Programa de Curso 1°Nivel UNA 2014 IISemestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de Curso Académico

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL

CIDEA

ESCUELA DE ARTE ESCNICOPrograma de cursoCurso: Mdulo de Arte y Tcnica del Actor IICdigo: AEA402NRC: 52689Nivel: 1 Nivel

Crditos: 10

Perodo: II Ciclo

Naturaleza: Colegiado Terico-Prctico

Horas Presenciales: 16 Horas (2 horas colegiadas)Horas de Estudio Individual: 5 Horas

Ao: 2015Horario:

Lunes de 1 p.m. a 5 p.m. (Expresin Corporal y Expresin Vocal) Martes de 8 a.m. a 12 md. (Actuacin)

Mircoles de 1 p.m. a 3 p.m. (Clase Integrada)

Mircoles de 3 p.m. a 5 p.m. (Actuacin)

Viernes de 1 p.m. a 5 p.m. (Actuacin)

Atencin a Estudiantes:

Mircoles 5 p.m. a 7 p.m. (Previa coordinacin)

Profesores:

M.Ed. Arnoldo Ramos V. (Coordinador del Mdulo)

[email protected] M.D. Fito Guevara M. (Expresin Corporal)[email protected]

Dr. Janko Navarro (Expresin vocal)[email protected]. DESCRIPCINEste mdulo est destinado a desarrollar en el estudiante la capacidad ldica creativa. El dominio de tcnicas bsicas para el desarrollo de los recursos expresivos actorales. El entrenamiento de su capacidad expresiva corporal y vocal, el control consciente de las herramientas bsicas expresivas en las condiciones ficcionales de la escena, y el apropiamiento de las bases ticas y disciplinares con respecto a la carrera teatral. Se explora el instrumento del actor; su cuerpo; y sus capacidades expresivas. Se familiariza al estudiante con sus recursos, sus posibilidades expresivas procurando el entrenamiento y la superacin. Estar a cargo de especialistas en actuacin, expresin corporal y expresin vocal; que de una manera integrada irn introduciendo al estudiantado al manejo de las herramientas bsicas escnico-expresivas. Aunque este mdulo integra contenidos nuevos, los contenidos del mdulo I continan vigentes. Por supuesto el grado de profundizacin al ser Mdulo II es mayor.2. OBJETIVOS GENERAL

Profundizar en la investigacin y el conocimiento de las herramientas bsicas escnico-expresivas corporales, vocales e interpretativas del trabajo del actor para desarrollar la capacidad ldica-escnica y expresiva del estudiantado.

3. OBJETIVOS ESPECFICOS Elaborar estudios dramticos que permitan al estudiante desarrollar lo aprehendido en el mdulo anterior para la integracin orgnica de los conceptos. Comprender el concepto de Lnea continua de acciones para facilitar la construccin de un quehacer escnico del/la interprete-estudiante en las condiciones ficcionales de la escena. Aplicar los conceptos de la estructura dramtica y procesos a la creacin y al desarrollo de estudios dramticos en las condiciones ficcionales de la escena, para profundizar la capacidad expresiva. (Los conflictos, el entorno, la accin, el sujeto, el texto). Aplicar los conceptos donde y entorno; actividad fsica y accin fsica para poder relacionarlos en el trabajo escnico y utilizarlos como herramientas expresivas en las condiciones de la escena. Estimular el sentido crtico y autocrtico del estudiante con respecto al trabajo creativo y al trabajo en equipo para generar una visin asertiva y cooperativa desde lo individual y desde lo colectivo Aplicar los conceptos kinesis y proxemia a los estudios dramticos generados por los estudiantes para potenciar la expresividad actoral y la correcta organizacin de los conceptos en la escena. Explorar la relacin cuerpo y entorno (espacio) aplicando principios de definicin y orientacin del cuerpo en el espacio para un adecuado desarrollo de la sensopercepcin y potencialidad expresiva. Profundizar en el concepto de Partitura fsica para facilitar la organizacin expresivo- corporal en el trabajo escnico. Capacitar en el uso de la energa adecuada segn las necesidades expresivas del movimiento para optimizar las posibilidades expresivas del cuerpo en la escena.

Crear una propuesta individual y/o grupal aplicando los elementos bsicos de la accin dramtica para generar conciencia de trabajo en equipo y construccin conjunta del conocimiento. Generar espacios para trabajar sobre la percepcin corporal/vocal para coadyuvar a una visin de integralidad expresiva. Explorar sobre el apoyo fsico de la voz, la vocalizacin, los resonadores para desarrollar una expresividad vocal integrada con la expresividad corporal. Desarrollar la capacidad corporal/vocal en funcin del juego, la accin y la comunicacin con el espacio, el ritmo y sus compaeros para una correcta integracin de los conceptos revisados en las condiciones de la escena. Diferenciar el uso de la palabra cantada y la palabra hablada para un correcto uso de la misma dependiendo de la circunstancia expresiva en cuestin.4. CONTENIDOS Estructura dramtica y sus procesos II. El donde y el entorno II. kinesis y la proxemia II. La reaccin refleja y la reaccin racional II. Anlisis de Naturaleza de conflicto y Naturaleza de relacin.

Los estmulos dramticos y su relacin con la accin.

Sucesin de hechos.

Lnea continua de acciones

El Objetivo

Las circunstancias dadas

Orientacin del cuerpo en el espacio Direcciones del cuerpo: direcciones puras y combinadas Frente propio vs frente de la sala Partes del cuerpo: puntos de conduccin y motores del movimiento Diseo en el espacio: patrones de movimiento. Relaciones con el espacio: espacio personal, espacio general Niveles espaciales (alto, medio, bajo) Lneas perifricas y Trayectorias del gesto en el espacio Centro corporal vs lnea de gravedad. Ajuste postural y alineamiento corporal. Relacin cuerpo energa entorno: Tensin y relajacin: excntrica y concntrica Uso del torso: contraccin y colapso Cuerpo y gravedad: consciencia y uso del peso Tempo-Ritmo como elemento organizador natural de las acciones. Flujo del movimiento. Exploracin y creacin de la accin escnica: el cuerpo como instrumento funcional expresivo Forma y contenido Simetra vs asimetra: sucesin y oposicin El punto, la lnea, el contorno Partitura fsica: serie y secuencias de movimiento Motivacin y estmulo: sensaciones, emociones Estmulos reales e imaginarios. Transiciones de un estado a otro. Unidad y contraste en la accin expresiva. Rtmica y capacidad de reaccin.

Emisin de sonido vocal

Accin y movimiento fsico/vocal

Resonadores

Canto

Palabra textual

5. METODOLOGAEste curso ser de carcter activo y auto-generador. Esto significa que la teora se ir extrayendo y revisando desde la prctica. As como en el Mdulo I el estudiante aprende los conceptos bsicos de la estructura dramtica; as como los contenidos y prcticas con respecto a lo corporal y a lo vocal para irlo aplicando a estudios dramticos; creados y desarrollados por ellos mismos; a los cuales llamamos estructuras abiertas. En este Mdulo II se profundizan los conceptos estudiados y se plantean nuevos contenidos que se complementen con los anteriores a fin de enriquecer el trabajo expresivo y creativo del estudiantado. Esta etapa finaliza con la presentacin en escena de los estudios dramticos realizados. Se asignarn 2 trabajos escritos; uno en el rea corporal, y uno en el rea de vocal; ambos de carcter reflexivo con respecto a la experiencia de aprendizaje. Adems se escoger una lectura acerca de la cual se deber hacer una exposicin en el rea de actuacin. Para lo anterior se dividirn en grupos.

Para fomentar la vinculacin de las tres reas de trabajo se propone implementar en la clase integrada la revisin constante de las propuestas escnicas generadas desde cada rea, lo cual permitir facilitar la aplicacin de los conceptos que los estudiantes van revisando en cada una de ellas y cuya revisin se har con la presencia de los tres profesores. Al igual que en el Mdulo anterior. Los contenidos sern introducidos utilizando juegos teatrales propios de la Actuacin. Las/los estudiantes enfrentarn una forma de trabajo a partir de preguntas y espacios de exploracin y no a partir de lugares absolutos de enseanza, lo que implica que una parte importante del proceso est en manos de los estudiantes mismos, de sus inquietudes, hallazgos, preguntas, logros, dificultades, experiencias que enfrenten durante las sesiones de trabajo, con la gua y acompaamiento de los diferentes profesores. Tales propuestas se mostrarn en clase propiciando un espacio de anlisis y discusin en torno al logro y la aplicacin de los conceptos. Los temas del programa sern ampliados tericamente a lo largo del curso. Se asignarn trabajos de investigacin sobre los contenidos del programa. Al finalizar el semestre los y las estudiantes debern entregar un portafolio en donde consignen su aprendizaje, el cual deber contener una bitcora de lo realizado en el semestre, un captulo de investigacin sobre lo realizado y un captulo de conclusiones con respecto a lo realizado y lo investigado. En el caso de Las sesiones de corporal se dividir el trabajo en tres partes:1- Acondicionamiento fsico: ejercicios fsicos para afinar y fortalecer el cuerpo del participante, entender su funcionamiento y sus necesidades (consciencia y disciplina corporal). Inicia con un estiramiento-calentamiento para cada parte del cuerpo y su articulacin que se ejecutar acostados en el piso, sentados, en la vertical y viajando a travs del espacio; con patrones de movimiento que explora los conceptos de espacio, tiempo, energa y forma.2- Trabajo didctico: Comprende el estudio, introduccin y aplicacin ldica-creativa de los temas-contenidos del curso. 3- Trabajo creativo: sesin dirigida a la creatividad en la que se exploran los conceptos tratados durante el trabajo anterior. Comprende la resolucin de premisas creativas a travs de la improvisacin individual y/o grupal, con el fin de enriquecer la fluidez inventiva del estudiante. Es necesaria tambin la observacin y discusin del trabajo realizado en cada sesin por el grupo, con el fin de desarrollar su capacidad crtica y analtica.6. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Entrenamiento y acondicionamiento fsico. Trabajo corporal e investigacin del espacio Ejercicios respiratorios, de diccin y fono-articulatorios. Tareas individuales para el trabajo sobre s mismos. Ensayos grupales para la consecucin esttica de las escenas asignadas. Trabajos extra clase como lecturas asignadas, redaccin de informes etc. Exposiciones Charlas con especialistas Observacin de Pelculas de inters Realizacin de diario de trabajo. Visitas a obras de teatro para su discusin.

7. ASPECTOS ORGANIZATIVOSCon el propsito de establecer algunas normas que ayuden al proceso de aprendizaje, y permitan tanto a los estudiantes como al profesor conocer las reglas del juego, se acuerda lo siguiente:

La hora fijada para el inicio de las clases es de las 8 a.m. y la 1 p.m respectivamente en relacin al horario asignado. Los estudiantes estarn listos para empezar a trabajar a esta hora. Por lo que se recomienda llegar 15 o 20 minutos antes de tal manera que les permita cambiarse y crear una atmsfera apropiada para el trabajo. Las llegadas tardas sern tomadas en cuenta negativamente a la hora de evaluar su participacin de clase. Llegar ms de media hora tarde implica ser tomado como ausente. Despus de 10 minutos de iniciada la clase se cerrar la puerta y no se permitir la entrada dada a naturaleza pedaggica del curso. El curso es terico-prctico. LA ACUMULACIN DE SEIS AUSENCIAS IMPLICA LA PRDIDA NO APELABLE DEL CURSO. Queda al criterio del cuerpo colegiado aceptar la justificacin de una ausencia. (Solo por escrito y con documentos probatorios, dictamen mdico, Carta del trabajo, permiso de la universidad).

Partiendo del principio que el profesor y estudiantes se deben respeto, se solicita la permanencia en la clase durante las lecciones: entrar y salir genera distracciones y molestia.

La participacin activa del estudiante en el curso es fundamental. Por esto se espera que para cada clase, todos hayan ledo el material asignado, y realizado las tareas o las actividades acordadas, de forma que le sea posible participar activamente. En las discusiones grupales se debe mostrar respeto por la opinin ajena. Por disposicin de la Universidad queda prohibido el uso del telfono celular en clase. Tampoco est permitido contestar llamadas fuera de clase ausentndose en el curso de la leccin. En lo que concierne a los trabajos escritos (tareas, informe, parte escrita de la exposicin) se evaluar la presentacin y la redaccin, adems que el contenido sea suficiente y coherente.

8. EVALUACIN

En el plan de estudios vigente se lee lo siguiente:

La EAE aplicar un sistema de evaluacin cualitativa y formativa, complementaria de la evaluacin numrica actualmente en vigencia en la UNA, centrada en el proceso de desarrollo de la personalidad creadora, orientada hacia el descubrimiento y la exploracin de potenciales creativos del individuo concreto, y que constituya un instrumento de comunicacin facilitador de la construccin de conocimientos en el aula, priorizando el anlisis de tareas, con un diagnstico inicial que permita la deteccin de dificultades y metas personales pendientes, el registro y objetivacin de la evolucin personal, y la bsqueda de soluciones propias de cada estudiante, con la conciencia de la importancia de formular preguntas correctas en vez de respuestas correctas. Esta concepcin se basa en la necesidad del artista de dirigirse hacia el desarrollo de su capacidad creativa, en vez de limitarse al conocimiento concretado por otros.

Dado el carcter integral de los procesos, se requiere la plena incorporacin de los estudiantes a todos los procesos de creacin y produccin artstica de cada nivel, por lo que los cursos son correquisitos unos de otros, de modo que slo se admite la matrcula de la oferta curricular completa por nivel, con las variantes permitidas en los cursos optativos de tercero, cuarto y quinto niveles, y cada nivel es requisito para cursar el nivel siguiente.

Los indicadores de desempeo se basarn en los siguientes aspectos:

Capacidad creativa. La creatividad artstica es un aspecto indispensable de ser valorado y desarrollado por el estudiante de Artes Escnicas; su marco de referencia propio, su imaginacin creadora, su capacidad de observacin, su sistematicidad creativa deben mostrarse en una personalidad artstica en constante desarrollo.

Capacidad investigativa. El trabajo teatral requiere constantes procesos de investigacin tanto de aspectos temticos como expresivos propios de cada espectculo. Asimismo, la investigacin de aplicaciones creativas de las distintas posibilidades tecnolgicas expresivas que van surgiendo es indispensable para un artista del espectculo contemporneo.

Capacidad integrativa. Las artes escnicas son por esencia artes de sntesis, que requieren la integracin de aspectos de muy diversa naturaleza. La capacidad de integrar conocimientos, percepciones, recursos expresivos, etc., en un nico espectculo coherente, es una demanda fundamental en esta profesin.

Capacidad tcnica. La solvencia en el manejo de sus recursos expresivos es requisito indispensable para el desempeo de su profesin, as como su constante renovacin y actualizacin.

Disciplina personal y capacidad de trabajo colectivo. Tanto el propio autocontrol como la capacidad de integrarse a procesos colectivos de creacin, el sentido de responsabilidad social, de respeto a las funciones y aportes profesionales de los colegas, y la solidaridad profesional, son rasgos fundamentales para un artista del espectculo.

Por lo anteriormente citado se plantea evaluar el curso de la siguiente manera:

Se aplicar evaluacin formativa a partir de la confrontacin del producto y el proceso de las clases guiadas evidenciando en todos los niveles de participacin de cada estudiante dentro de las mismas. Y se realizar una evaluacin de carcter sumativo a partir de los trabajos asignados escritos o prcticos, de la asistencia a clases y a ensayos, su compromiso con el trabajo y su crecimiento individual. La nota se asignar de forma colegiada por los tres profesores, basada en los siguientes criterios: Portafolio----------------------------------------------------------------10%

(El portafolio es un instrumento que connota el aprendizaje del estudiante, por esto la revisin se har en dos momentos previamente establecidos y cada una de las revisiones tendr un valor de 7.5% cada una. Si el estudiante no presenta en las fechas establecidas su portafolio, perder los puntos ya que en la siguiente presentacin no se evaluar lo acumulado.) VER CRONOGRAMA Capacidad investigativa-----------------------------------------------5%

Capacidad integrativa--------------------------------------------------5%

Presentacin de trabajos en escena-------------------------------40%

(Estos trabajos tienen que connotar trabajo, aplicacin de lo revisado, investigacin, solvencia tcnica, creatividad y trabajo en equipo)

Tareas escritas----------------------------------------------------------10%

(Un trabajo escrito en el rea vocal y otro en el rea corporal 5% cada uno) Exposiciones--------------------------------------------------------------5%

Trabajo en clase---------------------------------------------------------20%

Trabajo en ensayos-----------------------------------------------------5%

(Los estudiantes presentarn una bitcora de ensayos, ya que estos ensayos se refieren al trabajo fuera de clase)

TOTAL-----------------------------------------------------------------------100%

10. RECURSOS

Saln para ensayos o teatro Se cuenta con material bibliogrfico referido a cada tema y material de apoyo fotocopiado. Material multimedia Equipo computacional Elementos para el entrenamiento actoral. Elementos de Escenografa, vestuario y Utilera.

11. BIBLIOGRAFIA

(Este apartado ser ampliado segn se desarrolle el proceso formativo y la eleccin de los estudios actorales).-Fo, D. Manual mnimo del actor. Editorial Eunidai. Espaa, 1997.-Escobar Ramirez, W. La Zaranda. Tanta pasintanta vida. Escenologa A.C. Mxico D.F., 2003.-Grotowsky, J. Hacia un Teatro Pobre. Trad. Margo Glantz. Ciudad del Mexico: Siglo Veintiuno, 1983.-Osipovna Knebel, M. El ultimo Stanislavsky. Editorial Fundamentos. Madrid, 2003.-Serrano, R. Tesis sobre Stanislavsky en la educacin del actor. Escenologa. Mxico, 1996.

- Chejov, Michael. Sobre la Tcnica de la Actuacin. Editorial Alba. Madrid, 2002.-Layton, William. Por qu? Trampoln del actor. Editorial Fundamentos. Madrid, 1990.

-Jimnez, Sergio y Ceballos Edgar. Tcnicas y teoras de la direccin escnica.. Grupo editorial gaceta, S.A. Mxico, D.F., 1988.

-Barba, E. Obras escogidas volumen II. Ediciones Alarcos. La Habana, 2010.

-Barba, E. y Savarese, N. Anatoma del Actor. Editorial U.V., Grupo Gaceta S.A. Mxico. 1998.

-Barba E, Savarese N. El arte secreto del actor. Editorial Escenologa A.C. Mxico, 1990.

-McCallion, M. El libro de la voz. Ediciones Urano. Argentina, Chile, Colombia, Espaa, Mxico, Venezuela, 1998.-Gutierrez, E. Al danzar. Apuntes. Impreso por litografa e imprenta Lil, S.A. San Jos, 2008.-Humphrey, D. El arte de crear danzas. EUDEBA Editorial Universitaria. Buenos Aires, 1958.

-Lecog, J. El cuerpo potico. Alba Editorial, s.l.u. Barcelona, 2011.

-Morgenroth, J. Dance Improvisation. University of Pittsburg Press. London, 1987.

-Kestenguer Amighi, J. The meaning of movement. Develoment and clinical perspectives of the kestenberg movement profile. Gordon and publishers imprint, 1999.-Preston-Dumlop, V. A Handbook for dance in education. Macdonald & Evans Ltd. London, 1998.-Bachmann, M-L. La Rtmica Jaques-Dalcroze. Madrid: Pirmide, 1998.

-Berry, C. Voice and the Actor. New York: First Collier Books, 1991.

-Chun Tao, S. El Tao de la Voz. Madrid: Gaia, 1993

-Segre, R; Naidich, S. Principios de Foniatra. Buenos Aires: Mdica Panamericana, 1987.

-Stanislavsky, C. La Construccin del Personaje. Trad. Bernardo Fernndez. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

-Swanwick, K. Msica, Pensamiento y Educacin. Trad. Manuel Olasagasti Madrid: Morata, 1991-Armstrong, R. (audiovisual) Aprendiendo a aprender. San Ramn de Alajuela: Abya Yala, 2003.Bainbridge-Cohen, B. The Mechanics of Vocal Expressin. Sensing, Feeling and action. Northampton: Contact Quaterly, 1985. p. 85-96

Garca-Araez, J. Verso y Teatro. Madrid: La Avispa, 1991.

-Odin Teatret. (audiovisual). Vocal Training at the Odin Teatret. Holstebro: Odin Teatret, 1972.-Picon-Vallin, B. A Cena em Ensaios. Trad. Fatima Saadi. So Paulo: Perspectiva, 2008.

-Ruiz Lugo, M.; Monroy; B. F. Desarrollo Profesional de la Voz. Ciudad del Mexico, Escenologa, 1991.

-Segre, R; Naidich, S. Principios de Foniatra. Buenos Aires: Mdica Panamericana, 1987.-Virno, P. Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Trad. Eduardo Sadier. Espaa: Traficantes de Sueos, 2005.12. CRONOGRAMA SEMANAACTIVIDADESOBSERVACIONES

1. 20 al 24 de julio-Lectura y discusin del programa.

-Entrenamiento Actoral.

-Asignacin del Portafolio y fecha de entrega.

-Asignacin del primer trabajo de Lectura y exposicin. (Actuacin)

-Asignacin de 1 propuesta para el trabajo escnico. (Actuacin) EL ADIS

2. 27 al 31 de julio-Entrenamiento Actoral.

Asignacin de la propuesta de Clase integrada Anoche so con

3. 3 al 7 de agosto-Entrenamiento y preparacin del instrumento expresivo.

-Simetra versus asimetra, sucesin y oposicin

4. 10 al 14 de agosto-Entrenamiento y preparacin del instrumento expresivo.

-1 Ensayo abierto de 1 propuesta de actuacin

Flujo de movimiento. El punto, la lnea, el contorno1 Tarea Vocal

5. 17 al 21 de agosto-Entrenamiento y preparacin del instrumento expresivo.

-Partitura fsica: serie y secuencia de movimiento.-2 Ensayo abierto de 1 propuesta de actuacin-Exposiciones de los grupos de lectura e investigacin1 ensayo abierto de Propuesta integrada

6. 24 al 28 de agosto-Entrenamiento Actoral.

-Calentamiento y preparacin del instrumento expresivo.

MUESTRA 1PROPUESTA (VIERNES)-Tarea Prctica #1 de corporal

7. 31 Agosto al 4 Setiembre -Repaso y profundizacin en los conceptos abordados hasta el momento.

-Asignacin de 2 Propuesta para el trabajo escnico (Actuacin) MI LNEA DE ACCIONES-Motivacin estmulo sensaciones, emociones-Presentacin abierta de 1 propuesta actoral viernes 5 de setiembre2 ensayo abierto de Propuesta integrada

8. 7 al 11 de septiembre-Calentamiento y preparacin del instrumento expresivo.

-Estmulos reales e imaginarios. Transiciones de un estado a otro.2 Tarea de Vocal

9. 14 al 18 de septiembre -Calentamiento y preparacin del instrumento expresivo.

-Transiciones de un estado a otro-1 Ensayo abierto alrededor de la 2 propuesta de Trabajo. (Actuacin)1 ENTREGA DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

3 ensayo abierto de Propuesta integrada

10. 21 al 25 de septiembre -Calentamiento y preparacin del instrumento expresivo.

-Tarea Prctica #2 de corporal

11. 28 Setiembre al 2 de Octubre-Calentamiento y preparacin del instrumento expresivo.

-Accin fsica: objetivos e interaccin.

Unidad y contraste en la accin expresiva.-2 Ensayo abierto alrededor de la 2 propuesta de Trabajo. (Actuacin)4 ensayo abierto de Propuesta integrada

12. 5 al 9 de octubre-Calentamiento y preparacin del instrumento expresivo.

- Accin fsica: objetivos e interaccin.

Unidad y contraste en la accin expresiva.SEMANA DE EXPOSICIONES DE LECTURAS ASIGNADAS-Entrega tarea escrita de vocal5 ensayo abierto Propuesta integrada

13. 12 al 16 de octubre-Calentamiento y preparacin del instrumento expresivo.

-Composicin trabajo final (Corporal)MUESTRA 2 PROPUESTA (VIERNES)

14. 19 al 23 de octubre-Calentamiento y preparacin del instrumento expresivo.

-Composicin trabajo final (Corporal)6 ensayo abierto Propuesta integrada

15. 26 al 30 de octubre-Calentamiento y preparacin del instrumento expresivo.

Tarea Practica #3 (Corporal)

16. 2 al 6 de noviembreENSAYOS GENERALES DE LA MUESTRA FINAL

Propuesta integrada y escogencia de trabajosEntrega trabajo escrito: Lenguaje corporal propio, unidad y contraste en la accin expresiva.

17. 9 al 13 de noviembreMUESTRA FINAL EL DA VIERNES 13 A LAS 2:30 P.M

Propuesta integrada y trabajos escogidos

SEMANA DE EVALUACIN

-2 ENTREGA DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DA LUNES 9 DE NOVIEMBRE

18. 16 al 20 de noviembre

ENTREGA DE NOTAS Y DEVOLUCIN

19. 23 al 27 de noviembreENTREGA DE ACTAS Y ACTAS FIRMADAS

*Este Cronograma est sujeto a cambios de acuerdo al proceso y avances o necesidades de los y las estudiantes. Los cambios sern valorados entre el grupo y los profesores quienes tendrn la ltima palabra.