5
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial Programa Estudio de Casos I I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Educación Parvularia y Básica Inicial Profesor o equipo: Marcelo Pérez p: Ciclo al que pertenece: Básico Semestre: Quinto semestre Modalidad: Presencial Carácter: Obligatorio Pre - requisitos: Año 2012 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular El desconocimiento de las herramientas para desarrollar investigaciones de fenómenos educacionales, dificulta la explicación y/o comprensión de la escuela como un escenario social de primer orden donde se producen interacciones y comportamientos que necesitan de un análisis profundo y con base científica. Es por ello, que el presente curso pretende entregar herramientas metodológicas para el estudio y desarrollo de investigaciones en el ámbito educativo. En definitiva el curso pretende contribuir a la formación de un profesional reflexivo, crítico, que es capaz de plantearse preguntas y problemáticas que puedan ser abordadas desde la acción profesionalizante de un docente-investigador. Para ello se profundizará en antecedentes metodológicos de investigación social y particularmente la del tipo de Estudio de Casos con el propósito de comprender en profundidad los fenómenos sociales propios de un contexto educativo. III.- Objetivos de la actividad curricular Objetivo general: Desarrollar competencias en el manejo de los métodos y técnicas de investigación en el ámbito de los fenómenos educativos. Objetivos específicos: Analizar a partir de estudios de casos la correspondencia metodológica de investigaciones científico sociales realizadas desde distintos referentes paradigmáticos Valorar el uso de los métodos investigativos como herramienta fundamental para la explicación y/o comprensión de la realidad educacional. Reflexionar a partir de las experiencias expuestas sobre el desarrollo de la investigación educativa.

Programa de Estudio - Estudio de Casos I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de casos

Citation preview

Page 1: Programa de Estudio - Estudio de Casos I

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial

Programa

Estudio de Casos I I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Educación Parvularia y Básica Inicial Profesor o equipo: Marcelo Pérez p: Ciclo al que pertenece: Básico Semestre: Quinto semestre Modalidad: Presencial Carácter: Obligatorio Pre - requisitos: Año 2012 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular El desconocimiento de las herramientas para desarrollar investigaciones de fenómenos educacionales, dificulta la explicación y/o comprensión de la escuela como un escenario social de primer orden donde se producen interacciones y comportamientos que necesitan de un análisis profundo y con base científica. Es por ello, que el presente curso pretende entregar herramientas metodológicas para el estudio y desarrollo de investigaciones en el ámbito educativo. En definitiva el curso pretende contribuir a la formación de un profesional reflexivo, crítico, que es capaz de plantearse preguntas y problemáticas que puedan ser abordadas desde la acción profesionalizante de un docente-investigador. Para ello se profundizará en antecedentes metodológicos de investigación social y particularmente la del tipo de Estudio de Casos con el propósito de comprender en profundidad los fenómenos sociales propios de un contexto educativo. III.- Objetivos de la actividad curricular Objetivo general: Desarrollar competencias en el manejo de los métodos y técnicas de investigación en el ámbito de los fenómenos educativos. Objetivos específicos:

• Analizar a partir de estudios de casos la correspondencia metodológica de investigaciones científico sociales realizadas desde distintos referentes paradigmáticos

• Valorar el uso de los métodos investigativos como herramienta fundamental

para la explicación y/o comprensión de la realidad educacional.

• Reflexionar a partir de las experiencias expuestas sobre el desarrollo de la investigación educativa.

Page 2: Programa de Estudio - Estudio de Casos I

• Aprender a desarrollar proyectos de investigación que incorporen un marco

metodológico pertinente a los estudios pedagógicos. IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular 1.- El conocimiento científico social -Características del conocimiento científico -Objetivos del conocimiento científico natural y social: Explicar, comprender, transformar 2.- Etapas de la investigación científica-social: - El problema de investigación. Justificación y presentación de un problema. -Objetivos de la investigación - El Marco teórico -El paradigma investigativo -El tipo de estudio: Estudio de Casos -Técnicas y/o instrumentos: test, cuestionarios, entrevista, grupos focales, observación, etc. -Muestras o selección de sujetos - Análisis de datos

V.- Metodología de la actividad curricular Se propone realizar un proyecto de investigación empírica sobre un fenómeno educativo durante el semestre con las proposiciones de los y las estudiantes y con la orientación y guía del docente. La idea es usar una metodología en que se pongan en práctica los conocimientos aplicándolos en un proyecto de investigación a realizar por un equipo de trabajo científico. Esto requerirá un alto compromiso de todos y cada uno de los y las estudiantes ya que las personas y los distintos procesos a llevar son interdependientes. Esto redunda en una planificación detallada, con delegación de funciones y trabajo y un permanente diálogo y comunicación de todos los integrantes de este proceso. VI.- Evaluación de la actividad curricular

- Dos pruebas de contenidos teórico-conceptuales y de aplicación de éstos a trabajos de investigación educacional: 40%.

- Exposiciones e informes de avance del proyecto de investigación: 20% - Presentación de proyecto de investigación final: 40 %

Page 3: Programa de Estudio - Estudio de Casos I

VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular Unidad I y Unidad II:

- Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luís [2007]. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Ediciones Paidós Ecuador. México.

- Canales Cerón, Manuel {Coordinador y editor. Varios autores} [2006] Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. LOM Ediciones. Santiago. Chile.

- Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. [1991] Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis S. A. Madrid. España.

- Elliot, J. [1990] La investigación acción en Educación. Editorial Morata. Madrid. España.

- Flick, Uwe [2004] Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata. Madrid. España.

- Goetz, Judith Preissle y LeCompte, Margaret D. [1988] Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata. Madrid. España.

- López de Cebalos [1982] Un método para la investigación acción participativa. Editorial Popular. Madrid. España.

- Pérez Serrano, Gloria [1994] Investigación Cualitativa: Retos e Interrogantes I. Métodos II. Técnicas de Análisis de datos. Editorial Muralla S. A. Madrid. España.

- Stake, R.E “Investigación con estudio de casos” Editorial Ariel S.A. Barcelona. 1997

VIII.- Bibliografía complementaria ARENAS, Gloria, Triunfantes perdedoras: la vida de las niñas en la escuela, Barcelona, Editorial Graó, 2006. ACEVEZ LOZANO, Jorge (comp.) Historia Oral. México, Instituto Mora, 1993. BALAN, Jorge (comp.). La historia de vida en ciencias sociales. Teoría y técnica. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión SAIC, 1974. BERTAUX, Daniel. Los relatos de vida: perspectivas etnosociológicas. Barcelona, ediciones Bellaterra, 2005. EISNER, Elliot W. El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa, Barcelona, Editorial Paidós, 1998. EDWARS, Verónica, Calvo Carlos, Cerda Ana María, Gómez María Victoria, Inostroza Gloria, El Liceo Por Dentro, Santiago, Ministerio de Educación de Chile, 1995. FLICK, Uwe. “Introducción a la investigación educativa”, Editorial Morata, España, Madrid, 2004. FOLGUERA, Pilar. Cómo se hace historia oral. Madrid, EUDEMA, 1994. GIROUX, Henry A. Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Editorial Paidós, Barcelona, 1997.

Page 4: Programa de Estudio - Estudio de Casos I

GUERRERO, Elizabeth, Valdés Alejandra. Equidad de género y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia y Perú”, Santiago, Hexagrama Consultoras, 2006. JACKSON, Philip W. La vida en las aulas, Madrid, Ediciones Morata, 1991. JOUTARD, Philippe. Esas voces que nos llegan del pasado. México D.F. Fondo de Cultura Económica, 1986. LLAÑA, Mónica, Escudero E. Alumnos y Profesores: Resonancia de un Desencuentro, Santiago, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 2003. MARINAS, José Miguel. La escucha en la historia oral. Madrid, Editorial Síntesis, 2007. MARINAS, José Miguel y SANTAMARINA, Cristina. La historia oral: métodos y experiencias. Madrid, Debate, 1993. MENA, María Isidora y Rittershaussen (editoras). La Juventud y la Enseñanza media: Una crisis por resolver, Corporación de Promoción Universitaria, CPU, 1991. OSANDÓN, Luis, El cambio educativo desde el aula, la comunidad y la familia (1930-1970), Santiago, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007. PÉREZ Gómez Ángel, La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Ediciones Morata, 2000 PUIGGRÓS, Adriana, Presencia y ausencias en la historiografía pedagógica latinoamericana, en CUCUZZA, Héctor Rubén. Historia de la educación en debate, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, Miño y Dávila Editores, 1996. PUJADAS, Juan. El método biográfico: el uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992. SAN ROMAN, Sonsoles. Las primeras maestras, Barcelona, Editorial Ariel, 2006. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (coord). El Harén Pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, Editorial Graó, 2000. SAUTU, Ruth (comp.) El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires, ediciones Lumiere, 2004 SCHWARZSTEIN, Dora. Una introducción al uso de la historia oral. México D.F. Fondo de Cultura Económica, 2001. SUBIRATS, Marina y Brullet, Cristina. Rosa y Azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid, Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, 1988. THOMPSON, Paul. The voice of the past: oral history. Nueva York, Oxford University

Page 5: Programa de Estudio - Estudio de Casos I

Press, 1988. TORRES, Jurjo. El curriculum oculto, Madrid, Editorial Morata, Octava Edición, 2005, VILANOVA, Mercedes (ed). El poder en la sociedad: historia y fuente oral. Barcelona, Antoni Bosch D. L. 1986. WOODS Peter. Género, cultura y etnia en la escuela, Editorial Paidós, España Barcelona, 1995.