34
Ariel García Núñez. PROFUNDIDAD DE CAMPO

Profundidad de campo

  • Upload
    arielgn

  • View
    143

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Profundidad de campo

Ariel García Núñez.

PROFUNDIDAD DE CAMPO

Page 2: Profundidad de campo

Definición

La profundidad de campo es el espacio por

delante y por detrás del plano enfocado,

comprendido entre el primer y el último punto

apreciablemente nítido reproducidos en el mismo

plano de enfoque.

Page 3: Profundidad de campo
Page 4: Profundidad de campo

Factores que influyen

El tamaño del círculo de confusión (y por tanto

el formato y el tamaño de la impresión, además

de la distancia de observación y de la capacidad

resolutiva de cada observador), la distancia focal,

el número f y la distancia de enfoque.

Page 5: Profundidad de campo
Page 6: Profundidad de campo

El diafragma es el estrechamiento variable por

medio de un sistema de láminas finas que,

situado entre las lentes del objetivo , permite

graduar la cantidad de luz que entra a la cámara.

Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto

en el objetivo de una cámara de forma tal que

restringe el paso de la luz, generalmente de

forma ajustable. Las progresivas variaciones de

abertura del diafragma se especifican mediante

el número f, que es la relación entre la longitud

focal y el diámetro de abertura efectivo.

Page 7: Profundidad de campo

La profundidad de campo aumenta en relación

inversa a la apertura, es decir, cuanto más

cerrado se encuentra el diafragma o lo que es lo

mismo, cuanto mayor sea el número f elegido.

Por ejemplo, con un diafragma de f5,6 la

profundidad de campo no será muy amplia,

mientras que con un diafragma de f11 o de f16

será considerable.

Page 8: Profundidad de campo
Page 9: Profundidad de campo

Cuanto más cerca se encuentre el motivo que se

desea fotografiar, menor será la profundidad de

campo, independientemente del diafragma

seleccionado. Si se utilizan teleobjetivos también

se reduce la profundidad de campo. Pero con

objetivos angulares, la profundidad de campo

aumenta.

Page 10: Profundidad de campo
Page 11: Profundidad de campo

Se utilizan diafragmas más cerrados para

destacar algún elemento en nuestro encuadre, y

más abiertos para perder el mínimo nitidez

posible en fotografías de paisajes. Por ejemplo.

f/4 f/22

Page 12: Profundidad de campo
Page 13: Profundidad de campo

Queremos conseguir…

Aprender a saber jugar con la profundidad de

campo.

Dominar la técnica del enfoque/desenfoque para

eliminar elementos de la imagen.

Page 14: Profundidad de campo

Realización

En clase, cargamos la cámara con la película

fotográfica antes de salir a hacer las tomas

que necesitemos.

Después de hacer los ejercicios

correspondientes, vamos al laboratorio a

revelar la película.

Page 15: Profundidad de campo

En primer lugar, debemos sacar la película de

la cámara. Para ello necesitamos una

habitación oscura o ayudarnos en un saco.

Page 16: Profundidad de campo

Después, ya con la película fuera del carrete,

la introducimos en el espiral y cerramos el

tanque bien para que no entre nada de luz. Lo

relevamos siguiendo unas pautas con

revelador, paro y fijador y lo sacamos del

tanque. Ya con la película revelada la

dejamos secar.

Page 17: Profundidad de campo

Revelado de la película:

Revelador: 1/31. 1 parte de químico por

cada 31 de agua. Se lava la película con agua

unos 3 minutos. Después echamos el

revelador. Lo movemos cada 30 segundos y

dando un golpe cada vez que soltemos de

nuevo el tanque durante 9 minutos.

Page 18: Profundidad de campo

Paro = Agua.

Mantenemos el paro o el agua un minuto

para no dejar residuos del revelador. Debemos

mover el tanque a mitad de éste proceso y dar

el golpe correspondiente al soltar.

Page 19: Profundidad de campo

Fijado de la película: ¼. 1 parte de químico

por cada 31 de agua. Dejar 5 minutos

moviéndolo cada 30 segundos.

Para terminar el proceso, utilizamos

humectante consiguiendo lavar la película.

Éste proceso le hacemos las veces que sean

necesarias con las imágenes que

necesitemos.

Page 20: Profundidad de campo

Ahora pasamos a hacer el contacto.

Colocamos en la ampliadora los negativos

con un papel fotográfico debajo. Ajustamos el

diafragma, la altura y el tiempo en la

ampliadora, revelamos y ya tenemos nuestro

contacto.

Page 21: Profundidad de campo

Tras la tira de prueba correspondiente,

exponemos nuestro papel de 10x15 cm y

pasamos a revelarlo mediante el siguiente

proceso:

Page 22: Profundidad de campo

Revelado del papel:

Revelador: 1 parte de químico por cada 9

de agua.

Dejar revelando dentro del químico el papel

durante 1 minuto.

Page 23: Profundidad de campo

Paro = Agua

Después del paso por el revelado, el papel

le introducimos en paro para lavarle bien y que

no queden residuos de revelador en dicho

papel. Este proceso dura 30 segundos.

Page 24: Profundidad de campo

Fijado del papel:

Fijador: 1 parte de químico por cada 9 de

agua hasta hacer un total de 1 litro (100ml de

fijador + 900 ml de agua.

Dejar revelando dentro del químico el papel

durante 3 minuto.

Page 25: Profundidad de campo

Materiales Humectante.

Pinzas y cubetas.

Papel y película fotográfica.

Ampliadora.

Lupa de enfoque.

Químicos.

Cartulina negra.

Tanque y espirales.

Cámara.

Trípode

Page 26: Profundidad de campo

Resultados

1 2 3

4 5 6

7 8

Page 27: Profundidad de campo

Nº de fotografía Velocidad de

obturación

Diafragma ISO

1 1/125” f/8 100

2 1/125” f/16 100

3 1/250” f/22 100

4 1/250” f/4 100

5 1/250” f/8 100

6 1/125” f/11 100

7 1/125” f/2’8 100

8 1/125” f/11 100

Page 28: Profundidad de campo

• Tira de prueba:

f/8

Tiempo: Cada 5 segundos un

total de 25.

Alt. Amp.: 33 cm.

Page 29: Profundidad de campo

• Copia:

Diafragma: f/8

Tiempo: 17”

Alt. Amp.:33 cm.

Page 30: Profundidad de campo

•Tira de prueba:

f/8

Tiempo: Cada 5 segundos un

total de 30.

Alt. Amp.: 33 cm.

Page 31: Profundidad de campo

• Copia:

Diafragma: f/8

Tiempo: 14”

Alt. Amp.:33 cm.

Page 32: Profundidad de campo

Análisis de las copias

En el primero de los contactos la copia se ve con

algo de suciedad y esto es debido a la suciedad

del escáner.

No hay ningún tipo de veladura en ninguna de

ellas.

Están bien expuesta las dos.

Page 33: Profundidad de campo

Autoevaluación

Al realizar esta práctica he tenido alguna que otra

dificultad que he resuelto factiblemente.

Finalmente los resultados fueron buenos

Si tuviera que realizar ahora ésta misma práctica,

la haría sin ningún problema, lo cual quiere decir

que he aprendido de ella y la sacaré provecho.

Page 34: Profundidad de campo

FIN

Ariel García

Núñez