46
PROGRAMA ELECTORAL MUNICIPALES 2015 Por un nuevo y alternativo concepto de ciudadanía: el ciudadanismo

Programa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa

PROGRAMA

ELECTORAL

MUNICIPALES 2015

Por un nuevo y alternativo concepto de ciudadanía:

el ciudadanismo

Page 2: Programa

Nuestra apuesta principal es el proceso deliberativo colectivo como eje y

estructura diferenciadora respecto a los modelos anticuados y claramente

inoperantes del actual sistema de acción política. Planteando a la ciudadanía de

Coslada, un gran reto de futuro, un reto que no está exento de complejidad y

dificultades. Una aventura acorde con las nuevas necesidades de la ciudadanía y

los nuevos tiempos. Un reto difícil pero apasionante.

La participación ciudadana como eje vertebrador del proyecto de SOMOS

COSLADA, solo se puede conseguir con la plena integración de todas/os las

ciudadanas y ciudadanos y en un contexto de equiparación de los derechos,

oportunidades y trato de todos los ciudadanos. La integración se da cuando las

personas se sientan activas y participes de la vida política, económica, social y

cultural.

Nuestra propuesta ciudadanista no niega la existencia de la cultura, ni el papel

central de este concepto para la comprensión de las sociedades humanas. La

propuesta ciudadanista de SOMOS COSLADA asume una concepción de la

cultura como algo construido, dinámico y heterogéneo. La propuesta

ciudadanista, desplaza el foco de atención de las culturas de los grupos que

conforman una sociedad a la construcción colectiva entre todas las personas que

conviven en un territorio.

La concepción clásica de la ciudadanía define al ciudadano o ciudadana como una

persona que puede elegir a sus gobernantes y tiene garantizados una serie de

derechos. Una mirada crítica a esta concepción de ciudadanía observaría que “la

ciudadanía de nuestros países ricos representa el último privilegio de estatus, el

último factor de exclusión y discriminación entre las personas en contra de la

proclamada universalidad e igualdad de los derechos fundamentales. Si nos

preguntamos ahora hasta qué punto el reconocimiento de la ciudadanía plena —o

de un cierto nivel de derechos básicos— es una condición suficiente para la

integración, nos encontraremos, con que, por un lado, el reconocimiento de los

derechos de ciudadanía no es suficiente para integrar a los grupos que se han

visto previamente excluidos de una participación social plena. Y, por otro, el

ejercicio de una ciudadanía activa no se puede limitar, de hecho, a los aspectos

formales.

Ampliando la noción de ciudadanía: ante esto, cabe plantearse una ciudadanía que

vaya más allá de los aspectos formales, de la participación electoral. Una

ciudadanía orientada a jugar un papel activo en la transformación de la

propia realidad, de la más cercana; participando en la toma de decisiones de la

gestión de lo público, de lo cercano, de aquello que afecta a todas las personas de

una comunidad, una ciudadanía, empoderante, inclusiva, plural e igualitaria, que

permita sentir a todas y todos juntos, libres e iguales, recuperando la idea de

ciudadanía como proceso, como forma de vida, en lugar de considerarla

meramente como un status.

La participación ciudadana es un elemento generador de identidad cívica. La

participación promueve la formación de vínculos cívicos entre las personas así

como entre ellas y la comunidad en la que participan. Por tanto, podemos

Hacia una plenamente

participativa

ciudadanía

Page 3: Programa

afirmar que las dinámicas participativas que planteamos desde SOMOS

COSLADA, son generadoras de un tipo de identidad cívica que nada tiene que

ver con la pertenencia a una comunidad prepolítica en la que la integración se

alcanza por medio de la descendencia, la tradición y el lenguaje común, sino que

es fruto del diálogo ,la empatía, la solidaridad, las opiniones, el intercambio y la

interacción, que se generan entre personas que participan en una misma

comunidad”, este, y ningún otro, es el "leit motiv" del proyecto SOMOS

COSLADA.

SOMOS COSLADA, no condiciona está decidida convicción de participación y

empoderamiento social, por fáciles y vacuas promesas electorales propias de las

demás formaciones políticas en campaña electoral.....somos distintos, SOMOS

COSLADA.

Nuestra única promesa es compartir el poder con la ciudadanía, en el caso que

esta, nos dé la oportunidad, asumiendo aquellas decisiones que la ciudadanía

estime como las más correctas, adecuadas ,decidiendo y gestionando

colectivamente el futuro de nuestro municipio, con unos valores irrenunciables

que son a la vez, los pilares ideológicos de SOMOS COSLADA y donde toda la

acción municipal, desde la elaboración de presupuestos a la prestación de

servicios, pasando por la planificación urbanística deberá pasar necesariamente

por cuatro ejes transversales fundamentales, de género, de sostenibilidad

ambiental, de inclusión de la diversidad y de participación desde la infancia, como

líneas rojas infranqueables de nuestro proyecto.

En SOMOS COSLADA queremos reivindicar nuestro derecho a equivocarnos

o acertar, pero colectivamente, juntos acertaremos o no, pero creando positivos

procesos de empoderamiento con los ciudadanos y las ciudadanas de Coslada

que ya no tendrán vuelta atrás.

Hacia una plenamente

participativa

ciudadanía

Page 4: Programa

El investigador social Marco Marchioni afirma que al hablar de participación

hablamos de “procesos de profundización de la democracia y del sistema democrático

que hemos construido y en el interior del cual tenemos que avanzar”.

Los cambios en las necesidades e intereses de la población, fruto de la crisis y la

fuerza de los nuevos movimientos sociales a raíz del 15 M, nos invita a replantear

y rediseñar los actuales mecanismos participativos y de empoderamiento social,

siendo fundamental que reflexionemos detenidamente y dialoguemos con el

conjunto de los vecinos y vecinas de nuestra ciudad. El cambio de ciclo

económico que se ha producido, con un incremento brutal de la desigualdad

entre las personas con más y menos ingresos, nos obligan a repensar

serenamente el papel de la administración local.

Para SOMOS COSLADA, la participación es parte indispensable del

cambio, apostamos por una democracia plena y ello lleva inherente la facilitación

y promoción de la participación de todas nuestras vecinas y vecinos en las

decisiones que entre periodos electorales van tomando sus instituciones.

Es por ello, que como prueba de nuestra convicción en la importancia de la

participación, hemos aplicado los mismos criterios de forma interna: asambleas

abiertas donde se han ido tomando las decisiones, grupos de trabajo deliberativos

abiertos para abarcar las diferentes áreas de trabajo y primarias ciudadanas

abiertas donde junto con las vecinas y vecinos de Coslada hemos decidido tanto

el cabeza de lista como el orden de todos y cada uno de los componentes de la

misma.

Por tanto, de cara al ayuntamiento, tendremos que evaluar en qué vamos a

utilizar el presupuesto municipal y tendremos que analizarlo a través de un

permanente diálogo directo, responsable y comprometido, entre la

administración local y la ciudadanía.

Nuestros objetivos son:

o Que las vecinas y vecinos de Coslada intervengan directamente en la

administración local.

o Fomentar la capacidad de la ciudadanía de Coslada para organizarse en

colectivos.

o Facilitar la participación de las/os ciudadanas/os a título individual en la

vida política.

o Establecer la participación como una cuestión transversal a todas las

áreas de actuaciones municipales.

o Aprovechar las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías de

información y comunicación (TIC).

La Participación es un eje fundamental de articulación social, absolutamente

necesario para una correcta transformación social, rica, reflexiva, solidaria y

crítica y como adecuado mecanismo transmisor de valores democráticos,

encaminado a formalizar una ciudadanía consciente y corresponsable.

La participación ciudadana como

eje metodológico de una nueva

gestión municipal

para el futuro

Page 5: Programa

Creemos firmemente en que la participación y el control público es la

forma de gestión más eficiente y que ofrece los mayores niveles de control

preventivos contra la corrupción y prácticas contrarias a la ética.

PROPUESTAS:

o Realización de un análisis sobre la situación actual con los colectivos

afectados, empoderando a la ciudadanía desde la primera fase del

proceso; detectando carencias, oportunidades de mejora y prioridades de

actuación.

o Promover un nuevo reglamento de participación ciudadana, a

través de las siguientes ideas fuerza: nuevas formas de participación,

fortalecimiento de las asociaciones, facilitación de la participación de

ciudadanas/os a título individual, aprovechamiento de las nuevas

tecnologías y asumir la participación como una cuestión transversal a

todas las áreas de actuación municipal.

o Dotar de reconocimiento a los espacios de coordinación entre

asociaciones como interlocutores con la administración local (foros

asociativos).

o Atención a la diversidad e inclusión social, desarrollar actuaciones

educadoras sobre los procesos migratorios y del modelo de integración

ciudadana, visibilizar el sentido de lo público, utilización de la acción

conjunta alrededor de intereses comunes como fortalecedora de la

creación de una identidad cívica inclusiva, etc.

o Establecimiento de Presupuestos participativos, herramienta

implantada con éxito dentro y fuera de nuestras fronteras que permite a

las vecinas y vecinos establecer prioridades de gasto directas para un

porcentaje del presupuesto municipal.

o Establecimiento de los Consejos de Barrios, donde participarán las

asociaciones donde a través del debate y participación se acordarán

cuestiones para dar traslado al ayuntamiento de las mismas. El

ayuntamiento analizará, bajo los criterios de transparencia y rendición de

cuentas, junto con los distintos Consejos de Barrio la posibilidad real y

capacidad real para acometer las acciones propuestas así como la

determinación de un plan de acción para aquellas que se decidan llevar a

cabo.

La participación ciudadana como

eje metodológico de una nueva

gestión municipal

para el futuro

Page 6: Programa

Desde SOMOS COSLADA, entendemos la sostenibilidad ambiental como uno

de los ejes transversales de toda acción municipal, al igual que ocurre con la

participación ciudadana que nos permitirá desarrollar políticas igualitarias e

inclusivas a lo largo de toda la legislatura y siempre desde una aplicación efectiva y

real de la normativa, con un equipo transversal que junto con los cosladeños y

cosladeñas, elabore, ejecute y diseñe los planes estratégicos a seguir

Escena Urbana – Rehabilitación – Renovación

Objetivos:

Uno principalmente conseguir una ciudad abierta, flexible, dinámica,

habitable por las Cosladeñas y los Cosladeños, tenemos que sentirnos cómodos

en nuestra ciudad, queremos una “calle” acogedora, que invite a socializar, a la

convivencia e interacción entre personas, a realizar nuestras actividades de

trabajo y ocio en ellas, que nos permita desplazarnos de un punto a otro de

manera fluida.

Acciones:

o Eliminando/reduciendo las grandes barreras y obstáculos de

nuestra ciudad: como el ferrocarril, barrera física que impide la

conexión libre y fluida del tejido urbano y que puede paliarse

completando la plataforma existente en la confluencia del ferrocarril con

la Avenida de la Constitución, nuevas plataformas alrededor de la

estación y acciones similares.

o Mejorar el atractivo de los espacios urbanos existentes: como el

Recinto ferial, el bosque del Humedal, mejorar las zonas peatonales,

recuperar las fuentes públicas tan olvidadas, inclusión de baños públicos.

o Integración e inclusión de todas y todos los ciudadanos: mejora

de la accesibilidad para personas con diversidad funcional en general y

especialmente en los accesos al transporte público, instalaciones

deportivas, sanitarias, etc.

o Desmantelamiento de la subestación de Unión FENOSA y

construcción de viviendas en esa parcela.

o Estudiar como indicamos el traslado del Barrio de la estación.

o Encontrar una solución razonable al problema de la llamada casa

‘fantasma’ de la calle Sofía.

o Modificar ordenanzas de edificación para impulsar edificaciones

bioclimáticas en toda nueva construcción, y en especial en los nuevos

barrios, Barrancosa y Jarama.

o Favorecer la mejora de los aislamientos térmicos y acústicos y el ahorro

del consumo de agua en los procesos de renovación de edificios.

Modelo de ciudad

Ecología urbana

Page 7: Programa

Rambla: Conseguir, el necesario espacio

central de cohesión e integración de Coslada

Objetivos

Nos comprometemos con la Rambla, a reorientar la masificación y sucesión

actual de barreras, hacia un espacio de integración, animación, convivencia,

comercio, ocio y servicios, estructurado por el paseo central de la ciudad.

Acciones:

o Implantar un eje verde arbolado de acompañamiento, para conseguir un

pasillo agradable y de sombra en verano, con carril bici longitudinal y de

acceso a los barrios que rodean la rambla

o Conexión peatonal y ciclista con el anillo de Madrid y con la Vega del

Jarama: Paseo de los Chopos, Parque del Sureste. (gestión con CAM y

Ayuntamientos)

o Impulsar una evolución de las actividades en la Rambla hacia un espacio

de centralidad comercial, cultural y de ocio. Ver propuestas sobre

protección e impulso del comercio local.

Por un comercio local, accesible, protegido y

de calidad

Objetivos

o Queremos proteger el comercio de proximidad y variado, al que

nos debe resultar cómodo acceder, impulsando el emprendimiento social

y reforzando el tejido cooperativo como elemento de identidad de

nuestra ciudad y como manera de generar puestos de trabajo sostenibles.

o Formación de un gran espacio mixto de centralidad comercial y

de ocio en el entorno de la Rambla, combinando la calidad ambiental, los

importantes flujos peatonales y la confluencia ciudadana entorno a

actividades de ocio, de servicios y comerciales con este tipo de comercio

de barrio pero que satisface nuestras necesidades sin acudir a las grandes

aglomeraciones.

Acciones:

Como planteamiento a desarrollar en contacto con las organizaciones de

comerciantes, consideramos que se debería:

o Formar el corredor vertebrador de la Rambla desde el Ayuntamiento de

Coslada hasta el de San Fernando, con paseo, carril bici, arbolado para

sombra y conexiones hacia los barrios, Integrando las zonas comerciales

mediante la mejora de sus condiciones de accesibilidad desde el eje-paseo

longitudinal.

Modelo de ciudad

Ecología urbana

Page 8: Programa

o Construir instalaciones permanentes para actividades de mercadillos

ocasionales, de comercio justo, artesanía, libro, navidad, arte, segunda

mano, etc.

o Fomentar la formación, renovación y adecuación de los establecimientos

a las nuevas características de la demanda.

o Reorientación de actividades en las galerías de alimentación, mercados o

pequeños centros comerciales, o partes de estos que se encuentran con

muy escasa actividad y que adecuados y potenciados convenientemente

se convierten en espacios múltiples de ocio y compra a la vez

fomentando el comercio amigo.

Zonas Verdes – Biodiversidad – Recursos

hídricos

Objetivos:

Dentro de las limitaciones físicas propias del municipio en SOMOS

COSLADA queremos sacar el mayor rendimiento posible de

nuestras zonas verdes, una flora acorde a las características

bioclimáticas de la localización de nuestro municipio y un uso

sostenible del recurso agua.

Reducir costes en la gestión de parques y jardines

Resituar a los ciudadanos, en la medida que sea posible, dentro del ámbito

natural, acercándola a sus raíces con el auto cultivo de productos

hortícolas, con la educación

Acciones:

Adecuación de los márgenes del río Jarama para uso y disfrute de

las ciudadanas y los ciudadanos. Se mantendrán conversaciones con la

Confederación Hidrográfica del Tajo y la Comunidad de Madrid, y se

llegarán a los acuerdos necesarios para ello.

Tratar con el Ministerio de Fomento para evitar el paso de la

carretera de cuatro carriles por “El Humedal” y a la vez, poder

conseguir no condenar ni subordinar los desplazamientos internos o

interurbanos de los Cosladeños y Cosladeñas

Realizar los estudios necesarios y acometer las acciones para

conseguir unos parques y jardines con especies vegetales que

necesiten menos cuidados y menos agua y, adaptados a las

necesidades de esparcimiento de la población.

Creación de 3 has. de huertos urbanos e inclusión en la Red de

Huertos de la Comunidad de Madrid. Se estudiará la posibilidad de

ampliar los huertos urbanos actuales o, en su lugar, realizar la ampliación

en otra ubicación, para recuperar el contacto con la naturaleza e ir

concienciando a la población de los problemas medioambientales

Creación de huertos educativos en colegios, para acercar a los más

pequeños la cultura agraria y la buena alimentación.

Proyecto de Creación de un Vivero-Invernadero Municipal,

relacionado con el desarrollo de los huertos urbanos y las necesidades de

las zonas verdes municipales. Se estudiará la posibilidad de una actuación

mancomunada con San Fernando de Henares. Con esta acción se

Modelo de ciudad

Ecología urbana

Page 9: Programa

conseguirá reducir costes de explotación, al no tener que comprar la

planta fuera, y la creación de empleo.

Cambio en la actual política de podas para disminuir la muerte

y enfermedades de los árboles. Relegar a un segundo plano el uso en

los parques de praderas de césped, ya que conllevan un gran gasto de

agua.

Se realizarán los estudios pertinentes y se llevarán a cabo las obras

necesarias para reducir las escorrentías en los parques y

aprovechar el agua de lluvia en favor de la vegetación.

Se realizarán los estudios pertinentes y se llevarán a cabo las obras, que

sea posible y necesario realizar, para recoger y disponer del agua de

lluvia en las actividades de riego. Se estudiará la conexión de los

estanques de recogida de agua de lluvia con la red de distribución

secundaria para el uso de agua reciclada, y así poder utilizar también para

riego de parques y jardines el agua de lluvia recogida.

Se realizarán campañas de información y educación a las

Cosladeñas y los Cosladeños para un mejor aprovechamiento del agua

(información de sistemas para ahorro de agua, concienciación para no

malgastarla, etc.).

Dar funcionalidad al “Naturalario” del Bosque del Humedal, que

ahora es un espacio que carece de contenido por la falta de actividades

realizadas en él

Movilidad peatonal y ciclista, sin

contaminación ni ruido.

Objetivos

Comunicación, cohesión de los barrios y animación de la escena

urbana en un entorno ambiental sano y agradable, apostando por potenciar por

orden de preferencia el desplazamiento peatonal, el uso de la bicicleta y el uso del

transporte público.

Acciones:

Desarrollo de viales de coexistencia. Conseguimos espacios urbanos

flexibles, amables para las bicis y peatones, señalizando calles como viales

de coexistencia con preferencia peatonal donde puedan circular también

los coches y las bicicletas, pero a baja velocidad. Estas áreas ya se han

experimentado, existe una señalización oficial específica para las mismas y

se pueden implantar con facilidad en las calles en fondo de saco con

escaso paso de coches como por ejemplo en los tramos sin salida de la

urbanización de la Colina. Se trataría de probar este tipo de soluciones e

ir ampliándolas en la medida de su aceptación por los vecinos.

Eje ciclista que recorra la ciudad, y permita cruzar Coslada,

enlazando con San Fernando de Henares y el anillo central de Madrid,

con carril bici bidireccional en el paseo central de la rambla y un eje

verde desde el barrio del Puerto por el bosque del Humedal y zonas

arboladas del Esparragal, la Colina y hasta Ciudad 70

Aparca bicis, preferentemente en forma de U invertida. La promoción

del uso de la bici requiere que se puedan dejar en condiciones de

Modelo de ciudad

Ecología urbana

Page 10: Programa

seguridad tanto en los lugares de destino como en los lugares de origen,

para un uso frecuente y cómodo.

Mesa de Movilidad Ciclista: Dado el objetivo de impulsar una cultura

distinta para la movilidad, en gran medida nueva para los muchos y

diversos usuarios y agentes del espacio público, recogemos la propuesta

de Coslada en Bici de constituir una Mesa de Movilidad Ciclista donde

participen técnicos, policías, clubes ciclistas, colegios, automovilistas,

peatones, comerciantes etc..., que asuma la conducción del proceso de

incorporación de la bici a nuestro mundo diario.

Gestión con la Comunidad Autónoma de Madrid y con los

ayuntamientos de la prolongación de la red de carriles bici hacia el

anillo de Madrid, hacia el polígono de las Mercedes y hacia San Fernando,

el barrio de la Estación y el parque del Sureste.

Transporte Público – Circulación –

Aparcamiento.

Objetivos

Mejora del transporte público

Menos utilización del coche

Mantener la capacidad de aparcamiento en vía pública

Posibilitar iniciativas de aparcamiento subterráneo.

Reordenar el espacio viario, manteniendo la capacidad de aparcamiento y

reubicando plazas cuando sea necesario.

Acciones:

Transporte Público

o Implantación de transporte urbano eléctrico: menos ruido y

contaminación.

o Mejora de los recorridos del transporte en superficie así como de la línea

urbana que una el Barrio del Puerto con los centros de secundaria del

Casco y aumento del servicio nocturno que cubra todos los barrios del

Municipio.

o Solicitar el precio único del billete de metro.

o Solicitar el aumento de marquesinas en paradas de autobús.

Circulación y Aparcamiento

o Estudio racional de circulación del Municipio que permita una mejora en

la movilidad.

o Estudio de los aparcamientos, que permita cambiar de aparcamiento en

línea a aparcamiento en batería en aquellas calles que lo permitan,

mejorando o manteniendo la capacidad de aparcamiento.

o Posibles aparcamientos disuasorios.

o Estudio para los movimientos de carga y descarga así como de qué

horarios son los más apropiados, incluir estos en las placas.

o Adecuación de los resaltos de la ciudad.

Modelo de ciudad

Ecología urbana

Page 11: Programa

o Prohibir el paso de camiones de más de 12 tn en todas las calles de la

población, excepto transporte público y emergencias. Los accesos al

polígono industrial deben de hacerse desde las carreteras de acceso a la

ciudad.

o Reducción efectiva del límite de velocidad en todo el casco urbano y

controles para su cumplimiento.

o Proteger el municipio del impacto que va a suponer la ampliación de la

Estación de intermodal de Vicálvaro.

o Acceso definitivo a la M45.

o Rotonda en avda. Manuel Azaña.

o Plan de promoción de alquileres del parque de plazas de garaje que sean

de propiedad de Emvicosa.

o Reclamar la eliminación del peaje en la Radial 3, entre Coslada y Madrid,

para fomentar su uso y el de la M45, evitando el tránsito de coches por el

centro de la ciudad, especialmente como consecuencia de los desarrollos

urbanísticos de la Barrancosa y del Jarama.

o Vigilar el desarrollo del plan parcial de la Peineta para que se minimice el

impacto a los accesos a Coslada y se tengan en consideración las

necesidades de la ciudad.

Eficiencia Energética - Alumbrado Público.

Una gestión de la energía económicamente rentable, para un mundo

ecológicamente sostenible.

La lucha contra el Cambio Climático, el ahorro de recursos en energía y

materiales, el fomento de un consumo responsable, la conservación del medio

natural, etc. deben abordarse desde la política municipal con la importancia que se

merecen. Por otra parte la crisis de la energía de los combustibles fósiles es

irremediable y debemos prepararnos para que el impacto del fin de aquellos nos

afecte lo menos posible.

Objetivos:

Reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050,

gracias a la eficiencia energética, el uso de energías renovables y un

urbanismo centrado en la baja intensidad energética.

Fomento de la eficiencia energética y las energías renovables

Erradicación de la pobreza energética

Acciones:

o Desarrollo de un Plan de Acción Municipal (PAM) orientado a reducir a

cero las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050,

gracias a la eficiencia energética, el uso de energías renovables y

un urbanismo centrado en la accesibilidad y de baja intensidad

energética.

Modelo de ciudad

Ecología urbana

Page 12: Programa

o Elaborar, a corto plazo, un Plan de Acción de Energía Sostenible

(PAES): diagnosis energética, establecimiento de indicadores y

priorización de acciones de nula o baja inversión con mayor potencial de

ahorro energético. El PAES incluirá todos los sectores del municipio, no

sólo la administración local: entorno urbano, movilidad, instalaciones

municipales, sectores doméstico, comercial, industrial y primario

o Desarrollar campañas de sensibilización, formación y fomento de la

cultura energética.

o Contratar la energía eléctrica municipal con garantía de origen 100%

renovable.

o Facilitar la obtención de forma regular de los datos energéticos y

económicos necesarios para su gestión: indicadores de eficiencia y

eficacia, transformación de coste en inversión, cálculos de amortización…

o Diseñar e implantar acciones de eficiencia energética en las instalaciones

municipales.

o Aplicar medidas de lucha contra la pobreza energética: talleres de

formación en eficiencia energética y facturas a trabajadores sociales y

familias, difusión y tramitación del bono social, pequeñas inversiones en

mejoras de aislamientos e instalaciones…

o Diseñar y ejecutar todas las construcciones u obras municipales nuevas

con criterios de consumo de energía casi nulo (eficiencia energética,

inteligencia y uso de energías renovables).

o Diseñar un plan para sustituir paulatinamente por vehículos eléctricos

todo el parque móvil dedicado al transporte público y los vehículos

municipales, abastecidos con electricidad de procedencia renovable (en

fotolineras o similares). Salvo excepciones muy justificadas, no se

adquirirán nuevos vehículos públicos propulsados por motores de

combustión.

o Establecer medidas fiscales de fomento de la eficiencia energética y las

energías renovables: bonificaciones en ordenanzas fiscales para proyectos

de auto-consumo, rehabilitación energética, construcción sostenible,

vehículos eléctricos, sistemas de gestión y agregación de la demanda de

transporte…

o Revisar las ordenanzas municipales para eliminar las trabas administrativas

innecesarias que pudieran dificultar la instalación y posterior operación

de sistemas de abastecimiento energético a partir de energías renovables.

o Sustitución progresiva del alumbrado público por tecnologías más

eficientes.

o Sustitución progresiva de aquellas farolas que iluminan por encima de la

luminaria por otras que iluminen solamente el suelo.

Limpieza y residuos

Objetivos:

Reducir los costes de gestión en la limpieza y recogida de residuos.

Reducir los residuos generados y se alcanzarán mayores tasas de

reciclado.

Reducir costes de gestión en el mantenimiento de jardines.

Obtener ingresos con los excedentes de los abonos obtenidos mediante

compostaje.

Modelo de ciudad

Ecología urbana

Page 13: Programa

Reducir el gasto del recurso agua al destinar a baldeo de calles mayor

cantidad de agua procedente de depuradora.

Aumentarán los puestos de trabajo, al necesitar recursos humanos para la

formación e información de los ciudadanos, para la creación y operación

de la planta de compostaje y para la gestión de los servicios de

reutilización de muebles y otros residuos reutilizables.

Acciones a desarrollar:

o Se fomentará la reducción de residuos en origen y su reciclado

con la formación e información de los ciudadanos, mediante

campañas de información, aulas de reciclado, etc

o Se estudiará, y se llevará a cabo, el soterramiento paulatino de

los contenedores. Con ello se consigue una mayor limpieza de las

calles (sobre todo de las zonas aledañas a las islas de entrega) al evitar el

acceso indiscriminado al interior de los contenedores, y una mejora del

paisaje urbano, al eliminar de la escena los contenedores en superficie, y

de la movilidad, al eliminar obstáculos de la vía pública.

o Con una separación en origen adecuada, se conseguirán beneficios

sociales, económicos y ambientales al obtener unas mayores tasas de

reciclado y, por lo tanto, un menor consumo de recursos.

o Se creará una planta de compostaje municipal alimentada con

residuos municipales y de los ciudadanos, e incluso de otros municipios,

para conseguir abonos de calidad utilizables por los servicios municipales

de jardinería, el vivero municipal de nueva creación, en los huertos

urbanos existentes o de nueva creación, y por otros organismos públicos

o comunidades de vecinos. Con ello, se conseguirá una fuente de

ingresos extra.

o Se fomentará la reutilización de los residuos, por ejemplo, los

muebles que desechen las familias podrían ser reutilizados por otras, con

la conveniente limpieza y reparación. Así se conseguiría una ayuda para

los vecinos que lo necesiten y el fomento y afianzamiento del empleo en

estas labores.

o Se colocarán postes dispensadores de bolsas para la recogida de

las heces de los canes, y se incidirá en la concienciación de sus dueños

para que recojan los restos, mediante la información y formación

continua. Se concienciará a los ciudadanos sobre limpieza viaria (no es

más limpio quien más limpia, sino quien menos ensucia).

o El baldeo de las calles se realizará sólo con agua procedente de

depuradora.

Modelo de ciudad

Ecología urbana

Page 14: Programa

Educación

En SOMOS COSLADA apostamos por una escuela Pública de Calidad,

que debe ser laica, sin intereses políticos, democrática y que entiende la

educación como el único vehículo capaz de llevar a la sociedad hacia un futuro de

convivencia plural e igualitaria, donde la ciudadanía contribuya a evolucionar dicha

sociedad mediante sus ideas y su trabajo.

Para ello es necesario impregnar la docencia de unos valores éticos y

morales, de los que los profesionales y los padres y madres deben ser fuente de

ejemplo para el alumnado, como son el principio de igualdad de

oportunidades, la justicia, la tolerancia, la pluralidad, el esfuerzo en el

trabajo, el trabajo en grupo, etc.

Una escuela inclusiva, integradora y normalizadora, que dé la respuesta

adecuada a las necesidades de todo el alumnado. La herramienta

fundamental para conseguirlo debe ser la implicación en todo el

proceso educativo de las partes que la componen, es decir, los

profesionales, las familias, el alumnado y la administración. Y no se

conseguirá nada si se sigue utilizando la educación como arma política. La

educación es el pilar básico de la sociedad. De ella depende el futuro mismo de la

sociedad, pues su función es la de crear las condiciones necesarias para fomentar

personalidades independientes, autónomas y librepensadoras, pero que sean a la

vez sociales e integradoras en todas las ramas del conocimiento humano.

Las futuras generaciones, que recibirán nuestro legado y que deberán estar

preparados para enfrentarse e intentar solventar los graves problemas que

estamos viendo en el horizonte temporal, solo podrán conseguir superar dichos

retos si les dotamos de las mejores herramientas posibles para ello. Y las

herramientas principales son el conocimiento y el razonamiento y deben ser

entregadas a todas las personas por igual, independientemente de sus condiciones

sociales, culturales, económicas o físicas.

Nuestros objetivos son:

Lograr un sistema educativo donde el alumnado sea el protagonista

y el objetivo final, y no unos meros participantes porque el objetivo sea

el mantenimiento del propio sistema.

Fomentar el respeto al Medio Ambiente y apostar por la

protección y la conservación del planeta Tierra con toda su

riqueza de biodiversidad.

Un sistema educativo donde se aprendan los valores democráticos y

se establezcan como base para una convivencia saludable en la

sociedad actual donde se eduque en el respeto a los derechos

humanos en la justicia y en la libertad, y por ende, en la necesaria

responsabilización que conlleva el ejercicio de esa libertad.

Tenemos la obligación de apoyar la participación de las familias a

través de distintos mecanismos, como las Fampas, por conocer

mejor que las otras administraciones la realidad de nuestra ciudad y de

nuestros vecinos, y partiendo de esas necesidades y de la creencia de la

relevancia fundamental de la educación

Cohesión social

Page 15: Programa

Apoyo a la Plataforma por la Defensa de la Escuela Pública.

Desde SOMOS COSLADA, conscientes de las limitaciones que desde el

Ayuntamiento tenemos para incidir en las leyes educativas que se marcan por el

gobierno central o por el autonómico, creemos que los Ayuntamientos deben

aspirar a incrementar sus competencias en educación, y nos lo

planteamos como un objetivo prioritario, puesto que somos la

administración más cercana a la ciudadanía, y en consecuencia,

seremos los primeros en notar los efectos y en poder plantear las

medidas correctoras a la administración autonómica.

PROPUESTAS:

o Ampliación de la red de escuelas infantiles.

o Impulsar una política municipal de compensación educativa,

aprovechando los centros en horario no lectivo.

o Impulsar políticas de formación profesional, y de escuelas de

formación de adultos, desde el ámbito municipal, sabedores de sus

limitaciones desde la administración local.

o Impulsar la campaña de intercambio y dotación de libros de texto,

y de ayuda de material escolar a familias en riesgo de exclusión social.

o Utilizar los comedores escolares en periodos vacacionales para dar

este servicio a las familias que lo necesiten.

o Facilitar la creación de un espacio para asesorar a familias con

problemática en el ámbito escolar, utilizando la figura del mediador.

o Promover campañas para incidir en la educación ciudadana, sobre

la prevención de violencia de género, educación sexual, respeto a los

diferentes, el cuidado de la ciudad, el consumo racional y de respeto al

medioambiente...

o Participar activamente en los Consejos Escolares.

o Fomentar la creación y mantenimiento de las AMPAS como

medio de participación e implicación de las familias en el sistema

educativo.

o Crear un centro de atención temprana municipal, donde se

detecten necesidades especiales, que requieran una intervención

adecuada desde los cero años.

o Se proporcionarán apoyos expresamente a las AMPAS y a los estudiantes

que quieran formar asociaciones estudiantiles en cada centro, ya sea en

enseñanzas secundarias obligatorias, en bachillerato, en centros de FP, en

grados medios o superiores. Apoyamos el asociacionismo

estudiantil. Se darán todas las facilidades para llevar a cabo las

reuniones, asambleas o comisiones que fuesen necesarias proporcionando

espacios públicos o espacios del Ayto.

Cohesión social

Page 16: Programa

o Las políticas de igualdad de género serán trasladadas a la educación

primaria como prioridad. Se prevén con estas medidas proigualdad

proclamar nuestra ciudad una ciudad totalmente concienciada contra el

machismo y el patriarcado.

o Fomentar actividades en entornos naturales, que faciliten el

conocimiento del medio natural y de sensibilización ante el maltrato

animal.

o Promover campañas para incidir en la educación ciudadana y

democrática de la adolescencia cosladeña, como puede ser la

prevención de violencia de género, la educación sexual, el respeto a los

diferentes, el cuidado de la ciudad, el consumo racional y de respeto al

medioambiente. En definitiva fomentar el uso racional, que no el abuso, de

esa etapa crucial en la vida de toda persona, que es la adolescencia.

Desde SOMOS COSLADA somos conscientes de que la responsabilidad

primera de la educación recae sobre las familias y por ello es indispensable

respetar y apoyar ese derecho que es la fuente de la riqueza en diversidad

cultural de la humanidad.

Por ello planteamos, basándonos en los principios democráticos y de

sentido común, potenciar y apoyar todas las ideas y propuestas encaminadas a

intentar mejorar y solucionar aquellos aspectos relacionados con la educación

que haga posible concienciar a la sociedad de la importancia vital de tener un

sistema educativo donde el objetivo final y único es el alumnado, y la

responsabilidad del sistema es recibir diamantes en bruto para obtener diamantes

de la máxima calidad posible.

Sanidad y consumo

La salud no es solo la ausencia de enfermedad, pues el nivel socio-

cultural, el desempleo, la precariedad laboral, la falta o escasez de los Servicios

Sociales, la carencia de una vivienda digna, la exclusión social, la pobreza, el

deterioro del medio ambiente son, entre otros, factores que influyen

decisivamente en ella. Para hablar de una buena salud integral, es imprescindible

contemplar el bienestar biológico, psicológico y social de las personas.

Reconociendo que la protección y la promoción de la salud es un

derecho para todas las personas y una obligación de los Estados y Gobiernos -tal

y como queda reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos

en su artículo 25, la Constitución Española en los artículos 43, 49 y 50 que lo

especifican, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la propia

OMS en su 51ª Asamblea Mundial de la Salud con el acuerdo “Política de Salud

para Todos en el siglo XXI”-, reconocemos a la Marea Blanca como actor

imprescindible en la defensa de esos derechos y nos comprometemos

plenamente con su “Manifiesto de exigencias para nuestra sanidad pública”.

Conociendo el escenario de privatización de la Sanidad Pública, de

recortes de los derechos y la participación ciudadana, así como de limitación de la

potestad de los Ayuntamientos en sus competencias para implementar políticas

de proximidad en atención socio- sanitaria, desde SOMOS COSLADA

Cohesión social

Page 17: Programa

adquirimos un compromiso político permanente en pos de un sistema sanitario

Público, Universal, Equitativo, de Calidad y de Proximidad que garantice a las

ciudadanas y ciudadanos una mejor salud integral y, por tanto, una mejor calidad

de vida.

Partimos como objetivos fundamentales:

Contribuir a que la Sanidad sea política de Estado y se gestione y

financie con transparencia en el marco del Sistema Nacional de Salud.

Colaborar y reivindicar una Sanidad Pública al cien por cien,

universal, de acceso gratuito, con financiación suficiente, de

calidad, de proximidad y participativa.

Poner de manifiesto nuestro rechazo a la privatización, los recortes,

el desmantelamiento, las derivaciones y las exclusiones.

La Salud debe tener un enfoque transversal presente en todas las

políticas.

PROPUESTAS:

o Defenderemos, trabajaremos y gestionaremos ante la Comunidad

de Madrid, el Gobierno de la Nación y otros Ayuntamientos, a través de

las Instituciones Públicas, Federaciones y cualquier otra entidad que pueda

servir a la defensa y mejora de nuestra sanidad.

o Para ello, pediremos la derogación del Artículo 137 de la

Constitución, de la Ley 15/97 y del RD 16/2012, defenderemos la

cobertura sanitaria no vinculada a la Seguridad Social,

exigiremos el cumplimiento de la Ley de Dependencia y

promoveremos y respaldaremos iniciativas legislativas tendentes

a conseguir esos fines.

o Elaboraremos un exhaustivo diagnóstico de salud del municipio que

nos permitirá conocer la salud de nuestra comunidad y los factores que la

condicionan. Asimismo, incluirá estudios socio- sanitarios que evalúen las

necesidades más importantes de sectores de la población especialmente

vulnerables: personas con enfermedades crónicas, infancia, personas

mayores, salud mental, personas con discapacidades, mujer, personas con

enfermedades denominadas raras o de difícil diagnóstico, etc. Ese

conocimiento nos permitirá iniciar potenciar las medidas y programas

encaminados a mejorarla. Para elaborar el diagnóstico de salud,

pondremos en marcha y nos apoyaremos, entre otros, en:

o Los Consejos Ciudadanos de Salud, municipal y de barrio, como

órganos colegiados de naturaleza asesora y de toma de decisiones de la

administración municipal a través de la cual se instrumenta la

participación ciudadana y la defensa de los intereses sociales en el ámbito

de la Salud Pública.

o La Comisión de Participación del Hospital del Henares,

contemplada por la Ley y recogida en sus estatutos, no se ha puesto en

Cohesión social

Page 18: Programa

marcha por la gerencia del centro hospitalario, por lo que la exigencia

de su puesta en funcionamiento debe ser un objetivo, al tratarse de

un elemento fundamental para contribuir al diagnóstico de la salud de

nuestro municipio, a su promoción y a la mejora de la atención sanitaria.

o El Observatorio de la salud de Coslada, que pondremos en marcha,

mantendremos actualizado y servirá como herramienta de información,

participación, transparencia y control ciudadano sobre el estado de salud

de nuestra ciudad.

También a través de este observatorio:

Trabajaremos para defender y mejorar nuestros centros de

atención primaria, la atención a la salud mental, la

reestructuración más adecuada para el centro de Especialidades

Jaime Vera, centrándonos en las necesidades de la población.

Entendiendo como más importantes la rehabilitación y la fisioterapia,

la gerontología y la atención a embarazo, parto y puerperio de la

mujer. El mantenimiento y mejora de nuestras instalaciones y

servicios sanitarios, de nuestras plantillas de especialistas, de

médicos de familia, fisioterapia, DUES, matronas…

Apoyaremos en sus reivindicaciones a las personas afectadas de

hepatitis C y nos opondremos al repago farmacéutico en

cualquiera de sus formas.

Reivindicaremos el derecho a los cuidados paliativos y

exigiremos el incremento de los equipos destinados a tal fin en

nuestro municipio, entendiendo su necesidad y atendiendo a la

elevada ratio/ población, que en la actualidad es muy elevada.

Exigiremos los cuidados adecuados para una muerte digna e

informaremos y facilitaremos la tramitación del testamento vital.

Informaremos y acompañaremos en los trámites necesarios para

la obtención de la tarjeta sanitaria a las personas que se han

visto privadas de su derecho a la sanidad, cualesquiera que sean las

razones -por desempleo, por tener más de 26 años, por ser

inmigrante, etc…-.

Haremos una evaluación sistemática de todas las medidas llevadas

a cabo en materia de salud para su mejora.

En base a las conclusiones recogidas en el diagnóstico, desarrollaremos un

PLAN DE SALUD que fomente y refuerce las actividades y actuaciones

encaminadas a la prevención y la promoción de la salud, así como la

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria con la inclusión de

medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales

como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener el avance y

atenuar sus consecuencias una vez establecidas. Será prioritario el desarrollo de la

competencia y la responsabilidad de las personas y/o colectivos sobre su salud y

el aumento de la toma de conciencia sobre los factores sociales, políticos,

económicos y ambientales que influyen.

Cohesión social

Page 19: Programa

El Plan de Salud, se elaborará de forma participativa y con un

sentido amplio, abarcando todos aquellos aspectos y todas aquellas parcelas

necesarias para la mejora y mantenimiento de una buena salud individual, grupal y

colectiva.

Contemplará:

o Diseño e implantación, con amplio respaldo técnico y social, de un

protocolo de salud preventivo y de atención de la violencia de

género y a menores.

o Plan de salud para menores.

o Plan de salud adolescente.

o Plan de salud para mayores.

o Plan de salud para la última etapa de la vida.

o Potenciar todas aquellas actividades novedosas que supongan una

inferencia positiva en la salud de las personas. Impulsaremos programas

innovadores de terapia asistida con animales.

o Puesta en marcha de Programas de Actividad Física Saludable,

apostando por los estudios científicos que avalan la mejora de la

calidad de vida de los pacientes con actividad física regular y

mantenida.

o Campañas integrales de educación para la salud en los distintos

grupos de edad, que potencie la alimentación saludable, la actividad física,

el ocio saludable, el control del estrés, la prevención de enfermedades de

transmisión sexual, el consumo moderado de alcohol, el abandono del

hábito de fumar y la prevención de la drogodependencia.

o Puesta en marcha un Servicio de Enfermería para Administración

, de acuerdo a la demanda de familias de Medicamentos en Colegios

usuarias y con especial atención a las niñas y niños diabéticos y

. con déficit neuro/motores

o La Puesta en marcha de Programas de Atención Temprana en

, para detectar y tratar lo coordinación con los centros de salud

antes posible a niños y niñas que presenten discapacidades físicas o

psíquicas o todas aquellas patologías que pueden retrasar y afectar a su

futuro desarrollo.

o Potenciar el para jóvenes programa de salud sexual y reproductiva

menores de 26 años.

o Aprovechar la red de , la afición a la parques y espacios verdes

y las para dinamizar la práctica deportiva políticas ambientales

ciudad en torno a la . Teniendo promoción de una vida más saludable

siempre en cuenta las dificultades de movilidad de las personas con

diversidad funcional.

Cohesión social

Page 20: Programa

o Programa de . atención al cuidador de personas dependientes

o Revisión y reorganización de espacios libres en edificios

para su uso como instalaciones complementarias por parte municipales

de entidades sociales y programas municipales de salud o dirigidos a

personas con diversidad.

o Procurar una mayor calidad del aire reduciendo las emisiones,

trabajando transversalmente con las áreas más implicadas en el logro de

este objetivo, como pueden ser transporte y movilidad o economía en lo

relacionado con la actividad empresarial contaminante.

o Programas de promoción del deporte, del ocio saludable y para

en desplazamientos cortos. evitar el uso del coche

o Campaña para la prevención y la atención temprana de los

, coordinando los servicios educativos, de trastornos alimenticios

servicios sociales, de atención a la infancia y la juventud, y las políticas de

mujer.

o . Se pondrán en marcha Programa de comedores saludables

programas para utilización de los comedores escolares en época de

vacaciones para la adecuada nutrición de los niños y niñas con familias de

escasos recursos.

o Impulsar un programa de mejora de la oferta de alimentación en

, en colaboración con el tejido productivo de los entornos laborales

Coslada y el sector de la hostelería.

o Fomentar el consumo de alimentos con baja presencia de

. contaminantes

o Promover el desarrollo en espacios públicos de huertos comunitarios

. de agricultura ecológica

o Potenciar en el municipio la presencia de mercadillos mensuales de

. productos naturales

o Promover el uso de a través de contratas y compras productos limpios

públicas.

o el uso de . Evitar plaguicidas en espacios públicos

o Ampliar las medidas de control de procesionaria, vectores y

. mosquitos

o Campaña de concienciación sobre la responsabilidad de tener perro

con implementación de los vecinos y medidas sancionadoras para

vecinas que de sus mascotas. no recojan los excrementos

o Implementación de las campañas destinadas a vacunación,

. Se reclamará el descenso del desparasitación e identificación canina

IVA veterinario a costes más bajos (actualmente el 21%). Se creará una

con veterinarios colaboradores de la zona red de ayuda veterinaria

Cohesión social

Page 21: Programa

que ofrezcan precios más asequibles.

o Elaboración de una normativa municipal contra el maltrato

. En colaboración con asociaciones de protección animal y el animal

centro de protección animal, se llevarán a cabo campañas de

promoción de la adopción y lucha contra el abandono de

. animales

o Puesta en marcha de programas pioneros de mejora de la calidad de

de vida en determinados colectivos por la tenencia de animales

compañía.

o Campaña de información para el conocimiento y comprensión del

, especialmente los etiquetado de los productos de consumo

alimenticios y de limpieza.

o Velaremos para que la ciudadanía de Coslada tenga información y

en el conocimiento de sus como formación derechos consumidores

y de su reivindicación, potenciando para ello la Oficina y consumidoras

Municipal de Información al Consumidor ( ). OMIC

o Pondremos en marcha campañas de información e interpretación

de suministros básicos –luz, agua, gas…-. de las facturas

o Creación de un : El objetivo es Centro de Terapias Alternativas

mejorar la salud y calidad de vida de las personas residentes en el

municipio. A su vez, elevaremos el nombre de Coslada, a la altura de ser

punta de lanza en este aspecto, consistirá en Acupuntura, Quiromasaje,

Naturopatía, Nutrición y Homeopatía. Es un servicio de salud

complementario y nunca excluyente a la sanidad pública. Proyecto

gestionado a través de cooperativas o entidades destinas a tal fin.

o : Es un documento de .. En Testamento Vital Voluntades Anticipada

él expresas tu voluntad sobre las atenciones médicas que deseas o no

deseas recibir caso de padecer una enfermedad irreversible o terminal

que te haya llevado a un estado que te impida expresarte por ti mismo.

Puedes realizar tu propio documento con las indicaciones y

razonamientos que consideres pertinentes. Ley 3/2005, ley de ampliación

3/2005 y Decreto 15/2006. Por eso desde Somos Coslada vamos a

promover, que este documento, que debe estar en la base de datos a nivel

nacional, pueda ser gestionada desde la oficina municipal de testamento

vital, para gestionar de una forma cercana esta gestión y ser garantes se

que la Comunidad de Madrid, comparte este registro con los centros

sanitarios. Además facilitará toda la información necesaria para cumplir

con las leyes que nos amparan para poder decidir. Queremos facilitar que

aquellas personas por temas de salud o capacidad física, no puedan

realizarlo en la comunidad de Madrid, no tengan que acudir a un notario,

con el gasto que eso genera. Pudiéndose realizar de forma gratuita en el

ayuntamiento

o Educación afectiva-sexual y reproductiva:

Talleres de empoderamiento y sexualidad para mujeres jóvenes.

Entre ambos se debe ayudar a deconstruir los mitos patriarcales

Cohesión social

Page 22: Programa

de sumisión, placer erróneo, etc... garantizando unas relaciones

equitativas entre personas.

Talleres sobre educación afectiva-sexual y reproductiva

en los centros educativos. (Prevencción en ETS,

embarazos no deseados, relaciones tóxicas de pareja,

diversidad sexual, etc.)

Acceso gratuito a los anticonceptivos, desvinculando el término

sexualidad a reproducción, y haciendo hincapié en las

enfermedades de transmisión sexual.

Elaboración de un plan contra la discriminación por razón de

sexo u orientación sexual en los centros escolares coordinado

por las instituciones locales e impartidas por entidades y

colectivas de LGTBI para desarrollar el conocimiento de la

diversidad sexual.

Celebración del 14 de Febrero, no por San Valentín, si no

como día Europeo de la Salud Sexual de las Mujeres.

Infancia y juventud

Las corporaciones locales constituyen el nivel de la administración

pública idóneo y un instrumento básico para el desarrollo de políticas dirigidas a

la infancia. La proximidad a la ciudadanía y la posibilidad de coordinar sobre el

territorio las diversas áreas de Intervención, hacen imprescindible la toma de

conciencia política para llevar a cabo programas de infancia reales, transversales, y

que den respuestas coordinadas a las nuevas necesidades de las familias y los

niños y niñas que viven en nuestros pueblos y ciudades

Salvo honrosas excepciones, la falta de prioridad política sobre los temas

de infancia ha llevado a muchas corporaciones locales, a contemplar sus

intervenciones dirigidas a este sector de la población con planteamientos que ya

deberían estar superados: políticas de departamentos estanco sin coordinación,

dejando para las áreas de infancia los temas relacionados casi exclusivamente con

el tiempo libre y la animación.

Por otra parte existe una legislación internacional, estatal,

y que suele quedar comunitaria y municipal que debería cumplirse

simplemente como documentos en un cajón: la Convención de los Derechos de

la infancia, la nueva Ley de la Infancia, la Ley de Garantías de la Infancia y la

Adolescencia de la Comunicada de Madrid , la propia Ley de Bases de Régimen

Local o el Pacto por la infancia firmada por todos los partidos de Coslada y

flagrantemente incumplida por todos ellos desde el 2003 hasta hoy, que

establecen una serie de medidas para garantizar la protección y el óptimo

desarrollo de los niños y niñas

La Infancia, no son grupo de presión social, no son votantes, por

lo tanto no suelen estar en la agenda de los políticos y todavía se sigue

pensando en la infancia desde dimensiones jurídicas, de salud y de

escolarización. Estamos muy lejos de considerar a la infancia, a pesar

de tantos esfuerzos, como un sujeto social, con derechos y deberes.

La legislación vigente es de obligado cumplimiento por parte de los cargos

políticos de los ayuntamientos, que deben asegurar la implicación de todos los

servicios municipales de atención a las personas, para trabajar por la mejora de la

Cohesión social

Page 23: Programa

calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, desde el nacimiento.

Somos conscientes de la complejidad de llevar a cabo una política

integral, que sin duda exige tener en cuenta mucha información, contemplar

muchos factores y compartir objetivos comunes. Con todo, las dificultades de una

coordinación política y técnica no pueden justificar la pérdida del objetivo: la

, que según mejora de la calidad de vida de la ciudadanía de menor edad

varias formulaciones teóricas contempla como variable destacada la satisfacción

subjetiva de los destinatarios de las políticas sociales.

Objetivos:

Crear procesos encaminados a la consecución de una participación real y

efectiva, adecuada a sus códigos y lenguajes, de manera que los menores

puedan participar y comprometerse con su ciudad. Tanto enfocado a

infancia como a juventud.

Devolver a Coslada el lugar que merece por su trayectoria a lo largo de

los años en la lucha por los derechos de la infancia y la adolescencia y

que perdió debido a la incompetencia e indolencia de los últimos

responsables políticos.

Una ciudad para los jóvenes con los jóvenes.

Construir entre todas y todos, una ciudad más vivible y habitable, segura,

respetuosa y solidaria, donde se respeten los derechos de la infancia.

Fundamental que, las niñas y los niños de hoy sean mejores ciudadanos

del mañana.

Propuestas:

o Implementación de un plan municipal integral de infancia y

adolescencia acorde con los nuevos tiempos, las nuevas

necesidades y las nuevas realidades de la infancia en nuestra

ciudad. Un proyecto vivo, dinámico, variado y abierto a la

diversidad y a la hibridación cultural, reflejo de la actual realidad

del municipio fomentando valores de solidaridad, respeto a la

diferencia, compromiso por el medio ambiente, amor por la

cultura y el compromiso ciudadano, valores que pueden hacer

de Coslada, una ciudad amiga de las niñas y los niños.

o Poner en vigencia: “ ” publicación EL MANIFIESTO DE LA INFANCIA

que supuso la presentación de lo que en su día fue la 1ª Concejalía de

Infancia de nuestro país, y “ ” LA INFANCIA NUEVO SUJETO SOCIAL

informe que recogió las ponencias de una jornadas técnicas, reuniendo

profesores del mundo universitario, investigadores sociales y

profesionales relacionados con el mundo de la infancia.

o Implantando: suscrito en 1999 por EL PACTO POR LA INFANCIA,

todas las fuerzas política que en esos momentos formaban el gobierno

municipal: PSOE, IU y PP. e incumplido reiteradamente por todas ellas. La

recuperación del Foro de Participación Infantil, y el Plan Integral

Cohesión social

Page 24: Programa

, existe pues el marco legal necesario para la implantación de de Infancia

un PLAN MUNICIPAL INTEGRAL DE INFANCIA Y

, y que éste se convierta en una ADOLESCENCIA EN COSLADA

realidad. La elaboración de este Plan de Infancia ha de ser concretado en

propuestas comprensibles y viables para que sean creíbles. Ámbito de la

vida familiar, ámbito de la Salud, ámbito de la educación, ámbito de la

socio-cultura y el tiempo libre y ámbito del medio urbano.

o La creación del , recogido en la Consejo o Foro Municipal de Infancia

Ley de Garantías de la Comunidad de Madrid y en el documento de

Passignano, es sin duda una necesidad, aunque deberían revisarse los

términos en los que la ley marca su organización. Ese instrumento de

seguimiento y control de la gestión municipal o cualquier otro que pueda

ser diseñado, se hace imprescindible para no repetir los errores del

pasado y reducir la política de infancia a un mero servicio de contratación

de actividades dirigidas a los más pequeños.

o Creación de un . Un espacio en Consejo/Foro Municipal de Juventud

el que los y las jóvenes de nuestro municipio se encuentren, debatan,

reflexionen, lancen propuestas, las valoren y lleven a la práctica. No ser

un mero órgano consultivo, sino un órgano vinculante en la toma de las

decisiones del Consistorio.

o , implicando Abrir espacios para el ocio alternativo nocturno

directamente a los y las jóvenes en el diseño de estos programas

alternativos.

o para la juventud sobre: Campañas específicas de concienciación

solidaridad, igualdad de género, educación afecto-sexual, violencia de

género, cooperación, cyber-acoso y bulling.

o Generar espacios juveniles municipales que gestionen los

propios jóvenes, ya que esto generaría dinamismo y

. corresponsabilidad, cediendo espacios públicos

o . Crear una identidad cultural juvenil en el municipio

o Recuperar la firma de convenios de colaboración con entidades y

asociaciones generando una red de implicación ciudadana, que por otra

parte facilite el desarrollo de múltiples iniciativas.

Diversidad funcional

La sociedad tiene contraída una deuda con las personas con diversidad funcional

de muchos siglos atrás. Por eso no podemos perder ninguna oportunidad de

intentar igualar esta situación y tratarles con el respeto, igualdad y dignidad que se

merecen.

Cohesión social

Page 25: Programa

OBJETIVOS:

Cumplir de manera efectiva con la Convención sobre los derechos

de las personas con discapacidad promovida por la

, ratificado por España en el año Organización de Naciones Unidas

2007

Cumplir el . Título I, artículo 10 de nuestra actual Constitución

Cumplir con la Carta de Derechos Fundamentales de la personas

con Diversidad aprobada por este Ayuntamiento en el año 2011

Promover decididamente las políticas de inclusión de las personas con

diversidad funcional en las corrientes generales de la sociedad.

Defender políticas y estrategias destinadas a la disminución de servicios y

recursos destinados a segregar a las personas con Diversidad Funcional..

Por todo lo anterior, adquirimos el compromiso de tratar la

. Toda diversidad funcional como un eje transversal de nuestro programa

política municipal que se realice debe tener en cuenta que hay personas con

diversidad funcional que pueden y quieren participar de la vida de su ciudad

PROPUESTAS:

o Por eso es necesario que se ponga en marcha, en convenio con la

Comunidad de Madrid, la Oficina Municipal para el apoyo a la vida

Donde las personas con apoyos de asistentes independiente.

personales puedan llegar a conseguir su mayor grado de independencia

posible.

o Todo lo relativo a la diversidad funcional debe realizarse desde la

perspectiva de que ellos y ellas deben participar de las decisiones que se

tomen. Por lo que es necesario poner en marcha el “Consejo de

” y hacerlo de manera que participe en la mesa Diversidad Funcionalde la diversidad de San Fernando

o Las mujeres y hombres con diversidad funcional reclaman su

derecho individual y colectivo a vivir de manera activa e

, estando incluidos/as en la comunidad, con los apoyos independientehumanos necesarios.

o No a la institucionalización o “tutela absoluta e imprescindible”

de la familia como forma de vida, puesto que "son riqueza" para nuestra

sociedad y, por tanto, deben disponer de los apoyos humanos y

tecnológicos que nos sean necesarios para poder ejercer su ciudadanía en igualdad de condiciones, y aportar a nuestra sociedad.

o , mayores Garantizar su máximo nivel de autonomía personal

oportunidades de participación en la comunidad, más control sobre los

servicios dedicados y mayor independencia de las personas con diversidad funcional en igualdad al resto de la sociedad.

Cohesión social

Page 26: Programa

o para las personas con diversidad Estrategias específicas de empleo

funcional, ya que sufren discriminación en el acceso al empleo ordinario,

mayor índice de paro que el resto de la población y son abocadas a los Centros Especiales de Empleo, sujetos a explotación y dependencia.

o Todavía hoy se interna a las personas con diversidad funcional en

instituciones residenciales y se perpetúa ese modelo segredador

destinando dinero público para nuevas construcciones en vez de

, la asistencia personal, la asistencia promover la vida independiente

tecnológica, y la vivienda dentro de la comunidad.

Servicios Sociales

Desde SOMOS COSLADA creemos que son los Ayuntamientos los

que deben gestionar las políticas y servicios sociales prestados a la

. Por ciudadanía, ya que son las instituciones más cercanas a la población

ello defendemos no solo el traspaso de competencias, sino también la

descentralización y la liberación de recursos económicos desde las autonomías

hacia los ayuntamientos.

Entendemos que las políticas sociales deben abordarse con

, para identificar y ambición desde un planteamiento transformador

dimensionar los elementos estructurales, las raíces, de las situaciones de

desigualdad que general este sistema social, e intervenirlos para conseguir un

modelo social alternativo al actual, construido desde la igualdad y la justicia social,

en el que todas las personas podamos tener cabida.

Objetivos:

Dar un enfoque a la intervención social desde la perspectiva de

las personas, desde sus demandas y necesidades, desde sus

derechos de ciudadanía; es decir, desde un proyecto colectivo de

ciudad donde la Sostenibilidad tiene una vertiente fundamental:

. Así, defendemos unos servicios sociales que protejan a las la social

ciudadanas y los ciudadanos, especialmente a aquellos en riesgo de

exclusión social, y que promuevan calidad de vida por encima de la

cobertura de las necesidades básicas.

Somos conscientes de que los Servicios Sociales por sí solos no van a

resolver la exclusión social, por eso coordinaremos su acción con la

política fiscal, de vivienda, empleo y protección del desempleo, la

igualdad de género, la migración, la educación, la sanidad, la

participación ciudadana...

Realizar un diagnóstico de la población para conocer los perfiles,

con objeto de establecer prioridades y estrategias de

. intervención

Invertir gran parte del presupuesto municipal para tratar servicios y

asuntos sociales, especialmente en esta época de crisis que ha dejado

desprotegida a gran parte de la población. Mientras haya necesidades

Cohesión social

Page 27: Programa

sociales, no hay excusas para el superávit.

Cumplimiento de la CARTA DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD

, firmada en abril de 2011. FUNCIONAL DE COSLADA

PROPUESTAS:

o entre las Reivindicar el cumplimiento de los protocolos

Administraciones y el presupuesto suficiente para el desarrollo de la Ley

, que se ve mermado en los Presupuestos Generales de Dependencia

del Estado año tras año.

o Clarificar las competencias propias y las que deben ser

, desde el compartidas con otras administraciones públicas

principio de subsidiariedad y de suficiencia económica, exigiendo a la

Comunidad de Madrid el imprescindible cumplimento de la Ley de

Dependencia y adoptando para ello medidas de presión política, iniciativas

en el Pleno, apoyo a campañas ciudadanas, etc.

o Buscar acuerdos con otros Ayuntamientos e instituciones para iniciar la

planificación y , desarrollo de una red pública de servicios sociales

combatiendo firmemente los intentos de privatizar estos servicios y

buscando vías para revertir las privatizaciones ya ejecutadas.

o Superar lo establecido en el Plan Concertado de Prestaciones

para avanzar hacia la implantación de Básicas de Servicios Sociales

servicios caracterizados por derechos de atención, una atención ofertada

desde la práctica de un modelo de atención universal y de gestión de

calidad. Superarlo tanto en lo referido a las prestaciones consideradas

básicas como en lo referido a la financiación, mucho más teniendo en

cuenta que los presupuestos Generales del Estado adjudican a través del

Plan 3 € al año para cada persona que atienden los servicios sociales

municipales.

o Crear un Plan de Inclusión Social transversalizado con el resto de

para desarrollar programas integrales políticas municipales

especializados en materia de exclusión e inclusión social, personas con

discapacidades, inmigrantes, infancia y menores, mayores y dependencia.

Dichos programas se implementarán por barrios para hacerlos accesibles

a las personas de todas las zonas del municipio. Ese plan incluiría:

o La consideración del ciudadano y de las familias como ejes de

atención, cohesión social y planificación integral,

implementando para ello servicios de prevención de las

y los de promoción de la autonomía situaciones de dependencia

personal, recogidos en el apartado a) del art. 15.1 de la Ley de

Dependencia. Habrán de desarrollarse incluyendo transversalmente áreas

de enorme importancia en el desarrollo de las personas –deportes,

cultura, ocio, etc…-.

Poner en marcha los o , Consejos Ciudadanos de Servicios Sociales

municipal y de barrio, como órganos colegiados de naturaleza asesora

Cohesión social

Page 28: Programa

para la toma de decisiones de la administración municipal, a través de la

cual se instrumenta la participación ciudadana y la defensa de los

intereses sociales en el ámbito de los Servicios Sociales. Sus propuestas

tendrán prioridad en la determinación de las adjudicaciones de

las partidas presupuestarias así como en la gestión municipal de

los asuntos sociales.

o Mejorar la calidad en la prestación y la formación de cuidadores y

cuidadoras para la mayor calidad en el cuidado de la persona dependiente.

La mejora incluirá programas de “respiro”, prioritariamente dirigidos a

mujeres cuidadoras.

o Un , que coordine programa de apoyo a las personas desempleadas

actuaciones desde todas las áreas municipales, estudiando medidas como

la exención del pago de determinadas tasas (empleo público, servicios

culturales o deportivos…), y planteando ayudas al transporte o al estudio.

o Establecer servicios de mediación vecinal para la resolución de conflictos

de convivencia que puedan tener como origen las diferentes etnias y/o

culturas que viven en una misma comunidad de vecinos o en un mismo

barrio.

o Introducir la perspectiva de género en todas las actuaciones que

se planifiquen desde los Servicios Sociales

o Crear un Punto de Acompañamiento en la Defensa de los

como Derechos Sociales y Civiles y las Libertades Públicas

herramienta municipal al servicio de la ciudadanía, con líneas de

asesoramiento relacionadas con la protección social y el acompañamiento

por los efectos de la crisis. Incluyendo una línea específica para el

Acompañamiento Jurídico y Social en casos de impagos hipotecarios.

o Potenciar programas de redes ciudadanas solidarias y de apoyo

, subrayando sus potencialidades de atención social: bancos de mutuo

alimentos, del tiempo, cooperativas de apoyo mutuo, escuelas de familias,

etc.

o , ONGs y entidades de utilidad Promocionar la economía social

pública, en la aplicación de la Ley de Dependencia en el ámbito local,

incluyendo cláusulas sociales en los procesos de contratación.

o Impulsar medidas de implicación de la ciudadanía en los servicios

sociales, a través de un programa de becas sociales y de un

programa para el apoyo y fomento municipal a proyectos

(culturales, sociales, formativos, etc.) a particulares y asociativos

cambio de la implicación de sus impulsores en iniciativas comunitarias.

Mayores

Hemos un programa de atención a personas mayores personalizado, de

tal manera que puedan llevar una vida digna, ya que debido a los recortes en sus

pensiones, la no aplicación de la Ley de Dependencia, el co-pago de las medicinas,

Cohesión social

Page 29: Programa

el incremento de la cesta de la compra, el aumento del coste del uso de la

energía, las listas de espera para centros residenciales públicos, etc... hacen que

muchos vivan en situaciones de pobreza y/o exclusión social. Nuestra sociedad

necesita agradecerles sus años de dedicación, de trabajo...

En esta etapa cuando más necesitan de cuidados, atención y ayuda, menos

atención especializada reciben. Hemos pasado de proporcionar viajes del

INSERSO para que puedan disfrutar del ocio al que no tuvieron acceso mientras

trabajaban, a encontrarnos con casos de personas mayores que no pueden hacer

frente al pago de facturas, a mayores que se hacen cargo de sus familias (hijos,

hijas, nietos, nietas...) por las tasas de desempleo, haciendo frente a los gastos con

el único ingreso de su pensión.

Con este programa, nuestro objetivo principal, es devolver la

. dignidad y calidad de vida a estas personas mayores

PROPUESTAS:

o Fomentar el servicio de atención domiciliaria

(acompañamiento médico, compra, limpieza hogar, elaboración de

comidas...) en hogares de personas mayores que vivan solos.

ACOMPAÑAMIENTO A DOMICILIO PERMANENTE: dirigido a

las personas mayores que convivan solas, sin familia, con

situaciones familiares complejas o relaciones familiares

inexistentes. Conversación, ocio, acompañamiento, comunicación,

compañía,…

ACOMPAÑAMIENTOS ESPORÁDICOS: dirigido a personas

mayores en situación de enfermedad o proceso patológico o

psicológico temporal que por las mismas razones que en el

apartado anterior precise acompañamiento.

ACOMPAÑAMIENTO FUERA DEL DOMICILIO:

acompañamiento para la realización de gestiones de diferente tipo

fuera del domicilio (Recetas, visitas o pruebas médicas, gestiones,

compras,..).

o Ayudas y asesoramiento para la reforma de Viviendas adaptadas

. Reforma de sus viviendas, especialmente para las personas mayores

aquellas partes de la casa que representan mayores dificultades como la

cocina y el cuarto de baño. Para personas mayores que puedan llevar una

vida autónoma pero que prefieran convivir en un piso o apartamento en

viviendas adaptadas y con los siguientes servicios, tales como conserjería,

teleasistencia, servicio de limpieza, apoyo persona, apoyo social y apoyo

sanitario.

o , en colaboración con ONG's y/o Servicio de catering a domicilio

Cohesión social

Page 30: Programa

asociaciones o entidades públicas o privadas de ayuda social. Para

aquéllos mayores que no puedan cocinar o no dispongan de recursos

económicos suficientes y cuya situación de salud o edad les impida salir a

la calle y asistir a los comedores municipales.

o Actividades lúdicas para niños/as, de respiro para descanso del

. cuidado de los nietos

o para aprovechar la sabiduría y Actividades intergeneracionales

conocimiento de las personas mayores. Espacios en los colegios e

institutos, para recuperar nuestro bagaje cultural, o bien memoria

histórica.

o Adecuar y adaptar nuestra ciudad a las personas con dificultad

. de movilidad

o , que incluye los aparatos de deporte que hay Hacer un itinerario sano

en los parques, y caminos para andar.

o Espacios municipales para personas mayores de ocio y

: Conjunto de equipamientos y espacios para la esparcimiento

participación, el ocio saludable, el fomento de la cultura, las relaciones,…

de las personas mayores en el municipio. Distribuidos por todos los

barrios, contribuirán a favorecer la integración social de las personas

mayores, evitarán situaciones de aislamiento social fomentando la

participación.

o Desde Servicios Sociales, colaboración en los trámites de solicitud

de la Ley de Dependencia, y/o agilización para los trámites en

. centros de día y Residencias

o : Ampliación del número de plazas en centros de día Centros de día

para personas mayores que pasen mucho tiempo solas o que precisen

cuidados diurnos que no pueden ser facilitados por la familia por motivos

laborales,…

o : Servicios de atención de urgencia social. Para aquéllos Urgencia social

mayores que precisen atención social urgente.

o : residencias temporales, centros de Servicios de apoyo al cuidador/a

día, información y asesoramiento sobre cuidados, higiene,… de la persona

a la que se presta atención y cuidado. Servicios de “descarga del

cuidador/a” (apoyo en los cuidados, asesoramiento, educación para la

salud, sustitución temporal/ ocasional en los cuidados).

o para las personas mayores, ya que llevan a veces Atención Psicológica

situaciones de estrés y sobrecarga por el cuidado de la familia.

o Fomentar, a través de las entidades vecinales y/o sociales, redes de

. apoyo a las personas mayores

Cohesión social

Page 31: Programa

o Exención del pago de impuestos municipales a este fin, en

, para personas mayores que carecen de recursos. función de las rentas

o con entidades sociales, ONG's y/o Colaboraciones y convenios

entidades públicas o privadas de ayuda social.

o Instaremos a la Comunidad de Madrid a un mejor funcionamiento de

la ley de Dependencia, más rapidez para las evaluaciones de los

grados.

Mujer

La Igualdad de Género, además de tener un eje metodológico en el programa,

también dispone de un área específica como tal.

Dado que aunque ha da de hoy existe un Ley específica de Igualdad de

Oportunidades, somos conscientes de la no existencia de la IGUALDAD REAL.

Podría denominarse, que a día de hoy, la sociedad actual vive en el espejismo de la

igualdad, por lo que se promoverán en todo momento acciones específicas y

concretas para romper con esta situación.

El área de Mujer no debe convertirse en gestora cultura ni deportiva, para

ello ya están las áreas competentes, por lo que es primordial recuperar la esencia

de ese espacio y sus objetivos bases.

Nuestros objetivos:

Lograr un municipio IGUALITARIO

Denunciar públicamente y firmar un pacto de gobierno municipal contra

la Violencia de Género.

Llevar el enfoque transversal de género a todas las áreas.

Llevar la Concejalía de Mujer a todos los barrios del municipio, es decir, la

descentralización.

Poner en vigencia el Plan de Igualdad actual, ejecución y evaluación.

PROPUESTAS:

o Programas destinados a la atención de mujeres en situación de

: es importante que el trabajo con marginación y exclusión social

mujeres en situación de marginación y exclusión social no se trabaje

únicamente desde el área de Servicios Sociales, e aquí la importancia del

trabajo colectivo entre áreas y el uso de las sinergias. En los talleres, sería

importante, asignar x número de plazas a estas personas, para su proceso

de no exclusión y marginación. Además de grupos de trabajo específicos a

las necesidades de estas mujeres.

o Consejo de las Mujeres representativo, plural, autónomo y

reivindicativo. Vinculante y con participación de asociaciones de

mujeres y aquellas que promueven la IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES de forma REAL Y EFECTIVA. Dota de

Actualmente, el Consejo de la presupuesto y con agenda propia:

Mujer, da la percepción de ser un mero trámite para esta Concejalía. Es

Cohesión social

Page 32: Programa

importante dotarlo de identidad propia y que fuese independiente a la

Concejalía, que se autorregulara y tuviera una vinculación real. Su

composición es variopinta y peculiar, pero eso debe de tratarse

específicamente en la composición de los Consejos (dentro de

Participación Ciudadana), no puede tener el mismo peso una Casa

Regional que carece de objetivos de igualdad en sus Estatutos, que una

Asociación de Mujeres que se dedica plenamente a ello. Importante que la

ciudadanía sepa que existe, y que es un espacio donde se “dice” que se

representa a las mujeres del municipio, por lo que es necesario y vital que

estas mujeres lo conozca y tengan mecanismos de acceso al mismo.

o Servicio de atención psicológica para todas las mujeres que lo

demanden, no específica únicamente para casos de violencia de

El servicio de atención psicológica, como es normal, es género:

prioritario para las mujeres en situación de VG. Pero sabemos, que hay

mujeres que sin ser víctimas de VG, necesitan esta atención por la

situación que viven en ese momento, ya sea por una crisis con el entorno,

o con las personas que la rodean. La Sanidad Pública también está

desbordada, y desde Salud Mental derivan a esta área con la idea de que

sea más rápida la atención, pero esta atención no es posible, y finalmente

estas mujeres quedan descubiertas por dos lados, uno por la Sanidad y

otro por Mujer.

o Plan Local de Igualdad aprobado en pleno, previa consulta

ciudadana y a entidades de mujeres y/o participes en el Consejo

de la Mujer. Con calendario y recursos políticos, económicos y

humanos, y materiales apropiados para su difusión y evaluación

El Plan de Igualdad debe de revisarse, evaluar, y regular y pública.

retomar, no dejándolo olvidado en un cajón de Legislatura en Legislatura,

y lo principal, darlo a conocer a la ciudadanía, partiendo de que son

proyectos que han sido financiados con sus impuestos

o Formación en perspectiva de género para todas las áreas y

"rincones" del municipio, para lograr el objetivo de un

. Tanto en centros educativos de todas las municipio IGUALITARIO

edades, como con el personal del Ayto. Así como las personas que

configuren el gobierno municipal y los partidos de la oposición (dejar

abierta su incorporación en los programas de formación y que estas

personas estimen su participación o no)

o . Talleres y campañas para visibilizar a las mujeres de la historia

Existe un vacío en la Educación Reglada, donde la mujer no está

visibilizada. Debemos fomentar proyectos y acciones específicas para dar

el espacio que se merecen estas mujeres a lo largo de la historia. A modo

de anécdota, muchas personas del municipio ni sabrán quien es Petra

Sánchez, ni porqué hay una calle con su nombre, calle por la que pasan en

muchas ocasiones a lo largo de su vida.

o . Cuando Convenios de participación con entidades de mujeres

una Asociación solicita una actividad en las subvenciones, en muchas

ocasiones se deniega la misma alegando que el servicio está cubierto.

Desde el Ayto. se debe de ser realista, ya que hay servicios que el área de

mujer no puede cubrir, ya sea por escasez de personal, espacio, horario,

Cohesión social

Page 33: Programa

etc. Pero que las entidades si pueden hacer, sirviendo esto para

descentralizar la Concejalía y reactivar el tejido asociativo.

o . Celebración y reivindicación en fechas fuera del 8M y 25N

Acciones de reivindicación fue de los días fijados año tras año, como

puede ser el Día de La Salud de las Mujeres, Día de los Derechos

Reproductivos y Sexuales, Día Contra la ablación, etc.

o . Proyecto actual de Banco del Gestión del tiempo y uso del mismo

Tiempo.

o Referencia a la Violencia de Género:

Denuncia pública por parte del gobierno municipal ante

la violencia de género.

Actos visibles de denuncia de los asesinatos a las mujeres

por violencia de género a nivel municipal, no sólo en el

marco del 25 de Noviembre.

Suficiencia, continuidad y transparencia en el reparto autonómico

y local de la financiación estatal para la atención jurídica,

psicológica, social, económica, laboral y de vivienda de las víctimas.

Reposición de la participación municipal en los consejos escolares

de centro y contribuya a su plan de prevención de la VG.

Efectividad de las medidas de empleo, ayudas sociales y de

vivienda, de la Ley 1/2004.

Realizar campañas denunciando la extrema violencia que sufren

las prostitutas por parte de proxenetas, chulos y clientes. Incluso

denunciar al trata de mujeres. (Si, en Coslada también lo hay). No

apoyar ordenanzas donde se criminalice a las prostitutas. Abogar

por la abolición de la prostitución.

Programas específicos y talleres en los centros

educativos del municipio (infantil, primaria, secundaria,

garantía social, bachillerato, formación profesional,

escuela de adultos)

o Atendiendo a la conciliación y corresponsabilidad:

Servicios de proximidad y centros polivalentes para

ayudar a conciliar la vida familiar, personal y laboral. No

solo enfocado a los menores, sino también a las personas

dependientes.

Servicios profesionales de ayuda a domicilio para la atención a la

dependencia, centros de día y residencias asistidas.

Programas de corresponsabilidad, conciliación, cuidados vs.

producción, para las familias y/o en centros educativos, para

empresas ubicadas en el municipio, trabajadores del

Ayuntamientos, etc.

Fomentar e incentivar la implantación de planes de conciliación en

empresas ubicadas en el municipio, ayudando a su diseño (previo

análisis de la realidad), implantación y evaluación.

Servicios de atención a la Infancia en los espacios

públicos para que tanto madres como padres puedan

desarrollar su vida en el ámbito público no laboral.

(Deportes, talleres de cultura, participación asociativa,

Cohesión social

Page 34: Programa

etc...)

Talleres de nuevas masculinidad que ayuden a

deconstruir el mito heterocentrista y androcentrista, al

tiempo que muestre a los jóvenes la existencia de

modelos alternativos de masculinidad.

Apoyo y visibilidad de los diferentes y diversos modelas de familia.

Fomentar espacios de crianza igualitaria.

Inmigración

La inmigración extranjera desempeña un papel importante en el

desarrollo económico, demográfico, social, cultura, etc..

Las personas inmigrantes, en los diferentes estadios de su convivencia en

el municipio, carecen de algunos derechos básicos, tales como la Sanidad, y

también carecen en la mayoría de los casos de herramientas que faciliten sus

participación en las instituciones y sean parte de la toma de las decisiones.

Desde el minuto uno, SOMOS COSLADA, ha facilitado los

mecanismos de participación de estas personas en su proceso interno,

comenzando con la elaboración del censo de personas que votasen las primarias.

En esta ocasión, cualquier persona siendo residente, o no pero si estando

vinculado por trabajo, proyectos sociales, etc... podía participar. Y así fue.

Nuestros objetivos:

Oposición a la actual Ley de Extranjería.

Habilitar los mecanismos necesarios para la participación activa en la

toma de decisiones de estas personas en su ciudad.

Eliminar cualquier timo de acción política que fomente la

segregación por razón de raza, religión, etc.

PROPUESTAS:

Acceso a los Servicios Sociales a todas las personas sin distinción.

Creación de redes de apoyo a la población inmigrante del municipio.

Punto de atención ciudadana específica, para poder resolver sus

dudas sin que el idioma sea una barrera comunicativa. Habilitar

mecanismos para tal fin.

Facilitar el uso de las instalaciones públicas para las celebraciones

festivas de su cultura, siempre y cuando no vulneren los derechos

humanos.

Fomentar espacios culturales donde confluyan la población

inmigrante y la no inmigrante del municipio como herramienta de

enriquecimiento cultural.

Cohesión social

Page 35: Programa

Vivienda

Los últimos años han demostrado la situación de emergencia habitacional

en la que nos encontramos. La especulación y la acumulación de viviendas por

parte de bancos, inversoras y otras empresas con ánimo de lucro, así como la

estafa hipotecaria, ha producido que nos encontremos ante la paradoja de que

mientras se desahucia a familias de sus casas cientos de inmuebles permanecen

vacios.

Esta es una emergencia social de primer orden pues la vivienda es un

derecho fundamental y los poderes públicos tienen el deber de garantizarlo con

todos sus medios.

Nuestro objetivo es conseguir solventar la situación de

emergencia habitacional. Evitar los lanzamientos de familias en riesgo

de exclusión social y apostar por un nuevo modelo de desarrollo

urbanístico y habitacional encaminado a la sostenibilidad y a garantizar

un derecho en vez de a servir a los intereses del mercado.

PROPUESTAS:

o Apuesta municipal por el , con campañas de promoción e alquiler

incentivos.

o Vivienda municipal basada en nuevos proyectos de vivienda municipal

priorizando el régimen Esta debe ser la base pública de alquiler social.

de los nuevos desarrollos urbanísticos.

o Nuevo plan de vivienda. Dar alternativas a la población que tiene menos

recursos, o en riego de exclusión.

o Rehabilitar los barrios, la vivienda no tiene por que ser nueva.

o Programa de vivienda joven, Favorecer la emancipación juvenil a través de

un parque público de viviendas de gestión municipal en régimen de

alquiler social para jóvenes de entre 18 y 29 años.

o para familias con menos Plan de apoyo de gastos de comunidad

ingresos.

o . Revisión Penalización a través del IBI de las viviendas vacías

periódica del catastro y de los informes de tasación del IBI. Introducir

medidas para favorecer la progresividad fiscal de IBI así como facilidades

en su pago.

o , consejo de participación sectorial Compuesto Consejo de vivienda

por representantes de las instituciones y de la sociedad civil. Funciones

como la de elaborar censos periódicos de viviendas vacías, hacer un

seguimiento de las políticas públicas, elaborar informes, apoyar la

negociación de las familias con las entidades financieras en caso

. Contaría con capacidades no solo de ejecución hipotecaria

consultivas sino también de control, seguimiento, denuncia y de propuesta

al pleno municipal.

Cohesión social

Page 36: Programa

o : Revisión e edificios con una antigüedad Rehabilitación de viviendas

superior a 25 años para su adecuación de accesos, seguridad… Fomentar

la restauración de las viviendas más antiguas, estas viviendas suelen estar

habitadas por mayores con escasa o reducida movilidad, proponemos

también que cuando esta adecuación no sea posible estos vecinos puedan

ceder sus viviendas a EMVICOSA y que esta les ofrezca otra con mejores

accesos. EMVICOSA podría alquilar la vivienda a parejas jóvenes en

régimen de alquiler social, favoreciéndose el parque juvenil de

. vivienda pública

Cultura

La Cultura es ante todo un “bien público” al servicio de todas y todos los

ciudadanos; primando frente a la rentabilidad económica la calidad y la

rentabilidad social que es capaz de generar. La gestión privada (cuyos

representantes son los partidos actuales), tan solo beneficia a las prácticas

políticas que pretenden la menor participación posible de la ciudadanía y de los

trabajadores y dan pie a la intervención caprichosa del político de turno, que

impone su voluntad, sin tener que argumentar ningún criterio social ni cultural. La

gestión mixta: público-ciudadanía-asociación profesional- cooperativas de trabajo

asociado, favorece el empoderamiento de la población.

La Cultura entendida y ejecutada al margen de la ciudadanía, pierde su

carácter crítico e innovador, convirtiendo a la ciudadanía en "clientes" y no como

participes activos, conduciendo a la manipulación de la ciudadanía.

La cultura junto con la educación son ejes fundamentales para

una correcta transformación social, rica, reflexiva, solidaria y critica, sin

una correcta política cultural como soporte necesario para la

transmisión de valores democráticos, no hay evolución social, ni

procesos de progreso, ni ciudadanía participativa consciente y

corresponsable. Solo una sociedad débil y sumisa, con habitantes

manipulables y sin poder de reacción.

Nuestros objetivos primordiales son:

Implementación de un proyecto cultural acorde con los nuevos

tiempos y las nuevas necesidades, contemporáneo, rico,

variado ,de calidad, abierto a la diversidad y a la hibridación .

Fomentar la creación y potenciando a los nuevos valores,

democratizando el acceso a la cultura a todos y todas los

ciudadanos y ciudadanas.

Crear procesos encaminados a la consecución de una cultura

democrática, participada, abierta, contemporánea, de calidad,

comprometida con la sociedad, predispuesta a la hibridación y libre.

Situar Coslada en el mapa cultural que le corresponde, debido a la

incompetencia de los últimos responsables políticos, tratando de

recuperar, de esta manera, el prestigio de antaño.

Cohesión social

Page 37: Programa

Construir entre todas y todos, una ciudadanía culta,

responsable, critica e informada, mediante canales de

participación ciudadana activos, eficaces y accesibles.

PROPUESTAS:

Desvincular definitivamente las Fiestas mayores y menores del área de Cultura, al

considerase unos eventos que tradicionalmente se han venido gestionando por

los vecinos y vecinas, y que deberían de volver a ser cogestionado por los mismos

y asociaciones locales, es por lo que deberían pasar a depender del área de

Participación Ciudadana.

, Creación de la Comisión Asesora Municipal de Cultura

conformada por: representantes de las distintas , comisiones asesoras

(usuarios, entidades, asociaciones y artistas directamente relacionados

con la cultura local, así como aquellos que desarrollan su actividad

permanente en las instalaciones culturales municipales), técnicos de la

concejalía y presidida por el concejal/a del área, y en la que entre otras

funciones estarían las de estar informados, compartir, avalar y en su caso

autorizar los programas culturales a desarrollar, los presupuestos

destinados a ello y la línea de actuación en materia cultural para el

municipio.

Creación de un espacio virtual de participación, como canal de

, dotando al Ayuntamiento de los medios participación permanente

necesarios para hacer viable la participación de aquellas personas que

queriendo participar, no tienen la disponibilidad necesaria, pero quieren

ejercer este legítimo derecho.

: se siguen ofreciendo los mismos cursos y talleres que hace Formación

25 años. La media de edad está en torno a los 45 años y no se implican a

penas en los programas culturales. La educación no formal es fundamental

para generar ciudadanía que valore lo PÚBLICO, que potencie criterio

propio, que genere propuestas, que se involucre en su desarrollo, que

participe del crecimiento colectivo y aporte su crecimiento personal.

Todo ello se consigue con una formación global de calidad y su espíritu

debe impregnarlo todo, con un equipo profesional multidisciplinar,

dispuesto a trabajar en equipo, para ofrecer una visión amplia de la

cultura, las artes, las ciencias.

. Recuperando algunos proyectos que Promoción de la cultura

tuvieron buenos resultados: Cursos de Verano, creación de la Universidad

de verano de Coslada, Coslart, semana del arte contemporáneo de

Coslada, Semana de la Danza, del Teatro, de la Música, del Libro, etc.

Fomentar los intercambios artísticos y culturales con otras localidades,

regiones y países.

Colaboración permanente con otras Concejalías en proyectos de

carácter municipalista y con proyección a los distintos sectores

poblacionales del municipio: Semana de la Mujer, Semana de la salud, Día

Cohesión social

Page 38: Programa

del medio ambiente, Día de la Infancia, etc…

: Carnavales, Campaña de Mantenimiento de la cultura popular

Navidad, Semanas Culturales Regionales (revisando los criterios y

asesorando técnicamente a las entidades)

Implementación de un en Artes plásticas, programa de formación

escénicas y audiovisuales.

: nuestro objetivo es la reducción paulatina hasta su Modelo de gestión

completa desaparición, de las empresas prestadoras de servicios

culturales, promoviendo la asunción de dichos servicios por cooperativas

de trabajo asociado y/o convenios con asociaciones, compañías y artistas

profesionales. El modelo de cogestión con profesionales del mundo del

arte, nos proporcionaría tener una oportunidad de ofrecer una cultura

viva, que se adapte a la realidad cambiante que los procesos creativos

requieren, así como favorecer procesos de intercambio de ideas entre los

profesionales, la ciudadanía y las entidades culturales del municipio. La

modalidad de “compañías residentes” para el ámbito de Teatro, semejante

al actual con la compañía de Danza “Larumbe”, es una solución adecuada

que garantiza la calidad de formación y difusión a la ciudadanía.

: Redefinición y nuevo plan de gestión de las instalaciones Instalaciones

culturales municipales (C.C. La Jaramilla, C.C Margarita Nelken, C.C José

Luis Sampedro y nuevo C. Cultural y Teatro municipal de la Rambla,

Biblioteca Central). Las nuevas infraestructuras situadas en la Rambla,

hace necesario repensar un nuevo plan de acción para la natural

rentabilización de todas las infraestructuras existentes en el municipio

siendo necesario replantear las líneas de acción de las distintas

instalaciones culturales. Buscamos la descentralización de los servicios

culturales, la ubicación de los centros culturales es idónea para ello, pero

sin duda, habrá que tener en cuenta también, el necesario incremento de

financiación en partidas presupuestarias de plantilla, mantenimiento y

adaptación, gastos diversos y proyectos.

: Es claro que por su magnitud Teatro Municipal de la Rambla

y medios, debe conformarse como referente de las Artes

Escénicas en la ciudad, especializándose en las acciones

correspondientes al ámbito de las Artes Escénicas: el Teatro, la

Música y la Danza, de carácter profesional y/o amateur,

compaginando y complementándolo con todo el bloque de

formación relativas a estas disciplinas. Mantener una

programación de artes escénicas estable y de calidad, y una

programación estable en exposiciones.

: Una vez trasladada la biblioteca a la El C.C Margarita Nelken

nueva central de la Rambla, y reubicada la Compañía de Danza

Larumbe al nuevo teatro, se especializaría toda la instalación

como centro referente de las Artes Plásticas y Audiovisuales,

complementándolo con todo el bloque de formación relativo a

estas disciplinas. El Café Teatro mantendría la programación actual,

redefiniéndola (la misma estaría gestionada por el área de Artes

Cohesión social

Page 39: Programa

escénicas), y conviviendo con las posibles actividades derivadas de

la programación de Artes Plásticas y Audiovisuales.

: Se reorientaría como Centro Cívico de El C.C La Jaramilla

barrio, manteniendo los puntos de lectura en las instalaciones. Se

diseñará una programación especializada y estable en artes

escénicas para grupos aficionados y amateurs, muestras de Casas

Regionales, etc.

: Mantenimiento El C. Cívico de barrio José Luis Sampedro

de un punto de animación a la lectura. Se hace necesario diseñar

un proyecto específico de intervención para esta instalación en

función de las peculiaridades de la población de este barrio.

Deportes

Se propone un , desde el deporte visto tan solo cambio de mentalidad

como competición, hasta el mismo visto como educación a través del deporte.

, es la utilización del deporte como vehículo para Nuestro objetivo

impregnar a la sociedad en valores tales como: respeto, integración, colaboración,

integridad y esfuerzo, que favorecen el crecimiento individual y colectivo.

Continuaremos apostando por las entidades deportivas y los y las

deportistas de nuestro municipio.

PROPUESTAS:

o Asesoramiento a la hora de potenciar el asociacionismo deportivo.

Facilidades a la hora de crear y gestionar asociaciones deportivas.

o Creación del : Cuyo objetivo será Consejo Municipal de Deportes

democratizar y hacer partícipes a la ciudadanía. Con el cual se dará voz a

todo aquel que tenga una propuesta, queja o puntualización sobre

cualquier cuestión en este ámbito.

o Cooperación con los centros Educativos para potenciar el

mediante el plan de actividades extraescolares y la deporte escolar

utilización de las instalaciones fuera del horario escolar.

o Apertura de los colegios de nuestra ciudad por las tardes y los fines de

semana para la práctica de actividades deportivas en sus pistas.

o Ampliación de los Campamentos de Deportes.

o y estableciendo los Mejora del servicio de Medicina Deportiva

mecanismos necesarios de intervención y evacuación rápida ante

accidentes deportivos.

o Creación de un espacio de atención a la infancia en los

, para que madres y padres puedan practicar deportes y polideportivos

facilitar la conciliación familiar.

Cohesión social

Page 40: Programa

o Mantener la , hasta las 2h., de las iluminación en verano pistas

con el objetivo de acercar a los jóvenes al deporte. deportivas

o Implantación del cuyo objetivo será la Plan “Baloncesto en la Calle”,

práctica deportiva en valores y el cual girará en torno a tres ejes: torneos

de 3c3, jornadas de formación y acciones lúdicas orientados a todas las

edades.

o Implantación del ”. Con el fin de Plan “Deporte para la tercera edad

poner las condiciones necesarias para que las personas mayores de 60

años, puedan practicar cualquier actividad deportiva, incluidos los

deportes colectivos.

o Desarrollo del modelo “ ”. Creación de grupos Deporte es Diversidad

en todos los deportes que se soliciten, con el objetivo de que ninguna

persona, quede relegada de la práctica deportiva.

o Programación de cursos de gimnasia postparto y de cursos de

. masajes para bebés

o Creación de la : enfocada a que puedan Actividad deportiva familiar

realizarla los padres y madres junto a las niñas/os más pequeños.

o . Potenciar las ligas Mejora de la difusión del deporte de la región

municipales, mejorando las condiciones de cada competición y dotándolas

de una mayor representatividad en el municipio.

o Creación de un y concienciación en valores, grupo de dinamización

cuyo fin será inculcar a todos los participantes de las competiciones, del

valor del Respeto a la hora de realizar la práctica deportiva.

o En el : deporte municipal infantil

Creación de una liga sin marcador, paralela a la ya existente, en la

cual, el resultado sea secundario y en la que sea posible la

existencia de dos ganadores en un mismo partido o competición.

Equipos mixtos hasta la categoría de infantil de primer año, 12

años de edad, como mínimo.

Creación del canal “ ”. Cuyo objetivo será Deporte es Respeto

que el deporte municipal e infantil gire en torno a dicho valor.

Cohesión social

Page 41: Programa

Desde SOMOS COSLADA adquirimos un compromiso real de

efectiva en cuanto a la gestión pública a través de la rendición de transparencia

cuentas, la auditoría y la de las ciudadanas y ciudadanos. participación

Defendemos la racionalización en el gasto a través de una progresiva

municipalización de los servicios, una contratación pública más ética, unos

presupuestos participativos y un compromiso de nuestros políticos en cuanto a la

limitación de sus salarios. Impulsaremos también la racionalización de los

ingresos de forma que los tributos locales recaigan mayoritariamente en las

empresas más grandes y con mayor poder económico en beneficio de aquellos

sectores más desfavorecidos y siempre pensando en favorecer nuestro comercio

local, la economía social y el cooperativismo, acompañando a nuestros

autónomos y PYMES.

Transparencia Efectiva

Objetivos:

Fomentar la participación directa de la ciudadanía, que ponga de

manifiesto las demandas de los vecinos en cuanto a inversión y gasto se

refiere (Presupuestos Participativos)

Conocer cómo se ha producido la gestión y la contratación en el ámbito

municipal y poder determinar responsabilidades. (Auditoría ciudadana).

Promover la competencia y la rotación en la contratación local (fomento

de la economía social).

Acciones:

o Presupuesto participativo, para fomentar la participación directa de la

ciudadanía, que ponga de manifiesto las demandas de los vecinos en

cuanto a inversión y gasto se refiere

o Auditoria ciudadana de la contratación del ayuntamiento en los últimos

ejercicios, auditoria tanto financiera como de operativa, principalmente

de aquellos contratos que aún estén en vigor, de los que aún se puedan

exigir responsabilidades y de aquellos que aporten información para

mejorar los servicios en función de los resultados obtenidos. Este

compromiso va unido a otro de los puntos del programa de SOMOS

COSLADA que es nuestra apuesta por la Municipalización de los

servicios a los ciudadanos.

o Compromiso de transparencia real y fomento de la economía

en la contratación pública con las siguientes premisas para social

promover la competencia y la rotación en la contratación local:

◦ Priorizar la adjudicación de la gestión/ejecución de servicios/obra y

políticas públicas a empresas locales, en particular a las provenientes

de la economía social y solidaridad, en especial autónomos,

cooperativas y pymes en base a criterios de eficiencia, transparencia,

calidad, democracia interna y responsabilidad ambiental y social.

◦ Limitación estricta de la subcontratación.

◦ Eliminación de la posibilidad de contratar mediante el procedimiento

negociado sin publicidad.

◦ Condicionantes muy restrictivas a las modificaciones de los contratos.

No más pliegos “cocinados” ni repartos de contratos.

Cuentas claras,

participación y fomento de la

economía social

Page 42: Programa

◦ Firma de un compromiso de ética y respeto en las relaciones

laborales de cualquier licitador que quiera participar en los procesos

de contratación del ayuntamiento, para con los trabajadores que

pudieran/pudiesen prestar sus servicios para el ayuntamiento.

◦ Inclusión en los pliegos de cláusulas de revisión continua y periódica

del cumplimiento en todos sus términos del pliego/contrato firmado

y vinculación de este cumplimiento a la propuesta de pago.

Compromiso de eficacia.

◦ Prohibición de participar de forma temporal en las licitaciones del

ayuntamiento a aquellas entidades que hayan incumplido algún

contrato anterior con el Ayuntamiento.

Empresa Municipal de la Vivienda

(EMVICOSA).Auditoria ciudadana y

promoción de vivienda social.

A través de las Cuentas Anuales de la Empresa Municipal de la Vivienda de

Coslada (EMVICOSA) depositadas en el registro mercantil, hemos podido

verificar que durante los últimos 3 años la empresa ha tenido más de 7

. millones de euros en pérdidas y más de 15 en deudas

La mala gestión realizada por los sucesivos gobiernos del PP y PSOE ha llevado a

la empresa pública ante un alto riesgo de desaparición tal y como ha avisado el

interventor municipal en diversos informes.

Objetivos:

Determinar la situación real de EMVICOSA y como se ha llegado a ella y

en función de los resultados adoptar las medidas necesarias bien para que

EMVICOSA funcione como lo que es, bien para su disolución y asunción

de sus funciones, derecho y obligaciones por parte del Ayuntamiento.

Promover con o sin EMVICOSA la vivienda social digna.

Acciones:

o de EMVICOSA en la que los elementos AUDITORÍA CIUDADANA

técnicos de esta nos permitan determinar la imagen fiel de su patrimonio,

el origen de su situación y si es posible que preste su servicio como

empresa municipal de vivienda, teniendo en cuenta que desde SOMOS

COSLADA entendemos que las funciones que esta debería prestar

entre otras son:

. Nuevos proyectos de vivienda municipal Vivienda municipal

priorizando el régimen de alquiler social.

. Revisión e edificios con una Rehabilitación de viviendas

antigüedad superior a 25 años para su adecuación de accesos,

seguridad, etc. Fomentar la restauración de las viviendas más

antiguas, estas viviendas suelen estar habitadas por mayores con

escasa o reducida movilidad, proponemos también que cuando

esta adecuación no sea posible estos vecinos puedan ceder sus

Cuentas claras,

participación y fomento de la

economía social

Page 43: Programa

viviendas a EMVICOSA y que esta les ofrezca otra con mejores

accesos. EMVICOSA podría alquilar la vivienda a parejas jóvenes

en régimen de alquiler social, favoreciéndose el parque juvenil de vivienda pública.

. Favorecer la emancipación de los jóvenes del Vivienda joven

municipio con un parque de viviendas públicas para jóvenes de

entre 18 y 29 años en régimen de alquiler social.

. Elaboración de un censo de los pisos vacíos del Pisos vacíos

municipio con especial atención a los que están en manos de

entidades financieras, inmobiliarias o constructoras.

Remunicipalización de los Servicios

Según ha manifestado el Tribunal de Cuentas en repetidas ocasiones (por ejemplo

en su “informe de fiscalización del sector público local de 2011”), la

externalización (privatización) de servicios públicos provoca que se aumente el

coste de los servicios y una reducción en la calidad de los mismos.

Asimismo, en su “Informe de fiscalización relativo a la contratación del sector

público estatal celebrado en durante el ejercicio 2012” y publicado en 2015,

alerta sobre un exceso de contratos pactados entre la Administración y

empresas.

Desde SOMOS COSLADA pretendemos que la gestión de los servicios se

guie por los criterios de eficiencia, por lo que frente a las privatizaciones que lo

encarecen y aumentan su coste, proponemos fórmulas que lo abaraten

consiguiendo una mayor calidad.

Objetivos:

Disminución del coste de los servicios, con la consiguiente liberación de

recursos públicos a emplear de forma más eficiente y siempre en interés

de las ciudadanas y ciudadanos.

Servicios más eficaces.

Mejora del empleo precario, que en ocasiones se genera por las empresas

privadas que prestan los servicios municipales.

Acciones:

Habrá servicios recuperables fácilmente si estos se han externalizado a

través de un contrato de servicios que en el corto/medio plazo tendrá un

vencimiento y el servicio se recupera sencillamente mediante la “no

” de estos. Lo mismo ocurrirá en los casos de “acuerdos de renovación

colaboración”, “encomiendas de gestión”, o figuras similares.

No ocurre lo mismo en el caso de las concesiones, ya que normalmente

se conceden para largos periodos de tiempo y aunque la ley prevé la

recuperación del servicio por parte en este caso del Ayuntamiento, bajo

determinadas circunstancias, normalmente estas están más vinculadas a

un incumplimiento contractual que a la ineficiencia o ineficacia que por

otra parte es bastante complicado justificar.

Cuentas claras,

participación y fomento de la

economía social

Page 44: Programa

Limitación del Salario de nuestros cargos

electos y en su caso personal eventual

En SOMOS COSLADA, creemos que los políticos deben de estar lo más cerca

posible de la ciudadanía. Es por ello, que creemos tremendamente injusto que las

condiciones de los políticos estén muy por encima de las de las personas que los

eligen.

Es por ello que proponemos una racionalización de los sueldos que cobran

nuestros políticos, acercándolos a la realidad que viven nuestras vecinas y

vecinos, y la vinculación de su salario al SMI; de tal forma que los sueldos de los

políticos suban únicamente si lo hace el SMI.

Objetivos:

Regeneración democrática

Racionalización del gasto

Obtención de recursos

Acciones:

Establecimiento de un límite y una referencia salarial para sus cargos

públicos. Los cargos electos de SOMOS COSLADA a dedicación

completa, tendrán el salario neto equivalente a 3 veces el SMI Salario

Mínimo Interprofesional, quedando vinculado a este de tal forma que el

salario del político variará exclusivamente en función del SMI. El

excedente que esta medida generará teniendo en cuenta los salarios que

establece el Ayuntamiento para los distintos cargos se dedicará a la

realiación de actividades sociales que mejoren la vida de las ciudadanas y

ciudadanos de Coslada.

Establecimiento del mismo criterio salarial anterior para el personal

eventual (Técnicos de confianza) que pudieran ser elegidos por SOMOS

COSLADA. Así mismo SOMOS COSLADA se compromete a que la

Contratación de este tipo de personal siempre conlleve hacer públicos

los criterios de selección seguidos en el proceso y en cualquier caso

estos contratos estén muy limitados.

Política Impositiva

Queremos unos impuestos justos, y que por tanto, se base en el principio de

quien tiene mayores recursos ha de aportar más para financiar unos servicios

públicos de calidad que ayuden a disminuir la brecha de desigualdad generada por

las políticas de los sucesivos gobiernos.

Objetivos:

Redistribución de la carga impositiva, mediante la introducción de índices

de progresividad que permitan que la carga impositiva se distribuya según

las capacidades económicas.

Cuentas claras,

participación y fomento de la

economía social

Page 45: Programa

Acciones:

o Realizar un estudio en profundidad de los efectos ocasionados por las

subidas de impuestos, tasas y precios públicos efectuadas en esta

legislatura, para ver la mejor forma de revertirlos redistribuyendo las

cargas impositivas.

o Puesto que con la nueva legislación no es posible la modificación de tipos,

ver la posibilidad de solicitar una revisión de los valores catastrales para

ajustar las bases en el caso concreto del Impuesto Sobre Bienes

Inmuebles.

Atención a Autónomos, Pymes y

“Coworking”

Las mayores desigualdades y los mayores riesgos de exclusión social se dan

cuando una persona cae en situación de desempleo.

Es por ello que desde SOMOS COSLADA apostamos decididamente por

políticas que fomenten la creación de puestos de trabajo, además del apoyo a los

autónomos, PYMES y emprendedores.

Creemos que es necesario un modelo de ciudad que cree en un modelo de

empleo diversificado, frente a los modelos actuales centrados en un único sector,

que van cambiando en función del gobierno de turno y que se ha demostrado

fallidos.

Objetivos:

Disminuir las tasas de desempleo del municipio, facilitando a nuestros

emprendedores, autónomos y pequeños empresarios la ardua tarea de

emprender nuevas actividades en nuestra localidad y fomentar la

interrelación y el cooperativismo entre estos.

Acciones:

o Transformar el actual Centro de Empresas Municipal (CEXCO) en un

centro Coworking, práctica por la cual profesionales que no comparten

ni empresa ni sector de actividad, se unen para trabajar juntos en un

mismo espacio, pudiendo encontrar afinidad entre sus actividades o

partiendo de la base que las actividades si tienen una gran relación.

La infraestructura de estos sistemas es muy competitiva, ya que con el

apoyo municipal se pueden ofrecer los servicios a un coste muy bajo, sala

de juntas, servicio de atención telefónica y recepción, WIFI, etc; se busca

además que el espacio y la decoración sea un tanto "singular", saliendo

del típico mobiliario de oficinas, para que de esta forma se cree un

entorno amigo y que sea un lugar multifuncional donde desarrollar otro

tipo de actividades profesionales, como acciones formativas, desarrollos

de I + D, reciclaje profesional permanente, servicio de atención infantil,

favoreciendo así el trabajo en red y el cooperativismo.

Cuentas claras,

participación y fomento de la

economía social

Page 46: Programa

o Acompañamiento total a nuestros emprendedores: Asesoramiento legal,

fiscal, económico y en materia de ayudas, no solo en los primeros

momentos de inicio de una actividad si no siempre que sea de su interés.

o Contacto permanente con las asociaciones de autónomos y Pymes, para

una detección rápida de las necesidades de estos colectivos, así como

colaborar en seguir potenciando el autoempleo con estudios de mercado,

intercambios de información con estudiantes de último curso, etc..

o Fomento del cooperativismo de trabajo, creemos que el trabajo

cooperativo es una forma de potenciar el autoempleo en unas

condiciones dignas:

Cooperativas como empresas participadas por las trabajadoras y

los trabajadores que favorecen la democratización de la economía.

Experiencias innovadoras de cooperativas con un impacto social positivo.

Cooperativas de vivienda, trabajo, consumo, servicios… como respuesta social.

Cuentas claras, participación y

fomento de la

economía social