21
Duoc UC Sede San Andrés Ing. Prevención de Riesgos Escuela de construcción PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA FORESTAL Y AGRICOLA Integrantes: Allen Figueroa Diego Marín Diego Salazar

Programa de higieneForestal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Duoc Uc actividad

Citation preview

Duoc UC Sede San AndrsIng. Prevencin de RiesgosEscuela de construccin

PROGRAMA DE HIGIENESEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA FORESTAL Y AGRICOLA

Integrantes: Allen FigueroaDiego MarnDiego SalazarAsignatura: IFA3402Seccin: 3

IntroduccinLa actividad forestal comprende las tareas destinadas al establecimiento, repoblacin, conservacin y aprovechamiento de los bosques. Dicha actividad considera, de esta manera, los procesos de trabajo que van desde la plantacin de la semilla en los viveros forestales, pasando por el posterior traslado al bosque, su cuidado y crecimiento; hasta la extraccin y su carga para el transporte. La madera en forma de tronco es el insumo de la industria maderera, tras su paso por el aserradero. Tambin suelen ser utilizados como insumo en la industria papelera.En el marco de la actividad forestal, este prediagnstico, se circunscribe especficamente a ciertas tareas de silvicultura y de extraccin de madera. Nuestro trabajo se inicia, en consecuencia, con la observacin y anlisis del vivero (como primer eslabn de la cadena productiva) para continuar ya en las explotaciones forestales, con el volteo y extraccin de los troncos para su aprovechamiento. Para la realizacin de todas estas tareas es necesario contar con maquinaria especfica, cada una de estas nombradas ms adelante.

Marco legalDs 594 Reglamento Sanitario sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de TrabajoEstablece adems que los comedores estarn completamente separados de las reas de trabajo y de cualquier fuente de contaminacin ambiental y ser reservado para comer, pudiendo utilizarse adems para celebrar reuniones y actividades recreativas.Se deben contemplar duchas, con agua caliente y fra, as como tambin lavaderos donde los trabajadores puedan asear sus pertenencias personales.Asociacin Chilena de Seguridad.- Recomendaciones de Conductas de Trabajo en Faenas Forestales.Considerando que el trabajador forestal debe permanecer por perodos prolongados en su lugar de trabajo, es recomendable que el campamento cuente con actividades de esparcimiento y convivencia.DS 18 Certificacin de calidad de elementos de proteccin personal contra riesgos ocupacionalesLa mayora de los trabajadores que participan en la actividad de forestal utilizan los EPP que son casco de seguridad proteccin cabeza cara y oda, Guantes protectores, zapatos de seguridad con punteras de acero, primeros auxilios, pantalones con proteccin delantera, protectores auditivos.Ley 16744 Accidentes y enfermedades profesionalesEn el caso que ocurra accidentes dentro del lugar de trabajo o enfermedades profesionales o tambin de trayecto.Ds 109 Aprubese el siguiente Reglamento para la calificacin y evaluacin de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades ProfesionalesSi presenta sntomas de gripe fuerte y repentina solicitar atencin mdica, evitar auto medicarse, y hacer saber en que ha estado en contacto con roedores o en lugares de riesgo.Ds 54 Comits Paritarios de Higiene y SeguridadCuando la empresa tenga ms de 25 trabajadores y con ms de 30 das trabajados, en la que estar formada por 6 personas en la que 3 son representantes de los empleadores y 3 de los trabajadores.

Obligaciones de las partesObligaciones de la empresa: En Forestal Maderas PSG LTDA se asume de manera activa y permanente el desafo de cumplir con las obligaciones y colaborar con las empresas contratistas en el cumplimiento de las suyas, a fin de que sus trabajadores desarrollen sus funciones en condiciones adecuadas.Obligacin del empleador: Control de cumplimiento laboral verificando al personal si esta realizando bien su trabajo y con los elementos apropiados para realizar una buena obra.Obligaciones del departamento de prevencin: Esta deber observar los posibles riesgos y peligros que pueden estar expuestos al trabajador para velar por la seguridad de estos.Obligacin de los trabajadores : Acatar las rdenes dadas por la empresa respetando su poltica y su contrato de trabajo, en la cual sern seleccionados respecto al trabajo que realicen y por lo tanto debern hacer caso al prevencioncita que est a cargo de cualquier accidente que les ocurra.

Poltica de higiene y seguridadTodas las personas que conforman Maderas PSG LTDA en todas sus funciones deben demostrar compromiso por aumentar la seguridad operacional, esforzndose en cumplir los reglamentos establecidos de los procedimientos seguros y saludables en el mbito de la higiene, que sean orientados a la prevencin de riesgos y al autocuidado para que el trabajo sea optimo y saludable.Los trabajadores tienen el deber de realizar acciones, tomar las medidas preventivas y correctivas necesarias que su cargo lo permita y as garantizar los estndares de seguridad y recomendados por la empresa.Tomar una actitud de responsabilidad para evitar que los trabajadores se desven de sus actividades y/o procedimientos operativos y que pongan en riesgo la seguridad operacional.Se acepta y reconoce el error humano, ya que puede brindar una oportunidad de aprendizaje y mejora, tanto en el mbito individual como organizacional.

Programas de prevencinInduccin, capacitacin y acreditacin laboral Todos los trabajadores forestales contratados por una empresa contratista, que preste servicios a la Forestal Maderasben, deben someterse a un proceso de induccin previo a su ingreso a las faenas de la Compaa.Todos los accidentes y lesiones sern fiscalizados por el prevencioncita e informados a la seremi o mutual a la cual pertenezca el afiliado accidentado.Consta de una brigada de emergencia especializada en casos de incendios (que puede ser controlado), la cual entrega la informacin a los trabajadores sobre planes de evacuacin y cmo actuar frente a una posible emergencia que se encuentre el trabajador mientras realiza su labor, ya que al momento de expandirse se deber pedir ayuda externa como son los organismos de la CONAF, bomberos etc.Procedimientos de trabajo seguro en la que se deben determinar los principales peligros de trabajo, estableciendo un mtodo ordenado que controle los riesgos y establezca las medidas preventivas del caso.

Identificacin de los riesgos AplastamientoVuelco de la maquinaria o por partes mviles de la maquinaria, giros bruscos.

Corte, Amputacin.Por piezas giratorias y oscilatorias propia de la maquinaria, proyeccin de elementos de las mquinas.

AtropellosMala visibilidad, velocidad excesiva.

Deslizamientos incontrolados Deslizamientos a los momentos del terreno descompuesto o al momento de cargar troncos.

Maquinas en marcha fuera de controlPor abandono de la cabina de mando sin desconectar la maquina e instalar los tacos

Cadas desde la maquina Por movimientos bruscos con la mquina

Cadas por pendientes En trabajos al borde de taludes, cortes y asimilables

Incendios o explosionesExplosiones por choque de maquinaria e incendios que pueden ser generados por alguna herramienta en mal estado (motosierra) o por la naturaleza.

Arbolado , ramas , matorralContusiones

Exposicin al ruidoMantenimiento de motores inadecuado y trabajo en motosierra

Exposicin a vibracionesMantenimiento de motores. Trabajos en motosierra

Sobreesfuerzo Mala postura al trabajar.

La salud laboralEn la actividad forestal los principales accidentes se deben a cortes con la motosierra y por una carga fsica excesiva (por el tamao de la pieza a mover o por la intensidad de las tareas). Otros inconvenientes originados por el propio funcionamiento de la motosierra son los elevados niveles de ruido, los que repercuten en forma directa debido a la escasa utilizacin de protectores auditivos, tanto en los que emplean esta herramienta como en los que se encuentran ubicados a su alrededor (ayudantes). Respecto de las vibraciones en la tarea del motosierrista, ubicadas especialmente en los miembros superiores, aunque no exclusivamente, algunos trabajadores manifestaron haber padecido en los inicios de la prctica del oficio sintomatologa de parestesias y dolores en las manos, las que no podan precisar si cedieron o se produjo un acostumbramiento. Asimismo, algunos trabajadores lesiones en la piel (por radiacin uv), escoriaciones en miembros superiores y manos e irritaciones conjuntivales.

Normas de Higiene y seguridad. Cada trabajador tiene la responsabilidad de trabajar con seguridad Todos y cada uno de los trabajadores debe mantener limpia y ordenada su rea de trabajo Cada trabajador debe tomar las precauciones necesarias antes de efectuar su trabajo Se debe utilizar todos los elementos de proteccin personal, adecuados y necesarios, para desarrollar esta labor. El personal que desarrolle estas actividades, debe estar capacitado o entrenado en este tipo de operaciones. Debe respetar sealticas No intervenir , ni operar equipos sin la autorizacin respectiva No actuar por intuicin , sino a los procedimientos de trabajo No comer ni fumar o beber mientras realiza la carga y descarga. Debe avisar cualquier desperfecto o falla en su rea de trabajo a su supervisor.

Uso de agroqumicos Responsables de la eliminacin en condiciones ecolgicas de los envases vacos y cualquier residuo fitosanitario (De la prevencin y curacin de las enfermedades de las plantas o relacionado con ello), si se trata de un lquido de fumigacin, en el envase que este se deber lavar 3 veces con agua para eliminar todo el contenido pulverizado. Conservacin de los envases vacos: Los envases vacos deben conservarse de la misma forma que los envases llenos o medio vacos. Es conveniente respetar las normas especficas que puedan existir sobre la eliminacin de residuos qumicos.Exposicin a contaminantes qumicosEn estas actividades se utilizan diferentes productos qumicos, como herbecidas glifosato-, hormiguicidas y fertilizantes aunque en este ltimo caso se observaron productos de baja toxicidad. Se debe poner mucha atencin tanto en la dosificacin como en la aplicacin de los productos. Es muy importante la forma de limpiar las boquillas y de los elementos utilizados, como la disposicin final de los envases. En algunos casos se observ la reutilizacin de los envases de productos qumicos para el almacenamiento de agua. Mayormente, no se dispone de un lugar de almacenamiento, separado de las viviendas y acondicionado apropiadamente, para los productos qumicos y el combustible.

Tanto las motosierras como otras mquinas porttiles tienen motores de dos tiempos utilizando como combustible una mezcla de nafta con aceite lubricante, por lo tanto los trabajadores estn expuestos al contacto con dichos lquidos. Tambin en las explotaciones forestales existen mquinas pesadas por lo tanto estos trabajadores tambin estn expuestos al contacto con combustible, en este caso gas oil y tambin a grasas, aceites lubricantes y aceites hidrulicos.Exposicin a contaminantes biolgicosEn todos los procesos mencionados existe la posibilidad de picaduras de insectos, como araas, hormigas, abejas, avispas, escorpiones etc. Y mordeduras de alimaas y vboras. Tambin el contacto con diferentes sustancias irritantes de la piel (vegetales) e infecciones originadas por heridas producidas por espinas, astillas etc. Se debe considerar que dadas las caractersticas climticas y de vegetacin que existe en esta zona es muy comn encontrarse con una gran cantidad y variedad de insectos as como tambin de vboras. Tambin se debe contemplar los riesgos que existen a contraer intoxicaciones por comida o bebida en mal estado dado por, como vimos anteriormente, las condiciones de almacenamiento y conservacin de los vveres. Las condiciones de precariedad del campamento y la falta de facilidades para la higiene personal los predisponen a las patologas producto de la falta de higiene. As tambin, las caractersticas de la vivienda, junto a la actividad al aire libre, los expone a las patologas relacionadas con las condiciones climticas (respiratorias, digestivas, de piel, oculares, etc.).

Tractores y maquinarias

Tractor de cadena

SKIDDERS

Astilladora

Procesadora

Tractor skidder de cabrestante

Tractor skidder de grapa

Tractor forestal autocargardor

Camin con gra hidrulica

Cargador autopropulsor de pinza

Vehculo extincin de incendio forestal

Lucha contra el fuegoLa empresa constara con un plan de manejo del fuego que lleva actividades de prevencin y lucha contra incendios forestales. Estn conformadas por brigadas de combate del fuego integradas por personal capacitado en uso de equipos de agua para luchar con estos siniestros Medidas contra el fuego: En caso de propagarse el incendio, evacuar a todo el personal a viva voz Evacuar al personal a la zonas de seguridad lo ms lejano posible del incendio Comunicacin con los trabajadores, especialmente para conocer con anticipacin quemadas de pastizal. Revisin de condiciones de trabajo de maquinarias (tractores, equipos de cosecha, etc.) Orden del campamento (principalmente ubicacin de fogones). Disponer de herramientas y equipos en lugares crticos. Guardias de fin de semanaEn un caso que el incendio se propague y este fuera de control la empresa deber dar a viso a la brigada de Conaf, bomberos y ambulancias de forma inmediata, que tendrn los implementos necesarios para combatir un siniestro en un alto grado.

Primeros auxilios En el caso de accidentes de Golpes de cabeza Columna vertebral Hemorragias Fracturas Choques Quemaduras Atropellamientos Cadas de altura.En este caso se llamar de inmediato a una ambulancia, dar atencin en forma inmediata en caso de asfixia (paro cardio-respiratorio) o hemorragia severa, controlar signos vitales del accidentado (pulso, respiracin y temperatura corporal), mantener abrigado al accidentado, cumplir con las instrucciones bsicas de primeros auxilios descritas ms adelante, a la llegada de la ambulancia dejar al mdico y/o paramdicos el control de la situacin. Informar de forma inmediata al administrador, mutual o clnica y carabineros de chile (en caso de accidente fatal).

Anexos