37

ProgPrioVerDEFjgm2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso Medio Salud Publica

Citation preview

Page 1: ProgPrioVerDEFjgm2014
Page 2: ProgPrioVerDEFjgm2014

¿Existe un problema de Salud Pública, que

justifique un Programa?

Page 3: ProgPrioVerDEFjgm2014

PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA.

CRITERIOS:• MAGNITUD: Morbilidad, letalidad y mortalidad. Grupo objetivo. AVPP.• VULNERABILIDAD: transmisibilidad, prevenibilidad y curabilidad. • TRASCENDENCIA: Dramaticidad y repercusión no específica. Y otros.

Page 4: ProgPrioVerDEFjgm2014

1-. IDENTIFICAR PROBLEMAS (LLUVIA DE IDEAS).2-. SISTEMATIZAR (QUE NO SE REPITAN).3.- PRIORIZAR (DARLE VALOR NÚMERICO SUBJETIVO)4.- JERARQUIZAR ( APLICAR UNA MATRIZ DE VARIABLES Y UNA ESCALA DE PONDERACIÓN, TRANSFORMAR EL VALOR SUBJETIVO EN OBJETIVO).5-. PRIORIZAR.

Page 5: ProgPrioVerDEFjgm2014

MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN

Nº PROBLEMAS

A B C D E F

VARIABLES:A: Magnitud.B: Frecuencia.C: Gravedad.D: Vulnerabilidad.E: Recursos.F: Impacto o trascendencia social.

PONDERACIÓN:0: Baja.1: Moderada.2: Alta.

Page 6: ProgPrioVerDEFjgm2014

¿Qué es un programa y cuáles son los

lineamientos básicos que debe tener ?

Page 7: ProgPrioVerDEFjgm2014

PROGRAMASSon un conjunto de políticas, metas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesario para llevar a cabo un curso de acción dado.

Page 8: ProgPrioVerDEFjgm2014

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. CORPORACIÓN DE SALUD.

PROGRAMA REGIONAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

Page 9: ProgPrioVerDEFjgm2014

POSICIÓN FILOSÓFICA DOCTRINARIA.PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR.

PRIMER PLAN SOCIALISTA.DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2007-2013

• I NUEVA ÉTICA SOCIALISTA.• II SUPREMA FELICIDAD SOCIAL.• III DEMOCRACIA PROTAGÓNICA

REVOLUCIONARIA. • IV MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA. • V NUEVA GEOPOLITICA NACIONAL. • VI VENEZUELA: POTENCIA ENERGÉTICA

MUNDIAL.• VII NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL.

Page 10: ProgPrioVerDEFjgm2014

MARCO LEGAL INTERNACIONAL. 1.- Declaración Universal de los Derechos

Humanos (1948). 2.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y

políticos (1976). 3.- Convención para la Eliminación de todas

Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979).

4.- Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993).

5.- Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la mujer (1993).

6.- Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994).

Page 11: ProgPrioVerDEFjgm2014

MARCO LEGAL NACIONAL. 1.- La Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), que define el rol del estado como garante de los Derechos Sociales y pauta algunos de estos derechos como competencia del Ministerio del Poder popular para la Salud y Protección Social ( MPPSPS) entre ellos:

.- Protección a las Familias (Art. 75). .- La protección de la maternidad, paternidad y los

Derechos sexuales reproductivos, incluyendo información, medios y servicios (Art 76).

.- Igualdad de derechos y deberes en el matrimonio y uniones de hecho (Art. 77).

Page 12: ProgPrioVerDEFjgm2014

POLÍTICAS EN SALUD PÚBLICA. II-3.1 Superar la pobreza y atender integralmente a la

población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social

II-3.1.1 Prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes. II-3.1.2 Atender integralmente a adultos y adultas

mayores. II-3.1.3 Apoyar integralmente a la población indígena. II-3.1.4 Promover el desarrollo humano familiar y socio-Laboral. II-3.1.5 Fortalecer la accesibilidad a los alimentos. II-3.1.6 Brindar atención integral a la población con discapacidades

Page 13: ProgPrioVerDEFjgm2014

ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD. .-Principales problemas de Salud Pública en

Salud Sexual y Reproductiva: Es problema el embarazo en adolescente por

falta de información e ineficacia de la educación sexual preventiva y limitaciones en el acceso a servicios confiables, lo cual es un factor relevante en la aparición de embarazos indeseados agravado por la baja cobertura de planificación familiar.

Page 14: ProgPrioVerDEFjgm2014

Visión

Contribuir al desarrollo humano y social del merideño, fortaleciendo la salud sexual y reproductiva en cada distrito sanitario de la entidad, a través de políticas y acciones integrales, transectoriales y en redes sociales, en el marco de una estrategia de promoción de calidad de vida y salud.

Page 15: ProgPrioVerDEFjgm2014

Misión Desarrollar en cada distrito sanitario del Estado

Mérida una Política Pública de Salud Sexual y Reproductiva, universal y equitativa, que oriente los servicios y acciones integrales dirigidas a todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, según sus necesidades específicas de género, etnias, territorios y clase social, a través de las redes sociales, con participación protagónica y corresponsabilidad de la familia y la comunidad a fin de garantizar la calidad de vida y salud del merideño.

Page 16: ProgPrioVerDEFjgm2014

Objetivo General Garantizar la oferta de servicios y acciones

integrales de salud sexual y reproductiva en las redes de servicios de salud del estado Mérida, enmarcados en la promoción de la calidad de vida y salud, a fin de contribuir a asegurar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y preservando el desarrollo la autonomía y empoderamiento del merideño, mediante la participación social protagónica y la corresponsabilidad en la gestión en salud.

Page 17: ProgPrioVerDEFjgm2014

Objetivos Específicos 1.- Definir lineamientos de políticas, planes,

proyectos y metodologías de salud sexual y reproductiva para la aplicación de la estrategia promocional de calidad de vida y salud.

2.- Establecer estrategias de construcción de redes sociales y de salud, incluyendo un adecuado sistema de referencia y contrarreferencia.

3.- Desarrollar lineamientos para promover la autonomía y empoderamiento, mediante la participación social protagónica en el diagnóstico de necesidades así como en la ejecución y evaluación de las respuestas a las necesidades planteadas.

Page 18: ProgPrioVerDEFjgm2014

Líneas Estratégicas:

.-CONSULTA DE RIESGO PRECONCEPCIONAL.

.-CONSULTA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

.-CONSULTA PRENATAL.

.-ATENCIÓN HUMANIZADA DEL PARTO Y RN

.- CONSULTA POSTNATAL.

.

Page 19: ProgPrioVerDEFjgm2014

LINEAS TÁCTICAS EN CONTROL PRENATAL:

CAPACITACIÓN A FAMILIA Y COMUNIDAD EN SEÑALES DE PELIGRO- PROGRAMA DE LA MADRE AUSENTE.MEJORAR ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD: CASAS DE ABRIGO MATERNAL-TRANSPORTE.CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE SALUD EN PROTOCOLOS – CALIDAD Y CALIDEZ.

Page 20: ProgPrioVerDEFjgm2014

LÍNEAS DE ACCIÓN EN CAPACITACIÓN AL DEQUIPO DE SALUD EN PROTOCOLOS:

Diagnostico de necesidades de capacitación.Reunión en mesas de trabajo con

capacitadores.Elaborar plan de capacitaciónBúsqueda de recursos para ejecutar el plan.Ejecutar el plan de capacitaciónEvaluar plan de capacitación.

Page 21: ProgPrioVerDEFjgm2014

Control y Evaluación de Actividades:

.- Programación de actividades e indicadores de gestión y su discusión en busca de consenso con la Coordinación Regional de Planificación y Metas.

.- Cronograma semanal de actividades y

evaluación mensual de metas.

Page 22: ProgPrioVerDEFjgm2014

C1Consulta Prenatal. % de cumplimento . Enero, febrero y marzo 2012

Distrito Sanitarios Edo. Mérida

Distrito Sanitario

Primeras consultas

% de cumplimientoProgramadas Realizadas

MÉRIDA 2079 705 33,91

VIGIA1528 716 46,86

TOVAR595 631 106,05

LAGUNILLAS429 299 69,70

MUCUCHIES367 292 79,56

Total Estado. 4998 2643 52,88

Fuente: SIS 04-525. E.M. 2012

Page 23: ProgPrioVerDEFjgm2014

C2Consulta Prenatal. Concentración. Enero, Febrero y Marzo 2012

Distrito Sanitarios Estado Mérida

Distrito Sanitario

Consultas Prenatales

ConcentraciónTotal Primeras Consultas

MERIDA 2332 705 3,31

VIGIA 1929 716 2,69

TOVAR 2069 631 3,28

LAGUNILLAS 996 299 3,33

MUCUCHIES 719 292 2,46

Total Estado. 8045 2643 3,04

Fuente: SIS 04-525. E.M. 2012

Page 24: ProgPrioVerDEFjgm2014

C3Consulta Prenatal. % Captación Precoz. Enero, Febrero y Marzo 2012

Distritos Sanitarios Estado Mérida.

Distrito Sanitario

Primeras consultas

% Captación Precóz1ras Consultas Hasta 13 semanas

MERIDA 705 360 51,06

VIGIA 716 271 37,85

TOVAR 631 349 55,31

LAGUNILLAS 299 98 32,78

MUCUCHIES 292 154 52,74

Total Estado. 2643 1232 46,61

Fuente: SIS 04-525. E.M. 2012

Page 25: ProgPrioVerDEFjgm2014

¿Qué se evalúa en los Programas?

Page 26: ProgPrioVerDEFjgm2014

Insumos Proceso

Recursos:HUMANOS.FINANCIEROS.FÍSICOS:

INFRAESTRUCTURA, MATERIALES Y EQUIPOS.TECNOLÓGICOS.

Esfuerzo:Estructura - Disponibilidad - AccesibilidadProceso - Extensión e Adm. intensidad de uso - Utilización - Productividad y rendimiento - Calidad - Actividades.

Resultado: -Cobertura -Eficacia

- Eficiencia - Efectividad

Población

NecesidadesDemanda

Agencias de Salud

Programas- Servicios

OfertaDr. J Morales.

E N T O R N O

ProductoProducto

Page 27: ProgPrioVerDEFjgm2014

ANÁLISIS DOFA.

AMBIENTE EXTERNO:

OPORTUNIDADES. TENDENCIAS O HECHOS POTENCIALMENTE FAVORABLES

AMENAZAS. TENDENCIAS O HECHOS POTENCIALMENTE PERJUDICIALES.

•(Aspectos sociales, culturales, demográficos, económicos, políticos, gubernamentales, jurídicos, grupos de interés, etc.)

Page 28: ProgPrioVerDEFjgm2014

MATRIZ DOFA.MATRIZ DOFA.

AMBIENTE INTERNO:AMBIENTE INTERNO:FORTALEZAS. FORTALEZAS. ACTIVIDADES O SITUACIONES INTERNAS ACTIVIDADES O SITUACIONES INTERNAS FAVORABLES PARA EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN.FAVORABLES PARA EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN.

DEBILIDADES. DEBILIDADES. ACTIVIDADES O SITUACIONES INTERNAS QUE ACTIVIDADES O SITUACIONES INTERNAS QUE DIFICULTAN O COMPROMETEN EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN.DIFICULTAN O COMPROMETEN EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN.

((Gerencia, recursos humanos, organización, tecnología, investigación, Gerencia, recursos humanos, organización, tecnología, investigación, información, sistemas de registros del dato, calidad, productividad, etc.)información, sistemas de registros del dato, calidad, productividad, etc.)

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PROCESO Y RESULTADO. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PROCESO Y RESULTADO.

Page 29: ProgPrioVerDEFjgm2014

VECTOR DE DEFINICION DE PROBLEMA (V.D.P).Fortalezas:1.- Prestigio del programa en las comunidades rurales.2.- Motivaciòn del personal.3.- Dispone de proyectos con tecnologías alternativas de bajo costo.

Debilidades:1.- No hay misión y visión compartida.2.- Faltade planificación.3.- Faltan relaciones institucionales con la Gobernación del Estado.4.- Baja Recuperación de créditos.5.- Ausencia de sede propia.

Oportunidades:1.- Participación comunitaria en las distintas etapas del proceso de gestión . 2.- Firmas de convenios con Alcaldías para acceder a los recursos FIDES, LAEE, Gobernación del Estado.

Estratégias (FO):

(F1-O1-02) Aprovechar el prestigio del Programa en las comunidades y la participación comunitaria para la firma de Convenios con las Alcaldías y lograr acceder a los recursos presupuestarios del FIDES, LAEE y Gobernación del Estado.

Estratégias (DO):

(D3-O1) Establecer mecanismos para mejorar las relaciones institucionales con la Gobernación del Estado y a través de la participación comunitaria, disminuir costosQue permitan incrementar el número.

Amenazas:1.- Eliminación del presupuesto coordinado por parte de la Gobernación del Estado.2.-Alta demanda insatisfecha 3.- Retardo en el envío de presupuesto.4.- Inestabilidad política

Estratégias (FA):

(F2-A1-A2) Ofrecer a la Gobernación del Estado los proyectos con tecnologías alternativas de bajo costo que permitan la asignación de recursos para una cobertura mayor de población con necesidad .

Estratégias (DA):

(D4-A2) Implementar sistema de cobranza regionalizada y local que permita incrementar la recuperación de créditos y reinvertirlos en el Estado a fin de disminuir el número de familias con necesidad.

Page 30: ProgPrioVerDEFjgm2014

VECTOR DE DEFINICION DE PROBLEMA (V.D.P).Fortalezas:1.- Prestigio del programa en las comunidades rurales.2.- Dispone de proyectos con tecnologías alternativas de bajo costo.

Debilidades:1.- No hay misión y visión compartida.2.- Faltade planificación.3.- Faltan relaciones institucionales con la Gobernación del Estado.4.- Baja Recuperación de créditos.5.- Ausencia de sede propia.

Oportunidades:1.- Participación comunitaria en las distintas etapas del proceso de gestión 2.- Firmas de convenios con Alcaldías para acceder a los recursos FIDES, LAEE, Gobernación del Estado.

Estratégias (FO):

(F1-O1-02) Aprovechar el prestigio del Programa en las comunidades y la participación comunitaria, para la firma de Convenios con las Alcaldías y lograr acceder a los recursos presupuestarios del FIDES, LAEE y Gobernación del Estado.

Estratégias (DO):

(D3-O1) Establecer mecanismos para mejorar las relaciones institucionales con la Gobernación del Estado y a través de la participación comunitaria, disminuir costosQue permitan incrementar el número.

Amenazas:1.- Eliminación del presupuesto coordinado por parte de la Gobernación del Estado.2.-Alta demanda insatisfecha

3.- Retardo en el envío de presupuesto.4.- Inestabilidad política

Estratégias (FA):

(F2-A1-A2) Ofrecer a la Gobernación del Estado los proyectos con tecnologías alternativas de bajo costo que permitan la asignación de recursos para una cobertura mayor de población con necesidad .

Estratégias (DA):

(D4-A2) Implementar sistema de cobranza regionalizada y local que permita incrementar la recuperación de créditos y reinvertirlos en el Estado a fin de disminuir el número de familias con necesidad .

Page 31: ProgPrioVerDEFjgm2014

VECTOR DE DEFINICION DE PROBLEMA (V.D.P).Fortalezas:1.- Prestigio del programa en las comunidades rurales.2.- Motivaciòn del personal.3.- Dispone de proyectos con tecnologías alternativas de bajo costo.

Debilidades:1.- No hay misión y visión compartida.2.- Faltade planificación.3.- Faltan relaciones institucionales con la Gobernación del Estado.4.- Baja Recuperación de créditos.5.- Ausencia de sede propia.

Oportunidades:1.- Participación comunitaria en las distintas etapas del proceso de gestión . 2.- Firmas de convenios con Alcaldías para acceder a los recursos FIDES, LAEE, Gobernación del Estado.

Estratégias (FO):

(F1-O1-02) Aprovechar el prestigio del Programa en las comunidades y la participación comunitaria para la firma de Convenios con las Alcaldías y lograr acceder a los recursos presupuestarios del FIDES, LAEE y Gobernación del Estado.

Estratégias (DO):

(D3-O1) Establecer mecanismos para mejorar las relaciones institucionales con la Gobernación del Estado y a través de la participación comunitaria, .

Amenazas:1.- Eliminación del presupuesto coordinado por parte de la Gobernación del Estado.2.-Alta demanda insatisfecha3.- Retardo en el envío de presupuesto.4.- Inestabilidad política

Estratégias (FA):

(F2-A1-A2) Ofrecer a la Gobernación del Estado los proyectos con tecnologías alternativas de bajo costo que permitan la asignación de recursos para una cobertura mayor de población con necesidad .

Estratégias (DA):

(D4-A2) Implementar sistema de cobranza regionalizada y local que permita incrementar la recuperación de créditos y reinvertirlos en el Estado a fin de disminuir el número de familias con necesidad.

Page 32: ProgPrioVerDEFjgm2014

VECTOR DE DEFINICION DE PROBLEMA (V.D.P).Fortalezas:1.- Prestigio del programa en las comunidades rurales.2. Se dispone de proyectos con tecnologías alternativas de bajo costo.

Debilidades:1.- No hay misión y visión compartida.2.- Faltade planificación.3.- Faltan relaciones institucionales con la Gobernación del Estado.4.- Baja Recuperación de créditos.5.- Ausencia de sede propia.

Oportunidades:1.- Participación comunitaria en las distintas etapas del proceso de gestión 2.- Firmas de convenios con Alcaldías para acceder a los recursos.

Estratégias (FO):

(F1-O1-02) Aprovechar el prestigio del Programa en las comunidades y la participación comunitaria para la firma de Convenios con las Alcaldías y lograr acceder a los recursos presupuestarios .

Estratégias (DO):

(D3-O1) Establecer mecanismos para mejorar las relaciones institucionales con la Gobernación del Estado y a través de la participación comunitaria, disminuir costos.

Amenazas:1.- Eliminación del presupuesto coordinado por parte de la Gobernación del Estado.2.-Alta demanda insatisfecha. 3.- Retardo en el envío de presupuesto.4.- Inestabilidad política

Estratégias (FA):

(F2-A1-A2) Ofrecer a la Gobernación del Estado los proyectos con tecnologías alternativas de bajo costo que permitan la asignación de recursos para una cobertura mayor de población con necesidad.

Estratégias (DA):

(D4-A2) Implementar sistema de cobranza regionalizada y local que permita incrementar la recuperación de créditos y reinvertirlos en el Estado a fin de disminuir el número de familias con necesidad.

Page 33: ProgPrioVerDEFjgm2014

BIOLOGICO

AMBIENTEESTRUCTURA SANITARIA

ESTILO DE VIDA

MODELO DE LOS PARADIGMAS DE LA SALUD.

Page 34: ProgPrioVerDEFjgm2014

Metodología del trabajo a evaluar:Elaborar portada con integrantes del equipo que

trabajaron en toda la actividad docente. I.- EXISTE UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA?análisis del problema asignado al equipo:• Aplicar criterios:• Magnitud• Trascendencia• Vulnerabilidad.conclusión: en cuanto a considerarlo actualmente como

problema de salud pública.

Page 35: ProgPrioVerDEFjgm2014

II.- QUE ES UN PROGRAMA Y CUALES SON SUS LINEAMIENTOS BÁSICOS?

Definición de programa.Esquematizar y ejemplificar los lineamientos

básicos del programa asignado.

Page 36: ProgPrioVerDEFjgm2014

III.- EVALUACIÓN Y PROPUESTA PARA MEJORAR EL PROGRAMA ASIGNADO.

Elaborar matriz FODA ( según numero de integrantes, entre tres a nueve) con estrategias o propuesta DO, FA, DA y FO.( mínimo tres en cada estrategia)

Page 37: ProgPrioVerDEFjgm2014

4