9
1. JUSTIFICACIÓN  Actualmente en el estado de Sonora el cáncer de mama y Cervic outerino es la segunda causa de muerte en mujeres de 25 años y más, por lo menos alrededor de 86 mujeres mueren por este motivo. Estos dos aspectos son de gran importancia, no necesitamos saber de más estadísticas para darnos cuenta que es una realidad, las mujeres y más aun las mujeres de comunidades rurales pasan desapercibida su estado de salud en cuanto a esta enfermedad se refiere, la gran mayoría de nosotras no tenemos el hábito de explorar nuestros senos ni llevar una dieta adecuada, además del estrés del que hoy en día también somos víctimas, todo ello recae o son causas de este padecimiento que en la actualidad se encuentra entre las principales causas de muerte de la población femenina en el estado. La salud de la mujer afecta todas las demás áreas de su vida y viceversa, su situación económica, cultural y social afectan a su salud. La atención médica se ha definido simplemente en términos de salud materna, como por ejemplo, los cuidados para el embarazo y el parto. Estos servicios son necesarios, pero solo satisfacen las necesidades de la mujer como madre. Este programa social se centra principalmente en trabajar de una manera integral con las mujeres de las co munidades rurales del estado la necesidad de la prevención del cáncer de mama y Cervicouterino, tomando como base los siguientes aspectos principales: la autoexploración de los senos, el tamizaje cervicuterino, la manera de como llevar una vida menos estresante y la alimentación adecuada en esta etapa de vida.

Programa Cama y CA Cu

Embed Size (px)

Citation preview

1. JUSTIFICACINActualmente en el estado de Sonora el cncer de mama y Cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres de 25 aos y ms, por lo menos alrededor de 86 mujeres mueren por este motivo.Estos dos aspectos son de gran importancia, no necesitamos saber de ms estadsticas para darnos cuenta que es una realidad, las mujeres y ms aun las mujeres de comunidades rurales pasan desapercibida su estado de salud en cuanto a esta enfermedad se refiere, la gran mayora de nosotras no tenemos el hbito de explorar nuestros senos ni llevar una dieta adecuada, adems del estrs del que hoy en da tambin somos vctimas, todo ello recae o son causas de este padecimiento que en la actualidad se encuentra entre las principales causas de muerte de la poblacin femenina en el estado.

La salud de la mujer afecta todas las dems reas de su vida y viceversa, su situacin econmica, cultural y social afectan a su salud. La atencin mdica se ha definido simplemente en trminos de salud materna, como por ejemplo, los cuidados para el embarazo y el parto. Estos servicios son necesarios, pero solo satisfacen las necesidades de la mujer como madre.

Este programa social se centra principalmente en trabajar de una manera integral con las mujeres de las comunidades rurales del estado la necesidad de la prevencin del cncer de mama y Cervicouterino, tomando como base los siguientes aspectos principales: la autoexploracin de los senos, el tamizaje cervicuterino, la manera de como llevar una vida menos estresante y la alimentacin adecuada en esta etapa de vida.

2.- PROPSITOSDetectar los posibles casos de cncer cervicouterino como de mama de las mujeres en riesgo de la comunidad, por medio de exploraciones mamarias, y Papanicolaou a si como proporcionando informacin y capacitando sobre la deteccin oportuna de las mismas.

3. ORGANIZACIN3.1 SEDE: Unidad de Medicina Familiar # 363.2 LIMITES: Quetchehueca la limita al Norte con la calle 1300, al Sur con la calle1500, al Oriente limita con la calle 5 de Febrero, al Poniente limita con la calle Meridiano y el Morelos #1.3.2.1 DURACION DEL PROGRAMA: De Mayo a Julio del 20143.2.2 UNIVERSO DE TRABAJO: Quetchehueca, Cd. Obregn Sonora.3.2.3 GEOGRFICOS: Quetchehueca la limita al Norte con la calle 1300, al Sur con la calle1500, al Oriente limita con la calle 5 de Febrero, al Poniente limita con la calle Meridiano y el Morelos #1.3.3RECURSOS HUMANOS: PLESS. FRANCISCO JAVIER DELGADO RAMOS,3.3.1 PERSONAL RESPONSABLE DEL PROGRAMA:PLESS. FRANCISCO JAVIER DELGADO RAMOS,3.3.2 PERSONAL OPERATIVO DEL PROGRAMA: PLESS. FRANCISCO JAVIER DELGADO RAMOS3.4 RECURSOS FISICOS: Tabla, Bascula, Lpiz, Pluma Hojas blancas, Encuestas, Cinta mtrica, Esteto, Bauma, Tiras de dextrosis, Torundas de alcohol, Glucometro, Lancetas. 3.4.1 MATERIAL Y EQUIPO PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA: Lpiz y plumas, Hojas blancas, Trpticos, Espejos vaginales, Guantes, Cubrebocas, Citobruch, Esptulas de madera, Portaobjetos, Caja para guardar las portaobjetos, Espray fijador, Torundas de alcohol, Papelera con los datos requeridos.

3.5 RECURSOS FINANCIEROS:

3.6 EQUIPO DE TRANSPORTE:Se presentara EL trasporte mvil rodante FUNDACION BELTRONES donde se realizaran las pruebas correspondientes.

4. METASPROMOCIN A LA SALUD: Que al 90 % de las mujeres en riesgo se les proporcione Informacin sobre la importancia de la enfermedad (CA.CU y CA. Mama), los factores de riesgo y las posibilidades diagnsticas y teraputicas.

Que el 90 % de las mujeres en riesgo se concientice sobre la importancia de la prevencin del CA.CU y CA. Mama PROTECCIN ESPECFICA: Que el 80% de las mujeres de 9 a 12 aos de edad se vacunen contra el VPH. Que el 95% de las mujeres de 25 a 65 aos de edad se les realice Papanicolaou. Que el 95% de las mujeres a partir de los 25 aos se realice la auto exploracin de mamas.

DETECCIN ESPECFICA: Que se detecten el 50% de los posibles casos de Ca Cu por medio del examen de Papanicolau. Que se detecten el 50% de los posibles casos de Ca. Ma. Por la exploracin mamaria.TRATAMIENTO: Que al 80% de los casos de Ca. Cu. Se les proporcione el tratamiento necesario. Que al 80% de los casos de Ca. Ma. Se les proporcione el tratamiento necesario.

5. PROGRAMAS

PROGRAMA: NADA REMPLAZA LA DETECCION TEMPRANA.El presente programa va dirigido a las familias de Quetchehueca, principalmente a las mujeres, sobretodo en edad reproductiva y en edades superiores, con la finalidad de que creen conciencia de la importancia de realizarse una deteccin oportuna y la gravedad de un cncer, todo lo que conlleva contraer cncer cervicouterino o de mama el impacto que tiene tanto personal, familiar y social para las personas.

PREVENCIN PRIMARIA:CA.CU Informar a la poblacin en general sobre la importancia de la enfermedad, los factores de riesgo y las posibilidades diagnsticas y teraputicas.(Charla). Alentar la demanda de atencin mdica oportuna, peridica y de alta calidad con fines de deteccin y en su caso de tratamiento, garantizando la informacin suficiente de la usuaria acerca de lo que significa la intervencin para la deteccin y/o tratamiento Orientar a las mujeres sobre su responsabilidad en el auto cuidado de su salud y a los varones sobre su participacin en los factores de riesgo de la enfermedad. Promover la participacin de grupos organizados y de lderes de la comunidad para que acten como informadores y promotores ante su ncleo de influencia. Vacunacin contra VPH (nias de 9 a 12 aos). Distribuir material de informacin, educacin ycomunicacin.CA. MAMA Informar a la poblacin en general sobre la importancia de la enfermedad, los factores de riesgo y las posibilidades diagnsticas y teraputicas.(Charla). Alentar la demanda de atencin mdica oportuna, peridica y de alta calidad con fines de deteccin y en su caso de tratamiento Orientar a las mujeres sobre su responsabilidad en el auto cuidado de su salud y a los varones sobre su participacin en los factores de riesgo de la enfermedad. Promover la participacin de grupos organizados y de lderes de la comunidad para que acten como informadores y promotores ante su ncleo de influencia. Distribuir material de informacin, educacin ycomunicacin.PREVENCIN SECUNDARIA:CA.CU Toma de Papanicolaou Las pacientes con citologa cervical de infeccin por virus del papiloma humano se enviaran a una clnica de displasias en donde se llevar a cabo el estudio colposcpico. Si la biopsia dirigida reporta cncer micro invasor o invasor la paciente se transferir a un centro oncolgico para su tratamiento correspondiente. Orientacin sobre el tratamiento de CA.CU Vigilancia continua de signos y sntomas de la paciente Vigilancia de complicaciones o avances positivos de la paciente. CA. MAMA Exploracin mamaria a mujeres (mujeres en riesgo segn la norma oficial mexicana). Educacin y fomento sobre la autoexploracin. Canalizar a mujeres con sospecha a su clnica de adscripcin para examen clnico y la mastografa. Orientacin sobre el tratamiento de CA.MA. Vigilancia continua de signos y sntomas de la paciente Vigilancia de complicaciones o avances positivos de la paciente

PREVENCIN TERCIARIA:CA.CU Apoyo psicolgico Orientacin sexual Orientar sobre la existencia de grupos de apoyo para mujeres con CA.CU.CA. MAMA Canalizar a las mujeres a su clnica adscrita para reconstruccin reconstructiva de la mama. Orientacin psicolgica. Orientar sobre la existencia de grupos de apoyo para mujeres con cncer de mama.

PROGRAMA ESPECIFICO:Un mundo rosa , un mundo sin cncer

ESTRATEGIA:Promocin y prevencin de CA. CU y CA. MAMAREA DE UNIDAD QUETCHUEHUECA

JUSTIFICACIN Y DESCRIPCIN DEL PROBLEMA En Mxico, segn datos de la Secretara de Salud, mueren 60 mil personas por cncer al ao y, cada hora, 12 enfermos son notificados que tienen el padecimiento, por lo que se ubica entre el segundo y tercer lugar de mortalidad. Y Refirindonos al cncer en mujeres los dos grandes problemas son el cncer cervicouterino y de mama. Respecto al cncer de MAMA cada ao mueren ms de tres mil 500 mujeres, convirtindose en la primera causa de decesos y en el segundo tumor ms frecuente en este grupo de poblacin y el cncer cervicouterino tiene una tasa de 25.3 defunciones por 100 mil mujeres de 25 aos en adelante, Estos son un problema de salud prioritario no nicamente por su alta magnitud y trascendencia, sino porque se tratan de enfermedades con un porcentaje alto de prevencin. Por lo que es de vital importancia que las mujeres en riesgo se realicen deteccin oportuna de estas enfermedades previniendo consigo muchas muertes femeninas.

OBJETIVOS : Prevenir el cncer de mama en las mujeres con factores de riesgo por medio de la promocin a la salud.Promover la deteccin oportuna de cncer de mama y cervicouterino.

ACCIONES DESARROLLADAS

Charla sobre la importancia de la enfermedad, los factores de riesgo y las posibilidades diagnsticas y teraputicas. Distribuir material de informacin, educacin y comunicacin. Orientar sobre la existencia de grupos de apoyo para mujeres con CA. CU. CA. MA. Descripcin de tcnica de autoexploracin mamaria. Realizar exploracin clnica mamaria. Fomentar la autoexploracin mamaria: por medio de la implementacin de un calendario. Fomentar y promover la vacunacin contra el VPH. Realizar papanicolau.

6.- SUPERVISIN Y ASESORALa supervisin y asesora ser realizada por PLESS. Francisco Javier Delgado Ramos

7.- Evaluacin del programaSe evaluara por medio de un pequeo cuestionario, aplicado a las asistentes en las charlas, a dems se contabilizara, las asistentes a la charla como a la toma de Papanicolaou y exploracin mamaria. Los datos obtenidos se darn a conocer a las autoridades de la comunidad como a la clnica de medicina familiar #36

9.-comentarios y sugerencias

La experiencia en la comunidad nos pareci muy interesante y enriquecedora para nuestra formacin como profesionales de enfermera, resaltando la mayor importancia de la medicina preventiva a comparacin de la asistencial.

Como sugerencia, mencionamos que es importante darle seguimiento al programa por las autoridades sanitarias de la localidad y esperemos que se sigan teniendo las puertas abiertas para los futuros compaeros pasantes de enfermera del servicio social que presenten su servicio, a si mejorando la salud de las familias de la comunidad.