Programa de Evolutiva Ninez

  • Upload
    aronbec

  • View
    297

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    1/24

    Sistema Académico de Grado

    Facultad de Psicología

    Universidad de Buenos Aires

      Programa 2016

      Psicología Evolutiva Niñez

      Código 53 Cat. I Pizzo, Maria Elisa

      Dictado 1° y 2° cuatrimestre

    1 - Introducción

    La asignatura se propone introducir a los alumnos en las problemáticas del desarrollo humano haciendo

    especial referencia a la realidad de nuestro medio.

    ¿Cómo se llega de niño a adolescente y a adulto? Para responder a este interrogante es necesario

    examinar las mediaciones que intervienen para que el ser humano pase de una condición inicial cuasi

    puramente biológica a su constitución como sujeto de cultura. Es ineludible entonces la confrontación

    con el factor tiempo, entendiéndolo aquí particularmente como historicidad, por oposición tanto a

    concepciones lineales acumulativas impregnadas de ideología evolucionista, como a concepciones

    a-históricas.En cuanto dominio de conocimientos, aborda el período de la vida humana que va desde la concepción a

    la pubertad. Se ocupa de:

    - los modos del funcionamiento psíquico del ser humano en su etapa de constitución y desarrollo como

    sujeto;

    - los procesos que operan en la complejización creciente del funcionamiento psíquico;

    - los factores biológicos y socioculturales que inciden en dichos procesos, con especial referencia a la

    infancia y niñez de nuestro país.

      Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

    Esta asignatura corresponde al ciclo de formación general del Plan de Estudios 1985. Tiene como

    correlativas Psicoanálisis: Freud y Psicología y Epistemología Genética. A su vez es correlativa de

    Psicología Evolutiva (Adolescencia).

      Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

    1/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    2/24

    La asignatura procura brindar el sustento científico básico para el quehacer del futuro psicólogo con niños

    y familias en los campos de la clínica, la psicología educacional y la prevención y promoción de la salud.

    A la vez, y como parte de dicha formación profesional, contribuye al entrenamiento en algunas de las

    modalidades de intervención psicológica, con énfasis en la entrevista y la observación como instrumentos

    para la recolección de información, y la elaboración de un informe. A tal fin, los alumnos deberán realizar

    observaciones de niños y entrevistas a padres, con presentación de una historia vital-evolutiva y su

    análisis. Asimismo se les propone a los alumnos efectuar "genogramas" y "esquemas diacrónicos", como

    un primer instrumento para la organización de los datos.

      Enfoque adoptado por la Cátedra

    No hay una sola teoría psicológica que pueda dar cuenta por sí sola de todo el desarrollo del ser humano.

    La asignatura procura brindar al alumno la oportunidad de confrontarse con este problema, evitando las

    salidas falsas del eclecticismo y de la unilateralidad simplificadora.

    En función de esto, se propone trabajar en base a dos sistemas teóricos fundamentales:

    · el Psicoanálisis· el Constructivismo Genético de Jean Piaget.

    Para el desarrollo de la asignatura, se parte del supuesto de que los alumnos dominan los conceptos clave

    de dichos sistemas teóricos.

    En función de lo señalado, la evaluación del aprendizaje se realiza en relación a dos niveles:

    a) Conocimientos adquiridos sobre el desarrollo. Articulación entre los mismos. Capacidad para

    aplicarlos a situaciones problemáticas;

    b) Logro de una destreza inicial en:

    - Observación, registro de lo observado y formulación de inferencias.

    - Realización de una entrevista a padres, con recolección de datos sobre la historia vital- evolutiva de un

    niño, y elaboración de inferencias sobre la misma.

    2 - Objetivos

    Objetivo general de la asignatura

    Que los alumnos:

    Conozcan el desarrollo psicológico infanto- juvenil desde la concepción a la pubertad, como parte de la

    formación general del futuro psicólogo.

    Objetivos específicos

    Que los alumnos:

    1. Se apropien activamente de los instrumentos teóricos que le permiten dar cuenta de los procesos del

    desarrollo infantil.

    2. Adquieran los instrumentos metodológicos para la indagación teórico- práctica en el área de la

    Psicología Evolutiva.

    2/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    3/24

    3. Comprendan la particular cosmovisión de los niños en las distintas etapas de su desarrollo.

    3 - Contenidos y bibliografía

    El temario del programa está organizado en cuatro partes :

    I. Introducción histórico-crítica a la Psicología Evolutiva.

    II. Grandes teorías sobre el desarrollo humano.

    III. Diacronía y sincronía en el desarrollo humano.

    IV. Infancia y niñez en la Argentina.

    PARTE I:

    INTRODUCCION HISTÓRICO-CRÍTICA A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

    1. Contexto socio- histórico de los estudios sobre la niñez.1.1. La niñez como una construcción cultural.

    1.2. Contexto social de los primeros estudios sobre la niñez en Occidente: aportes de los filósofos y

    pedagogos. El siglo XIX y los comienzos de la Psicología Científica.

    1.3. La Psicología Evolutiva en el siglo XX: marcos de referencia teóricos y métodos de investigación.

    Las teorías evolutivas: los aportes de Piaget, Vygotsky y del psicoanálisis.Las perspectivas teóricas

    contemporáneas.

    2. La Psicología Evolutiva como disciplina científica.

    Objetivos y contenidos. Métodos de investigación: diseños de investigación del cambio evolutivo.

    3. Las problemáticas básicas3.1. Biología y cultura.

    3.2. Los procesos: maduración, crecimiento.

    3.3. La dimensión temporal del desarrollo: Estructura y Génesis. Continuidad y Cambio. Los Períodos

    Críticos.

    3.4. Socialización y singularización.

    3.5. Los procesos de constitución psíquica y producción de subjetividad.

    Bibliografia obligatoria:

    1. Contexto histórico de los estudios sobre la niñez

    - Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.

    - Ariès, P. (1986). La infância. Revista de Educación, 281, 5-17.

    3/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    4/24

    - Moreno, J. (2010). Lo Infantil II. Historia de la Infancia y del juguete. En Ser Humano. Lainconsistencia, los vínculos, la crianza (pp 149-166). Buenos Aires: Letra Viva.

    - Palacios J. (1999): Introducción a la historia, los conceptos y lo métodos. En: Palacios, J.; Marchesi, A.;

    Coll, C. (comp.) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo 1 (p.23-80). Madrid: Alianza.

    2. La Psicología Evolutiva como disciplina científica

    - Marti Sala, E. (1991). Fundamentos epistemológicos. En Psicología Evolutiva. Teorías y ámbitos deinvestigación (pp. 36-46) Barcelona: Anthropos.

    - Marti Sala, E. (1991). Cuestiones de método. En  Psicología Evolutiva. Teorías y ámbitos deinvestigación (pp. 47-62). Barcelona: Anthropos.

    - Palacios J. (1999): Introducción a la historia, los conceptos y lo métodos. En: Palacios, J.; Marchesi, A.;

    Coll, C. (comp.) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo 1 (p.23-80). Madrid: Alianza.

    - Piaget, J. (1971). Introducción. En Psicología del Niño (pp. 11-13). Madrid: Morata.

    - Pizzo, M. E. (2011). El niño como objeto de estudio de los distintos modelos teóricos. Ficha Dto dePublicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    3. Las problemáticas básicas

    -Bleichmar, S. (2007). Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis. En:  Lasubjetividad en riesgo (pp 79-86 ).Buenos Aires : Topía.

    - García, M. J. (1987): ¿Por qué Psicología Evolutiva?Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología,Universidad de Buenos Aires.

    - Palacios J. (1999): Introducción a la historia, losconceptos y lo métodos. En: Palacios, J.; Marchesi, A.;Coll, C. (comp.) Desarrollo Psicológico y Educación.Tomo 1 (p.23-80). Madrid: Alianza.

    -Bibliografia ampliatoria:

    - Casas, F. (1998). Representaciones sobre la infancia. En Infancia: perspectivas psicosociales Barcelona:Paidós.

    - Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad, 2006, Vol. 43 Núm. 1:27-42.

    - de Mause, L. (1974). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.

    4/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    5/24

    - Fernández Lópiz, E. (2000). Explicaciones sobre el desarrollo humano. Madrid: Pirámide.

    - Fornari, N.; Santos, G.; Saragossi, C.;Pizzo, M.; Clerici, G.; Krauth, K. ( 2007) Representaciones de la

    infancia y estructuración subjetivad: análisis de productos dirigidos a los niños y caracterización del

    proceso de apropiación de productos massmediados. Perspectivas en Psicología. Revista de Psicología yCiencias afines, 4, (1) 44-50.

    - García, M. (2008) Psicología Evolutiva (Niñez) en la Facultad de Psicología, UBA. En Leibovich deDuarte, A. (Comp.) Ayer y hoy: 50 años de enseñanza de la psicología (pp. 253-270). Buenos Aires:Eudeba.

    - Gratiot-Alphandery, H. & Zazzo, R. (1978). La infancia en la historia de la Psicología. En Tratado dePsicología del Niño. Tomo I. Madrid: Morata.

    - Lewkowicz,I. (2005) La institución materna. En C.Corea; I. Lewkowicz,  Pedagogía del aburrido.Buenos Aires: Paidós

    - Pérez Pereira, M. (1995). Problemas de interpretación del desarrollo. En Nuevas perspectivas en

     psicología del desarrollo (pp. 177-194). Madrid: Alianza Editorial.

    - Pizzo, M. E.; Chardon, C.; Krauth, K.; Grippo, L.; Biottí, F.; Kalejman, C.; Gómez, C. (2013) “Infancia

    y producción de subjetividades en la niñez: el estudio de la “relación adulto-niño” como dimensión de las

    representaciones de la Infancia”, en Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología , U.B.A.(ISSN 0329-5885). (pp. 255-262), Volumen XIX, tomo II.

    - Vigotsky L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica Grijalbo.

    PARTE II

    GRANDES TEORIAS SOBRE EL DESARROLLO HUMANO1. Aportes teóricos a la comprensión de los procesos de socialización y singularización

    1.1. Aportes psicoanalíticos a la comprensión de la familia y su función cultural: la figura de la "horda

    primitiva" en la construcción teórica psicoanalítica sobre el origen de la familia y la cultura. La familia

    como mediadora entre la naturaleza y la cultura y entre el individuo y la sociedad.

    1.2. Aportes psicoanalíticos a la problemática de la constitución del sujeto: Del narcisismo primario a las

    relaciones objetales. Libido narcisista y libido objetal. Fases de la evolución de la libido. Complejo de

    Edipo. Constitución del Superyó. Período de latencia.

    1.3. Algunos aportes posteriores de psicoanalistas de niños: Spitz y sus investigaciones sobre el primer

    año de vida. D.W. Winnicott y el "ambiente maduracional temprano". Fenómenos y objetos

    transicionales. Anna Freud y las "líneas del desarrollo". M. Mahler y el proceso de separación-

    individuación.

    2. Aportes de la Epistemología Genética Psicología Evolutiva2.1. El desarrollo intelectual: El período sensorio- motriz y la construcción de lo real. Génesis de la

    función semiótica. El período preoperatorio. El período de las operaciones concretas.

    2.2. Los estudios de Piaget sobre génesis del juicio moral.

    Bibliografia obligatoria:

    5/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    6/24

    1. Aportes del Psicoanálisis a la Psicología Evolutiva

    - Bolwby, J. (1989). Una base segura. Buenos Aires: Paidós.

    - Freud, S. (2000). Tres ensayos de la teoría sexual. Ensayo II: La sexualidad infantil. En  Obrascompletas, Vol VII (pp. 157-188). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1905)

    - Freud, S. (2000). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Conferencia XXI: Desarrollo libidinal yorganizaciones sexuales. En Obras completas, Vol. XVI, Parte III (pp. 292-308). Buenos Aires:Amorrortu. (1º Ed. 1916-17).

    - Freud, S. (2000). El carácter y el erotismo anal. En Obras completas, Vol. IX (pp. 149-158). BuenosAires: Amorrortu. (1º Ed. 1908).

    - Freud, S. (2000). - Sobre las teorías sexuales infantiles. En  Obras completas, Vol. IX (pp. 183-201).Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1905).

    - Freud, S. (2000). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. En Obras

    completas, Vol. XIX (pp. 259-276). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1925).

    - Freud, S. (2000). La organización genital infantil. En Obras completas, Vol. XIX (pp. 141-149). BuenosAires: Amorrortu. (1º Ed. 1923).

    - Freud, S. (2000). Sobre la sexualidad femenina. En  Obras completas, Vol. XXI. (pp. 223-244). BuenosAires: Amorrortu. (1º Ed. 1931).

    - Freud, S. (2000). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras completas, Vol. XIX (pp.177-187). Buenos Aires: Amorrortu. (1ª Ed. 1924).

    - Freud, S. (2000). Psicología de las masas y análisis del yo. La masa y la horda primordial. En  Obrascompletas,. Vol. XVIII, (pp. 116-121). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1921).

    - Freud, S. (2000). Psicología de las masas y análisis del yo. Apéndice. En Obras completas, Vol. XVIII(pp. 127-136). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1921).

    - Freud, S. (2000). El yo y el ello. El yo y el superyo (ideal del yo). En Obras completas, Vol. XIX (pp.30-40). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1923).

    - Freud, S. (2000). El humor. En Obras completas, Vol. XXI (pp. 153-162). Buenos Aires: Amorrortu. (1ºEd. 1927).

    - Freud, S. (2000). Esquema del Psicoanálisis. En Obras completas, Vol. XXIII, Parte I, Cap. III (pp.150-154). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1938).

    - Freud, S. (2000). Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal. En ObrasCompletas, Vol. XVII (pp. 113-123). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1916).

    - Freud, S. (2000). Interpretación de los sueños. Sobre la Psicología de los procesos oníricos. Acerca del

    cumplimiento de deseo. En Obras completas, Vol. V, Cap. VII, Pto. C (pp. 543-564). Buenos Aires:Amorrortu. (1º Ed. 1900).

    6/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    7/24

    - Freud, S. (2000). El creador literario y el fantaseo. En Obras completas, Vol. IX (pp. 123-135). BuenosAires: Amorrortu. (1º Ed. 1908).

    - Freud, S. (2000). Más allá del Principio del Placer. En  Obras completas, Vol. XVIII, Cap. II (pp.12-17). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1920).

    - Laplanche, J. & Pontalis, J.B. (1971). Vocabulario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor.

    - Freud, A. (1971). El concepto de las líneas del desarrollo. En Normalidad y patología en la niñez (pp.54-76). Buenos Aires: Paidós.

    - Urribarri, R. (1988): Consideraciones sobre el período de latencia. Revista de la Asociación. Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, 15, 141 - 159.

    - Urribarri, R. (2008): Planteando la Latencia. En: Estructuración psíquica y subjetivación del niño deescolaridad primaria (95-108). Buenos Aires: Noveduc.

    - Winnicott, D. W. (1985). Objetos y fenómenos transicionales. En Realidad y juego (pp. 17-45). Buenos

    Aires: Gedisa.

    - Winnicott, D. W. (2006). La familia y la madurez emocional (1960). En: La familia y el desarrollo delindividuo (pp. 117-124). Buenos Aires: Hormé.

    - Winnicott, D. W.(2009). Individuación. En: Exploraciones psicoanalíticas I . (pp.336-341) BuenosAires: Paidós. (1º Ed. 1970)

    2. Aportes de la Epistemología genética a la Psicología Evolutiva

    - Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar, (1° Ed. 1936).

    - Piaget, J. (1968). El desarrollo de la noción de objeto. En: La construcción de lo real en el niño (pp.11-93). Buenos Aires: Proteo. (1° Ed. 1937).

    - Piaget, J. (1968). El campo espacial. En: La construcción de lo real en el niño  (pp. 94- 203). BuenosAires: Proteo. (1° Ed. 1937).

    - Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica (1° Ed.1946).

    - Piaget, J. (1966). La elaboración del pensamiento. Intuición y operaciones. En:  Psicología de lainteligencia (pp.130-165).Buenos Aires: Psiqué. (1º Ed. 1947).

    - Piaget, J. (1971). Psicología del niño. Madrid: Morata. (1º Ed.1969).

    Bibliografia ampliatoria

    1. Aportes del Psicoanálisis a la Psicología Evolutiva

    - Benjamin, J. (2006): Igualdad y diferencia: una concepción sobreinclusiva de la constitución de los

    géneros. En Sujetos iguales, objetos de amor. Ensayos sobre el reconocimiento y la diferencia sexual.

    7/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    8/24

    Buenos Aires: Paidós. (1º Ed. 1997)

    - Bleichmar, S. (2009). La identidad sexual: entre la sexualidad, el sexo y el género. En Paradojas de lasexualidad masculina (pp. 91-108). Buenos Aires: Paidós.

    - Malher, M., Pine, F. & Bergman, A. (1977). El nacimiento psicológico del infante humano. BuenosAires: Marymar.

    - Roudinesco, E. (2003) La familia en desorden. Buenos Aires: FCE.

    - Spitz, R. (1969). El primer año de vida. México: Fondo de Cultura Económica(1º Ed 1965).

    - Winnicott, D. W. (1979). La teoría de la relación paterno-filial (1960). En  El proceso de maduración enel niño. Estudios para una teoría del desarrollo emocional (pp. 41-64). Barcelona: Lumen.

    - Winnicott, D. W. (1993). Los bebés y sus madres. Buenos Aires: Paidós.

    2. Aportes de la Epistemología genética a la Psicología Evolutiva

    - Piaget, J. (1974) El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella (1º Ed.1971).

    PARTE III:

    DIACRONÍA Y SINCRONÍA EN EL DESARROLLO HUMANO

    a. Desarrollo psicomotor.

    b. Desarrollo del lenguaje. Procesos que intervienen en el desarrollo del lenguaje.Diferencias individuales e influencias socioculturales.

    c. Los juegos infantiles. Su importancia en el desarrollo. Tipos de juego. Papel del juego

    en la socialización.

    d. Desarrollo de la capacidad creadora. Los dibujos infantiles. Evolución del dibujo.

    e. Desarrollo psicosocial. Socialización temprana en la familia. La relación con pares y

    la socialización recíproca. Los grupos de pares y la socialización. Las instituciones

    educativas y el desarrollo social. La influencia de la T.V.

    1. Desarrollo prenatal, nacimiento y recién nacido. Determinantes genéticos y ambientales. El proceso de

    nacimiento. El recién nacido: características y evaluación.

    2. Primera infancia a) crecimiento físico y desarrollo motriz; b) desarrollo cognitivo; c) desarrollo de la

    comunicación pre-verbal y primeras palabras; d) desarrollo personal – social: el vínculo entre padres e

    hijos; patrones de apego.

    3. El "deambulador": a) crecimiento físico y desarrollo motriz; b) desarrollo cognitivo; c) desarrollo del

    lenguaje; d) desarrollo personal – social: socialización en la familia y en el jardín maternal.

    4. El desarrollo en los años pre- escolares: a) crecimiento físico y desarrollo motriz; b) desarrollo

    cognitivo; c) desarrollo del lenguaje; d) desarrollo personal – social: socialización en el jardín de infantes.

    5.El desarrollo en los años escolares: Los años escolares. Desarrollo intelectual y aprendizaje. Desarrollo

    psicosocial: la socialización en la escuela. Tecnologías y producción de subjetividades infantiles.

    Prepubertad.

    Bibliografia obligatoria:

    8/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    9/24

    - Aberastury, A. (1981). La entrevista inicial con los padres. En Teoría y técnica del psicoanálisis deniños (pp. 75-91). Buenos Aires: Paidós.

    - Aranda, N. (2006). “Segundo y tercer año de vida: etapa del deambulador”. Ficha Dto. Publicaciones,

    Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Aranda, N. (2012).La familia y desarrollo infantil. Ficha de cátedra.

    - Biotti, M. F. & Panighetti, M. L. (2007). Algunas problemáticas básicas de la psicología del desarrollo.

    Características del periodo neonatal. Ficha Dto. Publicaciones. Facultad de Psicología, Universidad de

    Buenos Aires

    - Bowlby, J. (1988). El cuidado de los niños. En Una base segura (pp. 13-32). Buenos Aires: Paidós.

    - Bowlby, J. (1988). El papel del apego en el desarrollo de la personalidad. En Una base segura (pp.140-158). Buenos Aires: Paidós.

    - Brazelton, T.B. y Cramer, B.G. (1993). La prehistoria del vínculo. En La relación más temprana (pp.

    25-40). Barcelona: Paidós.

    - Brazelton, T.B. y Cramer, B.G. (1993). Los albores del vínculo. En La relación más temprana(pp.41-62). Barcelona: Paidós.

    - Callejas, C. (2003). Antes de nacer. En Enesco, I. (Comp.), El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad  (pp. 53-78). Madrid: Alianza.

    - García, M. J. (1989). “La historia vital evolutiva” (notas introductorias). Ficha Dto. Publicaciones,

    Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - García, M. J., Bottindari, C. & Landeira, S.(1992). “Los niños y sus juegos. Mesa redonda en lasJornadas: De niños, juegos y juguetes”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de

    Buenos Aires.

    - García, M. J. (1997). “Qué se entiende por desarrollo”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de

    Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - García, M. J., Aranda, N. & Pizzo, M.E. (2004). “Orientaciones para la realización de la observación en

    niños”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Herrero, C. & Rivas, M. S. (2006). “Lineamientos para la realización de la entrevista a padres”. Ficha

    Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Krauth, K. El juego en la evaluación del desarrollo. Ficha de cátedra.

    - Krauth, K. & Bollasina, V. (2007). “El Jardín Maternal y el Jardín de Infantes: la relación con pares y la

    socialización recíproca”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Landeira, S. & Giraldo, J. (1994) “El desarrollo de la inteligencia y los dibujos infantiles”. Ficha Dto.

    Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Landeira, S. (2006). “La utilización del genograma y el esquema diacrónico en la organización de los

    datos recogidos en la entrevista a padres”. Ficha Dto. Publicaciones, Fac. de Psicología, Universidad de

    9/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    10/24

    Buenos Aires.

    - Logarzo, M. (2006). “Técnicas psicológicas utilizadas en la evaluación del desarrollo infantil”. Ficha

    Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Lowenfeld, V. (1973). Los comienzos de la autoexpresión. La etapa del garabateo de 2 a 4 años. En Eldesarrollo de la capacidad creadora (pp. 119-145). Buenos Aires: Kapelusz.

    - Lowenfeld, V. (1973). La etapa pre-esquemática de 4 a 7 años. En  El desarrollo de la capacidad creadora (pp. 147-171). Buenos Aires: Kapelusz.

    - Lowenfeld, V. (1973). La obtención de un concepto de forma. La etapa esquemática de 7 a 9 años. En

    El desarrollo de la capacidad creadora (pp. 172-211). Buenos Aires: Kapelusz.

    - Lowenfeld, V. (1973). El comienzo del realismo. La edad de la pandilla. En  El desarrollo de lacapacidad creadora (pp. 213-241). Buenos Aires: Kapelusz.

    - Moreno, M. (1999) Desarrollo y conducta social de los 2 a los 6 años. En Palacios, J.; Marchesi, A.;

    Coll, C. (comp.) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo 1 (p.305-326). Madrid: Alianza.

    - Palacios, J. & Mora, J. (1999) “Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años”. En

    Palacios, J., Marchesi, A. &Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Tomo I. Psicología Evolutiva.2da. (pp. 81-102) Edición. Madrid, Alianza.

    - Palacios J., Cunero, R., Luque, A. & Mora, J. (1999) “Desarrollo físico y psicomotor después de los 2

    años”. En Palacios, J., Marchesi, A. &Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Tomo I. PsicologíaEvolutiva. 2da. (pp. 179-200) Edición. Madrid, Alianza.

    - Pizzo, M. E. (2006). “El desarrollo de los niños en edad escolar”. Ficha Dto. de Publicaciones, Fac.

    Piscología, Universidad de Buenos Aires.

    - Rochat, P. (2004). Hechos de la primera infancia. En El mundo del bebé  (pp. 33-50). Madrid: EdicionesMorata

    - Sibilia, P. (2012) “Aulas informatizadas y conectadas: ¿Muros para qué?”, en ¿Redes o paredes? Laescuela en tiempos de dispersión. (pp. 183-199). Buenos Aires, Tinta Fresca, Ediciones S.A.

    - Stern, D. (1998). El repertorio materno. En La primera relación madre-hijo (pp. 23-58). Madrid:Morata.

    - Vila, I. (1999) Los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje. En Palacios, J.;

    Marchesi, A.; Coll, C. (comp.) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo 1 (p.133-150). Madrid:Alianza.

    Bibliografia ampliatoria

    - Aberastury, A. (1972). El niño y sus juegos. Bs. As. Paidós

    - Bleichmar, S (2007) “Nuevas tecnologías, ¿Nuevos modos de la subjetividad?” En La subjetividad enriesgo (pp. 69-77) Buenos Aires, Topia Editorial

    10/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    11/24

    - Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). Cuatro etapas en la interacción temprana. En La relación mástemprana (pp. 175-186). Barcelona: Paidós.

    - Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). Aspectos escenciales de la interacción temprana. En Larelación más temprana (pp. 187-197). Barcelona: Paidós.

    - Clerici, G. & Krauth, K. (2005). “Socialización y sociedad: la influencia de la TV”. Ficha Dto. de

    Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Freud, A. (1971). El concepto de las líneas del desarrollo. En Normalidad y patología en la niñez (pp.54-76). Buenos Aires: Paidós.

    -Haste, H. (1990). La adquisición de reglas. En Bruner, J. & Haste, H. (Comp.),  La elaboración delsentido. La construcción del mundo por el niño (pp.155-182). Barcelona: Paidós.

    - Lejarraga, H., Kelmansky, D.; Pascucci, M. C.; & Slamanco, G. (2004) Prueba Nacional de Pesquisa

    (PRUNAPE). Manual Técnico (pp. 1-37; 49-120). Buenos Aires: Fundación Hospital de Pediatría. “Prof.

    Dr. Juan P. Garrahan”.

    - Luquet, G. H. (1972). El dibujo infantil. Barcelona: A. Redondo.

    - Moreno, J. (2002) "Conexión y asociación”, en Ser humano: La inconsistencia, los vínculos, la crianza.(pp. 73-89) Buenos aires, Libros del zorzal.

    - Panighetti, M.L. (2009 ) Intervenciones en una Guardia de Salud Mental en un Hospital General de Niños y su relación con la Psicología Evolutiva. Trabajo presentado en la Primera Jornada de la Cátedra IPsicologia Evolutiva: Niñez. “El Desarrollo Infantil: problemas, indagaciones e intervenciones”. 30 de

    mayo de 2009, Facultad de Psicología. UBA.

    - Panzera, G. (2012) Desarrollo Infantil y efectos de los malos tratos hacia los niños. Abordajeterapéutico de una niña victima de abandono material y afectivo en México D.F. Trabajo aceptado parapresentación y publicación en Memorias de IV Congreso internacional de investigación y práctica

    profesional en Psicología. XIX Jornadas de Investigación. Octavo encuentro de investigadores en

    Psicología del Mercosur. Internacional, 27 al 30 de noviembre de 2012, Buenos Aires, Argentina.

    - Piaget, J. & Inhelder, B. (1971). Las interacciones sociales y afectivas. En Psicología del niño (pp.115-122). Madrid: Morata.

    - Piaget, J. & Inhelder, B. (1971). Sentimientos y juicios morales. En Psicología del niño (pp. 123-128).Madrid: Morata.

    - Piscitelli, H.(2009) “Nativos digitales. La insuturable brecha cognitiva y de esos polialfabetismos tan

    necesitados”, y “Nuevos medios, soportes, conexión y formatos”, en Nativos digitales. Dieta cognitiva,inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación.(pp. 39-72) Buenos aires,Santillana.

    - Rinaldi, G. (2009) La intervención psicológica en el ámbito forense. Trabajo presentado en la PrimeraJornada de la Cátedra I Psicologia Evolutiva: Niñez. “El Desarrollo Infantil: problemas, indagaciones e

    intervenciones”. 30 de mayo de 2009, Facultad de Psicología. UBA.

    - Santos, G.; Pizzo, M.; Saragossi, C.; Krauth, K.; Clerici, G. (2009): Producción de subjetividad y

    género: la categoría “marcas de género” en el análisis de relatos de niños y niñas. En Memorias del lPrimer Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de

    11/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    12/24

    investigación, V Encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología,U.B.A. 6 al 8 de Agosto.

    - Santos, G. (2012) Parentalidades: experiencias instituyentes. Ponencia presentada en el III Congreso de

    Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares "Interrogando experiencias". Buenos Aires, noviembre

    2012

    - Sorin, M. & Pizzo, M. E. (2004): Prosocialidad en niños de Buenos Aires. Entre el discurso correcto yel cuerpo sufriente. En Sorín, M. (Comp.), Niñas y niños nos interpelan. Prosocialidad y produccióninfantil de subjetividades (pp. 97-132) Montevideo: Nordan-Comunidad.

    - Volnovich, J.C. (2000) “Varones Argentinos: el fútbol como organizador de la masculinidad” En Clavesde infancia. Ética y género en la clínica psicoanalítica con niños. (pp. 223-235) Rosario, HomoSapiensEdiciones.

    - Widlocher, D. (1978). Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica. Barcelona:Herder.

    PARTE IV: INFANCIA Y NIÑEZ EN LA ARGENTINA

    1. El niño como sujeto de derechos.

    2. Desarrollo infantil y contextos de vulnerabilidad.

    3. El maltrato hacia los niños: maltrato físico, abuso sexual, abandono. La violencia social, institucional y

    familiar.

    4. El niño como sujeto de derechos y las intervenciones profesionales. Dispositivos de intervención en

    diversos escenarios.

    Bibliografía obligatoria:

    1. El niño como sujeto de derechos.

    -Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en

    su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Ratificada por la República Argentina en 1990 por la

    Ley 23849. (versión electrónica: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm)

    Conte, L. (1997) El derecho a la identidad. En: Abuelas de Plaza de Mayo. Restitución de niños. BuenosAires: Eudeba.

    Rosenberg, M. (1997) Apuntes sobre identidad, filiación y restitución. En: Abuelas de Plaza de Mayo.

     Restitución de niños. Buenos Aires: Eudeba.

    2. Desarrollo infantil y contextos de vulnerabilidad.

    - Fazzio, A (2010) "Trabajo infantil: otra vulneración a los derechos de la infancia" En Niñez, familia y

    derechos humanos. Logros y desafíos pendientes en la primera década del siglo XXI.(pp77-88) Editorial

    Espacio

    12/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

    http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    13/24

    - Vinocur, P. & Ruiz, V. (2004) Inclusión social y desarrollo infantil. La centralidad de la familia. En

    Lejarraga, H. (Ed.) Desarrolllo del niño en contexto(pp 611- 644). Buenos Aires: Paidós.

    3. El maltrato hacia los niños. La violencia social, institucional y familiar.

    - Aranda, N. (2010). "Maltrato infantil: introducción a la problemática del maltrato hacia los niños”.

    Ficha Dto de Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    4. El niño como sujeto de derechos y las intervenciones profesionales. Dispositivos de intervenciónen diversos escenarios.

    - Ley 26657 (B.O: 03/12/2010). Ley Nacional de Salud Mental. Derecho a la protección de la Salud

    M e n t a l . D e c r e t o R e g l a m e n t a r i o 6 0 3 / 2 0 1 3 . R e c u p e r a d o d e :

    http://www.msal.gov.ar/saludmental/imagenes/stories/noticias/pdf/2013-09-26_ley-nacional-salud-mental.pd

    - Ley 26061 de protección integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes(2005)

    www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/723_etica2/material/normativa

    Bibliografía ampliatoria:

    2. Desarrollo infantil y contextos de vulnerabilidad.

    - Carpio, J. Minujin, A & colaboradores (1990).  Infancia y pobreza en la Argentina. Buenos Aires:UNICEF – INDEC- Siglo XXI.

    - Duschatzky, S. & Corea, C. (2001) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de lasinstituciones. Buenos Aires: Paidós.

    4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

    Actividades obligatorias- Dos clases teóricas y una de trabajos prácticos semanales. Presentación de un Trabajo de Campo

    (observación de un niño y entrevista a padres con elaboración de Informe Final).

    Actividades especiales- Jornadas científicas, presentación de resultados de investigaciones, organización de muestras

    fotográficas con participación de los alumnos, proyección de películas y discusión, etc.

    T.P. Nº 1: Introducción a los trabajos prácticos.Objetivos:

    Que el alumno :

    a. conozca los objetivos de los T.P. en el conjunto de la asignatura y la metodología de trabajo en las

    clases de trabajos prácticos.

    13/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    14/24

    b. conozca aspectos generales de los instrumentos a emplear en el trabajo de campo: la observación y la

    entrevista; y específicos del uso de la observación en Psicología del desarrollo.

    c. comprender conceptos clave del dominio de la asignatura.

    Contenidos:

    - Pautas formales de la materia (regularidad, modalidad de exámenes, etc).

    - Objetivos de los TP en el conjunto de la asignatura, y metodología de trabajo en las clases.

    - Los instrumentos a emplear en el Trabajo de campo: observación y entrevistas.

    - Introducción al empleo de la observación en Psicología del desarrollo.

    - Introducción a conceptos clave de la asignatura (desarrollo, crecimiento y maduración).

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    - García, M. J. (1997). “Qué se entiende por desarrollo”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de

    Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - García, M. J., Pizzo, M.E.& Aranda, N. (2004). “Orientaciones para la realización de la observación en

    niños”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Logarzo, M. (2006). “Técnicas psicológicas utilizadas en la evaluación del desarrollo infantil”. Ficha

    Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    Módulo 1: Desarrollo prenatal, nacimiento y primer año de vida (T.P. Nº 2 a Nº 5 )

    Objetivos del primer módulo:

    Que el alumno:

    a. conozca aspectos generales del desarrollo prenatal y del nacimiento y las características del recién

    nacido.

    b. comprenda la importancia de valorar los factores prenatales, perinatales y postnatales y su incidencia

    en el desarrollo.

    c. logre una comprensión básica de los procesos de singularización y socialización temprana en la

    familia.

    14/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    15/24

    e. comprenda los fundamentos de los criterios generales del Trabajo de campo y, particularmente,

    aquellos referidos a la realización la observación.

    TP Nº 2: El desarrollo prenatal, el nacimiento, y las interacciones tempranas.

    Contenidos:

    - Los aspectos generales del desarrollo prenatal y del nacimiento.

    - Problemáticas psíquicas que atraviesan los padres durante el embarazo.

    - Las características del recién nacido.

    - Las particularidades de las interacciones tempranas.

    - Orientación para la realización de la primer parte del Trabajo de Campo: pautas para selección de la

    familia, consigna interna, consigna a padres.

    Trabajo de campo: observación de un niño (9 meses a 9 años y 11 meses)

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    - Biotti, M. F. & Panighetti, M. L. (2007). “Algunas problemáticas básicas de la Psicología del desarrollo.

    Características del periodo neonatal”. Ficha Dto. Publicaciones. Facultad de Psicología, Universidad de

    Buenos Aires.

    - Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). La prehistoria del vínculo. En La relación más temprana (pp.25-40). Barcelona: Paidós.

    - Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). Los albores del vínculo. En  La relación más temprana(pp.41-62). Barcelona: Paidós.

    - Callejas, C. (2003). Antes de nacer. En Enesco, I. (Comp.), El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad  (pp. 53-78). Madrid: Alianza.

    - García, M. J., Pizzo, M.E. & Aranda, N. (2004). “Orientaciones para la realización de la observación en

    niños”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Stern, D. (1998). El repertorio materno. En La primera relación madre-hijo (pp. 23-58). Madrid:Morata.

    T. P. Nº 3: El desarrollo prenatal, el nacimiento, y las interacciones tempranas.

    Contenidos

    Pautas formales de la primer entrega del Trabajo de campo: la observación a un niño.

    - Los aspectos generales del desarrollo prenatal y del nacimiento.

    15/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    16/24

    - Las características del recién nacido.

    - Las particularidades de las interacciones tempranas.

    - Pautas formales de la primer entrega del Trabajo de campo: la observación a un niño.

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    - Biotti, M. F. & Panighetti, M. L. (2007). “Algunas problemáticas básicas de la Psicología del desarrollo.

    Características del periodo neonatal”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de

    Buenos Aires.

    - Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). La prehistoria del vínculo. En La relación temprana (pp.25-40). Barcelona: Paidós.

    - Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). Los albores del vínculo. En  La relación más temprana(pp.41-62). Barcelona: Paidós.

    - Callejas, C. (2003). Antes de nacer. En Enesco, I. (Comp.), El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad  (pp. 53-78). Madrid: Alianza.

    - García, M. J., Pizzo, M. E.& Aranda, N. (2004). “Orientaciones para la realización de la observación en

    niños”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Stern, D. (1998). El repertorio materno. En La primera relación madre-hijo (pp. 23-58). Madrid:

    Morata.

    Trabajo de campo: observación de un niño (9 meses a 9 años y 11 meses)

    T.P. Nº 4: La primera infancia

    Contenidos:

    - La primera infancia: características específicas del desarrollo psicológico en la primera infancia. El

    crecimiento, la maduración y las interacciones.

    - El papel de ambos padres en la crianza. El apego y su importancia en el desarrollo.

    - El calendario madurativo: las áreas del desarrollo como instrumento para describir el desarrollo infantil.

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    - Bowlby, J. (1988). El cuidado de los niños. En Una base segura (pp. 13-32). Buenos Aires: Paidós.

    16/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    17/24

    - Bowlby, J. (1988). El papel del apego en el desarrollo de la personalidad. En Una base segura (pp.

    140-158). Buenos Aires: Paidós.

    - Palacios, J. & Mora, J. (1999) “Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años”, en

    Palacios, J., Marchesi, A. &Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Tomo I. Psicología Evolutiva.2da. (pp. 81-102) Edición. Madrid, Alianza

    - Rochat, P. (2004). Hechos de la primera infancia. En El mundo del bebé  (pp. 33-50). Madrid: EdicionesMorata

    Primera entrega del Trabajo de campo: la observación a un niño.

    T.P. Nº 5: La primera infancia. Introducción a la entrevista a padres.

    Contenidos

    -La primera infancia: características específicas del desarrollo psicológico en la primera infancia. El

    crecimiento, la maduración y las interacciones.

    - El papel de ambos padres en la crianza. El apego y su importancia en el desarrollo.

    - El calendario madurativo: las áreas del desarrollo como instrumento para describir el desarrollo infantil.

    - Introducción a la entrevista a padres.

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    - Bowlby, J. (1988). El cuidado de los niños. En Una base segura (pp. 13-32). Buenos Aires: Paidós.

    - Bowlby, J. (1988). El papel del apego en el desarrollo de la personalidad. En Una base segura (pp.

    140-158). Buenos Aires: Paidós.

    - García, M. J. (1989) “La historia vital evolutiva” (notas introductorias). Ficha Dto. Publicaciones,

    Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Palacios, J. & Mora, J. (1999) “Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años”, en

    Palacios, J., Marchesi, A. &Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Tomo I. Psicología Evolutiva.2da. (pp. 81-102) Edición. Madrid, Alianza

    - Rochat, P. (2004). Hechos de la primera infancia. En El mundo del bebé  (pp. 33-50). Madrid: EdicionesMorata

    - Herrero, C. & Rivas, M. S. (2006). “Lineamientos para la realización de la entrevista a padres”. Ficha

    Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    17/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    18/24

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Módulo 2: Segundo y tercer año de vida: la etapa deambulatoria. (TP Nº 6 y 7)

    Objetivos del módulo 2:

    Que el alumno:

    a. Conozca los logros esperables y fenómenos significativos del segundo y tercer año de vida.

    b. Comprenda los procesos de singularización y socialización temprana en la familia.

    c. Comprenda los fundamentos de los criterios para la realización la entrevista con padres.

    d. Organice la información recogida en la entrevista con padres mediante el uso del genograma y el eje

    diacrónico.

    TP 6: El segundo y el tercer año de vida. El desarrollo en la etapa deambulatoria.

    Contenidos

    - La etapa deambulatoria: características específicas del desarrollo psicológico, el crecimiento, la

    maduración y las interacciones.

    - Las manifestaciones de la creciente autonomía.

    - La entrevista a padres en Psicología del Desarrollo y sus características.

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    - Aberastury, A. (1981). La entrevista inicial con los padres. En Teoría y técnica del psicoanálisis deniños (pp. 75-91). Buenos Aires: Paidós.

    - Aranda, N. (2006). “Segundo y tercer año de vida: etapa del deambulador”. Ficha Dto. Publicaciones,

    Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Herrero, C. & Rivas, M. S. (2006). “Lineamientos para la realización de la entrevista a padres”. Ficha

    Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Palacios J., Cunero, R., Luque, A. & Mora, J. (1999) “Desarrollo físico y psicomotor después de los 2

    años”, en Palacios, J., Marchesi, A. &Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Tomo I. PsicologíaEvolutiva. 2da. (pp. 179-200) Edición. Madrid, Alianza.

    T. P. Nº 7: El segundo y el tercer año de vida. El desarrollo en la etapa deambulatoria.

    Contenidos

    18/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    19/24

    - La etapa deambulatoria: características específicas del desarrollo psicológico, el crecimiento, la

    maduración y las interacciones.

    - Las manifestaciones de la creciente autonomía.

    - La entrevista a padres en Psicología del Desarrollo y sus características.

    - El “esquema diacrónico” y el “genograma”.

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    - Aberastury, A. (1981). La entrevista inicial con los padres. En Teoría y técnica del psicoanálisis deniños (pp. 75-91). Buenos Aires: Paidós.

    - Aranda, N. (2006). “Segundo y tercer año de vida: etapa del deambulador”. Ficha Dto. Publicaciones,Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Herrero, C. & Rivas, M. S. (2006). “Lineamientos para la realización de la entrevista a padres”. Ficha

    Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Landeira, S. (2006). “La utilización del genograma y el esquema diacrónico en la organización de los

    datos recogidos en la entrevista a padres”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad

    de Buenos Aires.

    - Palacios, J., Cunero, R., Luque, A. & Mora, J. (1999) “Desarrollo físico y psicomotor después de los 2

    años”, en Palacios, J., Marchesi, A. &Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Tomo I. PsicologíaEvolutiva. 2da. (pp. 179-200) Edición. Madrid, Alianza

    Módulo 3: Tercero, cuarto y quinto años de vida:El desarrollo en los años pre-escolares.(TP Nº 8 y9)

    Objetivos:

    Que el alumno:

    a. Integre conocimientos sobre el desarrollo en las diferentes áreas y sobre problemáticas características

    de los niños de 3 a 5 años.

    b. Articule aspectos de teóricos y de la práctica en el análisis del registro de las entrevistas tomadas.

    c. Construya una historia vital- evolutiva a partir de los datos recogidos en la entrevista a padres y

    produzca un Informe Final.

    T. P. Nº 8: Tercero, cuarto y quinto años de vida. El desarrollo en los años pre-escolares.

    Contenidos

    19/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    20/24

    El desarrollo en los años pre-escolares.: características específicas del desarrollo psicológico en los anos

    pre-escolares. El crecimiento, la maduración y las interacciones.

    - El jardín de infantes y la socialización recíproca.

    - Las interacciones sociales: las relaciones verticales y el inicio de las relaciones horizontales.

    - Pautas formales de entrega de la segunda parte del Trabajo de campo: la entrevista a padres, elgenograma y el esquema diacrónico.

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    - Krauth, K. & Bollasina, V. (2007). “El Jardín Maternal y el Jardín de Infantes: la relación con pares y la

    socialización recíproca”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Moreno, M. (1999) Desarrollo y conducta social de los 2 a los 6 años. En Palacios, J.; Marchesi, A.;

    Coll, C. (comp.) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo 1 (p.305-326). Madrid: Alianza.

    - Palacios J., Cunero, R., Luque, A. & Mora, J. (1999) “Desarrollo físico y psicomotor después de los 2

    años”, en Palacios, J., Marchesi, A. &Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Tomo I. PsicologíaEvolutiva. 2da. (pp. 179-200) Edición. Madrid, Alianza.

    T.P. Nº 9: Tercero, cuarto y quinto años de vida. El desarrollo en los años pre-escolares

    Contenidos

    El desarrollo en los años pre-escolares.: características específicas del desarrollo psicológico en los anos

    pre-escolares. El crecimiento, la maduración y las interacciones.

    - El jardín de infantes y la socialización recíproca.

    - Las interacciones sociales: las relaciones verticales y el inicio de las relaciones horizontales.

    - Pautas formales de entrega de la segunda parte del Trabajo de campo: la entrevista a padres, el

    genograma y el esquema diacrónico.

    - Introducción a la elaboración del informe psicológico sobre la evaluación del desarrollo.

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    - Krauth, K. & Bollasina, V. (2007). “El Jardín Maternal y el Jardín de Infantes: la relación con pares y la

    socialización recíproca”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    20/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    21/24

    - Moreno, M. (1999) Desarrollo y conducta social de los 2 a los 6 años. En Palacios, J.; Marchesi, A.;

    Coll, C. (comp.) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo 1 (p.305-326). Madrid: Alianza.

    - Palacios J., Cunero, R., Luque, A. & Mora, J. (1999) “Desarrollo físico y psicomotor después de los 2

    años”, en Palacios, J., Marchesi, A. &Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Tomo I. PsicologíaEvolutiva. 2da. (pp.179-200) Edición. Madrid, Alianza

    Segunda entrega del Trabajo de Campo: la entrevista a padres, el genograma y el esquema diacrónico.

    Módulo 4: Desde los seis a doce años de vida: el desarrollo en los años escolares. (TP Nº 10)

    Objetivos:

    Que el alumno:

    a. integre conocimientos sobre el desarrollo en las diferentes áreas y sobre las problemáticas típicas de los

    niños en edad escolar.

    b. establezca articulaciones entre teoría y práctica, en relación a las observaciones y entrevistas realizadasen el trabajo de campo.

    TP 10: La niñez de los seis a los doce años: el desarrollo en los años escolares.

    Contenidos:

    - La escuela y el desarrollo intelectual.

    - Los grupos de pares y la socialización. Tecnologías y producción de subjetividades infantiles.

    - El proceso de inferencia psicológica y la elaboración de conclusiones.

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    - Pizzo, M. E. (2006). “El desarrollo de los niños en edad escolar”. Ficha Dto. de Publicaciones, Facultad

    de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

    - Sibilia, P. (2012) “Aulas informatizadas y conectadas: ¿Muros para qué?”, en ¿Redes o paredes? Laescuela en tiempos de dispersión. (pp. 183-199). Buenos Aires, Tinta Fresca, Ediciones S.A.

    Módulo 5: Los dibujos infantiles.(TP Nº 11)

    Objetivos

    Que el alumno.

    a. conozca las características y evolución del dibujo infantil.

    21/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    22/24

    b. establezca relaciones entre el desarrollo del niño y las características de sus dibujos.

    TP 11: Los dibujos infantiles.

    Contenidos:

    - El dibujo y su importancia como modalidad de expresión y elaboración en la niñez.

    - El dibujo y su relación con el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño.

    - Evolución del dibujo infantil. Etapas y características.

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    - Lowenfeld, V. (1973). Los comienzos de la autoexpresión. La etapa del garabateo de 2 a 4 años. En Eldesarrollo de la capacidad creadora (pp. 119-145). Buenos Aires: Kapelusz.

    - Lowenfeld, V. (1973). La etapa pre-esquemática de 4 a 7 años. En  El desarrollo de la capacidad creadora (pp. 147-171). Buenos Aires: Kapelusz.

    - Lowenfeld, V. (1973). La obtención de un concepto de forma. La etapa esquemática de 7 a 9 años. En

    El desarrollo de la capacidad creadora (pp. 172-211). Buenos Aires: Kapelusz.

    - Lowenfeld, V. (1973). El comienzo del realismo. La edad de la pandilla. En  El desarrollo de lacapacidad creadora (pp. 213-241). Buenos Aires: Kapelusz.

    TP N°12: El informe sobre la evaluación del desarrollo.

    Contenidos

    - El proceso de inferencia psicológica y la elaboración de conclusiones.

    - Reconocimiento de observables y su interpretación del desarrollo.

    - Análisis del genograma y del esquema diacrónico.

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    -Bibliografía trabajada en las clases Teóricas y los Trabajos Prácticos anteriores

    T. P. Nº 13:

    Destinado a la segunda parte de la evaluación escrita (Módulo II de Parcial).

    22/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    23/24

    Módulo 6: Síntesis teórico - práctica. (TP Nº 14 y 15)

    TP 14: Hacia un diagnóstico del desarrollo.

    Objetivos:

    Que el alumno:

    a. elabore síntesis sobre los problemas y teorizaciones del campo de la Psicología del Desarrollo.

    la Psicología del Desarrollo.

    b. reflexione sobre las relaciones y diferencias entre el desarrollo esperable y el caso singular.

    c. reflexione sobre el contexto social del desarrollo humano.

    d. reflexione sobre el dominio de conocimientos de la asignatura en relación al futuro ejercicio

    profesional y a desarrollos posibles en investigación.

    Contenidos:

    - El desarrollo del niño en contexto: problemas e intervenciones profesionales del psicólogo

    - Criterios para la evaluación del desarrollo. Datos normativos y singularidad.

    - La evaluación psicológica del desarrollo infantil.

    Actividades:

    Tercera entrega del Trabajo de Campo Completo.

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico.

    Bibliografía:

    Selección de textos de la bibliografía obligatoria y ampliatoria de la materia

    - Krauth, K. (2012) El juego en la evaluación del desarrollo. Ficha de cátedra.

    Tercera entrega del Trabajo de Campo Completo.

    TP Nº 15: Infancia y niñez en la Argentina.

    Contenidos: a elección de los alumnos, entre los correspondientes a la Parte IV del programa.

    Actividades:

    Se planifican de manera diferenciada para cada trabajo práctico

    Bibliografía:

    23/24 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/19/16 14:29:28

  • 8/18/2019 Programa de Evolutiva Ninez

    24/24

    En función del tema elegido, consultar la Bibliografía Obligatoria para la Parte IV del Programa General

    de la asignatura.

    5 - Sistema de evaluación

    Se establecen dos instancias de evaluación parcial durante el curso cuatrimestral:1. El Trabajo de Campo : observación de un niño y entrevista con sus padres para elaborar posteriormente

    la historia vital-evolutiva.

    En el curso de los trabajos prácticos se trabajará sobre las pautas para el registro de la observación y

    modalidades de producción de informe psicológico.

    Los alumnos producirán:

    - un informe escrito de la observación realizada

    - la organización de la información recogida en la entrevista con padres en el formato del “genograma” yel “esquema diacrónico”.

    - un informe escrito final del trabajo de campo, con la síntesis del análisis de los datos producidos.

    Este trabajo se realizará en grupos de dos alumnos y tiene valor de primer parcial.

    2. Un examen parcial: escrito, individual y presencial. El Examen Parcial se realizará en dos instancias o

    módulos cuyas notas se promediarán obteniendo, así, una nota única.

    La nota resultante se promediará con la obtenida en el Trabajo de Campo (con valor de primer parcial).

    6 - Régimen de promoción

    La promoción de la materia puede obtenerse de dos maneras:

    - Con examen final: para aquellos los alumnos que cumplan con el 75% de asistencia a las actividades

    obligatorias y que obtengan un mínimo de 4 puntos en el Trabajo de Campo y en el parcial.

    - Sin examen final: los alumnos que cumplan con el 75% de asistencia a las actividades obligatorias y que

    obtengan un mínimo de 7 puntos en el Trabajo de Campo y en el parcial escrito, individual.