8
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP CURSO PREVENCIONISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL PROYECTO DE PROGRAMA DE 3° AÑO ASIGNATURA COORDINACIÓN ÁREA SEGURIDAD – Área 0832 1 CARGA HORARIA: Total: 160 hs. - Semanal: 5 hs. 1.- FUNDAMENTACIÓN En el tercer año se sintetizan los conocimientos y competencias que se adquieren en los dos primeros años de la carrera. Todas las materias que operaron en forma separada toman cohesión en la elaboración de proyectos monográficos en materia de prevención de riesgos del trabajo de complejidad creciente. El alumno, con las herramientas de base obtenidas y en el marco de la normativa vigente, se aboca a integrarlas en producciones sucesivas que, con estructuras análogas, abordan temáticas diferentes. Esto lo realiza investigando en entornos mixtos (académico-campo) integrando un aprendizaje heurístico del conocimiento con la letra suministrada por el docente y otros elementos documentales y operativos afincados en el ámbito escolar, del mundo del trabajo y de la comunidad. Todo ello en el marco de diferentes escuelas de corrientes de intervención prevencionista y de concepciones diversas sobre las que el alumno debe conocer para así tener una cultura técnica amplia. 2.- OBJETIVOS GENERALES Al egresar, el Técnico Prevencionista estará en condiciones de: - Elaborar proyectos específicos de prevención de riesgos del trabajo. - Integrar modelos de gestión de prevención de riesgos del trabajo y de prevención para la salud. - Desarrollar métodos de investigación diferenciados según sectores de la actividad productiva y de servicios. - Analizar procesos de trabajo peligroso a partir de investigación de campo y documental. - Identificar y gestionar el perfil profesional del técnico prevencionista demandado por el entorno. - Reconocer modelos diversos de la accidentabilidad.

PROGRAMA ASIGNATURA COORDINACIÓN ÁREA SEGURIDAD - CURSO PREVENCIONISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL - 3er. AÑO

Embed Size (px)

Citation preview

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP

CURSO PREVENCIONISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO DE PROGRAMA DE 3° AÑO

ASIGNATURA COORDINACIÓN ÁREA SEGURIDAD – Área 0832

1

CARGA HORARIA:

Total: 160 hs. - Semanal: 5 hs. 1.- FUNDAMENTACIÓN

En el tercer año se sintetizan los conocimientos y competencias que se adquieren en los dos primeros años de la carrera.

Todas las materias que operaron en forma separada toman cohesión en la elaboración de proyectos monográficos en materia de prevención de riesgos del trabajo de complejidad creciente.

El alumno, con las herramientas de base obtenidas y en el marco de la normativa vigente, se aboca a integrarlas en producciones sucesivas que, con estructuras análogas, abordan temáticas diferentes. Esto lo realiza investigando en entornos mixtos (académico-campo) integrando un aprendizaje heurístico del conocimiento con la letra suministrada por el docente y otros elementos documentales y operativos afincados en el ámbito escolar, del mundo del trabajo y de la comunidad.

Todo ello en el marco de diferentes escuelas de corrientes de intervención prevencionista y de concepciones diversas sobre las que el alumno debe conocer para así tener una cultura técnica amplia.

2.- OBJETIVOS GENERALES

Al egresar, el Técnico Prevencionista estará en condiciones de:

- Elaborar proyectos específicos de prevención de riesgos del trabajo.

- Integrar modelos de gestión de prevención de riesgos del trabajo y de prevención para la salud.

- Desarrollar métodos de investigación diferenciados según sectores de la actividad productiva y de servicios.

- Analizar procesos de trabajo peligroso a partir de investigación de campo y documental.

- Identificar y gestionar el perfil profesional del técnico prevencionista demandado por el entorno.

- Reconocer modelos diversos de la accidentabilidad.

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP

CURSO PREVENCIONISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO DE PROGRAMA DE 3° AÑO

ASIGNATURA COORDINACIÓN ÁREA SEGURIDAD – Área 0832

2

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En el marco de una profusa normativa legal y técnica en materia de seguridad e higiene en el trabajo en el que las empresas perciben la necesidad de incorporar y mantener una sintonía sensible en la gestión integrada del medio ambiente, la calidad y la seguridad y salud ocupacional, la figura del Técnico Prevencionista aparece como el profesional idóneo en la materia.

En este marco, el Técnico Prevencionista deberá ser una persona capaz de interactuar con diferentes actores para la implementación de medidas de prevención en los diferentes escenarios de la actividad laboral.

Tener la capacidad para negociar y potencial para organizar y trabajar en equipo.

Adoptar una postura profesional y un enfoque estratégico en el manejo de la actividad preventiva.

Desarrolla el trabajo en equipo, la reflexión crítica y autocrítica, aplica sus competencias específicas en su ejercicio profesional y las interrelaciona con otras disciplinas que coexisten en su entorno laboral.

En este sentido entendemos que la principal misión del Técnico Prevencionista es la de diagnosticar, formular, desarrollar e implementar políticas preventivas encaminadas a la gestión de los riesgos del trabajo incluyendo los posibles daños derivados de estos, a través de una labor de concientización, integración y participación de los diferentes actores de las organizaciones y empresas públicas y privadas, en acuerdo con la legislación y reglamentación vigentes.

4.- CONTENIDOS DIDÁCTICOS

UNIDAD 1.- Introducción

1.1. Orientación general en el grado. Reglas de funcionamiento académico

y administrativo del Curso. Recorrido del año. Ganancia del Curso. Formalización de comunicaciones entre el docente y el alumno.

1.2. Proyectos Monográficos. Descripción general de su contenido. Letras de Proyectos Monográficos Sectoriales (Seminarios) y del Proyecto de Fin de Carrera (Monografía Final). El desarrollo del proyecto monográfico puede compartirse y desarrollarse en el mismo el proyecto de Seguridad Industrial, pero deberá aclararse las correspondencias a cada materia.

1.3. Criterios para la redacción y presentación de documentos.

1.4. Estructuración particular de contenidos en materia de Prevención de Salud Ocupacional.

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP

CURSO PREVENCIONISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO DE PROGRAMA DE 3° AÑO

ASIGNATURA COORDINACIÓN ÁREA SEGURIDAD – Área 0832

3

1.5. Revisión documental del material presentado. Aspectos cualitativos y cuantitativos.

1.6. Consideraciones generales de aceptación o rechazo de trabajos presentados.

UNIDAD 2.- Contenidos Globales

2.1. Gestión y Administración de Riesgos del Trabajo. 2.1.1. Modelos de Organismos de Normalización y OIT.

2.1.2. Modelo Obreros. Procesos Peligrosos y Procesos Saludables.

2.1.3. Otros Modelos. Coincidencias y diferencias.

2.2. Tecnologías preventivas orientadas a la mejora de las condiciones ambientales de trabajo, los trabajadores y la organización del trabajo.

UNIDAD 3.- Preparación de Proyectos

3.1. Proyectos Monográficos Sectoriales enfocados a procesos productivos

significativos, sensibles a la accidentabilidad: Industria de la Construcción y actividad Agropecuaria. Estructuración de contenidos.

3.2. Proyecto de Fin de Carrera enfocado a las actividades de Industria, Comercio y Servicios. Estructuración de contenidos iniciales y progresivos.

3.3. Exploración del perfil profesional demandado por el entorno (empresas y mundo del trabajo, comunidad) versus perfil académico.

3.4. Recopilación de temas a abordar por los alumnos en sus Proyectos. Selección inicial. Revisión y aprobación de la selección. Adecuación eventual de temas seleccionados.

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP

CURSO PREVENCIONISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO DE PROGRAMA DE 3° AÑO

ASIGNATURA COORDINACIÓN ÁREA SEGURIDAD – Área 0832

4

UNIDAD 4.- Tutoría Académica

4.1. Metodologías cualitativas y cuantitativas de evaluación de riesgo.

Semiología de la prevención.

4.2. Metodología del Procedimiento Operativo y de la Seguridad Total.

4.3. Revisión de nuevas tecnologías preventivas. Estadística y epidemiología aplicadas a la prevención. Normativa legal. Actualización y aplicaciones de la normativa legal general, de la que aplica específicamente a cada proceso productivo y de la que los atraviesa a todos.

4.4. Realización de análisis de procesos por: visitas de aspectos, contra visitas, otros medios y recursos didácticos. Empleo de recursos audiovisuales específicos.

4.5. Elaboración de informes técnicos relacionados con la letra del Proyecto.

4.6. Características del “trabajo en equipo”. Metodologías de participación: posibilidades y limitaciones.

4.7. Perfil docente del Técnico Prevencionista. Postura y ejercicio profesional. Generación de legajos técnicos.

UNIDAD 5.- Preparación para presentación y defensa de trabajos monográficos

5.1. Recordación de temas tratados en la UNIDAD 1. Estrategias de

distribución de contenidos. Verificación de cumplimentación de la letra. Selección de aspectos críticos y tiempos asociados.

5.2. Normas de presentación oral y administración del diálogo docente-alumno. Interacción con miembros de Tribunal Examinador.

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP

CURSO PREVENCIONISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO DE PROGRAMA DE 3° AÑO

ASIGNATURA COORDINACIÓN ÁREA SEGURIDAD – Área 0832

5

5.- METODOLOGÍA El docente, en sintonía con la formación exigible al egreso de la carrera hará referencia muy especialmente a la normativa legal vigente fomentando la responsabilidad, postura y ética profesional del prevencionista, su autoevaluación y autocrítica.

Las unidades temáticas del contenido didáctico se enuncian en un orden secuencial según el desarrollo del Curso. Sin perjuicio de ello es factible tanto la superposición temporal de temas de distintas unidades así como eventuales cambios secuenciales según las temáticas a tratar, la dinámica de la sociedad y la evolución del Curso.

La elaboración de los proyectos monográficos sectoriales y del proyecto de fin de carrera, constituyen productos intermedios y producto final, respectivamente. Este último caso aplica exclusivamente para el caso de la aprobación del año.

Todos los alumnos deben participar según los temas asignados y aprobados por el docente, en cada instancia de evaluación prescrita, es decir, tanto del primer como del segundo seminario. Los productos antes mencionados se obtendrán a través de la realización de trabajos de investigación y de campo sobre organizaciones (empresas o instituciones) seleccionadas por el alumno y autorizadas por el docente) teniendo en cuenta las prácticas realizadas años anteriores- y la creación de escenarios con sustento teórico – práctico que complementen lo solicitado en la letra suministrada por el docente.

Los intercambios de información sobre ensayos diagnóstico, de intervención profesional y de evaluación, sobre las distintas realidades que expresan las organizaciones consideradas, así como eventuales propuestas de cambio de procesos de trabajo, complementan los contenidos de la tutoría académica que el docente realiza como apoyo directo al proceso educativo del alumno.

6.- EVALUACIÓN

De acuerdo al Reglamento de Evaluación y Titulación de Cursos Terciarios vigentes, el criterio que aplica para la ganancia del Curso es la realización con aprobación de los proyectos monográficos sectoriales (seminarios) cuya temática a nivel de rama de actividad se indica en el contenido del programa. Es imprescindible la presencia del docente del año en todas las instancias de evaluación señaladas, en razón de la responsabilidad que implica este proceso tanto en lo académico como en lo administrativo.

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP

CURSO PREVENCIONISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO DE PROGRAMA DE 3° AÑO

ASIGNATURA COORDINACIÓN ÁREA SEGURIDAD – Área 0832

6

El docente podrá incluir instancias de evaluación inicial y formativa de distintas categorías, ubicables entre el inicio del año y el primer seminario, y entre ambos seminarios. El objetivo de las instancias de evaluación formativa es ayudar al alumno y al grupo a tener retroalimentación acerca de su evolución escolar y personal. Estas categorías de evaluación podrán tener otras componentes reflexivas contribuyendo de esta manera al proceso de autoevaluación del docente.

Con relación a la evaluación normativa, dada la Letra (Bases) elaborada por el docente del año, esta consta de dos proyectos monográficos sectoriales (también denominados “seminarios”) y de un proyecto monográfico final de fin de carrera (también denominada “monografía final”) materializados en documentos escritos.

La evaluación integral de los proyectos se estructura en tres instancias:

a) Presentación por el alumno en tiempo y forma del documento escrito;

b) Exposición oral del contenido del anterior; y,

c) Defensa del proyecto ante el docente del año (seminario) o ante un tribunal examinador (monografía final) en caso de aprobación del año.

Para todos los casos la instancia denominada “defensa”, constituida por el examen (formulación de preguntas e intercambio de información acerca del proyecto presentado) que realiza el docente para el caso de “seminarios”, o el Tribunal Examinador para el caso de “monografía final”, es la que tiene el peso fundamental en cuanto a la decisión adoptar (evaluación aceptable o no aceptable) ya que da cuenta de la suficiencia, calidad y pertinencia del trabajo en todas sus dimensiones.

Los resultados de las instancias académicas de evaluación normativa (seminarios, monografía final) así como las recomendadas (instancias de evaluación formativa, por ejemplo) son objeto de devoluciones que deben realizarse a los alumnos, siendo el docente quien define las modalidades de actuación en la materia, según su planificación anual y marco normativo vigente. En el caso de la monografía final es el Tribunal Examinador en pleno quien proporciona la devolución en ocasión de suministrar el fallo.

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP

CURSO PREVENCIONISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO DE PROGRAMA DE 3° AÑO

ASIGNATURA COORDINACIÓN ÁREA SEGURIDAD – Área 0832

7

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

- CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD. Instituto Nacional de Seguridad y

Salud en el Trabajo – España.

- ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE OIT – Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo – España.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo – España.

- LIDERAZGO PRÁCTICO EN CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS. Frank Bird, Jr. – George Germain. DNV – Santiago de Chile.

- MANUAL BÁSICO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Instituto del Libro. Montevideo. Ing. Manuel Bestratén.

- NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN (NTP) Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo – España.

- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y LESIONES. Dr. Isaac Glizer. Serie PALTEX. OPS. Washington.

- RE-EMPLAZANDO PARADIGMAS. Samuel Chávez Donoso. Viña del Mar. Chile.

- RE-PENSANDO LA SEGURIDAD COMO UNA VENTAJA COMPETITIVA. Samuel Chávez Donoso. Viña del Mar. Chile.

- SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO. Meliá, José Luis. España.

- SEGUIRDAD INDUSTRIAL: ADMINISTRACIÓN Y MÉTODOS. Keith, Denton. México.

- SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: SISTEMAS PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES. Cutuli, Jorge Alfredo. Buenos Aires

- SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL. Serie UNIT-OHSAS 18000.

- SUPERVISIÓN. Samuel Chávez Donoso. Viña del Mar. Chile.

- TEXTOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS VIGENTES EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO DE URUGUAY.

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – CETP

CURSO PREVENCIONISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO DE PROGRAMA DE 3° AÑO

ASIGNATURA COORDINACIÓN ÁREA SEGURIDAD – Área 0832

8

Nota: El docente cuidará muy especialmente el manejo de todas fuentes de información a utilizar en cuanto a la pertinencia y actualidad de su contenido según los temas a tratar. Del mismo modo considerará las referencias a las normas legales y reglamentarias del país de origen de las fuentes de información las que, por ser varias de ellas extranjeras, podrán no coincidir en su contenido o aplicación con lo estipulado en la normativa nacional vigente en la materia.