74
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE PROGRAMA DE DOCTORADO: EDUCACIÓN FÍSICA: NUEVAS PERSPECTIVAS (Periodo de docencia) 2004-2005

PROGRAMA DE DOCTORADO: EDUCACIÓN FÍSICA: NUEVAS … · 12 créditos, en el desarrollo de trabajos de investigación tutelados a realizar dentro del Departamento o Departamentos

  • Upload
    vudiep

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE

PROGRAMA DE DOCTORADO:

EDUCACIÓN FÍSICA: NUEVAS PERSPECTIVAS

(Periodo de docencia)

2004-2005

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

2

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

3

ÍNDICE

Introducción ..................................................................................................... 5

Información general sobre los estudios de Tercer Ciclo............................... 7

1. Legislación .................................................................................................. 9

2. Información de carácter general ................................................................. 9

3. Admisión en un Programa de Doctorado .................................................... 9

4. Inscripción de la Tesis Doctoral .................................................................. 10

5. Admisión a trámite de la Tesis Doctoral ...................................................... 10

Cursos del Programa ........................................................................................ 11

I. Metodológicos .................................................................................................. 13

Enfoques de investigación en el ámbito de la Educación Física .................... 15

II. Fundamentales ............................................................................................... 21

Desarrollo de la coordinación motriz: aspectos de competencia e

incompetencia en Educación Física escolar ....................................... 23

Educación Física e Interculturalidad .............................................................. 29

Actividad Física y Educación Física escolar: perspectiva de género ............ 33

Documentación pedagógica aplicada a la Educación Física escolar ............ 37

Indicadores Educación Física ........................................................................ 41

Antropología, historia y Expresión Corporal ................................................... 49

Ambientes de aprendizaje en Educación Física: la utilización de espacios

y materiales .......................................................................................... 59

Evolución de la biomecánica de la marcha, salto y carrera en el niño ........... 65

Fisiología del ejercicio en las edades escolares ............................................. 69

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

4

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

5

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de este programa es el de formar investigadores en el ámbito de la educación física, prestando especial atención a las nuevas tendencias aparecidas en este campo del conocimiento.

Para ello, nos proponemos:

§ Actualizar el conocimiento y presentar los avances científicos desarrollados en los últimos años en el ámbito de la educación física, incidiendo particularmente en el entorno educativo.

§ Estimular el desarrollo científico-técnico de los profesionales de la educación física.

§ Profundizar en las diferentes líneas de investigación desarrolladas por los Departamentos responsables de este programa.

§ Abrir nuevas líneas de investigación relacionadas con algunos de los cursos que se imparten.

La evolución y el progreso de las ciencias de la actividad física, la educación física y el deporte se asientan, imprescindiblemente, en la consolidación y el desarrollo de su investigación.

En las últimas décadas del siglo xx, la Educación Física ha experimentado un gran avance en nuestro país con la formación de los primeros doctores en esta área y, en consecuencia, la apertura de algunas líneas de investigación.

Si bien es cierto que este avance puede ser calificado de notable, la realidad es que queda mucho por hacer. Por ejemplo, el amplísimo conglomerado de cambios que están propiciando las continuas aportaciones de las ciencias naturales (biomecánica, fisiología del ejercicio, etc.), de las ciencias sociales (filosofía, pedagogía, psicología, sociología, etc.), y de las ciencias históricas (antropología, etnografía, historia, etc.), e incluso las aportaciones y críticas crecientes que surgen dentro del propio ámbito de esta ciencia humana entendida ya como forma de conocimiento científico (Bernard, Brohm, Denis, During, Parlebas, Pieron, Vigarello, etc.); y todo ello no hace sino propiciar un amplio campo de temas a investigar.

Los dos departamentos que proponen este nuevo programa interuniversitario ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’ no han sido ajenos a esta situación. Por parte de la Universidad Complutense de Madrid, el Departamento de "Expresión Musical y Corporal" ha venido desarrollando en los últimos años el programa de doctorado "Educación Física Escolar", y en la Universidad de Castilla La Mancha, el Departamento de "Actividad Física y Ciencias del Deporte" el programa de "Rendimiento Deportivo".

Por todo esto, ambos departamentos conscientes de la necesidad de seguir avanzando hacia el futuro, han considerado que el aunar sus conocimientos, sus experiencias, sus recursos y sus esfuerzos contribuirán a la calidad de este nuevo programa de Doctorado.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

6

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

7

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS ESTUDIOS DE TERCER CICLO

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

8

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

9

1- Legislación:

Los estudios de tercer ciclo y la obtención del grado de Doctor se rigen por lo dispuesto en la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre de Universidades, por el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición del título de Doctor y otros estudios de postgrado, y demás disposiciones sobre la materia promulgadas por el Estado, y las Comunidades Autónomas e Instituciones implicadas.

2- Información de carácter general:

§ Para obtener el título de Doctor será necesario: § estar en posesión del título de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero o

equivalente u homologado a ellos. § realizar y aprobar los cursos, seminarios y trabajos de investigación tutelados

del programa de doctorado del Departamento correspondiente y obtener la suficiencia investigadora.

§ presentar y aprobar una tesis doctoral consistente en un trabajo original de investigación.

§ Los estudios de doctorado, que se realizarán bajo la supervisión y responsabilidad académica de uno o varios Departamentos, comprenderán la realización de 32 créditos que deberán realizarse dentro de un Programa de Doctorado distribuidos en dos periodos:

a. Periodo de docencia, en el que se deberá realizar y aprobar como mínimo 20 créditos, de los cuales, al menos, 15 corresponderán a cursos de carácter fundamental. La superación de este periodo dará lugar a un Certificado.

b. Periodo de investigación, en el que se deberá completar un mínimo de 12 créditos, en el desarrollo de trabajos de investigación tutelados a realizar dentro del Departamento o Departamentos que desarrollen el programa al que esté adscrito el doctorando. Estos podrán ser, dependiendo de la oferta del Departamento, uno de 12 créditos o dos de 6 créditos.

Tras la aprobación de los dos periodos se hará una valoración de ambos en una exposición pública ante un tribunal del Programa. La superación de este examen garantiza la suficiencia investigadora del doctorando y permite la obtención del Certificado-Diploma de Estudios Avanzados.

§ No se podrá completar en un mismo curso académico los períodos de docencia e investigación del mismo programa.

3- Admisión en un Programa de Doctorado:

§ La admisión en un Programa de Doctorado es competencia de los Departamentos responsables del mismo, conforme a los criterios de admisión

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

10

establecidos; por tanto, antes de iniciar el tramite de solicitud de admisión, es necesario consultarlos en el tablón de anuncios del Departamento correspondiente.

4- Inscripción de la Tesis Doctoral

§ Podrá realizarse, antes o después de la finalización de los 32 créditos, en los Departamentos donde se curse el Programa de Doctorado o en el que sea admitida para su presentación.

§ Cuando el Director de la Tesis no tenga vinculación permanente o temporal con el Departamento o Instituto Universitario que coordine el programa de doctorado, la inscripción deberá contar con la aprobación de la Comisión de Doctorado.

§ Tanto la inscripción de la Tesis como su posible modificación, no tendrá efecto si no se formaliza en la Secretaría de Alumnos del Centro.

5- Admisión a trámite de la Tesis Doctoral

§ Antes de iniciar los trámites de presentación de la Tesis Doctoral, se deberá inscribir la misma en el Departamento y formalizar en la Secretaría de Alumnos del Centro.

§ El inicio de los trámites deberá realizarse en el Departamento y contar con la autorización del Consejo de Departamento y Director de la Tesis Doctoral, remitiéndose a la Comisión de Doctorado una propuesta de Tribunal formada por diez miembros doctores, españoles o extranjeros, vinculados a Universidades u organismos de enseñanza superior o investigación.

§ Tras la conformidad del Departamento responsable, el doctorando presentará dos ejemplares de su Tesis mas un ejemplar en soporte informático (disquete o CD), en la Secretará de alumnos. Un ejemplar junto con el disquete o CD será remitido por la Secretaría de Alumnos, junto con lo indicado en el apartado anterior), a la Comisión de Doctorado, debiendo permanecer en depósito un período de publicidad no inferior a quince días naturales.

§ La Comisión de Doctorado designará el Tribunal y lo hará público, poniéndolo en conocimiento del doctorando con el fin de que remita un ejemplar de la tesis junto con su currículum a los miembros titulares del Tribunal. Éstos, una vez recibido el ejemplar, deberán emitir un informe valorando la tesis a la Comisión de Doctorado, quién será la encargada de estudiar, si procede o no, aprobar la defensa.

§ Aprobada la defensa, el Presidente del Tribunal podrá proceder a convocar el acto de lectura con una antelación mínima de 72 horas, y con un plazo máximo de 60 días lectivos. El acto de defensa pública se ajustará a lo dispuesto en los puntos 4 y 5 del artº 10 del R.D.778/1998.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

11

CURSOS DEL PROGRAMA

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

12

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

13

I. METODOLÓGICOS

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

14

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

15

TITULO DEL CURSO: ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

PROFESORADO: Dr. Fernando Sánchez Bañuelos, Dra. Julia Blández Ángel, Dr. Miguel ángel Sierra Zamorano

NÚMERO DE CRÉDITOS: 5

TIPO: Metodológico

_______________________________________________________________

META

Es fácil de comprender, que resulta imprescindible en la formación de los futuros investigadores en el ámbito de la Educación Física, adquirir los conocimientos necesarios acerca del proceso de investigación, su lógica interna y los métodos a través de los cuales se lleva a cabo. En consecuencia el objetivo general de este curso consiste en facilitar y propiciar la adquisición de dichos conocimientos.

Complementariamente es preciso indicar que, la metodología de investigación en el ámbito propio de este programa de doctorado, posee una serie de características propias, que hacen que esta temática deba ser abordada con la suficiente dosis de especificidad, respecto a la que se pueden distinguir dos grandes dimensiones:

§ Tipo y diseño de la investigación.

§ Instrumentación y medición.

En unos tiempos como los actuales en que la investigación es fundamentalmente interdisciplinar, en el ámbito de la actividad física y el deporte concurren aspectos que deben ser tratados desde la perspectiva de las Ciencias Experimentales, junto con aspectos que requieren un enfoque propio de las Ciencias Sociales. Esto ocasiona que además de interdisciplinar los planteamientos de investigación en este ámbito deban de hacerse asimismo desde una perspectiva multiparadigmática. Todo ello se aborda en este curso.

OBJETIVOS

§ Analizar y estudiar los métodos y técnicas de investigación asociados a los paradigmas que se aplican en la investigación en este ámbito.

§ Presentar los diversas planteamientos sobre el diseño de la investigación específico en este ámbito.

§ Analizar las características de la medición e instrumentación en este ámbito

§ Dar a conocer los conceptos e instrumentos estadísticos básicos, así como las aplicaciones informáticas relacionadas con el análisis de datos.

§ Contribuir a incrementar la capacidad de estudio, interpretación y análisis de los trabajos de investigación, en las líneas más significativas dentro del ámbito que nos ocupa.

§ Conocer métodos y técnicas de investigación cualitativa (estudio de casos, etnografía educativa, grupos de discusión, historias de vida, investigación-acción) aplicados a la Educación Física.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

16

CONTENIDOS

Respecto a los contenidos de este curso se pueden distinguir cuatro bloques temáticos fundamentales:

§ El proceso global de investigación.

§ La investigación desde la perspectiva positivista: los planteamientos metodológicos cuantitativos.

§ Problemas específicos de medición e instrumentación en el ámbito de la Educación Física.

§ La investigación desde la perspectiva cualitativa: los planteamientos metodológicos cualitativos.

Dichos bloques se estructuran según la siguiente temática:

§ Fundamentación epistemológica: Los paradigmas de investigación y su aplicación en el ámbito de las actividades físicas y el deporte.

§ Variables, y medidas; características de la medición en la investigación científica

§ Planteamiento de hipótesis: Características de las hipótesis; la formulación de hipótesis; tipos de hipótesis.

§ Tipos de investigación: investigación descriptiva; investigación experimental y cuasi- experimental; el metanálisis

§ Técnicas y métodos de investigación descriptiva: la encuesta; los estudios de desarrollo; los estudios correlacíonales; los estudios de casos; los estudios normativos.

§ Los diseños de investigación experimental y cuasi experimental y análisis de datos:

§ El enfoque cualitativo de la investigación al ámbito de las actividades físicas y el deporte: Definición, instrumentos y procedimientos.

§ Análisis metodológico de casos de trabajos de investigación. Aplicaciones del enfoque cuantitativo de la investigación en el ámbito de la actividad física y el deporte.

§ Características de los métodos y técnicas de investigación cualitativa.

§ Fases de la investigación cualitativa: determinación del tema y diseño; preparación de la investigación; técnicas de recogida de datos; análisis y categorización de los datos; elaboración del informe final.

BIBLIOGRAFÍA

Bericat, E. (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.

Blández Ángel, J. (1996): La reflexión desde la perspectiva del alumnado. En Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación. Guadalajara. 599-606.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

17

Blández Ángel, J. (1998): Diez consideraciones sobre la investigación-acción y el profesorado de Ed. Física. Revista electrónica ASKESIS, nº 2. (http://www.askesis.arrakis.es).

Blández Ángel, J. (1999): Aspectos básicos para determinar lo que es una investigación-acción. En Conceptos de Educación, nº 6, segunda época. Octubre, 117-127.

Blández Ángel, J. (2000): La investigación-acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona: INDE.

Candela, M. A. (1990): Investigación etnográfica en el aula: el razonamiento de los alumnos en una clase de ciencias naturales en la escuela primaria. Rev. Investigación en la Escuela, nº 11, 13-23.

Colás Bravo, M. P. y Buendía Eisman, L. (1994): Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.

Díaz, Á. (1996): Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid: Siglo XXI.

Elliott, J. (1990): La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Elliot, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Fernández-Balboa, J. M. (1999): La ética en la investigación cualitativa en la Educación Física: Teorías, rigor empírico y aspectos éticos en el proceso de la investigación. Revista electrónica ASKESIS, nº 3. (http://www.askesis.arrakis.es).

García Ferrando, M. (1984): Socioestadística. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

García Ruso, H. M0 (1997): La formación del profesorado de Ed. Física: problemas y expectativas. Barcelona: INDE.

Gil Cebrían, J. (1988): Estadística no Paramétrica. Madrid: Ra-ma.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1989): La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1994): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidos.

Goetz, J.P. y LeCompte, M.D.( 1988): Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

González Río, M.J. (1997): Metodología de la Investigación Social. Alicante: Aguaclara.

Goyette, G. y Lessard-Hébert, M. (1988): La investigación-acción. Funciones, fundamentos e instrumentación. Barcelona: Editorial Laertes.

Graziano, A.M. y Raulin, M.L.(2000) Research Methods: A process of inquiry. Boston: Allyn and Bacon.

Guasch, O. (1997): Observación participante. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

18

Hastad,D.N. y Lacy,A.C. (1998) Measurement and evaluation in physical education and exercise science. Boston: Allyn and Bacon.

Heinneman, K. (2003) Metodología de la Investigación en el ámbito de la Actividad Física y el Deporte. Barcelona: Paidotribo.

Kemmis, S. (1988): El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988): Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Kish, R.B. (1994): Diseños de investigación. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Latorre, A. (2003): Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

León, O. G. y Montero, I. (1996) Diseño de Investigaciones. Madrid: McGraw Hill.

McKernan, J. (1999): Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata.

Mc.Niff, J. (1993): Teaching as learning: an action research approach. London and New York: Routlege.

Pérez Serrano, M. G. (1990): Investigación-acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.

Pérez Serrano, G. (1994): Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I y II. Madrid: La Muralla.

Salkind, N. J. (1999): Métodos de investigación. Méjico: Prentice Hall.

Santos, M. A. (1993): Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal.

Segovia Pérez, J. (1997): Investigación educativa y formación del profesorado. Madrid: Escuela Española.

Schön, D. A. (2002): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona-Madrid: Paidós y Ministerio de Educación y Ciencia.

Schön, D. A. (1998): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Sicilia, A. (1999): El diario personal del alumnado como técnica de investigación en Educación Física. En Apunts, nº 58, 40 trimestre, 25-33.

Sparkes, C. (1992): Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en educación física. Rev. Perspectivas, nº 11, 29-33.

Stake, R. E. (1999): Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (1997): Cultura y educación. Sevilla: M.C.E.P.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Thomas J. R. y Nelson, J. K. (1996): Research Methods in Physical Activity. Champaign: Human Kinetics.

Vallés, M. S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1991): Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

19

Velasco Maillo, H. M., García Castaño, F.J. y Díaz de Rada, A. (eds.) (1999): Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta.

Villar, F. (1994): El diario de los profesores de Educación Física. Un instrumento de investigación y formación docente. En Revista Española de Educación Física y Deportes, Vol. 1, nº 4, octubre 1994. Madrid: C.O.P.L.E.F. -Gymnos, 20-23.

Vincent, W.J. (1999) Statistics in Kinesiology. Champaigne Ill: Human Kinetics.

Woods, P. (1989): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-Paidós.

Zabalza, M. (1991): Los diarios de clase. Barcelona: P.P.U.

Zimmermann, D. (1987): Observación y comunicación en la escuela infantil. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-Morata.

METODOLOGÍA

§ Exposición, por parte del profesorado, de los contenidos del curso. Estas exposiciones serán:

De carácter informativo. A través de ellas se exponen las bases fundamentales de cada uno de los temas del programa y se dan las referencias básicas que sirven para que el alumnado desarrolle y amplíe posteriormente la información.

Participativas y reflexivas. No es una situación unidireccional, por el contrario se invita a que el grupo pregunte, participe y aporte información a partir de las lecturas recomendadas.

§ Propuesta de lectura y discusión de documentos relativos a cada una de las cuestiones tratadas

El alumnado deberá leer libros y artículos sobre la temática general del curso.

También deberá consultar otras fuentes bibliográficas dependiendo del tema de trabajo que haya seleccionado.

§ Diseño y realización individual de dos trabajos monográficos (uno relacionado con la investigación cualitativa y otro con la investigación cuantitativa) por parte del alumnado.

§ Exposición y discusión de los trabajos realizados.

§ Participación de personas que hayan realizado o estén realizando alguna investigación relacionada con los contenidos del curso.

Los 5 créditos del curso se desarrollarán a través de sesiones presenciales (30 horas) y no presenciales (20 horas).

Sesiones presenciales

A lo largo del curso académico, se establecerán las sesiones presenciales en las que se desarrollarán las siguientes tareas:

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

20

Las exposiciones y los debates sobre los contenidos del curso, y se irá guiando al alumnado en el diseño y desarrollo de los trabajos.

Sesiones no presenciales

En estas sesiones, el alumnado realizará las siguientes tareas:

Lectura de los artículos y los libros recomendados.

El diseño y desarrollo de los trabajos.

Para el seguimiento y apoyo a estas sesiones no presenciales, el profesorado establecerá un sistema de tutorías en el que atenderá al alumnado a través de los siguientes medios: teléfono; horas de atención en el despacho de la Facultad; correo electrónico.

§ A lo largo de toda la duración del curso y hasta la finalización del año académico existirá fijado un horario de tutoría para los doctorandos además de seguimiento a través de correo electrónico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación que se seguirán para la valoración de la asimilación de los alumnos, son los siguientes:

§ Asistencia y participación activa a las sesiones de trabajo:

Asiste a las sesiones presenciales.

Participa en los debates y puestas en común, aportando su opinión.

Reflexiona sobre los contenidos de las sesiones.

Hace propuestas interesantes.

§ Realización de análisis críticos de artículos y libros de investigación publicados en revistas especializadas en la temática de este programa

§ Realización de dos trabajos monográficos (uno relacionado con la investigación cualitativa y otro con la investigación cuantitativa) con especial atención a los aspectos metodológicos.

Los temas elegidos se adecuan a los contenidos del curso.

Utiliza la documentación entregada en las clases presenciales.

Busca información complementaria.

Estructura correctamente los trabajos.

Los planteamientos metodológicos se adecuan a los objetivos.

Pone correctamente las referencias bibliográficas.

Analiza, compara e interpreta los datos obtenidos.

Saca conclusiones.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

21

II. FUNDAMENTALES

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

22

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

23

TITULO DEL CURSO: DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTRIZ: ASPECTOS DE COMPETENCIA E INCOMPETENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR.

PROFESORADO: Dr. Luis M. Ruiz Pérez

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

TIPO: Fundamental

_______________________________________________________________

META

·Estudio y análisis de los Problemas Evolutivos de Coordinación Motriz y su impacto en la Educación Física Escolar en sus diversos niveles educativos

OBJETIVOS

§ Analizar los enfoques actuales de explicación del desarrollo y adquisición de la coordinación motriz en la edad escolar.

§ Definir y concretar la noción de Problema de Coordinación Motriz.

§ ·Analizar las líneas de investigación sobre los Problemas Evolutivos de Coordinación Motriz.

§ Evaluar el papel de los programas de práctica motriz en la mejora de los problemas de coordinación motriz en la edad escolar.

§ Analizar la dimensión psicológica del desarrollo de la competencia motriz en la edad escolar.

§ Analizar la noción de incompetencia motriz y resignación aprendida en educación física escolar.

CONTENIDOS

1. Enfoques actuales en el estudio e investigación del desarrollo de la coordinación motriz en la edad escolar.

2. Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su investigación en las edades escolares: terminología y enfoques actuales.

3. Desarrollo de un modelo de competencia motriz en educación física escolar

4. Enfoques actuales sobre la práctica y los programas de intervención en los problemas evolutivos de coordinación motriz en la edad escolar.

5. Las preferencias y estilos de aprendizaje y participación en el desarrollo de la competencia motriz en la edad escolar.

6. Motivación de logro y orientación de metas en el desarrollo de la competencia motriz.

7. El fenómeno de la incompetencia motriz y la resignación aprendida en educación física escolar.

8. El papel de la familia y de los otros significativos en el desarrollo de la competencia motriz.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

24

9. Detección y evaluación de la competencia e incompetencia motriz en la edad escolar: enfoques actuales.

BIBLIOGRAFÍA

Bandura, A. (1987): Pensamiento y Acción. Martínez Roca, Barcelona.

Cratty, B.J. (1994): Clumsy child syndromes. USA: Harwood Academic Publ.

Causgrove, J. & Watkinson, E. (2002) “Considering motivation theory in the study of Developmental Coordination Disorders”. In S.A. Cermark & D. Larkin (Eds.) Developmental Coordination Disorders. Australia: Delmar, Thompson Learning. Pp. 185-199

Connolly, K. (1980) “The development of motor competence”. In C.H. Nadeau et al. (Eds.) Psychology of Motor behavior and Sport-1979. Human Kinetics, Champaign. Pp. 229-252

Connolly, K. & Bruner, J. (1973) “Competence: Its nature and nurture”. In K. Connolly & J. Bruner (Eds.) The growth of Competence. London: Academic Press Pp. 3-7

Burton, A. y Miller, D.E. (1998) Movement skill assessment. Champaign: Human Kinetics

Famose, J-P. (Dir.) Cognición y rendimiento. Barcelona, Paidotribo.

Goodway, J.D. & Rudisill, M.E. (1997) “Perceived physical competence and actual motor skill competence of African American Preschool Children”. Adapted Physical Activity, 14, 314-326

Griffith, N.S. & Keogh, J.F. (1982) “A model of movement confidence”. In J. A. Scott Kelso & J.E. Clark (Ed.) The development of movement control and co-ordination. New York: John Wiley and sons. Pp. 213-236

Hagger, M., Ashford, B. & Stambulova, N. (1998) “Russian and British Children’s physical self-perceptions and physical activity participation”. Pediatric Exercise Science, 10, 137-152

Harter, S. (1978) “Effectance motivation reconsidered: Toward a developmental model”. Human Development, 21,34-64

Harter, S. (1981) “The development of competence motivation in the mastery of cognitive and physical skills: is there still a place for joy?”. In G.C. Roberts & D.M. Landers (Eds.) Psychology of motor behavior and sport. Greenwich, CT: JAI Press. Pp. 3-29.

Harter, S. (1982) “The Perceived Competence Scale for Children”. Child Development, 53, 87-97

Harter, S. (1990) “Causes, correlates and the functional role of global self worth: A lifespan perspective”. In R.J. Stemberg & J. Kolligian Jr. (Eds.) Competence considered. New Haven, CT: Yale University Press. Pp. 67-97

Harter, S. & Pike, R. (1984) “The pictorial scale of perceived competence and social acceptance for young children”. Child development, 55, 1969-1982

Henderson, S. & Sudgen, D. (1992) Movement Assessment Battery for Children. London: The Psychological Corporation

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

25

Keogh, J. & Sudgen, D. (1985) Movement skill development. New York: McMillan.

Linaza, J.L. (Comp.) (1984) J. Bruner: Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza, Madrid.*

Martinek, T.J. & Zaichkowsky, L. D. (1977) Manual for the Martinek-Zaichkowsky Self-Concept Sacle for Children. Jacksonville, Ill.: Psychologists and Educators, Inc

McKiddie, B. & Maynard, I. (1997) “Perceived competence of schoolchildren in Physical Education”. Journal of Teaching in Physical Education, 16, 324-339

Oña, A.et. al. (1999) Control Motor y Aprendizaje. Madrid, Síntesis

Raudsepp, L. & Liblik, R. (2002) “Relationship of perceived and actual motor competence in children”. Perceptual and Motor Skills, 94, 1059-1070

Ruiz, L.M. (1994a) Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Visor, Madrid.

Ruiz, L.M. (1987) Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid: Gymnos

Ruiz, L.M. (1995) Competencia motriz. Madrid: Gymnos*

Ruiz, L.M., Navarro, F., Gutiérrez, M., Graupera, J.L. y Linaza, J.L. (2001) Desarrollo, Comportamiento Motor y Deporte. Madrid, Síntesis*

Ruiz, L.M., Graupera, J.L. and Gutiérrez, M. (2001) “Observing and detecting pupils with low motor competence in physical education: ECOMI scale in the gymnasium”. International Journal of Physical Education, vol. XXXVIII, 2, 73-77

Ruiz, L.M., Graupera, J.L., Gutiérrez, M. y Miyahara, M. (2003) “The assessment of motor coordination in children with the Movement ABC test: A comparative study among Japan, USA and Spain”. International Journal of Asian Sport Sciences, vol. 15, 1, 22-35

Ruiz, L.M., Graupera, J.L., Contreras, O. Nishida, T. “Motivación de Logro en E.F. escolar: Un estudio comparativo entre cinco países”. Revista de Educación (pendiente de publicación)

Savelsbergh, G.J.P. (2003) Development of movement coordination in children: Applications in the field of Ergonomics, Health Sciences and Sport. London: Routledge

Shapiro, D.R., Yun, J. & Ulrich, D.A. (2002) “Measuring perceived gross motor skill competence in children”. International Journal of Sport Psychology, 33, 391-409

Sudgen, D.A. (1998) Motor coordination disorders. London: Sage Publ.

Ulrich, B.D. (1987) “Perceptions of physical competence, motor competence, and participation in organized Sport: Their interrelationships among young children”. Research Quarterly for Exercise and Sport, vol. 58, 1, 57-67

Ulrich, B.D. & Collier (1990) “Perceived physical competence in children with mental retardation: Modification of a pictorial scale”. Adapted Physical Activity Quarterly, 1, 338-354

White, R.W. (1959) (1959) “Motivation reconsidered. The concept of competence”. Psychological Review, vol. 66, 5, 297-323.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

26

Yun, J. & Ulrich, D.A. (1997) “Perceived and actual physical competence in children with mild mental retardation”. Adapted Physical Activity Quarterly,14, 285-297

TEXTOS PROPUESTOS PARA LECTURA Y COMENTARIO:

Gardner, H. (1987) Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. México: Fondo de cultura Económica.

Da Fonseca, V. (1996) Estudio y génesis de la Psicomotricidad. Barcelona: INDE

Corraze, J. (1988) Las bases neuropsicológicas del movimiento. Barcelona: Paidotribo

Burón, J. (1994) Motivación y Aprendizaje. Bilbao: Mensajero

METODOLOGÍA

§ Presentación de los temas por parte del profesor mediante lecciones magistrales

§ Propuesta de lectura y discusión de documentos relativos a cada una de las cuestiones tratadas en cada una de las sesiones presenciales.

§ Realización de Actividades en Pequeños Grupos sobre los asuntos tratados.

§ Realización de Actividades Individuales sobre los asuntos tratados.

§ Debates sobre cuestiones de actualidad relacionadas con el curso.

§ Participación de personas que actualmente estén investigando sobre asuntos tratados en el curso.

Los 3 créditos del curso se desarrollarán a través de sesiones presenciales (20 horas) y no presenciales (10 horas).

Sesiones presenciales

En estas sesiones se desarrollarán las siguientes tareas:

Presentación de los diferentes temas del curso así como los debates y tareas individuales y grupales propuestas.

Visitas de los investigadores para la presentación de sus actuales estudios relacionados con los problemas evolutivos de coordinación motriz.

Se establecerá un listado de posibles asuntos a poder ser elegidos para la realización del trabajo de campo, admitiendo que el propio estudiante pueda proponer uno que será supervisado por el profesor del curso.

Exposición final de los trabajos de campo realizados.

Sesiones no presenciales

En estas sesiones el alumnado realizará las siguientes tareas:

Consulta de bases de Datos y de bibliotecas especializadas para la obtención de materiales necesarios para el curso.

Lectura de uno de los textos recomendados.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

27

El diseño y desarrollo del trabajo de campo.

Para el seguimiento y apoyo a estas sesiones no presenciales, el profesor establecerá un sistema de tutorías en el que atenderá al alumnado a través de los siguientes medios: Atención en el despacho de la Facultad de Ciencias del Deporte, Despacho 1.70 del Edificio Sabatini del Campus de la “Antigua Fábrica de Armas-Toledo); correo electrónico: [email protected].

EVALUACIÓN

Requerimientos para la superación del curso

§ Asistencia a las sesiones presenciales.

§ Realización de las tareas grupales e individuales establecidas.

§ Lectura y comentario crítico de un texto relativo con la materia del curso de los 4 propuestos por el profesor.

§ Participación en los debates sobre las lecturas y documentación estudiada.

§ Realización de un trabajo de campo sobre alguno de los asuntos tratados según las normas establecidas.

§ Exposición y defensa, en un tiempo máximo de 15 minutos, de los aspectos del trabajo más relevantes ante el profesor y compañeros/as.

Normativa para la presentación del comentario al texto El comentario crítico al texto elegido deberá constar de los siguientes apartados:

1. Justificación de la elección en referencia al temario del curso. 2. Presentación general de la temática del texto. 3. Análisis particular de los aspectos considerados más relevantes. 4. Comentario crítico y valorativo de las aportaciones del texto. 5. Reflexiones finales.

Este comentario se entregará el día de la presentación del trabajo de campo.

Normativa para la elaboración del trabajo de campo:

Para que el trabajo sea aceptado deberá atenerse a las temáticas tratadas en las sesiones presenciales. En cualquier caso el eje central del mismo será el desarrollo de la coordinación motriz y sus problemas evolutivos, competencia motriz e incompetencia motriz en contexto escolar.

Tendrán una mayor consideración aquellos trabajos que combinen el desarrollo teórico con un apartado empírico.

La extensión máxima del trabajo será de 18 a 20 páginas, en las que se incluirá todo el material escrito, gráfico así como los anexos.

Normas de presentación

Ø Portada

Ø Índice

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

28

Ø Resumen de lo realizado (una copia se entregará a los compañeros/as el día de la presentación).

Ø Introducción y justificación

Ø Desarrollo del asunto, revisión de la literatura relacionada con el mismo la cual debe ser abundante, y analizada críticamente.

Ø Planteamiento del problema a estudiar.

Ø Objetivos y/o hipótesis

Ø Metodología (muestra, procedimiento, instrumentos)

Ø Resultados obtenidos y su análisis.

Ø Discusión

Ø Conclusiones

Ø Bibliografía consultada

Ø Anexos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Ø Adecuación del asunto elegido y su formulación.

Ø Planteamiento del trabajo.

Ø Adecuación de la revisión de la literatura científica.

Ø Objetivos e hipótesis planteadas.

Ø Metodología empleada y justificación de la misma.

Ø Adecuación de los análisis a los objetivos planteados.

Ø Discusión de los resultados

Ø Conclusiones planteadas.

Ø Presentación de las referencias siguiendo las normas internacionales (APA)

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

29

TITULO DEL CURSO: EDUCACIÓN FÍSICA E INTERCULTURALIDAD

PROFESORADO: Dr. Onofre Ricardo Contreras Jordán

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

TIPO: Fundamental

_______________________________________________________________

META § Concienciar al profesorado del problema multicultural como realidad presente

y entrenarle en la aplicación de instrumentos y materiales didácticos que permitan una eficaz aplicación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVOS § Formación del profesor de Educación Física para afrontar la integración

escolar del fenómeno multicultural. § Capacidad para detectar y aflorar comportamientos racistas en la actividad

física. § Utilizar los contenidos de la Educación Física para realizar programas

interculturales. § Analizar la formación de los estereotipos racistas en Educación Física.

Especial referencia al deporte. § Observar las creencias religiosas y su influencia en la concepción del cuerpo y

la práctica de actividad física.

CONTENIDOS:

- La multiculturalidad en la formación del profesorado. - Tratamiento didáctico de la multiculturalidad en los diferentes niveles

educativos. - La Etnia y la Raza como concepto de naturaleza sociocultural - La influencia de la religión en la cultura física de los escolares

BIBLIOGRAFÍA:

Arnaud, L. (2000): Politiques sportives et monorités ethniques. París: L´Harmattan.

Arroyo González, R. y Torres Martín, C. (1999): La gestión de un currículum intercultural: el caso de Melilla en la obra colectiva coordinada por Lorenzo Delgado, M.; Ortega Carrillo, J.A.; Corchón Alvarez, E.: “Enfoques comparados en Organización y Dirección de Instituciones Educativas”. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Barnes, B.A.; Zieff, S.G.; Anderson, D.I. (1999): Racial Difference and Social Meanings: Research on “Black” and “White” Infants´Motor Development, c. 1931-1992. QUEST, nº 51.

Bianchi (1902): Relation sur la phonescopie des modifications des organes internes dans les exercises physiques et de sports. Exposition universelle internationales de 1900 á París, concours internationaux d´exercises physiques et des sports. Paris.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

30

Boltanski, L. (1971): Les usages sociaux du corps. Revue des Annales ESC, nº1.

Boularand, H. (1998): Passé colonial et présent de l´immigration: contributión á un nouveau regard sur l´Education Physique. París.

Brohm, J.M. (1982): Sociología política del deporte. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

Cases Toldrá, T.: La interculturalidad: un reto de futuro. Aula de Innovación Educativa, nº 86.

Coubertein, P.: Revue olympique. Janvier, 1912.

De Miguel, I. y Mora, J.Mª.: La danza africana: una historia sin palabras. Posibles adaptaciones en el área de Educación Física. Aula de Innovación Educativa, nº 82.

Elkonin, D.D. (1980): Psicologia del juego. Madrid: Editorial Pablo del Rio. Madrid.

Garaudy, R. (1977): Dialogo de civilizaciones. Madrid: Cuadernos para el dialogo.

García Moreno, C. y Pedret, R.: Rodajoc: la experiencia del juego sin fronteras. Aula de Innovación Educativa, nº 82.

Granda Vera, J. (1999): El juego popular y tradicional como mediador intercultural. Barcelona: CIMS.

Granda Vera, J. y otros (2000): Multiculturalidad y formación de maestros. Una propuesta para el currículum formativo de los docentes en Educación Física. Actas del Congreso “La formación inicial y permanente del profesor de Educación Física”. Ciudad Real.

Marín, I.: Proyecto de educación intercultural: un món de jocs a l´Eixample. Aula de Innovación Educativa, nº 82

Mark, A.K. (1999): Teach your kids west african children´s games. Strategies, volumen 13, nº 1.

Sutliff, M. y Perry, J. (2000): Multiculturalism. Developing connections in Elementary Physical Education. Strategies. Ajournal for Physical and Sport Educators. Vol. 13, nº 5.

Tylor, E.B. (1977): Cultura primitiva. Madrid: Editorial Ayuso.

Vallespir, J. (1999): Interculturalismo e identidad cultural. Revista Universitaria de Formación del Prodesorado, nº 36.

Vicente Pedraz, M. y Brozas Polo, Mª Paz. (1997): La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre la cultura física popular y los juegos tradicionales. Revista APUNTS, nº 48.

Zeichner, K. (1992): Educating teacher for cultural diversity. National Center for Research on Teacher Learning. Michigan.

METODOLOGÍA:

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

31

§ Exposición magistral sobre el estado de la cuestión relacionado con aspectos tales como: - Formación de los estereotipos racistas en Educación Física. - Análisis conductual de comportamientos racistas. - Papel de los contenidos de la Educación Física en relación con la

interculturalidad. § Análisis de diferentes entrevistas realizadas a profesores de Educación Física

con alumnos inmigrantes. - Análisis cualitativo de los textos. - Categorización y simbolización. - Informe final.

§ Análisis de textos periodísticos sobre el papel del deporte en la integración de

minorías.

Los 3 créditos del curso se desarrollarán a través de sesiones presenciales (20 horas) y no presenciales (10 horas). Sesiones presenciales

En estas sesiones se desarrollarán las siguientes tareas: ·Presentación de los diferentes temas del curso, tales como: ·Visitas de los investigadores para la presentación de sus actuales estudios relacionados con los problemas relativos a la educación intercultural ·Se establecerá un listado de posibles asuntos a poder ser elegidos para la realización del trabajo de campo, admitiendo que el propio estudiante pueda proponer uno que será supervisado por el profesor del curso. Exposición final de los trabajos de campo realizados.

Sesiones no presenciales En estas sesiones el alumnado realizará las siguientes tareas: ·Consulta de bases de Datos y de bibliotecas especializadas para la obtención de materiales necesarios para el curso. ·Lectura de uno de los textos recomendados.

·El diseño y desarrollo del trabajo de campo. ·Análisis de diferentes entrevistas realizadas a profesores de Educación Física con alumnos inmigrantes. ·Análisis de textos periodísticos sobre el papel del deporte en la integración de minorías.

Para el seguimiento y apoyo a estas sesiones no presenciales, el profesor establecerá un sistema de tutorías en el que atenderá al alumnado a través de los siguientes medios: Atención en el despacho de la Facultad de Ciencias del Deporte, Despacho 1.71 del Edificio Sabatini del Campus de la “Antigua Fábrica de Armas-Toledo); correo electrónico: [email protected].

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

§ Asistencia a las clases presenciales. Asiste a las sesiones presenciales. Participa en los debates y puestas en común, aportando su opinión. Reflexiona sobre los contenidos de las sesiones.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

32

Hace propuestas interesantes. § Realización de los trabajos de análisis cualitativo de datos.

El tema elegido se adecua a los contenidos del curso. El planteamiento del trabajo es interesante y original. Utiliza la documentación entregada en las clases presenciales. Busca información complementaria. Utiliza fuentes de información extranjeras. Estructura correctamente el trabajo. El planteamiento metodológico se adecua a los objetivos.

Pone correctamente las referencias bibliográficas. Analiza y compara los datos obtenidos. Aporta pruebas de fiabilidad. Saca conclusiones interesantes.

§ Trabajos sobre las lecturas recomendadas y su comentario. Estructura correctamente la exposición.

Hace una exposición clara. Utiliza durante la exposición medios audiovisuales. Ajusta la exposición al tiempo disponible.

Responde adecuadamente a las preguntas que se le formulan. § Participación en clase.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

33

TITULO DEL CURSO: ACTIVIDAD FÍSICA Y EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR: PERSPECTIVA DE GÉNERO.

PROFESORADO: Dra. Emilia Fernández García

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

TIPO: Fundamental

_______________________________________________________________

META

§ Centrado en el ámbito de la actividad física, el deporte y la educación física escolar, el curso tiene como meta general introducir a los doctorandos en la perspectiva de género a partir del desarrollo de las diferentes temáticas de estudio que se especifican en los objetivos y contenidos del programa, favoreciendo igualmente el desarrollo de algunas de sus principales líneas de investigación.

OBJETIVOS

§ ·Aproximar las pautas de transmisión de la cultura de género vinculada a la educación del cuerpo.

§ ·Analizar los principales rasgos, estereotipos y diferencias de género que se encuentran presentes en la actividad física y el deporte.

§ ·Estudiar la educación física escolar como un campo de análisis e intervención específico de la temática de género.

§ ·Introducir a la investigación en este ámbito, favoreciendo la elaboración de proyectos desde la perspectiva de género.

CONTENIDOS

Los objetivos anteriores se relacionan con los contenidos del curso permitiendo una aproximación general en el primer apartado a las bases que orientan la perspectiva de género en relación con la educación y la cultura del cuerpo para continuar, en el segundo objetivo y a través de los apartados segundo y tercero de los contenidos del programa, analizando los principales estereotipos, rasgos y diferencias de género que se encuentran presentes en la actividad física y el deporte, así como su representación y tratamiento en la cultura social.

El tercer objetivo, que se dirige al ámbito escolar, se desarrolla a partir de los apartados 4 y 5 del programa, acercándose a la normativa educativa y estudiando el desarrollo de esta área curricular en la escuela desde las distintas relaciones de género que pueden establecerse, incidiendo en estrategias, programas y posibles pautas de intervención.

Finalmente, el último objetivo se puede trabajar a través de los apartados 2, 3, 4 , 5 y 6, ya que será principalmente la metodología seguida en el desarrollo del curso la que permitirá enfocar los diferentes apartados del programa de forma que se analicen estudios y documentación existente, introduciendo la posibilidad de

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

34

desarrollar diseños y proyectos de investigación sobre cualquiera de los contenidos tratados.

Consecuentemente, los contenidos del curso se estructuran en los siguientes apartados:

1. La cultura del cuerpo desde el enfoque de género.

2. Estereotipos, rasgos y diferencias de género en la actividad física y el deporte.

3. Representación y tratamiento de la actividad física femenina.

4. El género en la normativa educativa.

5. Análisis de género en la Educación Física e intervención escolar.

6. Actividad física, educación física y género: Principales líneas de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Bain, L.L. (1990): A Critical Analysis of the Hidden Curriculum in Physical Education, en Kirk, D. y Tinning, R., Physical Education, Curriculum and Culture: Critical issues in the contemporary crisis. The Falmer Press, Londres, pp. 23-42.

Cale, Lorraine (1996): An Assessment of the Physical Activity Levels of Adolescent Girls. Implications for Physical Education. European Journal of Physical Education, 1, 46-55.

Camacho, M. J; Rodríguez, M. I. y Moreno, A. (2003): La insatisfacción corporal en las adolescentes y la práctica de ejercicio físico como método de control del peso corporal. Revista IcD. Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación. Nº 35. Consejo Superior de Deportes – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 101-133.

Centro De Investigacion, Documentacion Y Evaluacion (C.I.D.E.) (1999): Las desigualdades en la educación en España, II (Informe). Grañeras, M. y cols. Ministerio de Educación y Cultura, Madrid.

Cockburn, C. (2002): Identidades y subculturas en relación con el deporte: un análisis de algunas revistas para chicas adolescentes en Gran Bretaña. Apunts Educación Física y Deportes, 67, 98-109.

Fasting, K.; Scraton, S; Pfister, G; Vazquez, B y Buñuel, A. (2000): Experiencia y significado del ejercicio físico en la vida de las mujeres de algunos países europeos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales – Instituto de la Mujer. Serie Estudios 66. Madrid.

Fernández, E. (1997): Vínculos y relaciones con la actividad física en los estudiantes de Maestro/a en la especialidad de Educación Física, en Experiencias de Formación de Docentes y entrenadores en el ámbito de la actividad física y el deporte, Serie ICd de Investigación en Ciencias del Deporte nº15, Ministerio de Educación y Cultura - Consejo Superior de Deportes, Madrid, 33-55.

Fernandez, E (2002): Diferenciación en las prácticas deportivas y género: su incidencia en el fútbol femenino. Cuadernos del Deporte nº 13. Instituto Navarro de Deporte y Juventud, Pamplona, 8-15.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

35

Fernández, E; Contreras, O; Sánchez, F y Fernández-Quevedo, C (2003): Evolución de la práctica de la actividad física y el deporte en mujeres adolescentes e influencia en la percepción del estado general de salud. Revista IcD. Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación. Nº 35. Consejo Superior de Deportes – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 25-60.

Fernández, E.; Sánchez, F y Fernández-Quevedo, C. (2003): Estudio de las habilidades de resolución de problemas en el fútbol sala desde una perspectiva de género. Revista IcD. Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación. Nº 35. Consejo Superior de Deportes – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid,139-179.

Macias, M. V. y Moya, M. C. (2003): Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. Revista IcD. Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación. Nº 35. Consejo Superior de Deportes – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 65-95.

Hastie, P. A. (1998): The Participation and Perceptions of Girls Within a Unit of Sport Education. Journal of Teaching in Physical Education, 17, 157-171.

Hutchinson, G.E. (1995): Gender-fair teaching in physical education. J.O.P.E.R.D., 1, Enero, 42-47.

Puig Barata, N. (2000): Proceso de individualización, género y deporte. Apunts, Educación Física y Deportes, 59, 99-102.

Scraton, S. (1995): Educación Física de las niñas: un enfoque feminista. Morata, Madrid.

Shropshire, J; CarroL, B. y Yim, S. (1997): Primary School Children’s Attitudes to Physical Education: Gender Differences. European Journal of Physical Education, 2, 23-38

Treanor, L., Graber, K.; Housner, L.; y WieganD, R. (1998): Middle School Student’s Perceptions of Coeducational and Same-Sex Physical Education Classes. Journal of Teaching in Physical Education, 18, 43-56.

Vazquez, B. (1993): Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas. Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, Madrid.

Vazquez, B.; Fernández, E. y Ferro, S. (2000): Educación Física y género: Modelo para la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del profesorado. Gymnos. Madrid.

Whaley, D. E. (2001): Feminist Methods and Methodologies in Sport and Exercise Psychology: Issues of Identity and Difference. The Sport Psychologist, 15, 419-430.

METODOLOGÍA

§ En el desarrollo del curso se alternarán los créditos teóricos (1,5) con los prácticos (1,5). En los primeros, se presentarán y estudiarán los diferentes contenidos del programa, trabajándose éstos en forma de créditos prácticos a través del análisis de textos y la presentación y comentario de trabajos de campo representativos de los distintos apartados.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

36

§ La metodología incorporará, también como créditos prácticos, la elaboración y el diseño de proyectos de investigación por parte de los doctorandos, y su presentación y discusión dentro del curso.

§ El curso contará con la participación de investigadores de otras universidades cuya línea de trabajo actual se encuentra vinculada a los temas de género en la actividad física y el deporte.

§ Además de su distribución teórico – práctica, los 3 créditos del curso se organizan a través de sesiones presenciales y no presenciales.

En las primeras, estimadas en 18 horas, se desarrollarán los diferentes contenidos del curso, el debate sobre documentación y el análisis en conjunto de los trabajos de campo y de proyectos de investigación, así como el desarrollo de conferencias, y su posterior debate, con investigadores invitados.

Las sesiones no presenciales, con un total de 12 horas intercaladas entre las anteriores, tienen como propósito permitir el aprendizaje autónomo de los doctorandos y se orientan hacia la lectura de la documentación aportada, el desarrollo de propuestas y el diseño del proyecto de investigación o trabajo monográfico sobre el curso.

§ A lo largo de toda la duración del curso y hasta la finalización del año académico existirá fijado un horario de tutoría para los doctorandos además de seguimiento a través de correo electrónico.

CRITERIOS DE EVALUACION

§ Elaboración de un trabajo monográfico o proyecto de investigación sobre cualquiera de los contenidos del curso, a elección del doctorando. Se valorará principalmente la pertinencia del tema elegido, la correcta estructura en su planteamiento y las fuentes de documentación empleadas.

§ Participación en las sesiones de trabajo, valorándose la asistencia a las sesiones presenciales y la realización de propuestas y aportaciones personales.

§ Autoevaluación de los estudiantes sobre su propio aprendizaje así como sobre el desarrollo del curso.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

37

TITULO DEL CURSO: DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR.

PROFESORADO: Dr. Ignacio Sánchez Valle

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

TIPO: Fundamental

META:

§ Después de la impartición del curso los alumnos serán capaces de afrontar con éxito las tareas de información documental en sus trabajos de investigación.

OBJETIVOS:

§ Presentar la documentación científica actual aplicada a la educación física con especial referencia a la educación física escolar.

§ Analizar las nociones de documentación y documentación científica en los procesos de información para la investigación.

§ Identificar las principales fuentes de documentación y aplicarlas a la educación física escolar.

§ Valorar los recursos que ofrecen las redes en relación con la documentación pedagógica y deportiva aplicadas a la educación física escolar.

§ Analizar la documentación científica desde la perspectiva de las “imposturas intelectuales”.

CONTENIDOS

1. Información y documentación científicas. Políticas actuales de información. Análisis del VI Programa Marco de la UE para I+DT (2002-2006).

2. Procesos actuales de documentación. Documentación a través de redes. Reingeniería en el tratamiento documental de la información.

3. Fuentes documentales primarias y secundarias. La documentación en los procesos de investigación.

4. Lenguajes documentales. CDU y tesauros. La educación física escolar en los tesauros de educación. La educación física escolar en los tesauros de deportes.

5. Revistas de resúmenes. Abstracts. Índices de sumarios. Current Contents – Social & Behavioral Sciences.

6. La educación física escolar en las principales bases de datos en ciencias sociales y humanas y ciencias de la actividad física y el deporte: ATLANTES (deportes en el ámbito español). BMEC. CEDRO. CICA. CIRBIC. COMPLUDOC. CPSDOC. CSIC/CINDOC/ISOC. DIALOG. DOCE. ERIC. EUDISED. EURYDICE. INSEP (deportes en el ámbito francés). ISBN/ISSN. ISI. LEDA. ORTELIUS. REDINET. SIRC (deportes en el ámbito mundial).

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

38

SPOLIT y SPOFOR (deportes en el ámbito alemán). SPORT. SPORTDiscus. TESEO.

7. Documentación e “imposturas intelectuales”

BIBLIOGRAFÍA

Aquesolo, J. (2000). Apuntes para una historia de la documentación deportiva. Revista General de Información y Documentación, 10, 31-67.

Aramberri, J. (1998). Ayer y hoy: las universidades y RedIRIS. Boletín de la Red Nacional de I+D, RedIRIS, (44), 25-26.

Body, E. (2002). Thesaurus sociología: aportación de la CDU a la recuperación documental alfa-numérica (2ª ed.). Madrid: Autor.

Caridad Sebastián, M. (Coord.). (1999). La sociedad de la información. Política, tecnología e industria de los contenidos. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces / Universidad Carlos III de Madrid.

Comisión de las Comunidades Europeas (1991). TESAURO. Tesauro europeo de la educación (3ª ed.). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Comisión de las Comunidades Europeas (1998). Tesauro europeo de la educación (4ª ed.). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. [Edición electrónica: http://www.eurydice.org/TeeForm/form.htm ]

Cueva Martín, A. de la (1999) Acceso y utilización de tesauros en Internet. Revista Española de Documentación Científica, 22(4), 531-540.

García Moreno, Mª A. (1999). De la teledocumentación a Internet. La industria española de las bases de datos. Madrid: Fragua.

Ghent, G. (2000). Recursos e información y documentación deportiva en Internet. Revista General de Información y Documentación, 10, 79-93.

González Uceda, L. (1997). Teoría de la ciencia, documentación y bilbiometría. Revista general de información y documentación, 7(2), 201-215.

Hahn, H. (1997). Internet. Manual de referencia (2ª ed.). Madrid: Osborne McGraw Hill.

Hernández Vázquez, L. (2000). Actuaciones del Consejo Superior de Deportes de España en materia de información y documentación deportiva. Revista General de Información y Documentación, 10, 95-103.

Houston, J. E. (1995). Thesaurus of ERIC descriptors (12th ed.). Phoenix, Arizona: Oryx Press.

Irureta-Goyena, P., & Aquesolo, J. (2000). La información deportiva en España. Revista General de Información y Documentación, 10, 11-15.

Jonson, J. M., Rebel, N. E., Moisil, I., Replansky, L., Strien, P., & Wheeler, L. (2001). SIRCThesaurus: the thesaurus of terminology used in the SPORTDiscus. Otawa: Sport Canada.

León, G. (1998). El futuro de RedIris en el contexto de la sociedad de la información en España. Boletín de la red nacional de I+D, RedIRIS, (44), 30-33.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

39

López Yepes, J. (1995). La documentación como disciplina. Teoría e historia (2ª ed.). Pamplona: EUNSA.

Martín López, F. J., Luna Huertas, P., & Fernández Carrión, R. (1997). Internet para investigadores. Relación y localización de recursos en la red para investigadores y universitarios. Huelva: Universidad de Huelva.

Merlo Vega, J. A., & Sorli Rojo, A. (1997). Biblioteconomía y documentación en Internet. Madrid: CSIC.

Moreiro, J. A. (Coord.). (2000). Manual de documentación informativa. Madrid: Cátedra.

Peña, R. (1997). La educación en Internet. Guía para su aplicación práctica a la enseñanza. Barcelona: Inforbook’s.

Pérez Álvarez-Ossorio, J. M. (1999). Los centros de documentación en la sociedad de la información. En VII Congreso Nacional de ANABAD. Toledo. ANABAD.

Sánchez Valle, I. (2000). Las fuentes documentales en investigación educativa. Formación de profesores de educación secundaria (pp. 637-649). Madrid: UCM/ICE.

Sokal, A., & Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.

Vázquez Valero, M. (1999). Panorama actual de la documentación científico-técnica. En Fuentes i Pujol, Mª E. (Dir.), Anuario de biblioteconomía, documentación e información (pp. 91-101). Barcelona: Medusa.

Wilson, W. (2000). La evolución de las tecnologías de información deportivas. Revista General de Información y Documentación, 10, 79-93.

METODOLOGÍA

Se entregará a los alumnos un documento base donde constarán:

§ Guión de ideas de cada uno de los temas.

§ Actividades que el alumno ha de realizar tanto en las clases presenciales como no presenciales.

En las clases presenciales:

§ Se alternarán las explicaciones del profesor con las intervenciones de los alumnos.

§ Se dará cauce a la exposición de las actividades que se señalan en el documento base así como a la presentación por parte de los alumnos del trabajo del que se habla en el apartado criterios de evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Asistencia y participación. La evaluación será continua y objetiva. Se inscribe en un proceso. Las horas de docencia se dividirán en teóricas y prácticas en la proporción aproximada de tres prácticas por una teórica. Habrá horas de tutoría y se ofrecerán principalmente fuera del horario del Curso.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

40

§ La evaluación tendrá variedad en sus formas: examen escrito u oral o un trabajo monográfico sobre contenidos del curso. El tema del trabajo será propuesto por el alumno y aceptado por el profesor.

§ En la calificación final se tendrán en cuenta, por lo que respecta al examen o trabajo, aspectos formales (presentación y niveles de expresión) y materiales (pertinencia del tema del trabajo, originalidad, planteamiento pedagógico, estructura coherente, y calidad, rigor y riqueza de ideas), así como la participación activa del alumno en el desarrollo del Curso.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

41

TITULO DEL CURSO: INDICADORES EN EDUCACIÓN FÍSICA

PROFESORADO: Dr. Francisco Javier Castejón Oliva

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

TIPO: Fundamental

_______________________________________________________________

META:

§ Investigar en la utilidad y aplicación en la evaluación de programas con los indicadores educativos en educación física

OBJETIVOS:

§ Comprobar la utilidad de los indicadores en la evaluación educativa

§ Diseñar indicadores educativos para educación física

§ Aplicar los indicadores en diferentes situaciones educativas para evaluar la materia en el ámbito educativo

§ Elaborar informes derivados de la aplicación de los indicadores y proponer líneas de actuación desde la evaluación

CONTENIDOS

1. Qué son los indicadores. Definición, propiedades y su aplicación en la educación

2. Cómo se pueden utilizar los indicadores en educación física. Modelos de aplicación

3. Diseño de indicadores en la evaluación.

4. Aplicación de indicadores en la investigación y en la evaluación de la educación física

5. Informe de la aplicación de los indicadores

BIBLIOGRAFÍA

Álvaro Page, M. (1992). Indicadores educativos. Cuadernos de pedagogía, 199, 13-17.

Amón, J. (1984). Estadística para psicólogos. Estadística descriptiva. Pirámide: Madrid.

Beresford, J. (2003). Developing students as effective learners: The student conditions for school improvement. School Effectiveness and School Improvement, 14(2), 121-158.

Berliner, D.C. (2001). Learning about and learning from expert teachers. International Journal of Educational Research, 35, 463-482.

Bernstein, D.J. (2001). Local government measurement use to focus on performance and results. Evaluation and Program Planning 24 (1), 95-101.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

42

Blank, R.K. (1993). Developing a System of Education Indicators: Selecting, Implementing and Reporting Indicators. Educational Evaluation and Policy Analysis, 15 (1), 65-80.

Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

Cahan, S. y ElbAZ, J.G. (2000). The measurement of school effectiveness. Studies in Educational Evaluation, 26, 127-142.

Calderhead, J. (1986). La mejora de la práctica de clase: Aplicaciones de la investigación sobre toma de decisiones en la formación del profesorado. En L.M. Villar Angulo (ed.). Pensamientos de los profesores y toma de decisiones (pp. 21-40). Universidad de Sevilla: Sevilla.

Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu: Buenos Aires.

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

Casanova, M. A. (1992) La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Edelvives. Zaragoza.

Castejón Oliva, F.J. (1992). Sistema de indicadores para la evaluación de la Educación Física: estudio comparado. UNED. Madrid. Tesis doctoral no publicada.

Castejón Oliva, F.J. (1995). Construcción y utilización de indicadores en la evaluación de la Educación Física Escolar. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2 (4), 20-27.

Castejón Oliva, F.J. (1996). Evaluación de programas en Educación Física. Gymnos: Madrid.

Castejón Oliva, F.J. (1996). Evaluación de la Educación Física por indicadores educativos. Wanceulen: Sevilla.

Castejón Oliva, F.J. (1997). La evaluación de la programación en Educación Física. El panel de análisis de contenido (PACEF 56). Revista Española de Educación Física y deportes, 4 (4) 13-21.

Castejón Oliva, F.J. (1998). La evaluación de la Educación Física en la educación primaria: reflexión y alternativa a los datos del INCE. Revista de Educación, 317, 345-359.

Castejón Oliva, F.J., CAro, D., Gamarra, A., Hernando, A., López, I., Nieto, V., Rol, M., Sánchez, A.M. y De La Torre, A.B. (2001). La evaluación de la programación del profesor y la influencia de su pensamiento en el diseño de la misma. Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica, 81, 5-12.

Clarck, C.M. y Peterson, P.L. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En M.C. Wittrock (dir.). La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos (pp. 443-539). Paidós: Barcelona.

Conde, F.J. y González, S. (1998). Indicadores económicos. Pirámide: Madrid.

Cothran, D.J. (2001). Curricular change in Physical Education: Succes stories form the front line. Sport, Education and Society, 6(1), 67-79.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

43

Council Of Chief State School Officers. State Education Assessment Center (1993) State Indicators of Science and Mathematics Education 1993. State and National Trends: New Indicators from 1991-92 School Year. U.S. Departament of Education: Washington.

Creemers, B., Peters, T. Y Reynolds, D. (ed.) (1989). School effectiveness and School improvement. Swets and Zeitlinger: Amsterdam.

Cheffers, J.T.F. Y Keilty, G.C. (1980). Developing valid instrumentation for measuring teacher performance. International Journal of Physical Education. 18 (20), 15-23.

Chelimsky, E. Y Shadish, W. R (eds) (1997). Evaluation for the 21st Century: A Handbook. Sage. Thousand Oaks.

Chen, W., Burry-Stock, J.A. Y Rovegno, I. (2000). Self-evaluation of expertise in teaching elementary Physical Education from constructivist perspectives. Journal of Personnel Evaluation in Education, 14(1), 25-45.

Dars, P.W., Zakrajsek, D.B. Y Mancini, V.H. (Ed.) (1989). Analyzing Physical Education and Sport Instruction. Human kinetics: Champaign.

Davis, G. A. Y Thomas, M. A. (1992). Escuelas eficaces y profesores eficientes. La Muralla: Madrid.

De Miguel, M. (1995). Indicadores de rendimiento y evaluación de programas. En Pérez Juste, R., García Llamas, J.L. Y Martínez Mediano, C. (coord.) Evaluación de programas y centros educativos. (pp. 169-192). UNED: Madrid.

Denzin, N. K. Y Lincoln, Y. S. (eds.), (2000). Handbook of qualitative research (2ª ed.). Sage: Thousand Oaks.

Donaldson, S. I. Y Scriven, M. (Eds.) (2003). Evaluating social programs and problems: visions for the new millennium. L. Erlbaum: Mahwah.

Fernández Pérez, M. (1986). Evaluación y toma de decisiones: Posibles ámbitos de investigación desde la economía del pensamiento de los profesores. En L.M. VILLAR ANGULO (ed.). Pensamientos de los profesores y toma de decisiones (pp. 41-112). Universidad de Sevilla: Sevilla.

Fernández-Ballesteros, R. (ed.) (1995). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Síntesis: Madrid.

Fowler, W. J. Y Walberg, H. J. (1991). School size, characteristics, and outcomes. Educational Evaluation and Policy Analysis, 13 (2), 189-202.

Gil Cuadra, F., Rico Romero, L. Y Fernández Cano, A. (2002). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre evaluación en matemáticas. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 47-75.

Gil Madrona, P. (1997). Diseño y aplicación de un modelo de evaluación del curriculum de Maestro especialista en la Escuela de Magisterio de Albacete. Tesis doctoral no publicada.UNED: Madrid.

Gorney, B. Y Ness, R.G. (2000). Evaluation dimensions for full-time head coaches at NCAA division II institutions. Journal of Personnel Evaluation in Education, 14(1), 47-65.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

44

Hackett, E.R. Y Carrigan, S.D. (1998). Performance indicators: Information in search of a valid and reliable use. Education Policy Analysis Archives, 6(17). En http://olam.ed.asu.edu/epaa/

Hernández Álvarez, J.L. (2002). Evaluación de la enseñanza. Una necesidad al servicio de la mejora de la calidad del proceso de aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 115, 7-11.

Hopmann, S.T. (2003). On the evaluation of curriculum reforms. Journal of Curriculum Studies, 35(4), 459-478.

Instituto Nacional De Calidad Y Evaluación (1998). Evaluación de la educación física en la educación primaria. MEC. Madrid.

International Journal of Educational Research, 1988, 12 (6).

International Journal of Educational Research, 1989, 13 (7).

International Journal of Educational Research, 1990, 14 (4).

International Journal of Educational Research, 1994, 21 (3).

International Journal of Educational Research, 1996, 25 (3).

Jackson, P. W. (ed.) (1996). Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American. Educational Research Association. Macmillan: New York.

Johnstone, J.N. (1981). Indicators of Education System. UNESCO: París.

Johnstone, J.N. (1989). Indicadores educativos. En Torsten Husen y T. Neville Portlethwaite (dir.), Enciclopedia de la Educación. (pp. 3109-3114). Vicens-Vives/MEC, Barcelona.

Karatzias, A., Power, K.G. y Swanson, V. (2001). Quality of school life: Development and preliminary standardisation of an instrument based on performance indicators in Scottish Secondary Schools. School Effectiveness and School Improvement, 12(3), 265-284.

Kennedy, M. M. (1999). Approximations to Indicators of Student Outcomes. Educational Evaluation and Policy Analysis, 21 (4), 345-364.

Kerrins, J.A. y Cushing, K.S. (2000). Taking a second look: Expert and novice differences when observing the same classroom teaching segment a second time. Journal of Personnel Evaluation in Education, 14(1), 5-24.

Lund, J. (1992). Assessment and Accountability in Secondary Physical Education, Quest, 44 (3), 352-360.

Luyten, H. (1994). School size effects on achievement in secondary education evidence from the Netherlands, Sweden and the USA. School Effectiveness and School Improvement. 5 (1), 75-99.

Luyten, H. (2003). The size of School effects compared to teacher effects: An overview of the research literature. School Effectiveness and School Improvement, 14(1), 31-51.

Martínez Álvarez, L. Y Bores Calle, N. (1998). La condicionada y condicionante mirada del evaluador: el caso de la Educación Física. Revista de Educación, 317, 319-343.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

45

Medina, A. y Villar, L.M. ( coord.) (1995). Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Universitas: Madrid.

Mertens, D.M. (2001). Inclusivity and transformation: Evaluation in 2010. American Journal of Evaluation, 22(3), 367-374.

Murillo, F.J. y Hernández-Rincón, M.L. (2002). The Ibero American network for research on School effectiveness and school improvement: A way to increase educational quality and equity. School Effectiveness and School Improvement, 13(1), 123-132.

Murphy, P.K. (2002). What makes a test persuasive? Comparing students' and experts' conceptions of persuasiveness. International Journal of Educational Research, 35, 675-698.

Myford, C.M. y Cline, F.A. (2001). Designing assessment instruments to measure the impact of participation in short-term educational programs. Studies in Educational Evaluation, 27, 107-131.

National Center For Education Statistics (1991). Education Counts. An indicator system to monitor the nation’s educational health. U.S. Departament of Education. Washington, D.C.

Neuman, Y. y Neuman, E.F. (1993). Quality of learning experience and students´ college outcomes. International Journal of Educational Management. 7 (1), 4-10.

Nevo, D. (2001). School evaluation: Internal o external? Studies in Educational Evaluation, 27, 95-106.

Nieto Gil, J.M. (1982) Valoración de la eficacia docente. Problemas y técnicas. Escuela Española, Madrid.

Nuttal, D.L. (1989). The function and limitation of international educational indicators. Informe comisionado por la OCDE. Semmering: Austria.

Odden, A. (1990). Class size and student achievement: Research-based policy alternatives. Educational Evaluation and Policy Analysis. 12 (2), 213-227.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3ª ed.). Sage: Thousand Oaks.

Pérez Juste, R. (1995). Evaluación de programas educativos. En A. MEDINA y L. M. VILLAR, (coord.). Evaluación de programas educativos, centros y profesores (pp. 71-106). Universitas: Madrid.

Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287.

Perona Orozco, M. y Castejón Oliva, F.J. (2000). La autoevaluación y la evaluación colaborativa de programas educativos en Educación Física. En J. CARDONA ANDUJAR, (dir.), Modelos de innovación educativa en la Educación Física (pp. 407-439). UNED: Madrid.

Perona Orozco, M. y Castejón Oliva, F.J. (1998). Evaluación de programas educativos en Educación Física. En S. CASTILLO ARREDONDO (dir.). Curso de Especialización en Educación Física para Educación Primaria (vol. IV, pp. 259-304). UNED: Madrid.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

46

Perona Orozco, M. y Castejón Oliva, F.J. (2001). La utilización del PACEF62 en la evaluación de la programación de la Educación Física en la E.S.O. Revista Española de Educación Física y Deportes, 8 (4), 10-21.

Perrin, B. (1998). Effective use and misuse of performance measurement. American Journal of Evaluation, 19(3), 367–379.

Peterson, K.D., Kelly, P. y Caskey, M. (2002). Ethical considerations for teachers in the evaluation of other teachers. Journal of Personnel Evaluation in Education, 16(4), 317-324.

Pieron, M. (1981). Process analysis of teaching Physical Education. International Journal of Physical Education, 18 (4), 9-15.

Pletincks, J. y Segers, M. (2001). Programme evaluation as an instrument for quality-assurance in a student-oriented educational system. Studies in Educational Evaluation, 27, 355-372.

Reynolds, D, Creemers, B., Stringfield, S., Teddlie, C. y Schaffer, E. (eds.) (2002). World Class Schools: International Perspectives on School Effectiveness. Routledge/Falmer. London

Rink, J.E. (2001). Investigating the assumptions of Pedagogy. Journal of Teaching in Physical Education, 20, 112-128.

Rosenblatt, Z. y Shimoni, O. (2002). Teacher accountability: An experimental field study. Journal of Personnel Evaluation in Education, 15(4), 309-328.

Scheerens, J. (2001). Monitoring school effectiveness in developing countries. School Effectiveness and School Improvement, 12(4), 359-384.

Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Inde: Barcelona.

Stufflebeam D. L., Madaus, G. F. y Kellaghan, T. (eds) (2000). Evaluation Models: Viewpoints on Educational and Human Services Evaluation. Kluwer. Boston.

Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidos/MEC: Madrid.

Swanson, C.B. y Stevenson, D. L. (2002). Standards-Based Reform in Practice: Evidence on State Policy and Classroom Instruction from the NAEP State Assessments. Educational Evaluation and Policy Analysis, 24(1), 1-28.

Teddlie, C. y Reynolds, D. (eds) (2000). The International Handbook of School Effectiveness Research. Falmer: London.

UNESCO. (1989) Estatisticas e indicadores de Ensino: Planeamento e administração da educação e equipamentos educativos: módulos de formação. UNESCO/Ministério da Educação. Gabinete de Estudos e Planeamento: Lisboa.

Van Den EYDEN, J., VENO, A. y HART, A. (2003). They look good but don't work: A case study of global performance indicators in crime prevention. Evaluation and Program Planning, 26, 237-248.

Vedung, E. (1997). Public Policy and Program Evaluation. Transaction Publishers: New Brunswick.

Visscher, A.J. (2001). Public school performance indicators: Problems and recommendations. Studies in Educational Evaluation, 27, 199-214.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

47

Visscher, A.J. y Coe, R. (2003). School performance feedback systems: Conceptualisation, analysis, and reflection. School Effectiveness and School Improvement, 14(3), 321-349.

Winston, J. A. (1993). Performance indicators: do they perform? Evaluation News and Comments, 2(3), 22–29.

METODOLOGÍA:

§ Exposición teórica sobre indicadores. Búsqueda en la documentación y bibliografía sobre indicadores en educación y en educación física:

Información sobre qué son los indicadores, su utilidad y aplicación.

Reflexiones y aportaciones respecto a la información proporcionada y la utilización de fuentes bibliográficas.

§ Elaborar indicadores que puedan aplicarse en la práctica

§ Diseñar una investigación y aplicación de indicadores en una situación real

§ Elaborar un informe de investigación

Los cuatro créditos se desarrollarán en sesiones presenciales (24 horas) y no presenciales (16 horas). De esta forma, un crédito está conformado por:

· Presentación del tema elaborado por el profesor.

· Lectura de documentación por parte del alumno.

· Exposición y debate sobre la información obtenida.

· Evaluación y verificación continua sobre el contenido que se está desarrollando.

Para el seguimiento y apoyo a las sesiones no presenciales, el profesor establecerá un sistema de tutorías en el que atenderá al alumnado a través de los siguientes medios: teléfono; horas de atención en el despacho de la Facultad; correo electrónico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Asistencia a las sesiones presenciales § Lectura y exposición de documentos propuestos por el profesor para las

clases presenciales Propone posibles actuaciones

§ Diseño y aplicación de un trabajo de investigación con aplicación de indicadores

Adecuación y originalidad de la propuesta Base documental que trata (actualización, aportaciones...) Propuesta de objetivos alcanzables con el trabajo Diseño de la investigación adecuada a la propuesta Análisis de los datos obtenidos Referencias bibliográficas ajustadas a la normativa elegida

§ Informe de una investigación

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

48

Estructura y diseño del documento Lenguaje científico utilizado Exposición y análisis de los datos Conclusiones y derivaciones en una posible línea de investigación

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

49

TITULO DEL CURSO: ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y EXPRESIÓN CORPORAL.

PROFESORADO: Dr. Miguel Ángel Sierra Zamorano

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

TIPO: Fundamental

_______________________________________________________________

META

§ Aprender a diseñar proyectos de investigación relacionados con la antropología, la historia y la expresión corporal en el ámbito de la Educación Física.

OBJETIVOS

§ Conocer la epistemología, la genealogía y la historia del cuerpo desde las perspectivas antropológica y semiológica, y las características de la Expresión Corporal como contenido de la Educación Física.

§ Conocer y profundizar en los aspectos antropológicos y semiológicos del cuerpo en el ámbito de la Educación Física.

§ Reflexionar sobre los aspectos sociales del cuerpo y su utilización como medio de expresión y comunicación en relación con la práctica de la actividad física.

§ Conocer y profundizar en las características y la historia de la Expresión Corporal como contenido de la Educación Física.

§ Aprender a diseñar una investigación sobre algún o algunos de los aspectos antropológicos y semiológicos del cuerpo humano desde la perspectiva de la actividad física.

CONTENIDOS

1. Antropología corporal.

2. La actividad física como hexis corporal.

3. Cuerpo y educación en general y Educación Física en particular.

4. Características e historia de la Expresión Corporal como contenido de la Educación Física.

5. Expresión y creatividad corporal.

6. La Expresión Corporal como contenido de la Educación Física y su investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Addorno, T. W. (1986): Bajo el signo de los astros. Barcelona: Laia.

Arteaga Checa, M. y otros (1997): Desarrollo de la expresividad corporal. Barcelona: INDE.

Balaskas, A. (1992): La vida del cuerpo. Barcelona: Paidós.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

50

Bara, A. (1984): La expresión por el cuerpo. Buenos Aires: Búsqueda.

Barba, E. y Savarese, N. (1990): El Arte Secreto del Actor. Diccionario de Antropología Teatral. México: Escenología A. C.

Bernard, M. (1994): El cuerpo. Barcelona: Paidós.

Bernstein, B. (1988): Clases, código y control. Madrid: Akal.

Bernstein, B. Y otros (1986): Materiales de sociología crítica. Madrid: La Piqueta.

Bertherat. T. (1994): El cuerpo tiene sus razones. Barcelona: Altaya.

Bertrand, M. y Dumont, N. (1973): L’expressión corporelle à l’école. París: Vrin.

Bertrand, M. y Dumont, N. (1976): Dynamique de la création: le mot et l’expression corporelle. París: Vrin.

Bertrand, M. y Dumont, N. (1976): Expressión corporelle. Mouvement et pensée. París: Vrin.

Birdwihistell, R. L. (1972): Comunicación y cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Birdwihistell, R. L. (1974): El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas de comunicación. Barcelona: Laia.

Birdwihistell, R. L. (1979): El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo Gili.

Blouin Le Baron, J. (1982): L´expression corporelle. Rev. Éducation Physique et Sport, nº 178, 58-62.

Boas, F. (1990): Antropología cultural. Barcelona: Círculo de Lectores.

Boltanski, L. (1975): Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires: Periferia.

Bonte, P. e Izard, M. (Dir.) (1996): Diccionario de Etnología y Antropología. Madrid: Akal.

Bossu, H. y Chalaguier, C. (1986): La Expresión Corporal. Método y práctica. Barcelona: Martínez Roca.

Bourdieu, P. (1988): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1991): El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Brohm, J.-M. (1982): Sociología política del deporte. México: Fondo de Cultura Económica.

Brohm, J.-M. y otros (1993): Materiales de sociología del deporte. Madrid: La Piqueta.

Bronfenbrenner, M. (1987): La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Bunge, M. (1985): El problema mente-cuerpo. Un enfoque psicobiológico. Madrid: Tecnos.

Cabrera Infante, G. y otros (1996): El cuerpo y la fotografía. Rev. El paseante, nº 26. Madrid: Siruela.

Camilleri, C. (1985): Antropología cultural y educación. París: Unesco.

Caro, P. (1987): La otra cara del alma. Madrid: Círculo de Lectores.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

51

Castañer Balccells, M. (2000): Expresión Corporal y Danza. Barcelona: INDE.

Castañer, M. y Camerino Foguet, O. (1992): UNIDADES DIDÁCTICAS PARA PRIMARIA I: ·Bailando en la escuela. ·El cuerpo expresivo. ·Material alternativo y percepción. Barcelona: INDE.

Cencillo, L. (1973): Método y base humana. Madrid: Seminario de Antropología Filosófica de la Universidad Complutense de Madrid.

Choza, J. (1988): Manual de antropología filosófica. Madrid: Rialp.

Cone, C. A. y Pelto, P. J. (1979): Guía para el estudio de la antropología social. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Corraze, J. (1986): Las comunicaciones no verbales. Madrid: G. Núñez.

Coulon, A. (1988): La etnometodología. Madrid: Cátedra.

Darwin, C. (1984): La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza.

Davis, F. (1990): La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

Denis, D. (1980): El cuerpo enseñado. Barcelona: Paidós.

Dienelt, K. (1980): Antropología pedagógica. Madrid: Aguilar.

Dolto, F. (1986): La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós.

Dropsy, J. (1987): Vivir en su cuerpo. Expresión corporal y relaciones humanas. Buenos Aires: Paidós.

During, B. (1984): Des jeux aus sports. Repères et documents en histoire des activités physiques. París: Vigot.

During, B. (1993): La crisis de las pedagogías corporales. Málaga: Unisport.

Efrón, D. (1970): Gesto, raza y cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Elias, N. (1975): La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (1988): El proceso de civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. y Dunning, E. (1992): Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Erasmo (1995): De la urbanidad de las maneras de los niños. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Esprit (1975): L’éducation physique. Rev. Esprit, nº 46. París: Esprit.

Esprit (1982): Le corps... entre illusions et savoirs. Rev. Esprit, nº 62. París: Esprit.

Esprit (1987): Le nouvel âge du sport. Rev. Esprit, nº 125. París: Esprit.

Ewing, A. E. (1996): El cuerpo. Madrid: Siruela.

Fast, J. (1986): El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Kairós.

Feldenkrais, M. (1991): La dificultad de ver lo obvio. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1980): Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1992): Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

Frazer, J. G. (1992): La rama dorada. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

52

Fromantel, M., Bertrand, M. y Dumont, M. (1964): Musique et Mouvement. Rev. Éducation Physique et Sport, nº 70, 33-37.

García, J. y Pulido, A. (1994): Antropología de la Educación. Salamanca: Eudema.

García, L. y Motos Teruel, T. (1990): Expresión Corporal. Madrid: Alhambra.

Geertz, C. (1987): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gleyse, J. (1995): Archéologie de l’éducation physique au XXe siècle en France. París: PUF.

Goffman, E. (1987): La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu-Murgía.

Goffman, E. (1991): Los momentos y sus hombres. Barcelona: Paidós.

Grondona, L. y Díaz, N. (1989): Expresión Corporal: su enfoque didáctico. Buenos Aires: Nuevo Extremo.

Guiraud, P. (1993): El lenguaje del cuerpo. México: Fondo de Cultura Económica.

Guisán, E. (1990): Manifiesto Hedonista. Barcelona: Anthropos.

Günther, R (1995): El lenguaje corporal. Madrid: EDAF.

Hall, E. T. (1989): El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza.

Hall, E. T. (1989): La dimensión oculta. México: Siglo XXI.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994): Etnografía. Barcelona: Piados.

Harris, M. (1981): Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.

Heineman, J. (1980): Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona: Herder.

Hornstein, L. (1991): Cuerpo, historia, interpretación. Buenos Aires: Paidós.

Kesselman, S. (1985): Dinámica corporal. Madrid: Fundamentos.

Kesselman, S. (1990): El pensamiento corporal. Barcelona: Paidós.

Kirk, D. (1990): Educación Física y currículum. Introducción crítica. Valencia: Universidad de Valencia.

Knapp, M. L. (1988): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.

Laín Entralgo, P. (1985): Antropología médica. Barcelona: Salvat.

Laín Entralgo, P. (1987): El cuerpo humano. Oriente y Grecia Antigua. Madrid: Espasa-Calpe.

Laín Entralgo, P. (1991): Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano. Madrid: Espasa-Calpe.

Laín Entralgo, P. (1991): El cuerpo humano. Teoría actual. Madrid: Espasa-Calpe.

Lapierre, A. (1997): Psicoanálisis y análisis Corporal de la Relación. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1980): El cuerpo y el inconsciente en educación y en terapia. Barcelona: Científico-Médica.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

53

Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1983): Simbología del movimiento. Barcelona: Científico-Médica.

Lasch, C. (1979): The Culture of Narcissism. Nueva York: Warner Books.

Le Boulch, J. (1992): Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Paidós.

Le Boulch, J. (1997): El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo.

Le Du, J. (1992): El cuerpo hablado. Psicoanálisis de la expresión corporal. Buenos Aires: Paidós.

Learreta Ramos, B. (1999): Análisis de los contenidos de Expresión Corporal a través de los textos legales a lo largo de la historia del sistema educativo español. En VARIOS (1999): Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física, Vol. I. 566-579. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

Learreta Ramos, B. (2001): Qué se esconde tras la selección de contenidos en Expresión Corporal en el área de Educación Física. En VARIOS (2001): Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física, Vol. I. 281-297. Murcia: Universidad de Murcia.

Lefebvre, H. (1984): La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza.

Lerena Alesón, C. (1983): Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporánea. Madrid: Akal.

Lerena Alesón, C. (1989): Escuela, ideología y clases sociales en España. Madrid: Círculo de Lectores.

Lévi-Strauss, C. (1991): Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.

Levieux, F. y Levieux, J.-P. (1997): Expression Corporelle. París: Institut National de la Jeunesse-Revue Éducation Physique et Sport.

Lewis, D. (1980): El lenguaje secreto del niño. Barcelona: Martínez Roca.

Lindell, L. (1989): El cuerpo sensual. Barcelona: Integral.

López, J. L. (1986): La comunicación humana. Madrid: Tecnos.

Lora, J. (1991): La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo.

Lowen, A. (1985): El lenguaje del cuerpo: Dinámica física de la estructura del carácter. Barcelona: Herder.

Maisonneuve, J. y Bruchon-Schweitzer, M. (1984): Modelos del cuerpo y psicología estética. Buenos Aires: Paidós.

Marc, E. y Picard, D. (1992): La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidós.

Marcuse, H. (1970): Eros y civilización. Barcelona: Edhasa.

Marcuse, H. (1972): El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral.

Marías Aguilera, J. (1987): Antropología metafísica. Madrid: Alianza.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

54

Mateu, M. y otros (1997): 1.000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Volúmenes I y II. Barcelona: Paidotribo.

Mauss, M. (1974): Introducción a la Etnografía. Madrid: Istmo.

Mauss, M. (1979): Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

McLuhan, M. y Fiore, Q. (1969): El medio es el mensaje. Buenos Aires: Paidós.

Mead, M. (1981): Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Barcelona: Laia.

Merleau-Ponty, M (1986): El ojo y el espíritu. Barcelona: Paidós.

Ministère De L´Education Nationale, De La Jeunesse Et Des Sports (1996): Les activités corporelles d´expression à l´école maternelle et à l´école élémentaire. París: Institut National de la Jeunesse-Revue Éducation Physique et Sport.

Miranda, J. (1991): Formulaciones paradigmáticas innovadoras en torno a la actividad física y a su valor socioculturizador. Rev. Revista de Educación Física, nº 37, 2-9.

Morris, D. (1980): El mono desnudo (Un estudio del animal humano). Barcelona: Plaza & Janés.

Morris, D. (1994): Comportamiento íntimo. Barcelona: RBA.

Motos Teruel, T. (1983): Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas.

Motos Teruel, T. (1985): Juegos y experiencias de expresión corporal. Barcelona: Humanitas.

Nohl, H. (1981): Antropología pedagógica. México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Camacho, M. del M. (2002): Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Partisans (1978): Deporte, cultura y represión. Barcelona: Gustavo Gili.

Pease, A. (1988): El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Círculo de Lectores.

Picard, M. (1983): Du code au desir. Le corps dans la relation sociale. París: Dunod.

Pikler, E. (1985): Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea.

Rábade Romeo, S. (1985): Experiencia, cuerpo y conocimiento. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Rauch, A. (1985): El cuerpo en la educación física. Buenos Aires: Kapelusz.

Riveiro Holgado, L. y Schinca Quereihac, M. (1995): Optativas: Expresión Corporal. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Salzer, J. (1984): La Expresión Corporal. Barcelona: Herder.

Santiago, P. (1985): De la Expresión Corporal a la Comunicación Interpersonal. Madrid: Narcea.

Santos, M. A. (1993a): Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal.

Sanz Aparicio, M. T. (1988): Psicología de la comunicación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

55

Schilder, P: (1988): Imagen y apariencia del cuerpo humano. México: Paidós.

Schinca Quereihac, M. (1988): Expresión Corporal: bases para una programación Teórico-práctica. Madrid: Escuela Española.

Schinca Quereihac, M. (1989): Psicomotricidad, Ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española.

Sennett, R. (1980): Narcisismo y cultura moderna. Madrid: Kairós.

Sennett, R. (1981): El declive del hombre público. Madrid: Península.

Sierra Zamorano, M. A. (1998): La Expresión Corporal como contenido de la Educación Física escolar. Rev. Revista Electrónica Áskesis, nº 1. (http://www.askesis. arrakis.es).

Sierra Zamorano, M. A. (1999): Breve intento de acercamiento a una genealogía de la Expresión Corporal como contenido de la Educación Física. En VARIOS (1999): Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física, Vol. I. 622-638. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

Sierra Zamorano, M. A. (2000): La Expresión Corporal desde la perspectiva del alumnado de Educación Física. Tesis Doctoral. Madrid: U. N. E. D.

Smith, A. G. (Comp.) (1984): Comunicación y cultura. 1. La teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Nueva Visión.

Smith, P. y Connolly, K. (1980): The Ecology of Preschool Behaviour. Cambridge: Cambridge University Press.

Sparkes, C. (1992): Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en educación física. Rev. Perspectivas, nº 11, 29-33.

Stenhouse, L. (1997): Cultura y educación. Sevilla: M.C.E.P.

Stokoe , P. (1982): La expresión corporal y el niño. Buenos Aires: Ricordi.

Stokoe, P. (1987): Expresión corporal: arte, salud y educación. Buenos Aires: Ricordi.

Stokoe, P. y Harf, R. (1984): La expresión corporal en el jardín de infantes. Barcelona: Paidós.

Stokoe, P. y Schächter, A. (1984): La expresión corporal. Barcelona: Paidós.

Subirats, M. y Tomé, A. (1992): Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Cuadernos para la coeducación, nº 2. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de Ciències de l’Educació.

Tinning, R. I. (1992): Educación Física: La escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia.

Torres, J. (1996): El currículum oculto. Madrid: Morata.

Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1991): Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.

Vatimo, G. (1991): Ética de la interpretación. Barceloa: Paidós.

Vatimo, G. (1995): Más allá de la hermenéutica. Barceloa: Paidós.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

56

Vázquez Gómez, B. (1992): Diferentes conceptos del cuerpo. Ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales sobre coeducación. Valencia: Generalidad Valenciana.

Velasco, H. M. y otros (Editores) (1993): Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta.

Vigarello, G. (1991): Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo durante la Edad Media. Madrid: Alianza.

Zimmermann, D. (1987): Observación y comunicación en la escuela infantil. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-Morata.

METODOLOGÍA

§ Presentación y desarrollo, por parte del profesor, de los contenidos del curso. Estas exposiciones serán:

De carácter informativo. A través de ellas se exponen las bases fundamentales de cada uno de los temas del programa y se dan las referencias básicas que sirven para que el alumnado amplíe y profundice posteriormente dicha información.

Participativas y reflexivas. No es una situación unidireccional (vertical), por el contrario se invita a que el grupo pregunte, participe y aporte información a partir de las lecturas recomendadas (horizontal).

§ Propuesta de lectura y discusión de documentos relativos a cada una de las cuestiones tratadas:

El alumnado deberá leer obligatoriamente un libro y tres artículos básicos sobre la temática general del curso.

También deberá consultar otras fuentes bibliográficas dependiendo del tema de trabajo que haya seleccionado.

§ Diseño y realización individual de un trabajo de campo por parte del alumnado:

Cada alumno deberá diseñar y desarrollar un trabajo de campo. El tema debe estar relacionado con alguno de los temas del curso.

§ Exposición y discusión de los trabajos de campo realizados por el alumnado.

§ Participación de personas que hayan realizado o estén realizando alguna investigación relacionada con los contenidos del curso.

Los 3 créditos del curso se desarrollarán a través de sesiones presenciales (18 horas) y no presenciales (12 horas).

Sesiones presenciales

En estas sesiones se desarrollarán las siguientes tareas:

Exposiciones y los debates sobre los contenidos fundamentales del curso, y se irá guiando en el diseño y desarrollo del trabajo de campo.

Exposición final de los trabajos de campo realizados.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

57

Sesiones no presenciales

En estas sesiones el alumnado realizará las siguientes tareas:

Lectura de los artículos y libros.

El diseño y desarrollo del trabajo de campo.

Para el seguimiento y apoyo a estas sesiones no presenciales, el profesor establecerá un sistema de tutorías en el que atenderá al alumnado a través de los siguientes medios: teléfono; horas de atención en el despacho de la Facultad; correo electrónico [email protected]; y WebCT de la Universidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Asistencia y participación activa a las sesiones de trabajo:

Asiste a las sesiones presenciales.

Participa en los debates y puestas en común, aportando su opinión.

Reflexiona sobre los contenidos de las sesiones.

Hace propuestas interesantes.

§ Elaboración de un trabajo de campo:

El tema elegido se adecua a los contenidos del curso.

El planteamiento del trabajo es interesante y original.

Utiliza la documentación entregada en las clases presenciales.

Busca información complementaria.

Utiliza fuentes de información extranjeras.

Estructura correctamente el trabajo.

El planteamiento metodológico se adecua a los objetivos.

Pone correctamente las referencias bibliográficas.

Analiza y compara los datos obtenidos.

Aporta pruebas de fiabilidad.

Saca conclusiones interesantes.

§ Exposición del trabajo:

Estructura correctamente la exposición.

Hace una exposición clara.

Utiliza durante la exposición medios audiovisuales.

Ajusta la exposición al tiempo disponible.

Responde adecuadamente a las preguntas que se le formulan.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

58

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

59

TITULO DEL CURSO: AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA: LA UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS MATERIALES.

PROFESORADO: Dra. Julia Blández Angel

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

TIPO: Fundamental

_______________________________________________________________

META

§ Aprender a diseñar proyectos de investigación relacionados con la utilización de espacios y materiales en Educación Física.

OBJETIVOS

§ Conocer la influencia que tienen los espacios y los materiales de los espacios construidos, sobre la motricidad.

§ Analizar diferentes formas de construir ambientes de aprendizaje, a través de experiencias e investigaciones realizadas en el campo de la Educación Física.

§ Aprender a diseñar ambientes de aprendizaje según los diferentes niveles educativos.

§ Analizar líneas de investigación sobre los recursos espaciales y materiales en el ámbito educativo.

CONTENIDOS

1. La influencia de los espacios y los materiales en los espacios construidos.

·El espacio familiar

·El espacio urbano

·El espacio escolar

2. Los recursos espaciales y materiales en Educación Física

3. El diseño de ambientes de aprendizaje en Educación Física: acciones y estrategias.

4. La organización de ambientes de aprendizajes en Educación Física.

5. Los ambientes de aprendizaje en los diferentes niveles educativos: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.

BIBLIOGRAFÍA

Blandez, J. (2000): La utilización del material y del espacio en Educación Física. Barcelona: INDE

Blandez, J. (2000): Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: INDE.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

60

Borthwick, G. (1993): Los espacios creativos en la educación. Buenos Aires: Editorial Bonum

Bresson, T. et J.M. (1980): Les espaces de jeux et l´enfant. L´exemple scandinave. Paris: Editions du Moniteur.

Cano, M.I. y Lledo, A. (1990): Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Díadas Editoras.

Central Mortgage and Housing Corporation (1981): Guía de diseño de zonas de juego para preescolares. Rev. Boletín de AETIDE, 19.

Consejo Superior de Deportes (1981): Las instalaciones deportivas en los centros escolares. Ministerio de Cultura, Consejo Superior de Deportes.

Echevarría Larrea, J.M. (1986): Influencia del equipamiento en la ejecución de las tareas motrices en niños de preescolar. Rev. Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física y del Deporte. Año II, (2). 103-119.

De AndrésS, F. Et alt. (1997). La funcionalidad y el coste de los equipamientos deportivos. Consejo Superior de Deportes y Comisión de Deportes de la Federación Española de Municipios y Provincias.

Díaz, J. (1996). Los recursos materiales didácticos en Educación Física. Apunts: Educación Física y Deportes.

Fernández, J.C.; Ruiz, M. y Fuster, M. (1997): Los materiales didácticos de Educación Física. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

Galera, A. (1996). Gestión del material en las instalaciones deportivas, en Gestión del Material y Mantenimiento de las Instalaciones Deportivas. Instituto Andaluz del Deporte. Málaga.

Gómez, V. (1996). Adaptación de los espacios escolares para los juegos y actividades de aventura. I Jornadas sobre dinamización deportiva en el centro escolar. Córdoba. I.A.D.

Gump, P.V. y Zilling, J. (1991): Parques infantiles. Málaga: UNISPORT, Junta de Andalucía. Colección documentación nº 18.

Hallmann, H.W. y Zilling, J. (1991): Parques infantiles. Málaga: UNISPORT, Junta de Andalucía. Colección documentación nº 18.

Jardi, C. y Rius, J. (2000). 1000 Ejercicios y jugos con material alternativo. Barcelona. Paidotribo.

Larraz Urgeles, B. y Figueroa Mestre, J. (1988): El acondicionamiento del patio de recreo. Rev. Cuadernos de Pedagogía, 159. 24-29.

Llusá Rull (1996). Mantenimiento de las Instalaciones Deportivas, en Gestión del Material y Mantenimiento de las Instalaciones Deportivas. Instituto Andaluz del Deporte. Málaga.

López, M. (1999). Material alternativo en E.F.. Madrid. Escuela Española.

Loughlin, C.E. y Suina, J.H. (1990): El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Madrid: Ediciones Morata y Centro de Publicaciones del M.E.C.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

61

Martínez del Castillo: Real Decreto 1004/1991 y las instalaciones deportivas escolares. Criterios de interpretación, concepción y diseño. En Habilidad Motriz nº 8.

Palacios Aguilar, J. y Abraldes, Valeiras, A. (1998) Juegos y actividades de aventura en el gimnasio, patio o instalaciones al aire libre. Revista de Educación Física, 72, 27-32.

Piñango, C. y Martín, S. (1994): Construcción de juguetes con material de desecho. Madrid: Editorial Popular.

Río, P. del y Álvarez, A. (1985): La influencia del entorno en la educación: la aportación de los modelos ecológicos. Rev. Infancia y aprendizaje 29, 3-29

Ruiz Pérez, L.M. (1988): Espacios, equipamientos, materiales y desarrollo de las conductas motrices. En Apunts Educació Física, 13. 7-8. Barcelona: INEF de Cataluña.

Sancho Gil, J.M. (1991): El entorno físico y simbólico de la enseñanza. Rev. Cuadernos de Pedagogía 192. 73-77.

Stillwell, J.L. (1987): Making and using creative play equipment. Human Kinetics Publishers. Champaing, Illinois.

Tabernero, B; Márquez, S. “La educación física en la reforma: Los recursos materiales en la educación infantil”. En Habilidad Motriz

Tonucci, F. (1988). Els materials. Vic. Ed. Eumo.

Velázquez, C. (1996). Actividades prácticas en E.F. Como utilizar materiales de desecho. Madrid. Ed. Escuela Española.

METODOLOGÍA

§ Exposición, por parte de la profesora, sobre los contenidos del curso. Estas exposiciones serán:

De carácter informativo. A través de ellas se exponen las bases fundamentales de cada uno de los temas del programa y se dan las referencias básicas que sirven para que el alumnado desarrolle y amplíe posteriormente la información.

Participativas y reflexivas. No es una situación unidireccional, por el contrario se invita a que el grupo pregunte, participe y aporte información a partir de las lecturas recomendadas.

§ Propuesta de lectura y discusión de documentos relativos a cada una de las cuestiones tratadas

El alumnado deberá leer obligatoriamente un libro y tres artículos básicos sobre la temática general del curso.

También deberá consultar otras fuentes bibliográficas dependiendo del tema de trabajo que haya seleccionado.

§ Diseño y realización individual de un trabajo de campo por parte del alumnado.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

62

Cada alumno deberá diseñar y desarrollar un trabajo de campo. El tema debe estar relacionado con alguno de los temas del curso.

§ Exposición y discusión de los trabajos de campo realizados.

§ Participación de personas que hayan realizado o estén realizando alguna investigación relacionada con los contenidos del curso.

Los 3 créditos del curso se desarrollarán a través de sesiones presenciales (18 horas) y no presenciales (12 horas).

Sesiones presenciales

En estas sesiones se desarrollarán las siguientes tareas:

Exposiciones y los debates sobre los contenidos fundamentales del curso, y se irá guiando en el diseño y desarrollo del trabajo de campo.

Exposición final de los trabajos de campo realizados.

Sesiones no presenciales

En estas sesiones el alumnado realizará las siguientes tareas:

Lectura de los artículos y libros.

El diseño y desarrollo del trabajo de campo.

Para el seguimiento y apoyo a estas sesiones no presenciales, la profesora establecerá un sistema de tutorías en el que atenderá al alumnado a través de los siguientes medios: teléfono; horas de atención en el despacho de la Facultad; correo electrónico [email protected]; WebCT de la Universidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Asistencia y participación activa a las sesiones de trabajo

Asiste a las sesiones presenciales.

Participa en los debates y puestas en común, aportando su opinión.

Reflexiona sobre los contenidos de las sesiones.

Hace propuestas interesantes.

§ Elaboración de un trabajo de campo:

El tema elegido se adecua a los contenidos del curso.

El planteamiento del trabajo es interesante y original.

Utiliza la documentación entregada en las clases presenciales.

Busca información complementaria.

Utiliza fuentes de información extranjeras.

Estructura correctamente el trabajo.

El planteamiento metodológico se adecua a los objetivos.

Pone correctamente las referencias bibliográficas.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

63

Analiza y compara los datos obtenidos.

Aporta pruebas de fiabilidad.

Saca conclusiones interesantes.

§ Exposición del trabajo:

Estructura correctamente la exposición.

Hace una exposición clara.

Utiliza durante la exposición medios audiovisuales.

Ajusta la exposición al tiempo disponible.

Responde adecuadamente a las preguntas que se le formulan.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

64

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

65

TÍTULO DEL CURSO: EVOLUCIÓN DE LA BIOMECÁNICA DE LA MARCHA, EL SALTO Y LA CARRERA EN EL NIÑO.

PROFESORADO: Dr. Xavier Aguado Jodar

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

TIPO: fundamental

META § Saber interpretar y valorar los cambios en la biomecánica de la adquisición de los patrones en la marcha, la carrera y el salto.

OBJETIVOS

§ Mostrar desde el punto de vista biomecánico la adquisición de patrones de marcha, salto y carrera en el niño al tiempo que se describen las metodologías y protocolos usados para el análisis.

§ Practicar con las metodologías biomecánicas más frecuentes en el estudio de la marcha, la carrera y el salto. Practicar con un sistema de registro de fuerzas de reacción. Practicas con un sistema de registro de presiones plantares. Practicar con un sistema de análisis cinemático.

§ Discutir recientes trabajos de investigación sobre la biomecánica de la marcha, la carrera y el salto en los niños.

CONTENIDOS

1- La biomecánica. Definiciones. Historia de los estudios de la marcha, carrera y salto.

2- Instrumentos de análisis en biomecánica. Metodologías cinemáticas. Metodologías cinéticas. Otras metodologías.

3- Evolución de la marcha. Patrón maduro. Evolución del patrón. Criterios de eficacia. Patologías en la marcha; su valoración a partir de registros biomecánicos.

4- Evolución del salto. Patrón maduro. Evolución del patrón. Criterios de eficacia.

5- Evolución de la carrera. Patrón maduro. Evolución del patrón. Criterios de eficacia.

BIBLIOGRAFÍA

Adrian,M.J. y Cooper,J.M. (1995): Biomechanics of Human Movement. Brown and Benchmark. Madison, Wisconsin.

Aguado, X. (1993): Eficacia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. INDE. Barcelona.

Aguado,X.; González,J.L. e Izquierdo,M. (1997): Biomecánica fuera y dentro del laboratorio. Universidad de León. León.

Izquierdo, M.(1995): Análisis cinemático y cinético del salto horizontal a pies juntos desde parado”. Tesina. Laboratorio de Biomecánica INEF de León. León.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

66

Izquierdo, M.; Aguado,X., y Hakkinen,K.(1996): Isometric and dynamic force production in men at different ages". En: Proceedings of the first Congress of the European College of Sport Science. 617-618.

Izquierdo, M.; Aguado,X.,; González,J.L; López,J.L.; Ribas,T.; Linares,F.; Vila,L.; Voces,J.A.; Alvarez,A.I. y Prieto,J.G. (1997): Características musculares y producción de fuerza máxima/explosiva durante acciones isométricas/dinámicas de los músculos extensores de los miembros inferiores en jóvenes no entrenados". Biomecánica, V,8:25-31.

Izquierdo, M..(1997): Activación neural, área de sección transversal y producción de fuerza de los músculos extensores de los miembros inferiores durante acciones isométricas y dinámicas. Adaptaciones neuromusculares durante el entrenamiento de fuerza. Tesis Doctoral. Universidad de León.

Izquierdo, M.; Aguado,X.; González,R.; López,J.L. y Hakkinen,K. (1999): Maximal and explosive force production capacity and balance performance in men of different ages". Eur. J. Appl. Physiol. 79:260-267.

Knudson,D.V.; Morrison,C.S.(1997): Qualitative Analysis of Human Movement. Human Kinetics. Champaign Illinois.

Kreighbaum,E. y Barthels,K.M. (1996): Biomechanics. A Qualitative Approach for Studying Human Movement. Allyn and Bacon. Boston

Hay,J.G. (1993): The biomechanics of Sports Techniques. Prentice Hall. New Jersey.

IBV (1999): Biomecánica de la marcha humana normal y patológica. IBV. Valencia.

Mc. Ginnis,P.M. (1999): Biomechanics of Sport and Exercise. Human Kinetics. Champaign Illinois.

Nigg,B.M.; Macinyosh,B.R. y Mester,J. (2000): Biomechanics and Biology of Movement. Human Kinetics. Champaign Illinois.

Vargas, F.(1997): El salto horizontal a pies juntos desde parados en educación infantil y primaria”. Tesina. Laboratorio de Biomecánica INEF de León. León, 1997.

METODOLOGÍA § Exposición de los contenidos del curso por el profesor. Por un lado de carácter informativo, exponiendo las bases necesarias para entender las investigaciones en biomecánica de la marcha, carrera y salto. Por otro lado realizando preguntas y reflexiones sobre diferentes problemas actuales en el estudio de la biomecánica de estas actividades. § Discusión de algunos trabajos de investigación. Al inicio del curso se transfieren al alumno estos trabajos para que los lea y en clases sucesivas se discutirán. § Prácticas, interpretando gráficas y registros numéricos de diferentes variables biomecánicas de la marcha, carrera y salto. El profesor traerá registros de trabajos ya realizados. Se extraerán resultados, se interpretarán y discutirán los

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

67

resultados obtenido. Tras haber trabajado en clase con gráficas y registros se entregarán a cada alumno nuevos datos para que presente un trabajo en el que deberá extraer los resultados, interpretarlos y discutirlos. § Prácticas usando plataformas de fuerzas, plantillas instrumentadas y programas de análisis de movimiento.

-Sobre un pasillo de marcha se recogerán las fuerzas de reacción verticales, antero-posteriores y medio-laterales, caminando calzado y descalzo. -Sobre el mismo pasillo se recogerán las presiones plantares en varios pasos de la marcha. -Se recogerán fuerzas de reacción corriendo a diferentes velocidades. -Sobre una plataforma de fuerza se recogerán las fuerzas de reacción en una batida de un salto vertical con y sin contramovimiento. En una plataforma se recogerán las fuerzas de reacción en una batida de un salto horizontal a pies juntos desde parados. - Sobre una grabación de vídeo de marcha humana se digitalizará para obtener variables biomecánicas cinemáticas.

Se ha calculado un total de 4 sesiones presenciales de una duración de 4 horas cada una (total 18 horas). De los anteriores puntos el 1 y el 4 son exclusivamente presenciales, mientras que el 2 y el 3 tienen una parte inicial que es presencial, pero se completan mediante sesiones no presenciales, que debe realizar el alumno y que realizará un seguimiento y corrección el profesor. Se han calculado un total de 12 horas no presenciales. Para el seguimiento y apoyo de estas sesiones el profesor realizará: tutorías presenciales, tutorías electrónicas ([email protected]) y apoyo mediante la página web que el profesor dedica a la docencia (http://www.biomecanicadeportiva.com). CRITERIOS DE EVALUACIÓN § Asistencia y participación activa en las clases. Tanto en las de exposición del profesor como en las prácticas. § Elaboración de un trabajo individual a partir de registros biomecánicos, que hay que graficar, hallar resultados, interpretar y discutir. Los datos los entregará el profesor y procederán de diferentes estudios a cada alumno. § Examen tipo test de 50 preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en el curso.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

68

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

69

TITULO DEL CURSO: FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO EN LAS EDADES ESCOLARES

PROFESORADO: Dr. Ricardo Mora Rodríguez

CRÉDITOS: 3

TIPO DE CURSO: Fundamental

_______________________________________________________________

META

§ Que los doctorandos adquieran los conocimientos fundamentales para poder realizar alguna investigación sobre fisiología del ejercicio en las edades escolares.

OBJETIVOS

§ Adquirir un conocimiento profundo de los cambios fisiológicos que se producen durante las épocas de crecimiento (3 a 16 años) diferenciando entre sexos.

§ Conocer el grado de maduración de los distintos sistemas fisiológicos implicados en la actividad física durante las edades escolares.

CONTENIDOS

1. La medida de parámetros fisiológicos en niños/as

El proceso de maduración biológica

Normalizaciones en función al tamaño

Test de capacidad aeróbica y anaeróbica en niños

Composición corporal en niños

2. Respuestas fisiológicas al ejercicio en niños/as

La plasticidad y maduración de la capacidad aeróbica

Adaptaciones del sistema cardiorrespiratorio al ejercicio de resistencia

El desarrollo de la capacidad anaeróbica y la fuerza en niños/as

Respuestas metabólicas y endocrinas al ejercicio en niños/as

Capitulo 9. Adaptación al estrés térmico durante el ejercicio en niños/as

BIBLIOGRAFÍA:

Adams, F.H.; Linde, L.M.; Miyake, H. The physica1 working capacity of normal school children. I. Ca1ifomia. Pediatrics 28:55-64; 1961.

Armstrong, N.; Ba1ding, J.; Gentle, P.; Wil1iams, J.; Kirby, B. Peak oxygen uptake and physica1 capacity in 11- to 16- year olds. Pediatr. Exerc. Sci. 2:349-358; 1990.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

70

Armstrong, N.; Welsman, J.R. Assessment and interpretation of aerobic fitness in children and adolescents. Exerc. Sports Sci. Rev. 22:435-476; 1994.

Astrand, P.O. Experimenta1 studies of the physical working capacity in relation to sex and age. Copenhagen: Munksgaard; 1952.

Astrand, P.O.; Rodahl, K. Textbook of work physiology. 2nd ed. New York: McGraw-Hil1; 1977:p. 345-347.

Astrand, P.O.; Ryhming, I.Anomogram for calculation of aerobic capacity from pulserate during submaxima1 work. J. Appl. Physiol. 7:218-221; 1954.

Baggley, G.; Cumming, G.R. Serial measurement of working and aerobic capacity of Winnipeg school children during a school year. In: Cumming, G.R.; Taylor, A. W; Snida1, D., eds. Environmental effects of work performance. Canadian Association of Sport Sciences; 1972:p. 173-186.

Bailey, D.A.; Mirwa1d, R.L. Achildren's test of fitness. Med. Sport 11:56-64; 1978.

Bar-Or, O. A new anaerobic capacity test. Characteristics and applications. 21st World Congress in Sport Medicine; September 1978; Brasilia, Brazil.

Bar-Or, 0. Pediatric sports medicine for the practitioner. New York: Springer- Verlag; 1983.

Bar-Or, 0. The Wingate anaerobic test. An uptake on methodology, reliability, and va1idity. Sports Med. 4:381-394; 1987.

Bar-Or, 0. Non cardiopulmonary pediatric exercise tests. In: Rowland, T.W., ed. Pediatric laboratory exercise test--'cf" ing. Champaign, IL: Human Kinetics; 1993:p. 165-186.

Bar-Or, 0.; Dotan, R.; Inbar, 0. A 30-second al1-out ergometric test: its reliability and validity for anaerobic capacity. Isr. J. Med. Sci. 13:326; 1977.

Bengtsson, E. The working capacity in normal children, eva1uated by submaximal exercise on the bicycle ergometer and compared with adults. Acta Med. Scand. 154:91-109; 1955.

Binkhorst, R.A.; Saris, W.H.M.; Noordeloos, A.M.; Van't Hof, M.A.; de Haan, A.F.J. Maxima1 oxygen consumption of children (6 to 18 years) predicted from maxima1 and submaxima1 va1ues in treadmil1 and bicycle tests. In: Ruten- franz, R.; Mocel1in, R.; Klimt, F., eds. Children and exercise xn. Champaign, IL: Human Kinetics; 1986:p. 227-232.

Boileau, R.A.; Bonen, A; Heyward, V.H.; Massey, B.H. Maxima1 aerobic capacity on the treadmil1 and bicycle ergometer of boys 11-14 years of age. J. Sports Med. 17:153-162; 1977.

Buono, M.J.; Roby, J.J.; Micale, F.G.; Sal1is, J.F. Predicting maximum oxygen uptake in children: modification of the Astrand-Ryhming test. Pediatr. Exerc. Sci. 1:278-283; 1989.

Carlson, J.S.; Naughton, G.A. An examination of the anaerobic capacity of children using maximal accumu1ated oxygen deficit. Pediatr. Exerc. Sci. 5:60-71; 1993.

Cooper, D.M.; Weiler-Ravel1, D.; Whipp, B.J.; Wasserman, K. Aerobic parameters ofexercise as a function of body cc" size during growth in children. J. Appl. Physiol. 56:628-634; 1984.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

71

Crielaard, J.M.; Pimay, F. Anaerobic and aerobic power of top athletes. Eur. J. Appl. Physiol. 47:295-300; 1981.

Cumming, G.R. Corre1ation of ath1etic performance and aerobic power in 12-17 yearold chi1dren with bone age, calf muscle, total body potassium, heart volume, and two indices of anaerobic power. In Bar-Or, 0., ed. Pediatric work physiology. Natanya, Israel: Wingate Institute; 1973:p. 109-134.

Cumming, G.R. Exercise studies in clinical pediatric cardiology. In: Laval1ee, H.; Shephard, R.J., eds. Frontiers of activity and child health. Quebec, PQ: Pelican; 1977:p. 17-45.

Cumming, G.R.; Danzinger, R. Bicycle ergometer studies in children. II. Correlation of pulse rate with oxygen con- sumption. Pediatrics 32:202-208; 1963.

Cumming, G.R.; Everatt, D.; Hastrnan, L. Bruce treadmil1 test in children: normal values in a clinic population. Am. J. Cardlol. 41:69-75; 1978.

Cumming, G.R.; Friesen, W. Bicycle ergometer measurement of maximal oxygen uptake in children. Can. J. Phys- iol. Pharmacol. 45:937-946; 1967.

Cumming G.R.; Hastman, J.; McCort, J.; McCul1ough, S. High serum lactates do occur in young children after max- imal work. Int. J. Sports Med. 1:66-69; 1980.

Cumming, G.R.; Langford, S. Comparison of nine exercise tests used in pediatric cardiology. In Binkhorst, R.A.;' Kemper, H.C.G.; Saris, W.H.M., eds. Children and exercise XI. Champaign, IL: Human Kinetics; 1985:p. 56-68. ","',~

Cunningham, D.A.; VanWaterschoot, B.M.; Paterson, D.H.; Lefcoe, M.; Sangal, S.P. Reliability and reproducibility of maximal oxygen uptake measurement in children. Med. Sci. Sports 9:104-108; 1977.

Cunningham, L. Physiological characteristics and team performance of female high school runners. Pediatr. Exerc. " i Sci. 1:73-79; 1989.

Daniels. J.; 0ldridge. N.; Nagle. F.; White. B. Differences and changes in V02 arnong young runners 10 to 18 years of age. Med. Sci. Sports 10:200-203; 1978.

Davies. C.T.M.; Barnes. C.; Godfrey. S. Body composition and maxima1 exercise performance in children. Hum. Biol. 44:195-214; 1972.

diPrampero. P.E.; Cerretelli. P. Maximal muscular power (aerobic and anaerobic) in African natives. Ergonomics 1:51-59; 1969.

Dotan. R.; Bar-Or. O. Load optimization for the Wingate anaerobic test. Eur. J. Appl. Physiol. 44:237-243; 1980.

DuRant. R.H.; Dover. E.V.;Alpert. B.S. An evaluation of five indices ofphysica1 working capacity in children. Med. Sci. Sports Exerc. 15:83-87; 1983.

Ebbeling. C.; Hamill. J.; Freedson. P.S.; Rowland. T. W. An examination of efficiency during walking in children and adults. Pediatr. Exerc. Sci. 4:36-49; 1992.

Elias. B.; Ryschon. T.; Berg. K.; Hofschire. P. Body size and mechanical efficiency during cycling in children [abstract]. Med. Sci. Sports Exerc. 23 Suppl:189; 1991.

Ellestad. M.H.; Blomqvist. C.G.; Naughton. J.P. Standards for adult exercise testing laboratories. Circulation 59:42IA-430A; 1979.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

72

Eriksson. B.o.; Gollnick. P.D.; Saltin. B. Muscle metabolism and enzyme activities aftertraining in boys 11-13 years old. Acta Physiol. Scand. 87:485-497; 1973.

Fa1k. B.; Weinstein. Y.; Epstein. S.; Karni. Y.; Yarom. Y. Measurement of anaerobic power arnong young athletes us- ing a new treadmill test [abstract]. Pediatr. Exerc. Sci. 5:414; 1993.

Fargeas. M.A.; Van Praagh. E.; Pantelidis. D.; Leger. L.; Fellman. N.; Coudert. J. Comparison of cycling and run- ning power outputs in trained children [abstract]. Pediatr. Exerc. Sci. 5:415; 1993.

Freedson. P.S.; Katch. V.L.; Gilliarn. T.B.; MacConnie. S. Energy expenditure in prepubescent children: influence of sex and age. Am. J. Clin. Nutr. 34:1827-1830; 1981.

Gadhoke. S.; Jones. N.L. The response to exercise in boys aged 9-15 years. Clin. Sci. 37:789-801; 1969.

Gastin. P.B. Determination of anaerobic capacity in trained and untrained cyclists [doctora1 thesis]. Melbourne. Aus- tra1ia: Victoria University of Technology; 1992.

Geron. E.; Inbar. O. Motivation and anaerobic performance. In: Sirnri. U.. ed. The art and science of coaching: proceedings of an international seminar. Natanya. Israel: Wingate Institute; 1980:p. 107-117. c~

Godfrey. S. Exercise testing in children. London: Saunders; 1974.

Godfrey. S.; Davies. C. T.M.; Wozniak. E.; Barnes. C.A. Cardiorespiratory response to exercise in norma1 children. Clin. Sci. 40:419-431; 1971.

Green. M.A.; Foster. C. Effect of magnitude of handrail support on prediction of oxygen uptake during treadmill testing [abstract]. Med. Sci. Sports Exerc. 23 Suppl:SI66; 1991.

Gutin. B.; Fogle. K.R.; Stewart. K. Relationship arnong submaxima1 heart rate. aerobic power. and running performance in children. Res. Q. 47:536-539; 1976.

Harnmond. H.K.; Froelicher. V.F. Exercise testing for cardiorespiratory fitness. Sports Med. 1:234-239; 1984.

Hansen. H.S.; Froberg. K.; Nielsen. J.R.; Hyldebrandt. N. A new approach to assessing maxima1 aerobic power in,j children: the Odense School Child Study. Eur. J. Appl. Physiol. 58:618-624; 1989.

Hellerstein. H.K. Specifications for exercise testing equipment. Circulation 59:849A-854A; 1979. ~ 52. Hermansen. L.; Oseid. S. Direct and indirect estimation of maxima1 oxygen uptake in prepubertal boys. Acta Paediatr. Scand. 217:18-23; 1971. ,. 53. Houlsby. W.T. Functiona1 aerobic capacity and body size. Arch. Dis. Child. 61:388-393; 1986.

Inbar. 0.; Bar-Or. 0. The effects of intermittent warm-up on 7-to-9 year old boys. Eur. J. Appl. Physiol. 34:81-89;. 1975.

James. F.W.; Blomqvist. G.; Freed. M.D.; Miller. W.W.; Moller. J.H.; Nugent. E.W.; Riopel. D.A.; Strong. W.B.; Wessel. H.U. Standards for exercise testing in the pediatric age group. Circulation 66:1378A-1397A; 1982.

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

73

James. F.W.; Kaplan. S.; Glueck. C.J.; Tsay. J.Y.; Knight. M.J.S.; Sarwar. C.J. Responses of normal children and young adults to contro1led bicycle exercise. Circulation 61:902-912; 1980.

Jette. M.; Ashton. N.J.; Sharratt. M. T. Development of a cardiorespiratory step-test of fitness for children 7-14 years of age. Can. J. Pub. Hea1th 75:212-217; 1984.

Kana1ey. J.A.; Boileau. R.A. The onset of the anaerobic threshold at three stages of physical maturity. J. Sports Med. Phys. Fit. 28:367-374; 1988.

Katch. V.L.; Weltrnan. A.; Martin. R.; Gray. L. Optima1 test characteristics for maxima1 anaerobic work on the bicycle ergometer. Res. Q. 48:319-327; 1977.

Klimt. F.; Voight. E.D. Investigations on the standardization of ergometry in children. Acta Paediatr. Scand. 217' Suppl:35-36; 1971.

Krahenbuhl. G.S.; Pangrazi. R.P. Characteristics associated with running performance in young boys. Med. Sci. Sports Exerc. 15:486-490; 1983.

Krahenbuhl. G.S.; Pangrazi. R.P; Chomokes. E.A. Aerobic responses of young boys to submaximal running. Res. Q. 50:413-421; 1979.

Lavoie. N.; Da1laire. J.; Brayne. S.; Barrett. D. Anaerobic testing using the Wingate and the Evans-Quinney proto- cols with and without toe stirrups. Can. J. Appl. Sport Sci. 9:1-5; 1984.

Lussier. L.; Buskirk. E.R. Effects of an endurance training regimen on assessment of work capacity in prepubertal children. Ann. NY Acad. Sci. 301:734-747; 1971.

Mácek. M.; Vavra. J.; Novosadova. J. Prolonged exercise in prepubertal boys: I. Cardiovascular and metabolic adjustment. Eur. J. Appl. Physiol. 35:291-298; 1976.

METODOLOGÍA

§ Exposición y desarrollo, por parte del profesor, de los contenidos del curso. Se darán las bases fundamentales de cada uno de los temas del programa y se darán las referencias básicas que sirven para que el alumnado amplíe y profundice posteriormente dicha información.

§ Propuesta de lectura y discusión de documentos relativos a cada una de las cuestiones tratadas:

El alumnado deberá leer obligatoriamente algunos artículos sobre la temática general del curso.

También deberá consultar otras fuentes bibliográficas dependiendo del tema de trabajo que haya seleccionado.

§ Diseño y realización individual de un trabajo por parte del alumnado:

Cada alumno deberá diseñar y desarrollar un trabajo

§ Exposición y discusión de los trabajos de campo realizados por el alumnado.

Los 3 créditos del curso se desarrollarán a través de sesiones presenciales (18 horas) y no presenciales (12 horas).

Sesiones presenciales

Programa de doctorado ‘Educación Física: Nuevas perspectivas’

74

En estas sesiones se desarrollarán las siguientes tareas:

Las exposiciones y los debates sobre los contenidos fundamentales del curso

Guiar al alumnado en el diseño y desarrollo del trabajo.

Exposición final de los trabajos realizados.

Sesiones no presenciales

En estas sesiones el alumnado realizará las siguientes tareas:

Lectura de los artículos y libros.

El diseño y desarrollo del trabajo.

Para el seguimiento y apoyo a estas sesiones no presenciales, el profesor establecerá un sistema de tutorías en el que atenderá al alumnado a través de los siguientes medios: Atención en el despacho de la Facultad de Ciencias del Deporte; correo electrónico: [email protected]

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Asistencia y participación activa a las sesiones de trabajo

Asiste a las sesiones presenciales.

Participa en los debates y puestas en común, aportando su opinión.

Reflexiona sobre los contenidos de las sesiones.

Hace propuestas interesantes.

§ Elaboración de un trabajo de campo:

El planteamiento del trabajo es correcto

Utiliza la documentación entregada en las clases presenciales.

Busca información complementaria.

Estructura correctamente el trabajo.

El planteamiento metodológico se adecua a los objetivos.

Pone correctamente las referencias bibliográficas.

§ Exposición del trabajo:

Estructura correctamente la exposición.

Hace una exposición clara.

Utiliza durante la exposición medios audiovisuales.

Ajusta la exposición al tiempo disponible.

Responde adecuadamente a las preguntas que se le formulan.