10

Click here to load reader

Programa de Gobierno 2011 - Dos Hermanas - Agricultura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Gobierno 2011 - Dos Hermanas - Agricultura

207

programa de gobierno 2011dos hermanas

AGRICULTURA

Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha.

Víctor Hugo

1. INTRODUCCIÓN. OTRO MODELO DE CONSUMO ES POSIBLE DESDE LOLOCAL

Los casos de gripe porcina, pollos con dioxinas, vacas locas, gripe aviar, etc., hanencendido las luces de alarma sobre el impacto del actual modelo agroalimentarioglobalizado. Cada vez son más las personas que se preguntan a dónde conduce estemodelo de alimentación deslocalizado, industrial, intensivo, quilométrico, que antepone losintereses económicos y empresariales a las necesidades alimenticias, al bien público ycomunitario, al respeto a la naturaleza.

Este cuestionamiento del modelo agroindustrial se enmarca en una crítica más general alsistema capitalista, de la que el movimiento altermundialista fue uno de sus máximosabanderados. Este movimiento, muy activo a principios de los años 2000, dejó un sustratofértil de resistencias locales, dio lugar a una nueva generación militante y supo vincular lacrítica y la movilización global con la búsqueda de alternativas desde lo local.

Estas dos dinámicas –la preocupación por el actual modelo agroalimentario y el ímpetu enla construcción de alternativas en los territorios a raíz del movimiento altermundialista– sondos de los elementos que explican el auge de los grupos de consumo agroecológico en elEstado español. Se trata de experiencias que agrupan a nivel local a personas que buscanpromover otro modelo de consumo: de proximidad, ecológico y estableciendo unasrelaciones directas entre consumidor y productor.

Los primeros grupos en el Estado español surgieron a finales de los ochenta y principios delos noventa, pero no fue hasta hace unos cinco años que estos tuvieron un crecimientoimportante. En cifras totales, se trata de experiencias en las que participa un númeroreducido de personas, pero la tendencia va en aumento, lo que demuestra una crecientepreocupación por el actual modelo agroalimentario y la voluntad de llevar a cabo unconsumo que sea solidario con el campo, con criterios sociales y medioambientales ybasados en la autogestión.

A pesar de compartir unos elementos comunes, existe una gran variedad de modelosorganizativos, de relación con el campesinado, de formato de compra, etc. En el Estado

Page 2: Programa de Gobierno 2011 - Dos Hermanas - Agricultura

208

programa de gobierno 2011dos hermanas

español encontramos, por un lado, aquellos grupos de consumo que integran en su seno aconsumidores y a productores, en la que los primeros garantizan la compra de laproducción anticipadamente, colaboran algunos días al año en la finca y compartenbeneficios y pérdidas. Por otro lado, la mayoría, se trata de grupos integrados únicamentepor consumidores, quienes establecen una relación directa con uno o varios campesinos,que trabajan en marcos organizativos diferenciados.

Otro elemento que distingue a unos grupos de otros es su grado de profesionalización. Lamayoría funcionan a partir del trabajo voluntario, aunque hay algunas iniciativas quecuentan con personas asalariadas, quienes, en ocasiones, se encargan de una tiendaabierta al público.

La crisis en la que se encuentra el sector agrario y las dificultades para accederdirectamente a los consumidores, con una ley de márgenes poco transparente y que sitúael diferencial medio entre el precio en origen de un producto y en destino en casi un 500%,beneficiando principalmente a la gran distribución, ha llevado a los agricultores a buscaralternativas. El sindicato campesino COAG viene impulsando la iniciativa ARCO (Agriculturade Responsabilidad Compartida) con el objetivo de promover unos circuitos decomercialización cortos: mercados de productores, grupos de consumo, cajas a domicilio,venta en explotaciones, comedores colectivos, etc., y evitar intermediarios.

La multiplicación de estas experiencias plantea una serie de oportunidades para desarrollarotro modelo de consumo desde lo local, recuperando el derecho a decidir sobre cómo,cuándo y quién produce lo que se consume, que los bienes naturales, agua, tierra ysemillas, estén en manos de quienes trabajan la tierra y que no sean privatizados nimercantilizados. Es lo que el movimiento internacional de La Vía Campesina ha llamadoderecho a la soberanía alimentaria. Frente a un modelo de agricultura intensiva e industrialque calienta el planeta y que genera hambre, es necesario apostar por una agricultura local,sostenible, en manos del campesinado familiar capaz de alimentar al mundo y enfriar laTierra.

El gran reto es cómo llegar a más gente, hacer estas experiencias viables, mantener unosprincipios de ruptura con el actual modelo agroindustrial, seguir vinculadas a unaproducción y a un consumo local y rechazar los intentos de cooptación y el marketing verde.La tarea no es nada fácil.

Las cooperativas y los grupos de consumo tienen que aliarse con otros actores sociales(campesinos, trabajadores, mujeres, ecologistas, ganaderos, pescadores…) para cambiareste modelo agroalimentario, pero a la vez deben ir más allá y participar en espacios

Page 3: Programa de Gobierno 2011 - Dos Hermanas - Agricultura

209

programa de gobierno 2011dos hermanas

amplios de acción y debate como foros sociales, campañas, plataformas… para conseguirun cambio de paradigma.

La lógica capitalista que impera en el actual modelo agrícola y alimentario es la misma queafecta a otros ámbitos de la vida: la privatización de los servicios públicos, la especulacióncon el territorio y la vivienda, la deslocalización empresarial, la precariedad laboral, etc.Cambiar este sistema agroalimentario implica un cambio radical de paradigma y la crisismúltiple del capitalismo en la que estamos inmersos (financiera, climática, social, política,de los cuidados, alimentaria, energética) lo pone claramente de manifiesto.

2. SOBERANÍA ALIMENTARIA

La soberanía alimentaria en el sector agrícola y ganadero debe basarse en la defensa eimpulso de la explotación agrícola familiar, recuperando los espacios agrícolas tradicionalesy reconociendo el aporte ambiental y de preservación de la biodiversidad que realiza laagricultura extensiva.

La soberanía alimentaria implica que todos los pueblos tienen derecho a una alimentaciónsana, nutritiva y culturalmente apropiada y la capacidad para mantenerse a sí mismos. Portanto, la soberanía alimentaria favorece la agricultura de proximidad destinadapreferentemente a los mercados locales y comarcales, agricultura familiar de pequeñaescala y extensiva, de mayor eficiencia económica, social y ambiental que la agriculturaindustrial intensiva.

La soberanía alimentaria incluye el concepto de comercio justo. La soberanía alimentaria noimplica la autarquía e impedir los intercambios, lo que hace es situar en equilibrio tanto laproducción para el ámbito local como la producción para la exportación. En el marco delderecho mundial y bajo la autoridad de la ONU, se debe priorizar la seguridad alimentaria yla agricultura de proximidad frente a la exportación (en concordancia con la diversidad delplaneta) y eliminar las subvenciones a la comercialización de alimentos por debajo de sucoste de producción, sobre todo por parte de la Unión Europea, ya que éstas tienen efectosdevastadores para los países del llamado Tercer Mundo, tanto en la destrucción de laproducción propia como en la pérdida de puestos de trabajo, lo que trae, comoconsecuencia, un mayor empobrecimiento de las poblaciones de estos países.

Tenemos que defender un Estado Español libre de transgénicos ya que el control de estassemillas en manos de un par de multinacionales es el colmo de la privatización de lanaturaleza y de la vida, además de la contaminación que provoca de hecho en otrassemillas y los efectos no controlados sobre la salud. En este sentido, nuestro GrupoMunicipal propuso, en febrero de 2010 en el pleno del ayuntamiento, la Declaración de DosHermanas como Ciudad Libre de Campos de Experimentación y Cultivos Transgénicos.

Page 4: Programa de Gobierno 2011 - Dos Hermanas - Agricultura

210

programa de gobierno 2011dos hermanas

Porque soberanía alimentaría significa también la puesta por la agricultura ecológica paravender salud y alimentos en lugar de veneno.

3. AGRICULTURA DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA (ARCO)

Hace años que la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)llegó un acuerdo de colaboración con las organizaciones de consumidores UCE yCEACCU. Desde entonces, se viene denunciando de forma conjunta los escandalososmárgenes comerciales en la cadena agroalimentaria y los abusos de la gran distribución. Sehan realizado infinidad de actuaciones en este sentido: ediciones del Mercado AgrarioTransparente, la propuesta de proposición no de Ley para que se vigilen los márgenescomerciales aprobada en el Congreso, la exitosa campaña “Quién se queda los que túpagas”, que durante dos años recorrió todos las distintas comunidades autónomas parainformar a la ciudadanía y reivindicar un mayor control y transparencia por parte de lasadministraciones. Y, cómo no, la creación del famoso IPOD (Índice de Precios en Origen yDestino de los Alimentos), que mensualmente recoge la evolución de los diferenciales entreel campo y la mesa.

Esta alianza estratégica ha dado sus frutos y, a día de hoy, ninguna persona dirige sumirada hacía los agricultores cuando el tomate, la lechuga o el cerdo, cotizan casi a preciode lujo. Todos apuntan hacía los verdaderos responsables: los grandes grupos dedistribución alimentaria.

Sin embargo, cuando la denuncia pública ha calado es el momento de pasar a lassoluciones. Es en este contexto donde surge ARCO - Agricultura de ResponsabilidadCompartida, una iniciativa impulsada por COAG que promueve las relaciones directas yestables entre agricultores y consumidores. La iniciativa engloba a aquellos modelos quepromueven “alianzas” entre productores y quienes consumen sus alimentos, basados en elcompromiso mutuo y en el empleo de canales cortos de comercialización para garantizanproductos sanos y de calidad, a precios razonables para ambas partes. En este sentido,ARCO promueve modelos de producción y consumo respetuoso con su entorno ysocialmente más sensibles, desde una perspectiva agroecológica.

Además, esta actuación parte de las necesidades derivadas del contexto socioeconómicoactual, donde cada vez son mayores las dificultades para obtener rentabilidad de laactividad agraria, y donde la población demanda alimentos sanos, seguros y de calidad, aprecios asequibles. Una de las fortalezas de esta iniciativa es la apuesta común por partede agricultores y consumidores, compartiendo interés e ideas en una base de trabajo a nivellocal que exigen organización y cercanía. Se recuperan así el conocimiento y el consumo

Page 5: Programa de Gobierno 2011 - Dos Hermanas - Agricultura

211

programa de gobierno 2011dos hermanas

de productos locales, de temporada y caseros, el sabor de los alimentos y, en definitiva,una cultura gastronómica que nunca se debería haber perdido a la hora de alimentarnos.

Otro factor positivo de ARCO es la variabilidad de experiencias que engloba, adaptadas alas situaciones de los implicados y a las características del territorio. La dinámica activa dela propia iniciativa permite la fusión de ideas de estas experiencias y la valorización yaportación al conjunto de cualquier pequeño movimiento que surja en torno a esta visiónética y social.

El tejido de relaciones establecido entre los Grupos ARCO a través de la Red facilita latransferencia de esos conocimientos y experiencias, así como el intercambio de productosentre los distintos territorios. Este intercambio, realizado bajo una absoluta transparencia,se lleva a cabo sin que exista un incremento artificial de precios, permitiendo salvar loslímites productivos de algunas regiones o explotaciones. De esta manera, los productorestienen la posibilidad de brindar a los consumidores una oferta de alimentos amplia y decalidad.

En estos momentos, Arco se encuentra en su primera fase, aunque hay experiencias muyconsolidadas y exitosas. En muchos casos lideradas por mujeres y en otros por jóvenes,una tendencia que invita al optimismo ya que por un lado puede abrir la puerta a un ciertorelevo generacional en el campo y por otro suponer una salida laboral más para las mujeresen el medio rural.

Izquierda Unida promoverá la implantación de la iniciativa Arco en Dos Hermanas.Proponemos la constitución de grupos de productores y promover la creación de grupos deconsumidores o personas a título individual que participen de esta filosofía. También es unainiciativa mediante la cual los grupos de agricultores suministrarían alimentos a hospitales,colegios y otros tipos de instituciones.

La iniciativa Arco es una solución a la situación actual en pleno desarrollo y evolución. Nodebe concebirse como la “solución” a la crisis del sector agrario y la alternativa al sistemaactual de distribución alimentaria, pero sí como una pequeña puerta para liberar parte de laproducción.

4. MERCADO AGROECOLÓGICO

Desde Izquierda Unida no escatimaremos esfuerzos y creatividad para que la agriculturarecupere su papel estratégico y los hombres y mujeres del campo puedan vivir dignamente.Enlazando con iniciativas como Arco, pondremos en marcha de un mercado de productosecológicos locales, organizado sobre tres criterios fundamentales:

1. Alimentos producidos en la comarca del Bajo Guadalquivir con criterios ecológicos.

Page 6: Programa de Gobierno 2011 - Dos Hermanas - Agricultura

212

programa de gobierno 2011dos hermanas

2. Espacio abierto sólo a productores y productoras.

3. Promoción iniciativas de economía social y pequeñas explotaciones familiares.

Con ello tratamos de romper y reducir la cadena de intermediarios que hay actualmente enla agricultura convencional y que está ocasionando una precariedad estructural del sector,al tiempo que fomentamos la producción local e incidimos en la reducción de CO2.Entendemos como imprescindible recuperar las relaciones de cercanía entre productores yproductoras y consumidores y consumidoras.

Este proyecto se construye como un laboratorio de experiencias locales que trata de aplicaren un espacio muy concreto y con unas características muy específicas, una alternativa almodelo de producción actual, basado en la intensificación del uso de los recursos naturales,la fragmentación del territorio, la precariedad laboral estructural, etc. En definitiva, partimosde una realidad concreta para hacer una propuesta local que pueda contribuir al cambioglobal.

5. LOS HUERTOS COMUNITARIOS

En Dos Hermanas existe territorio rústico y zonas urbanas disponibles, tanto de titularidadmunicipal como comunitaria, suficientes para poner en marcha esta iniciativa que ya es unarealidad en numerosos pueblos y ciudades del país.

Con esta iniciativa, también proponemos la reconversión de espacios verdes urbanos. Elobjetivo es generar una vinculación entre el proyecto de producción ubicado a las afuerasde la ciudad con espacios netamente urbanos. A través de iniciativas colectivas, estasacciones actúan como catalizadores sociales generando relaciones de cooperación ysinergia al tiempo que elevan la conciencia crítica y la necesidad de alternativas deconsumo con criterios de justicia social y salud ambiental y física.

La propuesta de huertos comunitarios tiene como base la puesta en común de unaagricultura respetuosa con el medio ambiente, una de las actividades más antiguas que hadesarrollado la humanidad, y de la convicción profunda en la capacidad de las personaspara organizarse por sí mismas y para encontrar soluciones colectivas satisfactorias a susnecesidades.

Izquierda Unida promoverá los huertos comunitarios en Dos Hermanas, según lossiguientes parámetros:

� La práctica de una agricultura ecológica y tradicional.

� La convivencia y el intercambio de conocimientos intergeneracionales.

Page 7: Programa de Gobierno 2011 - Dos Hermanas - Agricultura

213

programa de gobierno 2011dos hermanas

� El reconocimiento de la asamblea como órgano de organización y decisión comunitaria,fomentando la participación directa de todas las personas que cultiven las parcelas.

� El reparto de responsabilidades, que se concreta en el trabajo de las diversascomisiones que se creen (uso del agua, fertilizantes, tierra, economía, etc.).

Los huertos comunitarios también son productores de recuperación de zonas abandonadas,mejora de la vida asociativa en los barrios, frenan la especulación en zonas agroforestales ypermiten un uso social y público de la tierra, basado en una interacción respetuosa con losrecursos naturales que nos rodean, experimentando nuevas formas de relacionarnosalrededor de la agricultura entre jóvenes, no tan jóvenes y gente mayor. Es un hermosoaprendizaje colectivo, no exento de dificultades.

6. PROYECTO DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

Este proyecto pretende recuperar y revalorizar el sector agropecuario para generariniciativas emprendedoras grupales que consoliden la presencia de agricultura y ganaderíaen el término municipal de Dos Hermanas, con el fin de divulgar el patrimonio agropecuariodel municipio para poder aumentar el consumo de comida ecológica dentro de la poblacióny mejorar la soberanía alimentaria.

6.1. Contexto físico del proyecto

El proyecto se plantea inicialmente en una finca de terrenos municipales situado en el surde la ciudad.

Conscientes de la necesidad de recuperar la biodiversidad de la zona se proponedesarrollar el proyecto en base a prácticas agroecológicas con el fin de hacer sostenible eluso del territorio con estrategias de conservación de la zona.

6.2. Objetivos del programa

1. Mantener, cuidar y recuperar el espacio agrícola a través de un proyecto de empleo ydesarrollo local compatible con las características de protección ambiental exigidas a dichazona.

2. Recuperar y revalorizar el sector agropecuario, generando iniciativas de empredizajegrupal para la producción agroecológica y consolidando la presencia de agricultores/as yganaderos/as en el territorio.

3. Promocionar la gestión de los espacios agropecuarios y los recursos naturales delMunicipio bajo criterios de sostenibilidad socioambiental.

4. Revalorizar y divulgar el patrimonio agropecuario del municipio.

Page 8: Programa de Gobierno 2011 - Dos Hermanas - Agricultura

214

programa de gobierno 2011dos hermanas

5. Aumentar las opciones de consumo ecológico en el municipio.

6. Aumentar el programa de educación ambiental municipal y ofertar nuevos espacios deocio, vinculados y respetuosos con la naturaleza.

El programa de Agroecología estará estructurado en torno a un eje principal centrado en la“Investigación y producción agroecológica” cuyos objetivos son el desarrollo yexperimentación de prácticas agroecológicas, el mantenimiento de la agrobiodiversidad dela zona y el desarrollo de proyectos de economía social ligados a la producción ecológica.

6.3. Características del desarrollo del programa

6.3.1. Fomentar el respeto y la revalorización del suelo agrícola.

Las acciones tienen el fin de sensibilizar sobre la importancia de mantener sueloscalificados de “uso agrícola” como base para el desarrollo de una actividad tan vital como laproducción de alimentos.

Es imprescindible por tanto, dar a conocer prácticas agrícolas que permitan la regeneraciónde los ciclos naturales y la conservación del patrimonio natural, visibilizar la amenaza quesupone la presión urbanística y económica para el suelo y la actividad agrícola,reconociendo el valor paisajístico y cultural de las zonas agropecuarias.

6.3.2. Fomentar el respeto y la revalorización de la profesión agrícola y de la vidacampesina, implicando a las personas agricultoras de Dos Hermanas.

Para ello se llevará a cabo una investigación sobre la incorporación de técnicas ymetodologías agroecológicas que permitan mejorar ecológica, social y económicamente lasactividades y formas de manejo tradicionales, estableciendo contacto directo con las/osagricultoras/es de la zona para poder conocer sus temas de interés y/o preocupación yacercando las experiencias de producción agropecuaria de Dos Hermanas a la población.

6.3.3. Puesta en marcha de la finca experimental gestionada agroecológicamente

Para ello se destinará una zona concreta de la finca con el fin de desarrollar y experimentarcon prácticas agroecológicas, partiendo de la necesidad de mantener la agrobiodiversidadde la zona y ser un motor para proyectos de economía social ligados a la producciónecológica.

El fin de la producción se destinará inicialmente para la divulgación del propio proyecto yposteriormente servirá para articular una red de comedores de servicios públicosmunicipales abastecidos con productos ecológicos locales.

6.3.4. Desarrollo de un Programa Educativo

Page 9: Programa de Gobierno 2011 - Dos Hermanas - Agricultura

215

programa de gobierno 2011dos hermanas

Uno de los ejes estratégicos será la elaboración de un programa educativo completo, dadala importancia que tiene generar una percepción social diferente con respecto a laagricultura y su potencial como espacio generador de empleo, de ocio y de transformaciónsocial. Se planteará desde el principio el diseño de un programa educativo basado en elconsumo sostenible, la sensibilización y la divulgación de las labores de AgriculturaEcológica.

1. Formación: El objetivo es la formación y capacitación en Agricultura Ecológica paradesempleados y desempleadas, con el fin de fomentar proyectos de autoempleo con lacolaboración del propio ayuntamiento que facilitará el acceso a los terrenos de cultivo. Paraello se articulará un espacio de capacitación práctica en la propia finca experimentalmunicipal.

2. Sensibilización: En espacios destinados a la población en su conjunto. Desde trabajoscon niños y niñas, hasta programación de adultos, todo ello en relación con el consumoresponsable y ecológico y con la idea de tender a una implicación activa de los y lasvecinos de Dos Hermanas en este proyecto de Agroecología.

3. Divulgación: Labores de divulgación del Proyecto, tanto a nivel general como de cadauna de las partes, con el objetivo de dar salida en nuestro municipio a la mayor parte de laproducción de alimentos ecológicos.

���� PROPUESTAS Y OPINIONES CIUDADANAS

#17. “Avalar por el gobierno el lugar de encuentro de productores y consumidoresdiferenciando los bienes, productos y servicios con el sello de confianza local con avalestatal”

#26. “Para poder hacer una producción sostenible (es decir, respetuosa con el medioambiente y rentable para el productor) lo primero bajo mi punto de vista es concienciar alconsumidor que hay determinados productos que no podemos consumir durante todo elaño. Aquellos que no tenemos los importamos, incluso los ecológicos, por lo que el carácterde los mismos se pierde al tener que transportarlos. Debe haber una simbiosis entreconsumo y producción. Algunos aspectos que yo veo interesante son los siguientes:

� Realizar un estudio de la viabilidad de la producción ecológica de determinadosproductos locales.

� La incorporación de variedades que no son propias de la zona, pero que se saben quepueden producirse.

Page 10: Programa de Gobierno 2011 - Dos Hermanas - Agricultura

216

programa de gobierno 2011dos hermanas

� Recuperar prácticas que tradicionalmente se han realizado pero que se han perdido enla intensificación del cultivo.

� Campañas divulgación del producto ecológico. Nos han impuesto que el producto debeser estándar, con las mismas medidas, sin manchas, brillante… Lo que tienen que seres de calidad y que las características organolépticas sean las adecuadas. Vuelvo a lomismo: Simbiosis consumo-productor. Nosotros exigimos dichos productos.Concienciemos a la población. Ejemplo, en Canarias ya lo hicieron con el plátano paracompetir con la banana. Realizaron una campaña publicitaria en la que las manchas delplátano eran la que le daban autenticidad al producto. Ahora todos consumimosplátanos de Canarias.

� No creo necesaria la certificación para demostrar que un producto es ecológico. Lascertificadoras no son ONG, y tienen que lucrarse. A día de hoy son la herramienta parapoder comercializar el producto. Pero lo único que se consigue es incrementar loscostes de producción. Lo pequeños agricultores no pueden asumir dichos gastos y nocertifican su producto. Desde la filosofía de producción-consumo local se puedenabaratar costes para el productor, por lo que se pueden tener productos máscompetitivos desde el punto de vista de los precios.

� Realizar curso de capacitación a agricultores, jóvenes, mujeres... en AgricultoraEcológica y formarlos en una materia en la que se forma a muy poca gente.

En general mi idea es que la Agricultura debe ser un sustento más de la economía de unazona Rural, pero hay que potenciar y ayudar a esa parte de la Economía”.