7
1 PLANIFICACIÓN PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA: DERECHO CÁTEDRA: Derecho Procesal Penal AÑO: 4º Año RÉGIMEN: Anual EQUIPO DOCENTE PROFESOR/A: Dr. Juan Casabella Dávalos FUNDAMENTOS - La materia Derecho Procesal Penal, incorporada en el cuarto año del Plan de Estudio de la Carrera de Abogacía, tratase de una disciplina jurídica adjetiva o instrumental, absolutamente indispensable para la concreta realización del derecho material. Adviértase que, desde un punto de vista dogmático jurídico, el art. 18 de la Constitución Nacional establece que a nadie podrá aplicársele Pena, sin cumplir un "Juicio o Proceso Previo", en el que sea "Inviolable la Defensa de la Persona y de sus Intereses"; acuñándose así la Garantía del "Debido Proceso". Este Debido Proceso Previo es justamente el Objeto de estudio de la materia que nos ocupa. De ello se deducirá, sin dificultades, lo insoslayable que resulta la disciplina para cualquier actor del derecho (Abogados, Fiscales, Defensores, Jueces, Auxiliares, etc.). - En otro orden de ideas, cabe prevenir también que el modo de aproximación al objeto de estudio (Objeto Formal Quo), en la carrera de grado universitario que expide el título de "Abogado", no puede ser otro que el del nivel causal inmediato (e incluso también el del nivel de causalidad mediata o filosófica elemental). Esto es, con verdadero carácter científico, de modo que se habilite al graduado para una predicción razonable de los fenómenos procesales en los que le tocará participar (como abogado litigante, como asesor o funcionario público o privado, como juzgador, etc.). Por ello, los contenidos del programa, no se limitan al análisis técnico de la ley procesal vigente (que desde luego se aborda -en general- en las unidades V a XIV, sino que se extiende a nociones dogmáticas constitucionales (Unidades I y II), históricas (Unidad III) y de sistematización y fundamentación elemental (Unidades IV a VIII). - Finalmente, en razón del dictado de la materia por el Sistema a Distancia de Tutorías, en distintos estados federales argentinos, el programa se ha proyectado: 1º) En función de contenidos de carácter universal, presentes en todo proceso penal, los cuales no pueden generar inconvenientes de estudio frente a la diversidad de las regulaciones locales. 2º) Igualmente, en cuanto respecta a AÑO LECTIVO 2015

Prog Dºproc Penal Jcdavalos2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ucasal

Citation preview

  • 1

    PLANIFICACIN

    PROGRAMA DE CTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL

    UNIDAD ACADMICA: FACULTAD CIENCIAS JURDICAS CARRERA: DERECHO CTEDRA: Derecho Procesal Penal AO: 4 Ao RGIMEN: Anual

    EQUIPO DOCENTE PROFESOR/A:

    Dr. Juan Casabella Dvalos

    FUNDAMENTOS - La materia Derecho Procesal Penal, incorporada en el cuarto ao del Plan de Estudio de la Carrera

    de Abogaca, tratase de una disciplina jurdica adjetiva o instrumental, absolutamente indispensable para la concreta realizacin del derecho material.

    Advirtase que, desde un punto de vista dogmtico jurdico, el art. 18 de la Constitucin Nacional establece que a nadie podr aplicrsele Pena, sin cumplir un "Juicio o Proceso Previo", en el que sea "Inviolable la Defensa de la Persona y de sus Intereses"; acundose as la Garanta del "Debido Proceso". Este Debido Proceso Previo es justamente el Objeto de estudio de la materia que nos ocupa. De ello se deducir, sin dificultades, lo insoslayable que resulta la disciplina para cualquier actor del derecho (Abogados, Fiscales, Defensores, Jueces, Auxiliares, etc.).

    - En otro orden de ideas, cabe prevenir tambin que el modo de aproximacin al objeto de estudio

    (Objeto Formal Quo), en la carrera de grado universitario que expide el ttulo de "Abogado", no puede ser otro que el del nivel causal inmediato (e incluso tambin el del nivel de causalidad mediata o filosfica elemental). Esto es, con verdadero carcter cientfico, de modo que se habilite al graduado para una prediccin razonable de los fenmenos procesales en los que le tocar participar (como abogado litigante, como asesor o funcionario pblico o privado, como juzgador, etc.).

    Por ello, los contenidos del programa, no se limitan al anlisis tcnico de la ley procesal vigente (que desde luego se aborda -en general- en las unidades V a XIV, sino que se extiende a nociones dogmticas constitucionales (Unidades I y II), histricas (Unidad III) y de sistematizacin y fundamentacin elemental (Unidades IV a VIII). - Finalmente, en razn del dictado de la materia por el Sistema a Distancia de Tutoras, en distintos

    estados federales argentinos, el programa se ha proyectado: 1) En funcin de contenidos de carcter universal, presentes en todo proceso penal, los cuales no pueden generar inconvenientes de estudio frente a la diversidad de las regulaciones locales. 2) Igualmente, en cuanto respecta a

    AO LECTIVO 2015

  • 2

    los contenidos tcnicos particulares del proceso penal en los que resultar ineludible la alusin a regulaciones locales, los mismos se prevn en este programa con tal grado de generalidad que, se estima, tampoco presentarn obstculos de consideracin a la luz de las diferentes regulaciones provinciales.

    OBJETIVOS Generales: - Procurar que el alumno comprenda, asimile y aplique las nociones generales y fundacionales (de

    raigambre constitucional) del Proceso Penal. Especficos: - Procurar que el conocimiento del Derecho Procesal Penal se traduzca en una practica que otorgue

    real vigencia a los dogmas constitucionales por intermedio de la interpretacin causal y fundamentada de los diversos institutos particulares del proceso penal.

    CONTENIDOS INTRODUCCIN Y CONCEPTOS GENERALES UNIDAD I: a. El Derecho Procesal Penal: Concepto y Caracteres. Relacin con otros derechos y disciplinas

    (Especial vinculacin con la Criminologa y Poltica Criminal). Ciencias auxiliares. Autonoma cientfica del Derecho Procesal Penal.

    b. El Proceso Penal: Concepto y Caracteres. Su Necesariedad. Intereses Protegidos. Relaciones con el Proceso Civil (Regulaciones del Cdigo Civil y del Cdigo Penal).

    c. Fuentes del Derecho Procesal Penal: La Ley Procesal Penal: Las Constituciones. Los Tratados Internacionales. Las leyes en sentido estricto. Las acordadas. Efectos. Interpretacin: Literal, teleolgica, sistemtica, autntica, doctrinal y judicial. Interpretacin extensiva y restrictiva. La analoga.

    Aplicaciones de la Ley Procesal Penal: en el espacio, en el tiempo y en relacin a las personas. Nociones de extradicin interprovincial e internacional.

    BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL UNIDAD II: a. Principios Constitucionales: Los arts. 18 y 19 de la C.N., como presupuestos o razn de ser del

    Proceso Penal, conjuntamente con los derechos humanos del art. 75 inc. 22 de la Constitucin Nacional.

    b. Principios Constitucionales en Particular: Principio de Legalidad Penal y Procesal Penal. Principio de Juicio Previo o Debido Proceso. Principio de Estado Jurdico de Inocencia: Antecedentes y consecuencias. Principio de Juez Natural. Principio de Inviolabilidad de la Defensa en Juicio: Corolarios.

    ANTECEDENTES HISTRICOS DEL PROCESO PENAL UNIDAD III: a. Ideologa y Emergencia: Concepto e influencias en el Proceso Penal. b. El Derecho Procesal Penal Griego y Romano: En la Monarqua Primitiva. En la Repblica. En el

    Imperio. En Romano Imperial. c. El Derecho Procesal Penal en Espaa: En Espaa antigua y medieval. Durante la invasin

  • 3

    musulmana y durante la reconquista (principal legislacin monrquica catlica en Espaa durante la baja edad media). El Fuero Juzgo. La Inquisicin en Espaa.

    d. La Inquisicin en Amrica Latina: Nociones generales. La Revolucin Francesa y el Sistema Mixto. Traslado del Sistema Mixto hacia Amrica Latina y su aplicacin en Argentina. Bases del Sistema Mixto Argentino como iniciacin de un Sistema Acusatorio.

    e. Influencias Actuales del Sistema Procesal Anglosajn: Nociones generales. ESFUERZOS DE SISTEMATIZACIN DE LA DISCIPLINA UNIDAD IV: a. Teoras relativas a la naturaleza del Proceso Penal: Teoras contractualistas y publicistas. b. Teora de la Relacin Jurdica Procesal: Sujetos, objeto, contenido, fases, principios.

    Limitaciones legales y jurisprudenciales al principio de oficialidad. c. Teora Metodolgica Garantista: Estructura esencial del proceso. ESTRUCTURA ESENCIAL DEL PROCESO PENAL UNIDAD V: a. La Accin y la Pretensin Penal: Conceptos. Teoras. El sistema del Cdigo Penal Argentino.

    Caracteres de la accin penal pblica y de la accin penal privada. Titularidad de la accin penal. Extincin de la accin penal: causas.

    b. El Actor Penal - El Ministerio Pblico: Origen, evolucin, situacin jurdica en la Constitucin de la Provincia (en Salta, arts. 164/168) y de la Nacin (art. 120). Funciones en lo Penal: Generales y particulares. Promocin de accin: Requisitoria de instruccin y de juicio. Requisitos, sancin, fundamentos. Promocin de Accin Policial.

    c. El Querellante: Concepto. Evolucin. Sistemas: El Querellante Exclusivo. El Querellante Conjunto y su regulacin en el orden Nacional y Provincial.

    d. Obstculos a la Promocin y al Ejercicio de la Accin Penal: cuestiones prejudiciales y cuestiones previas.

    e. Legislaciones Procesales sobre Disposicin de la Accin Penal: Casos de habilitacin del Criterio de Oportunidad Fiscal. Mediacin: Nociones, procedimiento y efectos.

    f.- La Vctima: Situacin Procesal. Intervencin. Normas especficas. g. Auxiliares y Consultores Tcnicos. UNIDAD VI: a. La Accin Civil inserta en el Proceso Penal: Teora clsica y teora positivista. Accin Civil

    Resarcitoria: Concepto. Daos, especies y conceptos de cada uno. Sistemas del Cdigo Civil (arts. 1.096; 1.101/1.106) y del Cdigo Penal: Art. 29, antecedentes.

    b. Ejercicio de la Accin Civil Resarcitoria en el Proceso Penal: Instancia de Constitucin en Actor Civil y Demanda Civil. Requisitos. Forma. Poderes y deberes del Actor Civil.

    c. Responsable Civil: Concepto, intervencin, clases, citacin, poderes y deberes del Civilmente Demandado.

    d. El Asegurador: Su intervencin en el proceso penal. Nociones generales. UNIDAD VII: a. El Sujeto Pasivo de la Accin Penal: El Imputado. Concepto legal y definicin doctrinaria.

    Asuncin y cesacin de la calidad de imputado. Capacidad procesal: Nocin y Casos de Incapacidad: Menores inimputables y menores parcialmente responsables (Sistema de la Ley 22.278 y modificatorias). Demencia probable y demencia sobreviniente.

    b. Inmunidades y privilegios. Desafuero y antejuicio. c. Identificacin: Fsica y nominal. d. Intervencin: Necesariedad. Contumacia o rebelda.

  • 4

    UNIDAD VIII: a. La Jurisdiccin Penal: Concepto y Fundamento. Caracteres. Nocin de Jurisdiccin como

    Institucin y como actividad. El Juez Penal: Juez monocrtico y jueces colegiados. Tribunal tcnico y popular. Sujetos auxiliares de la jurisdiccin penal (secretarios, oficiales de justicia, sumariantes, etc.). La Polica Judicial: concepto, naturaleza y situacin institucional.

    b. La Competencia Penal: Concepto genrico. Clases: Competencia material, territorial, funcional, por conexin de causas (concepto, determinacin, rganos, reglas). Jurisdiccin comn y jurisdiccin extraordinaria. Jurisdiccin Federal. Jurisdiccin Militar. Cuestiones de jurisdiccin y competencia.

    ACTIVIDAD PROCESAL UNIDAD IX: a. Hecho jurdico y Acto jurdico procesal: Conceptos. Concepto de procesalidad del acto.

    Clasificaciones. b. Formas de los Actos Procesales: Definicin, fundamento de su exigencia. Plazo: definicin;

    clases: perentorio, y ordenatorio; efectos. c. Comunicacin procesal: Notificacin, concepto y especies. Exhorto y Rogatoria. Vistas.

    Traslados. d. Imperfeccin, Irregularidad e Ineficacia de los Actos Procesales: Inadmisibilidad y Nulidad:

    Conceptos. Principio de Taxatividad. Nulidades absolutas y relativas. Declaracin y efectos. Inexistencia. Decadencia y preclusin.

    UNIDAD X: a. Actividad Coercitiva y Principios Constitucionales Implicados: Concepto. Derecho a la

    Libertad Personal (ambulatoria, privacidad, pensamiento, opinin, prensa, etc.) y Potestad Represiva del Estado. Principio de Estado Jurdico de Inocencia y Potestades Jurisdiccionales de Orden Constitucional. Solucin dogmtica del conflicto de normas. Naturaleza, fin y medida de la Coercin Personal.

    b. Medios Particulares de Coercin: Citacin, Arresto y Detencin. Incomunicacin: procedencia y plazo. Secreto absoluto del Sumario o "Reservas de la Investigacin Fiscal Preparatoria": procedencia y plazos. (Auto de Procesamiento en el sistema de Instruccin: Concepto, funcin, forma, oportunidad, plazo).- Prisin Preventiva. Remedios Procesales respecto de las Mediadas de Coercin Ilegitimas: (Exencin de Detencin y Excarcelacin en el sistema de Instruccin). Apelacin, Revisin y Revocacin en el sistema de Investigacin Fiscal Preparatoria. Medidas provisionales de seguridad (menores e inimputables). Conceptos, requisitos, presupuestos.

    c. Medios Coercitivos Reales: Secuestro de Objetos, Embargo e Inhibicin de Bienes, Registro Domiciliario y Allanamiento: procedencia, requisitos y circunstancias de lugar y tiempo. El Allanamiento sin orden judicial como excepcin, casos en que procede. Intercepcin de comunicaciones y correspondencia. Procedencia, requisitos, responsabilidad penal.

    UNIDAD XI: a. Actividad Probatoria: Concepto. Momentos. Nociones de Fuente, Medio, Elemento, rgano,

    Objeto y Forma de la Prueba. Principio de Libertad de Prueba: concepto, fundamento y limitaciones al objeto y a los medios.

    b. Teora de la Carga Probatoria: Examen de la teora civilista y su aplicacin en el campo penal. c. Valoracin de la Prueba: Sistemas de la Prueba Legal, de la ntima Conviccin y de la Sana

    Crtica Racional o Libre Conviccin. d. Actos Definitivos e Irreproducibles en Juicio: Enunciacin, requisitos, fundamentos y sancin

    procesal. e. Medios Principales de Prueba: Inspeccin y Reconstruccin Judicial. Testifical: Concepto.

    Capacidad. Forma. Facultad de abstencin. Tratamiento especial. Sancin disciplinaria.

  • 5

    Responsabilidad penal. Prueba Documental. Confesin: Concepto y valor. Peritacin: Concepto, Procedimiento y Forma, Dictamen Pericial. Careo. Reconocimiento o Identificacin. Otros Medios Auxiliares: La Traduccin. El Informe Tcnico y su distincin con la pericia. La Tortura: Antecedentes histricos. Prohibicin constitucional. Punicin del Cdigo Penal.

    UNIDAD XII: a. Acatividad Defensiva: Resea histrica. Defensa material: Declaracin del Imputado o

    Indagatoria: Concepto. Naturaleza. Requisitos y Formalidades. Evacuacin de Citas. Defensa Tcnica. Autodefensa tcnica. Defensor Particular y Defensor Oficial: Concepto. Intervencin y facultades. Responsabilidad.

    b. Excepciones: Concepto. Especies: De previo y especial pronunciamiento, dilatorias y perentorias. Interposicin: requisitos, procedimiento. Efectos.

    c. Actividad Decisoria: Decretos: concepto. Autos: concepto y requisitos. Sentencias: como hecho humano, como acto jurdico y como documento. Clases (absolutoria y condenatoria efectos particulares). Deliberacin. Veredicto. Elementos. Conceptos. Forma y sancin procesal. Fundamentos.

    d. Cosa Juzgada: Concepto y efectos. Principio de Non bis in Idem. Conceptos. Identidades. Revisin: Casos.

    FASES DEL PROCESO PENAL UNIDAD XIII: a. Fase Pre-Procesal: Concepto. Denuncia: Formalidades, denuncia facultativa y denuncia

    obligatoria, Responsabilidad. Intervencin Policial: Deberes y Facultades. Promocin de Accin Penal. Casos (Avocamiento del Juez en el sistema de Instruccin: Casos y Efectos). Obstculos a la Promocin y al Ejercicio de la Accin Penal: Diversas regulaciones provinciales y nacionales.

    b. La Investigacin Penal Preparatoria: Sistema Jurisdiccional de Instruccin y Sistema de Investigacin Fiscal Preparatoria: Concepto, rgano competente, naturaleza y caracteres. Fundamentos y fines especficos. Trmite. Clausura. Intervencin de las partes.

    e. Otros Sistemas: El Procedimiento Sumario en Salta. La Citacin Directa de Crdoba y Mendoza. La Investigacin Fiscal Preparatoria y los casos de Flagrancia en Provincia de Bs. As. Nuevo Procedimiento Sumarsimo en Salta. Actividad Fiscal y Policial: Facultades y limitaciones. Sistemas legales provincial y nacional.

    f. El Sobreseimiento: Concepto. Oportunidad. Causales. Forma. Efectos. UNIDAD XIV: a. El Juicio Oral: Definicin. Caracteres. Sistemas. Momentos. b. Actos Preliminares: Objeto. Ofrecimiento de pruebas, excepciones y nulidades. Admisin. Complementacin. Instruccin Suplementaria. Sobreseimiento (Causales en esta etapa). Fijacin

    de audiencia. c. El Debate: Publicidad. Oralidad. Continuidad o Concentracin. Regla general y excepciones.

    Principio Contradictorio: Concrecin. Intervencin de las partes. Carcter de la actuacin del rgano Jurisdiccional. Trmite: Iniciacin. Cuestiones preliminares. Desarrollo. Discusin final.

    d. Sentencia: Concepto. Requisitos y sancin procesal. Veredicto y Motivacin: Plazo. UNIDAD XV: a. Juicio Correccional: Procedencia. Trmite. Plazos. b. Juicio de Menores: Procedencia. Trmite. Plazos. c. Juicio por Delitos de Accin Penal Privada: Procedencia. Trmite. Plazos. Querella (contenido y

    forma). Caducidad de Instancia. Desistimiento. Costas. d. Juicio Abreviado Inicial y Comn: En la provincia y en el orden nacional. Diferencias. e. Suspensin del Juicio a Prueba: Recaudos Legales y Jurisprudenciales.

  • 6

    f.- La Ejecucin Penal y Civil: Concepto. Sistemas. Caracteres. El Juez de Ejecucin de Sentencia: Competencia. Facultades del Poder Ejecutivo: Indulto y Conmutacin. La Ejecucin Civil: Caracteres y formas. Medidas Cautelares. Costas. Honorarios.

    UNIDAD XVI: a. La Impugnacin Recursiva: Fundamentos. Naturaleza. Antecedentes Histricos. Impugnabilidad

    Objetiva. Impugnabilidad Subjetiva. Efectos: Devolutivo, suspensivo, extensivo. Adhesin al recurso y adhesin a la instancia impugnativa. Principio de prohibicin de reformatio in peius. Medios extraordinarios y medios ordinarios.

    b. El Gravamen: Concepto y extensin en relacin al Ministerio Pblico, al Querellante, al Imputado, su Defensor y partes civiles.

    c. Los Medios Singulares: Reposicin: concepto y procedimiento. Apelacin: Concepto. Garanta del Doble Examen (Tratados Internacionales). Requisitos. Plazos. Procedimiento. Casacin: Concepto y Fundamentos. Causales en el orden local y nacional. Legitimados. Distincin de Cuestiones de hecho y de derecho. Procedimiento. Inconstitucionalidad: Procedencia y trmite. Revisin: Procedencia y trmite.

    d. Recurso extraordinario Federal: Control de Constitucionalidad. Materia Revisable y casos de Sentencias Arbitrarias. Extensin. Requisitos. Garanta del Doble Examen segn los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos. Recursos ante Organismos Internacionales: Nociones Generales.

    ESTRATEGIAS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO Se concibe el desarrollo de la asignatura desde una perspectiva eminentemente terico-prctica. A partir de una actitud consiente de la situacin del estudiante a distancia, se intentar recrear las distintas situaciones de enseanza y aprendizaje posibles en esta especial modalidad, con: Habilitacin de Foros de Discusin e Intercambio; Consultas a travs del correo electrnico; Elaboracin de Trabajos Prcticos, entre otras estrategias. Por ello, la base del trabajo docente ser el entorno virtual (e-learning), espacio de comunicacin didctica donde se intentar que el estudiante encuentre todos los recursos y orientaciones necesarios para construir su aprendizaje.

    EVALUACIN Criterios de evaluacin para regularizar y aprobar la materia: Lectura bibliogrfica. Participacin en los foros de discusin. Aprobar Dos de Tres Trabajos Evaluativos programados durante el ao. Dominio de los contenidos desarrollados a lo largo del programa. Uso de la terminologa y vocabulario pertinente de la asignatura en el Examen Final, que se

    pretende que siempre se cumpla de manera oral.

    BIBLIOGRAFA BIBLIOGRAFA BSICA:

    AUTOR TTULO EDITORIAL LUGAR Y AO DE EDICIN

    Clari Olmedo, Jorge A. -1960 (o 1998 actualizado por Carlos A. Chara Daz, J.R. Montero y

    J.E. Vzquez Rossi).

    "Tratado de Derecho Procesal Penal".

    EDIAR S.A. Editores Rubinzal Culzoni

    Bs. As., Rep. Argentina Sta. Fe.,

    Rep. Argentina

    Maier, Julio B.J "Derecho Procesal Penal", Tomos I y II". Ed. Editores del

    Puerto SRL Bs. As., Rep.

    Argentina. 2004

    Martnez Vctor Ren "Derecho Procesal Penal Parte Gral. Libro I". Ed. Virtudes Editorial

    Universitaria Salta, Rep.

    Argentina. 2004

  • 7

    Vlez Mariconde, Alfredo "Derecho Procesal Penal". Ed. Marcos Lerner Crdoba, Rep.

    Argentina. 1981 y reimpresiones

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    AUTOR TTULO EDITORIAL LUGAR Y ANO DE EDICIN

    Alvarado Velloso, Adolfo "Introduccin Al Estudio Del Derecho Procesal Penal". Ed. Rubinzal- Culzoni Sta. Fe. Rep.

    Argentina. 2000

    Eberhard, Schmidt "Derecho Procesal Penal" (Fundamentos Tericos y Constitucionales).

    Ed. Bibliogrfica Argentina. 1957

    Ernest, Beling "Derecho Procesal Penal".

    Ed. Universidad Nacional de Crdoba (Instituto de Derecho

    Comparado).

    Crdoba Rep. Argentina. 1943

    Francesco, Carnelutti "El Proceso Penal" Tomos I-II-III-IV. Ed. Egea Bs. As. Rep.

    Argentina. 1950

    Giovanni, Leone "Tratado De Derecho Procesal Penal" Tomo I-II-III. Ed. Egea Bs. As. Rep.

    Argentina. 1963

    Jurgen, Baumann "Derecho Procesal Penal". Ed. de Palma Bs. As. Rep. Argentina. 1986

    Miguel, Fenech "El Proceso Penal, Derecho Procesal Penal". Ed. Agesa Madrid - Espaa.

    1982

    Piero, Calamandrei "Instituciones De Derecho Procesal Civil" Tomos I-II-III. Ed. Librera El Foro Bs. As. Rep.

    Argentina. 1996

    nr