6
PROFETAS DEL ODIO (10 conclusiones) 1. La explotación del indio en su deseo de justicia y progreso trajo como consecuencia la lucha contra la feudalidad en el campo. 2. Existió una jerarquización difícil de desarraigar, pues aquellos que lograban emerger del mundo indígena solían repetir con los otros, el mismo maltrato que antes habían recibido. 3. El desprecio, el maltrato y la injusticia eran la realidad cotidiana de la población identificada como indígena. 4. Proclamaron la igualdad de todos los peruanos, vieron en la educación y la ciudadanía una vía de escape de la servidumbre y la opresión. 5. El despertar del pongo simboliza la lucha por un orden justo y contra el abuso sistemático e institucionalizado del gamonalismo; convertir la resignación y el fatalismo en furia justiciera. 6. Tantos abuso hacia el campesino incitaba a una revolución en contra de los hacendados que se aprovechaban de ellos hasta incluso de sus horas de sueños. 7. La explotación y el desconocimiento de los derechos de los trabajadores es lo que predomina en la realidad. 8. La corrupción explica el estado de subdesarrollo y su control mejora las posibilidades de un desarrollo balanceado. 9. La corrupción es el mal uso del poder político- burocrático por parte de funcionarios coludidos con intereses privados para obtener ventajas económicas o políticas contrarias a las metas de desarrollo social; malversando o desviando recursos públicos, y la

Profetas Del Odio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

po

Citation preview

PROFETAS DEL ODIO (10 conclusiones)

1. La explotacin del indio en su deseo de justicia y progreso trajo como consecuencia la lucha contra la feudalidad en el campo.

2. Existi una jerarquizacin difcil de desarraigar, pues aquellos que lograban emerger del mundo indgena solan repetir con los otros, el mismo maltrato que antes haban recibido.

3. El desprecio, el maltrato y la injusticia eran la realidad cotidiana de la poblacin identificada como indgena.

4. Proclamaron la igualdad de todos los peruanos, vieron en la educacin y la ciudadana una va de escape de la servidumbre y la opresin.

5. El despertar del pongo simboliza la lucha por un orden justo y contra el abuso sistemtico e institucionalizado del gamonalismo; convertir la resignacin y el fatalismo en furia justiciera.

6. Tantos abuso hacia el campesino incitaba a una revolucin en contra de los hacendados que se aprovechaban de ellos hasta incluso de sus horas de sueos.

7. La explotacin y el desconocimiento de los derechos de los trabajadores es lo que predomina en la realidad.

8. La corrupcin explica el estado de subdesarrollo y su control mejora las posibilidades de un desarrollo balanceado.

9. La corrupcin es el mal uso del poder poltico-burocrtico por parte de funcionarios coludidos con intereses privados para obtener ventajas econmicas o polticas contrarias a las metas de desarrollo social; malversando o desviando recursos pblicos, y la distorsin de polticas e instituciones. Produce consecuencias negativas para el desarrollo econmico, la inversin, la democracia y la sociedad civil.

10. Los modos predominantes de los costos de corrupcin: Directos (Los patronazgos y el partidarismo en el poder ejecutivo, las compras de armas y equipos por los militares, el manejo irregular de la deuda interna y externa y los sobornos.) Indirectos (Contrabando, trfico de drogas, minera informal e ilegal, concesiones, prdidas asociada a inversiones y proyectos).

RESUMEN DE PROFETA DEL ODIO

El problema del indio implica el problema de la tierra, es un problema econmico y social. El cambio en la propiedad de la tierra llevara al quiebre de la servidumbre que sera la base de la lucha por el socialismo. Guzmn toma la idea del campesinado como la base social ms significativa de la revolucin, en su momento inicial; plantea que la lucha contra la feudalidad en el campo, contra el latifundio.

Lo curioso del caso es, sin embargo, que Guzmn no solo logra convencer de su posicin a intelectuales que tenan un conocimiento de primera mano del mundo agrario, sino que, a travs de los jvenes militantes, consigue tambin persuadir a muchos campesinos de seguir su propuesta.

Para tratar de aclarar este enigma partimos de la idea de que la propuesta de guzmn fue reinterpretada o traducida para ser ms afn al mundo rural. Es decir, si logra tener respaldo es, en gran medida, porque los campesinos la entendieron de una manera que interpelaba sus deseos de justicia y progreso, su lucha contra el abuso.

Exista una jerarquizacin solan repetir con los otros, con los que haban quedado atrs, del mismo maltrato que antes haban recibido.Entonces se puede entender que el mundo campesino simpatizara con las ideas radicales que llamaban a luchar por un orden justo y contra el abuso sistemtico e institucionalizado del gamonalismo. Se trata de lo que puede llamarse el despertar del pongo, en relacin al cuento de la tradicin oral quechua.

Ntese sin embargo que no aparece la figura del hacendado. Adems, los campesinos son jornaleros y no siervos. Trabajan en funcin de una paga y no a cambio de recibir una parcela de tierra donde puedan sembrar. Y aunque no sea respetado, existe un contrato o acuerdo de voluntades. No obstante, la explotacin y el desconocimiento de los derechos de los trabajadores es lo que predomina.

La conclusin a la que llegamos es que la obra apela al sentimiento de ser vctima del abuso. Y pretende explicar ese sentimiento como el resultado del despotismo del capataz y de la inercia fatalista de los campesinos. La hacienda aparece como el marco, ms imaginario que real, que reproduce la desventura de los campesinos.

CAPTULO CUARTO: LA MODERNIZACIN Y SUS SECUACES:

Manuel Gonzlez Prada responsabiliz de la debacle nacional a la dirigencia poltica y social. Fue el crtico y luchador contra la corrupcin que se debi a un liderazgo inepto, irresponsable y venal. Familias enteras haban vivido del tesoro nacional como derecho heredado, lo que gener mediocridad y cobarda morales. Los polticos medraban de favores ilcitos, del abuso de las finanzas pblicas y de sus ambiciones mercantiles. El guano slo sirvi de elemento corruptor y no de progreso material. Frente a los contratos de Dreyfus, Meiggs y Grace, todos los corruptos se ponan a la venta desde presidentes, congresistas, jueces, prensa, diplomticos hasta empleados pblicos, siendo todos, parte de un ambiente general de prostitucin moral. Y los jefes militares hurtaban los fondos destinados a la guerra, a la vez que jugaban, beban y se disipaban en lugar de combatir.

En 1886 Cceres es elegido presidente quien, en el ejercicio de su cargo, no se diferenci de los caudillos militares dedicndose a la rapia y a la tirana violando derechos individuales, interfiriendo investigaciones judiciales y malversando fondos pblicos.

Cceres se escud en su patriotismo, la restauracin del crdito del pas, el ingreso de capitales y la creacin de trabajo. Lo ms penoso de este gobierno fue el Contrato Grace logrado por influencias y sobornos para financiar capital extranjero en la explotacin del sistema ferroviario como inici de un mayor crecimiento empresarial a futuro en el campo minero y agropecuario. A pesar de serios cuestionamientos, el contrato se firm. De todas maneras, este contrato tuvo su lado positivo al respaldar la recuperacin financiera y econmica del Per al retirarse los obstculos para que ingresen inversiones extranjeras, todo lo cual supuso el inicio de confianza en el pas.

Los civilistas, liderados por Manuel Candamo y Jos Pardo, empezaron a tomar el poder y a alcanzar un grado de modernizacin institucional. La crtica que se les hace es haber formado una elite acaudalada y retrgrada que gobern como oligarqua aristocrtica compuesta por propietarios urbanos y rurales, profesionales, banqueros y aliados de los gamonales. Tambin abusaron de comprar votantes como fuerte de corrupcin poltica, distorsionar y corromper la ley y marginar a los lderes populares. Sin embargo, sus grados de corrupcin fueron menores a los de Pirola y Cceres hasta la llegada de Legua y la interferencia protectora del sistema por parte de los militares.

El gobierno provisional continu con los actos de corruptela en el campo militar y en la compra de crditos contra el fisco. En las elecciones de 1915 se eligi a Jos Pardo quien aplic un conservadurismo fiscal. Gobern en el periodo de la Primera Guerra Mundial; se produjo el arreglo de la Brea y Parias y la London and Pacific Petroleum Co. que lograron rebaja de sus impuestos; y la permanente presin de Legua desde el exterior y de los leguistas desde el interior del pas. Con el apoyo de la vieja casta poltica que haba medrado del poder, Legua gan las alecciones de 1919 y se aprest a iniciar el gobierno del Oncenio.

Los actos de corrupcin ms notorios, adems de los anteriores, fueron la administracin de Aduanas donde muchos negociaban el pago de aranceles con los funcionarios; la reduccin del contenido de plata en las monedas de circulacin; el pago de sueldos con vales que los funcionarios canjeaban por dinero, previo pago de una comisin del 25%; cobro de comisiones y sobornos en la contratacin de prstamos extranjeros; compra de equipos militares por parte de su hijo Juan Legua; utilizacin de los ascensos militares por intereses polticos o para mantener la estabilidad del gobierno; la colusin de prefectos, subprefectos y empleados pblicos con gamonales para expropiar tierras y abusar de los campesinos indgenas; apropiacin ilcita del carbn, armas y materiales por parte de oficiales para su ganancia privada; la cuestionada solucin problema de Tacna y Arica contraria a los intereses peruanos a pesar de tener la cercana de Estados Unidos. La solucin con Colombia tampoco satisfizo al pueblo.

El gobierno cont con el respaldo incuestionable de bancos corporaciones y diplomticos estadounidenses al beneficiarse de sus polticas y contar con una corrupcin permisiva. Adems, la vinculacin con Estados Unidos y el empleo de la prensa a su favor, muy notoria y manipuladora, le permitieron a Legua gobernar durante once aos.

Al ser proclamado jefe de Estado, Snchez Cerro anunci el castigo a los corruptos a los corruptos y rescatar los valores de la administracin pblica. Para tal fin se cre el Tribunal de Sancin Nacional para investigar, juzgar y castigar el abuso de cargos pblicos, los contratos gubernamentales y el enriquecimiento ilcito. De 664 acusaciones formales, slo el 11% fue procesado (unas 75) y slo diez (1.5%) resultaron en condenas y confiscaciones. La mayora de ex autoridades imputadas como corruptas como corruptas fueron exoneradas, castigadas levemente o calificadas como inocentes.

Se emplearon subterfugios legales como presuncin de inocencia, retroactividad, interferencias, cargos contra el tribunal, objeciones a la naturaleza constitucional del Tribunal afectaron la capacidad y legitimidad de dicho Tribunal que, incluso, fue tildado de motivaciones polticas. Aunque en las denuncias recibidas se anotaban transgresiones con los contratos pblicos, concesin de monopolios, comisiones, prstamos externos, obras pblicas, venta fraudulenta de tierras del Estado y proteccin de la venta de opio y el juego.

La corrupcin haba penetrado casi todas las reas del sector pblico y de la actividad empresarial privada.