19
CURSO DE HISTORIA CLAVE: 194303 DOCENTE: REYNA LARA COBOS ASESOR: L.E.P. ANTONIO DUEÑAS LARA JUNIO 2011

Productos finales de historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Productos finales de historia

CURSO DE HISTORIACLAVE: 194303

DOCENTE: REYNA LARA COBOS

ASESOR: L.E.P. ANTONIO DUEÑAS LARA

JUNIO 2011

Page 2: Productos finales de historia

PRODUCTO UNOREPRESENTACIONES PERSONALES INICIALES

SOBRE SU ROL Y SU PRACTICA DOCENTE.

La historia estudia el pasado y los cambios que experimentan las sociedades a través del tiempo. Tiempo, pasado, sociedad y cambio son conceptos fundamentales de la historia, cuya comprensión es difícil para los niños. La exigencia que se les plantea a los niños cuando se les imparte historia es que comprendan procesos o hechos sociales que ocurrieron hace mucho tiempo, algunos en épocas remotas, quizá inimaginables para ellos. Los docentes deben ayudar a los alumnos para que comprendan el pasado y se expliquen el presente como herencia de sus antepasados.

Page 3: Productos finales de historia

Hay muchas estrategias que nosotros los docentes usamos para ayudar al alumno a comprender los hechos de la historia por ejemplo: línea del tiempo, obras de teatro, cuestionaros, cuadros sinópticos, resúmenes, rompecabezas, memoramas , etc. Debemos hacer de las clases algo divertido y no aburrido, porque cuando el niño escucha la palabra historia se imagina lo aburrido y no les gusta, es responsabilidad de los docentes hacer que el niño se interese en el estudio de la historia.

Page 4: Productos finales de historia

Es necesario Aprender Historia porque:

1.- Facilita la comprensión del presente: La Historia nos otorga un marco de referencia para entender los procesos sociales, valorar la importancia de los acontecimientos diarios, pero ante todo, para vivir con plena conciencia como formadores de ella.2.- Despertar interés por el pasado: La Historia no es sinónimo de pasado. El pasado es lo que ocurrió, la Historia es la que estudia, comprende y da coherencia a ese pasado. 3.- Propiciar en los niños un sentido de identidad: Tener conciencia de sus orígenes, permitirá al alumno cuando sea adulto compartir valores, costumbres e ideas que fortalezcan su identidad nacional, así mismo valorar la diversidad cultural de nuestro país y de otras naciones.

Page 5: Productos finales de historia

Si bien es cierto la didáctica de la Historia en los últimos años se reducido solamente al uso del cuestionario, resúmenes, subrayado del libro y memorización de fechas, muy a pesar de las sugerencias didácticas que proponían los libros para el maestro como las cartas a un personaje del pasado, el uso de las líneas del tiempo, las escenificaciones, etc. La triste realidad en nuestras aulas es el observar las prácticas tradicionalistas que no hacen lucir el aspecto formativo que esta asignatura pudiera llegar a tener.

Page 6: Productos finales de historia

He tenido la fortuna de poner en práctica algunas estrategias para la enseñanza de esta asignatura de manera exitosa, pues el gusto por esta asignatura me ha ayudado a propiciar en mis alumnos el gusto por saber qué y para qué aprendemos historia, en primer ciclo línea personal del tiempo, aspectos lúdicos.  Los recursos didácticos no los debemos perder de vista pues son elementos indispensables que favorece el proceso de comprensión de un hecho o acontecimiento histórico, podemos acercar a los niños a través la tecnología educativa.    

Page 7: Productos finales de historia

PROPUESTAS METODOLOGICASCHANTAL DE TOURTIER-BONAZZI

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:1. La selección del testimonio: Es importante entrevistar a personas de cierta edad

tomando en cuenta la fatiga del testimonio, el tiempo de la entrevista, evitar hacer preguntas comprometidas porque el entrevistado se puede decepcionar y dar por terminada la entrevista. El entrevistador debe guardar silencio, aprender a escuchar, ser paciente, discreto, no ser insistente. El éxito de la entrevista depende de la confianza entre el entrevistador y el entrevistado, no se debe perder de vista el papel que juega cada uno en este proceso. Se deben escoger cuidadosamente los temas de la entrevista.

2. El lugar de la entrevista: La entrevista se debe llevar a cabo preferentemente en casa del entrevistado, no es recomendable realizarla en el lugar de trabajo, porque puede crear presiones o verse influenciado por el entorno, en cambio en su casa se crea un ambiente favorable a la conversación y el entrevistado se sentirá mas a gusto en un entorno que conoce, es conveniente prescindir del teléfono porque puede ser un distractor.

3. La guía de las entrevistas: Las entrevistas deben realizarse con una preparación minuciosa, el entrevistador debe elaborar una guía de preguntas que debe tomar en cuenta durante todo el proceso. Las entrevistas pueden ser directivas(se llevan las preguntas hechas), no directivas (las preguntas surgen de las respuestas del entrevistado y se corre el riesgo de alejarse del tema) y la semidirectiva (que es un interrogatorio). En la entrevista se debe realizar cierto numero de preguntas, determinar el tipo de discurso, los modelos de comportamiento y los diversos factores.

PRODUCTO 2

Page 8: Productos finales de historia

LA TRANSCRIPCION: Según los historiadores la confrontación de textos permite

analizar el contenido del discurso y la selección de palabras, pero que si lo escuchan de manera oral no hay un significado de la entrevista.

Aunque los archivistas comprenden el punto de vista de los anteriores, no están de acuerdo porque manifiestan que una transcripción necesita mas tiempo de grabado, mas personal capacitado y por ende seria mas costoso.

El solo leer priva al historiador de muchas aportaciones como la entonación, acentuación, dudas, rapidez, etc. Corriendo el riesgo de darle más importancia a la lectura que a la escucha.

Toda transcripción por bien hecha que este, es una interpretación, una recreación, incapaz de reproducir el discurso con fidelidad.

Los textos deben estar organizados en párrafos, leerse con la entonación adecuada para su buena comprensión. Los subtítulos ayudan a facilitar la lectura.

Page 9: Productos finales de historia

LA PUBLICACION:En este apartado debe ser elaborado a partir de la

grabación, esforzándose por respetar el ritmo de palabra y las impresiones recibidas en la entrevista.

Debe haber un compromiso los historiadores y los archivistas de respetar al máximo el discurso y la necesidad de hacerlo accesible al lector.

SUGERENCIAS:Después de una reflexión madurada el archivista debe

tomar una posición de acuerdo con su labor específica, formar, coordinar, suscitar, conservar y grabar son los objetivos que puede perseguir.

El archivista tiene la responsabilidad de conservar los fondos útiles para la historia, tratando de imaginar lo que extraerán los investigadores.

Un relato, una grabación y un film son materiales que serán recibidos fácilmente por alumnos y maestros, y aportan mucho a generaciones habituadas al sonido y a la imagen.

Page 10: Productos finales de historia

Actualmente estamos viviendo una época en la que el desarrollo de las tecnologías de información, la comunicación, la globalización de la economía y las historias parecen confundirse, hoy en día nos enteramos rápidamente de lo que esta pasando a nuestro alrededor no importando en donde nos encontremos, podemos ser testigos de lo que pasa en el mundo o por lo menos de lo que los dueños de los medios de comunicación quieren que veamos.

Actualmente estamos viviendo una época en la que el desarrollo de las tecnologías de información, la comunicación, la globalización de la economía y las historias parecen confundirse, hoy en día nos enteramos rápidamente de lo que esta pasando a nuestro alrededor no importando en donde nos encontremos, podemos ser testigos de lo que pasa en el mundo o por lo menos de lo que los dueños de los medios de comunicación quieren que veamos.

Page 11: Productos finales de historia

PRODUCTO 3ELABORACION DE INVENTARIO DE

FUENTES.

Para la enseñanza de la historia te recomiendo :1. Teatro guiñol.2. Dramatización del tema histórico (Con vestuario y todo3. El noticiario ( 2 compañeros comentan el hecho histórico como si fueran las noticias)4. Formación de la línea del tiempo ( colocar correctamente el dibujo con la fecha en que sucedió.)5. Lotería ( en la carta pones la fecha o un personaje histórico y en la baraja el evento histórico)

Page 12: Productos finales de historia

La cocina: Estrategia para la enseñanza de la historia Cocinando la historia

La asignatura de historia sin duda es el dolor de cabeza para muchos de nuestros, alumnos y alumnas, al igual que para nosotros. Al intentar volver dinámica la clases nos ponemos a pensar durante bastante tiempo, terminando por enfadarnos y volvemos a recurrir a las clásica actividades de cuestionarios, exposiciones y resúmenes (no es que sean malos, sino abusamos de ellos como recursos didácticos).

Una actividad o estrategia para la enseñanza de la historia, es utilizar la cocina como recurso de trabajo, durante nuestra clase podemos hacer que los niños y las niñas mantengas sus “manitas ocupadas”. A continuación un pequeño ejemplo de cómo poder desarrollar la clase:

Page 13: Productos finales de historia

- Con dos o más días de anticipación organizaremos equipos dentro del grupo y a cada uno se le asignará una época histórica específica (Colonia, Independía, época prehispánica, época moderna etc.) o alguna cultura especifica oriental, islámica, griega, etc.

- Los equipos realizarán una investigación de los aspectos característicos de aquella época o cultura, así como sus costumbres culinarias, vestimenta, lengua, costumbres, personajes, hechos importantes.

- El profesor o profesora coordinara la exposición de cada grupo, los asesora en los temas o cualquier otro detalle importante que se adecuado para la exposición final.

- En forma grupal se organizarán las fechas, recorridas, reglas, y otros situaciones que se crean pertinentes.

- En la exposición final los alumnos mostrarán en fruto de su investigación, así también ofrecerán los platillos que hayan preparado. Durante la exposición pueden retomar los siguientes elementos a explicar:

Comida, ingredientes, modo de preparación (Modos de producción, economía)Utensilios (Actividades económicas)Vestimenta (Costumbres y tradiciones)Personajes y Hechos importantesLenguajeReligión

- Para finalizar se realizará un recuento de lo vivido en la muestra gastronómica, de forma grupal o algunas conclusiones de forma individual.

Page 14: Productos finales de historia

La Historia explicada a los niños :

¡Enseñar Historia a los niños de una manera lúdica e interactiva!

En NICOLAND, la Historia se explica a los niños de una manera sencilla y muy bien ilustrada. ¡Aprender Historia es más apasionante que nunca! Los niños descubren a los hombres prehistóricos, a los faraones, a los vikingos, a los señores de la Edad Media y a los incas de una manera especialmente atractiva... Los magníficos diseños del sitio web, la manera entusiasta de tratar los temas y los juegos de preguntas y respuestas interactivos animan a los niños a mejorar todos los días sus conocimientos.

http://www.nicoland.es/historia.htm

Page 15: Productos finales de historia

PRODUCTO CUATRO

REFLEXIÓN PERSONAL DE REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INÍCIALES SOBRE LA

NARRACIÓN Al escuchar la palabra historia, uno tiene una definición un tanto errónea de lo que significa, pues la enseñanza de la historia presenta retos específicos que se derivan de la características propias del conocimiento histórico y del desarrollo intelectual de los alumnos. Los procesos sociales, aún cuando sean actuales, no forman parte de su interés inmediato y no les encuentran significado preciso. ¿Qué significado pueden tener para los niños los cambios políticos o los económicos si no participan en los mismos y, además no perciben de qué manera los afectan? ¿Qué significado pueden tener para los niños los enfrentamientos bélicos entre diversos grupos para definir la organización del estado o las formas de gobierno? Si para los adultos, que participan de diversas formas en esos procesos, es difícil comprender su significado, sus orígenes y sus consecuencias, para los niños resulta mas complicado.

Page 16: Productos finales de historia

La historia, anteriormente, se concebía como el relato de hechos pasados, representados como verdaderos, es decir, la historia debía adherirse a la verdad mediante estrategias memorísticas de reducción a "datos" comprobables o, al menos, justificables racionalmente, datos cronológicamente ordenados y reales sin intervención de prejuicios, "inventos" o ideologías. Se trataba de un método de análisis organicista y mecanicista de los hechos históricos, caracterizados por la búsqueda de los principios integrativos y de las leyes reductivas, respectivamente, los cuales intentaban explicar los procesos del campo histórico. Así, se distingue la historia "fabulosa", la "satírica" de la "verdadera".

Page 17: Productos finales de historia

La vinculación entre historia- narración se debe, a la incursión de la historia en la acción, en la vida, y en el tiempo de la narración, ya que la historia da a conocer los acontecimientos históricos, en su sentido ontológico, lo que realmente se ha producido en el pasado, en etapas: inicial, intermedia y final bien delimitadas. La historia es tanto objetiva como subjetiva, exhibe una forma (narrativa) y un contenido, en la que debe existir además un sujeto, que él supone es el Estado, como agente, medio y tema de la narrativa histórica. De allí que propone la relación entre historicidad y narratividad, sea ficticia o real.

Page 18: Productos finales de historia

TEMA: PUBLICACION METACOGNITIVA EN EL BLOG

El provecho de emplear la metodología es que los niños aprendan a desarrollar sus habilidades mediante la implementación de una práctica educativa mas dinámica, creativa e innovadora a la vez de movilizar sus conocimientos y actitudes, favoreciendo sus valores para vincular el pasado con el presente y enfocarlo hacia el futuro, contribuyendo así al logro de un aprendizaje significativo reflejándose este en el desarrollo de cada una de las competencias.

PRODUCTO CINCO

Page 19: Productos finales de historia

La narrativa ofrece un panorama atractivo para los alumnos pues maneja la dramatización, la escenificación mediante la cual hace posible retomar aspectos relevantes del pasado que tiene gran impacto en el presente y por ende despiertan el interés del alumno. Así pues lo aprendido en este curso tiene un enfoque funcional tanto para el docente como para el alumno ya que esto se refleja en una mejor practica educativa. Entre los obstáculos enfrentados durante el desarrollo del presente curso fue que las instalaciones en las que se llevo a cabo no cuenta con los servicios necesarios para la exigencia del mismo ya que la cobertura de la red de internet no abasteció a todos los grupos y también el hecho de que aun falta el que todos los docentes cuenten con una laptop, tics y demás.