4
PROGRAMA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I Planteo Introductorio de la Metodología de la Historia - Metodología de la Historia - Ordenamiento y clasificación Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia. Capítulos I, II y III. El Objeto y el Sujeto de la Historia - Historia. Concepto. - Tiempo Histórico e Historicidad - Tiempos Múltiples - Historiador y Sociedad - Historia y Poder Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia. Capítulos III Carr, Edward, ¿Qué es la Historia?. Capítulo II Bloch, Marc, Introducción a la Historia. Parte I Romero, José Luis, La Vida Histórica. Capítulo III Perez Amuchàstegui-Cassani, Qué es la Historia. Capítulo 4, 2 y 5. Cardoso, Ciro, El tiempo de las ciencias naturales y el tiempo de la historia. Capítulo 1 Pereyra, Carlos, Historia ¿para qué? Villoro, Luis, El sentido de la historia. En Historia ¿para qué?. Pluma, La muerte del pasado. Capítulo I Historiografía. Modelos de la Investigación Histórica - Reflexión Pragmática - Reflexión Crítica - Reflexión Erudita y Genética - Reflexión Estructural - Reflexión Dialéctica Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia. Capítulos IV a IX. Perez Amuchàstegui-Cassani, Qué es la Historia. Capítulo 1 Lefebvre, Georges, El nacimiento de la historiografía moderna. Capítulos 1, 2, 3, 4, 8, 9, 12, 13, 14, 15 y18 Perez Amuchástegui-Cassani, Del “epos” a la historia científica. Capítulo IX y X Florescano, Enrique, De la memoria del poder a la historia como explicación. En Historia ¿para qué?. Fontana, Josep, Análisis del pasado y proyecto social. Capítulos 1 al 7 Metodología Objetiva de la historia - Hecho Histórico - Principio de Causalidad Determinismos y causas El rol de los individuos Regularidades históricas Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia. Capítulos IX, XI y XII. Perez Amuchàstegui-Cassani, Qué es la Historia. Capítulo 3.

Programa 2009 Investigación I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de Investigación Histórica I. Profesorado de Historia. Instituto Esteban Adrogué

Citation preview

Page 1: Programa 2009 Investigación I

PROGRAMA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I Planteo Introductorio de la Metodología de la Historia

- Metodología de la Historia - Ordenamiento y clasificación

Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia. Capítulos I, II y III. El Objeto y el Sujeto de la Historia

- Historia. Concepto. - Tiempo Histórico e Historicidad - Tiempos Múltiples - Historiador y Sociedad - Historia y Poder

Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia. Capítulos III Carr, Edward, ¿Qué es la Historia?. Capítulo II Bloch, Marc, Introducción a la Historia. Parte I Romero, José Luis, La Vida Histórica. Capítulo III Perez Amuchàstegui-Cassani, Qué es la Historia. Capítulo 4, 2 y 5. Cardoso, Ciro, El tiempo de las ciencias naturales y el tiempo de la historia. Capítulo 1 Pereyra, Carlos, Historia ¿para qué? Villoro, Luis, El sentido de la historia. En Historia ¿para qué?. Pluma, La muerte del pasado. Capítulo I

Historiografía. Modelos de la Investigación Histórica - Reflexión Pragmática - Reflexión Crítica - Reflexión Erudita y Genética - Reflexión Estructural - Reflexión Dialéctica

Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia. Capítulos IV a IX. Perez Amuchàstegui-Cassani, Qué es la Historia. Capítulo 1 Lefebvre, Georges, El nacimiento de la historiografía moderna. Capítulos 1, 2, 3, 4, 8, 9, 12, 13, 14, 15 y18 Perez Amuchástegui-Cassani, Del “epos” a la historia científica. Capítulo IX y X Florescano, Enrique, De la memoria del poder a la historia como explicación. En Historia ¿para qué?. Fontana, Josep, Análisis del pasado y proyecto social. Capítulos 1 al 7

Metodología Objetiva de la historia - Hecho Histórico - Principio de Causalidad

• Determinismos y causas

• El rol de los individuos

• Regularidades históricas

Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia. Capítulos IX, XI y XII. Perez Amuchàstegui-Cassani, Qué es la Historia. Capítulo 3.

Page 2: Programa 2009 Investigación I

Investigación Histórica I Proyecto Claudio Alvarez Terán

2

Metodología Pragmática

- El problema de la Verdad en la Historia - Preceptiva metodológica - Plan de Investigación - Planteo de Hipótesis y Preguntas - Concepto de Fuente

• Crítica de fuentes

- Conocimiento no basado en fuentes - Métodos para establecer el hecho histórico - Proceso de explicación de la investigación - Construcción y Síntesis

Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia. Capítulos XIII a XXII Perez Amuchástegui-Cassani, Del “epos” a la historia científica. Capítulo XIV Cardoso, Ciro, Introducción al trabajo de la investigación histórica. Capítulo 5

Metodología Apragmática - Narraciones históricas - Afirmaciones históricas - Evaluaciones

Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia. Capítulos XXIII, XXIV y XXV White, Hyden, Construcción histórica.

Historiografía Argentina - Historiografía tradicional

• Línea Liberal

• Revisionismo nacionalista

- Historiografía económica y social - Historiografía Marxista

Pla, Alberto, Ideología y Método en la Historiografía Argentina.

La Historia en el siglo XXI - Teoría del Fin de la Historia - Historia y Posmodernidad - Giro Lingüístico e Historia como Construcción - Historia narrativa y otros intentos

Vidal Jiménez, Rafael, La Historia y la Posmodernidad Fukuyama, Francis, El Fin de la Historia. Anderson, Perry, Los Fines de la Historia. Cap. 6 Barros, Carlos, El retorno de la Historia. Gonzalez, Eduardo, De la Historia y el Tiempo Atemporal. Chartier, Roger, La historia entre representación y construcción. Fontana, Joseph, La Historia después del Fin de la Historia. Serna, J. y Pons, A. Cómo se escribe la Microhistoria. Cap- 5 Cabrera, Miguel Ángel, El debate posmoderno son el conocimiento histórico. Tortella Gabriel. Los nuevos caminos de la historia económica Topolsky, Jerzy, La estructuras de las narrativas históricas y la enseñanza de la Historia.

Page 3: Programa 2009 Investigación I

Investigación Histórica I Proyecto Claudio Alvarez Terán

3

BIBLIOGRAFÍA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I

AAVV, Historia ¿para qué?. México: Siglo XXI, 1980.

Anderson, Perry, Los Fines de la Historia. Bogotá, TM Editores, 1995.

Bloch, Marc, Introducción a la Historia. México, F.C.E., 1970.

Cardoso, Ciro, Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona, 1982.

Carr, Edward, ¿Qué es la Historia?. Buenos Aires, Ariel.

Carretero Mario y Voss James, Comp. Aprender y Pensar la Historia. Amorrortu, Buenos Aires, 2004.

Cristofol –Trepat A., Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona,Grao, 1995.

Fontana, Josep, Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona,Crítica, 1981

Fontana, Josep, La Historia después del Fin de la Historia. Barcelona, Crítica, 1992.

Lefebvre, Georges, El nacimiento de la historiografía moderna. Barcelona, Martinez Roca, 1973.

Perez Amuchástegui A. – Cassani J., Del “epos” a la historia científica. Buenos Aires, Ábaco, 1979

Perez Amuchàstegui A. –Cassani J., Qué es la Historia. Buenos Aires, Perrot, 1971.

Pla, Alberto, Ideología y Método en la Historiografía Argentina. Buenos Aires, Nueva Visión.

Plumb H., La Muerte del Pasado. Barcelona: Seix Barral, 1974

Serna, J. y Pons, A. Cómo se escribe la Microhistoria. Ed. Cátedra, Madrid, 2000.

Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia. Madrid, Cátedra. 1992

Artículos

Barros, Carlos, El retorno de la Historia.

Cabrera, Miguel Ángel, El debate posmoderno son el conocimiento histórico. Historia Social Nº 50. 2004, Valencia, España.

Chartier, Roger, La historia entre representación y construcción.

Gonzalez, Eduardo, De la Historia y el Tiempo Atemporal.

Page 4: Programa 2009 Investigación I

Investigación Histórica I Proyecto Claudio Alvarez Terán

4

Tortella Gabriel. Los nuevos caminos de la historia económica. América Latina en la Historia Econòmica, Nº 9. Ene-Jun 1998.

Vidal Jiménez, Rafael, La Historia y la Posmodernidad.

White, Hyden, Construcción histórica.

White, Hyden, Prólogo a Ranciere