100
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA AGROSHOW COPRONAR ARROSUR BRINDÓ DÍA DE CAMPO SOBRE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ARROZ PARA PRODUCTORES Y TÉCNICOS “Evolucionando con el Campo” DIA DE CAMPO Cultivo de Algodón BtRR

Productor Edicion Febrero 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Productor Edicion Febrero 2013

Citation preview

Page 1: Productor Edicion Febrero 2013

Revista de infoRmación y asistencia técnica

Agroshow CoProNAr

Arrosur briNdó díA de CAmPo sobre ProduCCióN de semillA de Arroz PArA ProduCtores y téCNiCos

“evolucionando con el Campo”

diA de CAmPo

Cultivo de Algodón BtRR

Manejo de Refugio en

Page 2: Productor Edicion Febrero 2013
Page 3: Productor Edicion Febrero 2013
Page 4: Productor Edicion Febrero 2013

El panorama alentador que estamos vi-viendo en la agricultura y la ganadería de nuestro país genera grandes expectativas de que en el 2013, la producción nacional gene-re altas cifras de producción que incidirán en las exportaciones para la generación y el in-greso de divisas al país.

La cosecha record en el rubro sojero con aproximadamente 3.200.000 has de soja cosechadas que es la fuente principal de in-gresos del país, sumándose a esto la reacti-vación del algodón, con 70.000 has sembra-das, la ausencia de plagas y enfermedades, el buen comportamiento climático, a esto se suma el gran momento que vive el sector de la carne con el aumento de las exportaciones, todo lo mencionado revive las esperanzas de que nuestra economía logre un realce signi-ficativo y tanto productores como ganaderos obtengan tranquilidad ya así seguir invirtien-do.

No debemos olvidar que para que en rea-lidad se cumpla los augurios de un buen año, nuestros actuales gobernantes y los que es-tán por venir deben redoblar sus esfuerzos en el diseño e implementación de más y me-jores políticas de desarrollo productivo, inno-vación, financiamiento y educación, nuestro país atraviesa una excelente oportunidad de combatir y superar la pobreza y la desigual-dad social existente.

EDITORIAL

Buena zafra, sinónimo de Buen año

Page 5: Productor Edicion Febrero 2013
Page 6: Productor Edicion Febrero 2013

DIRECTORES:Vielva Guillén [email protected]

ADMINISTRACION:Vielva Guillén [email protected]

RECEPCION Y ASISTENTEDE DIRECCION:Silvia Alfonzo [email protected]

REDACCION Y EDICION: Silvia Alfonzo [email protected]

DEPARTAMENTO DE MARKETING:Vielva Guillén NettoArmando [email protected]

Asesor JurídicoAb. Alberto Silva

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Hugo [email protected]

SUSCRIPCION Y LOGISTICACésar [email protected]

parte)62. Histórico record de exportaciones de productos y subproductos de origen animal64. Expertos de oie evalúan al senacsa y la ganadería nacional65. Trazabilidad bovina para consumo y venta67. Encefalopatia espongiforme bovina68. Excelentes perspectivas para la reactivación del cultivo algodonero en el país69. “Los pequeños productores pueden salir de la pobreza”70. Agroshow copronar 2013 “evolucionando con el campo”72. “Monsanto con la mejor tecnología en agroshow copronar 2013”74. Agrotec75. Bayer con nuevos lanzamientos agroshow copronar!!76. Igra semillas77. Relmo paraguay78. Inbio en agroshow copronar 201379. Cw traiding80. Chemtec81. Binova82. Diagro s.A.83. Hortec84. Tecnomyl86. Arrosur día de campo88. Tecnomyl demostró la eficiencia de sus productos89. Tecnomyl lidera con productos de punta91. Encarnación capital del verano paraguayo92. La capital del verano con variadas ofertas para el turismo94. Paseos en barco ofrecen una perspectiva distinta de la ciudad encarnación96. Encarnación, un lugar de oportunidades para la inversión inmobiliaria97. Turistas abarrotan hoteles de encarnación

8. Técnicos y productores reciben capacitación sobre algodón bt-rr12. Algodón btrr, 42.000 Agricultores volverían a sembrarlo14. Consideran elevado el costo de las nuevas semillas de maíz gm16. La cosecha de soja en paraguay en el 2012/13 podría alcanzar la marca récord17. “Habrá doble subsidio para las multinacionales con el gravamen” 18. El mango y sus propiedades como rey de las frutas22. Inician cosecha de arroz con buenas perspectivas en arroyos y esteros24. La sandía, un delicioso manjar de verano26. Maíz nk603 es indispensable para la rotación28. Chaco: proyectan elaborar biocombustible a través del sorgo30. Distribución y característica de los suelos ácidos oxisoles y ultisoles en américa

tropical (segunda parte)34. Nota de tapa: manejo de refugio en cultivo de algodón btrr38. La siembra de maíz zafrinha arranca con excelentes perspectivas40. Paraguay - avance en la producción de arroz en calidad y cantidad42. Los alimentos transgénicos son los más estudiados de la historia de la humanidad43. Desarrollan tomates transgénicos tolerantes a la sequía, resistentes a hongos y

con mejor calidad nutricional44. Brasil alcanzara las 37,1 millones de hectáreas de semillas gm en la campaña

2012/201346. Lechuga enriquecida con ácido fólico48. Avanzan las investigaciones del inta para descifrar el genoma del trigo49. Estudio científico muestra que el algodón transgénico ha permitido incrementar la

biodiversidad50. Millones de agricultores en todo el mundo prefieren los cultivos transgénicos por

las ventajas que ofrecen52. Más de 20 años sin reportes negativos según iica. Expertos aseguran que no hay

evidencia científica de nocividad de productos transgénicos54. La pulpa de la remolacha azucarera como ingrediente de bioplásticos 55. Cianobacterias genéticamente modificadas para fabricar compuestos químicos

industriales57. Madereros proyectan reforestar 10.000 Hectáreas por año aviso ½ página raíces

eco forestal58. La actividad forestal y la agricultura en el centro de un futuro sostenible (Cuarta

Las Pitangas c/Camino Real - Encarnaciòn - Paraguay - Tel/Fax: (071) 207 729 - www.revistaelproductor.net

Nuestros colaboradores:-INBIO

-Ing. Agronomo Julio Gonzales -Union de Gremios de la Produccion

-AgroBio Mexico

Page 7: Productor Edicion Febrero 2013
Page 8: Productor Edicion Febrero 2013

Los capullos rosados y las flores amarillentas ya se dejan ver en la parcela experimental del ma-

trimonio compuesto por Blásido Rive-ros y Elva Fanego, quienes plantaron por primera vez algodón transgénico. A fin de mes esperan cosechar 3.000 kilos de fibra de algodón en una par-cela de tres cuartas partes de una hectárea.

Ante productores y técnicos que los visitaron para aprender el manejo del algodón Bt-RR, la pareja habló también de sus proyectos para diver-sificar su producción y aprovechar re-cursos en su lote de ocho hectáreas. Levantarán un tambo de vacas leche-

ras y construirán dos piscinas para la cría de tilapia.“Lo más sensible a la contaminación son los peces, quiere decir que aquí se apuesta a la contaminación cero”, remarcó el instructor Ing. Gerardo Bertón.Esta pareja empezó a practicar hace cinco años los métodos para la recu-peración de suelo y siembra directa de tomate, maíz, mandioca, abono verde. Las áreas destinadas a estos cultivos son rotadas periódicamen-te para revitalizar ese suelo de más de veinte años de labor agrícola, tal como les enseñaron los técnicos del Instituto de Biotecnología Agrícola, INBIO.

“Hasta el cansancio fumigamos el al-godón convencional, o si no ya iba a estar palito nuestra área de refugio”, dijo don Blásido.Las hojas de las plantas convencio-nales están carcomidas en la zona de refugio que sirve para reducir la probabilidad de que los insectos re-sistan a la proteína insecticida Bt. En tanto, las plantas genéticamente mo-dificadas de algodón miden 160cm, son más altas, verdes y vigorosas que las convencionales porque no lu-charon contra malezas ni plagas.“Carpir una hectárea a un productor le lleva diez días y encima sale con el cuerpo adolorido por el esfuerzo físi-co. Con esta tecnología, él destruye

ALGODON

Técnicos y productores reciben capacitación sobre algodón Bt-RR

FUENTE │ Unión de Gremios de la Producción

Agric

ultu

ra

8 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 9: Productor Edicion Febrero 2013

9www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 10: Productor Edicion Febrero 2013

Agric

ultu

ra

las malezas en medio día y se dedica a otras actividades”, comentó el Ing. Miguel Florentín.

PoPUlArizAr coNocimiENTos

La visita a la parcela experimental de Blásido y Elva formó parte del primer curso instructivo del Progra-ma de Agricultura Sostenible y Uso Responsable de la Biotecnología, que realizó INBIO desde el jueves 17 al viernes 18, en Cruce Liberación y Choré, departamento de San Pedro. Participaron cerca de 26 productores y técnicos vinculados a la producción de algodón.“Para poder llegar a incorporar en las parcelas demostrativas la mejor in-formación disponible, llevamos ade-lante charlas y jornadas de capaci-tación con los mejores especialistas desde distintos ámbitos disciplina-rios, y desde sus ópticas y experien-cias se generaliza ese conocimiento que produce la experiencia a través de los años”, enfatizó Ricardo Pe-

dretti, Gerente de la organización.Explicó con esto buscan popularizar los nuevos conocimientos y mejorar la extensión de los técnicos hacia los productores.Los instructores de esta primera capacitación fueron Ing. Agr. Miguel

Florentín, Agrónomo Arsenio Insau-rralde, Lic. Edith Gómez, Agrónomo Magín Meza, Agrónomo Silverio Porti-llo, Ing. Agr. Manuel Ocampo, Ing. Agr. Gerardo Bertón, Ing. Agr. Cándido Bo-gado, Ing. Agr. Ubaldo Britos.

10 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 11: Productor Edicion Febrero 2013
Page 12: Productor Edicion Febrero 2013

“De los 92 mil productores de algodón registra-dos en el 2008, cuatro años después, solo quedan 50 mil productores en el sistema de

producción, indicó el Ing. Agr. Benjamín Amarilla, analista de captura de valor de algodón de la empresa Monsanto.

La gran cantidad de productores algodoneros fueron alejándose del rubro, tras registrarse un escenario poco claro en el rubro, que redituó la caída de la producción final del rubro textil en el país, durante la década pasada.

Los resultados expuestos en el avance de la produc-ción de algodón transgénico motivarían el retorno de los 42 mil productores de algodón que migraron a otros rubros durante esos años oscuros para el oro blanco, nuevamente a la siembra del rubro agrícola, en la zafra 2013/2014.

En la presente zafra, se estima la siembra de unas 80 mil hectáreas, que posibilitarían unas 120 mil toneladas

ALGODON BTRR

42.000 agricultores volverían a sembrarlo

El excelente comportamiento del algodón BtRR puede propiciar la reactivación del textil.

de algodón en rama al final de la cosecha que arrancará a mediados de febrero, debido a que la siembra se retrasó, tras la llegada tardía de las simientes.

PromEDio. De acuerdo a esta información, cada pro-ductor algodonero en promedio siembra menos de 2 hec-táreas.

En la época floreciente del algodón en Paraguay, du-rante las décadas de los 80 y 90, Paraguay llegó a supe-rar la barrera de las 500 mil hectáreas de siembra, para un volumen de producción cercano a las 750 mil tonela-das de algodón.

Amarilla indicó que las variedades transgénicas de algodón BG RR, que cuentan con tolerancia a insectos y herbicida, tienen un potencial de rendimiento de 5.000 kilos por hectárea en condiciones óptimas (siembra direc-

FUENTE │ Unión de Gremios de la Producción

Las familias de agricultores tienen condiciones para progresar con apoyo técnico y comercial.

Agric

ultu

ra

12 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 13: Productor Edicion Febrero 2013

ta, surcos estrechos, siembra corrida, refugio, monitoreo de plagas); sin embargo, en Paraguay, por tratarse de un sistema diferente al desarrollado en Argentina o Brasil, los rindes en Paraguay podrían superar los 2.500 kilos por hectárea.

sisTEmAs. El técnico comentó que si bien el sistema utilizado en Paraguay es totalmente manual, se utiliza la misma tecnología en semillas comparativamente a los países vecinos que desarrollan un sistema mecanizado.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo, dijo que solicitará la extensión de la vía excepcional para uso de las semillas transgénicas de algodón BG RR, que fue liberada por el Ejecutivo para la presente zafra agrí-cola, ante la escasez de simientes convencionales y por la necesidad existente en el país.

INSISTEN EN BUEN MANEJO DE TECNOLOGÍA

Productores de algodón en el Noveno Departamento,

Paraguarí, recibieron capacitación técnica y asesoramien-to en el manejo integrado de plagas y uso de refugios en algodón BT RR, en el marco del Programa de Agricultura Sostenible y Uso Responsable de la Biotecnología que lle-va adelante el Instituto de Biotecnología Agrícola.

La jornada de campo se llevó a cabo en el local de la Estación Experimental de la Agencia de Cooperación de Corea (Koica) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la ciudad de Ybycuí, Departamento de Paraguarí.

La jornada fue organizada por la Dirección de Exten-sión Agraria del MAG con el apoyo del Instituto de Biotec-nología Agrícola.

El eje principal de la actividad estuvo relacionado al manejo integrado de plagas del cultivo de algodón, así como el uso de parcelas de “refugio”, un requisito de la nueva tecnología con que cuentan las variedades de al-godón. Para ello, se instaló una parcela demostrativa con la aplicación de las recomendaciones.

Agric

ultu

ra

13www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 14: Productor Edicion Febrero 2013

“Están muy elevados los precios y el agricul-tor está viendo en plantar otros materiales más baratos”, comentó Rubén Sanabria, presidente de la Coordinadora Agrícola del

Paraguay, filial Alto Paraná.A finales de enero inicia la siembra de maíz zafriña en

este departamento y si bajan los precios podría aumen-tar el uso de maíz transgénico, observó por su parte Adir Lui, presidente distrital de la CAP en Santa Rita. Adelantó que una parte de los 600 agricultores de esta localidad volverán a sembrar soja.

“Se va a plantar mucha soja encima de soja porque mantiene buenos precios y la semilla de maíz está muy cara. Aquí la bolsa está U$100 más cara que en Brasil”, dijo.

Adir Lui acotó que aún es temprano para precisar cuánta área de siembra perdería el maíz en esta tempo-rada. Esto a pesar de la fuerte demanda de maíz GM en-tre los agricultores, ya que el maíz convencional genera

muchos gastos para elimi-nar las larvas, dijo.

“Sí o sí el maíz que plan-tamos tiene que tener la defensa contra gusanos por-que necesitamos vender un producto de calidad”, añadió

el presidente de la CAP de Santa Rita.Para Armin Lorenz, miembro de la CAP, en Itapúa, el

costo de las nuevas semillas no está acorde a economía nacional y beneficia solo a los importadores. “Esperamos que los precios se adecuen y nos vendan a un costo ac-cesible”, dijo.

Otro factor que incidió en la falta de semillas de maíz GM fue la tardía liberación comercial de los eventos, lo cual impidió la multiplicación de semillas para la tempo-rada de zafriña . Paraguay exportó 2.100.000 toneladas de maíz en el 2012, según cifras del USDA, y ascendió al séptimo lugar entre los mayores exportadores del cereal.

Agric

ultu

ra

Consideran elevado el costo de las nuevas semillas de maíz GM

Tras la liberación comercial a finales del 2012, las semillas de maíz genéticamente modi-ficadas ingresan por primera vez en Paraguay a precios que oscilan los U$ 260 por bolsa. Miembros de la Coordinadora Agrícola del Paraguay se muestran disconformes con esta

cotización y señalan que en su lugar preferirán sembrar soja zafriña o maíz convencional.

VEN MÁS RENTABLE PLANTAR SOJA ZAFRIÑA

14 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 15: Productor Edicion Febrero 2013

15www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 16: Productor Edicion Febrero 2013

Empezaron el desarrollo de las primeras cosechas en Canindeyú, Alto Paraná e Itapúa con altos rendi-mientos de Kg/Ha, lo cual anima al sector producti-

vo. El grueso de la cosecha se dará a partir de finales de enero en el centro y norte de la región Oriental, mientras que en el sur arrancaría en la segunda quincena de fe-brero, los rendimientos auspiciosos hacen suponer el registro de una zafra histórica, si es que las condiciones climáticas acompañan todo el desenlace de la campaña 2012/2013.

“Las perspectivas de cosecha son inmejorables, te-niendo en cuenta el buen comportamiento climático, aun cuando apenas se da inicio a las cosechas de variedades tempraneras, ya que la mayor parte de la producción se encuentra en fase de desarrollo, correspondiendo estas a las variedades de ciclo medio y tardío.

El titular de la APS recordó que en la última zafra, la

COSECHA DE SOJA

Paraguay en el 2012/13 podría alcanzar la marca récord

La premisa de una buena cosecha de soja se va confirmando, tras las primeras parcelas que fueron cosechadas en el Este del país. Regis Mereles, presidente de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), dijo que los rindes registrados estuvieron por encima de los 3.000 kilos por hectárea.

cosecha de soja se redujo 52%, afectada principalmente por la sequía, y remarcó que en los rindes proyectados para la presente campaña se duplicarían con relación a la campaña precedente, ya que las últimas lluvias de diciembre auguran una producción que alcanzaría o su-peraría los mejores promedios de los últimos años, y re-cordó que en esta zafra fueron sembrados tres millones de hectáreas.

En la última campaña, la soja registró un rinde de 1.450 kilos por hectárea, mientras que en la campaña 2010/2011, el promedio fue de 2.917 kilos por ha. En la presente campaña y en las primeras cosechas de soja realizadas en Caaguazú y en Alto Paraná, la oleaginosa alcanzó un rinde de 3.000 kilos por hectárea.

En dicho contexto, Paraguay podría lograr 9 millones de toneladas de soja, manteniéndose los rindes registra-dos en las primeras cosechas.

Agric

ultu

ra

16 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 17: Productor Edicion Febrero 2013

Las multinacionales que empeza-rán a procesar granos desde este año en Paraguay serían subsi-

diadas de dos maneras en caso que se promulgue el proyecto de ley que grava hasta en 10% la exportación de maíz, trigo, soja y girasol en estado natural. Podrán fijar los precios a la baja para su conveniencia y retendrán el impuesto que descontarán a los agricultores, dijo Simona Cavazzutti, presidenta de la Central Nacional de Cooperativas UNICOOP.

“Los industriales quieren manejar los precios con este proyecto de ley para tener la oportunidad de comprar los granos a precios bajos, por eso es que la CAPPRO ha impulsado ese tipo de cosas. Van a ganar doblemente”, señaló Cavazzutti.

Remarcó que se trata de un impuesto absurdo que pagará el último eslabón de la cadena productiva. Al agri-cultor le van a comprar los granos como si fuera de expor-tación y le descontarán el 10% del valor en el despacho aduanero, no del valor de su venta en el silo, por lo que el porcentaje sería superior.

“Las multinacionales van a ganar doblemente, por un lado porque el impuesto se va a quedar con ellos por-que no van a exportar todo lo que se produce, pero van a querer descontar del precio que pagan a los productores y después podrán manipular los precios para industriali-zar”, explicó.

Aclaró que el único país de la región y el mundo don-de aplican un impuesto a la exportación de granos es Ar-gentina, “y eso por razones políticas. Porque no se puede comparar con el impuesto de Brasil que retorna con bene-ficios como jubilación y gastos médicos pagados”.

TENTAcióNEl proyecto de ley de impuesto a la exportación de gra-

nos obtuvo media sanción en diciembre del 2012, cuan-do ya se hablaba de una buenísima cosecha de soja y

SENAVE

“Habrá doble subsidio para las multinacionales

con el gravamen”

de precios superiores a los registrados en el mismo mes del 2011. “En condiciones de precios elevados, muchos países productores de excedentes alimentarios se ven ante la tentación de imponer restricciones a las expor-taciones, o ya las han impuesto, o bien prohíben direc-tamente las exportaciones. Sin embargo, estas interven-ciones podrían agravar la situación del mercado mundial de alimentos”, advirtió la FAO en su “Guía para la acción normativa y programática a nivel país para afrontar el au-mento de los precios de los alimentos”.

DólAr iNEsTAblELa presidenta de la Central Nacional de Cooperativas

pidió una política bien clara en cuanto a la cotización del dólar americano. La cotización de la moneda fuerte sigue cayendo a niveles inéditos en los últimos años cuando todavía falta un mes para que inicie la cosecha de soja.

“Estamos viendo que el Banco Central del Paraguay no quiere intervenir en el tipo de cambio y sería bastante grave si el dólar continúa bajando. Necesitamos una po-lítica monetaria clara y estable, será lo más conveniente para todo el mercado local”, comentó Simona Cavazzutti.

Agric

ultu

ra

Page 18: Productor Edicion Febrero 2013

Contiene hierro lo que lo hace interesante para pre-venir enfermedades como la anemia y afines. Estas y otras son las bondades de una fruta predilecta

de dioses y profanos y cuyas maravillosas propiedades la podemos aprovechar en estas épocas en todo el país.

El mANGo como FUENTE DE ViDAEs exuberante, jugoso y audazmente aromático, así

como un gran regalo para el organismo, al que aporta abundantes vitaminas y compuestos antioxidantes. En la mesa su exotismo alegra los sentidos.

El árbol del mango (Mangifera indica) tiene, dentro de la familia de las anacardiáceas, parientes sorprendentes como el anacardo, el pistachero o la hiedra venenosa.

SENAVE

El mango y sus propiedades como rey de las frutas

Hoy la India sigue siendo el principal productor pero dedi-ca la mayor parte al autoconsumo, mientras que México, que es el cuarto, es el mayor exportador. Aunque existen unas 50 variedades solo 3 o 4 ofrecen frutos de calidad.

Como la mayoría de las frutas, el mango es muy rico en agua y muy bajo en proteínas y grasas. Su aporte caló-rico (tan solo 65 calorías por 100 gramos) proviene casi exclusivamente de sus hidratos de carbono, en su mayo-ría azúcares naturales de fácil digestión y fibra dietética. Su mayor tesoro nutritivo son las vitaminas –en particular las tres vitaminas antioxidantes, A, C y E–, algunos mine-rales, enzimas digestivas y variadas sustancias de efecto antioxidante y protector.

El Mango se constituye como el Rey de las frutas, por la cantidad de propiedades que posee. Es anticancerígeno y antioxidante, dados sus altos contenidos de ácidos y vitamina A y C, que lo hacen capaz de neutralizar los radicales libres y dotar al organismo de un poder defensivo en contra de la degradación celular.

Agric

ultu

ra

18 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 19: Productor Edicion Febrero 2013

ProPiEDADEs NUTricioNAlEs DEl mANGoEl mango aporta excelentes propiedades nutriciona-

les, rico en vitaminas, minerales y fibra es es una de las frutas más indicadas para todas las edades y práctica-mente para todas las situaciones fisiológicas

El valor nutritivo del mango lo hace óptimo para recu-perarse tras un esfuerzo físico, para preparar la piel para el sol del verano, para deportistas, niños, embarazadas, madres lactantes y ancianos.

Algunas personas pueden sentir pequeñas molestias digestivas tras comerse un mango. Si es así, es posible que tengan problemas para digerir su alto aporte de fibra, que le confiere un efecto ligeramente laxante. Pueden intentar comer cantidades más pequeñas, tomarlo entre horas sin mezclar con otros alimentos o en ayunas.

1. UN AlimENTo mUy ANTioxiDANTEEl mango es un alimento de sabor exquisito, de fácil

consumo y, además, muy saludable. Razones por las que se recomienda a cualquier edad.

Una pieza de esta fruta de unos 200g cubre las nece-sidades diarias de vitamina C en un individuo adulto, el 30% de las de vitamina A y el 23% de las de vitamina E.

El mango aporta unas 65 kcal/100 gramos, por lo que se considera una fruta con un moderado contenido calórico.

Estas calorías proceden mayoritariamente de los hi-dratos de carbono que contiene, ya que prácticamente carece de grasas y de proteínas.

Fruta ayurvédicaSe le considera una fruta de gran poder expectorante,

antiinflamatorio, antibacteriano, antiviral y laxante, por su contenido en fibra. También se reconoce su efecto an-ticancerígeno, por sus diversos compuestos antioxidan-tes; cardiotónico y protector cardiovascular, al ayudar a bajar la tensión y regular el colesterol; anti anémico, por su aporte de hierro combinado con vitamina C; y hepato protector.

2- mAcroNUTriENTEs - El mango es muy rico en vitaminas A, C y E, de ac-

ción antioxidante, capaces de neutralizar los radicales libres responsables del envejecimiento y factor de riesgo de diversas enfermedades degenerativas, cardiovascula-res e incluso algunos tipos de cánceres.

- Destaca su elevado contenido en vitamina A y en betacarotenos, que se transforman en el organismo en vitamina A, conforme éste la va necesitando. La vitamina A es esencial para una correcta visión, ayuda a conseguir un buen estado de la piel y mucosas, y previene de las infecciones respiratorias. El consumo de esta fruta puede ser una estrategia nutricional muy útil en la prevención de la ceguera causada por el déficit de esta vitamina en niños de los países en vías desarrollo. El organismo, ade-más, asimila mejor este nutriente gracias a la presencia de vitamina E, que protege a la vitamina A de su oxidación en el intestino y en los tejidos.

- El mango es una excelente fuente de vitamina E. Una pieza de 200 g aporta más del 20% de la cantidad diaria recomendada en un adulto. Sorprende su contenido en esta vitamina al tratarse de una fruta, pues los alimentos más ricos en vitamina E suelen ser aceites y grasas.

- Es igualmente rico en vitamina C. La vitamina C in-terviene en la formación de los glóbulos rojos, colágeno, huesos y dientes y favorece la absorción del hierro pre-sente en los alimentos, a la vez que refuerza el sistema de defensa del organismo frente a infecciones y alergias, reduce los niveles de colesterol y retrasa el proceso de envejecimiento de las células.

- Presenta asimismo pequeñas cantidades de vitami-nas del grupo B, como la tiamina (B1) la riboflavina (B2) y piridoxina (B6), necesarias para el buen funcionamiento del sistema nervioso, la salud de la piel y el cabello, así como para la síntesis de aminoácidos y el metabolismo de las grasas, entre otros. De esta manera, comer mango ayuda, en cierto modo, a prevenir la caída del cabello, alivia o previene los problemas de la piel, la debilidad muscular y los trastornos de origen nervioso.

- Además, el mango aporta ácido fólico, una vitamina fundamental en las mujeres embarazadas ya que reduce el riesgo de malformaciones congénitas.

3- miNErAlEsEl mango es rico en potasio, un mineral necesario

para mantener en forma el sistema cardiovascular, ya que favorece los movimientos del corazón, a la vez que favorece la función renal. Las deficiencias de potasio no son muy habituales en una dieta normal, pero sí pueden ocurrir en situaciones muy específicas, como en algunos tratamientos antihipertensivos donde el uso de diuréti-cos ocasiona importantes pérdidas de este mineral por la orina, o en el caso de deportistas de alto rendimiento que sufren de importantes pérdidas de potasio a través del sudor.

Agric

ultu

ra

19www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 20: Productor Edicion Febrero 2013

El selenio es un mineral con capacidad antioxidante presente en mayor cantidad en otros alimentos como ma-riscos y vísceras. Sin embargo, también está presente en frutas tropicales, como el mango, en mayor proporción si se compara con su contenido en otras frutas.

También contiene pequeñas cantidades de otros mi-nerales como:- Magnesio, importante para la actividad muscular y con

cierto efecto laxante;- Yodo, necesario para el buen funcionamiento del tiroi-

des;- Calcio para mantener unos huesos sólidos;- Cinc, esencial para la salud del pelo, la vista, así como

para la función reproductora;- Hierro, gracias al cual el organismo produce hemoglobi-

na (molécula encargada de transportar el oxígeno por la sangre) y que ve favorecida su absorción por la pre-sencia de vitamina C. Por esta razón, aunque el hierro esté presente en pequeña cantidad, puede resultar in-teresante para prevenir la anemia, algo relativamente frecuente en mujeres embarazadas o en edad fértil.

5. FibrAEl mango contiene asimismo ácidos orgánicos (ácido má-

lico, tartárico...) en pequeña cantidad (menos del 1%) y fla-vonoides, como la quercetina, de propiedades antioxidantes.

Del equilibrio existente entre el contenido en ácidos orgánicos y azúcares, dependerá su sabor. En definitiva, y según su composición nutricional, se puede afirmar que esta fruta es una de las más indicadas para todas las

edades, para deportistas, embarazadas, personas conva-lecientes de alguna enfermedad, personas que sigan una dieta de adelgazamiento, hipertensas con tratamientos de diuréticos que eliminan potasio, en situaciones de es-trés, fumadores, etc.

Únicamente deberían pues moderar o evitar su con-sumo, aquellos enfermos renales que sigan dietas de control de potasio, en casos de diarrea, trastornos gas-trointestinales (estómago delicado, gastritis, etc.)

lAs ProPiEDADEs ADElGAzANTEs DEl mANGoEl mango es un fruto, que por sus propiedades adel-

gazantes, puede estar presente en cualquiera de las 6 comidas de tu régimen para perder peso. El mango, además de formar parte de licuados y zumos exóticos y refrescantes, te puede brindar muchos beneficios para adelgazar. Si tiene tantas virtudes, ¿por qué no tenerlo en cuenta, no?

El mango al igual que la papaya o mangostán, son frutos tropicales, muy ricos en sustancias naturales que te permiten perder peso. En este caso el mango, está compuesto por más de una sustancia orgánica que, ac-túa sobre el organismo reduciendo el pasaje de glucosa y grasas a la sangre y quemando grasas.

lAs ProPiEDADEs ADElGAzANTEs DEl mANGo, sE bAsAN EN lA comPosicióN qUímicA DEl mANGo.• El mango posee pocas calorías, tan sólo 60 calo-

rías/100 gr.• Por otro lado, posee minerales, vitaminas (zinc, sele-

nio, magnesio, manganeso, cobre, vitamina C, vitamina E, vitamina A) que mejoran la respiración celular y por ende quema las grasas mejor, y más rápido.

• Asimismo, es una de las frutas que posee luteína. Este compuesto tiene una acción antioxidante importante que potencia la acción de las sustancias que mencioné anteriormente.

• Además posee otra sustancia llamada colina. Esta es considerada una sustancia lipotrópica, es decir que ayuda a metabolizar y eliminar las grasas de los alimen-tos. Incluso se utiliza este principio activo para elaborar suplementos para adelgazar.

• Otro de los beneficios adelgazantes del mango, se hace efectivo a través de su contenido en potasio. Este mine-ral reduce la retención de líquidos.

• Por último, el mango tiene tanto fibra soluble como in-soluble capaz no sólo de depurar el organismo, sino de reducir el hambre.

Puedes comer mango en el desayuno junto a otras frutas como piña o melón, en la merienda en zumos o licuados. También puede ser una muy buena alternativa para tus colaciones, y como postre.

Si estas a dieta, el mango no debería faltar en tu mesa diaria.

Agric

ultu

ra

20 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 21: Productor Edicion Febrero 2013
Page 22: Productor Edicion Febrero 2013

Como ejemplo, Cáceres indico que su finca, en el 2.011 cultivaron 700 hectáreas, logrando un ren-dimiento adecuada de 8,200 kilos por hectárea,

mientras que en el 2.012 la superficie se amplió a 1,000 hectáreas y el rendimiento por hectárea subió unos 8,400 kilos.

Ahora esperan mejorar el rendimiento, además su-mando una cosecha récord, tras cultivar unas 1.400 hectáreas. En la presente zafra, las plantas de arroz han alcanzado cien metro de largo, Lo Que denota la excelen-te calidad de la Producción, indicaron algunos jornaleros.

imPorTANTE FAo - iNFormE Arroz 2013 Se prevé que el comercio mundial de arroz en 2013

alcance 37,5 millones de toneladas, ligeramente por en-cima de la estimación de 2012. Un volumen tan alto re-fleja las expectativas de la disposición de créditos de los grandes inventarios en poder de grandes países exporta-

BUENAS PERSPECTIVAS EN ARROYOS Y ESTEROS

Inician cosecha de arroz

dores, ya que tienen que hacer espacio para los Nuevos Cultivos, una medida que podría traducirse en más pre-cios atractivos para el mundo.

En particular, las ventas de Tailandia, a través de los Comerciantes Privados u Ofertas de G a G, se prevén en recuperación. Los envíos de Australia, Egipto, Pakistán y Viet Nam, se pronostica que aumentarán. Por el contrario, el déficit de producción de 2012 y el aumento de las ne-cesidades domésticas pueden deprimir las exportaciones de la India el Próximo Año.

La disminución de la disponibilidad podría reducir las ventas de Argentina, Bolivia, Brasil, Estados Unidos y Uruguay. Entre los importadores, Bangladesh, la Unión Europea, Indonesia, Iraq, Arabia Saudita y Malasia se pre-vé intensificaran sus compras. Por otro lado, si bien se mantuvo alta, las entregas a China, la República Islámica de Irán, Nigeria y Filipinas podrían disminuir.

Productores de Arroyos y Esteros iniciaron la cosecha de arroz con excelentes perspectivas. Toda la producción del cereal se exporta a Brasil y este año la superficie cultivada en el distrito alcanza unas 3.500 hectáreas. Según la variedad, rinde entre 8,500 y 12,000 kilos por hectárea. Los Arroceros aseguran que cuidan el medio ambiente con técnicas de mitigación y sistemas de riego con reservorios de agua. La superficie cultivada de arroz aumentó en los últimos tiempos y actualmente a nivel distrital se registran unas 3,500 hectáreas, según explicó el señor Líder Cáceres, uno de los mayores productores de cereales en la zona.

Agric

ultu

ra

22 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 23: Productor Edicion Febrero 2013
Page 24: Productor Edicion Febrero 2013

Hoy en día se cultiva de manera extendida por todo el mundo debido a su fruto, una pepónide de enor-me tamaño. La sandía puede alcanzar hasta los

10 kilos de peso y existen más de 50 variedades. En la actualidad, se pueden encontrar en el mercado sandías sin pepitas o cuadrada.

lAs ProPiEDADEs NUTricioNAlEs DE lA sANDíA En el aspecto nutricional, la sandía, aunque parezca

sorprendente, sólo aporta 16 calorías por cada 100 gra-mos haciendo que se convierta en una verdadera aliada a la hora de adelgazar.

Además contiene tiamina, riboflavina, niacina, hidra-tos de carbono, celulosa, vitaminas A, (408 unidades) B1, B2, y C, calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, magnesio, azufre, silicio, cloro, potasio (110 mg) y ácido fólico.

lAs ProPiEDADEs cUrATiVAs DE lA sANDíA En cuanto a sus propiedades curativas contiene lico-

peno, una sustancia antioxidante que protege el organis-mo frente a algunos tipos de cáncer.

Además, posee una gran cantidad de fibra lo que per-mite combatir el estreñimiento y también tiene una gran composición líquida (aproximadamente el 93%). La san-día actúa sobre el riñón permitiendo que aumente la pro-ducción de orina siendo ideal su consumo para quienes padecen de problemas de cálculos renales, ácido úrico o retención de líquidos.

Sin embargo, debido justamente a ese elevado con-tenido de agua, puede causar malestar si se consume después de las comidas, ya que diluye los jugos gástricos y retrasa la digestión. Por ello, resulta mejor tomarla en ayunas o a primeras horas de la mañana.

Debido a que es una fuente natural muy rica en L-ar-ginina, un aminoácido que evita la formación de trombos, se recomienda beber diariamente un vaso de zumo de sandía durante un periodo de tres semanas para dismi-nuir la tensión arterial siendo un tratamiento eficaz para prevenir la hipertensión.

No conviene su consumo por parte de las personas que sufren trastornos del hígado vesícula biliar, dispep-sia, cólicos, diarrea o dilatación del estómago.

CITRULLUS LANATUS

La Sandía, un delicioso manjar de verano

Citrullus lanatus, comúnmente llamada sandía, patilla, paitilla, aguamelón o melón de agua, es una planta de la familia Cucurbitaceae originaria de África, aunque la gran mayoría de personas considera la sandía como una fruta, en realidad, pertenece a la familia de las cucurbitáceas u hortalizas, como la

calabaza, el melón o el pepino. pero tiene una gran presencia y difusión en Paraguay.

Agric

ultu

ra

24 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 25: Productor Edicion Febrero 2013

Recomendaciones a la hora de su adquisición Para saber si una sandía está en su punto, conviene

adquirir una mitad. Si la pulpa tiene un color rojo inten-so, entonces es el momento de consumirla. En caso que se compre entera, es necesario golpear la dura corteza con los nudillos y si emite un sonido hueco, es que está madura.

Si se ha comprado entera, se puede conservar sin problemas varios días a temperatura ambiente. Sin em-bargo, al abrirla, es necesario guardarla en la parte baja de la nevera bien envuelta con el fin de que no pierda el agua ni sus propiedades.

Se puede consumir en forma de sorbetes, helados y zumos. Igualmente, se puede conservar en forma de mer-meladas.

No se aconseja usarla para cocinar, ya que su pulpa se puede volver acuosa y harinosa.

La sandia tiene otras ventajas: Es refrescante, hidratante. Su color rojo proviene del licopeno, un antioxidante

que también está asociado a la salud del corazón. Tiene licopeno, un componente importante para pro-

teger al organismo contra el cáncer, incluyendo la prósta-ta, mama, endometrio, pulmonar y colorrectal.

Los antioxidantes ayudan a fortaleces el sistema in-munológico y alivia los síntomas del asma, la osteoporo-sis y artritis.

Tiene propiedades que previenen la diabetes y los ni-veles de glucosa en suero.

lA sANDíA rEDUcE los DolorEs mUscUlArEs

Todo jugo natural es bueno, especialmente si se toma recién hecho. El zumo de sandía no es el más frecuen-te pero puede empezar a serlo tras las conclusiones de investigadores españoles. Este, especialmente el de su corteza, reduce el dolor muscular.

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de In-

geniería Agronómica de Murcia (ETSIA), desarrollaron un zumo de sandía que reduce el dolor muscular a las 24 horas de realizar una actividad deportiva intensa. Es lo que se llama un zumo funcional.

Los alimentos funcionales son aquellos a los que se

les añaden o se les suprimen componentes para hacerlos específicos para una función o cierto colectivo de consu-midores.

El zumo funcional de sandía contiene un aminoácido llamado L-citrulina, que las células intestinales absorben con más facilidad que si este aminoácido se suministra a través de un formulado farmacológico, según el estudio realizado in vitro.

AProVEchANDo lA cáscArA DE lA sANDíA La sandía es una de las frutas más ricas en licopeno,

un compuesto bioactivo que posee efectos protectores contra ciertos tipos de cáncer y de enfermedades cardio-vasculares.

La L-citrulina se encuentra en gran cantidad en la cor-teza de la sandía, por lo que sus creadores sostienen que el aprovechamiento de este subproducto contribuiría a la implantación de una industria sostenible de procesado en fresco.

El producto, pionero en Europa, posee además efec-tos beneficiosos sobre la diabetes, la astenia y problemas cardiovasculares. Este zumo funcional de sandía inicial-mente estaría destinado a deportistas, pero también es recomendable para el cansancio funcional que pueda aparecer en épocas de esfuerzo físico y situaciones de estrés.

Las investigadoras de la ETSIA presentado el zumo en el concurso Ecotrophélia con el nombre comercial de Avi-vate. Este evento, organizado por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y bebidas (FIAB), se cele-bra de forma paralela a la feria Alimentaria 2013 y busca fomentar la creatividad y la innovación.

Bhimu Patil, director del Centro de Mejoras de Vegeta-les de la universidad Texas A&M, garantiza que los ingre-dientes de la sandía son fitonutrientes, y sus caracterís-ticas bioactivas producen efectos benéficos en el cuerpo humano.

Las sandías incluyen licpoeno, beta caroteno y ciruli-na, cuyas funciones benéficas comienzan apenas a cono-cerse. Entre sus beneficios está la habilidad de relajar los vasos sanguíneos, tal como lo hace el Viagra.

Los científicos señalan que cuando se consume san-día, la citrulina se convierte en arginina a través de ciertas encimas. La arginina es un aminoácido que tiene efectos en el sistema circulatorio y fortalece el sistema inmune.

rEcomENDAcioNEs.

La sandia es un magnífico diuretico, su elevado poder alcalinizante favorece la eliminación de ácidos perjudicia-les para el organismo. Está formada proncipalmente por agua (93%), por tanto su valor nutritivo es poco importan-te. Los niveles de vitaminas son medios, no destacando en particular ninguna de ellas. El color rojo de su carne se debe a la presencia de carotenoide licopeno, elemen-to que representa un 30% del total de carotenoides del cuerpo humano.

Agric

ultu

ra

Page 26: Productor Edicion Febrero 2013

La coyuntura mundial - creciente demanda no sola-mente de granos, además de fibras y biocombusti-bles; atractivos precios de los commodities en los

mercados internacionales, y el crecimiento de la pobla-ción mundial, que alcanza a 210.000 personas adicio-nales cada día-, constituye una oportunidad única para Paraguay.

Uno de los pilares esenciales necesarios para captu-rar dicha oportunidad es el uso de biotecnología. Recien-temente, gracias al liderazgo del Ministerio de Agricultura y ganadería, y la gestión científica de la CONBIO (Comi-sión Nacional de Biotecnología), autoridad regulatoria paraguaya, nuestro país ha logrado avances muy impor-tantes en términos de autorizaciones de uso comercial de biotecnología, tanto en algodón como en maíz. Aprobacio-

MAIZ

NK603 indispensable para la rotación

Fuente: Monsanto Paraguay

nes que cuentan con el riguroso análisis de bioseguridad por parte de la CONBIO. Dichos avances permiten corregir la situación anterior, en la cual nuestros productores com-petían en condiciones desiguales, desventajosas y des-leales contra aquellos de países como Argentina, Brasil y Uruguay.

Si bien la soja es la “reina” de nuestra agricultura, tanto en términos de superficie como por los ingresos económicos que representa para el país, cultivos como el maíz juegan un rol de creciente importancia, al proveer alternativas de rotación de suelos que permitan asegurar la sostenibilidad de nuestros sistemas productivos en el tiempo, y también capturar la creciente demanda de los mercados internacionales por maíz.

El agricultor paraguayo en la actualidad tiene a su

El maíz NK603: Un elemento indispensable para el aumento de la producción de maíz, la sostenibilidad de la rotación de cultivos y la adopción de buenas prácticas agrícolas en Paraguay.

Agric

ultu

ra

26 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 27: Productor Edicion Febrero 2013

disposición biotecnologías de última generación en maíz. Un ejemplo es el maíz VT TRIPLE PRO desarrollado por Monsanto, que combina tolerancia a orugas que atacan tejidos aéreos como la lagarta del cartucho y la isoca de la espiga, tolerancia a insectos cuyas larvas destruyen las raíces del maíz como la vaquita de San Antonio, y además tolerancia a herbicidas basados en glifosato, que facilitan el control de malezas, la ampliación de la siembra directa y la armonización de sistemas productivos.

La captura de la totalidad de los beneficios y ventajas que aporta el maíz VT TRIPLE PRO requiere, como parte de un sistema de producción sostenible y basado en bue-nas prácticas agronómicas, del uso de un maíz tolerante a herbicidas en base a glifosato como refugio. El refugio corresponde a una pequeña proporción de la parcela sembrada con maíz VT TRIPLE PRO, un 10%, que debe sembrarse con maíz NK603. El uso del refugio permite extender en el tiempo la efectividad del control de insec-tos que ofrece en maíz VT TRIPLE PRO. Puesto que el refu-gio se utiliza en una pequeña proporción de las parcelas, y además que el productor paraguayo tiene acceso no solamente al maíz VT TRIPLE PRO, además a otros maí-ces con biotecnología, desarrollados tanto por Monsanto como por otras empresas, a nivel nacional la superficie sembrada con maíz NK603 en todo momento será muy pequeña y representará solamente una fracción ínfima de la superficie cultivada con maíz en Paraguay.

El maíz NK603 ha sido sometido a rigurosos análisis regulatorios, en base a los cuales las autoridades regu-latorias respectivas han autorizado su uso comercial en Argentina, Brasil y Uruguay, y además en Estados Unidos, Canada, Filipinas y SudAfrica. Así mismo, tanto la Unión Europea como Australia, China, El Salvador y Japón han autorizado su uso en alimentación tanto humana como de animales. Es un evento de biotecnología que a nivel global ha sido cultivado desde el año 2000.

Recientemente, un grupo de investigadores científicos liderados por el Dr. Giles Seralini publicó en una revista científica los resultados de sus investigaciones sobre el impacto del glifosato en ratas. Debido al enfoque experi-mental escogido, el análisis de la información generada, y además la falta de consistencia entre los resultados ob-servados y las conclusiones alcanzadas, estos estudios no proveen ninguna nueva información que pudiera alte-rar las conclusiones de seguridad del maíz NK603.

Además, en una acción sin precedentes, las autorida-des regulatorias de Alemania, Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Holanda, Francia, Bélgica, Canadá y Ruma-nia hicieron ver de forma pública y por escrito sus cues-tionamientos, tanto al estudio como a las conclusiones generadas. Es particular relevancia la opinión científica de CTNBio, autoridad regulatoria brasilera, que consigna lo siguiente: “basándose en los resultados presentados, no es posible establecer ninguna conclusión acerca de los efectos de largo plazo de alimentar a ratas con maíz

GM , tratado o no con el herbicida glifosato. Para ello, los hallazgos deberían ser descriptos de manera más precisa y sometidos a una evaluación estadística consistente. Por lo tanto, esta opinión indica las principales limitaciones técnicas, que invalidan los hallazgos presentados por los autores”. Además, la EFSA, European Food Safety Autho-rity, autoridad regulatoria de la Unión Europea, concluyó el 28 de Noviembre de 2012 que el estudio descrito por Séralini y colegas no fundamenta los resultados y conclu-siones publicadas, y además que la evidencia entregada carece de impacto sobre la evaluación de la bioseguridad del maíz NK603.

De forma adicional, es importante recordar que el gen introducido al evento NK603 que le permite tolerar apli-caciones de herbicidas basados en glifosato es exacta-mente el mismo que lo hace al maíz VT TRIPLE PRO, el cual cuenta con la autorización para su cultivo comercial y que además ya ha sido sometido a un exhaustivo análi-sis de bioseguridad por parte de la CONBIO.

En base a las numerosas aprobaciones regulatorias recibidas el maíz NK603 es seguro, tanto en términos de seguridad alimentaria para las personas y los animales como para el medio ambiente. Considerando lo anterior, la muy limitada superficie que representa del total de la producción de maíz paraguaya, y además el análisis de bioseguridad positivo que la CONBIO ya realizó sobre el gen que le otorga tolerancia a herbicidas basados en gli-fosato, tanto el productor paraguayo como la sostenibi-lidad de la producción agrícola y la implementación de buenas prácticas agronómicas requieren la aprobación regulatoria del maíz NK603.

Agric

ultu

ra

27www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 28: Productor Edicion Febrero 2013

“Los industriales quieren manejar los precios con este proyecto de ley para tener la oportunidad de comprar los

granos a precios bajos, por eso es que la CAP-PRO ha impulsado ese tipo de cosas. Van a ga-nar doblemente”, señaló Cavazzutti.

Esta denominación fue tomada en cuenta, pues dicho proyecto fue declarado anterior-mente de interés ministerial por los Ministerios de Industria y Comercio (MIC) y por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

También el Coordinador del programa na-cional de Biocombustibles del MAG, a través de una nota emitida, informó que el “Proyecto de Fábrica de Etanol de Sorgo Granífero” de ciento cincuenta mil (150.000) litros por día, resulta de suma importancia para la diversificación de la matriz energética del país, que permitirá crear fuente de trabajo, industrializar una materia prima local dándole valor agre-gado al producto y mejorar por ende las condiciones de vida de los productores de la zona”.

Estos trabajos dan un impulso importante al país am-pliando sus posibilidades de crecer en materia de ener-gías renovables.

La elaboración de biocombustible a través del sorgo hará que se dependa cada vez menos del combustible que es derivado del petróleo, que no es renovable y con-tamina el ambiente.

Según explicaciones científicas, el sorgo dulce es un cultivo adaptado a climas secos, capaz de producirse tan-to para consumo humano como alimentos para animales y biocombustibles.

Ofrece un enorme potencial para responder a las ne-cesidades de los países en desarrollo.

El sorgo es el quinto cereal en importancia en el mun-do, tras el arroz, maíz, trigo y cebada.

Es un producto muy bueno para el Paraguay, pues su

CHACO:

Proyectan elaborar biocombustible a través

del sorgo

características de resistencia se adecuan al clima del país.Por ejemplo, crece en terrenos secos, tolera bien el

calor, el alto porcentaje de humedad, hasta inclusive la salinidad del suelo.

Al igual superficie cultivada, el sorgo consume dos ve-ces menos de agua en comparación al maíz, con un valor nutritivo comparable y ocho veces menos que la caña de azúcar.

Por consecuencia, el sorgo necesita poca o ninguna irrigación, sistema que requiere costosas bombas de agua.

NÚmErosEstos híbridos alcanzan una altura de 5,5 metros y pro-

ducen noventa y seis toneladas por hectáreas de biomasa.

DATos DE cooPErATiVALa cooperativa Mar Internacional Ltda. de Paraguay

tiene en curso desarrollos de proyectos agroindustriales de biodiésel, contando con pequeños productores de ma-nos paraguayas y así producir biodiésel.

Estos trabajos se están dando en cinco departamen-tos del país como son los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú, Caazapá e Itapúa.

La comisión vecinal La Esperanza Chaco Poty de Puerto Casado, impulsado por la Cooperativa Mar Internacional Ltda., cuentan con un proyecto de fábrica de etanol de sorgo granífero.

Agric

ultu

ra

28 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 29: Productor Edicion Febrero 2013
Page 30: Productor Edicion Febrero 2013

1.5. DiFErENciA DE lAs cArAcTErísTicAs qUímicAs DE los sUElos ENTrE oxisolEs y UlTisolEs

1.5.1. comÚN DE lAs cArAcTErísTicAs qUímicAs DE los sUElos ENTrE oxisolEs y UlTisolEs

Como comunes entre los suelos Oxisoles y Ultisoles, se ocupan mineral arcilloso tipo 1:1 tal como caolinita, y óxido de hierro y aluminio. Y se observa bajo CICE. Ade-más, el poder de intercambiar nutrimentos es muy debil ya que la caolinita tiene la carga negativa dependiendo pH (variable). La arcilla se llama la arcilla de baja acti-vidad y es conocido como mejoramiento del suelo por materia orgánica es difícil. Además, se observa alta diso-lución de Al intercambiable, y será deficiencia de P para algunos cultivos por la fijación de este elemento por la

disolución del Al en los suelos1,2,3,4,5).

1.5.2. DiFErENciA DE lAs cArAcTErísTicAs qUímicAs DE los sUElos ENTrE oxisolEs y UlTisolEs

No podemos ignorar grado de erosión de los suelos por turbión en la región húmeda tropical. Especialmente, es conocida la diferencia de la reacción de erosión entre los suelos Oxisoles y Ultisoles.

De acuerdo con el Prof. Dr. Kyuma (él presentó en el oral en el simposio del congreso de agricultura tropical del japón en el año 1999), tiene alto contenido de óxidos libres en el suelo Oxisol, se puede formar como estructura agregada estabilidable en la partícula del suelo. Por eso, es difícil de occurirse rompimiento de la estructura agre-gada y varianza de la partícula del suelo, será difícil de erosionarse de los resultados anteriores.

SEGUNDA PARTE

Distribución y característica de los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical

FUENTE │ Prof. Ing. Agr. Dr. Kentaro Tomita.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación

Internacional del Japón). E-mail: [email protected]

(Segunda Parte)

Agric

ultu

ra

30 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 31: Productor Edicion Febrero 2013

Agric

ultu

ra

A diferencia del caso del suelo Oxisol, en el caso del suelo Ultisol, mucho óxido de hierro fue liberado en el pro-ceso pedogenico, no es impedido la varianza de la arcilla, y no se trabaja agregación por materia orgánica. Por lo tanto, los agregados son fáciles de romperse por turbión, se forma corteza y ocurrirse la erosión del suelo.

De above mención, es común de vista de la caracte-rística química de los suelos entre Oxisoles y Ultisoles, tiene algún problema sobre la fertilidad. Pero, de vista de conservación del suelo, es fácil de erosionarse para el suelo Ultisol contra es muy estabilidad para el suelo Oxisol.

1.6. cArAcTErísTicA FísicA-qUímicA DE los sUElos oxiso-lEs y UlTisolEs EN lA rEGióN rEPrEsENTATiVA DE AméricA TroPicAl

La Tabla 1-1-3 muestra característica física-química de los suelos Oxisoles y Ultisoles en la región representa-tiva de América Tropical tales como Yurimaguas en Perú, Manaus en Brasil (Citado por CIAT, 1982)2 y Calabacito en Panamá8). El común en los suelos es bajo contenido de bases intercambiables y alta saturación de Al. Ade-más, al concentrar Al intercambiable, los valores fueron

de rango de 2.0 a 3.0 cmolc kg-1 a excepción de Cala-bacito en Panamá (3.0 a 4.0 cmolc kg-1). Por fin, el valor de Calabacito fue el más alto de todos valores en las re-giones. Se observa bajo contenido de Ca intercambiable en los suelos ácidos e infértles, relativamente. Por eso, al realizar la producción agrícola, es necesario enmienda el acidez fin de precipitar el Al intercambiable en los suelos mencionados.

*Nota: CIAT = Centro Internacional de Agricultura Tro-pical (ver 2,3 en la Tabla 1-1-3).

IDIAP = Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (ver 7 en la Tabla 1-1-3).

y Mis trabajos realizados para el tesis doctrado se realizaron en la Finca Experimental de Calabacito.

2. sUElos DE PANAmá

En Panamá principalmente, tiene cuatro órdenes de suelos como Incepitoles, Molisoles, Alfisoles y Ultisoles8).

2.1. cUATro órDENEs DE sUElos EN PANAmá

2.1.1. iNcEPTisolEsLos Incepitosles son suelos con un relativo corto pe-

Agric

ultu

ra

31www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 32: Productor Edicion Febrero 2013

TABLA 1-1-3. CARACTERíSTICA FíSICA-QUíMICA DE LOS SUELOS OxISOLES Y ULTISOLES EN LA REGIóN REPRESENTATIVA DE AMéRICA TROPICAL

Fuente: 1. IGAC, 1974; 2. CIAT*, 1978; 3. CIAT, 1981; 4. 5. y 6. Sánchez’s datos, 1977; 7. IDIAP*, 1990).

ríodo de desarrollo, presentan por lo general pH bastante favorable y textura franco-arenoso, arcillas ricas en montmorillonita y haloisita, son importantes en los suelos volcánicos de Panamá, presentan característi-cas favorables en cuanto a retención de humedad lo que favorece una mayor C. I. C., porque la C. I. C. de la haloisita hidratada varia entre 10 y 50 meq 100g-1 debido a que los cationes de cambio de localizan en la superficie externa de los cristales y no entre las capas de haloisita y a medida que disminuye el tamaño de

las partículas aumenta proporcional-mente la capacidad de cambio de es-tos minerales. Si bien parte de esta capacidad es permanente y debido a reemplazamientos isomórficos, por ejemplo: Si por Al en la hoja tetraé-drica, gran parte es dependiente del pH y radica en las uniones Si-O-Al en los bordes de los cristales, sobre los cuales operan fenómenos de proto-nación y desprotonación en la haloi-sita8).

Algunos suelos de este grupo como el caso de inceptisoles de ori-gen volcánico (Alanje, Cerro Punta)

presentan altos porcentajes de fi-jación y un elevado nivel de acidez intercambiable. Estos suelos son ri-cos en arcilla alofán y materia orgáni-ca. Se caracterizan por fijar elevados cantidad de fosfato.

Los alfanes son silicatos no cris-talinos, se presentan generalmente asociados a suelos derivados de ce-nizas volcánicas. Están constituidas por un núcleo de sílice tetraédrico con substitución isomórfica parcial de Al y cubierto por una capa de hi-dróxido de aluminio. Poseen una ele-vada C. I. C. (50meq 100g-1) aunque muy variable con las condiciones am-bientes ya que este mineral presenta gran susceptibilidad frente a los tra-taminetos químicos, térmicos o me-cánicos y su asociación más o menos estrecha a óxidos hidratados y a la materia orgánica del suelo. Mientras más alto es el pH mayor cantidad de cationes y menor cantidad de anio-nes son absorbidos debido a que el alofán es un coloide anfotérico (tiene una carga fuertemente dependiente del pH, a pH ácido < 4.5 adquiere fuerte carga positiva, mientras que a pH alcalino 7.85 desarrolla eleva-da carga negativa). A valores de pH muy bajas (< 4.5) el alofán reacciona con fosfatos alcalinos para formar las taramakitas, que se forman con gran rapidez en las condiciones del suelo (3 semanas). Hidróxidos de alumi-nio u óxidos hidratados de aluminio o hierro o particularmente de alofán pueden, a través de enlaces rotos en bordes de fractura cristalina, adsor-ber o reaccionar directamente con aniones. Simultáneamente cationes podrían adsorberse directamente en los extremos negativos de las partí-culas8).

El alofán presenta una alta capa-

Agric

ultu

ra

32 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 33: Productor Edicion Febrero 2013

cidad para retener aniones como el fosfato debido a que en su estructu-ra el aluminio y el fósforo se balan-cean exactamente con el oxígeno, lo que proporciona gran estabilidad a la estructura. El fosfato es retenido y fijado y difícilmente está disponible para las plantas, como se aprecia a continuación.

Una absorción de elevadas can-tidades de fosfato puede llegar a producir una transformación de la es-tructura alofánica y originar una nue-va fase insoluble que contiene alumi-nio como constituyente principal. En general los inceptisoles pertenecen a regiones con un manejo intensivo para la producción agrícola8).

2.1.2. molisolEsLos Molisoles generalmente son

suelos que se localizan en la tierras altas de la cordillera central, poseen altos contenidos de carbón orgánico, las arcillas predominantes son las ilitas, montmorillonita, vermiculita, micas y apreciable cantidad de cao-lonita, lo que da a estos suelos una capacidad de intercambio de catio-nes relativamente alta, tienen una capacidad de cationes relativamente alta, tiene un pH bastante favorable, lo mismo que un elevado contenido de bases y una baja acidez intercam-biable, presentan niveles relativa-mente bajos de fijación de P, en com-

paración con ultisoles e inceptisoles volcánicos debido a que a materia or-gánica disminuye la fijación de P por los óxidos amorfos y así los radicales orgánicos bloquean los sitios de fija-ción8).

El alto contenido de materia or-gánica de estos suelos, favorecido por el pH no muy ácido, indice en el contenido y composición de su micro-flora, esto ayuda a que las bacterias que disuelven los fosfatos actúen y se obtenga, como los ultisoles, se limita la acción bacteriana y de la mi-croflora favoreciendo la reproducción de hongos lo que da por resultado una menor eficiencia en la minera-lización de la materia orgánica. Los Molisoles están considerados entre los mejores órdenes de suelo para la agricultura8).

2.1.3. AlFisolEsLos Alfisoles son suelos abunda-

mente en la costa pacífica de Pana-má, poseen apreciable cantidad de arcilla tipo 2:1 (Ilita, montmorillonita y vermiculita), que da propiedades expandibles al suelo. Domina tam-bién en ellos la presencia de haloisita y caolinita lo que explica su porcen-taje elevado de fijación de fósforo8).

La montmorillonita abundante en ete tipo de suelos tiene gran ca-pacidad para absorber agua y com-

Figura 1-2-1. Clasificación de órdenes de suelos por la Taxonomía en Panamá(Fuente: Jaramillo, S. 1991)

puestos orgánicos. Esta formada por 2 hojas tetraédrica de capas sucesi-vas, los reemplazos de Si por Al no se restringen a la hoja tetraédrica más externo sino a la hoja tetraédrica central. La carga es esencialmente permanente y derivada de la subs-titución isomorfica, pero una parte pequeña de la carga es dependiente del pH.

Por lo general estos suelos están ubicados en áreas de régimen de precipitaciones muy bajas por lo que su uso agrícola está condicionado al uso de un buen sistema de riego, a pesar de esto los alfisoles por sus propiedades físicas y de fertilidad bastante buenas son uno de los ór-denes de suelos más productivos para la agricultura8).

2.1.4. UlTisolEsLos Ultisoles son suelos altamen-

te fijadores de P, presentan por lo ge-neral baja niveles de pH y alta acidez intercambiable y baja capacidad de intercambio catiónico. La acidez del suelo favorece la formación de fos-fatos de hierro y aluminio, poco so-lubles y por lo tanto con muy escasa disponibilidad por las plantas. Los Ul-tisoles son suelos muy antiguos que presentan una alta meteorización, lo que favorece el contenido porcentual de fosfatos inertes, predominado además de un bajo contenido de P, los fosfatos de hierro ocluídos, son ricos en arcillas caoliniticas, la cual presenta una baja capacidad de in-tercambio y retención de cationes (5 a 15 meq 100g-1). Gran parte de este valor se produce en las uniones Si-O-Al situadas del pH, los grupos OH en la superficie de la caolinita permiten una fuerte adsorción de hidróxido de hierro. La caolinita es capaz de fijar el anion PO43- probablemente por intercambio de este con un grupo te-traédrico de hidroxilos situados en un borde, es probable también que par-te de anion PO43- se fije por unión química directa4, 5,8).

2.2. UlTisol EN lA FiNcA ExPErimEN-TAl DE cAlAbAciTo EN El iNsTiTUTo DE

Agric

ultu

ra

33www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 34: Productor Edicion Febrero 2013

Agric

ultu

ra

Cuáles son los requerimientos técnicos para el cultivo de algodón genéticamente modificado que posee protección contra insectos (Evento MON531) comercializado bajo la marca Bollgard

y/o (Eventos MON531x MON1445) comercializado bajo la marca Bollgard Roundup Ready?

Antes de sembrar algodón conteniendo la tecnología Bollgard y/o Bollgard Roundup Ready, es indispensable tener en cuenta los requisitos de manejos de Resistencia de Insectos (MRI) como así también las recomendacio-nes sobre manejo Integrado de Plagas (MIP)

Manejo de Resistencia de Insectos (Refugio) La implementación de un plan de Manejo de Resis-

tencia de insectos (MRI) junto con la práctica de Refugio reduce la probabilidad de que los insectos objetivos de-sarrollen resistencia a la proteína insecticida Bt, aumen-tando así la eficacia y la longevidad de la tecnología Boll-gard y/o Bollgard Roundup Ready.

EN qUE coNsisTE El rEFUGio?El Refugio consiste en sembrar con algodón no Bt un

20% de la superficie del lote sembrando con algodón con tecnología Bollgard. Si totalmente fuesen sembradas va-riedades de algodón conteniendo la tecnología Bollgard y/o Bollgard Roundup Ready, en el cultivo, los muy pocos insectos que eventualmente desarrollen resistencia a esa proteína y sobrevivan podrán cruzarse entre sí, trans-mitiendo así la resistencia a sus descendientes. Por eso, los investigadores consideran que la mejor manera de evitar el desarrollo de poblaciones de insectos resisten-tes a la tecnología Bollgard y/o Bollgard Roundup Ready, es combinar dentro del área sembrada con tecnologías Bollgard variedades de algodón no Bt

NOTA DE TAPA

Manejo de Refugio en Cultivo de Algodón BtRR

FUENTE │ INBIO Instituto de Biotecnología Agrícola

34 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 35: Productor Edicion Febrero 2013

Agric

ultu

ra

rEqUisiTos PArA El mANEjo DE rEsisTENciA DE iNsEcTos - rEFUGio

Los programas de Manejo de Resistencia de Insectos poseen cinco requisitos principales

1- TAmAño DEl árEA DE rEFUGioEl tamaño del área destinada a Refugio debe ser,

como mínimo, el 20% del área total de algodón con-teniendo la tecnología Bollgard y/o Bollgard Roundup Ready sembrado en la parcela

2- ProximiDAD DEl rEFUGio:El Refugio debe ser sembrado al lado del cultivo del

algodón Bollgard y/o Bollgard Roundup Ready sembrado en la parcela. Cada productor es responsable de hacer cumplir los Requisitos del Refugio. Un cultivo vecino nun-ca puede ser utilizado como refugio.

3- Uso DE iNsEcTiciDAsEl Refugio no debe ser pulverizado con insecticidas

biológicos que contengan el Bacillus thuringiensis. Insec-ticidas químicos pueden ser utilizados para el control de pagas en caso de que sea necesario, basando la decisión en umbrales de acción recomendados para cada plaga.

4- siEmbrA DEl rEFUGioEl Refugio debe ser sembrado en la misma fecha de

siembra que el algodón con tecnología Bollgard y/o Bo-llgard Roundup Ready y con variedades de ciclo similar.

El Refugio debe ser manejado (fertilización, control de malezas y de enfermedades) en forma similar al algodón conteniendo la tecnología Bollgard y/o Bollgard Roundup Ready.

5- moNiTorEo DEl cUlTiVoControlar el cultivo e informar al ascesor técnico so-

bre cualquier situación inesperada que usted observe con relación al cultivo de algodón.

Los Productores que siembren variedades de Algodón conteniendo la Tecnología Bollgard y/o Bollgard Roun-dup Ready, deben obligatoriamente, respetar estos re-querimientos de Manejo de Resistencia de Insectos.

mANEjo iNTEGrADo DE PlAGAs (miP) y moNiTorEo DEl cUl-TiVo

El Monitoreo del Cultivo es una práctica agrícola ne-cesaria e importante en el manejo del algodón contenien-do la Tecnología Bollgard y/o Bollgard Roundup

En zonas de alta presión de insectos, el uso com-plementario de insecticidas químicos podrá ser nece-sario. La época correcta de aplicación solamente podrá ser identificada si el productor realiza una adecuada observación del cultivo y deberá considerar la presión del insecto, la fase de desarrollo del insecto, la fase de desarrollo del cultivo y las condiciones ambientales. La combinación de estos factores indicara el uso o no de un control complementario con insecticidas químicos.

Page 36: Productor Edicion Febrero 2013

Agric

ultu

ra

Las Tecnología Bollgard y/o Bollgard Roundup son compatibles con los objetivos del Manejo Integrado de Plagas (MIP) y agricultura sustentable. La sustentabi-lidad de los sistemas agrícolas se potencia cuando los productores siguen las prácticas recomendadas de MIP, incluyendo técnicas de control cultural y Biológico, y el uso apropiado de los umbrales de daños de plagas y muestreo. Estas medidas no son solo importantes en el Refugio sino también para detectar y controlar insectos no objetivo que superen el umbral establecido dentro del cultivo Bt

Si bien el algodón conteniendo la Tecnología Bollgard y/o Bollgard Roundup sufrirá menos daño respecto de alguno de los lepidópteros más problemáticos, no tendrá control contra otras especies que no sea lepidópteros como pulgones, trips, chinches, mosca blanca, gusano

cortador y otras especies de lepidópteros como Spodop-tera spp.

Además es inocuo y no daña a los insectos predado-

36 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 37: Productor Edicion Febrero 2013

Estas áreas con variedades no Bt se de-nominan refugio y deben ser sembradas en la misma fecha de siembra y con variedades del mismo ciclo que el algodón conteniendo la Tecnología Bollgard y/o Bollgard Roundup.

En el caso de sembrar variedades de algo-dón con la Tecnología Bollgard y/o Bollgard Roundup, el Refugio podrá sembrarse con variedades no Bt que solo contengan la tec-nología Roundup Ready, o eventualmente con variedades convencionales (no Bt).

res y parasitoide benéficos. Por eso, es importante tener presente que en algunos casos, las infestaciones seve-ras de insectos objetivo y no objetivo pueden requerir medidas de control adicional /tratamientos. Los cultivos deberán ser monitoreados periódicamente, especial-mente durante los periodos de alta o sostenida presen-cia de la plaga

Es importante consultar con el asesor técnico para identificar los insectos que deberían ser monitoreados sistemáticamente, y para conocer las medidas de con-trol y los umbrales de daño. Cuando se requiera aplicar insecticida, seleccione productos que tengan bajo impac-to en los insectos benéficos.

Agric

ultu

ra

37www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 38: Productor Edicion Febrero 2013

La siembra de maíz zafrinha arranca con excelentes

perspectivas Con una proyección de 15% de expansión del rendimiento por hectárea, que se trasladaría al

volumen final de producción, arrancó la siembra del cereal en la entre zafra 2012/2013.

se elevaría a un millón de hectáreas, el volumen se acercaría a las 4,6 mi-llones de toneladas, que representa-ría una expansión de 22%.Esta siembra de maíz zafrinha cuen-ta con un punto peculiar con relación a las anteriores, debido a que se registra la siembra de 4 materiales transgénicos en forma oficial en el país.A su vez, Fabiano de Jesús, encarga-do de desarrollo de nuevos produc-tos de la firma Agrofertil, sostuvo que existe una demanda importante de semillas transgénicas de maíz, que serán sembradas tras una buena llu-via.Dijo que para arrancar la experiencia, los productores deciden sembrar un porcentaje de la superficie que des-tina al maíz, de modo a ir evaluando

el desarrollo, el costo y la producción final de la tecnología.A su vez, Fabián Jara, de la empresa Diagro, indicó que existe una deman-da importante de las simientes; sin embargo, la presencia de semillas de contrabando perjudicó enorme-mente la venta de los productos cer-tificados.El maíz de bolsa blanca (no certifica-do) tiene un precio de USD 75, mien-tras que las semillas certificadas de maíz transgénico, dependiendo del evento y la empresa, oscila entre USD 240 a USD 272 la bolsa.El precio del maíz, que orilla USD 280 la tonelada, estimula la siembra masiva del cereal, que permitió en el último año la generación de USD 600 millones para el país.

Andrés Masduval, gerente de la empresa Agrotec, indicó que los rindes del cereal podrían

verse incrementado por el ingreso de la biotecnología (transgénicos) en torno a un 15%, que al extrapo-larlo, se lograría un adicional en el volumen, comparativamente a la úl-tima zafra 2011/2012, en la que se obtuvo 3,4 millones de toneladas, la mayor en la historia de la agricultura local. Teniendo en cuenta estos rindes, se podría pasar de 3.950 kilos regis-trados en la zafra anterior a 4.600 kilos por hectárea prácticamente en la campaña que está comenzando, que redituarían al país mínimamen-te una producción de 3,9 millones de toneladas.Si a esto se suma, que la superficie

Agric

ultu

ra

38 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 39: Productor Edicion Febrero 2013

39www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 40: Productor Edicion Febrero 2013

Avance en la producción de arroz en calidad y cantidad

El Paraguay ha tenido una evolución muy importante en los últimos seis años en el cultivo e industrialización del arroz. La principal cuenca productora se encuentra sobre el sistema hídrico del rio Tebicuary, éste con buen caudal y calidad de agua, ha contribuido a realizar las siembras en tiempo y forma independiendo de las lluvias para recarga de reservorios

que solo algunos productores lo utilizan como única fuente de agua.

manejo de cultivos, suelos y manejo pos cosecha nos ha permitido tener buena calidad de granos. Estos en la mayor parte de los productores alma-cenados por variedades en distintos silos de tal forma que los lotes co-mercializados son muy homogéneos y con identidad de variedad histórica de cultivo.

En el 2006 el 51% de las exporta-ciones paraguayas eran en forma de arroz con cascara, en 2012 solo el 14% comercializado con cascara, el 57% elaborado y un 29% integral, con lo que vemos un fuerte componente de inversiones en la transformación industrial del arroz. Otro componente

PARAGUAY

importante que nos hace competiti-vos en el mercado son los menores costos productivos comparados con los costos manejados en la región y los altos rendimientos de las tierras recién incorporadas a la producción finalizo Arrellaga.

PArAGUAy - Arroz PArAGUAyo oPA-cA Al UrUGUAyo

El precio del arroz sigue descen-diendo en Uruguay gracias al ingreso importante del cereal paraguayo y ar-gentino al mercado internacional.

Diversas fuentes vinculadas a la in-dustria arrocera uruguaya explicaron que en el caso del arroz paraguayo y

Esto junto con el preparo antici-pado, temprano de suelos, nos ha permitido concentrar las

siembras en setiembre y octubre, pocas donde conseguimos mayores rendimientos y sanidad de granos. Tal vez, por esta razón tenemos co-sechas más tempranas comparados con nuestros vecinos que o por falta de recarga de reservorios o por falta de buenas temperaturas en suelos para siembra deben retrasar el inicio de la misma, de esta forma estamos en el mercado regional con los pri-meros arroces de la zafra manifestó el Ing Rafel Arrellaga, referente de la producción del arroz en el Paraguay. La utilización de buenas prácticas de

Agric

ultu

ra

40 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 41: Productor Edicion Febrero 2013

Agric

ultu

ra

del arroz del norte argentino se sue-len comercializar al destino apenas es levantado de las chacras, de inme-diato y por esas condiciones hacen que esa oferta de arroz llegue más temprano al mercado, básicamente a Brasil.

Sin embargo, Ramón Sánchez, pre-sidente de la Unión de Gremios de la Producción UGP, sostiene que la calidad del arroz nacional es la que está haciendo ganar más mercados a nivel mundial.

“Nuestro arroz está muy cotizado en el mercado brasileño, donde se hi-cieron grandes exportaciones, sobre todo, porque hay un buen trabajo en tecnología y calidad de grano y eso está ganado”, explicó Sánchez.

Agregó que también hay un con-

sumo interno creciente, por lo cual se avizora un muy buen año, no solo para el arroz sino para todo el sector agrícola paraguayo.

“El mercado de exportación es ili-mitado y más aún con el crecimiento mundial de alimentos y lógicamente el arroz es un rubro que está en franco crecimiento”, subrayó.

iNTENDENTE mUNiciPAl rEsAlTA Pro-DUccióN DE Arroz EN zoNA DE misio-NEs

El intendente municipal de esta ciu-dad, resaltó la importancia de la pro-ducción de arroz en esta capital de-partamental. Señaló que en la cuenca baja del río Tebicuary, en zonas del arroyo Aguaray, se cultivan más de 35.000 hectáreas del cereal. El 40 por ciento de la producción nacional

está en el distrito de San Juan Bau-tista, indicó Meza; mientras que el 55 por ciento de la producción a nivel país se obtiene del departamento de Misiones, precisó.

“En conversación con varios producto-res arroceros, todo indica que será un buen año ya que el clima y las buenas lluvias han ayudado, además no se ha dado una bajante pronunciada del río Tebicuary en la zona, lo que habitual-mente se da en esta época del año”.

Paraguay exporta gran parte de su producción de arroz al Brasil. Actual-mente han aparecido países impor-tantes que pueden lograr la diversifi-cación total de los mercados del arroz paraguayo, hecho que puede arrojar ventajas cuando existan problemas con un destino en específico.

41www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 42: Productor Edicion Febrero 2013

Desde los orígenes de la biotecnología agrícola y el desarrollo de los cultivos genéticamente modifica-dos (GM) o transgénicos, la Organización de las Na-

ciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organiza-ción para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han trabajado sobre este tema concediendo prioridad a la elaboración de los principios científicos de evaluación.

Todos los alimentos derivados de plantas GM que han

obtenido el permiso de comercialización han sido evalua-dos científicamente por su contenido nutricional (también conocido como equivalencia sustancial), su alergenicidad y su toxicidad. Todos estos análisis han demostrado que estos alimentos son tan seguros como los convenciona-les.

Vale la pena resaltar que esto no implica que exista un “riesgo cero”, pues éste no existe, independientemen-te de si hablamos de productos convencionales, ecológi-cos o transgénicos. Actualmente existen más de 560 es-

tudios científicos internacionales acerca de la inocuidad y la seguridad de los alimentos derivados de plantas GM, y más de 40 declaraciones oficiales de academias científi-cas y expertos que defienden su seguridad.

Ya son cerca de 17 años del uso de las semillas GM y consumo seguro de sus alimentos derivados sin que se haya comprobado ningún caso comprobado de algún efecto negativo.

Las agencias regulatorias de todo el mundo han eva-luado la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud y la protección del medio ambiente antes de permitir la co-mercialización de los cultivos GM.

Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los organismos modificados genéticamente han sido evaluados por la Organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como por OMS sin que se hayan encontrado efectos alérgicos en relación con los alimentos GM que se encuentran ac-tualmente en el mercado”.

AVANCE CIENTIFICO

Los alimentos transgénicos son los más estudiados de la historia de la humanidad

Esto se ha hecho con el fin de evaluar científicamente aspectos como su contenido nutricional, su alergenicidad, su toxicidad, su desempeño agronómico, entre otros.

Agric

ultura

inter

nacio

nales

42 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 43: Productor Edicion Febrero 2013

El equipo del NIPGR ha confirmado el éxito de sus investigaciones creando un tomate transgénico tolerantes a la sequía, resistentes a la infección por hongos y nutricionalmente enriquecidas con

más hierro y ácidos grasos poliinsaturados..Según recoge ChileBio, el mejoramiento de las carac-

terísticas del tomate se logró mediante la transferencia de un gen proveniente de un hongo comestible llamado Flammulina velutipes. Este gen codifica la enzima C-5 es-terol desaturasa (FvC5SD).

Las plantas de tomate transgénicas que expresan la encima FvC5SD produce una cera en sus hojas de las plantas que las protege de la pérdida de agua. Esta nue-va variedad pierde hasta un 23% menos de agua que sus homólogos convencionales, dándoles una mayor toleran-

cia a la sequía y el aumento de la resistencia a los ata-ques de hongos.

Además, el Fv5C5SD es una proteína que contiene hierro, por lo que los investigadores descubrieron que es-tos tomates transgénicos contenían hasta tres veces más de hierro que las plantas convencionales. Los investiga-dores también afirman que estos tomates tienen mayor nivel de ácidos grasos, aproximadamente 1,5 a 5 veces más que los tomates no transgénicos.

Asis Datta, profesor del NIPGR, afirmó que “hasta donde sabemos, este es el único informe que muestra que la expresión de un solo gen puede mejorar estreses bióticos/abióticos, así como la calidad nutricional al mis-mo tiempo.”

Desarrollan tomates transgénicos tolerantes a la sequía, resistentes a

hongos y con mejor calidad nutricionalCientíficos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal en Nueva Delhi (NIP-GR) han logrado mejorar múltiples características de una variedad de tomate modificando

sólo un gen.

Agric

ultur

a int

erna

ciona

l

43www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 44: Productor Edicion Febrero 2013

Actualmente, Brasil es el segundo mayor productor de cultivos modificados genéticamente, detrás de Estados Unidos.

El cultivo biotecnológico que más adopción tendrá en Brasil en la campaña 2012/2013 será la soja con 24,4 millones de hectáreas, lo que representará el 88,8% del total de la soja sembrada en el país. Este cultivo repre-sentaría el 65,7% del total de cultivos modificados gené-ticamente sembrados en Brasil, un 2,1% más que en la campaña anterior.

El maíz de invierno se mantendrá como segundo culti-vo biotecnológico del país con 6,9 millones de hectáreas sembradas en la campaña 2012/2013, cifra que repre-sentará el 87,8% del total del maíz de invierno sembra-do en el país. En la misma campaña se sembrarán un total de 5,2 millones de hectáreas de maíz de verano, el 64,8% del total de la siembra del estío.

La siembra de algodón biotecnológico se espera que alcance las 547 mil hectáreas, superficie que represen-taría el 50,1% del total de algodón sembrado en el país. Este cultivo supondrá sólo el 1,5% del total de hectáreas sembradas en el país con semillas modificadas genéti-camente.

Si tenemos en cuenta la modificación genética más usada, la tolerancia a herbicidas es la más usada con 25,7 millones de hectáreas o el 69,4% del total de cultivos

biotecnológicos sembrados en la campaña 1012/2013. Le sigue la resistencia a insectos (5,8 millones de hectá-reas y el 15,7% del total de estos cultivos) y variedades con genes apilados (5,5 millones de hectáreas y el 14,9% del total).

brAsil EsPErA coNVErTirsE EN mAyor ProDUcTor DE sojA mUNDiAl TrAs hisTóricA cosEchA DE GrANos EN 2012

Brasil obtuvo una cosecha de granos récord de 162,1 millones de toneladas en 2012 (+1,2%) impulsada por el maíz, y espera para este año superar en 10% esta marca histórica con una expansión del cultivo de soja que lo lle-ve a ser el mayor productor del mundo de la oleaginosa.

Brasil le quitó a Argentina el puesto de segundo ma-yor exportador global de maíz, en un año en el que las cosechas argentinas disminuyeron, según un informe de la consultora Informa Economics FNP.

Los datos oficiales fueron divulgados por el oficial Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que espera que 2013 cierre con una cosecha 178 millones de toneladas.

El IBGE prevé que en 2013 Brasil registre una fuerte expansión en la producción de soja, que podrá alcanzar 82,3 millones de toneladas, superando el récord de 74,9 millones de 2011.

Brasil alcanzara las 37,1 millones de hectáreas de semillas GM en la

campaña 2012/2013Según se desprende del último estudio realizado por la consultora Céleres sobre la adopción de cultivos modificados genéticamente en Brasil, en la campaña 2012/2013 se alcanzarán

las 37,1 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos. Esta cifra supondrá un incremento del 14% respecto a la cosecha anterior, aumentando las hectáreas en 6,8 millones.

Agric

ultura

inter

nacio

nales

44 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 45: Productor Edicion Febrero 2013

Agric

ultur

a int

erna

ciona

l

El árEA PlANTADA DEsTiNADA A lA sojA crEcErá 9% EsTE Año, iNFormó El iNsiTUTo oFiciAl.

“Por primera vez seremos el mayor productor de soja del mundo”, afirmó el secretario de política Agraria del Ministerio de Agricultura, Neri Geller.

El ministerio divulgó cifras parecidas para sus proyec-ciones que cierran en la mitad del año.

“Los elevados precios internacionales han animado el plantío de soja, al tiempo que el buen clima en Argentina y Brasil están manteniendo al mercado con buenas ex-pectativas”, explicó a la AFP el analista Rafael Ribeiro de Scot Consultoría, especializada en análisis del mercado agrario.

Dependiendo de cómo se presente la producción de Estados Unidos, que es más tardía, esa buenas expectati-vas podrán llevar los precios un poco a la baja (ndlr: por el gran volumen de oferta), aunque todavía se mantendrán más altos a los del año pasado en estas fechas, dijo.

los ProDUcTorEs DE sojA DEl PAís yA coNmEmorAN.

“El 64% de la producción de este año ya está comer-cializado, gracias a que tenemos un mercado internacio-nal comprador que ha garantizado una rentabilidad muy buena”, expresó por su parte a la AFP Carlos Favaro, pre-sidente de la asociación de productores de soja de Mato

Grosso (centro oeste), el mayor estado productor de soja de Brasil.

En 2012, la producción brasileña de soja se redujo 12,3% (a 65,7 millones de toneladas), principalmente de-bido al clima, con una fuerte sequía en el noreste y el sur del país.

La producción de arroz también se redujo debido al mal tiempo en 2012, con retroceso de 15,4% a 11,4 mi-llones de toneladas. El IBGE prevé una producción leve-mente mayor para el arroz este año.

La producción de maíz, en cambio, tuvo un gran im-pulso en 2012, cuando aumentó un 27% sobre la de 2011, con 71,4 millones de toneladas, escenario que debe repetirse este año.

En 2012, las condiciones climáticas en el mundo afectaron la producción e impulsaron los precios al alza. Estados Unidos sufrió la peor sequía de los últimos 50 años que afectó fuertemente sus cosechas.

Arroz, maíz y soja representan 91,6% de la cosecha brasileña de granos.

En otros productos, la producción de café en 2012 fue récord, alcanzando 51,1 millones de sacos de café, superior a los históricos 48,48 millones de sacos de la cosecha 2002-2003.

La cosecha de caña de azúcar, en cambio, cayó 5,6% respecto a 2011.

45www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 46: Productor Edicion Febrero 2013

Lechuga enriquecida con ácido fólico

EMBRAPA DE BRASIL, INICIó UN PROYECTO PARA DESARROLLAR UNA LECHUGA GENéTICAMENTE MODIFICADA (GM) CON MAYOR CONTENIDO DE ÁCIDO FóLICO.

En una entrevista realizada por el Consejo de Infor-mación en Biotecnología de Brasil (CIB), el inves-tigador de la Empresa Brasileña de Investigación agropecuaria (Embrapa) y autor del estudio, Fran-

cisco Aragão habló acerca de este nuevo proyecto y de su importancia en la parte nutricional.

El ácido fólico, conocido también como folato o vita-mina B9, es una proteína esencial para el organismo de los seres humanos. Esta sustancia es el responsable del mantenimiento del sistema nervioso y del desarrollo del feto durante el embarazo.

El álcido fólico puede encontrarse en algunos alimen-tos como las verduras que tienen hojas de color verde oscuro, las carnes de res y cerdo, la naranja y la leche.

Dada su importancia en la nutrición, la Embrapa ha decidido iniciar una investigación para desarrollar una lechuga con altos niveles de ácido fólico mediante el uso de la biotecnología agrícola.

CIB: ¿Cómo se hace el trabajo de mejoramiento ge-nético para aumentar los niveles de ácido fólico en la lechuga? ¿Por qué se escogió esta planta?

Francisco Aragão: Se trabaja con la inserción de dos genes: una enzima responsable de GTP ciclohidrolasa (que se sintetizó en el laboratorio) y uno aislado del to-mate, ambos genes apuntan a aumentar los precursores del folato en la lechuga.

La lechuga se escogió por ser una de las hortalizas que más consumen los brasileños, además del hecho de que se consumen en fresco, es decir, no a través del pro-ceso de cocción. Esto es importante porque, cuando un alimento es horneado o asado, hay una disminución de

las vitaminas presentes en ella. CIB: Desde el punto de vista nutricional, cómo ac-

túa el ácido fólico en el cuerpo humano? ¿Cuáles son los problemas que puede causar la deficiencia de este nutriente?

Francisco Aragão: El ácido fólico es esencial en los puntos clave del cuerpo humano. Es esencial en la sín-tesis de aminoácidos. Es decir, sin ácido fólico la produc-ción de ácidos nucleicos se ve comprometida, y estos son responsables para el almacenamiento y transmisión de la información genética.

La deficiencia de folato está asociada con algunas en-fermedades del sistema nervioso central y, por ejemplo, puede causar mala formación del tubo neural del feto du-rante el embarazo humano. Si la madre tiene una falta de ácido fólico en los primeros 15 días del embarazo, la malformación del tubo es irreversible. Por tanto es impor-tante que haya un consumo regular de ácido fólico para un embarazo futuro. También hay evidencia de que la fal-ta de ácido fólico está relacionada con la esquizofrenia y casos de depresión.

CIB: ¿En qué etapa está la investigación? Francisco Aragão: Estamos produciendo una lechuga

que tiende a producir quince veces más ácido fólico, lle-gando a la concentración presente en las espinacas que es de 300 a 400 microgramos por gramo de tejido fresco, es decir, 15 veces mayor que la concentración de la le-chuga convencional que es de 75 microgramos.

Hasta el momento en las pruebas y ensayos que he-mos realizado, los resultados han sido exitosos.

Agric

ultura

inter

nacio

nales

46 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 47: Productor Edicion Febrero 2013
Page 48: Productor Edicion Febrero 2013

i nvestigadores del INTA y el Conicet, junto a un con-sorcio internacional integrado por 20 países, trabajan en el análisis de la secuencia genómica del trigo que,

con 17.000 millones de “pares de bases”, es uno de los genomas más grandes entre los organismos vivos. Este hallazgo permitirá obtener información para desarrollar nuevos cultivares adaptados a los ambientes argentinos, con mayor productividad y estabilidad de los rindes. Mar-celo Helguera, coordinador del Proyecto de Desarrollo de Ideotipos de Cereales del INTA, aseguró que la Argentina es el único país latinoamericano que participa del Con-sorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo (IWGSC, por sus siglas en inglés).

“Es una cuestión política. China está cambiando de gobierno y creo que por eso todavía no liberó su uso como ya lo hicieron en EEUU, Corea, Taiwán, Japón y la Unión Europea”, dijo Attie.

El valor agregado de esta investigación será la “po-sibilidad de interactuar con los centros de excelencia en genómica aplicada y mejoramiento de trigo en el mun-do”, dijo el coordinador del INTA Marcos Juárez Córdoba, y adelantó: “el genoma completo debería estar descifra-do para 2015”.

“Descifrar los secretos del genoma de trigo será es-tratégico para el mejoramiento del cereal y, a la vez, un desafío mayúsculo para la ciencia”, expresó Helguera. Conocer su secuencia representa un atajo valioso para encontrar genes e identificar características agronómi-cas: “este es el escalón inicial para explorar la variabili-dad natural existente en cada uno de ellos, comprender el rol que cumplen y cómo interactúan”, dijo.

Para el investigador, “el INTA tiene el principal progra-ma público de mejoramiento de trigo de Sudamérica, se-guido por Brasil, Chile y Uruguay; la Argentina es el princi-pal productor de la región”.

De esta manera, el rol de nuestro país es liderar regio-nalmente las iniciativas de investigación para incremen-tar la productividad y sustentabilidad de este cereal.

TECNOLOGIA

Avanzan las investigaciones para descifrar el genoma del trigo

Argentina integra un consorcio de 20 países que están abocados al estudio. Mayor productividad y rinde, y más resistencia.

Trigo, arroz, maíz y sorgo constituyen la base de la nutrición humana mundial. Por esto, es necesario incre-mentar su productividad y sustentabilidad. La FAO esti-ma, para 2050, que la población mundial ascenderá a 9.100 millones, por lo que la demanda de alimentos se incrementaría un 70%. A lo que se sumará una menor superficie cultivable junto con nuevas demandas (bio-combustibles).

TAlENTo ArGENTiNoJunto al INTA, investigadores del Conicet y el Institu-

to de Agrobiotecnología de Rosario (Indear) trabajan en la Iniciativa Internacional IWGSC para secuenciar el cro-mosoma 4D, uno de los 21 cromosomas del genoma de trigo que fue asignado a la Argentina. En este sentido, Helguera detalló que “gracias al uso de la pirosecuencia-ción, 454 secuenciadores de última generación y de alto rendimiento nos encontramos actualmente con 2.800 millones de secuencia nucleotídica del cromosoma 4D”.

El análisis de estas secuencias definirá un catálogo de los genes presentes en este cromosoma y su orden virtual, conservados entre las especies de gramíneas. El uso de herramientas de biotecnología aplicada resulta fundamental para resolver problemáticas de competitivi-dad y sustentabilidad. “Ahora, hay que analizar la secuen-cia”, señaló Helguera quien, además, detalló que “en los cromosomas hay mucha información y allí está la clave para mejorar el rendimiento, la calidad, la productividad y la caracterización de la variabilidad genética”. La se-cuenciación detalla y caracteriza los genes. Y mediante biología molecular se pueden identificar nuevos genes para funciones complejas como la tolerancia a salinidad, a temperaturas extremas, rendimiento, contenido de pro-teínas y enfermedades controladas por varios genes (Ej.: fusariosis de la espiga). Un primer análisis permitió de-tectar 2.926 genes sobre un total estimado en 95.000. “Resta el largo camino de deducir la función de estos ge-nes en el desarrollo de la planta”, anticipó.

Agric

ultura

inter

nacio

nales

48 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 49: Productor Edicion Febrero 2013

La incidencia de plagas en los cultivos de algodón y soja fue prácticamente insignificante en compara-ción con los promedios de otros años, informó el Ing.

Agr. Alfredo Molinas, asesor de la Unión de Gremios de la Producción. Con esto el productor consiguió ahorrar en uso de insumos agrícolas y mano de obra para la aplica-ción de agroquímicos, principalmente en algodón, refirió.

“Es una incidencia prácticamente insignificante que se debe principalmente al clima y a la buena calidad de las semillas, que en el caso del algodón, en un 60% son transgénicas”, dijo.

Molinas señaló que el promedio de aplicación de de-fensivos agrícolas llegaba a ocho o diez aplicaciones a veinte días del inicio de la cosecha del textil, y que este

BUENAS NOTICIAS

La zafra 2012/2013 presenta baja incidencia de

plagas en algodón y soja

año no pasó de dos gracias al evento Bt que los protege. Con buenas prácticas agrícolas, este año ya podrían co-sechar entre 2.500 a 3.000 Kg/Ha de algodón, adelantó.

En cuanto a la soja, destacó que el clima hizo que disminuya la presión favorable para el ataque de plagas. “Tampoco se registran casos de enfermedades como la roya, ataques de hongos o bacterias. Ya solo podrían sur-gir en variedades tardías que no representan mucho en la producción”, añadió.

Esto también da la pauta de que estamos a las puer-tas de una buena cosecha, dijo. Por de pronto, las co-sechas tempraneras orillan los 3.000Kg/Ha de soja y 1.500Kg/Ha o menos de algodón en promedio, concluyó el Ing. Alfredo Molinas.

Agric

ultur

a int

erna

ciona

l

49www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 50: Productor Edicion Febrero 2013

ESTUDIO CIENTÍFICO MUESTRA QUE EL ALGODÓN TRANSGÉNICO HA PERMITIDO INCREMENTAR

LA BIODIVERSIDADCIENTíFICOS DE CHINA HAN PUBLICADO UN ESTUDIO CIENTíFICO INFORMANDO QUE

EL ALGODóN TRANSGéNICO RESISTENTE A INSECTOS EN REALIDAD AUMENTA LA BIODIVERSIDAD YA QUE REDUCE CONSIDERABLEMENTE LA CANTIDAD DE INSECTICIDA

ROCIADO EN LOS CAMPOS.

Los investigadores recolectaron datos desde 1990 hasta 2010 en 36 sitios en seis provincias del norte de China y el estudio reveló que existe un marcado incremento en la abundancia de los tres

tipos de artrópodos depredadores generalistas (mari-quitas, crisopas, arañas) y una disminución de la abun-dancia de las plagas de áfidos asociados a la adopción generalizada de algodón transgénico resistente a insec-tos (algodón Bt) y a la disminución del uso de aerosoles insecticidas en este cultivo.

Por otra parte, los científicos también encontraron evidencia de que la mayor cantidad de artrópodos puede proporcionar servicios adicionales de control biológico al migrar desde los campos de algodón Bt a cultivos vecinos (maíz, maní y soja).

Puedes acceder al estudio científico en el siguiente enlace http://www.nature.com/nature/journal/v487/n7407/full/nature11153.html#/contrib-auth

Agric

ultura

inter

nacio

nales

50 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 51: Productor Edicion Febrero 2013

Agric

ultur

a int

erna

ciona

l

investigadores de la Universidad de California usaron la ingeniería genética para crear nuevas rutas metabóli-cas en las cianobacterias de modo de producir eficien-

temente compuestos de importancia industrial, como el 2,3 butanodiol, empleado para hacer pinturas, disolven-tes, plásticos y combustibles.

Según Shota Atsumi, profesor de la Universidad de California en Davis y autor principal del estudio publica-do en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, la mayoría de las materias primas químicas provienen del petróleo y del gas natural, y es necesario contar con otras fuentes.

El Departamento de Energía de EE.UU. se fijó el obje-tivo de obtener en 2025 la cuarta parte de los productos químicos industriales a partir de procesos biológicos.

En el proceso biológico de la fotosíntesis se forman enlaces carbono-carbono de modo eficiente, usando dió-xido de carbono como materia prima y la luz solar. Las cianobacterias, también conocidas como algas verde-azules, vienen realizando este proceso desde hace más de 3 millones de años. El desafío es conseguir que las

cianobacterias produzcan cantidades significativas de compuestos que se puede convertir fácilmente en mate-rias primas químicas. Con el apoyo de la empresa de pro-ductos químicos japonesa Asahi Kasei Corp., el laboratorio de Atsumi en UC Davis estuvo trabajando en la introduc-ción de nuevas rutas metabólicas para la síntesis de com-puestos químicos determinados en las cianobacterias.

A partir de bases de datos disponibles on line, los in-vestigadores identificaron genes de enzimas capaces de llevar a cabo las reacciones que estaban buscando, y lue-go introdujeron estos genes por ingeniería genética en las cianobacterias. De esta manera, construyeron dentro de estas algas una vía nueva de tres pasos que permite con-vertir el dióxido de carbono en 2,3 butanodiol, una sus-tancia química que se puede utilizar para hacer pinturas, disolventes, plásticos y combustibles.

Luego de cultivar a las cianobacterias durante tres se-manas, obtuvieron 2,4 gramos de 2,3 butanodiol por litro de cultivo - una productividad más alta que las logradas hasta hoy en cianobacterias para productos de interés comercial.

Cianobacterias genéticamente modificadas para fabricar

compuestos químicos industrialesFUENTE │ArgenBio

Page 52: Productor Edicion Febrero 2013

Expertos aseguran que no hay evidencia científica de nocividad de productos transgénicos

EL INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIóN AGRíCOLA (IICA) -ORGANISMO ESPECIALIZADO EN AGRICULTURA QUE BRINDA ASISTENCIA E INFORMACIóN TéCNICA A LOS GOBIERNOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO- AFIRMó QUE NO HAY EVIDENCIA CIENTíFICAMENTE SóLIDA QUE COMPRUEBE QUE LOS CULTIVOS TRANSGéNICOS SON DAÑINOS O TóxICOS PARA LA SALUD HUMANA O ANIMAL, E INCLUSO INDICA QUE EL ESTUDIO PUBLICADO EN FRANCIA POR EL INVESTIGADOR GILLES-ERIC SERALINI, QUIEN AFIRMó QUE UN TIPO DE MAíZ TRANSGéNICO PROVOCó CÁNCER EN RATAS, ESTÁ SIENDO DESESTIMADO POR OTROS CIENTíFICOS.

FUENTE │INBIO

según el Coordinador del Área de Biotecnología y Bioseguridad del IICA, Pedro Rocha, a ese

estudio que cobró fama mundial por sus resultados, le faltaría rigor cientí-fico. Rocha comentó que han hecho consultas con investigadores mun-diales y, para su sorpresa, aunque el estudio está publicado en una revista internacional, fue rechazado por in-vestigadores y se está solicitando a la editorial de la revista que retire el artí-culo por la falta de “rigor científico”..

Los investigadores colaborarán en los ensayos de campo ya en curso y en nuevos experimentos de laborato-

rio para estudiar los mecanismos de absorción de zinc de las plantas arro-ceras en diferentes fases de su ciclo de crecimiento.

“Pareciera desde el punto de vis-ta técnico están agotados, en más de 20 años no hay reporte científicamen-te validado que diga que los organis-mos genéticamente modificados son nocivos para la salud humana o para el ambiente, no están produciendo cáncer ni ningún tipo de enfermeda-des”, agregó Rocha.

Rocha, quien es doctor en biolo-gía molecular y biotecnología sos-tiene que el maíz transgénico cobró importancia en el país, por temas

ajenos al aspecto técnico y de los efectos en la salud de la población. El experto afirmó que muchos están planteando cómo la importación de ese cultivo puede afectar el bolsillo de agricultores locales, asunto que es ajeno al debate técnico que hay sobre el producto.

“Es válido el debate filosófico, pero no hay que confundirlo con el potencial de la técnica”, adujo Rocha.

Por su parte Alex May, Presidente de la Comisión Nacional de Biosegu-ridad, comentó que aún no entiende las razones del porqué hasta ahora el tema de los productos transgénicos toma tanto interés después de que desde 1992 se empezaran a sem-

MÁS DE 20 AÑOS SIN REPORTES NEGATIVOS SEGÚN IICA.Agric

ultura

inter

nacio

nales

52 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 53: Productor Edicion Febrero 2013

Agric

ultur

a int

erna

ciona

l

brar productos transgénicos en suelo nacional.

Precisamente en el país entre el año ’92 al ’93 se sembró maíz trans-génico en Puntarenas y ahora tam-bién se produce algodón y soya trans-génico para exportación y banano y piña para investigación.

May comentó que hay productos que los ticos consumen diariamente que tienen materiales derivados de plantas genéticamente modificadas como el cereal, las cuales no se seña-lan en el etiquetado de los productos puesto que –según dijo May- hay paí-ses productores de mercancías que compramos que no requiere en su legislación que se etiquete que son derivados de plantas transgénicas.

“Es un tema de etiquetado y de identificación y en nuestro país no hay ese requerimiento de que se identifi-que que un producto tienen un orga-nismo genéticamente modificado”, agregó May.

Con respecto al tema, Fabián Pa-checo, Master en Agrobiología Am-biental y miembro de la Comisión de Bioseguridad, comentó que es cierto que en los años 90 se sembró maíz transgénico y en ese entonces “no protestaron porque no eran miembros de dicha comisión y por tanto no se enteraron de esta decisión”.

“Si nos hubiéramos enterado por supuesto que hubiéramos hecho todo esto que estamos haciendo ahora, además eso se sembró y se sacó la semilla del país y pudo o no haber contaminado el escenario agrícola nacional, pero indiferentemente no justifica que se vuelva a hacer en este momento”, agregó Pacheco.

Además defendió el hecho de que la siembra de este maíz vendría a po-ner en riesgo el patrimonio del maíz criollo puesto que este es un cultivo de polinización abierta lo que quiere decir que se cruza con gran facilidad y puede contaminar los cultivos na-tivos, criterio que según él comparte

el Decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Felipe Arauz, de la Universidad de Costa Rica (UCR) en un cálculo que hizo de flujo de polen

“La única diferencia es que la vez pasada aprobaron la solicitud de sembrar maíz transgénico a escon-didas y sin un debate nacional y en esta ocasión nos hemos dado cuenta muy a tiempo para que este no sea un tema tomado por unos tres o cuatro tecnócratas en una oficina si no que sea un tema donde todo el mundo pueda informarse y discutir”, explicó Pacheco.

Asimismo señaló que esto no es solo un tema cultural y político como se indicó anteriormente, si no que comprende el aspecto técnico, social, económico y científico.

Sin duda alguna el tema seguirá dando de qué hablar puesto que la Comisión de Bioseguridad tiene una lista de empresas que esperan tener un permiso para poder sembrar pro-ductos transgénicos en el país.

53www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 54: Productor Edicion Febrero 2013

P ara hacer el termoplástico, los científicos mezcla-ron la pulpa de la remolacha azucarera, la cual es el residuo que queda después de la extracción del

azúcar, con un polímero biodegradable. El resultado es un compuesto termoplástico que retiene las propiedades mecánicas semejantes a las del poliestireno y polipropile-no, que se usan para hacer los envases blancos y espon-

TECNOLOGIA

La pulpa de la remolacha azucarera como ingrediente de bioplásticos

Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores universitarios han desarrollado un plástico biodegradable que se puede usar en los envases desechables

para comidas. El plástico, llamado termoplástico, se ablanda al calentarse.

josos para comidas.El procesamiento de la remolacha azucarera produce

toneladas de pulpa cada año. Descubrir usos rentables para esta pulpa es crítico para la viabilidad económica a largo plazo del sector de la remolacha azucarera en EE.UU. Ahora, el químico LinShu Liu y el fisiólogo de plan-tas Arland Hotchkiss, quienes trabajan en el Centro de Investigación de la Región Oriental mantenido por el ARS en Wyndmoor, Pensilvania, y sus colegas, han descubier-to una variedad de nuevos usos para la pulpa. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del De-partamento de Agricultura de EE.UU.

En colaboración con el profesor Jinwen Zhang de la Universidad Estatal de Washington en Pullman, Wash-ington, Liu y sus colegas desarrollaron el termoplástico a base de la pulpa de remolacha azucarera y un políme-ro biodegradable llamado ácido poliláctico (PLA por sus siglas en inglés), utilizando un extrusor de dos tornillos.

El PLA es un polímero disponible comercialmente y derivado de los azúcares del maíz, la remolacha azuca-rera, el pasto Panicum virgatum y otras plantas. La extru-sión es un proceso económico de fabricación que se usa ampliamente en la producción a gran escala de alimen-tos, plásticos y materiales compuestos.

Los investigadores demostraron que se puede produ-cir un termoplástico biodegradable mezclando hasta el 50 por ciento de la pulpa de la remolacha azucarera y el PLA. Estos termoplásticos son semejantes a los com-puestos a base de los productos petroquímicos usados en la actualidad para hacer los envases descartables para comidas. El nuevo termoplástico puede competir en términos de costos con los plásticos a base de los deriva-dos del petróleo, según los científicos.

Los resultados de esta investigación han sido publi-cados en la revista Industrial and Engineering Chemistry Research.

FUENTE │INBIO

Agric

ultura

inter

nacio

nales

54 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 55: Productor Edicion Febrero 2013

La industria maderera está trabajando para aumentar la cota de participación de las maderas reforestadas, que

en el 2012 representaron el 10% del volumen exportado, comentó el Lic. Juan Carlos Altieri, presidente de la Federación Paraguaya de Madere-ros, FEPAMA.

Proyectan reforestar al menos 10.000 hectáreas por año, ahora que el sector forestal cuenta con una línea de créditos adaptada a este sistema de producción a largo plazo. La misma fue lanzada hace una semana por el Banco Nacional de Fomento y la Agen-cia Financiara de Desarrollo (AFD).

“Es la primera vez en la historia del Paraguay. Nunca existió un crédi-to para reforestar, todo crédito que el

Paraguay otorgó en su vida fue para deforestar”, dijo Altieri.

“Confiamos que va a ser un año bueno, ya tenemos créditos para refo-restar, si bien es cierto que no es lo ideal pero creo que con esto podemos arrancar, se habla de un 10.5% de in-terés a 12 años de plazo”, añadió.

El presidente de la federación sostuvo que aún quedan pendientes la ley de vuelo forestal, que ya tiene media sanción parlamentaria, y el fondeo de la ley 536/95 de incentivo a la reforestación.

“La ley de vuelo forestal dará se-guridad jurídica al inversor. Con esto automáticamente la gente con capi-tal que no quiere comprar tierras se va a asociar con el que las tiene y se va a comenzar a reforestar, o sea que

esos van a ser fondos genuinos de empresarios”, dijo Juan Carlos Altieri.

En cuanto al comportamiento del mercado local, observó que la ma-dera nativa sigue teniendo un valor económico interesante, mientras que por otro lado, va en aumento el uso de maderas de reforestación. “Tene-mos lo ambiental, lo social y lo eco-nómico bastante bien encaminado para el 2013, por eso estamos opti-mistas”, expuso.

Las exportaciones fueron dis-minuyendo paulatinamente en los últimos años debido a los altibajos de la construcción y las trabas pro-teccionistas en Argentina, uno de los principales compradores de la ma-dera paraguaya, explicó Juan Carlos Altieri, presidente de Fepama.

med

io A

mbi

ente

Madereros proyectan reforestar 10.000 hectáreas por año

55www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 56: Productor Edicion Febrero 2013

La actividad forestal y la agricultura

EN EL CENTRO DE UN FUTURO SOSTENIBLE (CUARTA PARTE)

FUENTE │FAO EsTrATEGiAs PArA El FUTUroLas estrategias encaminadas a ha-

cer realidad la posible contribución de los bosques a un futuro sostenible comprenden mejorar la calidad y la cantidad de los bosques plantando árboles e invirtiendo en servicios eco-sistémicos ambientales, promover las pequeñas y medianas empresas basadas en los bosques para reducir la pobreza rural y mejorar la equidad, aumentar el valor a largo plazo de los productos de la madera mediante su reutilización y reciclaje y el uso de la madera con fines energéticos, y me-jorar las comunicaciones y los víncu-los en el conjunto del paisaje físico e institucional.

PlANTAcióN DE árbolEs E iNVErsióN EN sErVicios DEl EcosisTEmA

La plantación de árboles suele ser la manera más rápida y eficaz de producir biomasa nueva, lo cual contribuye a contrarrestar la pérdida

de carbono resultante de la defores-tación o la degradación forestal en otra parcela. La inversión en nuevas reservas de carbono presenta enor-mes posibilidades de tener reper-cusiones considerables, rápidas y mensurables en el cambio climático sin necesidad de transformaciones radicales de las políticas, las culturas o las economías nacionales. Varios países en desarrollo, sobre todo de Asia, han demostrado que las gran-des inversiones en bosques planta-dos pueden invertir la tendencia a la deforestación y permitir un aumento neto de la superficie forestal.

En el informe del PNUMA Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradica-ción de la pobreza (el informe sobre la economía verde; PNUMA, 2011) se propugna una inversión en refores-tación de 22 000 millones de USD anuales durante los próximos 40

MEDIO AMBIENTE

med

io A

mbi

ente

56 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 57: Productor Edicion Febrero 2013

años. No cabe duda de que este ni-vel de reforestación, gracias al cual aumentaría la retención de carbono en la biomasa forestal, puede ser su-ficiente para repercutir en el cambio climático. No obstante, habría que superar considerables obstáculos; no está claro de dónde provendrían los fondos, dónde se plantarían los árboles o cómo se administraría un programa mundial de esta magni-tud. Los bosques plantados deben planificarse en función de las con-diciones locales; los árboles deben ser adecuados (idealmente, espe-cies endémicas), y los programas de plantación deben tener en cuenta las culturas locales y las condiciones económicas.

Los bosques plantados no son una inversión que se realiza una vez sin más; deben cuidarse y manejar-se debidamente para garantizar su éxito a largo plazo. No obstante, la plantación de bosques nuevos en gran escala puede dar lugar a una tasa nula de deforestación neta a nivel mundial, con reducción de emi-siones por deforestación y degrada-ción (REDD) o sin ella. La clave está en operar a escala local pero con un volumen de inversión suficiente para marcar diferencias a escala mundial.

En vista de que los árboles retie-nen carbono independientemente de su ubicación, pueden plantarse en tierras agrícolas, dehesas y ciu-dades, es decir, fuera de lo que se entiende por “bosque” según la de-finición oficial de la FAO. La agrofo-resteria (la incorporación de árboles en las explotaciones agrícolas) es un componente fundamental de la la-bor mundial encaminada a mejorar los medios de vida rurales y mitigar el cambio climático. En total, más de 1 000 millones de hectáreas de tierra agrícola (la mitad de las tie-rras de cultivo de todo el mundo) tienen actualmente más de un 10 %

de cubierta forestal. El cultivo silví-cola supone hasta un 40 % de los ingresos agrícolas mediante la ob-tención de madera, frutos, aceites y medicamentos a partir de los árbo-les. Estos también pueden aportar forraje para el ganado, contribuir al aumento de la fertilidad del suelo y reportar beneficios ambientales en forma de agua salubre, calidad del suelo, retención de carbono y biodi-versidad. Los árboles añaden valor comercial y de otro tipo a los pasti-zales. En las ciudades prestan ser-vicios ecosistémicos dando sombra cuando hace calor, protegiendo del viento, absorbiendo contaminación y creando biodiversidad urbana. Los árboles urbanos también reportan beneficios estéticos y añaden valor a las propiedades.

Para que resulten satisfactorios, los programas de intensificación de la plantación de árboles deben contar con objetivos realistas esta-blecidos a escala local y nacional, asociaciones eficaces entre los sec-tores público y privado y un entorno comercial en el que los bosques plantados representen una buena inversión financiera.

La protección y mejora de los servicios ecosistémicos derivados de bosques existentes puede ser un poderoso complemento del es-tablecimiento de bosques nuevos y la plantación de árboles fuera de los bosques. Puede recompensarse a los propietarios de tierras foresta-les que mantengan la salud de los bosques, y se les puede alentar a restablecer otros bosques mediante pagos por servicios ecosistémicos forestales, como retención de car-bono, suministro de agua salubre o conservación de la biodiversidad.

Varios países han ejecutado pro-gramas a pequeña escala que de-muestran la eficacia de esa labor. Ejemplo de ello es el pago a los pro-

pietarios de tierras forestales por manejar las cuencas hidrográficas boscosas reduciendo los costos de-rivados de generar electricidad me-diante energía hidráulica. Los pagos por servicios ambientales forestales pueden destinarse a crear nuevos bosques y mejorar la calidad de los bosques existentes. REDD es uno de los ejemplos más estudiados y pro-metedores de este tipo de pagos. Es bien sabido que el manejo forestal sostenible puede reducir las emisio-nes de gases de efecto invernadero conteniendo la deforestación y la degradación forestal. Sin embargo, antes de que REDD u otros tipos de pago por servicios ecosistémicos fo-restales puedan tener efectos apre-ciables deben resolverse muchos problemas prácticos, en particular estableciendo un entorno normativo claro y estable, aclarando el régimen de tenencia de las tierras forestales y del carbono forestal, velando por que los pagos se correspondan con los servicios prestados, garantizan-do fuentes de financiación soste-nibles y abordando las cuestiones relativas a la gobernanza en caso de que las instituciones sean deficien-tes.

Promoción de las pequeñas y me-dianas empresas basadas en los bosques y de la equidad de género

Las poblaciones y comunidades que dependen de los bosques si-guen contándose entre las más po-bres del mundo, pero gracias a una serie de proyectos en pequeña esca-la que contribuyen a la promoción de las pequeñas y medianas empresas forestales se ha conseguido redu-cir la pobreza, mejorar la equidad y contribuir a la protección de los bos-ques y otros recursos naturales. En consecuencia, la aplicación de es-tos enfoques a mayor escala podría contribuir a los esfuerzos nacionales por estimular el empleo y fortalecer los medios de vida; a escala regional

med

io A

mbi

ente

57www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 58: Productor Edicion Febrero 2013

med

io A

mbi

ente

y mundial, estos esfuerzos podrían contribuir de forma decisiva a luchar contra la deforestación y la degrada-ción forestal y a aminorar el ritmo del cambio climático.

Muchos países necesitarán refor-mas de las políticas, jurídicas e ins-titucionales para crear un entorno propicio que garantice el acceso a los recursos forestales, la distribu-ción equitativa de los beneficios y el apoyo a la innovación y el espíritu empresarial. Un entorno caracteriza-do por políticas e instituciones “fa-vorables” a la población rural pobre ofrecerá a este importante grupo la oportunidad, los conocimientos y la capacidad de tomar parte activa en decisiones que determinan su vida; los programas forestales nacionales han resultado eficaces como meca-nismos para cumplir este objetivo en países donde la capacidad institucio-nal es limitada. El manejo forestal sostenible y el éxito de las empresas que se basan en ello exigen inversio-nes a largo plazo, lo cual, a su vez, exige normas transparentes, justas y

estables, empezando por disposicio-nes de tenencia claras.

En muchas regiones y países las mujeres contribuyen de forma consi-derable a la economía rural pero, en comparación con los hombres, gozan sistemáticamente de menor acceso a los recursos y de menos oportuni-dades de mejorar su productividad. Si se incrementara el acceso de las mujeres a la tierra, el ganado, la edu-cación, los servicios financieros, la extensión, la tecnología y el empleo rural, su productividad aumentaría y se generarían beneficios en el ámbi-to de la producción agrícola, la segu-ridad alimentaria, el crecimiento eco-nómico y el bienestar social. Cerrar la brecha de género tan solo en re-lación con los insumos agrícolas po-dría permitir que entre 100 millones y 150 millones de personas dejasen de padecer hambre (FAO, 2011d). Es posible percibir beneficios semejan-tes en el sector forestal.

Aunque no existe una fórmula úni-ca para cerrar la brecha de género, algunos principios básicos son uni-

versales: eliminar la discriminación ante la ley; promover el acceso a los recursos y oportunidades en pie de igualdad; velar por que las políticas y programas agrícolas, forestales y de desarrollo rural tengan en cuenta la perspectiva de género; y permitir que las mujeres sean asociados para el desarrollo sostenible en igualdad de condiciones. Para obtener estos re-sultados deberán cooperar todas las esferas gubernamentales, la comu-nidad internacional y la sociedad ci-vil. El logro de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la agricultura y la actividad forestal no solo constituye un objetivo justo, sino que son factores decisivos para el futuro sostenible.

El Uso DE lA mADErA coN FiNEs ENEr-GéTicos y lA rEUTilizAcióN y rEciclA-jE DE ProDUcTos DE lA mADErA

Corresponde al sector energético más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero antro-pógenos; sin embargo, la producción de electricidad por combustión de

58 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 59: Productor Edicion Febrero 2013

med

io A

mbi

ente

madera en lugar de carbón, debida-mente gestionada, puede reducir las emisiones de estos gases hasta en un 98 % cuando se tiene en cuenta la totalidad del ciclo vital. En conse-cuencia, puede que el incremento del uso de energía renovable, inclui-dos los combustibles basados en la madera, frente al uso de combusti-bles fósiles sea uno de los compo-nentes esenciales de la transición mundial a una economía sostenible. Para que la operación surta pleno efecto, habrá que prestar especial atención a las actuales pautas de la dependencia de la dendroenergía, al empleo de prácticas de ordenación forestal sostenible en el aprovecha-miento y plantación de árboles y a la adopción de tecnologías eficientes para transformar la biomasa en calor y electricidad.

Los renovables y desechos com-bustibles representan actualmen-te cerca del 10 % de la producción mundial de energía. Esto incluye la dendroenergía consumida en los ho-gares de los países en desarrollo y la madera utilizada en los países de-sarrollados con el objeto de cumplir ambiciosas metas de política energé-tica, como en el caso de Europa. Este 10 % podría aumentar mediante la aplicación de políticas y programas muy selectivos, que en los países en desarrollo incluirían la promoción del uso de aparatos eficientes y limpios para quemar combustible y la ca-pacitación en producción eficiente, sostenible y legal de carbón vegetal para mejorar la eficiencia energética y aliviar la presión ejercida sobre los recursos naturales. La producción sostenible de energía a partir de la madera generará puestos de trabajo locales y podrá usarse para redirigir los gastos de los combustibles fósi-les importados hacia inversiones en fuentes nacionales de energía, lo cual creará empleo e ingresos.

En los países desarrollados, las tecnologías basadas en combustible

forestal permiten alcanzar máximos niveles de eficiencia energética y en el uso de carbón, especialmente a efectos de generar calor o una com-binación de calor y electricidad. Cada vez se reconoce más la importancia de la madera como componente bá-sico de las estrategias nacionales para orientar la transición de una economía basada en los combusti-bles fósiles a otra basada en la ener-gía renovable. No obstante, el mayor uso de la madera con fines energéti-cos planteará también problemas a los actuales usuarios de los bosques y los recursos forestales. En conse-cuencia, las políticas orientadas a ampliar la demanda de combustible forestal deben ir acompañadas de buenas políticas forestales e institu-ciones eficaces que las apliquen.

Los gobiernos también pueden adoptar políticas respetuosas con el clima y los bosques fomentando el reciclaje de los productos derivados de la madera. Hace decenios que se reciclan los productos de la madera, en particular el papel y el cartón; al año se recuperan y reciclan más de 200 millones de toneladas de papel, volumen que representa cerca de la mitad del consumo total. Las políti-cas gubernamentales y las preferen-cias de los consumidores han impul-sado este fenómeno.

Es posible seguir avanzando, en particular mediante la reutilización y el reciclaje de productos de madera maciza, como en el caso de la res-tauración de casas viejas y muebles antiguos. En algunas circunstancias pueden usarse productos de ma-dera maciza con fines energéticos. Cuando los productos de la madera y el papel se reciclan, siguen alma-cenando carbono. Toda mejora del porcentaje de madera que se usa y no se desperdicia en los procesos de producción reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

mEjorA DE lA comUNicAcióN y coor-DiNAcióN DEl DEsArrollo

El manejo forestal sostenible es, en primer lugar, una responsabili-dad local y nacional. No obstante, la cooperación internacional resulta muy beneficiosa, y muchos países en desarrollo siguen dependiendo de la asistencia extranjera, incluso para prestar apoyo en el manejo sosteni-ble de los bosques y otros recursos naturales. Aun así, los bosques, al igual que otros objetivos de desarro-llo, suelen resentirse de la coinciden-cia y la superposición de prioridades, tanto las de los diversos donantes como las de los donantes frente a las de los gobiernos nacionales. La garantía de una colaboración eficaz entre los donantes y los organismos gubernamentales de los países en desarrollo es una condición previa para mejorar la gobernanza, el segui-miento, la evaluación y el manejo de los bosques.

Los países desarrollados también encuentran problemas derivados de la disparidad entre los objetivos de las distintas políticas nacionales, cosa que mina los esfuerzos por al-canzar el manejo forestal sostenible.

En consecuencia, el futuro sosteni-ble exige una mayor efectividad en la comunicación y la coordinación entre los diversos sectores y países.

Para potenciar al máximo la con-tribución de los bosques al futuro sostenible, los programas, políticas e inversiones referentes a los bosques deben tener en cuenta la evolución de otros sectores y, a la vez, ser te-nidos en cuenta en ellos. También hará falta mejorar la comunicación y hacer mayor uso de las asociaciones, incluidas las asociaciones entre dis-tintos organismos gubernamentales, entre organismos gubernamentales y el sector privado y entre los diver-sos grupos interesados del sector pri-vado (la sociedad civil y las empresas comerciales).

59www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 60: Productor Edicion Febrero 2013

Histórico record de exportaciones de productos y

subproductos de origen animalLas exportaciones de la industria cárnica; carne, menudencia, productos y subproductos

vacunos, carne suina y aviar alcanzaron el record histórico de usd 993 millones al cierre del mes de noviembre del 2012. A la fecha (20 de diciembre del 2012) se registran más de usd

1.050 Millones los cuales elevarían los ingresos del sector a un nuevo record histórico al cierre del mes de diciembre del 2012.

FUENTE │SENACSA

Gana

deria

Actualmente el Paraguay ex-porta carne a 39 países o mercados internacionales representando un valor de

USD 755 millones por un volumen de 153,1 mil toneladas; en comparación a los USD 706 millones por un volu-men de 132,7 mil toneladas al cierre de Noviembre del 2011. Se exporto carne suina por un monto de USD 2 millones y un volumen de 956 tone-ladas, comparados a los USD 210 mil por un volumen de 56 toneladas en el mismo periodo del 2011..

La exportación de menudencias bovinas a noviembre del 2012 expe-rimentó una evolución favorable res-pecto a los valores registrados en el

mismo periodo del año anterior. La misma está siendo exportada a 24 paí-ses, el volumen exportado es superior registrando un valor de 19,2 mil tone-ladas por un valor de USD 79 millones, monto significativamente superior a los valores del 2011, año en el que se registro un volumen exportado de 17,5 mil toneladas por un valor de USD 43 millones.

A su vez 32 países fueron destino de exportación de sub productos no comestibles; cuero, masticable para perro, harina de carne y hueso, cebo, registrando un volumen de 81,9 mil toneladas por un valor de USD 143 millones. Mientras que los subproduc-tos comestibles; lácteos, embutidos,

carne conservada y tripa se exportan a 26 países, en un volumen de 3,6 mil toneladas por un valor de USD 13 millones; comparado con el mismo pe-riodo del año anterior en que estas ex-portaciones registraron un volumen de 2,7 mil toneladas por un valor de USD 8 millones.

Rusia lidera el ranking de países compradores de carne paraguaya, registrando a fines de noviembre del 2012 un volumen de 108,5 mil tone-ladas por un valor de USD 538,7 millo-nes y una cotización promedio de USD 4.952,73 por tonelada. En segundo lu-gar se encuentra Brasil, registrando en el mismo periodo adquisiciones de un volumen de 20.3 mil toneladas por un

60 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 61: Productor Edicion Febrero 2013

Gana

dería

valor de USD 101,6 millones y una co-tización referencial de USD 5.062 por tonelada. No hubo mayores cambios en el ranking de los demás comprado-res siguiente en tercer lugar Angola, en cuarto Israel y quinto Hong Kong.

La confianza recuperada en la pro-ducción cárnica nacional por parte de importante mercados internacionales, tuvo un impacto substancial en los in-gresos de los productores pecuarios, mejorando el precio del ganado bovi-no para la comercialización interna y externa en valores de alrededor del 15 al 20%.

La reapertura de mercados interna-cionales estratégicos a la producción pecuaria paraguaya ha contribuido a la recuperación económica nacional generando puestos de trabajo. El sec-tor pecuario emplea aproximadamente al 17% de la población económica-mente activa del Paraguay (PEA) que

comprende unas 557.473 puestos de trabajo según datos del Banco Central (BCP).

Durante el transcurso del corriente año se ha logrado la reapertura de los mercados de Rusia, Brasil, Israel, Chile y Perú, y se espera en breve la reaper-tura de Egipto.

La eficiencia de las tratativas del orden sanitario a nivel oficial y las ges-tiones comerciales privadas han des-embocado niveles de exportación sos-tenida, los cuales se irán potenciando a medida que se materialice el auspi-cioso escenario sectorial y en camino a la recuperación del Status Sanitario de País Libre de Fiebre Aftosa con Va-cunación ante la Organización Mundial de Salud Animal y la reapertura de los principales mercados internacionales.

Los informes preliminares de las recientes auditorias y el cumplimiento de las exigencias sanitarias de los orga-

nismos internacionales parecen avalar el trabajo de inmunización del ganado, de modo a llegar en forma apropiada y favorable ante la asamblea de la Orga-nización Mundial de Salud Animal en la cual se deberá tratar la restitución del Status Sanitario del Paraguay de País Libre de Fiebre Aftosa con Vacunación.

La reapertura del mercado chileno y otros mercados de mejor cotización per-mitirán a su vez un incremento impor-tante en los ingresos registrados por la exportación de la producción del sector pecuario.

La inédita campaña de vacunación antiaftosa del 2012 y el histórico repunte de precios de ganado en el último cuatri-mestre, resulto que los valores de comer-cialización de hacienda local hayan lle-gado a los niveles record del 2012, con tendencia a mantenerse o aumentar de concretarse el esperado crecimiento de las exportaciones cárnicas.

ImpermeabIlIce y aísle térmicamente su techo

CASARINOAv. Eusebio Ayala 4165 Km 4,5 Tel. 509695Sucursal: Aviadores del Chaco 3514 Tel. 605818info@casarino. com. py www.casarino.com.py

DIstrIbuIDores en las prIncIpales cIuDaDes Del país

Línea Vivienda Línea Industria

61www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 62: Productor Edicion Febrero 2013

Expertos de OIE evalúan al Senacsa y la ganadería nacional

Consultores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) llegaron a nuestro país para evaluar al Senacsa y definir los objetivos para los próximos 5

años, en cumplimiento de estándares de calidad de la OIE.

FUENTE │SENACSA

La delegación de expertos de la OIE está compuesta por los doctores Alex Thierman, Cris-tina Ramírez, Emilio León y

el representante de la OIE para las Américas, doctor Luis Barcos.

En la reunión de apertura oficial con el presidente del Servicio Nacio-nal de Calidad y Salud Animal (Se-nacsa), doctor Hugo Idoyaga, y los directores generales.

El jefe de la misión, doctor Alex Thierman, resaltó la importancia de examinar elementos que enfocan con mayor importancia lo que Para-guay quiere hacer durante los próxi-mos 5 años.

“El Gap Análisis es una herra-mienta de evaluación en la cual se podrá describir las recomendacio-nes, cambios, mejorías y desafíos que el servicio debe realizar durante el próximo quinquenio para brindar mayor garantía”, destacó Thierman.

Manifestó que el documento tie-ne mucho peso para el país y que los protagonistas serán los técnicos de la institución, quienes ayudarán a elaborar el documento conjuntamen-te con los expertos para posterior-mente ser presentado a las autorida-des de la OIE.

imPorTANTE iNFormEPor su parte, el representante

de la OIE para las Américas, doctor Luis Barcos, expresó que el informe es muy importante porque marcará el lugar donde se quiere que esté el servicio veterinario en los próximos 5 años, teniendo en cuenta especial-mente la actividad ganadera, que será diferente porque hubo un creci-miento considerable y que en 5 años más el aumento será mayor y habrá más desafíos.

“Este informe y el contenido que tenga puede ser muy útil para lograr objetivos que serán sostenibles en el tiempo, y el aporte de cada uno de los técnicos paraguayos será muy útil”, sostuvo Barcos.

Gana

deria

62 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 63: Productor Edicion Febrero 2013

Mediante el gran esfuerzo de los profesionales y productores durante la campaña de lucha contra la fiebre aftosa; la implementación de la Educa-

ción Sanitaria; de laboratorios de producción y control de vacunas; estrategias a nivel de campo: trabajo conjunto entre productores y autoridades del SENACSA, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en trabajo Interinstitucional y coordi-nado el Paraguay adquirió prestigio en lo que respecta a la calidad de su producción cárnica.

La trazabilidad, es una herramienta técnica moderna, implementada actualmente en el Paraguay, mediante la cual se registra cómo, quién, cuándo y dónde se realizó la vacunación. Con la implementación del Sistema Infor-mático Gestión de Oficinas Regionales ( SIGOR) por parte del SENCASA, la información se encuentra disponible en tiempo real facilitando las tareas de registro y certifica-ción.

A través de la trazabilidad, también se registra el ori-gen y procedencia del ganado vacuno. Es una metodolo-gía de registro que remite para tener información sobre la aplicación de normas de control y certificación de los productos de origen animal y vegetal acorde a la legisla-ción vigente.

El registro del origen y de la historia de producción del ganado bovino garantiza al comprador o consumidor el conocimiento de los procesos realizados en los anima-les, los elementos utilizados; ubicación de origen y des-tino de los mismos por medio de códigos registrados y fáciles de interpretar.

El objetivo de la trazabilidad es poder obtener de for-ma inmediata y precisa la información del alimento que está en el mercado, a lo largo de toda la cadena alimen-taria hasta llegar al consumidor.

Estas acciones se viene implementado, en el ámbito de los productos cárnicos, donde los diferentes merca-

Calidad de origen la producción ganadera en el paraguay dio grandes pasos, comenzando por su mejoramiento genético e implementando adecuadas surgidas del servicio nacional de calidad y salud animal (senacsa).También el manejo apropiado de los establecimientos

ganaderos y sus pasturas con el fin de incrementar su rendimiento.

Trazabilidad bovina para consumo y venta

Gana

dería

63www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 64: Productor Edicion Febrero 2013

dos exigen normas sanitarias y técnicas productivas a los proveedores, las cuales se deben cumplir para poder ac-ceder a los mercados internacionales.

La capacitación de los productores pecuarios en todo el ámbito de la producción ganadera permite el desarro-llo de nuevas actividades productivas con otra especie de animales, lo que amplía el horizonte de producción, dando mayores oportunidades a pequeños y medianos productores.

El desarrollo de estos conocimientos permite orien-tar a los productores en el uso de las nuevas herramien-tas competitivas utilizadas tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Esto permite al productor minimizar riesgos que pue-da prevenirlos desde el establecimiento de origen o finca de producción hasta el destino final, que es el consumi-dor, durante todo el proceso de productivo implicando propietario, lugar del establecimiento ganadero, naci-miento, vacunación, alimentación, movimiento del gana-do, faena, frigoríficos, hasta llegar a su comercialización.

Muchos países ya han implementado este sistema de control de calidad para productores. La producción certificada posibilita conocer el producto comercializado lo que favorece al productor y al consumidor.

Gana

deria

64 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 65: Productor Edicion Febrero 2013

El agente causal de la enfermedad es una proteína que ha perdido su estructura normal y que la con-vierte en infecciosa, se denomina “prion”. Los prio-

nes no se multiplican, se replican o propagan en las célu-las nerviosas. El período de incubación es de 4 o 5 años.

La EEB se manifiesta en los siguientes síntomas que delatan a la enfermedad; comportamiento: el animal se encuentra nervioso, agresivo.

Locomoción: movimientos alterados; temblor de ca-beza, dificultad para levantarse, incoordinación de los movimientos y parálisis en la etapa terminal. Sensibili-dad: hipersensibilidad a la luz, a los sonidos, a los estí-mulos y al tacto.

La enfermedad se trasmite por vía oral, por ingestión de alimentos para animales que contienen en su formu-lación harina de carne y huesos contaminados o uso de productos veterinario que contengan en su preparación órganos de mamíferos.

No existe tratamiento – No existe vacuna. ¿Qué hace el SENACSA con respecto a la EEB?

• Muestreo en mataderos, frigoríficos y plantas ela-boradoras de alimentos.

• Prohibición de importación y fabricación de harina de carne y hueso autoclavada y productos veterinarios con preparados a base de órganos, destinados al consu-mo de rumiantes.

• Diagnóstico diferencial de enfermedades con sin-tomatología similar a EEB. • Prohibición de importación de animales, productos o sub-productos provenientes de zonas afectadas con EEB, o con información desconoci-da al respecto.

¿Dónde acudir en caso de sospecha de la enferme-dad?

Consulte con la Unidad Zonal de SENACSA más próxi-mo o en la oficina central: Cito en el Km 10,5 de la ruta Mcal. Estigarribia de San Lorenzo, o llamando a los te-léfonos: 021-501 374/ 505 727 – Fax: 02-507 863. Di-rección de Cuarentena teléf.: 524 -806 Email: [email protected] www.senacsa.gov.py

La Encefalopatía Espongiforme bovina (eeb) o vaca loca, es una enfermedad progresiva y mor-tal del ganado bovino adulto caracterizado por la degeneración del sistema nervioso central

(snc), que se presenta con alteraciones de comportamiento, locomoción y sensibilidad.

Encefalopatia espongiforme bovina

Gana

dería

65www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 66: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

Fue durante la presentación de los re-sultados del “Proyecto Paraguay Rural” que contó con la presencia del Presi-

dente de la República, Federico Franco, así como también representantes del sector agropecuario público y privado. Resaltó que el Proyecto Paraguay Rural beneficia actual-mente a 16.621 familias con una inversión de Gs. 55.399.292.136 millones.

El emprendimiento ejecutado por el MAG y financiado por el Fondo Internacio-nal de Desarrollo Agropecuario (FIDA), tra-bajó en el fortalecimiento institucional, ca-pacitación y orientación a los beneficiarios. Así también, fueron motivados y exigidos en el cumplimiento de los planes. “Enton-ces hay incentivo, compromiso y credibili-dad, eso es lo que queremos demostrar, que los pequeños productores pueden salir de la pobreza”, declaró.

El Secretario de Estado manifestó que el Gobierno busca que el sector productivo sea dueño de la produc-ción nacional a través de un compromiso claro entre el sector público- privado y los productores. “No se puede ayudar a los pobres persiguiendo a los ricos, tenemos que trabajar juntos pequeños, medianos, grandes pro-ductores y el Estado paraguayo”, agregó.

“Queremos que el productor entienda que él puede salir de la pobreza, el Estado paraguayo tiene políticas claras, un Marco Estratégico Agrario y alianza estratégi-ca. Hoy no se trata de aumentar la extensión de tierra, se trata de hacer un plan de mejoramiento de suelo, una buena variedad de semillas, asistencia técnica, merca-deo y tecnología. Hoy el Estado paraguayo está dando a los productores la oportunidad de acceder a la biotecno-logía o la semilla convencional”, dijo.

En relación a la alianza estratégica mencionó la alianza público-privada junto con los pequeños, medianos y gran-des productores, “está demostrado que podemos trabajar en forma ordenada y si el pequeño productor se incorpora a un sistema de trabajo asociativo e incorpora tecnología. Con este sistema de trabajo en dónde se habla de fortale-cimiento institucional, cadenas de valor, rubros de renta,

el productor puede ganar más del sueldo mínimo”, añadió.Consultado sobre la Reforma Agraria, Cardozo indicó

que hoy es una realidad en el país. “Estamos cumpliendo exactamente lo que dice la Constitución Nacional en los artículos 114/115. Queda ejecutar un solo apartado, el Seguro Agrícola”.

El Seguro Agrícola es un proyecto apoyado por Itaipú que necesita contar con Estaciones Agro meteorológicas para poder hacer un georeferenciamiento de las condicio-nes climáticas y será instalado en los próximos días. “La instalación del Seguro Agrícola es un paso importante, un desafío para el Gobierno y el país”, acotó el Ministro.

El Proyecto Paraguay Rural es ejecutado por el MAG y financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agro-pecuario (FIDA). Brinda apoyo a 302 organizaciones de los departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Guairá y Caazapá con fondos, capacitaciones y asistencia técnica para la implementación de 266 Planes de Forta-lecimiento y 269 Planes de Negocios. A la fecha se han aprobado Planes por un total de Gs. 55.399.292.136 be-neficiando a 16.621 familias (18.180 socios de los cua-les 7.395 son mujeres).

El Proyecto apoya casi el 50% de los productores or-ganizados de los 5 departamentos en los que actúa, en planes de fortalecimiento y planes de negocios que se centran en mejorar la producción y venta asociativa.

“Los pequeños productores pueden salir de la pobreza”

El titular de la Cartera Agropecuaria, Enzo Cardozo Jiménez, enfatizó que la mayor meta del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) es llegar a todos

los pequeños productores del país y aumentar la producción año tras año introduciendo educación agraria, extensión agrícola, investigación agrícola y un sistema de mercadeo.

66 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 67: Productor Edicion Febrero 2013

67www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 68: Productor Edicion Febrero 2013

La muestra agrícola se desarrolló en la sede social de Copronar. Son 25 hectáreas, de las cuales 15 están des-tinadas a parcelas demostrativas de las empresas que exhiben sus productos agrícolas, proponiendo nuevas tendencias tecnológicas para el desarrollo de alimentos en el campo. Más de 160 empresas participaron este año de la exposición

La Expo surgió a raíz de los éxitos que se tenía con los días de campo que la Cooperativa COPRONAR realizaba con sus socios en su área experimental.

Viendo el interés de las empresas representantes de insumos y maquinarias en participar de esta jornadas téc-nicas de capacitación, se decide entonces dar la oportu-nidad para que empresas privadas puedan participar y a la vez abrir la posibilidad para que productores y técnicos no asociados a la cooperativa también se capaciten asis-tiendo a esta exposición. En ese entonces las expositoras fueron las empresas de insumos agrícolas y maquinarias.

El público asistente del evento era invitado personal-mente por las empresas, recibiendo un convite con el que el visitante podía almorzar gratuitamente. Sólo se ingre-saba a la exposición con la invitación. El visitante que no poseía invitación, lo adquiría en el portón de recepción.

El objetivo principal de la Expo Agro Show COPRONAR fue y es el de crear y traer hasta la región la tecnología de vanguardia para capacitar al productor agropecuario. Porque el productor capacitado técnicamente es el que cuenta con el conocimiento, que es la principal herra-mienta de trabajo que le permitirá crecer día a día, ven-ciendo las adversidades, contribuyendo de esta manera con el crecimiento de todo el país.

El evento se consolidó rápidamente con cada edición. Cada año se han registrado innovaciones en infraestruc-

tura y con el avance de cada edición de la muestra, las propias empresas participantes han mejorado notoria-mente la calidad de su presencia, mejorando los stands y brindando mayor calidad en cuanto a atención al visitan-te. Siempre el público ha concurrido al evento superando las expectativas, a pesar que en muchas oportunidades el ánimo del productor ha sido abatido por las inclemen-cias climáticas que afectaron los cultivos en épocas del evento. Pero en dichas oportunidades el Agro Show ha sido un importante restaurador de ánimos, al presentar nuevas opciones a través de las parcelas demostrativas, charlas técnicas, y orientaciones de profesionales.

El presidente de la Cooperativa Naranjal, Darci Borto-loso recordó que la primera edición del Agroshow, partici-paron cerca de 30 empresas y que en esta oportunidad llegaron a 160 los expositores de esta feria que se abrió desde el 30 de enero al 1 de febrero.

El Agro Show 2013, bajo el lema “Evolucionando con el campo”, en su 13ª edición conto con una escasa parti-cipación de productores que coincidió con la cosecha de la primera parcela de soja, señaló que el rendimiento de esta zafra será destinado únicamente a pagar deudas del año pasado, cuya cosecha originó pérdidas millonarias a los productores de soja, según explicó Darci Bortoloso,

Empr

esas

y Ev

ento

s

“Evolucionando con el Campo”

La Agro Show Copronar es organizada por la Cooperativa de Productores de Naranjal Ltda. (COPRONAR), que este año cumple 21 años de creación. Representa una de las muestras más significativas de la región, donde empresas, industrias productoras de insumos, tec-nologías, maquinarias y de servicios disponen a consideración del productor las mejores

herramientas y soluciones para una agricultura más competitiva y moderna.

68 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 69: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

sEm

pres

as y

Even

tos

presidente de Copronar.En cuanto a la 13° edición de la expo, destacó las

innovaciones presentadas por cada empresa. “Con este evento logramos dar a conocer modernos equipos agríco-las y demostramos que en Paraguay los productos son de primera calidad”, indicó.

El acto oficial de inauguración arranco, con la presen-cia del Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG) Rody Godoy y el Ministro de Industria y Comercio, Diego Zabala.

cooPErATiVA cooProNAr coN mirAs Al FUTUroDe cara al futuro y con la meta de facilitar las labores

de los agricultores, Bortoloso anunció que la cooperativa invertirá más de $5 millones para la construcción de su

primera sucursal en el cruce Colonia Laura, distrito de Hernandarias, que servirá para el acopio de granos. Ella contará además con un surtidor.

Darci Bortoloso, menciono, que la zona podrá pasar de ser meramente agrícola, a una fuerte productora de carne de cerdo y que va en aumento la cantidad de pro-ductores que se unen a este proyecto

El mismo citó otras iniciativas que llevarán a cabo junto a las cooperativas miembros de la Central Unicoop. En pocos meses más pondrán en funcionamiento la fá-brica de formulación de agroquímicos en Hernandarias y establecerán un puerto propio sobre el río Paraná para las exportaciones.

69www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 70: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

Como líder mundial en biotecnología agrícola presento las biotecnologías de última generación, el maíz Genuity VT TRIPLE PRO y la soja Genuity INTACTA RR2 PRO, la nueva

biotecnología en soja que Monsanto desarrolló para Sudamérica

La tecnología VT TRIPLE PRO es la más completa pro-tección sobre el maíz para el productor. Otorga la mayor protección aérea y subterránea frente a los principales insectos que atacan al cultivo y el mejor control de las malezas.

Entre las plagas aéreas que controla están: las princi-pales plagas que reducen el rendimiento y empeoran la calidad de grano en el cultivo que son: Spodoptera frugi-perda =oruga militar tardía ó lagarta cogollera, Diatraea saccharalis o barranador del tallo y Helicoverpa zea o la-garta de espiga.

En cuanto al control sobre plagas subterráneo. La tec-

nología, VT TRIPLE PRO controla Diabrotica speciosa, o vaquita de San Antonio, un coleóptero que en estado lar-val daña las raíces reduciendo la capacidad de absorción de agua y nutrientes y limitando la capacidad de anclaje de la planta.

La tecnología VT TRIPLE PRO ofrece beneficios supe-riores sobre las otras tecnologías vigentes en Paraguay sobre el control de lagarta cogollera. Además es el único evento que controla la a vaquita de San Antonio.

La tecnología Genuity VT TRIPLE PRO cuenta además con la mejor tecnología en control de malezas con la tec-nología Roudup Ready 2.

Monsanto presento la tecnología VT TRIPLE PRO com-binado con el mejor germoplasma el DKB390. A la vez difunde las prácticas agronómicas adecuadas, de tal ma-nera a que el productor logre elevar los potenciales de rindes en las parcelas de maíz.

“Monsanto con la mejor tecnología”

Monsanto participo en la décimo tercera edición del Agroshow Copronar, reafirmando su compromiso de acompañar al productor con la mejor tecnología, que le permitirá mejorar su calidad de vida y desarrollar una

agricultura sustentable.

70 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 71: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

INTACTA RR2 PRO es una tecnología que otorga a las variedades de soja incremento en el rendimiento, reduc-ción de costos de producción y simplicidad de manejo, mediante:

1. Mayor rendimiento: al contener la nueva genera-ción del gen Roundup Ready®, el RR2Y que fue obtenido utilizando los métodos más modernos de transformación de plantas y selección de eventos, pudiendo seleccionar un evento con claras ventajas de productividad.

2. Efectivo control de las principales orugas que atacan el cultivo de soja como: Anticarsia gemmatalis “Oruga de la soja”, Rachiplusia nu “Oruga medidora”, Chrysodeixis (= Pseudoplusia) includens “Falsa medido-ra” y Crocidosema (= Epinotia) aporema “Barrenador del brote”, logrando un mayor rendimiento, simplicidad de manejo y reducción de costos.

3. Amplio control de malezas: contiene la tecnología Roundup Ready, que la protege del herbicida Roundup, el más eficiente control de malezas existente.

Además, la tecnología INTACTA RR2 PRO permitirá reducir el impacto ambiental debido a la menor uti-lización de insecticidas. Esta tecnología está cursando los últimos pasos del proceso regulatorio en el país y próximamente estará al alcance de los productores que reconozcan la propiedad intelectual.

EN lAs PArcElAsEn las parcelas demostrativas de Agroshow, Monsan-

to presento el híbrido DKBVTTRIPLEPRO, el de mayor potencial del porfolio Dekalb, con una respuesta supe-radora en ambientes de alta productividad. Es de ciclo

largo, se lo posiciona para sistemas de producción que permitan las siembras tempranas de mediados de febre-ro. Como híbrido de alto potencial requiere las prácticas agronómicas correspondientes que están dentro del Sis-tema Dekalb: un manejo adecuado incluye la densidad recomendada para el ambiente y la fertilización necesa-ria para alcanzar el máximo rinde en determinado am-biente.

El mismo cuenta con excelente perfil sanitario y con muy buenas características agronómicas, siendo la me-jor recomendación y liderando en potencial de rendi-miento el mercado de híbridos.

De esta manera Monsanto ofrece la mejor tecnolo-gía para el cultivo de maíz, la mejor genética DKB390 y la más avanzada biotecnología del mercado, Genuity VT TRIPLE PRO.

TEcNoloGíA AccElEroNTodos los híbridos Dekalb con biotecnología (VT TRI-

PLE PRO y MG) incorporan Acceleron como el nuevo Sis-tema de Tratamiento Profesional de Semillas, que asegu-ra una mayor protección desde los primeros estadíos del cultivo. El mismo consiste en una combinación exclusiva e integral de productos (insecticidas, fungicidas, políme-ros y colorantes) desarrollados para proteger al cultivo frente a las adversidades que se presentan desde esta-díos muy tempranos.

La tecnología Acceleron asegura la debida cantidad ideal de plantas, incrementa el vigor y el crecimiento del maíz en los estadíos iniciales, reduce el desprendimiento de polvo, mejorando la plantabilidad y fluidez a través de la incorporación de un nuevo polímero en la cobertura.

71www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 72: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

sEm

pres

as y

Even

tos

la empresa representa en for-ma exclusiva en Paraguay los productos de la línea Pioneer, especialmente sus híbridos

de maíz que contribuyeron en gran medida a posicionar el cultivo de entre-zafra. Se presentaron también los nuevos híbridos para la campa-ña 2013/2014. Ewerton de Oliveira, Gerente de la unidad de AGROTEC en Santa Rita, señaló que para el culti-vo de maíz de verano se posicionó el ya conocido Pioneer 30F53; tam-bién el P1630, un material nuevo e híper precoz. “Para cultivos de zafri-ña estamos con los híbridos P3340, 30K73, P4285 y P30S31... también tenemos otro lanzamiento nuevo de Pioneer, el P2530, otro hibrido para siembra de verano. Y en nuestras parcelas mostramos, además, la tec-nología de siembra en maíz”, agregó. De Oliveira remarcó que los agricul-tores buscan el equilibrio entre pro-ductividad y calidad de granos, apun-tando a lograr altos rendimientos con

AGROTEC líneas diferenciadasParticipando en la gran feria de Naranjal desde su primera edición,

AGROTEC mostró en el último AgroShow varias innovaciones tecnológicas, tanto en productos de línea como en marcas propias.

materiales precoces y tolerantes a enfermedades. La empresa también presentó la “parcería” con Semillas Iruña para la comercialización de ge-nética de soja y trigo. Por otra parte, se mostraron los efectos de la línea de fertilizantes de Mosaic… en espe-cial el MicroEssentials, con nutrientes y micronutrientes. Especial atención

mereció el Sistema AgCelence de la transnacional BASF, un sistema inte-gral de sanidad vegetal que apunta a la protección total de las plantas con el agregado de beneficios fisiológicos adicionales, por medio de productos de la línea F500 que generan final-mente un incremento comprobado en la productividad.

72 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 73: Productor Edicion Febrero 2013

ElIng. Agrónomo Rafael Druczkos-ki, Delegado Técnico Comercial Bayer S.A., manifestó lo siguien-

te: “BELT es un nuevo insecticida para soja que tiene una ventaja muy importante con respecto a demás in-secticidas, por lo que a este produc-to lo denominamos como “el genio”. Este genio no solo cumple 3 deseos, sino cuatro: el primer deseo que con-cede es el poder residual superior y por ende menores costos; el segundo gran deseo de todo productor es que en el mismo instante de la aplicación la oruga deje de alimentarse. El BELT tiene un efecto rápido y actúa directa-

mente sobre la mandíbula, causando que la oruga ya no pueda alimentar-se. Posteriormente el producto actúa sobre todo el cuerpo impidiendo que la oruga pueda moverse, lo que pos-teriormente causa su muerte”.

“El tercer gran deseo es el amplio espectro de control para todo tipo de orugas; y el cuarto y último deseo es su excelente perfil ambiental, por no afectar a los insectos benéficos y por su muy baja toxicidad. BELT resuelve los problemas causado por las orugas, principalmente la oruga falsa medido-ra, que es actualmente la de mayor incidencia en el país y la de más difícil

Bayer con nuevos productos en la Agroshow CopronarLa firma Bayer S.A. presentó BELT, un nuevo insecticida para el cultivo de soja, durante la reciente edición de la Agroshow Copronar 2.013, que tuvo lugar en la ciudad de Naranjal

entre los días 30 de enero y 1 de febrero pasados.

Empr

esas

y Ev

ento

sEm

pres

as y

Even

tos

control. Por eso concluimos que BELT es lo que el productor necesita para el control de orugas.”

“También contamos con el SPHE-RE MAx, el cual está teniendo excelen-tes resultados en soja. Es un producto para el control de la Roya, que tiene un poder residual mayor de lo que normal-mente ofrecen otros productos en el mercado, y eso da cierta seguridad al productor”, comentó.

Druczkoski adelantó que muy pronto estarán contando con un nuevo fungicida, denominado CRIPTON. “Ya se están realizando algunas aplicacio-nes, pero aún no se está comerciali-zando porque la empresa está gestio-nando los permisos correspondientes. Creemos que dentro de poco podrá estar disponible en el mercado”, acotó el técnico, quien recordó que Bayer es una de las empresas que acompaña la importante muestra de la Agroshow Copronar desde sus inicios.

Ing. Agrónomo Rafael Druczkoski, Delegado Técnico Comercial Bayer S.A

73www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 74: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

Estamos muy contentos por los logros realizados y es gran-de la expectativa por seguir sumando éxitos a nivel inter-

nacional manifestó el Ing. Carlos Paniagua jefe departamento de in-vestigación de la firma.

Igra Semillas cuenta con una gama completa de semillas para maíz Igra Agri 105, para soja Igra 545 TR para siembras tempranas, Igra 645 TR que acompaña el mane-jo de una 626 y son tolerantes a la roya de grupo completo, Igra 745 TR, Igra 845 TR, DEL GRUPO 7, Igra 747 de hojas lanceoladas, grupo 8, Igra 828 de hojas lanceoladas y vainas de 4, todas estas tecnologías son tolerantes a la roya. Y también una

“Genética sin límites en Agroshow Copronar”

Igra semillas, estuvo presente en la Agroshow Copronar 2.013, donde recibió a clientes y amigos en un stand diferenciado, ocasión en la que mostro su nueva imagen “Igra Semillas Genética sin Límites”, la idea de la nueva imagen es dar a conocer que actualmente la firma

tiene presencia en 4 países Brasil, Uruguay, Paraguay y actualmente está ingresando al mercado Boliviano.

línea completa para trigo, sorgo y canola.

El objetivo principal de Igras Se-millas es lograr un mayor rendimien-

to por hectárea. El éxito de la firma radica en la investigación y el espar-cimiento continuo.

74 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 75: Productor Edicion Febrero 2013

En esta edición estamos presentando a todos los productores nuevos productos Las sojas RMO 5500, 5700, 6001 y 6900, comento

Zelarayan..La Soja RMO 5500 y 5700 se caracterizan

por ser de ciclo súper precoz aptas para sembrar desde septiembre, poseen muy alto potencial de rendimiento

RMO 6001 es precoz, de similar ciclo a nueva Andrea 66, respecto a esta tiene más potencial de rinde y menor vuelco, RMO 6900 es ciclo me-dio.

La empresa también cuenta con toda su gama de productos de Soja la variedad SRM 6403, RMO 509, Trigo la variedad RMO 2331, Girasol el híbrido Zenith a disposición del productor amigo.

Relmo Paraguay con nuevos lanzamientos de productos para soja

Relmo Paraguay está participando desde hace 8 años consecutivos en AGROSHOW COPRONAR, lo cual nos llena de satisfacción, pudiendo mostrar nuestro portfolio completo de productos al agro, si bien este

año no reunió la audiencia esperada debido a que la gran mayoría se encuentra en pleno proceso de cosecha de soja, que dentro de todo es muy bueno para nuestra economía manifestó el El Ing. Ernesto

Zelarayan representante de Relmo.

Empr

esas

y Ev

ento

sEm

pres

as y

Even

tos

75www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 76: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

Agroshow Copronar es el evento que anualmente presenta la Cooperativa de Producción Naranjal Ltda y

tiene la particularidad que congrega a los integrantes de las cadenas pro-ductivas agropecuarias e industria-les de la región noreste del país. Se desarrolla en la localidad de Naran-jal, departamento de Alto Paraná, a 10 kilómetros de la ruta VI.

Las empresas e instituciones ex-positoras presentan las novedades tecnológicas aplicadas a la agricultu-ra, así como bienes y servicios que

INBIO EN AGROSHOW COPRONAR 2013

Por cuarto año consecutivo, el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) participa, en calidad de expositor, del Agroshow Copronar,

desarrollado en Naranjal, distrito de Alto Paraná. La muestra tiene por objetivo reunir a las principales cadenas productivas agropecuarias y

de la industria.

son de utilidad e interés para los agricultores.

En la xIII edición del año 2013, el Instituto de Biotecnología Agrícola – INBIO – presento un stand donde se brindaron informaciones sobre un tema de mucha actualidad: el uso responsable de la biotecnolo-gía, mediante la implementación de “refugios” para preservar la tecnolo-gía Bt, presente en el país a través del algodón BtRR y el maíz BtRR, recientemente aprobados para su utilización por los agricultores na-cionales.

Igualmente, los productores

fueron informados de las activida-des que realiza la entidad, en las áreas de investigación agrícola, ca-pacitación de recursos humanos y divulgación de la biotecnología.

Como todos los años, INBIO ha invitado a estudiantes de Ciencias Agrarias para la atención a los visi-tantes del stand. En esta ocasión, participaron 2 estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica filial Coro-nel Oviedo y de 2 alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, sede San Lo-renzo.

76 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 77: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

sEm

pres

as y

Even

tos

En esta ocasión estamos exponien-do al público sorgos para pastura y silage, para producción de eta-

nol, sorgos graníferos con alto y bajo tanino, destacando que contamos con un material de 90 días hasta la cose-cha inclusive pudiendo ser más precoz en zafriña, explicó el Ing. Agr. Nilson Osterlein, encargado técnico de la em-presa.

NuEl profesional destacó que lo es-tán recomendando sembrar en este mes de febrero, posterior a la soja temprane-ra, “para así estar listo en el mes de abril aproximadamente”, dijo, y sugirió ade-más cultivar canola, para proseguir con el sistema de rotación.

Contamos con productores que ya han implementado este sistema y hoy en día se encuentran muy satisfechos con los resultados, tanto en el rendimiento del suelo en cuanto a materia orgánica, como en la cosecha de sorgo, donde al-

CW TRADING con Nuevos productos de Rotación

CW Trading es representante en Paraguay de los productos ADVANTA, principalmente la línea para sorgo, y toda la línea de canola, AIOLA de ADVANTA

zamientos ofrecidos al productor.La HYOLA 571 es un material to-

lerante a herbicidas para controlar nabos, brindando una solución al pro-ductor que cuenta con nabos en su par-cela. La aiola 50 y 76 están indicadas para la siembra temprana que sería a finales de marzo y abril. Estos materia-les se caracterizan por un periodo de floración bastante largo, lo que permite al productor tener menos inconvenien-tes con las heladas de junio o media-dos de julio.

El Ing. Osterlein expresó su satisfac-ción con la Agroshow Copronar, que por quinto año consecutivo tiene a CW Tra-ding como expositor. Desde los inicios estamos participando, y estamos muy satisfechos, ya que en estos cinco años hemos consolidado una muy buena cantidad de clientes gracias a la cali-dad de nuestras semillas, y el servicio que ofrecemos al productor. Práctica-mente estamos distribuyendo todas las semillas de AIOLA a nivel país, refirió.

gunos llegaron a los 6000 kilos por hectárea, y tal vez obteniendo una producción normal de canola.

Durante la Agroshow también se presentaron los híbridos de aiola de canola, con materiales nuevos como la HYOLA 571, la AIOLA 50. La HYOLA 76, que son los nuevos lan-

Page 78: Productor Edicion Febrero 2013

En esta ocasión realizaron la presentación de nuevos productos como el SILVER; que es un coadyuvante con

nueva fórmula exclusiva que per-mite reducir la tensión superficial de las gotas en el momento de la pulverización, de tal forma que lo hace más pequeña, formando una película uniforme sobre las hojas, brindando mayor adherencia de los productos fitosanitarios.

Otra de las novedades que dis-pone la empresa son los KITS de horticultura y fruticultura que está conformado por tres tipos de pro-ductos, el ECOFERT; bioestimulan-te, abono foliar por excelencia, un insecticida EFECTO que es una mez-cla de Imidacloprid (sistémico) + Al-

Chemtec Paraguay presente en la Agroshow Copronar

Chemtec Paraguay estuvo presente en la Agroshow Copronar, con toda su línea de productos, recibiendo a clientes y amigos en un agradable stand

con la cordialidad que caracteriza a los miembros de la firma y el infaltable asesoramiento técnico para obtener resultados óptimos en el campo.

fametrina (de contacto) y CABENDA-ZIM que es un funguicida bastante

utilizado en la horticultura, este Kits está pensado especialmente para las esposas de los productores, de-bido a la practicidad y efectividad para el manejo ya que los mismos vienen en envases pequeños, con facilidad de manipulación y que ela proporción de dosificación variable de los productos permitirá la reposi-ción del Kit, adquiriendo solamente el producto que sea necesario.

Y como siempre no podía faltar toda la gama de los Kits de la For-tuna para soja, trigo, algodón y maíz con que cuenta CHEMTEC que son los Kits para cada cultivo y que per-miten al productor ahorrar tiempo y dinero, con dosis exactas y aplica-ciones en forma fácil y sencilla

Empr

esas

y Ev

ento

s

78 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 79: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

sEm

pres

as y

Even

tos

contamos con una línea bastan-te diferenciada, trabajamos con productos específicos para cada

momento, desde el tratamiento de se-millas hasta el llenado de granos, que son los momentos críticos en que la agricultura necesita un reajuste para alcanzar un equilibrio total en el tema de nutrición, aspecto que va a definir en un futuro la producción por hectá-rea, sostuvo Adrián Villalba, represen-tante local de la firma.

Nuestro compromiso es estar siem-pre al lado del que produce. Binova cuenta con productos con la más avan-zada tecnología agrícola, con materia pri-ma de excelente calidad. La firma cuenta con un equipo de ingenieros agrónomos que brinda al productor todo el apoyo técnico necesario para alcanzar la más alta productividad, refirió.

Binova presente por tercer año consecutivo

Binova es una empresa brasilera proveedora de insumos agrícolas que tiene una importante trayectoria en el país, con una línea completa que va desde la cultura de soja, maíz, trigo, algodón. Estuvo, por tercer

año consecutivo, en la reciente edición de Agroshow Copronar.

Siguiendo esta filosofía, Binova utiliza productos de última genera-ción con soluciones sobre medida, desenvolviendo programas nutricio-nales que permiten al productor el acceso a la más alta tecnología en nutrición, con una asistencia técnica personalizada, con lo cual se llegan a superar todas las expectativas.

Binova participa desde hace tres años de la Agroshow Copronar. Es al-tamente satisfactorio para nosotros recibir en nuestro stand a los produc-tores de la zona, y poder brindarles asesoramiento sobre las bondades con las que cuentan nuestros pro-ductos. Este evento es para nosotros una gran oportunidad de estar en contacto con un significativo número

de productores, concluyó el técnico.

79www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 80: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

la presentación involucró prin-cipalmente productos destina-dos al tratamiento de semillas, el esterioqude KITS PARA HI-

BRIDOS DE MAIZ.En el caso de soja contamos con

un kit que está compuesta por Tra-tek, Pegasus Max y BRASILEC. Con el afán de dar mayor rapidez al pro-ductor le entregamos el tratamiento completo para semillas en un kit, o caja, preparado ya para 100 kilogra-mos de semillas en el caso de la soja.

En el caso del maíz, el kit para 6.000 kilos. Esto permite la aplica-ción en la máquina, donde se realiza

Diagro S.A. presento la Biotecnología liberada en

líneas de MAIZ y SOJA La firma Diagro S.A., hizo el lanzamiento exclusivo de los kits para soja y maíz, y de la biotecnología Herculex, durante la reciente edición de la Agroshow Copronar. Presentó

parcelas demostrativas de biotecnología liberada en las líneas de maíz y soja, en la que trabaja en parcería con la empresa Dow Agrocienses.

el tratamiento y se cultiva, lo que agiliza y facilita totalmente el traba-jo del productor.

Actualmente Diagro se encuen-tra trabajando conjuntamente des-de hace varios años con la firma Forquimica que es la empresa que le provee los inoculantes.

Diagro tiene nueve sucursales, a fines del año 2012, en la localidad de Campo 9, habilito una nueva su-cursal con la finalidad de estar cada vez más cerca del cliente

80 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 81: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

El Ing. Carlos López Rodas encar-gado de Asistencia técnica de Hortec manifestó, actualmente,

en nutrición de plantas, en la parte de micronutrientes la firma trabaja con la línea Agrichem. También cuenta con una semillería propia, ubicada en la ciudad de Hernandarias, donde se da énfasis a las semillas de trigo y soja.

Somos representantes de la línea Limagrain Guerra (LG) en maíz, que cuenta con tres variedades: SG 6011 Alta precocidad, ideal para escapar de las heladas y sequías; la SG 6302, una opción cierta para alta productividad, y la SG 6418, que es un hibrido de ciclo más largo, ideal para ensilaje de plan-ta entera, con doble propósito para fo-rraje y grano.

La empresa viene apoyando a la

Hortec con una línea completa de insecticidas

Una línea completa de agroquimicos fue presentada por la firma Hortec en la presente edición de la Agroshow Copronar. Cabe mencionar que la industria química lo elabora en su planta del Km. 32 de Min-

ga Guazú insecticidas, fungicidas y herbicidas

Agroshow por quinto año consecuti-vo, y tiene una presencia de 12 años en el mercado los grandes cultivos de soja, maíz y trigo. Anteriormente incursionaba en el rubro hortícola, con la comercialización de semillas de hortalizas.

Actualmente la firma está gestio-nando para la obtención del maíz BT RR, y el futuro se presenta promete-dor, aseguraron directivos de la em-presa. También contamos con pro-ductos para el tratamiento de maíz, el Maxicim, y el Bunter, que es un enraizante con micronutrientes, es-pecial para tratamiento de semillas, explicó el representante técnico de Hortec, Ing. Carlos López Rodas.

Ing. Carlos López Rodas encargado de Asistencia técnica de Hortec

81www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 82: Productor Edicion Febrero 2013

Tecnomyl es una empresa que se encuentra muy bien posi-cionado en el mercado. Desde

hace más de 20 años que estamos en funcionamiento, contamos con muchos productos registrados y de todos nuestros ellos estamos dando énfasis a cinco productos específica-mente, a los cuales denominamos “la liga invencibles”, porque se en-cuentran caracterizados por algunos personajes.

Cada personaje representa un producto, y la idea de implementa-ción de estos personajes es crear un ambiente de entretenimiento, ya que de estos eventos participan no solo el productor sino toda la familia.

La liga invencible está compuesta por un herbicida TECNAM PREMIUM; tres insecticidas que son POINT, STROM Y YODOCA, y un fungicida el Génesis Dúo. Son los productos presentados en las parcelas, cada uno en un segmento. Separamos la parte de desecación con el glifosato TECNAM PREMIUM, es un glifosato líquido concentrado aplicable en de-secación de barbecho, preparación de suelo y también aplicable a soja RR, sin causar daño a la soja. Es un producto pensado para la mezcla, se puede mezclar con 2.4D, con CLETODIN sin causar ningún tipo de efecto antagónico o tranca pico.

Después está la línea de los tres insecticidas POINT y STROM, direc-cionados para control de orugas. Point es el producto fisiológico que se aplica ante la presencia de oru-gas o raspado de hojas en la soja, cuando las orugas tienen un tamaño pequeño. El Strom ya es producto cuando los ataques de orugas son muy severos ya que las orugas me-dianas y grandes son las que más se alimentan, porque buscan terminar su ciclo para convertirse en maripo-sa. Este es el momento crítico donde se aplica Strom, que es el producto de contacto para eliminar la oruga.

Y el YODOCA, es un producto es-pecífico pensado para el control de chinche. Es un producto sistémico que tiene que ser aplicado bajo la supervisión de un técnico, debido a que hay momentos en donde el pro-ducto cuenta con mayor efectividad que es justamente cuando el chin-che tiene mayor actividad en la soja. Es por eso que recomendamos que se consulte con los técnicos de Tec-nomyl o los distribuidores para saber el momento exacto de la aplicación del producto y finalmente tenemos el GENESIS DUO, que es un fungici-da -el orgullo de la empresa- ya que es un producto que cuenta con un activo el asorsitrovin, producido en la planta. Tecnomyl es la única em-

TECNOMYL con presencia destacada en el AgroshowEl Ing. Agr. Alexander Daniel, supervisor de marketing y desarrollo de productos de la firma Tecnomyl,

hizo referencia a que la empresa una vez más acompaña el evento de la Agroshow Copronar, en la convencimiento de que este tipo de actividades son un espacio ideal para el contacto con el productor y

hacer llegar masivamente el conocimiento sobre las nuevas tecnologías.

presa en el Paraguay que sintetiza el principio activo que en este caso es el asorsitrovin. De esa forma asegura-mos el grado de pureza del producto. Este fungicida está desarrollado hace tres años y realmente el productor ya lo conoce y lo ha aplicado en dife-rentes cultivos en trigo, girasol, maíz, soja. Realmente es un producto muy completo que sirve para controlar todo tipo de enfermedades, especial-mente la roya, y las enfermedades de fin de ciclo.

Básicamente estos son los cinco productos que hoy estamos mostran-do en las parcelas y como siempre haciendo mención del plan de la em-presa que es el Plan Sigev, consisten-te en un sistema integrado de gestión de envases vacíos, donde concien-tizamos a los productores y distri-buidores que los envases utilizados sean devueltos en donde nosotros le damos un destino adecuado a través de un triple lavado y del procesamien-to realizado extraemos el pelet de plástico, el cual puede ser reutilizado para, por ejemplo, construcciones de caños corrugados, entre otros, nada que esté directamente vinculado con alimentos.

La idea principal es sacar el pro-blema del campo para evitar la con-taminación. Tecnomyl, una empresa con más de 20 años en el mercado,

con dos certificaciones interna-cionales, la ISO 9.001 versión 2008, que es proceso de calidad, y la ISO 14.001, que se refiere al medio ambiente.

Somos una empresa de cali-dad con trascendencia interna-cional. Estamos trabajando en Bolivia, Argentina, Colombia y México, y próximamente en Bra-sil

Empr

esas

y Ev

ento

s

82 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 83: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

Banco Regional acompañando a sus clientes

Acompañando a sus clientes el Banco Regio-nal se hizo presente en una nueva edición del tra-dicional Agro Show en Na-ranjal realizada en dicha ciudad del departamento de Alto Paraná.

El Agro Show es orga-nizado cada año por la Cooperativa de Produc-ción Agropecuaria Naran-jal Ltda. El campus de ex-posiciones se encuentra dentro del casco urbano de Naranjal, localidad distante a 100 kilómetros al sur de Ciudad del Este, en el Departamento de Alto Paraná.

El Banco Regional conto con un Stand pro-pio, en donde estuvieron presentes Oficiales, Eje-cutivos y Gerentes, de manera a ofrecer soluciones finan-cieras a los clientes e interesados.

Durante 3 días, esta feria se transformo en el gran encuentro de negocios, con participación de empresas nacionales y extranjeras, además de un público amplio y se-lecto que concurrió en forma masiva, generando así un marketing valioso para que las empresas den a cono-cer y comercializar sus productos y servicios.

AcErcA DE bANco rEGioNAlEl Banco Regional es una ins-

titución financiera constituida por exitosos empresarios de la zona pro-ductiva más importante del país. Fue fundado en 1991 en Paraguay, tie-

ne su Casa Matriz en Encarnación y cuenta con 38 sucursales en todo el país. Actualmente el Banco emplea a más de 600 personas y se espe-cializa en prestar servicios principal-mente al sector agrícola, ganadero y agroindustrial. Posee una importante presencia en los sectores industrial y de servicios, PYMES en general, además de fuerte crecimiento en el sector de consumo. Cuenta con el respaldo del Rabobank de Holan-da, como propietario del 40% de su paquete accionario. Recientemen-te, fue galardonado como “El Mejor Banco de Paraguay” por la revista financiera internacional Euromoney en su edición 2012 de “The Euromo-ney Awards for Excellence”.

El Rabobank es uno de los ban-

cos más prestigiosos del mundo, lí-der global en agro-alimentos, presen-te en 48 países. Es líder en Finanzas Integrales (integra todos los servicios financieros para los mercados de Banca de Personas, Banca Comer-cial, Banca Privada, Banca de Inver-sión y Seguros) y es líder nacional del sector agro-alimentario. Resulta importante mencionar que el Rabo-bank posee la calificación crediticia más alta de todos los bancos de propiedad privada del mundo otor-gada por las agencias de calificación Moody’s, Standard & Poor’s, Fitch y DBRS, además de estar considerado entre los 10 bancos más seguros del mundo por más de 10 años, según Global Finance.

83www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 84: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

En Paraguay existe un bajo por-centaje de cobertura con se-millas certificadas, que ronda el 21 por ciento, lo que signi-

fica que casi en un 80 por ciento del área sembrada de arroz se hace con semillas de bolsa blanca, sin garan-tías de pureza y calidad.

Arrosur, como empresa produc-tora de semillas, somos los más in-teresados en que se trabaje en bue-na forma, dentro del marco legal en cuanto a uso y producción de semi-llas, En el arroz tenemos un alto ries-go de contaminar a corto plazo nues-tras parcelas si es que no tomamos en serio utilizar semillas 0 rojo, que es nuestro enemigo número uno, que ensucia y complica las parcelas de arroz, por lo que se debe arrancar utilizando semillas mejoradas.

Existe aún un gran margen que debemos mejorar, entonces, el obje-tivo de hoy es la de mostrar a los pro-ductores y autoridades que nuestra empresa está trabajando muy en se-rio como productora de semillas, y lo llevamos al campo a mostrar si esas parcelas están en condiciones o no para su multiplicación, en primer lu-gar. En segundo lugar, el encuentro de los productores siempre es importan-te porque logramos fortalecer nuestro gremio, y tenemos oportunidad de abordar con el Senave temas que son muy importantes, como el uso de los agroquímicos, la forma de aplicación, entre otros, que competen al rubro.

DIA DE CAMPO

Arrosur brindó día de campo sobre producción de semilla de arroz

para productores y técnicosLa no utilización de semillas certificadas implica un alto riesgo de contaminación a corto plazo de nuestras parcelas de arroz, explicó Ing. Oscar Ramírez, propietario de la empresa Arrosur, durante un día de campo compartido con productores y funcionarios del Servicio Nacional de

Sanidad Vegetal (Senave), llevado a cabo en instalaciones de la firma.

Creo que vamos por un muy buen camino trabajando el sector produc-tivo con una autoridad reguladora en cuanto a uso y manejo de agroquími-cos y semillas mejoradas, fundamen-talmente este fue nuestro objetivo, y creo que lo hemos logrado ya que hoy tuvimos la presencia masiva de productores, y técnicos.

Realizamos una cosecha simbó-lica de arroz en donde hemos cose-chado lotes que llevamos cultivando tres zafras seguidas y donde se pudo constatar una nula presencia de ma-lezas.

En estas condiciones se puede trabajar 10 a 15 años en el mismo lugar, con un buen manejo de las parcelas del cultivo nunca caerá el rendimiento, ni se ensuciará. No tenemos derecho a ensuciar cada

parcela que tenemos a nuestro paso. Primero, por el tema del impacto am-biental no podemos destruir nues-tros recursos naturales como el agua y la tierra, y de allí parte el éxito de una empresa agrícola, cuidando el medio ambiente para que realmente sea sustentable nuestra actividad. Más que nada es eso lo que quisimos mostrar hoy y creo que lo logramos.

ProDUccioN iNDUsTriAlArrosur tiene una demanda cerca

de 35.000 toneladas de arroz cás-cara para la industria, de los cuales tenemos una producción propia de 30.000 toneladas, es decir, estamos produciendo casi el 85 por ciento de lo que demanda la empresa, y el 15 por ciento restante lo acopiamos de productores con quienes tenemos

Ing. Agr. Oscar Ramírez, propietario de Arrosur.

84 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 85: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

un convenio por el cual les provee-mos de semillas y los mismos nos devuelven con productos. Entonces, eso hace que hoy estemos cultivando en torno a 4.000 hectáreas en todos nuestros campos. En el campo de arroz de San Juan Bautista tenemos alrededor de 2.000 hectáreas. Esto quiere decir que el 50 por ciento de nuestra necesidad de materia prima se produce en Misiones.

PErsPEcTiVAs PArA 2013Para el presente año mantene-

mos muy buenas perspectivas ya que la empresa se mantiene constante-mente innovando, creciendo, actuali-zándonos, pero más que preocupar-nos por crecer nos preocupamos por mejorar el producto que ofrecemos al consumidor. Llevamos a la gente un producto terminado, higiénicamente elaborado desde nuestra planta in-dustrial de Carmen del Paraná y eso no se puede descuidar. En nuestros planes no es prioridad el crecimiento en tamaño, sino en calidad. Por eso mejoramos la planta industrial incor-porando equipos nuevos, de manera a poder ofrecer una buena presen-tación, un mejor producto cuidando la selección. Una de nuestras metas

Ing. Agr. Jaime Ayala, Presidente de la SENAVE

más próximas es conquistar otros mercados a más del mercado brasi-lero que ya está afianzado y que en cualquier parte se pueda identificar un producto paraguayo por su óptima calidad.

Nuestra producción industrial es exportada casi el 90 por ciento, y eso nos muestra que estamos ha-ciendo bien las cosas y nos aceptan en el mercado internacional. Esto nos compromete aún más en seguir actualizándonos, en mejorar, selec-cionar cada vez más los granos y presentar al consumidor un produc-to altamente seleccionado. Ese es nuestro objetivo, nuestra proyección para el 2013.

Las condiciones para que esto se dé están dadas. Hay líneas de cré-dito muy interesantes en el sector privado, y por sobre todo tenemos un buen respaldo, mantenemos una excelente carta de presentación. El sector del arroz está en crecimiento, en un muy buen momento y hay que cuidar que este crecimiento no sea desordenado, y mucho menos des-truir lo que se tiene, porque luego es muy difícil recuperar. El mercado conquistado es el mercado que hay que sostener con buena calidad, ese es nuestro lema en Arrosur y a eso apuntamos siempre.

85www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 86: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

En la oportunidad se explicó a los productores de la zona sobre el tratamiento realiza-do en la parcela de soja de

la Cooperativa en la presente zafra, como también las características y ventajas de los productos de la línea TECNOMYL.

El herbicida utilizado para la de-secación y aplicación post emergen-te fue el Tecnup Premium, mientras que el tratamiento de semillas se realizó con Huracán; para el control de orugas los insecticidas Point y Strong respectivamente y para con-trolar los chinches Judo-k.

El fungicida utilizado fue el Gé-nesis Dúo; para controlar el amplio espectro de enfermedades presen-tes en la parcela de soja.

“Los productores observaron a campo la efectividad de los produc-tos de TECNOMYL, y el buen estado que presentaron las parcelas. Con la utilización de productos confiables y seguros de la empresa TECNOMYL, se pueden esperar los mejores re-sultados”, afirmó el Ing. Agr. Alfredo Vera; responsable de Asistencia Téc-nica, Desarrollo de Productos y Mar-keting, quien estuvo acompañado del Ing. Agr. Alexander Daniel; líder de Desarrollo de TECNOMYL.

DIA DE CAMPO

TECNOMYL demostró la eficiencia de sus productos

El 5 de febrero se llevó a cabo un Día de Campo en el área demostrativa de la Cooperativa Friesland Ltda., donde fueron utilizados en forma exclusiva en la campaña sojera 2012-2013

productos de la empresa TECNOMYL, desde el tratamiento de semillas hasta el control de enfermedades en una superficie de 1.5 hectáreas.

86 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 87: Productor Edicion Febrero 2013

Empr

esas

y Ev

ento

s

cabe destacar que en toda la parcela demostrativa fueron utilizados exclusivamente pro-

ductos de la línea TECNOMYL, que incluyó desde la desecación, el tra-tamiento de semillas hasta el control de enfermedades en el cultivo.

Los técnicos de la empresa expli-caron a los productores sobre el tra-tamiento realizado en la parcela de soja de la Cooperativa, al igual que los beneficios que brindan utilizar los

productos de la línea TECNOMYL.Para la desecación y aplicación

post emergente fue utilizado el her-bicida Tecnup Premium, mientras que el tratamiento de semillas se realizó con Huracán; para el control de orugas los insecticidas Point y Strong respectivamente y para con-trolar los chinches Judo-k.

Para controlar el amplio espectro de enfermedades presentes en la parcela de soja, se aplicó el fungicida

Génesis Dúo.Los productos de TECNOMYL

además de permitir reducir los cos-tos de producción, logran que las parcelas estén en excelentes con-diciones y con la seguridad de altos rendimientos en el cultivo, acorde a las expresiones del Ing. Agr. Alfredo Vera; encargado de Asistencia Técni-ca, Desarrollo de Productos y Marke-ting de la empresa

DIA DE CAMPO

TECNOMYL lidera con productos de punta

La Cooperativa Volendam Ltda., realizó el 6 de febrero el Día de Campo de Soja correspondiente a la zafra 2012-2013, en su establecimiento ubicado en el Departamento de San Pedro.

87www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 88: Productor Edicion Febrero 2013

Dichos temas fueron desarrollados por técnicos espe-cializados de la DEAG y del INBIO respectivamente. Re-cordemos que el algodón es cultivo tradicional de zona, razón por la que alrededor de 100 agricultores participa-ron activamente del recorrido por la parcela demostrativa perteneciente al cooperador Gerardo Cáceres, quien ex-puso su experiencia positiva sobre el cultivo de algodón BtRR y destacó el gran aporte que significa para el agri-cultor campesino el acompañamiento de las entidades organizadoras, ya que implica, según explicó, la reactiva-ción del cultivo algodonero.

La recuperación y la aplicación de las buenas prác-ticas agrícolas en fincas de pequeños, medianos y gran-des productores, así como el uso responsable de la bio-tecnología en cultivos que ya están disponibles para los agricultores paraguayos son los objetivos principales del proyecto que lleva adelante el Instituto de Biotecnología Agrícola, de ahí su interés en apoyar este tipo de iniciati-vas.

La actividad inició con un recorrido por tres estaciones donde se interiorizaron sobre las características de la va-riedad del textil genéticamente modificado y observaron la parcela “refugio”, cuyos alcances y beneficios fueron

Empr

esas

y Ev

ento

s

PRESENTACION

Excelentes perspectivas para la reactivación del cultivo

algodonero en el paísCon el objetivo de demostrar las técnicas de producción del cultivo de algodón, tanto convencional

como biotecnológico, el Departamento de Apoyo Técnico de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, llevó adelante un día de campo en el departamento de Caaguazú. La iniciativa contó con el apoyo del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) en el marco del Programa de Agricultura Sostenible y Biotecnología Responsable, y estuvo dirigido a técnicos y productores del V departamento del país, a fin de capacitar sobre “Cultivo de

algodón con biotecnología y Manejo Integrado de Plagas”.

plenamente expuestos. En tal contexto, los productores y técnicos recibieron indicaciones específicas sobre el ma-nejo integrado de plagas del algodón. Finalmente, el pro-grama incluyó una plenaria donde técnicos y agricultores intercambiarán opiniones sobre el desarrollo del cultivo, de manera a socializar los conocimientos y experiencias en la localidad de Quinta Línea Agua, Caaguazú Este.

Entre las conclusiones de la actividad, los anfitriones subrayaron que la biotecnología puede sentar las bases para la recuperación de la rentabilidad del cultivo para que vuelva a ser la principal o una de las principales fuentes de ingreso de las familias campesinas. La conclu-sión del acto estuvo a cargo de autoridades de la DEAG y del MAG.

El encuentro, satisfactorio para las dudas de los pequeños productores, un reto para los técnicos encar-gados y una misión que espera resultados óptimos y la ansiedad que se acrecienta con miras a la época de co-secha del ALGODóN TRANSGENICO.

FUENTE │INBIO Discovery

88 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 89: Productor Edicion Febrero 2013

Discovery

89www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 90: Productor Edicion Febrero 2013

La nueva sección, a la que resolvimos lla-mar “El Productor Discovery” en honor a los protagonistas de esta revista, los producto-res, apunta a ser una guía de consulta y una fuente de información oportuna y eficiente so-bre hechos y lugares de nuestro país, promo-ver la integración de los pueblos a través del conocimiento de su geografía, de sus bellezas naturales, de su cultura, con el propósito de hermanar sentimientos y afectos, promover el conocimiento y cuidado de nuestros valio-sos tesoros naturales, históricos y culturales, convencidos de que solamente se valora y se cuida lo que se conoce.

Pretendemos que “El Productor Disco-very” sea algo más que una fuente de infor-mación, sino un espacio abierto al diálogo con nuestros lectores, de quienes esperamos sugerencias, propuestas, y críticas.

EDITORIALViaj

eros

Estimado lector, en el afán de ofrecer cada vez más y mejor servicios a quienes nos acompañan en esta desafiante tarea de la comunicación, a partir de esta edición incorporamos un inserto, en el cual presentamos información sobre temas relacionados al turismo y las oportunidades de negocios y de inversión que tienen estrecha vinculación con esto que se ha dado en llamar la “industria sin chimeneas”.

90 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 91: Productor Edicion Febrero 2013

la realidad que Encarnación está viviendo es diferente y muy posi-tiva, de eminentemente una ciu-

dad comercial se transformó en una ciudad turística, con el aditivo de las playas sobre el río Paraná, que son nuestro principal punto de atracción, señaló.

La variedad de servicios, la ho-telería, la gastronomía, el sector co-mercial, la hacen muy conveniente para vacacionar, y es posible ver que viene gente de todo el país, de Argen-tina, Brasil, Uruguay, hasta vehículos chapas de Chile vimos por la ciudad estos días, y esto hace que el comer-cio se beneficie.

Si bien los sectores más favoreci-dos con este movimiento turístico es el hotelero y el gastronómico, el efec-to es multiplicador, y llega a todos: a los comerciantes, a los transportis-tas, a los pancheros, a todos, dijo.

Fernández destacó el hecho de que Encarnación tiene actualmen-te mucha mejor infraestructura par recibir a los turistas. Tenemos más hoteles y restaurantes, tenemos un aeropuerto, que es muy importante para la gente que viene de lejos, es-pecialmente europeos, que en la ac-tualidad no tienen que perder cinco o seis horas en un viaje de Asunción a Encarnación, sino que pueden hacer-lo en 45 minutos, señaló.

El comerciante refirió que el de-partamento de Itapúa tiene muchos

EL PRODUCTOR DISCOVERY

Encarnación capital del Verano Paraguayo

La ciudad de Encarnación se transformó de un centro eminentemente comercial a una urbe turística por excelencia, según se puede observar con la llegada de miles de turistas que llegan a las playas de la ciudad. El gran desafío es que esta situación no se limite a la temporada veraniega, sino que todo el año ofrezca atractivos para que se mantenga el interés de quienes nos visitan, sostuvo Valentín Fernández,

presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación (CCE).

Prod

ucto

r Disc

over

y

Valentín Fernández: Presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación (CCE).

recursos turísticos, ocupa un lugar de privilegio en cuanto a la comuni-cación, por estar en frontera y la faci-lidad que suma ahora el aeropuerto,

pero enfatizó en la necesidad de generar más actividades que atrai-gan a los turistas. Necesitamos hacer de la ciudad atractiva todo el año, organizar eventos culturales, espectáculos, contar con un centro de convenciones, ofrecer al visitan-te actividades que le interesen.

Destacó la predisposición de las autoridades en crear el ambiente necesario para que la ciudad sea atractiva. Encarnación es una ciu-dad limpia, es segura, constante-mente se está viendo a la policía, a la fiscalía, a los agentes de tránsito realizando controles, y eso da segu-ridad y confianza, especialmente a aquella gente que viene de otros la-dos con sus familias, buscando un lugar tranquilo y seguro donde pa-sar un buen momento y no encon-trarse con problemas, refirió.

91www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 92: Productor Edicion Febrero 2013

92 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 93: Productor Edicion Febrero 2013

PROXIMAMENTE

EN ENCARNACION

CHIARAPOSADAS TURISTICAS

93www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 94: Productor Edicion Febrero 2013

El servicio es ofrecido por el bar-co “Carlos Mateo”, propiedad de un empresario de la ciudad de

Hohenau, Itapúa, quien se convierte en pionero en una actividad novedo-sa en nuestro medio. Si bien hubo algunas experiencias anteriores de paseos en lanchas, esta es la prime-ra vez que un barco es destinado a este tipo de paseos turísticos en esta ciudad.

Todos los fines de semana hay salidas desde el atracadero ubicado en cercanías a la playa Mboica’ë, en el barrio del mismo nombre, y el cir-

cuito comprende un recorrido hasta el puente internacional “San Roque González de Santa Cruz”. Durante el trayecto se puede disfrutar de un paisaje único de la ciudad de Encar-nación y su vecina Posadas (Argenti-na), apreciar en toda su dimensión el gran lago formado por el embalse y los sub embalses de la represa de Ya-cyreta, que rodean el casco céntrico.

Permite también notar la transfor-mación urbanística de la ciudad, con la avenida costanera que serpentea al borde del río, las tres playas de arena, convertidas en el principal

atractivo turístico del momento, y el crecimiento edilicio que experimenta la ciudad.

Las salidas fijas son los días sába-do y domingo, a las15:00 horas, y el recorrido dura aproximadamente una hora. También hay salidas los días de semana, siempre que el número de pasajeros llegue a un mínimo de 10 personas, explicó el capitán del bar-co, Abraham García.

Un circuito, menos frecuente, comprende desde las costas frente al casco céntrico de la ciudad hasta el santuario de Itacuá, una ruta que

PASEOS EN BARCO

Ofrecen una perspectiva distinta de la ciudad

Uno de los atractivos que ofrece la ciudad a los visitantes es la posibilidad de realizar un paseo en barco por aguas del río Paraná, desde donde se puede apreciar una atractiva y pocas veces vista imagen de la nueva ciudad de Encarnación con su avenida costanera y el acelerado desarrollo urbano que experimen-

ta en los últimos años.

Prod

ucto

r Disc

over

y

94 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 95: Productor Edicion Febrero 2013

Prod

ucto

r Disc

over

y

permite disfrutar de un atractivo pai-saje sobre el río Paraná, que se des-taca por la exuberante vegetación en la zona de influencia del santuario.

Santos Cosme y DamiánEl barco también realiza viajes

directos a Santos Cosme y Damián, para el traslado de turistas que vi-sitan las dunas de arena de la isla Ybycu-i. Un programa que ofrece la empresa hotelera Aguapey, de dicha ciudad, dispone de un paquete turís-tico que comprende un viaje de ida y vuelta en barco hasta San Cosme, la visita a la isla Ybycu’i y un recorrido por sus atractivas dunas, y una visita al centro astronómico “Padre Buena-ventura Suárez”, dependiente de la Secretaría Nacional de Turismo (Se-natur), además de un recorrido por la iglesia jesuítica erigida en memoria de los hermanos médicos Cosme y Damián, mártires de la iglesia cató-lica.

El templo jesuítico, donde hasta hoy se realizan las ceremonias reli-giosas regularmente, atesora obras de arte de tallado en madera y pintu-ras de más de tres siglos, elaborados por los nativos de las reducciones jesuíticas.

El costo del pasaje, para los cir-cuitos regulares, es de G. 60.000

por pasajero. Los niños menores de 12 años no pagan. El barco también ofrece la posibilidad de realizar via-jes a grupos cerrados, incluso para la realización de fiestas a bordo, como cumpleaños, casamientos o cual-quier celebración que se quiera rea-lizar, mientras el barco recorre el río.

Necesidad de un muelleEl barco utiliza actualmente como

punto de partida y de llegada un muelle ubicado en la playa del barrio Mboica’é, pero la profundidad del río en el lugar dificulta las operaciones de un barco con el calado del “Carlos Mateo”.

El nivel de agua en este muelle es para lanchas deslizadoras, pero no para barcos con mayor calado. Noso-tros encontramos un espacio reduci-do a través del cual podemos atracar, pero debemos hacer muchas manio-bras para acercarnos y no encallar, explicó el capitán del buque.

Anteriormente empleábamos el puerto de Pacucua, pero el muelle no tiene las condiciones para resistir el barco si se producen vientos fuertes, y ahora tenemos vientos muy cam-biantes y fuertes, explicó el navegan-te.

Lo ideal es que tengamos un muelle sobre la avenida costanera,

cerca del centro de la ciudad, pues eso facilitaría la operación del barco, y además facilitaría que los turistas lleguen al barco. En estos momen-tos el barco utiliza como fondeadero el arroyo Mboica’é, en cercanías al puente sobre la ruta nacional núme-ro 1.

Las condiciones geográficas ha-cen de este lugar ideal: estamos en una curva de la costanera, que nos protege de los vientos, acotó. Insistió, sin embargo, en que se necesita un muelle que permita subir y bajar a los pasajeros. El muelle de Mboica’ë, además de no tener la profundidad adecuada, está muy lejos para el tu-rista que recorre la ciudad a pie, y de repente quiere dar un paseo en bar-co, señaló.

Un muelle cercano al centro nos permitiría integrarnos más a la activi-dad turística de la ciudad, estaríamos más al alcance de quienes pasean por la ciudad y de repente quieren disfrutar de un atractivo paseo en barco. Por ahora solamente los que tienen vehículos pueden llegar hasta el atracadero de Mboica’ë para abor-dar el barco, concluyó.

95www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 96: Productor Edicion Febrero 2013

se estima que entre 30.000 y 40.000 personas por día visi-tan la “Perla del Sur” entre los

días viernes y domingos de cada se-mana desde que inició la presente temporada estival. Solamente desde la ciudad de Posadas (Argentina), el movimiento que se registra durante un día sábado llega a las 20.000 per-sonas, según datos de los organis-mos de control.

Las principales atracciones que ofrece la ciudad son, sin ninguna duda, los carnavales -que este fin de semana cumple la segunda de las cuatro rondas previstas- a las que se suman el verano de días soleados y sus playas de arena, con variados servicios de restaurantes y expen-dios de bebidas.

Todo está organizado para que el turista pase un día de total relax y descanso en las playas, y por la no-che vivir el carnaval hasta las tres o cuatro de la madrugada, y terminar la noche bailando en alguna de las dis-cotecas de la ciudad, o compartien-

do alguna bebida en alguno de los restaurantes instalados en la misma playa.

Este año se sumó el atractivo del cine, con la presencia del cine teatro Itaú, presentado por la productora Tres Palos, con una programación que incluye comedias teatrales y cine. A esto se suma la posibilidad de conocer y comprar interesantes piezas de artesanía indígena y tradi-cional de nuestro país que ofrece “Al-ternativa”, un nuevo espacio cultural creado con el objetivo de promover este tipo de expresiones culturales.

La “Capital del verano” también está conectada al mundo a través del recientemente habilitado aeropuerto internacional “Tte. Amin Ayub Gonzá-lez”, mediante un convenio entre la Comuna local y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), por el cual el aeropuerto municipal pasa a depender administrativamente de esta última. La empresa de trans-porte aéreo Mac Air Jet, de bandera

argentina, es la pionera en instalar el servicio, con vuelos directos de dos frecuencias semanales que se exten-derán a cuatro en el mes de febrero.

Las opciones turísticas compren-den también la posibilidad de visitar las reducciones jesuíticas de Jesús y Trinidad, el observatorio astronómico de Santos Cosme y Damián y la igle-sia jesuítica, parques naturales, y las colonias de inmigrantes en Itapúa, entre otras.

Otro aspecto a destacar es la se-guridad, mediante un fuerte operati-vo de control en las rutas de acceso a la ciudad y avenidas; en las playas, donde fueron montados controles que incluyen vigilancia a través de cámaras, para desalentar robos y la acción de inadaptados o alcoholiza-dos. Lo mismo en el río, para evitar accidentes. Se puede decir sin exa-geración que Encarnación es actual-mente una de las más seguras del país, pese al gran movimiento de gente de diversos lugares del país de países vecinos.

EL PRODUCTOR DISCOVERY

La Capital del Verano con variadas ofertas

Encarnación, y el departamento de Itapúa, se consolido definitivamente como “capital del verano para-guayo”, gracias a los innumerables atractivos que ofrece. Una avalancha de turistas se vuelca todos los fines de semana a disfrutar de las tres playas que tiene la ciudad sobre el río Paraná, y a presenciar la

mayor y más antigua fiesta del país: los carnavales encarnacenos.

Prod

ucto

r Disc

over

y

96 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 97: Productor Edicion Febrero 2013

T odo esto hace de la ciudad un sitio de gran atractivo desde el punto de vista de la inversión, y

muchas empresas prestigiosas ya la están teniendo en la mira, según un análisis del arquitecto y urbanista, Al-berto Arrúa Torreani.

El especialista destacó que todas las ciudades cuyo desarrollo está liga-do a la actividad turística han experi-mentado un desarrollo muy acelerado, y ejemplos de eso se pueden ver en las ciudades turísticas del Brasil y la Ar-gentina, donde cada año se puede no-tar el fuerte desarrollo urbano y econó-mico. En urbanismo se estudia que las ciudades turísticas, son los de mayor grado de desarrollo, y ese fenómeno ya se está dando en Encarnación. A partir de ahora, su desarrollo se va ir dando mucho más aceleradamente, dijo.

En esta región las cataratas del Yguazu son el principal atractivo, y Encarnación se ha incluido en esa ruta turística gracias a sus playas, y con la suma del aeropuerto interna-cional se facilita mucho más el flujo de turistas, especialmente europeo.

Un aspecto que no debemos dejar de ver es que la ciudad se ca-racterizó siempre por ser un polo de atracción del turismo de compras, al que ahora se sumó el atractivo de una ciudad turística de verano. Eso hace que muchos inversionistas, mu-chas marcas internacionales de ro-pas, cadenas gastronómicas, estén buscando en Encarnación un sitio donde instalarse.

EL PRODUCTOR DISCOVERY

Encarnación, un lugar de oportunidades para la inversión inmobiliaria

La ciudad de Encarnación está pasando por un momento sin precedentes en lo que tiene que ver con su desarrollo edilicio y urbanístico. Está incluida en la ruta turística de la región, con sus playas y su comer-

cio, y su aeropuerto facilita la comunicación con el resto del mundo.

Prod

ucto

r Disc

over

y

imPAcTo EN lA iNDUsTriA DE lA coNsTrUccióN

El tremendo impacto económico que experimentó la ciudad se obser-va particularmente en la industria de la construcción, donde en los últimos cinco años la inversión superó los 100 millones de dólares. Esto es so-lamente en el ámbito de la actividad privada, sin contar con las inversio-nes realizadas por la entidad binacio-nal Yacyreta (EBY) con la reubicación de barrios enteros y el circuito comer-cial, que significa otro monto igual o superior, al que se deben sumar las obras de infraestructura, con un nivel aún mayor de inversión económica.

En esos momentos sigue el auge de la inversión, orientadas al sector hotelero, donde por lo menos 10 nue-vos emprendimientos, de pequeña, mediana y gran envergadura se están

ejecutando, refirió Arrúa. La industria hotelera, gastronómica y el comercio son los principales focos de interés para los inversionistas, y esto acarrea un efecto de engranaje, porque nece-sita de una serie de servicios, y gente capacitada para ofrecerlos, enton-ces, es una gran fuente generadora

de mano de obra, acotó.No debemos olvidar –agre-

gó- que la ciudad tiene una gran cantidad de universida-des y un gran número de estu-diantes que necesitan comer, un lugar dónde vivir; un aspec-to que tiene que ver con el tu-rismo, con sus tres playas que la sitúan en la ruta del turismo en la región, y su característi-ca de siempre como ciudad de compras. Estos tres elementos hacen de Encarnación un lugar que todos los inversionistas importantes ya están mirando, concluyó.

Arquitecto y urbanista, Alberto Arrúa Torreani.

97www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 98: Productor Edicion Febrero 2013

Prod

ucto

r Disc

over

y

la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) filial local habilitó un registro de ofertas de alojamien-

tos en viviendas particulares, como una forma de controlar y de alguna manera regular la oferta de servicio, pero en la práctica la aparición de oferentes espontáneos, por todos los medios posibles, a través de carteles instalados en los vehículo y volantes distribuidos en las calles, superó cualquier expectativa.

Durante las semanas de carnaval y desde el inicio de la temporada de verano prácticamente desde los días jueves ya no hay hoteles disponibles, refirió Lorena Escobar, funcionaria de la oficina regional de la Secreta-ría Nacional de Turismo (Senatur). La demanda se da principalmente durante los fines de semana, pero desde el jueves los hoteles ya están todos reservados, explicó.

Para dar respuesta a la deman-da la Senatur habilitó un directorio de alojamientos alternativos, casas particulares, departamentos, y hasta habitaciones en cada de familias. To-dos están adecuadamente registra-dos en la oficina de la Senatur, con el propósito de que el visitante tenga todas las garantías de la seriedad que requiere el caso.

También están los propietarios de viviendas que alquilan por días, incluso horas, sus inmuebles, y es usual ver anuncios de alquiler de pie-zas, departamentos o casas, con el número de teléfono a donde recurrir.

La capacidad hotelera en Encar-nación, que es de unas 1.600 camas. Los precios de los hoteles oscilan entre los 90.000 guaraníes por día por persona, hasta los G. 350.000 por una habitación standar, con aire acondicionado, frigobar, wifi, hasta G. 450.000 en hoteles con más ser-vicios, como gimnasio y otros.

La afluencia de turistas argen-tinos es también muy importante, Durante el mes de diciembre, según datos de Senatur, más de 30.000 personas visitaron la ciudad, y se es-tima que entre los meses de enero y febrero, durante el desarrollo de los carnavales, el número de visitantes osciló entre los 120.000 a 150.000 turistas.

Encarnación tiene tres playas: San José, San Isidro y Mboicaé, las dos últimas ubicadas una a cada ex-tremo del casco urbano, sobre el río

Paraná. La más concurrida es la pla-ya San José, ubicada en el corazón de la ciudad, situación que la convir-tió en el centro de cuanta actividad social o artística que se realice.

Sector transporte aumentó fre-cuencias

Otro de los sectores que vive con gran novedad el impacto de la demanda es el del transporte de pasajeros. El movimiento de turistas hacia la capital departamental es de tal magnitud que algunas empresas tuvieron que refozar el servicio con más unidades.

El movimiento es incesante, a los servicios de frecuencia regular se su-man los transportes colectivos espe-cialmente contratados para viajes de turismo. Esto hace que el movimien-to de vehículos adquiera una intensi-dad nunca antes vista en esta parte del país.

EL PRODUCTOR DISCOVERY

Turistas abarrotan hoteles de Encarnación

Los sectores más beneficiados con el “boom” turístico que vive la ciudad son el hotelero y el gastronó-mico. La demanda de alojamiento superó ampliamente las 1.600 plazas existentes en los 23 hoteles

registrados en la ciudad. La oferta de casas, departamentos y hasta habitaciones por horas en viviendas particulares surgió como el negocio del momento.

98 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 99: Productor Edicion Febrero 2013
Page 100: Productor Edicion Febrero 2013