29
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Cultura ambiental en Querétaro

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - … · El Plan de estudios 2011, mediante su primer principio pedagógico, ubica a los estudiantes y sus procesos de aprendizaje como centro del trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal

Cultura ambiental en Querétaro

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

FERNANDO DE LA ISLA HERRERA COORDINACIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO

JOSÉ ANTONIO AGUILAR CARBAJAL COORDINACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

JOSÉ JAIME CÉSAR ESCOBEDO RODRÍGUEZ SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN EDUCATIVA

MARGARITO MEDINA NOYOLA COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN

RAMÓN ORTEGA RUBIO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

J. B. RAFAEL ORDAZ GARCÍA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES

RAÚL VÀZQUEZ RUBIO DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS

SIDRONIO MARÍN TREJO DEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIAS J. JESÚS ÁNGELES MÁRQUEZ

3

El programa de estudio de la Asignatura Estatal Cultura ambiental en Querétaro, fue elaborado por personal

académico de la Dirección de Educación Secundaria, en coordinación con el Departamento de Vinculación

Educativa, de la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ).

RESPONSABLES DE CONTENIDOS

Amalia Elisa Medina Noyola

Jaime Ramírez Moreno

José Francisco Héctor Lazo Durán

Perla Olivia Díaz Velasco

Primera edición, 2012

© Secretaría de Educación del Gobierno del estado de Querétaro.

Pasteur 23 Sur.

Col. Centro, C. P. 76000

Santiago de Querétaro, Qro.

ISBN: en trámite Impreso en México MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

4

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 6

ENFOQUE DIDÁCTICO 9

Formación del alumno 9

Competencias a desarrollar 10

Papel del docente 10

Modalidad de trabajo 12

Recursos didácticos 15

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 18

Ejes formativos 18

Descripción de los bloques de estudio 19

Estructura de los Bloques de estudio 21

Bloques de estudio 22

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA 27

5

PRESENTACIÓN

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la Secretaría de Educación Pública establece el Plan de estudios 2011. Educación Básica como un currículo articulado para orientar la educación en prescolar, primaria y secundaria. Esta articulación de la Educación Básica representa un trayecto formativo de 12 años congruente con los fines y propósitos educativos establecidos en la Constitución y en la Ley General de Educación. El Plan de estudios 2011, mediante su primer principio pedagógico, ubica a los estudiantes y sus procesos de aprendizaje como centro del trabajo educativo y ofrece las condiciones para el desarrollo de competencias para la vida, rasgos del perfil de egreso y aprendizajes esperados en su paso por la Educación Básica (aprendizaje autónomo y permanente, manejo de información y situaciones, convivencia y vida en sociedad, entre otros). En este marco, el programa de la Asignatura Estatal Cultura ambiental en Querétaro, se integra al Plan de estudios 2011 para promover en los estudiantes el logro de aprendizajes relacionados con el desarrollo de la capacidad para reconocer y valorar aspectos sociales y naturales de importancia para la entidad, así como contribuir a contextualizar saberes y fortalecer el sentido de pertenencia a una región y un país diverso. La Asignatura Estatal del primer grado de secundaria, representa una oportunidad que cada entidad federativa tiene para atender las necesidades educativas locales que contribuyan al fortalecimiento de la formación de los estudiantes a partir de su contexto inmediato. En este sentido, el programa busca contribuir al conocimiento y aprecio de la diversidad natural que caracteriza a la entidad para favorecer la apropiación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes relativas al cuidado del ambiente, que propician una convivencia respetuosa con la sociedad y la naturaleza, y favorecen el desarrollo del sentido de pertenencia y de identidad estatal y nacional. La Secretaría de Educación del estado de Querétaro, a través de la Unidad de Servicios para la Educación Básica, presenta a la comunidad educativa el programa de Asignatura Estatal Cultura ambiental en Querétaro y tiene la certeza que será de utilidad para orientar el trabajo de los docentes encargados de su implementación, orientado a lograr que los alumnos conozcan, valoren y aprecien, su patrimonio natural, conscientemente lo hagan suyo, consoliden las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica para actuar en forma responsable consigo mismos, con la naturaleza y con la sociedad.

Secretaría de Educación del estado de Querétaro

6

INTRODUCCIÓN

La problemática ambiental que se vive internacionalmente constituye un reto para la conciencia del género humano, reto cuya solución involucra la supervivencia de todos los seres que compartimos este planeta. Hoy en día no basta con tomar medidas para conservar los recursos naturales, es imperante promover la formación de una cultura sobre el desarrollo sustentable, entendida como aquella encargada de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la posibilidad de desarrollo de futuras generaciones, que se logra mediante el respeto a los ciclos de regeneración de los recursos, una distribución más equitativa de los beneficios del progreso económico que considere el cuidado del ambiente y que garantice, además del no deterioro, la generación de las condiciones necesarias para la preservación permanente de los ecosistemas existentes. Problemas como el calentamiento global, la contaminación del agua, aire y suelo; los patrones de producción y consumo; la escasez de agua para consumo humano, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, entre otros, representan importantes desafíos educativos dentro del desarrollo de competencias para la vida y, más urgentemente, de competencias específicas en los estudiantes. Su atención requiere del reconocimiento de que se necesita plantear nuevas formas de relación entre la naturaleza y la sociedad, que estén determinadas por la consideración de sus aspectos involucrados, físicos, químicos, biológicos y geográficos, además de sociales, culturales y éticos, con la finalidad de fomentar un análisis de la armonía necesaria entre los elementos mencionados, con fines proactivos para la salvaguarda de la vida.

Históricamente, las autoridades educativas de Querétaro han tenido como una de sus prioridades, propiciar que la formación de los estudiantes de Educación Básica asuma una perspectiva holística, misma que considera al ser humano como un integrante más de la gran riqueza natural de los ecosistemas que conforman a la entidad. Así, desde 1993 se han integrado al currículo nacional contenidos relacionados con la realidad natural y social de la entidad, y orientados a la creación de una conciencia ambiental en los alumnos a partir del conocimiento de su contexto local.

Para lograrlo, se han realizado, en coordinación con las principales instituciones dedicadas al cuidado y conservación de los ecosistemas del estado, diagnósticos ambientales que han permitido identificar problemas locales y la necesidad de formar en los estudiantes una visión sustentable de los recursos, así como formar actitudes proactivas sobre cuestiones como la contaminación, el uso del agua, el tratamiento de los residuos sólidos y el respeto a los ecosistemas y a la biodiversidad. De manera particular, desde el Ciclo escolar 2006-2007 se ha implementado la Asignatura Estatal y se han llevado a cabo procesos de capacitación y

7

seguimiento que han permitido la mejora del programa a partir de identificar la pertinencia de los contenidos; su factibilidad de aplicación en el contexto escolar y comunitario; evidencias en los aprendizajes de los estudiantes y en el cambio de actitudes de la comunidad; prácticas exitosas ambientales; y participación de padres de familia. A partir de los resultados obtenidos, se enriqueció el programa con aprendizajes y contenidos relacionados con: distintas fuentes estatales de abastecimiento acuífero, otras Áreas Naturales Protegidas, la aplicación de las 6 R’s (revalorización, rechazo, reducción, reúso, reciclaje y reverdecimiento), proponer la aplicación de los aprendizajes en la realidad inmediata de los alumnos en su vida cotidiana, fortalecer las prácticas exitosas relativas a los huertos e invernaderos escolares que retoman el uso de la huella hídrica, campañas permanentes de reforestación, propuestas para el uso racional del agua, separación de residuos en la escuela y el hogar, entre otros. El programa se diseñó a partir de los tres problemas principales detectados en el diagnóstico ambiental del estado de Querétaro y del análisis de sus consecuencias en las macro-regiones del estado: escasez de agua, generación de residuos sólidos y su manejo inadecuado; y la pérdida de biodiversidad.

Tomando en cuenta lo anterior, la Asignatura Estatal se presenta como un espacio para propiciar la reflexión y participación de todos, sobre la realidad del estado de Querétaro, ofreciendo oportunidades para asumir el compromiso del cuidado y conservación de los ecosistemas propios de la entidad y fortalecer la relación respetuosa y sustentable de la sociedad con la naturaleza. En el Plan de estudios 2011, se ofrecen oportunidades de aprendizaje articuladas organizadas en cuatro Campos de formación: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia. Éstos organizan, regulan y articulan gradualmente las asignaturas y los espacios curriculares del plan. La Asignatura Estatal pertenece al Campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social, que integra enfoques disciplinares diversos relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos que sirven de base para explicar la realidad, y brinda una base para la formación del pensamiento crítico, a través de métodos de aproximación a distintos fenómenos sociales y naturales. El programa se inscribe en el campo temático 2 de la Asignatura Estatal Educación ambiental para la sustentabilidad, ya que la entidad ofrece una gran riqueza ambiental y consecuentemente de recursos naturales, y presenta un contexto rico en posibilidades para contribuir, desde la escuela, a crear nuevas formas de convivencia entre los individuos y el entorno, mediante la adquisición de conocimientos y el desarrollo y fortalecimiento de habilidades, actitudes y valores, que permitan a los alumnos considerarse como parte de la naturaleza, con un compromiso para su cuidado y para el aprovechamiento sustentable de los

8

recursos naturales de su entorno, con lo que no sólo favorece la conservación del ambiente, sino que promueve formas organizadas de participación social para solucionar los problemas existentes. El programa Cultura ambiental en Querétaro busca brindar elementos teóricos para la comprensión de las problemáticas existentes y profundizar en la búsqueda de alternativas desde un enfoque local, para fomentar una modificación en la mentalidad de los estudiantes, donde ellos se conciban como agentes de cambio, donde tomen conciencia de que las decisiones de cada uno son importantes y puedan modificar las condiciones existentes en su comunidad. Cada aprendizaje que se promueve y cada contenido de estudio aterriza en la aplicación de propuestas y/o proyectos, mismos que propician que sea el alumno quien viva los procesos, para que la transformación sea permanente. El programa de estudio Cultura ambiental en Querétaro incluye dos apartados. En el primero de ellos se describe el Enfoque didáctico con sus componentes (Formación del alumno, Competencias a desarrollar, Papel del docente, Modalidad de trabajo y Recursos didácticos). El segundo apartado expone la Organización de los aprendizajes a partir de Ejes formativos, incluye la descripción del contenido de los bloques y una tabla para ilustrar su estructura, y desglosa los bloques de estudio.

9

ENFOQUE DIDÁCTICO La educación ambiental para la sustentabilidad se concibe desde un enfoque que fomenta el reconocimiento del ambiente como un sistema, en el que se pueden identificar la compleja diversidad de sus componentes y las múltiples relaciones entre éstos. Esto propicia que los estudiantes observen, analicen y reflexionen acerca de los recursos naturales y los problemas ambientales de su localidad y entidad, las causas que los provocan y la vinculación que tienen con las formas de vida; entiendan las relaciones entre los integrantes del ambiente, así como que se consideren actores ante situaciones diversas, donde expresen su compromiso, responsabilidad, inquietudes e intereses, personales y colectivos, en favor del medio natural en el que se desarrollan.

FORMACIÓN DEL ALUMNO

En este programa se considera a los alumnos y sus procesos de aprendizaje como centro del proceso educativo, con lo que se espera que se asuman como los principales involucrados en construir sus conocimientos, para lo cual deberán:

Considerar que los procesos implicados en la asignatura son formativos, no sólo informativos, y por lo tanto apuntar hacia el desarrollo de una conciencia crítica y reflexiva, dirigida hacia la comprensión y propuesta de soluciones desde diferentes áreas del saber para situaciones ambientales locales reales, propiciando la creatividad y la innovación.

Partir del reconocimiento consciente de las situaciones ambientales cotidianas para fomentar una visión crítica de los estilos de vida culturalmente enraizados. De manera que encuentren fundamento en los aprendizajes alcanzados, para modificar sus condiciones y costumbres locales, o bien para conservar su estilo de vida pero con una perspectiva sustentable, que involucra acciones de prevención, reducción y mitigación de problemas ambientales.

Retomar los aprendizajes desarrollados en preescolar y primaria relativos a la relación de la naturaleza con la sociedad y los conceptos que involucra, tales como la protección y cuidado del ambiente, la biodiversidad, la calidad de vida, desarrollo sustentable, consumo sustentable y residuos sólidos, a partir de obtener una visión que vaya de lo local a lo estatal para promover el cuidado del patrimonio natural. De manera particular, considerar aprendizajes promovidos en espacios curriculares y asignaturas del Campo de formación Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social: Exploración y Conocimiento del mundo (preescolar), Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, La Entidad donde Vivo y Ciencias Naturales (primaria) y Ciencias y Geografía de México y el Mundo (secundaria).

10

Vincular los aprendizajes promovidos en asignaturas de otros campos de formación como Formación Cívica y Ética, para lograr una visión sistémica al interpretar la realidad que lo rodea.

Tomar conciencia de los procesos que sigue para lograr conocimientos y desarrollar habilidades, valores y actitudes que le sean de utilidad para identificar maneras particulares de interacción con el entorno natural y social desde la localidad en la que se desenvuelve.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

La asignatura busca favorecer en los estudiantes el desarrollo de las siguientes competencias específicas: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Implica que los estudiantes comprendan que el ambiente se integra por factores naturales, sociales, económicos, políticos y culturales y sus interacciones. Esta comprensión posibilita, al mismo tiempo, que sean capaces de reconocer que son parte del ambiente, pongan en práctica acciones encaminadas a favorecer el desarrollo sustentable del lugar donde viven y contribuyan al mejoramiento de las condiciones ambientales de su entorno. En la entidad se busca partir del reconocimiento de las características de su localidad y de las relaciones existentes entre los diferentes sistemas que involucra, para propiciar el análisis sobre la sustentabilidad de las condiciones de esas relaciones y la injerencia que como miembros de la comunidad tienen para la conservación de su entorno. Valoración de la diversidad natural de la entidad. Implica que los estudiantes reconozcan la importancia de conservar la biodiversidad y los factores abióticos para favorecer el equilibrio de los ecosistemas estatales, a partir de asumir compromisos y responsabilidades para su cuidado desde su comunidad. En el caso de los estudiantes de Querétaro, existen diferencias naturales entre las diversas zonas rurales, entre las zonas rurales y las urbanas, así como entre las urbanas y las industriales. En cada caso se requiere la comprensión de los componentes de sus ecosistemas y su vinculación, así como la conciencia de asumirse parte de ellos. PAPEL DEL DOCENTE

El docente debe considerar al alumno el centro del proceso educativo por lo que en toda actividad que promueva, dentro o fuera del aula, debe propiciar en ellos una participación reflexiva, proactiva y eminentemente significativa, enfocada al desarrollo de las competencias específicas del programa (conocimientos, habilidades, valores y actitudes), y en el marco de las competencias para la vida y

11

el perfil de egreso de la Educación Básica, para la comprensión del deterioro ambiental y para la implementación de estrategias que brinden alternativas de prevención, preservación y transformación de su medio. La asignatura Cultura ambiental en Querétaro debe fomentar un aprendizaje sustentado y dirigido hacia el desarrollo integral del individuo, por lo que la planificación del docente es concebida como elemento indispensable, donde los aprendizajes esperados se logran a través de estrategias que organizan el tratamiento de los contenidos de estudio y, de manera fundamental, tomen en cuenta los ambientes sociales, naturales y culturales definidos por la realidad del estudiante y su contexto. Los docentes generarán los ambientes de aprendizaje indispensables, para que se construyan conocimientos significativos en los adolescentes, avanzando del conocimiento teórico, a la aplicación, análisis, crítica y proacción de las condiciones existentes y las necesarias para el cuidado sustentable de los ecosistemas en los que se haya inserto. Para ello debe brindar confianza, direccionar los comentarios y mostrar un serio compromiso didáctico con el aprendizaje de los estudiantes. Constituye un reto crear las condiciones para que cada alumno sea consciente de su papel como promotor de ambientes sustentables, pero no es menos importante que el compromiso individual, el que pueda fomentar el trabajo en equipo y sus fortalezas. Cuidar el ambiente es un compromiso individual pero su fortaleza está en crear una cultura sustentable mediante el trabajo colaborativo que reditúe en la construcción de un mundo mejor para las generaciones presentes y venideras, es decir, para la resignificación de la naturaleza y de la relación del ser humano con ella. El docente deberá promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y actitudes hacia la consecución de objetivos concretos mediante las modalidades de trabajo sugeridas para la implementación del programa, manifestándose en la acción de manera integrada y en un contexto de aplicación específico y real.

La primera fuente de consulta del docente, debe ser el entorno en el que se desarrollan los alumnos, pues en éste puede encontrar información indispensable para conocer y analizar las relaciones entre los diferentes componentes del ecosistema en el que se encuentra inmerso. Asimismo, debe promover uso de diversos materiales educativos para profundizar en conceptos, ejemplificar situaciones, mostrar procesos y evidenciar problemáticas con el fin de que no les pasen desapercibidas por su aparente lejanía. En ese sentido, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ser herramientas detonadoras para la construcción del conocimiento.

12

El docente debe considerar la evaluación formativa de los alumnos, ya que ésta constituye un auxiliar indispensable para conocer el avance en el logro de aprendizajes y el desarrollo de competencias. Se recomienda el uso de portafolios y otras herramientas cualitativas (registro anecdótico, producciones escritas o gráficas, esquemas, registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes, entre otras) a partir de las cuales el docente apoye al alumno a analizar su propio desempeño. Asimismo, elaborar de manera conjunta con el grupo, una rúbrica con los aspectos fundamentales que deberán alcanzarse a lo largo de cada bloque de estudio. Finalmente, el docente debe asumir un papel como facilitador del aprendizaje, entendiendo que el liderazgo de cada proyecto y sus alternativas deben ser asumidos por los alumnos para propiciar un compromiso permanente con su entorno. Para logarlo, debe promover estrategias como la tutoría, para que los estudiantes se apoyen entre sí para la consecución de sus objetivos y metas. MODALIDAD DE TRABAJO

Proyecto Todo proyecto debe partir de los intereses y necesidades de los alumnos. El proyecto es una estrategia didáctica para organizar el trabajo escolar que favorece la aplicación integrada de los aprendizajes. En este sentido, los proyectos propuestos en la Asignatura Estatal Cultura ambiental en Querétaro, tienden a que los alumnos sean capaces de integrar los aprendizajes (conceptos, habilidades, actitudes y valores establecidos) del bloque donde se sugieren y a vincularlos con conocimientos previamente adquiridos mediante otras asignaturas (Ciencias, Geografía, Tecnología) o fuera de la escuela. Asimismo, los proyectos deben abordan situaciones ambientales de interés para los alumnos y tratar de contribuir de manera responsable e informada a disminuir problemas ambientales a su alcance, profundizando en su comprensión para fortalecer, de esta manera, una mejor relación entre la sociedad y la naturaleza. Para que sea productivo, el trabajo por proyectos requiere de una amplia participación de los estudiantes en su planteamiento, diseño, investigación y seguimiento de todas las actividades, esto significa que en el trabajo por proyectos los estudiantes son protagonistas activos que manifiestan su curiosidad y creatividad y la ponen en práctica en el desarrollo de sus propias propuestas. Se proponen tres tipos de proyectos, dependiendo de sus procedimientos y finalidades:

13

a) Proyectos científicos. En éstos, los alumnos pueden desarrollar actividades

relacionadas con el trabajo científico formal, al describir, explicar y predecir

mediante investigaciones, los fenómenos o procesos naturales que

suceden en su entorno (Bloque I, proyecto: Principales causas del deterioro

ambiental).

b) Proyectos tecnológicos. Estimulan la creatividad en el diseño y la

construcción de objetos técnicos e incrementan el dominio práctico relativo

a materiales y herramientas (Bloque II, proyecto: Sistemas de riego que

pueden implementar en su escuela u hogar para el uso eficiente del agua).

c) Proyecto ciudadano. Contribuyen a valorar de manera crítica la relación

entre el ambiente y la sociedad, mediante una dinámica que conduce a los

alumnos a interactuar con otras personas para pensar e intervenir con éxito

en situaciones que viven como vecinos, consumidores o usuarios (Bloque

IV, proyecto: Ser consumista es ser consumido).

Las fases básicas para todo proyecto son:

a) Inicio (Planeación). En esta fase se realizan las primeras actividades

desencadenantes y el intercambio de ideas para perfilar el proyecto. Se dan

momentos para especificar las preguntas a responder, los propósitos, las

actividades iniciales a desarrollar y algunos recursos.

b) Desarrollo. Implica que los alumnos pongan en práctica las actividades que

propusieron. Las acciones que se pueden llevar a cabo son muy variadas,

por ejemplo las consultas a diversas fuentes de información, la

experimentación, las visitas a sitios de interés, la aplicación de encuestas a

la comunidad, entre otras. Es importante que los alumnos elaboren

registros de las actividades que realizan.

c) Comunicación. Esta fase es muy importante ya que representa la

culminación del proyecto y aporta elementos para valorar el nivel del logro

del mismo, a través de la elaboración de diversos recursos, entre los cuales

se pueden considerar folletos, dramatizaciones, periódico mural, videos,

entre otros.

d) Evaluación. Los registros elaborados con los alumnos pueden ser

aprovechados para que se lleven a cabo ejercicios de autoevaluación y

coevaluación donde identifiquen logros, retos, dificultades y oportunidades

para avanzar en el desarrollo de nuevos aprendizajes.

14

Estudio de caso El estudio de caso es una estrategia didáctica cuyo propósito es analizar un problema o una situación de coyuntura y de interés local, estatal, nacional o mundial. Para la Asignatura Estatal Cultura ambiental en Querétaro, se trata de un estudio de las situaciones o los problemas ambientales que enfrentan los jóvenes estudiantes en las diferentes comunidades del estado y tiene como finalidad, en primer lugar, que examinen con mayor detalle esas situaciones o esos problemas. El estudio de caso ayudará tanto a integrar los contenidos, como a aplicar los conceptos, las habilidades y actitudes plasmadas en el programa. Es importante aclarar que el estudio de caso no busca resolver los problemas que plantea, sino encontrar los cuestionamientos adecuados que permitan abordarlos y explicarlos didácticamente. En segundo lugar busca vincular los contenidos con la vida diaria haciéndolos significativos, es decir, contextualizarlos para que sean de interés a los estudiantes, y por último, desarrollar competencias adquirir nuevos conocimientos a partir de responder preguntas que surjan de él y, de esta manera, contribuir al desarrollo de las competencia específicas del programa. Entre las situaciones que pueden reflexionar los alumnos con esta modalidad se encuentran: las principales causas del deterioro ambiental (Bloque I); el uso sustentable del agua en la escuela y el hogar (Bloque II); causas de la escasez del agua (Bloque III); el impacto en el ambiente de los residuos sólidos (Bloque IV); y causas de la pérdida de la biodiversidad en su comunidad y en el estado (Bloque V). Se recomienda para su mejor desarrollo guiarse en las siguientes etapas:

Arranque de la investigación. Se definen las preguntas de investigación.

Diseño de las herramientas de indagación (cualitativas y cuantitativas).

Trabajo de campo.

Análisis de los datos.

Formulación de hipótesis.

Revisión de la información existente del tema.

Finalización del estudio.

Es importante aprovechar los recursos didácticos propuestos en el presente programa para el tratamiento de los distintos estudios de caso.

15

RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos deben servir para ampliar la reflexión y discusión de los temas del curso, por lo que el docente definirá los propósitos formativos que orienten su uso y aprovechamiento. La incorporación de diversos recursos didácticos durante las clases ayudará a promover en los alumnos el logro de competencias y de aprendizajes esperados. Ningún recurso debe utilizarse en forma exclusiva; por el contrario, su uso diversificado contribuirá a crear un ambiente que permita que los alumnos logren aprendizajes significativos. Para su desarrollo se proponen los siguientes recursos didácticos:

Los diferentes lugares del entorno natural de la localidad y la entidad. Se

consideran como el principal recurso didáctico de la asignatura, pues

constituyen una fuente viva de información, estudio y aplicación. El docente

debe conocer el lugar del entorno que utilizará como recurso. Al respecto,

en cada uno de los municipios del estado de Querétaro se encuentra una

gran riqueza natural que tiene un valor educativo y provoca interés en los

alumnos como:

o La Sierra Gorda: Reserva de la Biosfera. o El Cerro de las Campanas. o El Parque del Cimatario. o El Río San Juan. o Zona del semidesierto. o Los ríos Santa María y Ayutla. o Sótano del barro. o Cascada del Chuveje.

Jardín botánico. Los alumnos pueden construir un pequeño jardín botánico, cultivando tanto las plantas típicas de su comunidad, como algunas de uso medicinal o comestible. Este jardín puede convertirse en un trabajo que le dé continuidad a las diferentes generaciones de alumnos, e introducirlos a las prácticas etnobotánicas (investigando por ejemplo, cuáles son los usos que su comunidad les da a las diversas plantas).

Huerto escolar. Es una fuente generadora de situaciones que propician el logro de los aprendizajes esperados, el huerto puede enfocarse en las relaciones ser humano-naturaleza. Además permite poner en práctica la huella hídrica.

Testimonios de personas de la comunidad. Estos testimonios acerca de sus experiencias con el medio natural, tanto positivas por su contribución al cuidado del ambiente como que reflejen la manera en que se ha visto

16

amenazado el patrimonio natural de su comunidad y las consecuencias que ello ha ocasionado.

Notas periodísticas locales, nacionales y mundiales sobre situaciones ambientales. El periódico es un ―puente‖ entre el salón de clase y el mundo fuera de él. Establece relaciones con la realidad y situaciones que están ocurriendo aquí y ahora, por lo general, está escrito en un lenguaje accesible y común, con un vocabulario comprensible, lo cual facilita su utilización en el aula y en la vida diaria a docentes y alumnos. El periódico se considera un recurso y una herramienta pedagógica asequible y actualizada.

Los periódicos locales contienen un espacio para el tratamiento de temas ambientales, por ejemplo, El informador ambiental y Yo natura, presentan nuevos y diversos artículos en términos claros y concisos, con elementos gráficos complementarios: fotografías, ilustraciones y mapas, entre otros.

Películas. Las películas educativas son una herramienta para la educación en valores ambientales, se pueden utilizar como un recurso para analizar, debatir, reflexionar o concretizar, sobre problemas ambientales, ya que facilitan la construcción de aprendizajes significativos, aprovechando el potencial de las imágenes, los sonidos y las palabras para trasmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los alumnos. Por ejemplo: ―Sophie y el cambio climático‖, en la que se plantean soluciones para salvar el planeta. Lejos de compadecerse en catastrofismos improductivos, la protagonista de esta película se propone salvar la Tierra con imaginación, un sentido esperanzador de la realidad.

Recursos educativos informáticos. Como portales de internet (Habilidades Digitales para Todos) y software educativos de instituciones de gobierno (Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable –Cecadesu- de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Semarnat-, entre otras.) y organizaciones de la sociedad civil (Grupo Sierra Gorda, Grupo Jurica, Grupo Juriquilla, entre otras), que impulsan el cuidado de los ecosistemas y recursos naturales a nivel estatal.

Acervos de la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. En estas bibliotecas se encuentran títulos que pueden ser una fuente de consulta interesante: ―El origen de la vida‖, ―Ecología, las mil caras de la naturaleza‖, ―Enigmas de la naturaleza‖, ―Algo viejo, algo nuevo: reciclando‖, ―Desastres naturales‖, ―Animales en peligro‖, en otros.

Materiales audiovisuales y multimedia. Más allá de motivar o no, un buen manejo de material audiovisual implica que el docente asuma un papel de mediador, es decir, es fundamental que al hacer la planificación de la propuesta didáctica, se incluya un recurso audiovisual que facilite el aprendizaje de contenidos, a la vez que promueva la reflexión de los alumnos sobre la temática que presenta o algún aspecto que se desee

17

destacar. Otro recurso audiovisual son los programas del National Geographic, Discovery Channel, History Channer, entre otros.

Periódico mural. Es apropiado para actividades de promoción, de información y de acercamiento social a la comunidad escolar, puede desarrollar uno o varios contenidos, permite comunicar mensajes sobre los productos de los proyectos o actividades ambientales.

Videotecas Ambientales. Constituyen un proyecto de comunicación e información del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por medio de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ORPALC), y del Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica (CICEANA), entre otros.

18

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES En este apartado se explica la forma en que se organizan los aprendizajes esperados que se promoverán con el programa, con la intención de apoyar la comprensión de su desarrollo a partir de la relación entre las competencias específicas y los ejes formativos para organizarlos. Asimismo, se describe el contenido de cada bloque de estudio, se incluye una tabla que sirve para ilustrar su estructura y, finalmente, se detalla su contenido. EJES FORMATIVOS

Los ejes formativos tienen como propósito articular, organizar y jerarquizar los aprendizajes y orientar la selección de contenidos del programa. Consecuentemente, los contenidos seleccionados muestran la relación existente entre la naturaleza y la sociedad, reconociendo las condiciones locales y globales de dicha interacción. A lo largo de toda la Educación Básica se promueven aprendizajes relacionados con el cuidado del ambiente, por lo que se incluyen contenidos que son abordados de manera transversal en el Plan de estudios 2011. La Asignatura Estatal constituye una oportunidad para que con el estudio de dichos contenidos se alcancen aprendizajes significativos en los estudiantes, al ser ubicados a partir de las características ambientales del lugar en que viven. De esta manera, el reconocimiento de la biodiversidad, la identificación de la vulnerabilidad y riesgo ambientales, los estilos de vida y la cultura que los propicia, los patrones de consumo y el cuidado del patrimonio natural, son objeto de análisis crítico para identificar qué tan sustentable es su manejo, y de esa manera propiciar en cada alumno, la formación de una cultura para su conservación, protección y restauración. En la valoración de la biodiversidad local, se introduce el concepto del patrimonio natural como responsabilidad personal y social. Así, a través de su identificación y el reconocimiento de sus características, relaciones y funciones para la conservación de la vida, se asegure su cuidado y manejo sustentable ya que constituyen espacios amenazados, muchos de ellos con especies animales y vegetales endémicas. En este marco, los ejes formativos del programa son:

1. La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. La asignatura debe contribuir a que los estudiantes se comprometan y participen organizadamente en estrategias para la formación de condiciones de vida sustentables. Para ello es necesario que

19

sean capaces de analizar sus condiciones y estilos de vida, a través de diferentes perspectivas, naturales y sociales, en las que se reconozcan como parte de la biodiversidad local, y como agentes responsables de cambio, con los derechos y obligaciones que esto conlleva. Es necesario generar la conciencia de que algunos riesgos de salud, el deterioro del ambiente y problemas de seguridad son consecuencia de decisiones individuales, mismas que deben tomarse contemplando un análisis multidimensional desde el enfoque de la sustentabilidad.

2. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. En el Plan de estudios 2011 la educación ambiental para la sustentabilidad se un tema que se reconoce como de relevancia social, por lo que se aborda en diferentes espacios y asignaturas de preescolar, primaria y secundaria, lo que propicia la integración de aprendizajes para favorecer el desarrollo de competencias. En ese sentido, si bien se retoman algunos conceptos manejados con anterioridad (la protección y cuidado del ambiente, la biodiversidad, la calidad de vida, desarrollo sustentable, consumo sustentable y residuos sólidos), se profundiza en ellos y se analiza la interrelación de factores naturales, económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales para tener elementos que permitan generar alternativas viables, responsables y sustentables para su tratamiento desde la localidad.

3. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente. Este eje se enfoca a la búsqueda del bien común, a través de estrategias organizadas que establezcan nuevas formas de relación entre la naturaleza y la sociedad y generen la mejora de las condiciones ambientales de la localidad. La aplicación de competencias para saber ser y saber convivir en sociedad se ponen en juego, por la organización y la colaboración implícitas. Para ello la toma de decisiones informada se constituye como pilar fundamental, recomendándose además no caer en un activismo infructuoso por actividades sin valor formativo, contribuir a la mejora de los modos de vida considerando objetivos concretos, no perderse en perspectivas fatalistas o situaciones alejadas de la realidad y promover una visión esperanzadora donde los alumnos consideren que sus decisiones y acciones son importantes para que se produzca un cambio en la sociedad a favor del cuidado del ambiente.

DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES DE ESTUDIO

Los aprendizajes que se promueven con el estudio de los contenidos del programa, se distribuyen en cinco bloques que terminan, cada uno, con el desarrollo de un proyecto integrador que permitirá que los alumnos realicen acciones que les permitan conocer causas, efectos y soluciones de los problemas ambientales identificados.

20

El Bloque I. Impacto humano en el ambiente, se orienta a sensibilizar al alumno acerca de los problemas ambientales que se viven en la escuela, la comunidad, el estado y en el ámbito global, sus consecuencias en la vida de cada uno y la necesidad de establecer un compromiso para superarlos. A través del estudio de los contenidos se propone que el alumno analice la importancia de esta asignatura, comprenda la razón del título que lleva y reconozca algunas nociones y conceptos básicos (huella ecológica, calidad de vida, desarrollo sustentable, cultura ambiental). Tomando en cuenta que en Querétaro los problemas más serios son el de la escasez y el de la contaminación del agua, se propuso integrarlos en dos bloques: el II y el III. En el Bloque II. El uso del agua, se reflexiona sobre el impacto del consumo del agua en la industria, consumo humano, uso doméstico; se analiza el tratamiento de aguas residuales y se indaga acerca del uso del agua en la agricultura, ya que es el sector que más la utiliza y contamina (aproximadamente en el 77.6%). Se incluye el tema de la huella hídrica, con el propósito de que el estudiante conozca la cantidad de agua virtual que cada alimento y producto industrializado requiere para su producción. En el Bloque III. El agua, un problema de escasez en Querétaro, se inicia con las causas de la escasez del agua y posteriormente se identifican las fuentes de abastecimiento de agua en la entidad y en la localidad. En este último apartado se incorpora el concepto de Cosecha de Agua, como una alternativa viable que ya se está llevando a cabo. El Bloque IV. El manejo adecuado de los residuos sólidos, se inicia con el reconocimiento del impacto de los residuos sólidos en el ambiente, promoviendo alternativas para su manejo, donde se aborda la práctica de las seis R´s: reduce, reutiliza, recicla, rechaza, revalora y reverdece, integrando acciones en la escuela, el hogar y la comunidad, tales como la elaboración de la composta y el análisis de las ventajas de los rellenos sanitarios contra los tiraderos. Por último, en el Bloque V. La biodiversidad en Querétaro, se identifica la ubicación geográfica del estado y se reconocen los ecosistemas de sus regiones y de sus Áreas Naturales Protegidas, ya que constituyen espacios donde la acción humana no ha alterado significativamente el entorno natural. Se analizan las causas y consecuencias de la pérdida de biodiversidad, para después enfocar la mirada en la propia comunidad, reconociendo sus condiciones y proponiendo alternativas para su cuidado, protección y restauración.

21

ESTRUCTURA DE LOS BLOQUES DE ESTUDIO Cada bloque de estudio está integrado por los siguientes componentes curriculares:

NÚMERO Y TÍTULO DEL BLOQUE: Cada bloque se numera y se le asigna un título que expresa de manera general el contenido del mismo, y que refleja las competencias que se desarrollarán y los aprendizajes esperados a lograr.

COMPETENCIA(S) QUE SE FAVORECE(N): Se plantean las dos competencias a desarrollar que contribuyen al desarrollo de los aprendizajes esperados del bloque.

EJES FORMATIVOS: Se indican los tres ejes formativos que sirven para organizar y jerarquizar los aprendizajes que se promoverán con el programa y que favorecen el desarrollo gradual y sistemático de las competencias específicas.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Expresan rasgos de los aprendizajes.

Brindan indicadores para el docente de los aspectos a considerar en la planificación y evaluación. Muestran lo que los alumnos saben y saben hacer como resultado de sus aprendizajes personales y colectivos.

Se definen a partir de los aprendizajes esperados. Refieren conocimientos, habilidades, actitudes y valores de índole ambiental. Aluden a temas propios de la entidad y vinculados con los contextos de los estudiantes.

22

BLOQUES DE ESTUDIO

BLOQUE I. IMPACTO HUMANO EN EL AMBIENTE

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad.

EJES FORMATIVOS: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Identifica las causas y las consecuencias de los principales problemas ambientales de su entidad.

Problemas ambientales de Querétaro

Contaminación de agua, deforestación, escasez de agua para consumo humano, pérdida de biodiversidad, manejo inadecuado de residuos sólidos.

Analiza conceptos fundamentales sobre el cuidado del ambiente.

El Desarrollo sustentable

Concepto de Desarrollo Sustentable.

Cultura ambiental.

Calidad de vida

Huella ecológica y estilos de vida.

Aplica conceptos, habilidades, actitudes y valores para tomar una postura pro-activa sobre su huella ecológica con relación al desarrollo sustentable.

Proyecto ¿Cuáles son las actividades que contribuyen más a la huella ecológica de la comunidad? ¿Cómo impacta el estilo de vida al ambiente?

23

BLOQUE II. EL USO DEL AGUA

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad.

EJES FORMATIVOS: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Identifica los diferentes usos del agua en su comunidad y las principales causas y consecuencias de su contaminación.

Usos del agua y su contaminación

Doméstico.

Industrial.

Agricultura.

Ganadería.

Analiza la cantidad de agua que se utiliza para producir alimentos, ropa, zapatos, papel y su impacto en el ambiente.

El agua que se utiliza

Huella hídrica

Aplica conceptos, habilidades, actitudes y valores al sugerir alternativas para el uso sustentable del agua en la escuela y el hogar.

Proyecto

¿Cuáles sistemas de riego sustentables son viables de implementar en el hogar y escuela? ¿Qué acciones habría que generar para favorecerlos?

24

BLOQUE III. EL AGUA, UN PROBLEMA DE ESCASEZ EN QUERÉTARO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad.

EJES FORMATIVOS: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Identifica las causas y el impacto de la escasez del agua en su comunidad.

Causas de la escasez del agua.

Sobreexplotación de los mantos acuíferos.

Migración a las zonas urbanas.

Contaminación del agua.

Fugas de agua.

Reconoce las principales fuentes de abastecimiento de agua en su comunidad y algunas estrategias para favorecer su consumo responsable.

Fuentes de abastecimiento

Ríos, presas, bordos, mantos acuíferos, pozos, manantiales, lagos, otros.

Cosecha de agua de lluvia.

Aplica conceptos, habilidades, actitudes y valores al plantear diferentes acciones para contribuir al consumo responsable del agua del lugar donde vive.

Proyecto ¿Qué acciones podría implementar la familia y la comunidad escolar para el consumo responsable del agua?

25

BLOQUE IV. El manejo adecuado de los residuos sólidos

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad.

EJES FORMATIVOS: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Reconoce el impacto ambiental que ocasiona la generación de residuos sólidos en su comunidad, su estado y el país.

Los residuos sólidos

Impacto en el ambiente.

Identifica que el manejo adecuado de los residuos sólidos contribuye a disminuir el impacto en el ambiente.

Manejo adecuado de residuos sólidos

Del tiradero al relleno sanitario.

Composta.

Separación de residuos sólidos.

Las 6R’s: Rechazar, reducir, reusar, reciclar, reverdecimiento y revalorización.

Aplica conceptos, habilidades, actitudes y valores para relacionar sus hábitos de consumo y la generación de residuos para tomar conciencia sobre el impacto que ocasiona al ambiente.

Proyecto ¿Cómo se podría reducir el consumismo en el hogar, escuela y comunidad?

26

BLOQUE V. La Biodiversidad en Querétaro

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad.

EJES FORMATIVOS: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Reconoce la biodiversidad en el estado de Querétaro, y la de sus regiones, apreciándose como parte de ella.

Riqueza natural de Querétaro

La biodiversidad de las macro-regiones de Querétaro.

Identifica las áreas naturales protegidas del estado de Querétaro y sus características.

Áreas naturales protegidas de Querétaro y los servicios ambientales.

Clasificación, características y ubicación geográfica de:

Reserva de la Biosfera.

Parques Nacionales.

Protección de Recursos Naturales.

Reconoce las causas y las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad y la importancia de contribuir a conservarla y protegerla.

Pérdida de biodiversidad

Deforestación, cacería, incendios, generación de residuos, venta clandestina y otras.

Extinción de especies, deforestación del suelo, impacto en ecosistemas y cadenas alimenticias, entre otras.

Programas de protección y la participación de la sociedad.

Alternativas para el cuidado de la biodiversidad.

Identificación de pérdida de biodiversidad en la localidad.

Cuidado, protección y restauración de la biodiversidad en la zona donde habito.

Aplica conceptos, habilidades, actitudes y valores al plantear diversas estrategias para contribuir a conservar las regiones naturales de su localidad.

Proyecto ¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para contribuir en la conservación de las Áreas Naturales Protegidas de la entidad y las áreas verdes de la escuela y comunidad? ¿Cómo se puede participar con las instituciones o las organizaciones civiles que se encargan de cuidar el ambiente en el estado?

27

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA Airasian, Peter W. (2002), La evaluación en el salón de clases, México, McGraw-

Hill/SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro).

Cabrera, L. G. y D. M. G. Rodríguez (1987), El estado actual del medio ambiente

en Querétaro, México.

Comisión Estatal de Aguas (1999), Plan Hidráulico del Estado de Querétaro,

Gobierno del Estado de Querétaro, México.

Cortinas de Nava, Cristina (2001), Hacia un México sin basura, México, Grupo

Parlamentario del PVEM-Cámara de Diputados-LVIII Legislatura.

Deffis Caso, Armando (1994), La basura es la solución, México, Árbol Editorial.

Enkerlin, Ernesto C. (1997), Ciencia ambiental y desarrollo sostenible, México,

Internacional Thompson Editores.

Esteva P., Joaquín y Javier Reyes R. (1988), Manual del Promotor Ambiental para

el Desarrollo Sustentable, México, PNUMA, Semarnap.

Gobierno del Estado de Querétaro (2004), Programa Sectorial de Educación del

Estado de Querétaro 2004-2009, México, SEDEQ.

Grupo Ecológico Sierra Gorda (s/f), Informe de avance hacia la Sustentabilidad en

la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Qro., México, I. A. P./PNUD-

Semarnap.

Medina, Elisa y Lorenzo Hernández (2003), Cultura Ambiental en Querétaro.

Programa, México, USEBEQ.

Motta, C. (1994), La formación y la vivencia de los valores en las escuelas

costarricenses. San José: Ministerio de Educación Pública / UNESCO.

Navarro, A., B. Hernández y H. Benítez (1993), Listados Faunísticos de México.

Las aves de Querétaro, México, UNAM.

Sedesu (2007), Anuario Económico 2007, México, Secretaría de Desarrollo

Sustentable-Gobierno del Estado de Querétaro.

Semarnap (1999), Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra Gorda,

México.

28

Semarnat (2000), ¡Encaucemos el agua! Currículum y guía de actividades para

maestros, México.

— (2005), Planes estatales de educación, capacitación y comunicación

ambientales, vol. 1, México.

SEP (2012), Educación básica. Secundaria. Lineamientos para el diseño de los

programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de

secundaria, México.

— (2011), Educación básica. Secundaria. Ciencias. Programas de estudio 2011.

Guía para el maestro, México.

— (2011), Educación básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética. Programas de

estudio 2011. Guía para el maestro, México.

—— (2011), Plan de estudios 2011. Educación Básica, México.

— (1987), Introducción a la Educación Ambiental, México, SEDUE/SSA.

— (2000), La Educación Ambiental en la Escuela Secundaria. Guía de Estudio.

Programa Nacional de actualización permanente, México.

— (2000), La Educación Ambiental en la Escuela Secundaria. Lecturas. Programa

Nacio-nal de actualización permanente, México.

(s/a) (2000), Legislación de Ecología, México, Sista.

Zamudio, S. R., J. Rzedowski, E. G. Carranza y G. Calderón (1992), La vegetación

en el Estado de Querétaro, México.

Zaragoza, F. (1998), La relación de tradición y mo-dernidad con las creencias

ambientales. México: Tesis de maestría de la Universi-dad de Sonora.

29

Código de barras

ISBN