26
Profesionalismo en Medicina 1 INTEGRACIÓN CURRICULAR LONGITUDINAL DE BASES ÉTICAS Profesionalismo en Medicina Integración Curricular Longitudinal de Bases Éticas en el Desarrollo de Competencias de Profesionalismo en Alumnos de la Carrera de Medicina Claudia Hernández Escobar, Graciela Medina Aguilar, Araceli Hambleton Fuentes, Leticia Elizondo Montemayor, Antonio Dávila Rivas, Enrique Saldivar Ornelas, Mary Ana Cordero Díaz, Luis Alonso González, Daniel Dávila Bradley Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey División Ciencias de la Salud 30 de agosto, 2004 Abstract El Proyecto Profesionalismo en Medicina tiene como objetivo desarrollar las competencias de profesionalismo, relacionadas con la constante búsqueda del bienestar del paciente, en el alumno en distintos niveles a lo largo de la carrera de Medicina. Dentro de las competencias de profesionalismo se contemplan las relacionadas a la ética médica sentando las bases para la toma de decisiones médicas con madurez en el juicio moral. Como parte de los objetivos particulares del proyecto se encuentra el de la integración de los contenidos de bases éticas a lo largo del currículo de la carrera de Médico Cirujano, así como el determinar las acciones observables

Profesionalismo en Medicina 1 INTEGRACIÓN CURRICULAR … · 2004-12-10 · Profesionalismo en Medicina 2 mediante las cuales el alumno dará evidencia del desarrollo de dichos contenidos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Profesionalismo en Medicina 1

INTEGRACIÓN CURRICULAR LONGITUDINAL DE BASES ÉTICAS

Profesionalismo en Medicina

Integración Curricular Longitudinal de Bases Éticas en el Desarrollo de Competencias de

Profesionalismo en Alumnos de la Carrera de Medicina

Claudia Hernández Escobar, Graciela Medina Aguilar, Araceli Hambleton Fuentes, Leticia

Elizondo Montemayor, Antonio Dávila Rivas, Enrique Saldivar Ornelas, Mary Ana Cordero

Díaz, Luis Alonso González, Daniel Dávila Bradley

Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey

División Ciencias de la Salud

30 de agosto, 2004

Abstract

El Proyecto Profesionalismo en Medicina tiene como objetivo desarrollar las competencias de

profesionalismo, relacionadas con la constante búsqueda del bienestar del paciente, en el alumno

en distintos niveles a lo largo de la carrera de Medicina. Dentro de las competencias de

profesionalismo se contemplan las relacionadas a la ética médica sentando las bases para la toma

de decisiones médicas con madurez en el juicio moral. Como parte de los objetivos particulares

del proyecto se encuentra el de la integración de los contenidos de bases éticas a lo largo del

currículo de la carrera de Médico Cirujano, así como el determinar las acciones observables

Profesionalismo en Medicina 2

mediante las cuales el alumno dará evidencia del desarrollo de dichos contenidos y del juicio

moral para lograr la toma de decisiones éticamente. Se han determinado las "bases éticas" que

constituirán el marco de referencia para la reflexión, deliberación, y ejercicio del juicio crítico

del alumno durante las diversas fases de su preparación profesional, integrándolas en distintos

cursos a lo largo del currículo. Varios instrumentos didácticos y de evaluación han sido

seleccionados, exponemos en el presente trabajo su justificación. Con todo lo anterior se busca

por un lado impactar en el desarrollo del juicio moral del alumno, que experimenta durante su

formación académica y que continuará durante su ejercicio profesional, y por el otro, estimular el

juicio crítico del alumno ante las situaciones personales y profesionales que enfrente tanto en su

quehacer cotidiano como en su práctica médica. El presente trabajo comparte la experiencia

relacionada con esta etapa de diseño curricular del marco del Proyecto de Profesionalismo de la

Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey. En esta experiencia se da continuidad al

trabajo “Profesionalismo en Medicina: Rediseño de competencias de profesionalismo del

Currículum MC 2001” que se presentó en la “XXI Reunión de Intercambio de Experiencias en

Estudios sobre Educación 2003” realizada en el Campus Monterrey del ITESM.

Introducción

En los tres trabajos de Profesionalismo en Medicina presentados en la XX y XXI Reuniones de

Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación compartimos la experiencia del diseño

de nuestro currículo MC 2001 basado en competencias con énfasis en profesionalismo, así como

el rediseño curricular de este grupo de competencias; y el resultado de proceso para determinar

un sistema de evaluación longitudinal. Dichas presentaciones reflejan algunas de las actividades

del Comité de Revisión Curricular 2001 y el subsiguiente trabajo colaborativo de profesores,

incluidos el Comité Académico de la Escuela y el Comité de Profesionalismo. Continuando con

esta serie de revisiones del Proyecto Profesionalismo en Medicina, en el presente trabajo

reflejamos las conclusiones del proceso de diseño para la integración curricular de bases éticas

para el desarrollo de competencias de profesionalismo en alumnos de la carrera de Medicina.

En el currículo MC 2001, basado en 10 grupos de competencias terminales (Figura 1),

para desarrollar en el alumno los aspectos de Profesionalismo Médico, se determinaron

competencias emocionales, personales y profesionales relacionadas con el Profesionalismo

Médico, las cuales son:

Competencia 9. Desempeño del médico dentro del sistema de salud:

Profesionalismo en Medicina 3

• Código de conducta profesional y reglamento de la institución.

• Conciencia de aspectos psicosociales y económicos de la práctica médica.

• Respeto a pacientes, colegas, personal de salud y a la institución académica y de

salud.

• Responsabilidad legal.

• Participación en los sistemas de salud.

• Relación médico-paciente.

• Colaboración en actividades como investigador, docente y miembro de un equipo

multiprofesional.

• Apreciación del médico en el proceso de control de calidad, seguridad del

paciente y como administrador.

• Internacionalización.

Competencia 10. Desarrollo personal, incorporación de actitudes y bases éticas:

• Autoaprendizaje.

• Conciencia de sí mismo: De la propia competencia; emocional; confianza en sí

mismo.

• Auto-regulación, auto-cuidado, autocontrol, adaptabilidad al cambio y

administración del tiempo personal.

• Motivación: espíritu de superación (búsqueda de la excelencia, emprendedor);

arte y cultura.

• Trabajo colaborativo.

• Principios Éticos.

• Liderazgo.

• Desarrollo Sustentable.

El proyecto de investigación educativa del desarrollo longitudinal de competencias de

profesionalismo pretende realizar la implantación del currículo 2001 con énfasis en profesionalismo

en distintas fases, evaluando el avance de un grupo de alumnos desde el inicio de sus actividades

académicas en el primer semestre con revisiones de resultados cada año hasta finalizar una evaluación

global del impacto del proyecto al concluir sus estudios de la carrera de Medicina después de 5 años

y medio. Para estos propósitos se plantea el análisis comparativo de este grupo de alumnos que

Profesionalismo en Medicina 4

cursaron un currículo por competencias con énfasis en Profesionalismo con aquellos grupos de

alumnos que cursaron el currículo previo pero que participaron de las actividades de difusión,

capacitación, desarrollo y evaluación de competencias de profesionalismo en diversas fases del

proyecto dependiendo del nivel año que cursaban en la carrera al inició de éste (Figura 2). Mediante

el sistema de evaluación generado, los resultados comparativos permitirán evaluar el proceso y

determinar su validez en el desarrollo de competencias de profesionalismo del alumno de la Carrera

de Medicina hasta terminar el servicio social.

Actualmente, el proyecto de investigación educativa se encuentra en la fase de implementación.

En este trabajo presentamos los resultados de la etapa previa de diseño relacionada con la

integración curricular longitudinal de bases éticas para el desarrollo de competencias de

profesionalismo en alumnos de la carrera de MC.

Desde hace varias décadas, el interés social y educativo ha ido incrementándose en lo que al

tema de valores se refiere, incluso, las leyes sobre educación explícitamente abordan su

tratamiento (Elexpuru, 2001). Este interés creciente en la educación en valores así como la

necesidad de formar profesionales de la salud, no sólo expertos en conocimientos, sino

profesionales con conciencia humana y social, comprometidos con la búsqueda permanente del

bienestar del paciente como primer objetivo, han sido factores determinantes para que en la

Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey establezca como unos de sus principales

objetivos el integrar curricularmente las bases éticas de desarrollo profesional.

En cualquier profesión el comportamiento ético y el proceso de toma de decisiones se basa en el

conocimiento, jerarquización, deliberación (interna y/o externa) y aplicación de los valores y

principios generales y particulares a la profesión, pero en ninguna de éstas cobra tanta

importancia como en las profesiones relacionadas a la salud por las consecuencias que implican

las faltas a la ética en el comportamiento profesional (Colunga, 2004). Es por ello que es

prioritario incluir el desarrollo en valores y bases éticas en las profesiones de la salud.

Justificar la enseñanza en valores es complicado y presenta diversas dificultades; sin embargo,

aunque no es posible la objetividad en la identificación y evaluación de valores, mediante la

aplicación programada, sistemática y formal de instrumentos de aproximación – técnicas

observacionales – es posible no caer en la arbitrariedad (Elexpuru, 2001). Partiendo de esto,

podemos establecer que mediante la organización de instrumentos de enseñanza integrados

Profesionalismo en Medicina 5

longitudinalmente en el currículo MC 2001, así como la utilización de técnicas específicas de

educación en valores y la evaluación con instrumentos adecuados, será posible aproximar al

alumno a las bases éticas para su reflexión, deliberación y ejercicio, alcanzando el aprendizaje

de las mismas cognitivamente con la intención de que al graduarse continúe con la

aproximación, deliberación y ejercicio de las mismas durante su práctica profesional.

Las estrategias didácticas para el aprendizaje en valores son múltiples, sin embargo, existen

elementos claros – como los sugeridos por Isla (2003) - necesarios para la elección de una

técnica específica de aprendizaje. Estos incluyen, entre otros, conocimiento del desempeño

profesional de la profesión para la que se debe educar a sus alumnos; conocimiento general del

plan de estudios de la carrera; definición de los objetivos y contenidos de manera ordenada y

sistemática; relación de las asignaturas a escenarios reales; y búsqueda de lo multidisciplinario a

través de la relación de los contenidos que se imparten en otras materias. Además hemos

contemplado otros elementos como la reflexión y deliberación, incluyendo el reconocimiento de

las complejidades que acompañan la expresión de los principios y valores en la realidad.

Para el desarrollo de bases éticas y su aprendizaje, es necesario que existan situaciones

conflictivas que se planteen al alumno de tal manera que, de acuerdo con Buscarais según

Elexpuru (2001), se pueda saber qué piensa y qué valora realmente el estudiante, y sobre todo

saber cuales son sus actitudes mediante la observación directa. Es innegable el hecho, por lo

tanto, de aplicar nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje donde el alumno tenga la plena

seguridad de desarrollarse y comportarse de acuerdo a su carácter y valores, de manera que el

profesorado pueda identificar los valores en el estudiante y poder ser parte de su proceso

formativo. De aquí surge, sin embargo, la difícil tarea del proceso formativo y evaluador de

valores. Es importante conocer la meta, es decir, el perfil de egresado y los valores que se

pretenden formar en el alumno; ser capaces de identificar – mediante instrumentos apropiados –

el desarrollo adecuado de las bases éticas que permita que dichos alumnos reflexionen, deliberen

y ejerciten las bases éticas que en algún nivel, aseguren el comportamiento profesional en el

futuro.

De las bases teóricas expuestas anteriormente surge el objetivo del presente trabajo, relacionado

con el proceso de diseño para la integración curricular de las bases éticas para el desarrollo de

competencias de profesionalismo en alumnos de la carrera de medicina.

Objetivos

Profesionalismo en Medicina 6

Objetivos de la Integración Curricular de Bases Éticas

Como parte del proyecto de profesionalismo en Medicina, la fase de implementación al grupo de

estudio tiene como uno de sus objetivos generar un proceso de integración curricular de

contenidos de bases éticas que permita el desarrollo de las competencias de profesionalismo

relacionadas con la ética y el juicio moral de forma longitudinal durante los cursos de la carrera

de Medicina. Dicho proceso contempla varios objetivos específicos: a) Establecer los contenidos

(bases éticas) a desarrollar por semestre especificando los cursos; b) Determinar la estrategia y

técnicas didácticas a utilizar; c) Definir el sistema de evaluación tanto para el alumno como para

la implementación del proyecto; d) Diseñar la metodología de implementación incluyendo el

proceso y la capacitación requerida para los participantes en estas actividades.

El proyecto de profesionalismo ha establecido una metodología con objetivos específicos que

permitirán generar conocimiento científico con relación a la validez de procesos del desarrollo

gradual de competencias de profesionalismo. El proyecto como investigación educativa se

expuso en la XX Reunión de Intercambio de Experiencias sobre Estudios en Educación 2002

(Hernández, 2002). Para mayor referencia en relación a estos objetivos consultar los apéndices A

y B. Método

Proceso de Diseño de la Integración Curricular Longitudinal de Contenidos de Bases

Éticas para el Desarrollo de Competencias de Profesionalismo en Alumnos de la Carrera

de Medicina.

Durante los semestre agosto-diciembre 2003 y enero-mayo 2004, correspondientes a la etapa

diseño del proyecto de profesionalismo en Medicina, se trabajó colaborativamente bajo la

coordinación del Comité de Profesionalismo y el Comité Académico de la Escuela de Medicina

del Tecnológico de Monterrey en el diseño y la integración curricular longitudinal de contenido

de bases éticas para el desarrollo de competencias de profesionalismo en alumnos de la carrera

de medicina. En este periodo, y con la asesoría de expertos en ética y docencia, se determinaron

las bases éticas que se integrarán en los distintos cursos de las carrera de medicina, así como la

forma en que se desarrollarán y evidenciarán la identificación, el desarrollo, la exposición, la

deliberación y el proceso de toma de decisiones que incluya estas bases y el desarrollo del juicio

moral.

Durante estos dos semestres, el Comité de Profesionalismo realizó sesiones quincenales de 1

hora y media cada una para definir los elementos de la ética y la ética médica que se pretendían

Profesionalismo en Medicina 7

fomentar en el desarrollo de los alumnos de la Escuela de Medicina. Basados en la misión y

valores del sistema ITESM, así como en los principios éticos declarados en el código de ética del

Campus Monterrey y los valores de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey. Se

definieron los contenidos de bases éticas que permitan que el futuro profesional de la medicina

ejerza su juicio moral en las situaciones que enfrenta cotidianamente, así como la estrategia

didáctica y el sistema planteado para su evaluación.

Resultados

Como resultado del proceso anterior, se determinaron los contenidos las de bases éticas a

incorporar, las técnicas específicas de enseñanza aprendizaje a través de las cuáles se cumplen

los objetivos planteados y el sistema de evaluación para estos componentes de las competencias

de Profesionalismo para alumnos de la carrera de Medicina.

Bases éticas para la integración curricular longitudinal.

Como resultado del proceso hemos encontrado que la integración de contenido de bases éticas a

lo largo del currículo se distingue de otros contenidos de ética en que permite la reflexión y

desarrollo del juicio moral de manera longitudinal y progresiva bajo una estrecha relación con

expertos en ética y profesores capacitados en la enseñanza de estos contenidos de ética. Además

de la esta estrecha relación, en los cursos finales de la carrera de medicina los alumnos podrán

aplicar sus conocimientos en la toma de decisiones en casos reales durante las rotaciones en

Ciencias Clínicas, así como emitir juicios morales acerca de las decisiones éticas y conflictos de

interés presentes en las situaciones cotidianas de la práctica médica. Por último, el sistema de

evaluación del proyecto de profesionalismo permitirá objetivar el desempeño de los alumnos en

sus actividades clínicas con la intención no de emitir un juicio sobre sus decisiones, sino

ponderar su habilidad y capacidad de aplicar las competencias de profesionalismo en el proceso

de toma de decisiones.

Los contenidos de bases éticas definidos para su integración en el currículo de la carrera de

medicina girarán alrededor de una materia central que es la de “Valores en el Ejercicio

Profesional” y que se imparte en los cursos de Ciencias Médicas Básicas (semestres

intermedios). En dicha materia se enfatiza el proceso de razonamiento a seguir en la toma de

decisiones, se revisa el material sobre ética médica y bioética internacional y nacional, así como

los principios fundamentales y responsabilidades médicas declarados en el proyecto de

Profesionalismo en Medicina 8

profesionalismo. De especial relevancia es el hecho de que el curso sea previo al ingreso a las

rotaciones de Ciencias Clínicas, ya que se constituye como el foro en donde se revisan los

contenidos de las bases éticas incluidos en los cursos anteriores, se amplía la plataforma sobre

los aspectos éticos de la medicina y el área biomédica y se inicia con la discusión de situaciones

médicas específicas en las cuáles todos los anteriores se manifiestan. Se constituye así como un

curso de revisión, reflexión, deliberación - tanto individual como en grupo - y ejercicio del juicio

crítico del alumno que le permitan ejercitar el proceso de toma de decisiones y continuar con su

desarrollo moral, mismo que seguirá experimentando en las siguientes fases de su vida

académica, profesional y personal.

Sin embargo, no basta con una sola materia para el desarrollo del juicio moral, por lo que desde

el primer semestre se integrarán en cursos previamente establecidos, a los que denominaremos

cursos base de profesionalismo. Dichos contenidos están expuestos en la tabla 1.

Los contenidos definidos anteriormente se integrarán longitudinalmente a lo largo de los cursos

base de profesionalismo. Los principios y valores declarados en el Código de ética del Campus

Monterrey se desarrollarán durante los primeros semestres de la carrera de medicina, es decir, los

cursos de Ciencias Básicas. En estos cursos mediante discusión de problemas, dilemas y pláticas

con el experto se pretende la reflexión y deliberación sobre dichos principios y valores para el

ejercicio del juicio crítico y el consiguiente desarrollo del juicio moral. Este proceso permite

estimular la reflexión crítica por parte del alumno sobre lo que se le propone, lo que enfrenta, lo

que decide.

Más adelante, durante los cursos de Ciencias Médicas Básicas – semestre 3 al 7 del currículo –

se buscará llevar a cabo la reflexión, deliberación y el desarrollo en torno tanto a los principios

básicos de la ética universal como a los de la ética médica y los valores declarados en la Escuela

de Medicina. El eje central de esta reflexión serán los cursos de “Sociedad y Desarrollo en

México” y “Valores para el Ejercicio Profesional”. Esto permitirá un avance en el desarrollo del

juicio moral del alumno otorgándole una herramienta esencial para el proceso de toma de

decisiones y de juicio moral ya que participa en discusión de casos reales cada vez con más

frecuencia y con un nivel de responsabilidad en incremento. Por último, cuando el alumno curse

las materias de Ciencias Clínicas, se buscará la aplicación de las habilidades desarrolladas en los

niveles previos así como la resolución de los dilemas éticos de acuerdo al área específica de

Profesionalismo en Medicina 9

medicina en la que esté rotando, permitiendo la toma de decisiones cada vez más difíciles y con

conflictos de interés crecientes, en estrecho contacto con sus profesores en la atención frecuente

de pacientes reales. En este ejercicio se integran las bases éticas de las fases anteriores y se

ejercita el proceso de reflexión, deliberación y proceso de toma de decisiones del alumno en el

ambiente de su futuro ejercicio profesional. De la misma manera se persigue continuar con un

impacto en el desarrollo del juicio moral que experimentará durante esta etapa de formación

académica.

Diseño de Estrategia Didáctica.

Tanto en la docencia como en la medicina, donde las relaciones humanas son el eje de la

actividad, no es posible disociar la relación interpersonal de la relación profesional. Esta

interacción tiene mayores posibilidades de trascendencia al no sólo resolver los problemas del

alumno, sino al prepararlo para la solución de problemas propios en la vida. En resumen, el

profesor es un protagonista constante en la vida de una persona (Ayala, 1998), por lo tanto la

estrategia didáctica para el desarrollo de bases éticas debe propiciar la capacidad reflexiva para

la toma de decisiones por parte del alumno. Coincidiendo con la propuesta de Martínez (2004),

nuestro objetivo es contribuir a formar personas que piensen por sí mismos y sean capaces de

elegir por sí mismos, es decir que el alumno alcance las condiciones para elegir con

conocimiento de causa entre las diversas opciones. Esto implica el compromiso docente de

asumir personal e institucionalmente los valores de la ética universal, así como los declarados

para la Escuela de Medicina desde la perspectiva del desarrollo del alumnado como personas,

mantener foros permanentes de formación ética, deliberación, autocrítica y estímulo y mantener

el espíritu del Comité de Profesionalismo como un elemento institucional que ayude a aconsejar,

animar, apoyar y buscar la mejora y no sólo la sanción ante las faltas.

Basados en los contenidos de ética propuestos y en el nivel de desarrollo de competencias de

profesionalismo esperadas en el graduado de la carrera de medicina, se han integrado diversas

técnicas de enseñanza-aprendizaje a lo largo de cursos determinados del currículo MC 2001.

La técnica de apoyo-desafío propuesta por George Lind (2004), se ha seleccionado para ser

incluida a lo largo de todos los cursos en los que se desarrollarán los contenidos de bases éticas a

través de la discusión de dilemas éticos reales y diseñados. La técnica estará implementada por

un grupo específico de profesores con capacitación específica para la implementación. En el caso

Profesionalismo en Medicina 10

de la enseñanza mediante dilemas éticos se utiliza el dilema moral educativo, el cual lleva a los

integrantes de una discusión de dilemas a tal grado de razonamiento sobre la solución de

problemas morales que sus capacidades de discurso y juicio son fomentadas y desarrolladas.

Estos dilemas deben ser planteados de la forma que más se acerquen a la realidad, de manera que

se genere curiosidad e intriga creando situaciones propicias para la enseñanza. George Lind

(2004) ha definido dilema como aquel argumento que presenta al adversario una alternativa de

dos proposiciones tales que resulte confundido cualquiera que sea la suposición que escoja.

Especificando aún más, el dilema moral se define como la elección entre dos alternativas de

comportamiento, cuando ambas contradicen los propios principios morales, y no existe una

tercera alternativa (Lind, 2004).

Los principios didácticos de la discusión de dilemas son: apoyo y desafío (Lind, 2004). El

proceso de aprendizaje transcurre de manera óptima si las fases de apoyo y de desafío se

alternan permanentemente a ritmo de 10 minutos. El Apoyo indica explicar bien los problemas y

tareas; ilustrar la explicación de teorías; trabajar en pequeños grupos; realizar discusiones;

ayudar a formular, etc. El Desafío consiste en hacer que solucionen problemas, que expongan,

que parafraseen teorías, que realicen experimentos, que formulen claramente ideas; proporcionar

espacios de discusión. Las dos fases están mezcladas y contienen partes de la otra fase aunque en

diferente grado.

Este proceso didáctico se logra también mediante la regla de ping-pong donde (Lind, 2004) la

persona que esté hablando indica quién le responde. Esta regla asegura que la persona que habla

se pueda concentrar por completo en el contenido de su participación y que no exista

“interferencia en la transmisión” durante la discusión. La persona que enseña interviene lo

menos posible, sólo cuando las dos reglas fundamentales de la discusión no son respetadas:

Respeto a las personas y Regla de Ping-Pong. Para conocer con más detalles los pasos

específicos de la técnica consultar tabla 2.

Es importante enfatizar que las competencias relacionadas con el profesionalismo médico y de

las cuales las bases éticas son un componente esencial, se desarrollan de manera natural a través

del ejemplo de lo que el Médico realiza día con día: enfrentar su responsabilidad consigo mismo,

ante el paciente en lo individual y ante la comunidad en general. Estas competencias con las que

el médico es capaz de interactuar y responder a las demandas diarias propias del paciente y sus

familiares, así como de otros colegas y miembros del personal de atención a la salud, son

Profesionalismo en Medicina 11

aquellas que sustentan el profesionalismo médico y, por lo tanto, deben ser desarrolladas de

manera sistemática, con una técnica didáctica específica, a lo largo de todo el proceso de

formación del futuro graduado. (Van Luijk SJ, 2000)

El aprendizaje centrado en la atención al paciente surge como la estrategia didáctica propuesta

para estos propósitos en los cursos de atención a pacientes, particularmente los de Ciencias

Clínicas. Esta estrategia se basa en la experiencia del alumno en un ambiente real, donde además

del abordaje de los contenidos propios de su especialidad, se integra a un equipo de profesionales

de la salud, en este contexto la atención del paciente es el objetivo principal y el fin último de

esta interacción es lograr el bienestar de la persona que se está atendiendo. En el proceso de

aprendizaje los alumnos van integrando los valores y principios propios del ejercicio de la

medicina, donde es fundamental el respeto a la integridad y a la dignidad del paciente,

estableciendo la búsqueda del bienestar de éste como primer objetivo, sin olvidar la esencial

importancia del respeto y ejercicio de la autodeterminación tanto del médico como del paciente

dentro de la relación interdependiente que entre ambos sostienen.

La naturaleza del trabajo del médico es activa y, a largo plazo, de aprendizaje autodirigido.

Involucra la aplicación de un cúmulo de conocimientos especializados y la capacidad de ir

constantemente incrementando este conocimiento en función del beneficio de la sociedad. Las

bases éticas deben contribuir a que el profesionalismo médico abarque las siguientes

características (Swick HM, 2000):

- Capacidad para subordinar los intereses propios a los de terceros.

- Apego permanente a los valores y la ética.

- Respuesta a las necesidades sociales.

- Actitud congruente con valores: honestidad, integridad, calidez, compasión, caridad,

empatía, respeto hacia los otros e inspirar confianza.

- Ejercicio de la responsabilidad.

Como parte de la estrategia didáctica, además de la resolución de dilemas éticos y de la

estrategia de aprendizaje centrado en el paciente, se incorporan al interior de los diferentes otras

técnicas como conferencias con expertos en ética médica y la estrecha relación con profesores

capacitados en ética universal y médica (Figura 3), Es de esta forma como se integran los

contenidos de ética a lo largo de la carrera de medicina permitiendo su reflexión, deliberación y

Profesionalismo en Medicina 12

desarrollo longitudinal así como el de competencias de profesionalismo al nivel esperado para el

graduado de medicina.

Diseño de Sistema de Evaluación Longitudinal.

La descripción específica de los cinco instrumentos del sistema de evaluación se encuentran

desglosados en el trabajo “Sistema de Evaluación del Desarrollo de Competencias de

profesionalismo en Alumnos de la Carrera de Medicina” expuesto la XXI Reunión de

Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación 2003 (Hernández, 2003).

Durante el proceso de revisión y diseño del currículo se estableció la importancia de romper con

los paradigmas en los métodos de evaluación y surgió la necesidad de cambiar el sistema de

evaluación para que realmente mida lo que queremos evaluar: competencias y desempeño. La

evaluación no sólo determina el aprendizaje, expande los horizontes profesionales. La

importancia de la evaluación basada en competencias radica en que mide, no solamente una

gama muy amplia de conocimientos, habilidades y actitudes, sino su integración en la práctica

médica.

Después de varios meses de trabajo colaborativo y la asesoría de expertos en ética y docencia, se

ha diseñado un sistema de evaluación que se compone de varios instrumentos basados en

competencias para implementar a lo largo de los cursos de toda la carrera y de esa forma, al

finalizar, se asegurará el desarrollo del estudiante para que reflexionando, deliberando y

ejercitando todas las competencias que le permitirán desempeñarse como profesional médico.

Los instrumentos utilizados por este Sistema de Evaluación se exponen en la Figura 4.

A. Formato Estandarizado de Retroalimentación al Alumno.

Apoyados en las recomendaciones del ACGME y en el trabajo colaborativo de expertos se

decidió que dicho formato de evaluación estaría basado en la calificación global del desempeño

real, de acuerdo a las siguientes consideraciones: El evaluador juzga habilidades de categorías

generales (habilidades para el cuidado del paciente, conocimiento médico, habilidades de

comunicación e interpersonales); Las calificaciones se obtienen retrospectivamente basados en

impresiones generales colectados en un período de tiempo (un semestre, una rotación clínica,

etc); Se utiliza al fin de rotaciones clínicas o semestres y como un sumario de las habilidades

observadas durante días, semanas o meses. Permite generar una calificación numérica con

comentarios para obtener un juicio útil acerca del desempeño del estudiante.

Profesionalismo en Medicina 13

B. Examen por Casos Simulados más sistema de calificación tabulador.

Como parte del Proyecto de Profesionalismo de la ABIM (1999), su página web ofrece una serie

de casos con la intención de reconocer a través de ellos los principios de ética médica y las

acciones compromiso enunciadas por el proyecto. Tomando estos casos en trabajo colaborativo

con expertos y basados en la revisión de la literatura se diseñó el “Examen por Casos Simulados”

de nuestro proyecto. Consiste en la exposición breve de casos en los cuáles se pide al alumno

que lleve a cabo un proceso de toma de decisiones y de acción.

Se generó un instrumento evaluador, el “sistema de tabulación para la calificación del examen

por casos simulados”, que tiene como objetivo no el emitir un juicio ético sobre las decisiones

del alumno sino evaluar su habilidad para IDENTIFICAR, destacar la RELEVANCIA e

INCLUIR en su DECISIÓN los principios de la ética médica y los compromisos de

profesionalismo en medicina enunciados tanto en el proyecto de la ABIM, como en el de

Profesionalismo de la Escuela de Medicina. De esta manera, se pretende que se convierta en una

herramienta para analizar su proceso de toma de decisiones utilizando las competencias de

profesionalismo que ha desarrollado a lo largo del currículo 2001.

C. Sistema de Tutoreo

El Sistema de tutoreo está basado en reuniones periódicas con un tutor quien asistirá al

estudiante en el desarrollo personal y profesional a través de la motivación y retroalimentación

personal. El objetivo del sistema de tutoreo es el de desarrollar las áreas de oportunidad o de

excelencia detectados en el alumno.

El tutor podrá dar una retroalimentación global del desempeño longitudinal del alumno al

analizar los distintos elementos de evaluación incluyendo exámenes, portafolio, etc

Portafolio

Este instrumento multidimensional que muestra la evidencia del aprendizaje adquirido. Las

ventajas de portafolio son que permite el análisis de casos estudio y el trabajo reflexivo; evalúa

el entendimiento de aspectos particulares de la práctica médica; se utiliza para monitorear el

progreso longitudinal de las competencias adquiridas; es un sistema integrador de evidencias que

presenta los resultados de evaluaciones formativas y sumativas previas.

Los instrumentos seleccionados para validar el impacto del proyecto en la incorporación de las

bases éticas a lo largo del currículo son el Inventario de Percepción de Valores Hall-Tonna y el

Formato de Observación sobre la Discusión de Dilemas que se describen a continuación:

Profesionalismo en Medicina 14

D. Inventario de Percepción de Valores Hall-Tonna

Dentro de estos instrumentos se incluye el inventario de percepción en valores de Hall-Tonna.

Este inventario es un instrumento validado y estandarizado para organizaciones y universidades

de distintos países, disponible en 8 idiomas. Se entregan de 4 a 5 reportes sobre frecuencias de

los 125 valores que contiene el inventario.

El IHT consta de uno de dos cuestionarios: uno de 125 preguntas y uno de 65 preguntas y los

análisis de resultados pueden ser grupales o individuales. Dicho cuestionario agrupa valores

personales para guiar las relaciones y maximizar el conocimiento del manejo propio. Contiene:

a. Cuestionario Hall-Tonna de inventario.

b. Análisis de valores respecto a la misión del TEC y/o Escuela de Medicina.

En resumen, es un mapeo de inventario y de acuerdo a la misión del ITESM con resultados sobre

los grupos de valores “base” (“foundation”, pasado), “central” (“focus”, presente) y “visión”

(“vision”, futuro), así como la proyección que tiene cada persona de acuerdo con los valores que

posee (medios) y los valores meta que se buscan desarrollar (misión). Los resultados permiten

conocer el estilo de liderazgo de la persona o grupo analizado y las incongruencias entre los

valores del grupo central (presentes) y los valores del grupo visión buscados (futuros); de la

misma manera establece un sistema de retroalimentación directa de cómo llegar a los valores

establecidos por la visión.

Discusión

En la actualidad, la patente necesidad de fomentar elementos éticos del profesionalismo ha ido

acompañada del rediseño de los métodos tradicionales de enseñanza aprendizaje que garanticen

que los nuevos médicos han desarrollado estas competencias. El objetivo primordial de un

currículo con énfasis en profesionalismo, como lo es el actual currículo de la Escuela de

Medicina del Tec de Monterrey, debe ser el asegurar que los estudiantes desarrollen de forma

integrada estas habilidades, valores y guías de comportamiento por medio de la aplicación de

métodos formales de enseñanza y modelos de ejecución respetados.

Existe la idea generalizada de que los alumnos de la carrera de Medicina inician su formación

requiriendo desarrollar ampliamente sus conocimientos y destrezas, pero con actitudes y valores

tan bien sustentados que tal vez no requerirían de mayor atención. Sin embargo, todos los

estudiantes son vulnerables a fallar en su comportamiento profesional y pueden beneficiarse de

Profesionalismo en Medicina 15

un programa de estudios explícito y sistemático al respecto, en donde la técnica didáctica

favorezca la búsqueda permanente del bienestar del paciente como primer objetivo.

Tradicionalmente el énfasis en la educación médica se otorgó a los conocimientos y destrezas.

Sin embargo, hoy y para la medicina del futuro, la atención otorgada a fomentar y evaluar

aspectos de profesionalismo es vital (ACGME/ABMS: 2000).

En resumen, la relevancia del profesionalismo y de la incorporación de bases éticas con una

técnica didáctica que lo favorezca, radica en que estos principios y valores deben ser parte

integral del Médico como persona y como profesional para que pueda brindar de la mejor

manera posible el servicio que la comunidad le demanda, anteponiendo los intereses de la

sociedad ante los propios y actuando por los principios de beneficencia y no maleficencia,

respetando la autonomía del paciente y la propia, así como procurando la justicia social en el

ámbito biosanitario.

Capitalización

Durante la fase de diseño e implementación del proyecto profesionalismo, la integración de

contenidos de bases éticas ha sido uno de los objetivos primordiales para asegurar el desarrollo

de competencias de Profesionalismo. Estos contenidos serán implementados en una generación

de alumnos que corresponden al grupo de alumnos que iniciarán en Agosto de 2004. Los

alumnos de este grupo cursarán un currículo que de manera explícita busca el desarrollo de las

competencias de comportamiento profesional. A través de los resultados de esta fase se realizará

la implementación de estos contenidos y serán motivo de trabajos y publicaciones subsecuentes

que deberán incluir el estudio comparativo de estos resultados con relación a los de los alumnos

que cursan el currículo MC 2001 con énfasis en competencias de profesionalismo. Dichos

resultados podrán ser de utilidad para procesos similares de integración de bases éticas en otras

carreras.

Profesionalismo en Medicina 16

Referencias

ACGME/ABMS. (2000) Toolbox of Assessment Methods. 2000;1.1:11

American Board of Internal Medicine. (1999). Project Professionalism. Disponible en Internet

en el sitio de ABIM http://www.abim.org/pubs/p2/vignette.htm

Ayala Aguirre, F. (1998). La Función del Profesor como Asesor (1ª Edición). Editorial Trillas.

Monterrey, Tecnológico de Monterrey.

Colunga G. (2004) Justicia Alternativa Médica. Serie MASC. Mexico. Nuevo Siglo Ediciones.

Elexpuru, I. (2001) Desarrollo de los Valores en las Instituciones Educativas. ICE. Universidad

de Deusto. MECD España.

Emilio Martínez Navarro (2004). Curso Ética de las Profesiones. 2004. Tecnológico de

Monterrey.

Hernández, C. et al (2003). Sistema de Evaluación del Desarrollo de Competencias de

Profesionalismo en Alumnos de la Carrera de Medicina. Presentado en la XXI Reunión de

Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación 2003. Tecnológico de

Monterrey.

Hernández, C. (2002). Profesionalismo en Medicina. Definición de términos y revisión de la

literatura. Presentación de Proyecto Longitudinal en la Carrera de Medicina. Presentado

en la XX Reunión de Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación 2002.

Tecnológico de Monterrey.

Isla Vilachá, I. (2003) La formación de valores desde la docencia universitaria. Disponible en

Internet Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. http://www.campus-oei.org/valores/isla.htm

Lind, Georg. (2004). Workshop Dilemas Éticos. Guadalajara, Mexico. 13,14 y 15 de Abril.

Disponible en Internet en el sitio de la Universidad de Konstanz.

http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/moral/formulare/espanol/

Profesionalismo en Medicina 17

Swick HM. Toward a normative Definition of medical Professionalism. Acad Med. 2000;75:612-

616

Tecnológico de Monterrey (2001) – Campus Monterrey. Código de Ética del Tecnológico de

Monterrey Campus Monterrey. Disponible en Internet en el sitio del Tecnológico de

Monterrey http://www.mty.itesm.mx/nuestrocampus/etica/home.html

Van Luijk SJ. Assesing profesional bahaviour and the role of academic advice at the Maastricht

Medical School. Med Teach. 2000;22:168-172

Apéndice A.

Objetivo General del Proyecto Profesionalismo en Medicina

De manera breve, y como propósito del presente trabajo, es necesario resaltar que dentro

de los objetivos generales del proyecto profesionalismo en Medicina se encuentra el de

desarrollar las competencias de profesionalismo en el alumno en distintos niveles a lo largo de la

carrera de Medicina. Dentro de las competencias de profesionalismo se contemplan las

relacionadas a la ética médica sentando las bases para la toma de decisiones médicas con

madurez en el juicio moral. Como parte de los objetivos particulares del proyecto se encuentra el

de la integración de los contenidos de bases éticas a lo largo del currículo de la carrera de

Médico Cirujano así como el determinar las acciones observables mediante las cuales el alumno

dará evidencia del desarrollo de dichos contenidos y del juicio moral para lograr la toma de

decisiones éticamente.

Profesionalismo en Medicina 18

Apéndice B.

Objetivos de Investigación Educativa Proyecto de Profesionalismo

El proyecto de profesionalismo, estructurado como una investigación educativa en el que

se realiza un estudio comparativo del desarrollo de profesionalismo entre alumnos de la carrera

de Medicina del Tecnológico de Monterrey que cursa un currículo con énfasis en competencias

de comportamiento profesional y un grupo de estudio histórico (grupo control), se ha propuesto

para su desarrollo el siguiente objetivo general:

• Evaluar el proceso de desarrollo del currículo basado en competencias de

profesionalismo en los alumnos de la carrera de Médico Cirujano a través de la

comparación de su evolución contra un grupo control.

Profesionalismo en Medicina 19

Tabla 1

Cursos que componen la carrera de Medicina

Cursos Contenidos Bases Éticas

Ciencias Básicas Código de ética del Tecnológico de

Monterrey - Campus Monterrey.

Los declarados para el curso de

Sociedad y Desarrollo.

Justicia

Honestidad

Respeto

Responsabilidad

Libertad

Igualdad

Solidaridad

Actitud de Diálogo

Ciencias Médicas

Básicas

Principios de la Ética Médica

Valores y principios éticos de la

Escuela de Medicina del

Tecnológico de Monterrey

Los declarados para el curso de

Valores para el ejercicio

profesional

Primacía del Bienestar del Paciente

No maleficencia

Aprecio por la Vida

Respeto a la Autonomía

Justicia

Respeto

Honestidad

Responsabilidad

Prudencia

Autodeterminación del médico y del

paciente

Compromiso social en la distribución

de recursos salud

Práctica profesional sin fin lucrativo

Profesionalismo en Medicina 20

Ciencias Clínicas Aplicar habilidades adquiridas

previamente en la resolución de

Dilemas Éticos en Áreas

Específicas de la Medicina

Las derivadas y discutidas en los

Dilemas éticos de:

Ginecología y Obstetricia

Pediatría

Medicina Interna

Cirugía

Tabla 2

Organización de discusiones morales propuesta por George Lind (7).

Tiempo

(min)

Actividad Objetivos de Aprendizaje

00 Introducción – Grupo Grande

• El profesor presenta el dilema y la

decisión del protagonista por

escrito.

• Se asegura que fue bien

1. Aprender a entender los

hechos y discernir la

información.

2. Entender a cabalidad la

Profesionalismo en Medicina 21

comprendido por medio de

preguntas.

• Pregunta: ¿de qué se trata? ¿qué

está en juego? ¿por qué el

protagonista decidió así? ¿por qué

no hay una solución fácil?

naturaleza de un dilema

(a veces sin salida)

15 Voto sobre el Dilema

• El profesor expresa el dilema en

forma breve y pregunta: ¿obró

bien o mal el personaje? Se

requiere una solución urgente.

Luego se discutirá. De su opinión.

Votan y se cuenta los votos.

• Si los estudiantes están muy de

acuerdo o un grupo es muy

pequeño, puede tratar de dar más

información para voltear algunos

votos o cancelar la discusión y

colocar otro dilema en otra

ocasión.

• Con alguna experiencia el

profesor aprende a seleccionar

dilemas que realmente generan

interés en su clase. Puede invitar

a otro profesor como observador

para intercambiar opiniones luego.

3. Comprometerse

públicamente a dar una

opinión (o decisión)

sobre si un asunto

controvertido está bien o

mal.

4. Aprender la diferencia

entre toma de decisiones

bajo presión y

deliberación tranquila y

como dependen una de la

otra.

5. Aprender a aceptar la

diferencia de opinión.

30 Debate en Grupos Pequeños

• Los estudiantes a favor y en

contra se organizan en lados

opuestos del salón

6. Aprender a valorar a los

pares o semejantes como

fuente de apoyo.

Profesionalismo en Medicina 22

• El profesor les hace caer en cuenta

que hay una diferencia de opinión.

Uno realmente puede tener

opiniones diferentes acerca del

bien y el mal y además cada cual

tiene sus razones para ello.

• Los estudiantes deben buscar

argumentos y razones para

justificar su opinión (decisión).

¿Cuáles son las razones para

tomarla? ¿Cuáles son mis

razones?

• Compartir con los demás del

grupo los argumentos.

• Designar a uno del grupo para que

tome notas.

• Cada grupo grande se debe

romper en grupitos de 3 a 5

estudiantes para que cada cual

tenga oportunidad de participar.

7. Aprender a valorar los

argumentos o razones

como fuente de apoyo.

40 Grupo Grande: Debate General

• Los dos grupos desafían la

opinión del otro. El profesor

explica los principios y las reglas

de la discusión sobre dilemas

morales.

• Hay tres grandes principios

importantes decisivos para la

discusión que deben ser

observados:

(Fase de Desafío)

8. Aprender a apreciar el

debate público sobre

temas reales (morales).

9. Aprender a hacerse

escuchar, a expresar sus

ideas y opinión

brevemente.

10. Aprender a escuchar

cuidadosamente los

Profesionalismo en Medicina 23

• (1) respeto a la dignidad de las

personas, presentes y ausentes, los

argumentos con sobre el tema, no

sobre la gente.

• (2) cada cual tiene la libertad de

hablar libremente y comentar

sobre cualquier opinión que se

exprese durante la discusión

• (3) cada uno puede quedarse

callado, nadie debe ser obligado a

hablar pero todo el que habla debe

ser sincero acerca de lo que

expresa.

• El juego de la discusión se juega

de acuerdo a unas reglas,

alterables por consenso

• Cada bando presenta en forma

alterna los argumentos a favor o

en contra de la forma en la cual se

resolvió.

• Luego de que el designado de un

grupo ha hecho su presentación,

escoge quién le responde del otro

grupo.

• Alguien del grupo pequeño

comienza por decir porqué piensa

que la decisión fue acercada o

errónea

• El profesor actúa como moderador

argumentos de sus

oponentes.

11. Aprender a distinguir

entre la calidad de un

argumento (a veces lo

enfurece) y la calidad de

la persona que lo expresa

(a quién se debe

respetar).

Profesionalismo en Medicina 24

e interviene si se rompen las

reglas anteriores.

• El profesor anota en el tablero los

principales argumentos a favor y

en contra.

70 Análisis Grupos Pequeños

• Cada grupo se vuelve a reunir por

separado y se parte en pequeños

grupos de 3 a 5 personas. Antes

de dar su voto definitivo sobre

este caso, por favor repiense los

argumentos que escuchó. Hay

nuevos argumentos que soporten

su opinión. Piensa que los

argumentos que tenía antes siguen

siendo válidos ¿por qué?

• Cómo lo afectan los argumentos

contrarios.

(fase de apoyo)

12. Aprender a organizar sus

argumentos. Descubrir

que hay razones buenas y

otras que no lo son tanto.

13. Aprender a apreciar la

oportunidad de deliberar

sobre sus opiniones e

intercambiar argumentos

con sus oponentes.

80 Grupo Grande

• Cada lado nombra un abogado

que resume los resultados de las

discusiones y comenta los

argumentos de los opositores.

• Voto final

(fase de desafío)

14. Aprender a apreciar la

oportunidad de deliberar

sobre sus opiniones e

intercambiar argumentos

con sus oponentes.

15. Aprender que las

discusiones sobre temas

serios desarrollan una

vida de mejor calidad.

Profesionalismo en Medicina 25

90 Reconocimiento y Reflexión

El profesor comenta sobre la discusión

brevemente sobre los convincente y

sofisticados de los argumentos de cada cual,

lo bien que escucharon a los demás y sobre el

control de la clase aún cuando los ánimos

estaban excitados.

(fase de apoyo)

16. Ser consciente del

progreso que se ha

logrado.

Índice de Figuras

Figura 1. Competencias de la carrera de Médico Cirujano.

Figura 2. Propuesta de investigación educativa: proyecto de profesionalismo en Medicina.

Profesionalismo en Medicina 26

Figura 3. Integración curricular de bases éticas.

Figura 4. Instrumentos del sistema de evaluación.