9
Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.) UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA _______________________________________________________ Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL I CÓDIGO: 050-239 SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2014 V I S I Ó N DE LA FACULTAD Ser una Facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel académico y éticamente responsables, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la investigación. M I S I Ó N DE LA FACULTAD Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país. OBJETIVOS DE LA FACULTAD 1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad. 2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco. 3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho Procesal guatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos concretos. 4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos. 5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado. 6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional. 7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y económico del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la realización del bien común como fin supremo.

Programa de Estudio Procesal Civil y mercantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de Estudio UMG

Citation preview

Page 1: Programa de Estudio Procesal Civil y mercantil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

_______________________________________________________ “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL I CÓDIGO: 050-239 SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2014

V I S I Ó N DE LA FACULTAD

Ser una Facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de

programas innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar

profesionales del más alto nivel académico y éticamente responsables, generadores de

nuevos conocimientos del Derecho a través de la investigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD

Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos

habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral,

comprometidos en la búsqueda del bien común para el fortalecimiento del Estado de

Derecho, proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que

coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD

1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad.

2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco.

3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho Procesal

guatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos concretos.

4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la

justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos.

5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar

esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado.

6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar

en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social,

político y económico del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la realización del bien común como fin supremo.

Page 2: Programa de Estudio Procesal Civil y mercantil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

VALORES DE LA FACULTAD

Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es lo que debe hacerse según el Derecho, la razón y la equidad.

Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo que posibilitan y favorecen el desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

Servicio: Es toda acción, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para ayudar a que los demás se superen y para proporcionar a través de nuestra actuación como profesionales del Derecho, un beneficio a otros.

Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior calidad o bondad que hace digna de singular aprecio y estimación las actividades académicas.

Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas, que las mantiene unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,

permiten a sus egresados desarrollar cualidades, destrezas y competencias pertinentes a

la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con respeto hacia los Derechos Humanos, especialmente hacia la dignidad de la persona.

b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías y técnicas jurídicas apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del Derecho Público, Privado y Social.

c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando propuestas de soluciones viables a la problemática nacional y que las mismas, respondan a las demandas requeridas por los guatemaltecos, contribuyendo así a la realización del bien común, como fin supremo.

d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

Page 3: Programa de Estudio Procesal Civil y mercantil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

PROGRAMA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Derecho Procesal Civil y Mercantil I, es una materia fundante y

prerrequisito de la asignatura Derecho Procesal Civil y Mercantil II, contenidas

en el pensum de estudios, instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el curso

es imperativo haber aprobado Teoría General del Proceso y Derecho Civil V.

Esta disciplina comprende la temática siguiente: Principios y fundamentos

que inspiran el Derecho Procesal Civil y Mercantil, su evolución, etapas y

procedimientos del proceso en sí, sistemas procesales, las partes, la demanda y el

emplazamiento, actitudes del demandado, los medios de prueba y la sentencia.

II. OBJETIVO GENERAL

Promover el estudio sistemático del Derecho Procesal Civil y Mercantil, considerando sus principios y fundamentos. Que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas en el uso de la legislación relativa a la materia, aplique los procedimientos idóneos en las diferentes etapas del proceso, consciente que la finalidad del mismo es la solución de controversias.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Explicar los diferentes procedimientos utilizados en las etapas que

comprende el proceso ordinario en materia civil.

b) Analizar los principios y fundamentos que inspiran al Derecho Procesal Civil

y Mercantil, y su incidencia en la solución de controversias en la sociedad

guatemalteca.

c) Interponer una demanda, promoverla técnicamente, tramitarla y concluirla

de forma eficiente y eficaz.

d) Identificar y clasificar los procedimientos propios que deben observarse en

el desarrollo del proceso.

e) Explicar los principios que informan al Proceso Civil y el procedimiento del

mismo.

Page 4: Programa de Estudio Procesal Civil y mercantil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

PRIMER MÓDULO

Concepto de derecho procesal civil. 1. La jurisdicción y la competencia. 2. Definición. 3. Elementos. 4. Noción de competencia. 5. Clases de competencia:

Por materia.

Por cuantía.

Funcional.

Territorial. SEGUNDO MÓDULO La causa y la razón de ser del proceso.

1. Acción. 2. Teorías. 3. Clases. 4. Definición. 5. La pretensión. 6. La excepción.

TERCER MÓDULO El proceso civil y sus etapas.

1. El objeto. 2. Definición. 3. Elementos. 4. Características. 5. Clases.

CUARTO MÓDULO Principios que informan el proceso civil y el procedimiento del proceso.

1. Interés público y general del proceso. 2. Independencia de la autoridad judicial. 3. Imparcialidad de los funcionarios judiciales. 4. Igualdad de las partes. 5. Obligatoriedad de los procedimientos establecidos por la ley.

Del procedimiento.

6. Economía procesal. 7. Preclusión y eventualidad. 8. Inmediación. 9. Oralidad y escritura. 10. Buena fe y lealtad procesal. 11. Doble instancia. 12. Congruencia.

Page 5: Programa de Estudio Procesal Civil y mercantil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

QUINTO MÓDULO Sistemas procesales.

1. Dispositivo. 2. Inquisitivo.

SEXTO MÓDULO Las partes procesales.

1. Definición. 2. Capacidad para ser parte. 3. Capacidad procesal. 4. La representación:

Menores e incapaces.

Representante judicial.

Postulación procesal. 5. La legitimación. 6. Clases de legitimación. 7. El tercero procesal:

Definición.

Litisconsorcios.

Intervención voluntaria y necesaria. SÉPTIMO MÓDULO La demanda y el emplazamiento.

1. Concepto. 2. Requisitos subjetivos, objetivos y formales. 3. La admisión de la demanda.

OCTAVO MÓDULO Actitudes del demandado.

1. Rebeldía: definición, efectos. 2. La oposición del demandado. 3. Excepciones procesales. 4. Excepciones materiales. 5. Excepciones previas y trámite incidental. 6. Excepciones perentorias. 7. Contestación de la demanda. 8. Reconvención. 9. Allanamiento.

NOVENO MÓDULO La prueba.

1. El objeto de la prueba. 2. Alegaciones de hecho y de derecho. 3. Carga de la prueba. 4. Principios.

Page 6: Programa de Estudio Procesal Civil y mercantil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

5. Fuentes y medios de prueba. 6. Etapas de la prueba. 7. Valoración de la prueba.

Medios de prueba.

1. Declaración de las partes. 2. Documentos. 3. Declaración de testigos. 4. Dictamen de expertos. 5. Reconocimiento judicial. 6. Las presunciones. 7. Medios científicos de prueba.

DÉCIMO MÓDULO La sentencia.

1. Definición 2. Vista o alegatos de las partes 3. Contenido de la sentencia.

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Paralelo a la clase magistral, se aplicará una metodología activa,

participativa, práctica e interactiva, en las diferentes disciplinas que integran el

estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes en la investigación, la cual

fundamentará y ampliará con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos

en el desarrollo del curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de una

formación integral, interdisciplinaria y de alta calidad académica en la búsqueda

de una educación con excelencia, acorde a los avances científicos y tecnológicos

del Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre éstas:

exposición oral dinamizada, análisis de casos, trabajos académicos de

investigación, conferencias interactivas, lecturas obligatorias y actividades extra-

aula.

Page 7: Programa de Estudio Procesal Civil y mercantil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

EL SISTEMA IMPLEMENTADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y

SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA, TIENE COMO

OBJETIVO PRIMORDIAL PROMOVER LA INVESTIGACION COMO EJE

TRANSVERSAL DEL PENSUM DE ESTUDIOS, A TRAVÉS DE LOS TRABAJOS

ACADÉMICOS.

La ponderación que a continuación se describe es parte integrante de los programas de

estudio en su parte evaluativa, la cual debe ser aplicada por todos los docentes.

La evaluación de las diferentes actividades académicas será observada como un proceso

integral, continuo y objetivo. Las asignaturas se aprueban con una calificación mínima de

sesenta y un puntos.

A las pruebas objetivas escritas se les asignará el punteo siguiente:

Primer parcial, máximo 15 puntos

Segundo parcial, máximo 20 puntos

Evaluación final, máximo 50 puntos

Estudio de caso (trabajo académico de investigación) 10 puntos

Otras actividades 05 puntos

Total de ponderación 100 puntos

Nota: cada estudiante deberá acreditar una zona mínima de 20 puntos y una

asistencia mínima del 80% durante todo el semestre, para tener derecho a la

evaluación final y recuperación.

Ningún docente podrá modificar la ponderación de las pruebas objetivas, trabajos

académicos de investigación y otras actividades.

En otras actividades el docente a través de una lista de cotejo, deberá incluir:

asistencia, participación, trabajos individuales o grupales atinentes al curso,

informes ejecutivos, comprobación de lectura, mapas conceptuales, análisis de

textos e informes, laboratorios, paneles foro, experiencias vivenciales, mesas

redondas, etc.

Page 8: Programa de Estudio Procesal Civil y mercantil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

VII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Estas líneas de investigación están fuera de los trabajos académicos y se orientarán única y exclusivamente a las actividades que los docentes deberán asignar en el desarrollo del programa, con el objeto de fortalecer la investigación.

El Derecho Procesal Civil.

Jurisdicción.

La Competencia.

La causa y la razón de ser del proceso.

La Acción.

La Pretensión.

La Excepción.

El Proceso Civil y sus etapas.

Principios que informan el Proceso Civil.

El procedimiento.

Sistemas procesales.

Las partes procesales.

La demanda y el emplazamiento.

Actitudes del demandado.

La prueba.

La sentencia. VIII. BIBLIOGRAFÍA: Texto guía

Aguirre Godoy, Mario. “Derecho Procesal Civil”, Tomo I, Editorial Vile, Guatemala, 2003.

Textos complementarios

1. Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil” Editorial Melo, México, Distrito Federal, 1991.

2. Guas, Jaime. “Derecho procesal civil” Editorial Instituto de estudios políticos, Madrid, España. 1977.

3. Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil” Editorial Harla, México Distrito Federal, 1997.

4. Montero Aroca, Juan y Chacón Corado, Mauro Roderico. “Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco”. 2ª. Edición 2002, Magna Terra Editores, Ed. Helvetia.

Page 9: Programa de Estudio Procesal Civil y mercantil

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

Legislación 1. Constitución Política de la República de Guatemala. 2. Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107. 3. Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República. 4. Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley 206. 5. Instructivo para los Tribunales de Familia de la Corte Suprema de Justicia. 6. Ley de Arbitraje, Decreto 67-95 del Congreso de la República. 7. Ley de Titulación Supletoria, Decreto 49-79 del Congreso de la República. 8. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia Intrafamiliar, Decreto 97-96 del Congreso de la República. 9. Decreto Ley 126-83 del Congreso de la República y su ampliación, Decreto Ley 70-81 del Congreso de la República. 10.Decreto 25-97 del Congreso de la República. 11. Acuerdo 50-99 de la Corte Suprema de Justicia. 12. Ley de Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto 82-96 del Congreso de la República.