Programa Curso S.C

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Programa Curso S.C

    1/3

    Curso-Taller 

    “Anatomía política del Sistema Carcelario.

    Lecturas, miradas y enfoques cuantitativos y cualitativos

    desde la sociedad civil.”

    El trabajo de Serpaj en el Sistema Carcelario

    Desde hace más de veintidós años, el Servicio Paz y Justicia Uruguay realizael monitoreo y seguimiento del Sistema Carcelario de adultos. Esta lnea detra!a"o #ue y es una $reocu$ación originaria en la con#ormación institucional.%a misma comenzó desde sus inicios &durante la '$oca de la dictaduracvico(militar(, y contin)o con los distintos go!iernos $ost(dictatoriales. En lasdistintas '$ocas la relación y nivel de análisis, las metodologas y loscontenidos a$licados en el relevamiento del Sistema se modi*caron. En los

    )ltimos años se incor$oró metodologas y contenidos nuevos. En este sentido,el +anual editado &en el años --( $or la /sociación de Prevención de la 0ortura 12+onitoreo de lugares de detención. Una gua $ráctica34, ha sido unaherramienta de gran im$ortancia $ara esta!lecer marcos y #ormas de relevamientode los datos dentro de la $rivación de li!ertad.

     0odos los años &cada 5- de diciem!re( el Ser$a" edita el )nico in#orme anual so!re lasituación de los derechos humanos en el Uruguay. En 'l se incluye los distintosin#ormes 6ue se $roducen a $artir de las visitas 6ue se realizan en el año a losesta!lecimientos de $rivación de li!ertad.

    En el año -5- se comenzó un $royecto más am!icioso 12Hacia una política de Estado en privación de liertad. !i"lo#o, recomendaciones y propuestas”$, 6ue res$onde a la situacióndel Sistema hoy, situación de emergencia continua desde hace ya varios años. El$royecto tuvo como e"e central la $roducción de in#ormación inde$endiente yoriginal so!re el las $ersonas $rivadas de li!ertad de todo el $as, desde el $unto devista de sus condiciones de vida, y $or lo tanto, del acceso o no a sus derechos. Parallevar a ca!o este relevamiento, se realizó un #ormulario cerrado 17er /ne8o 94, elcual se a$lico a 5:-- $ersonas adultas 1hom!res, mu"eres, mu"eres em!razadas ymadres con hi"os4.

    Objetivo del curso

    Servicio Paz y JusticiaSERPAJ – Uruguay 

     Joaquín Requena 1642 – 11200 Montevieo

    – Uruguay !e"# $%&'(2) 40' %* 01 – +a,# $%&'(2) 40' %-01

    E(.ai"# ser a u ser a or u

  • 8/18/2019 Programa Curso S.C

    2/3

    El curso intentar" propiciar otras miradas en colectivo y desde el enfoque de derec%os en relación

    la privación de liertad. Asimismo procuramos instalar discursos alternativos a los pensamientos

    coloni&ados por la ló#ica de la se#uridad #loal, donde prima la idea de que “nuestro sistema

    económico es tremendamente efica&, pero necesita cada ve& m"s policía”, como afirmaa el

    sociólo#o Herert Spencer.

    En “'i#ilar y casti#ar”, (ic%el )oucault afirma que es necesario “considerar a las pr"cticas

     penales menos como una consecuencia de las teorías *urídicas que como un capítulo de la

    anatomía política”. A partir de esta idea, el curso persi#ue anali&ar el sistema punitivo actual en

    concreto, la economía política de los cuerpos que instauran, qu+ casti#an y cómo lo %acen para

    oservar las características específicas de un poder determinado en una fase determinada. La

    actual reor#ani&ación %e#emónica comprende tami+n una reor#ani&ación penitenciaria, con el

     pasa*e del Estado social a lo que al#unos autores definen como Estado penal. Es +ste "mito el de

    la prisión, sus %u+spedes y sus potenciales %aitantes, el que pretendemos utili&ar como “mirador”

     para identificar al#unos ras#os principales de la anatomía política del presente.

    risioneros, %u+spedes y %aitantes de la c"rcel son los su*etos sore los que esta forma específicade e*ercicio del poder %ace lanco. Entender qu+ le ocurre a ellos dentro de estos dispositivos

    estatales es tami+n entender qu+ le ocurre a la sociedad en su con*unto- entender cómo opera la

     prisión en tanto institución central de la violencia estatal/ es tami+n entender cómo se

    representa a sí mismo este poder específico, cu"les son sus instrumentos de coerción, qu+ reprime,

    cómo lo %ace y, por lo mismo, qu+ pretende de la sociedad y los su*etos.

    ara entender las características de un determinado poder estatal no es suficiente el nivel de

    estudio de sus estructuras. Es necesario entenderlo allí donde asume formas específicas de

    individuali&ación y su*etivación, donde trata de encontrar mentes y cuerpos para modelar. sin

    lo#rarlo nunca en un sentido radical. Aunque en ocasiones lo consi#ue, con la muerte.

    El poder estatal y su n0cleo, el poder coercitivo, impactan en los su*etos específicos individuales

    y sociales/ y en sus cuerpos. Las marcas que el poder estatal de*a por medio del dispositivo

     penitenciario, son los rastros de lo que se pretende instaurar. En otras palaras, la oservación del

    dispositivo la prisión/, los su*etos prisioneros, delincuentes/ y las t+cnicas las marcas que

    de*an sore los su*etos y los cuerpos/ nos permitir" identificar al#unos ras#os creemos que

     principales/ de la actual reor#ani&ación del poder estatal.

    El desarrolló del curso tendr" una impronta teórico/conceptual, inte#rando vectores cuantitativos

    y cualitativos al an"lisis. Se proporcionar" ilio#rafía di#ital como complementaria de lo dado

    en el curso.

    Población destinataria

    ;$eradores del Sistema Judicial, ;$eradores del Sistema Carcelario, ;$eradores delSistema de Salud, Estudiantes Universitarios, Educadores, ;$eradores del +inisteriodel 9nterior, actores no(estaltes relacionados con la temática.

    Carga horas. %unes, mi'rcoles y viernes 1: horas4

    Programa

    2

  • 8/18/2019 Programa Curso S.C

    3/3

    +ódulo 9= 7iolencia originaria e instituciones $unitivas.

    +ódulo 99= Cam!ios y $ermanencias en la $rivación de li!ertad en el Uruguay./lgunas claves $ara com$render la com$le"idad del sistema hoy.

    +ódulo 999= E8$osición y análisis de los datos relevados en el $royecto 2Hacia una política de Estado en privación de liertad. !i"lo#o, recomendaciones y propuestas”.

    Costo del curso1 233 pesos uru#uayos. Se entre#ar" certificado al finali&ar el curso.

    Bibliografía.

    • Entrevista a ilar Calveiro “El encierro de personas se convierte en ne#ocio” de 4uan

    5autista !u&eide, en 1 6evista 7E89ES, 4unio, :332, p"# ;/