23
Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en procesos de atención selectiva para niños de 8 a 10 años Diana Carolina García Hernández, [email protected] Jenniffer Briyith Mora Murillo, [email protected] Artículo de investigación presentado para optar al título de Psicólogo Asesor: Armando Muñoz Páez, Magíster (MSc) en Neuropsicología Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Psicología Psicología Ibagué, Colombia 2018

Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en procesos de atención selectiva para niños

de 8 a 10 años

Diana Carolina García Hernández, [email protected]

Jenniffer Briyith Mora Murillo, [email protected]

Artículo de investigación presentado para optar al título de Psicólogo

Asesor: Armando Muñoz Páez, Magíster (MSc) en Neuropsicología

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Psicología

Psicología

Ibagué, Colombia

2018

Page 2: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

Citar/How to cite (García, & Mora, 2019) ...

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

García, D. C., & Mora, J. B. (2019). Programa de entrenamiento

neuropsicológico basado en procesos de atención selectiva para niños

de 8 a 10 años. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San

Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué.

Grupo de Investigación (Psicología y neurociencias).

Línea de investigación en neuropsicología del ciclo vital

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 3

Resumen

El presente ejercicio investigativo está enmarcado en una problemática de gran interés por parte

del ámbito educativo, lo cual incide en el desarrollo académico y social. La referida problemática

se relaciona con el déficit atencional en los estudiantes, lo cual incide en trastornos de aprendizaje,

he incluso algunas cifras se atreven a establecer que del 10% al 25% de las personas viven en esa

condición. En este sentido se ha planteado el propósito central de determinar la eficacia de un

programa de entrenamiento neuropsicológico basado en procesos de atención selectiva e

implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan

déficit de atención. En este sentido se propone una investigación de enfoque cuantitativo y de

diseño cuasi-experimental. En donde se tomaron dos grupos, uno de control y otro experimental,

estos últimos siendo expuestos a una estrategia de entrenamiento neuropsicológico, y los primeros

llevando su formación normal. A ambos grupos se aplicó pruebas de pre-test y pos-test, utilizando

el Test de Atención (D2) de Rolf Brickenkamp. Posteriormente los resultados fueron sometidos a

tratamiento estadística con el uso de la prueba t Student para muestras relacionadas y muestras

independientes. La estrategia ha favorecido el índice de concentración, la medida de la velocidad

de procesamiento y cantidad de trabajo realizado, y en la medida de la precisión del procesamiento.

Adicionalmente se encontró incremento en la efectividad total de la prueba, a pesar de no presentar

diferencias significativas en tres de seis variables.

Palabras clave: Atención selectiva, programa neuropsicológico, ENSI, Test de Atención (D2).

Abstract

The present investigative exercise is framed in a problem of great interest in the educational field,

which affects the academic and social development. The aforementioned problem is related to

attention deficit in students, which affects learning disorders, and even some figures dare to

establish that 10% to 25% of people live in that condition. In this sense, the central purpose of

determining the effectiveness of a neuropsychological training program based on selective

attention processes and implements it in children from 8 to 10 years of the Normal Superior School

of Ibagué that present attention deficit. In this sense, a research with a quantitative approach and

quasi-experimental design is proposed. Where two groups were taken, one of control and the other

Page 4: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 4

experimental, the last one being exposed to a strategy of neuropsychological training, and the last

carrying their normal training. Both groups, pre-test and post-test tests were applied, using the

Attention Test (D2) of Rolf Brickenkamp. Subsequently, the results were subjected to statistical

treatment with the use of the (Student t) test for related samples and independent samples. The

strategy has favored the concentration index, the measurement of the processing speed and amount

of work done, and to the extent of the processing precision. Additionally, there was an increase in

the total effectiveness of the test, despite not presenting significant differences in three of six

variables.

Key words: Selective attention, neuropsychological program, ENSI, Attention Test (D2).

1 Introducción

Dentro del campo de la psicología se han ejecutado investigaciones que abarcan diversos

ámbitos como el clínico, organizacional social, familiar, forense y educativo, citando los más

representativos. Sobre este último, el ámbito educativo se ha conjugado con la neurociencia y la

neuropsicología, arrojando diversidad de investigaciones que abarcan problemáticas concretas de

gran interés académico y social.

En este sentido se trae a colación algunos indicadores relacionados con una problemática

vigente dentro de la formación de estudiantes, el déficit atencional el cual se relaciona con

trastornos de aprendizaje. Algunas cifras muestran que del 10% al 25% de las personas que sufren

el trastorno de déficit de atención, también presentan trastornos en el aprendizaje (Rosselli, Matute,

& Ardila, 2010), lo cual se asocia a dificultades para avanzar efectivamente en su desarrollo

formativo en la escuela. Adicionalmente en España los investigadores Arroba, Rodríguez, &

González (2018) encontraron en una población de niños prevalencia del 2,5% de Déficit de

Atención, lo cual indicaría que dentro de las instituciones educativas se presentan casos no

detectados.

Ahora bien, en Colombia se han emitido algunos informes relacionados en el Déficit de

Atención en los últimos años ha ido en aumento en Colombia, convirtiéndose en una preocupación

real para padres de familia y docentes, ya que puede alterar inicialmente el aprendizaje y

rendimiento académico de los estudiantes (Riano, 2014). Además, la Encuesta Nacional de Salud

Mental elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social “reportó que el 19,4% de los

Page 5: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 5

estudiantes tienen problemas para aprender matemáticas, el 13,1% para aprender a leer y escribir,

y el 15,9% problemas para fijar, mantener la atención y concentrarse” (Colombia. Ministerio de

Salud y Protección Social, 2015, p. 131).

Haciendo un mayor énfasis en hallazgos relacionados con la atención y el aprendizaje de

los estudiantes, es posible traer a colación la investigación elaborada por Tapia, Veliz, & Reyes

(2017), la cual se centró en comparar el desempeño de estudiantes con déficit atencional y otros

que no, frente a competencias del área de lenguaje, como: habilidades ejecutivas, comprensión

lectora y reconocimiento léxico. En los resultados encontró que “el rendimiento lector de los niños

con Déficit de Atención es menor que el de los pares con desarrollo típico, tanto en el desempeño

global como en aspectos más específicos de la comprensión” (Tapia, Veliz, & Reyes, 2017, p. 11).

Además, se destacaron los niveles más bajos en las dimensiones textual y crítica, de la

comprensión.

Otra investigación se ha centrado en analizar la relación entre la creatividad, atención visual

y auditiva y el rendimiento escolar. En donde los autores, Cárdenas Ávila, López Fernández, &

Arias Castro (2017), encontraron que es importante reconocer el valor propio de la atención en la

ejecución de procesos relevantes donde se involucran habilidades cognitivas, destacando los

procesos creativos. Además, lograron destacar el efecto que provee la discriminación de los

estímulos sonoros y visuales, para construcción de secuencia de imagen y memoria a corto plazo,

como también para otras habilidades, relacionadas con la creatividad y el rendimiento académico.

Frente a estas investigaciones, se destaca la importancia de establecer elementos

conceptuales que provean mayor claridad en cuanto a la atención, razón por la cual existen

diferentes tipos de atención que dependen criterios propios, sobre esto se hará un mayor énfasis en

la atención selectiva, definida como el “proceso por el cual se responde a un estímulo o tarea y se

ignoran otras. Suele equivaler a la atención posterior explorada con tareas de cancelación, tareas

de emparejamiento visual, etc.” (Estévez González, García Sánchez, & Junqué, 1997, p. 1992).

Otra definición expresa que la atención selectiva es:

La capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a

procesar o el esquema de acción apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos

mientras se atiende a otros. Los pacientes con alteraciones en este nivel sufren

Page 6: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 6

numerosas distracciones, ya sea por estímulos externos o internos (SetShift, 2011,

p. 3).

Ahondando sobre el concepto de la atención selectiva, esta surge ante la necesidad de

comprender el funcionamiento del ser humano, de su capacidad de entender la gran diversidad de

estímulos a los que se encuentra expuesto, es decir, resolver una pregunta concreta ¿cómo centrar

la atención en un único estímulo, en medio de toda la información recibida al tiempo? Bajo esta

cuestión se sintetiza que definitivamente la atención es limitada en el ser humano y su función

radica en procesar adecuadamente las percepciones. Además, los estímulos pueden provenir de dos

fuentes, las internas y las externas, sin embargo la concepción inicial de la atención selectiva se

centró en las fuentes externas de estímulos (Batlle Vila, 2008).

Hechas las consideraciones anteriores, es necesario ahondar en los planteamientos dados

por Posner & Rothbart (2007), ya que estos advierten que los procesos atencionales se podrían

considerar como la base para el aprendizaje y la adquisición de habilidades. Además, se caracteriza

por la intervención de diversos sistemas cerebrales para el establecimiento de prioridades en la

percepción y la acción.

Ahora desde la perspectiva fisiológica, se ha concluido que en el cerebro el sistema de

atención trabaja en tres redes, según Posner & Rothbart (2007):

La red de alerta: Incluye sitios talámicos y corticales relacionados con el sistema

de norepinefrina del cerebro. Está involucrada en este proceso a partir de los

estímulos que recibe del ambiente los cuales pueden provocar un estado de

excitación intenso o por el contrario en ausencia de estímulos provocar un estado de

sueño.

La red de orientación: Se centra en los sitios parietales. Ante un estímulo del

ambiente se genera una respuesta que involucra el movimiento de los ojos o la

cabeza para que la atención sea orientada hacia el estímulo, también se puede

generar una respuesta de orientación de la atención basada en el incremento de la

percepción sin que esto implique un movimiento de ojo o cabeza pero que activa los

sistemas sensoriales respectivos para mantener la atención

Page 7: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 7

La red ejecutiva: Incluye el cíngulo anterior y otras áreas frontales. relacionada

con el comportamiento voluntario, en la decisión entre dos tipos de respuesta como

una de las formas típicas de activación especialmente en los adultos. Una forma de

activación de esta red en adultos es por medio de conflictos, como es el caso del

ejercicio en donde se presentan nombres de colores escritos con diferentes tintas,

para lo cual se solicita al participante nombrar el color de la tinta, evitando decir el

nombre del color escrito, activando zonas importantes del control voluntario.

Otro aspecto resaltado por Posner & Rothbart (2007), consiste en la relación existente entre

la atención y los sistemas sensoriales con que se percibe el mundo circundante, para lo cual se vale

principalmente del sistema visual y el auditivo. Sobre esto se aclara que el ser humano posee una

capacidad máxima de percepción de las sensaciones, es decir que está limitado el acceso de

información que puede crear conciencia en el individuo, descartando la información irrelevante y

centrando el procesamiento únicamente en la considerada importante.

Luego la información recolectada por los procesos sensoriales no es procesada toda al

mismo tiempo ni es aceptada como importante en su totalidad, con lo cual entra a desempeñar un

papel crucial la capacidad de discriminación de la información, funcionando como un mecanismo

de selección. Adicionalmente, las consideraciones de Posner & Rothbart (2007) establecen la

importancia desempeñada de la atención sobre la autorregulación del comportamiento en lo social,

emocional y cognitivo, lo cual es importante para el control inhibitorio y la resolución de problemas

cotidianos.

En lo referente a lo educativo Posner & Rothbart (2007) afirman que la atención ejecutiva

es de suma importancia porque ayuda al individuo a evocar conscientemente información

experimentada con antelación y luego convertirse en aprendizaje explicito, de gran relevancia en

la adquisición de habilidades de lectura, cálculo y abstracción.

Después de lo anteriormente expuesto se trae a colación algunas actividades descritas para

colocar a prueba y estimular el proceso atencional de los niños, tareas en las que se genera el

conflicto denominado efecto Stroop (Posner & Rothbart, 2007), como el ejemplo anteriormente

referenciado de los nombres de colores escritos con tintas diferentes.

Page 8: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 8

Tabla 1.

Tareas de conflicto para niños

Actividad Características Descripción Observación

Nombrar colores. Para niños con habilidades

de lectura.

Consiste en nombres de

colores escritos con

diferentes tintas para crear

conflictos en el momento de

nombrar las tintas.

Los niños a medida que

avanzan en su edad y

adquieren mayores habilidades

lectoras y escritoras, tienen a

generar mayores conflictos,

razón por la cual es una tarea

más difícil de ejecutar por un

adulto.

Ubicar una figura. Para niños sin habilidades

lectora generar un

conflicto espacial.

El niño debe hacer coincidir

una figura ubicada en

diferente posición con su

semejante, buscando

identidad, estando en el

mismo lado o el lado

opuesto (ubicación).

Actividad que genera la

necesidad de inhibir una

acción dominante, produciendo

errores y tiempo de respuesta

más largos. Movimiento de

una figura.

Para niños sin habilidades

lectora generar un

conflicto de tiempo

Los niños deben señara

cuando un pez nada a

izquierda o a la derecha.

Cartas de día y

noche.

Para niños de tres años y

medio basada en el efecto

Stroop.

Los niños reciben cartas para

sugerir día y noche. En

donde se dividió en dos

grupos, uno donde se sugirió

decir día o noche a cartas

que mostraran una luna o un

sol, respectivamente. Y de

otro lado cartas de ajedrez o

cinta, denominándolas con

día o noche, según lo

indicara el investigador.

Los niños generan conflictos

entre la palabra que debe decir

y el imaginario existente detrás

de la figura representada en la

carta, obligando a generar

mayores procesos de control.

Juegos de

audición y

memoria auditiva.

Niños más grandes tienen

la posibilidad de

discriminar instrumentos

musicales.

Los niños son expuestos a la

reproducción de

instrumentos musicales con

los ojos vendados y luego se

colocan en su lugar original.

Se genera conflictos de

acuerdo a la percepción

auditiva inhibiendo el uso de la

visión, lo cual mide una de las

vías sensoriales.

Atención y

memorización.

Niños de cinco años y

medio trabajando en

grupo.

Se hace una ronda con una

bolsa de frijoles, van rotando

la bolsa y al parar, la

persona con la bolsa dice un

número, luego en la segunda

ronda vuelve a parar y el

otro niño dice un número.

Finalmente, en la tercera

ronda el niño que queda con

la bolsa debe decir los dos

números que dijeron los

niños anteriores.

Es una actividad en donde los

niños hacen uso de la atención

involucrando las vías

sensoriales visuales y

auditivas.

Fuente: (Posner & Rothbart, 2007, pp. 81-118).

Page 9: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 9

Tomando como base los ejercicios antes descritos, a continuación, se presentan una serie

de ejercicios orientados para mejorar los procesos atencionales y el aprendizaje en la etapa escolar,

los cuales han sido adaptados por Rufino Robles (2015), quien asegura que la estrategia de

entrenamiento neuropsicológico se realizó con el fin de mejorar la atención selectiva y acrecentar

la concentración de niños con déficit de atención.

Tabla 2.

Estrategias de entrenamiento neuropsicológico

Actividad Características Descripción Observación

¿Quién soy yo? Duración de 4 a 5 minutos

Desarrollada en forma

individual

El niño recibe una imagen

como modelo, y luego se

presenta un grupo de

imágenes para que el niño

establezca cual es igual a la

primera.

El niño se encontrará en una

posición de uso de las vías

sensoriales visuales y la

atención para resolver

acertadamente la actividad.

¿Dónde estoy? Duración de 6 a 7 minutos

Desarrollada de forma

grupal o individual

Los niños participarán con

los ojos cerrados. En el salón

se empiezan a realizar ruidos

con diferentes elementos y

los niños deberán establecer

la procedencia del sonido sin

destapar sus ojos.

El niño generará mayor énfasis

en el buen uso de la vía

sensorial auditiva con el fin de

establecer una relación

correcta con el exterior.

¿Cuál es mi

sombra?

Duración 5 a 6 minutos

Desarrollada de manera

individual

A cada niño se asigna una

figura por medio de tarjetas,

de objetos o personajes,

luego deben buscar su

similar en medio de tarjetas

que tienen únicamente la

silueta o sombra de la figura

original, además variando el

tamaño de la figura para

dificultar la comparación.

Se hace uso de la creación de

un conflicto por medio de la

vía sensorial visual, ya que

carece de información para

establecer la comparación

correcta.

El espejo Duración 5 a 6 minutos

Desarrollada de forma

grupal o individual

El moderador señalará

cuales son los movimientos

que cada niño puede imitar

como: levantar la mano

derecha, levantar el pie

izquierdo, mover la cabeza.

También establecerá los

movimientos que no deben

imitar, como: levantar mano

izquierda, tocarse la cabeza,

tocarse el estómago.

Los niños deben permanecer

totalmente atentos con ambas

vías sensoriales, auditiva y

visual, retardando la toma de

decisiones y generación de la

acción para evitar el error.

Fuente: (Rufino Robles, 2015).

Page 10: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 10

A lo largo de los planteamientos realizados se ha identificado en primera instancia la

necesidad de generar estrategias encaminadas a fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y

también se esbozaron algunos elementos teóricos y conceptuales orientados a potenciar la atención

selectiva de los niños. En este sentido se plantea el propósito de determinar la efectividad de un

programa de entrenamiento neuropsicológico basado en procesos de atención selectiva e

implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan

déficit de atención; a continuación, se describen las estrategias desarrolladas para dicho programa:

Tabla 3.

Programa de entrenamiento neuropsicológico implementado en los niños de 8 a 10 años de la

escuela normal superior

Actividad Características Descripción Observación

A1 Hojas secas:

“la magia del

otoño”

A2 Hojas secas:

“la magia del

otoño”

Duración. 1.16 (un minuto

con dieciséis segundos)

por cada niño.

Duración. 3.79 (tres

minutos con setenta y

nueve segundos) por cada

niño.

Juego de computador en

Power Point, en el que se

presentan dos tipos de

estímulos, hojas secas,

siendo el estímulo

irrelevante, y hojas verdes,

siendo el estímulo relevante,

el menor deberá ubicar el

estímulo relevante y

seleccionarlo haciendo un

clic sobre el mismo, al

hacerlo correctamente pasará

a la siguiente diapositiva, al

equivocarse, quedará

detenido perdiendo tiempo;

el menor deberá seleccionar

las hojas verdes lo más

rápido que pueda.

Juego de computador en

Power Point, en el que se

presentan dos estímulos que

representan una hoja seca,

pero en posiciones

diferentes, el primer

estímulo con la punta de la

hoja mirando hacia el lado

izquierdo y el segundo

estimulo mirando a la

derecha; dentro de estos dos

tipos de estímulos el

relevante es el único que

esta mirando en una posición

diferente y es el que debe ser

Dimensión de conflicto:

Identidad – Ubicación.

Page 11: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 11

seleccionado para avanzar

en las diapositivas.

Búsqueda

geométrica “locos

origamis”

Dentro de la actividad se

delimitaron tres niveles de

dificultad, como bajo,

medio y alto.

Duración:

B1. Complejidad Baja:

1.26 (un minuto y

veintiséis segundos) por

cada niño

B2. Complejidad Media:

1.27 (un minuto y

veintiséis segundos) por

cada niño

B3. Complejidad Alta:

2.52 (dos minutos y

cincuenta y dos segundos)

por cada niño

El niño tendrá un tablero

dividido en dos partes,

donde deberá organizar dos

grupos de 10 imágenes

iguales, luego de agrupar las

imágenes, debe encontrar la

imagen que tiene una leve

diferencia a su mismo grupo

de imágenes (ejemplo:

pájaro con un pico faltante)

Dimensión de conflicto:

Identidad – Ubicación

Bolitas de colores

“Color’s Ball”

1.37 (un minuto y treinta y

siete segundos) por cada

niño

El estudiante tendrá en un

recipiente de bolitas de

colores, y dispondrá de otro

para organizar las bolitas

según el orden que

corresponde a las láminas

que se le irán presentando, el

estudiante deberá organizar

las bolitas mirando la lámina

de abajo hacia arriba,

igualmente deberá ubicar las

bolitas de colores de abajo

hacia arriba y de a una sola

bolita, al terminar una

lámina, pasará a la siguiente.

Dimensión de conflicto:

Identidad – Ubicación

Sonido de

animales

“reconóceme”

47 segundos por cada niño El estudiante dispondrá de

una lámina en donde se

encuentran diversos

animales, el estudiante

escuchara una grabación en

donde se reproducen cada

uno de los sonidos emitidos

por dichos animales, el

estudiante debe señalar el

animal escuchado lo más

rápido posible y pasar al

siguiente hasta agotar todos

los animales

Dimensión de conflicto:

Identidad – Ubicación

Ordenando las

figuras

“agrupémonos”

1.14 (un minuto y catorce

segundos) por cada niño

Se le proporcionará al

estudiante diferentes figuras

que estarán igualmente

plasmadas en una caja de

Dimensión de conflicto:

Identidad – Ubicación

Page 12: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 12

madera, debajo de cada

figura en la caja de madera

habrá una abertura en la que

el estudiante depositará la

ficha según la figura

indicada. Para empezar, se

debe proporcionar solo una

figura en indicar donde se

depositará si es necesario,

conforme vaya aumentando

el desempeño del menor, se

irán incrementando las

figuras, ya sea en la misma

sesión o en diferentes

sesiones.

F1. Peces en el

mar “perdido en

el cardumen”

Complejidad Baja: 1.27

(un minuto y veintisiete

segundos) por cada niño

Complejidad Media: 4.24

(cuatro minutos y

veinticuatro segundos) por

cada niño

El estudiante dispondrá de

un programa en PowerPoint,

en el cual debe seleccionar

mediante un clic, el pez que

se encuentra mirando en una

dirección diferente a los

demás peces, al hacerlo

correctamente pasará a la

siguiente diapositiva, al

equivocarse, quedará

detenido perdiendo tiempo

Dimensión de conflicto:

Identidad – Ubicación

Objetivos

Objetivo general:

Determinar la eficacia de un programa de entrenamiento neuropsicológico basado en procesos

de atención selectiva e implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de

Ibagué que presentan déficit de atención.

Objetivos Específicos

Identificar las condiciones atencionales de los niños antes y después de la implementación

del programa

Desarrollar una estrategia metodológica orientada a fortalecer el proceso de atención

selectiva.

Demostrar la eficacia del programa neuropsicológico sobre atención selectiva mediante

aplicación de pretest y postest y grupo de control Establecer la población objetivo para la

Page 13: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 13

implementación del programa neuropsicológico en base a información diagnostica

suministrada por el colegio.

2 Metodología

2.1 Enfoque y tipo de investigación.

"Se ha seleccionado el enfoque cuantitativo para la presente investigación, que implica la

recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (Hernández

Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, p. 4). En cuanto al tipo de investigación se

ha planteado una investigación descriptiva, en donde la pretensión central es la de “medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se

refieren, [y es útil para] mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,

comunidad, contexto o situación” (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 92).

2.2 Diseño.

Para esta investigación se ha considerado el diseño cuasi-experimental, en donde son

administrados estímulos, tratamientos o intervenciones. La principal característica del diseño

cuasi-experimental tiene que ver con la asignación de los grupos, ya que se trabaja con grupos

intactos y no seleccionados al azar (Hernández Sampieri et al., 2014). En este sentido se realiza

utilizando dos grupos uno experimental y otro de control, en donde son sometidos a un pretest,

luego una intervención al grupo experimental, y finalmente un postest a ambos grupos. Una de las

ventajas de este diseño es que permite “analizar el puntaje-ganancia de cada grupo (la diferencia

entre las puntuaciones de la preprueba y la posprueba” (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 145).

Adicionalmente se puede citar a Cook & Campbell (1986) citado por quienes han planteado

que este diseño es una alternativa diferente a los experimentos de asignación aleatoria, en donde se

presume, gracias al uso del azar un trabajo dentro de los límites de error muestral (Bono Cabré,

2012). En este sentido se considera que la diferencia central entre el diseño experimental y el cuasi-

experimental radia en el tratamiento de las muestras, el primero elegidas al azar y el segundo

seleccionadas sin las leyes del azar.

Page 14: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 14

2.3 Población y muestra.

La población de la Escuela Normal Superior de Ibagué (ENSI), está compuesta por 200

niños de edades comprendidas entre los 8 y 10 años. De acuerdo a los criterios de inclusión se tomó

como muestra 36 niños, lo cual represento un muestreo no probabilístico por conveniencia. La

muestra fue dividida en dos grupos; 20 niños para el grupo experimental y 18 niños para el grupo

control; siendo el grupo experimental quienes fueran los beneficiarios del programa

neuropsicológico.

2.4 Criterios de inclusión/exclusión

Niños escolarizados de la ENSI en el año 2019

Niños cuyas edades que oscilaran entre los 8 a 10 años.

Niños con bajo rendimiento académico

Niños con dificultades en atención

Niños que no presentan trastornos ni alteraciones neurológicos

2.5 Instrumentos.

Para las pruebas de pretest y postest se ha tomado el Test de Atención (D2) de Rolf

Brickenkamp, el cual “proporciona una medida concisa de la atención selectiva y la concentración

mental” (Brickenkamp, 2012, p. 9). Otro elemento importante tiene que ver con la recolección de

información relacionada con el proceso de atención selectiva como:

Velocidad de procesamiento.

Cantidad de trabajo realizado.

Motivación.

Cumplimiento de una regla.

Precisión de búsqueda visual.

Concentración.

Minuciosidad.

Flexibilidad cognitiva.

Page 15: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 15

4 Resultados

En este apartado se presentan los resultados correspondientes al trabajo de campo luego de

la implementación de la estrategia con los estudiantes y la aplicación del instrumento de

recolección de información. Para el tratamiento de los datos se utilizó el estadístico de t Student

para muestras relacionadas y para muestras independientes.

Ahora bien, el t Student para pruebas relacionadas es utilizado en los diseños en donde se

desea hacer una comparación de alguna característica de una población utilizando una sola muestra

en dos situaciones diferentes, lo cual permite establecer las diferencias entre variables numéricas,

para este caso pre-test y pos-test, en un mismo grupo.

Para el caso de las muestras independientes, estas son muestras en donde los participantes

no se relacionan en al menos una variable. En este caso se ha tomado un grupo experimental que

es el mismo y recibió la intervención con la estrategia diseñada para tal fin. De otro lado, se tiene

el grupo de control, el cual es diferente y además no contó con la exposición a la estrategia de

intervención. En este sentido, se dice que el grupo de control y el experimental son muestras

independientes, estando en consideración de ser comparadas en sus medias para identificar que

existen diferencias o no, estadísticamente significativas.

A continuación, se presentan los datos sociodemográficos:

Tabla 4.

Edad de los participantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos

8 2 5,6 5,6

9 19 52,8 52,8

10 15 41,7 41,7

Total 36 100,0 100,0

Tabla 5.

Género de los participantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos

Masculino 20 55,6 55,6

Femenino 16 44,4 44,4

Total 36 100,0 100,0

Page 16: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 16

Como se puede observar, las edades de los estudiantes oscilan entre los 8 y 10 años, siendo

el mayor porcentaje de 9 años de edad con el 52,8%, seguido de los niños y niñas de 10 años de

edad con el 41,7%. Adicionalmente, están compuestas en un 55,6% del género masculino y el

44,4% restante del género femenino.

Tabla 6.

Estadísticos independientes para género y efectividad total de la prueba (pre y pos), grupo control

Genero N Media Desviación

típ. t

Sig. (bilateral)

Efectividad total de la prueba (pos-test)

Masculino 11 71,36 34,480 -,465 ,648

Femenino 9 77,22 16,791 -,496

Efectividad total de la prueba (pre-test)

Masculino 11 73,27 27,929 ,244 ,810

Femenino 9 70,44 22,815 ,249

Tabla 7.

Estadísticos independientes para género y efectividad total de la prueba (pre y pos), grupo

experimental

Genero N Media Desviación

típ. t

Sig. (bilateral)

Efectividad total de la prueba (pos-test)

Masculino 9 98,33 ,866 1,542 ,145

Femenino 7 97,29 1,799 1,418

Efectividad total de la prueba (pre-test)

Masculino 9 82,89 24,002 -,262 ,797

Femenino 7 85,57 14,058 -,279

La primera prueba a realizar ha tomado el género y los resultados de pretest y pos-test, en

los grupos control y experimental. En las tablas 6 y 7 se evidencian resultados sin niveles

estadísticamente significativos. Lo cual quiere decir que no existe evidencia estadística que

demuestre la generación de cambios significativos en los los estudiantes antes y después de la

aplicación de la estrategia de intervención.

Tabla 8.

Page 17: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 17

Estadísticos de muestras relacionadas, grupo experimental

Media

Desviación típ.

N Sig.

(bilateral)

Par 1 Efectividad total de la prueba (pos-test) 97,88 1,408 16

0,014 Efectividad total de la prueba (pre-test) 84,06 19,703 16

Par 2 Índice de concentración (pos-test) 97,25 2,436 16

0,006 Índice de concentración (pre-test) 71,69 32,571 16

Par 3 Índice de variación o diferencia (pos-test) 62,81 36,380 16

0,065 Índice de variación o diferencia (pre-test) 83,25 12,482 16

Par 4

Medida de la velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado (pos-test)

97,69 1,448 16

0,007 Medida de la velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado (pre-test)

83,56 18,540 16

Par 5 Medida de la precisión del procesamiento (pos-test) 97,69 2,387 16

0,013 Medida de la precisión del procesamiento (pre-test) 80,75 25,637 16

Par 6 Medida del control atencional (pos-test) 31,44 25,288 16

0,829 Medida del control atencional (pre-test) 33,13 24,611 16

Par 7

Medida de la precisión del procesamiento y del control inhibitorio (pos-test)

11,69 8,316 16

0,127 Medida de la precisión del procesamiento y del control inhibitorio (pre-test)

19,63 22,205 16

Como se puede observar en la tabla 8, en el grupo experimental se presentó un incremento

en las medias en cuatro de las siete dimensiones medidas, siendo estás variaciones estadísticamente

significativas. En este sentido, la estrategia ha sido crucial para la medición global de la prueba con

un valor p=0,014. Adicionalmente se encontró que los estudiantes, gracias a la estrategia tuvieron

un aumento significativo en su índice de atención (p=0,006). Además, se encontró un aumento en

la medida de velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado por los estudiantes

(p=0,007). Finalmente, la precisión del procesamiento también tuvo un aumento siendo a su vez,

estadísticamente significativo.

Page 18: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 18

Tabla 9..

Estadísticos de muestras relacionadas, grupo control

Media Desviación

típ. N

Sig. (bilateral)

Par 1 Efectividad total de la prueba (pos-test) 74,00 27,448 20

0,770 Efectividad total de la prueba (pre-test) 72,00 25,135 20

Par 2 Índice de concentración (pos-test) 62,70 34,987 20

0,553 Índice de concentración (pre-test) 59,20 24,916 20

Par 3 Índice de variación o diferencia (pos-test) 88,40 9,692 20

0,036 Índice de variación o diferencia (pre-test) 73,35 27,342 20

Par 4

Medida de la velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado (pos-test)

85,20 17,047 20

0,001 Medida de la velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado (pre-test)

68,55 24,977 20

Par 5 Medida de la precisión del procesamiento (pos-test) 76,50 28,039 20

0,002 Medida de la precisión del procesamiento (pre-test) 63,10 25,181 20

Par 6 Medida del control atencional (pos-test) 30,25 26,073 20

0,572 Medida del control atencional (pre-test) 33,65 25,709 20

Par 7

Medida de la precisión del procesamiento y del control inhibitorio (pos-test)

15,85 19,239 20

0,116

Medida de la precisión del procesamiento y del control inhibitorio (pre-test)

26,20 25,636 20

En la tabla 9 se presentó el resultado para muestras relacionadas, del grupo de control, en

ellos se empleó una metodología que generalmente se utiliza para atender las necesidades

formativas de los niños y niñas, presentado cambios positivos, únicamente en tres de las

mediciones, en donde no se incluye la medición global de la prueba. Sobre esto se encontró un

aumento en el índice de variación o diferencia con un valor de significancia igual a p=0,036. De

otro lado la medida de la velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado, también

aumentó significativamente (p=0,001). Finalmente, la medida de la precisión del procesamiento

también se ha visto afectada positivamente (p=0,002).

Hasta aquí los resultados indican que la intervención con la estrategia ha presentado efectos

positivos y significativos en el grupo experimental, resaltando principalmente la valoración global

del desempeño de los estudiantes y el índice de concentración.

Page 19: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 19

Tabla 10.

Estadístico de muestras independientes, grupos control y experimental (pos-test)

Población N Media Desviación

típ. Sig.

(bilateral)

Efectividad total de la prueba (pos-test) Experimental 16 84,06 19,703

0,126 Control 20 72,00 25,135

Índice de concentración (pos-test) Experimental 16 71,69 32,571

0,201 Control 20 59,20 24,916

Índice de variación o diferencia (pos-test) Experimental 16 83,25 12,482

0,190 Control 20 73,35 27,342

Medida de la velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado (pos-test)

Experimental 16 83,56 18,540 0,053

Control 20 68,55 24,977

Medida de la precisión del procesamiento (pos-test)

Experimental 16 80,75 25,637 0,046

Control 20 63,10 25,181

Medida del control atencional (pos-test) Experimental 16 33,13 24,611

0,951 Control 20 33,65 25,709

Medida de la precisión del procesamiento y del control inhibitorio (pos-test)

Experimental 16 19,63 22,205 0,423

Control 20 26,20 25,636

En la tabla 10 se presentan los resultados para el tratamiento de las muestras independientes

en el pos-test. En este punto se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas en

uno de los siete elementos medidos. En efecto ha sido en la medida de la precisión del

procesamiento en donde el grupo experimental ha obtenido una mayor valoración que el grupo de

control siendo el valor p=0,046. De otro lado, se destaca el valor de significancia para el caso de

la medida de la velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado, el cual estuvo cerca de

ser estadísticamente significativo.

5 Discusión

Sobre los procesos atencionales se han desarrollado otras investigaciones aunque estas no

han sido concluyentes, como es el caso de Cárdenas Ávila et al., (2017), quienes advierten la

posibilidad de hacer mayores estudios en esta línea ya que se ha podido demostrar como la

creatividad se podría ver influenciada por esta variable. No obstante, si argumentan la importancia

del desarrollo neuropsicológico en el desarrollo de la atención selectiva de niños y niñas; conforme

a lo anterior, según los resultados obtenidos en el grupo experimental, luego de la implementación

de la estrategia de intervención se advierte una diferencia estadísticamente significativa al

Page 20: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 20

comparar el desempeño inicial (pretest) y el final (postest). Este hallazgo va en la misma dirección

de lo planteado por Cárdenas Ávila et al., (2017), quien advierte sobre la importancia del desarrollo

de la atención para los procesos cognitivos y como predictor del nivel cognitivo de niños y niñas,

con lo cual es importante mejorar el nivel atencional de los niños y niñas para alcanzar un resultado

positivo en la ejecución de sus tareas.

Sobre lo anterior también hacen referencia Tapia Pérez et al., (2017), quienes señalan la

necesidad de aportar a la escuela elementos para la construcción de estrategias orientadas a atender

las diferencias que existen de los niños y niñas en cuanto a su desempeño global, afectado por

déficit de atención, para lo cual, se encuentran investigaciones que apoyan la eficacia de dichas

estrategias, como lo plantea Posner & Rothbart (2007), quienes describen tareas que ponen a

prueba y estimulan el proceso atencional, entre ellas se encuentran las tareas de conflicto de

lenguaje, espacial e identidad, dichas tareas estimulan las áreas de la línea media frontal del

cerebro; es así como se relaciona la efectividad que tuvo el programa neuropsicológico

implementado, especialmente en las variables de medida de precisión del procesamiento, medida

de velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado, índice de concentración y

efectividad total de la prueba, variables que tuvieron resultados estadísticamente significativos.

Continuando con lo planteado por Posner & Rothbart (2007), se describen tareas que

implican una condición incongruente, lo que lleva a tiempos de reacción más largos, más errores y

mayor experiencia de esfuerzo, frente a lo anterior, los sujetos tienen la tendencia de corregir dichos

errores y reducir la velocidad en la tarea y de esta manera se relaciona con la regulación de la

conducta; ante lo descrito se entiende que si bien el programa neuropsicológico implementado

favorece el proceso de atención selectiva, el proceso de control inhibitorio no tuvo el impacto

esperado.

Otro elemento adicional, es que la medida del control atencional en el grupo experimental

y grupo de control, en el pos-test, ha sido de 31,44 y 30,25. Es decir que se evidencia la presencia

de déficit de atención en los estudiantes, que igualmente podría ser un elemento que debiera recibir

una mayor atención, ya que la investigación de Arroba Basanta et al., (2018) habla de la

importancia de considerar ciertos niveles de prevalencia del déficit de atención en niños y niñas,

que en muchos casos no son identificas oportunamente para su tratamiento.

Page 21: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 21

6 Conclusiones

Hay diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y el postest y hay diferencias

estadísticamente significativas entre el grupo control y el grupo experimental.

El grupo experimental presentó resultados favorables en el índice de concentración, la

medida de la velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado, en la medida de la

precisión del procesamiento y efectividad total de la prueba.

El grupo control si bien no recibe entrenamiento, gracias al proceso cotidiano de formación,

también genera resultados positivos cuando se realiza la evaluación del proceso atencional, lo cual

indica que las actividades académicas favorecen el proceso atencional.

Se detectan diferencias en la evaluación postest en la medida de velocidad del

procesamiento y cantidad de trabajo realizado entre el grupo control y experimental, estos últimos

mejoran la velocidad lo cual es un indicador de desarrollo del proceso atencional.

Cuando hacemos ejercicios de atención selectiva no hay activación del sistema de

inhibición necesario para el proceso atencional, el control inhibitorio como función ejecutiva no se

ve activado con los ejercicios implementados.

El grupo experimental em el postest no arrojó diferencias significativas respecto a la

precisión del procesamiento.

También se puede evidenciar que hubo mejores resultados en el postest con respecto a la

variable de efectividad total de la prueba en los niños que recibieron el programa de entrenamiento

neuropsicológico, con una media de 98,33, en comparación con los resultados obtenidos por los

niños que recibieron el programa, los cuales obtuvieron una media de 97,29, aunque no es

estadísticamente significativa.

Si bien el programa favorece el proceso de atención, hay unos factores que posiblemente

pueden ser activados con otras estrategias atencionales, lo cual no permite ver con claridad que

tanto impacto tiene nuestro programa en el control inhibitorio.

Page 22: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 22

7 Referencias

Arroba Basanta, M. L., Rodríguez González, C. T., & González Marcos, M. I. (2018). ¿Cuál es la

prevalencia real del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad? Réplica

Pediatría Atención Primaria, XX(78).

Batlle Vila, S. (2008). Evaluación de la atención en la infacnia y la adolescencia. In Máster en

Paidopsiquiatría. Universitat Autònoma de Barcelona.

Bono Cabré, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Retrieved from

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D. cuasi y longitudinales.pdf

Brickenkamp, R. (2012). D2. Test de Atención (4a). Madrid, España: Brickenkamp.

Cárdenas Ávila, N., López-Fernández, V., & Arias-Castro, C. C. (2017). Análisis de la relación

entre creatividad, atención y rendimiento escolar en niños y niñas de más de 9 años en

Colombia. PSICOGENTE, 21(39), 75–87. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2823

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental

2015. Ministerio de Salud y Protección Social.

Cook, T.D. y Campbell, D.T. (1986). The causal assumptions of quasiexperimental practice.

Synthese, 68, 141-180.

Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja

función cerebral. Revneurol, 25(148), 1989–1997.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

investigación (6a). México D.F.: McGraw Hill.

Posner, M. I., & Rothbart, M. K. (2007). Educating the human brain.

https://doi.org/10.1037/11519-000

Riano, J. (2014). Déficit de atenición. Retrieved from Colombia Aprende website:

http://colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-74868.html

Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México

D.F.: Manual Moderno.

Rufino Robles, L. (2015). Programa de intervención: mejora de la atención. Universidad de

Granada.

SetShift. (2011). Introducción a los procesos atencionales. Retrieved from Grupos de intestigación

de la Universidad de Granada website:

https://www.ugr.es/~setchift/docs/introduccion_procesos_atencionales.pdf

Page 23: Programa de entrenamiento neuropsicológico basado en … · 2020. 11. 9. · implementarlo en niños de 8 a 10 años de la escuela Normal Superior de Ibagué que presentan déficit

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO BASADO EN PROCESOS... 23

Tapia Pérez, M. J., Veliz de Vos, M., & Reyes Reyes, F. (2017). Desempeño ejecutivo y

rendimiento lector en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 27(1), 3–14.

https://doi.org/10.15443/RL2701