresos por productor y para la sostenibilidad de las exigencias del paquete técnico.

- Las metas de esta alianza están íntimamente relacionadas con la capacidad de producir los kilos presupuestados en las calidades esperadas, constituye un riesgo medio la capacidad de repoblamiento y producción para las metas financieras de la asociación.

- La baja capacidad administrativa para monitorear y controlar las metas financieras puede afectar para esta asociación las posibilidades de crecimiento de largo plazo, el bajo reconocimiento de estados financieros, el desconocimiento de obligaciones tributarias, la falta de decisiones basadas en el análisis de las cifras puede generar desorden administrativo e ineficacia de las acciones

- El cultivo de plátano actualmente presenta un crecimiento, pues está sustituyendo otros cultivos tradicionales como el café, esto podría afectar los precios pues la sobreoferta en la región y el riesgo del alto ingreso de producto desde departamentos productores tradicionales como (Urabá y el llano) son factores que deben monitorearse y mitigarse con calidad.

Page 67: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

67

- La imposibilidad de uno de o de varios actores de la alianza, incluyendo a los productores de cumplir con la asignación de recursos, colocando en riesgo el plan financiero de la alianza.

- Bajo recaudo del Fondo rotatorio provocando inestabilidad en las proyecciones comerciales futuras de la asociación.

- Alta cartera de los beneficiarios que no cumplen con los acuerdos pactados del Fondo rotatorio.

DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA Las condiciones edafoclimáticas de la zona son aptas para el plátano Dominico-hartón, lo cual hace viable la explotación comercial del cultivo. De hecho, Filandia es uno de los municipios que tienen mayor proyección para la expansión de este agronegocio, gracias a las condiciones de radiación solar, temperatura y a su red vial y conexión con otros municipios, incluyendo los de otros municipios como Alcalá, Ulloa y Pereira. Ambientalmente se comprobó que la actividad y la propuesta tecnológica no generan impactos negativos de una magnitud que trascienda el entorno inmediato del área de cultivo y que afecten la comunidad, la flora, la fauna, el agua y el suelo. El efecto de las actividades del cultivo se puede prevenir o minimizar mediante la implementación de BPA, centrando el MIPE en la realización oportuna de las labores culturales, un buen acompañamiento técnico y la capacitación y concientización continua. Todas las actividades concernientes a la preservación del medio ambiente quedaron consignadas en un plan de manejo ambiental y se presupuestó el acompañamiento técnico para garantizar una ejecución acorde a la necesidad de proteger esta importante zona ambiental.

Desde el aspecto socioempresarial se evidenció que la asociación cuenta con un cuerpo directivo definido, sin embargo es pertinente apropiar de su rol a cada miembro, para lo cual es oportuno a través de la implementación de la alianza, orientar a la asociación frente a los lineamientos, procedimientos y medidas a diseñar y estructurar para llevar a cabo un proceso de empresarización satisfactorio. Se resalta la disposición e interés del cuerpo directivo para participar en el proyecto, y así mismo el representante legal, quien ejerce un liderazgo dentro de la organización, pero que requiere empoderar a los demás directivos y fortalecer la capacidad operativa y de gestión. Con relación a los riesgos registrados a nivel de mercado, se requiere aprovechar la estrategia de fortalecimiento asociativo y formalidad contractual, con el propósito de promover un vínculo comercial sustentado en el cumplimiento de los compromisos técnicos, económicos y sociales entre los productores y el aliado comercial, además es importante que se tengan en cuenta en las actividades relacionadas con el fortalecimiento del agronegocio, estrategias de empoderamiento asociativo que garantice que el ejercicio de comercialización

Page 68: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

68

colectiva se lleve exitosamente, así como también resaltar al productor los beneficios de contar con un aliado comercial formal y constante y los riesgos que representan tener uno informal. Financieramente la alianza presenta riesgos frente a las variaciones en los costos de producción o volúmenes de venta que pueden afectar el cumplimiento al aliado, sin embargo, realizando monitoreo constante y generando alertas tempranas el equipo de profesionales, la OGA y el gerente aprendiz, puedes reaccionar ante los riesgos mitigando sus efectos en el proceso comercial, dando viabilidad al proyecto.

IX BLIOGRAFIA

Belalcázar, S. 1991. El cultivo del plátano en el trópico. Ed. Feriva. Cali (COL). 376 p.

Bolaños, M.; Morales, H.; y Celis, L. 2003. Fertilización (orgánica-química) y producción de Dominico-Hartón. Infomusa. 12(1):38-41.

Cayón S, G.; Belalcázar, S.; y Lozada, J. 1998. Ecofisiología del plátano (Musa ABB Simmonds). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –CORPOICA. Armenia (COL). 236 p.

CIAT-MINAGRICULTURA, 2016. Boletines Agroclimáticos 2016. Disponible en línea: http://www.aclimatecolombia.org/boletin-agroclimatico/

CRQ, CORPOICA. 2004. Guía Para la Producción Ambiental del Cultivo de Plátano. 2ª ed. Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ / Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –CORPOICA. Armenia (COL). 78p.

CRQ, 2011. Plan de manejo de la subcuenca del Rio Quindío. Corporación Autónoma Regional del Quindío. Armenia (COL). 240p.

Gobernación del Quindío. 2015. Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres. Secretaría del Interior/UDEGERD. Armenia (COL). 158p.

ICA. 2012. Listado de bioinsumos registrados ante el ICA Febrero 2012. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá (COL). 58p. Disponible en línea: http://www.ica.gov.co/ Boletines.aspx. Fecha de consulta: 21 de junio de 2012.

ICA. 2012. Registros nacionales de insumos agrícolas febrero 2012. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá (COL). 58p. Disponible en línea: http://www.ica.gov.co/ Boletines.aspx. Fecha de consulta: 21 de junio de 2012.

IDEAM: 2012. Escenarios para el cambio climático en Colombia para el 2012 a 2010. Disponible en línea: http://modelos.ideam.gov.co/media/dynamic/escenarios/documento-nacional-departamental-2015.pdf

Monómeros. 1995. Vademécum de cultivos de clima medio. Monómeros /Nutrimón. Caracas (VEN). 70p. Disponible en línea: http://www.monomeros.com/index.php

Page 69: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

69

?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=26. Fecha de consulta: 20 de junio de 2012.

RAS. 2011. Lista de plaguicidas prohibidos. Red de Agricultura Sostenible. Disponible en línea: www.sanstandars.com. Fecha de consulta: 20 de junio de 2012.

EL TIEMPO. 2015. Plátano está ganándole terreno al café en el Quindío: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/produccion-cafetera-en-el-quindio/15604155 Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2016.

ECONOMETRÍA CONSULTORES. 2014. Dinámicas de uso de tierras para la agricultura y el comportamiento de los precios del suelo rural. Fecha de consulta 20 noviembre de 2016.

Page 70: PRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE

70

X ANEXO LISTA DE BENEFICIARIOS

No. NOMBRE CÉDULA No. TELÉFONO # NOMBRE FINCA MUNICIPIO VEREDA

1 Luz Marina Marquez Rendon 25.015.092 311 791 4447 La Palmera Filandia Los Tanques

2 Manuel Saul Henao Franco 16.251.510 314 624 6943 La Palmera Filandia Buenavista

3 Jairo Cárdenas León 4.422.392 316 292 4049 La Bendición Filandia Santa Teresa

4 Luis Humberto Berrio Giraldo 4.529.821 318 342 6509 La Alegria Filandia Bambuco Alto

5 Hector Fabio Càrdenas Rodriguez 18.419.394 310 447 5268 El Danubio Filandia Paraiso Bajo

6 Jorge Emiliano Bedoya 18.461.368 313 258 0161 El Jazmin Filandia Los Tanques

7 Maria del Socorro Velasquez Velasquez 24.661.335 314 892 7073 Casa Lote La Joya Filandia Santa Teresa

8 Maria Orlanda Blanco de Giraldo 24.667.282 317 558 2437 La Maria Filandia La India

9 Eberto Orrego Galvis 4.532.541 313 664 7829 El Roble Filandia El Vigilante

10 Rigoberto Restrepo Grajales 4.424.739 311 709 2906 El Eden Filandia La India

11 Laura Monica Lopez Arias 52.531.998 311 370 6125 La Sinapopa Filandia El Vigilante

12 Diego German Gomez 18.466.520 315 542 8540 El Jardin Filandia El Vigilante

13 Hildebrando Benitez Bentancur 10.064.452 322 824 4233 San Jose Filandia Santa Teresa

14 Rosemberg Lopez Salazar 4.422.390 314 616 2497 La Maria Filandia La India

15 Maria Gilma Martinez Torres 25.017.872 314 822 5222 La Floresta Filandia Fachadas

16 Ricardo Sanchez Pelaez 4.422.159 311 355 4946 Santa Cruz Filandia Santa Teresa

17 Omar Alfonso Ocampo Ospina 7.500.119 317 340 9436 Mi Tierrita Filandia La Cauchera

18 Nelson Arias Franco 18.330.047 311 346 8111 El Danubio Filandia El Vigilante

19 Jose Eduvan Arias Jaramillo 4.422.365 321 702 7306 El Limón Filandia El Vigilante

20 Ligia Lopez Gomez 24.835.879 313 643 3756 El Jardin Filandia El Vigilante

21 Oscar Jairo Taborda Gallego 4.422.723 317 295 6004 Terron Dorado Filandia La India

22 Maria Lucy Arcila de Hurtado 41.830.019 314 779 1427 La Palmita Filandia Vigilante Bajo

23 Ulises Ospina Naranjo 7.537.491 312 851 2346 El Vergel Filandia Los Tanques

24 Martin Alonso Aranzazu Perez 4.423.882 321 660 9814 El Silencio Filandia Los Tanques

25 Jose Joaquin Foronda Rodriguez 4.530.943 310 728 6327 El Rocio Filandia Los Tanques

26 Gonzalo Calderon 4.530.839 311 719 9039 Villa Luz Filandia El Vigilante

27 Lubian Villa Castrillon 94.090.029 315 737 2633 Buenos Aires Filandia La Castalia

28 Francisco Javier Lopez Duque 4.300.933 314 789 7670 Bellavista Filandia La India

29 Esau Giraldo Londoño 1.286.926 316 589 0044 Santa Cecilia Filandia Santa Teresa

30 Maria Fernanda Gonzalez Patiño 24.659.821 312 211 5822 La Linda Filandia La Cauchera

31 Lionso Morales Chivata 7.517.425 312 798 7630 La Floresta Filandia Los Tanques

32 Jean Alexander Loaiza Aguirre 1.116.915.195 310 494 0618 La Esmeralda Filandia La India

33 Hector Jaime Jimenez Idarraga 10.013.125 310 515 2456 La Guirnalda Filandia La Palmera

34 Juan Sebastian Salas Rojas 1.020.757.297 304 336 3457 La Esperanza Filandia Fachadas

35 Rigoberto Cardona Salazar 4.422.369 313 731 0848 El Alivio Filandia La Castalia

36 Jose Jesus Marin Restrepo 4.424.708 321 738 3959 La Normalidad Filandia La India

37 Luis Eduardo Arias Franco 18.460.090 311 601 7162 La Margarita Filandia El Vigilante

38 Gustavo Alberto Arias 44.222.753 319 276 9422 Corozal Filandia El Vigilante

39 Jose Manuel Aranzazu 2.679.721 314 615 3952 El Vagón Filandia Los Tanques

40 Maria Lusby Perez Valencia 25.016.873 310 384 0837 La Palmera Filandia Los Tanques

41 Luis Alcides Daza Ocampo 18.390.038 311 792 5460 La Fortuna Filandia Paraiso Bajo

42 Oscar William Lopez Duque 4.422.759 311 320 4288 El Tambor Filandia La India

43 Efrain Lopez Mejia 4.531.121 314 751 8095 El Rosal Filandia El Vigilante

44 Jhon Fredy de Los Rios Quintero 18.467.617 320 740 4620 El Jardin Filandia El Congal

45 Adalgiza Puerta Betancourt 31.173.768 313 721 2503 Santa Rita Filandia La Cima

46 Jose Miguel Rios Cardona 18.330.054 311 321 8425 La Palma Filandia El Vigilante