17

Click here to load reader

Programa de Intervención, .docx

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de Psicologa

Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de PsicologaCtedra de Psicologa Sanitaria A

Consumo de alcohol, drogas y otras sustancias en Villa el Libertador, Crdoba

ANLISIS SITUACIONALCaractersticas socio demogrficasEl proyecto se desarrollar en el Centro de Salud Nro. 41, ubicada en la zona sur de la ciudad de Crdoba en barrio Villa El Libertador.El barrio Villa El Libertador, es Villa el Libertador es un barrio de la ciudad de Crdoba (Argentina) ubicado en el sector suroeste de la misma, fuera del anillo de Circunvalacin pero dentro del ejido urbano. Dista aproximadamente 8 kilmetros del centro de la ciudad, sobre la Avenida Armada Argentina y cuenta con una poblacin cercana a los 27 mil habitantes,1 segn datos del censo provincial del ao 2008 El crecimiento de Villa El Libertador fue acompaado del crecimiento de los barrios aledaos, de manera que en la nueva etapa democrtica la zona sur representaba un importante distrito electoral. En 1995 el intendente Rubn Amrico Mart inaugur el CPC (Centro de Participacin Comunal) nmero 6 de la ruta a Alta Gracia, frente a la entrada de Villa El Libertador.Cuenta con una Poblacin aproximada de 127.668 habitantes. Con una Superficie de 1.612 hectreas.-Densidad de poblacin: 79,20 habitantes por hectreas. Con un clculo de Viviendas de 29.587 unidades habitacionales.LIMITES en los que se encuentra: Este: O`Higgins, Jos Javier Daz, Pablo Richieri., Sur: Fin jido municipal., Oeste: Fin jido municipal. Norte: La Donosa, Tallin, Manuel Baigorria, Suecia, Rafael de Igarzabal, Elpidio Gonzalez, Enrique Finoccietto, Corro, Benito Soria, Belgrano, J. Manuel Alvarez, Friuli, Naciones Unidas, Velez Sarsfield, Cruz Roja Argentina.En lo que respecta a la conformacin familiar, es el barrio ms poblado de la Capital cordobesa, donde viven alrededor de 10 mil familias en condiciones socioeconmicas que rozan lo urbano-marginal,. El acrecimiento en los niveles de pobreza de la poblacin, consecuencia de las falta de polticas pblicas, medidas de corte neoliberal puestas en prctica en Argentina durante dcadas, produjo el crecimiento de barrios marginales en la periferia de las grandes ciudades. El aumento de la pobreza y de la delincuencia, como as tambin sus consecuencias en los jvenes, son algunos de los problemas que enfrentan los vecinos de Villa El Libertador en la actualidad.Ubicacin y geografa

Instituciones del gobierno y sociedad civilANSES Oficina Villa El Libertador (Direccin: Av. Armada Argentina)Centro Cultural Villa El Libertador (Direccin: Avenida de Mayo)Organizaciones del sector salud El hospital municipal de zona sur PRINCIPE DE ASTURIAS fue inaugurado en septiembre de 2011, como nosocomio polivalente centro asistencial servicios de mediana complejidad, con atencin de urgencias, consultas ambulatorias, diagnstico, partos, neonatologa y otros servicios complementarios. brindando atencin en todas las especialidades, desde consultorios de guardia, consultorios externos e internacin. En sus inicios y en una segunda etapa comenzaria a funcionar el sector de internaciones y por ltimo se sumarin las cirugas de alta complejidad. Su cobertura se calculo que serin atendidos ms de 265 mil habitantes del sur de la ciudad, cuenta con ms de 6.000 metros cuadrados. Atiende a pacientes ambulatorios, que posean o no cobertura social; los mismos acuden por situaciones de simple y mediana complejidad visualizndose un aumento de problemas de salud emergente y re emergentes. Es una Institucin que brinda cuidados de 1 y 2 Nivel de Atencin de mediana complejidad y se Presta atencin a travs de acciones:-Preventivas: promocin de la salud a travs de programas sobre crecimiento y desarrollo, apoyo alimentario, salud escolar, control de enfermedades transmisibles, educacin para la salud, saneamiento ambiental, salud mental e inmunizaciones.-Reparativas: a travs del diagnstico precoz y tratamiento adecuado y oportuno de las patologas mdicas quirrgicas del nio.-Rehabilitantes: que permiten la recuperacin fsica, psquica y social del nio y su reinsercin familiar y comunitaria.UPAS( Unidades Primarias de Atencin Sanitaria) Y DISPENSARIOS Municipalidad de Crdoba UPAS N 23-Calle Barraquilla S/N - B Villa El Libertador .

CENTRO DE SALUD N 41 VILLA EL LIBERTADOR Dispensario.-Tipo de Centro: MEDICINA GENERAL- Prestaciones debe abarcar: Atencin Ambulatoria y Medicina Preventiva.- Intervenciones desde el Soporte Social de los vecinos.Admisin Consultorio externo Psicoterapia individual, familiar y de pareja.-Seguimiento domiciliario.-Psicoprofilaxis peri-natal.-Gimnasia rtmica expresiva (grupo de vecinos y pacientes).-Talleres de Derecho a la Salud Mental.-Talleres capacitacin en oficios.-Talleres temticos, con vecinos, por sectores.-Articulacin con instituciones barriales y extra barriales.El EQUIPO DE ATENCIN COMUNITARIA cuenta con guardia durante los fines de semana y por la noche. Con atencin permanente, asiste a personas de toda la zona sur. Est ubicado en uno de los sitios ms riesgosos de Villa El Libertador.

Organizaciones judiciales, sociales y ReligiosasEn referencia a las organizaciones sociales se pueden sealar las siguientes: una iglesia catlica (NUESTRA SEORA DEL TRABAJO Av. De Mayo y Anisacate) y una iglesia Evanglica (M.E.D.E.A. ), un predio deportivo Centro Villa El Libertador, un Club Social y Deportivo Las Estrellas, una plaza principal donde se desarrollan distintas ferias. Adems se encuentran all cuatro escuelas del nivel primario y tres del nivel secundario (IPEM) adems de un jardn de infantes.Tambin se encuentra la OrganizacinFundacin Pueblo Rugby, Proyecto: Villa Libertador Rugby Club y la Organizacin No Gubernamental (ONG) Unin por los Derechos Humanos (Unidhos), asentada desde hace aos en el sector.Desde 2005 funciona un espacio de integracin escolar donde se desarrollan diferentes estrategias y proyectos para el mejoramiento de las condiciones educativas de la zona Sur. Se llama La Casita y est en Villa El LibertadorA partir de una mirada y un anclaje multidisciplinar, siguiendo la metodologa promovida por Fundacin CONIN, CAPreDI Centro Comunitario de Atencin y Prevencin en Desnutricin Infantil nace como un proyecto de la Asociacin tica y Economa Escuela de Empresa de la Comunidad de Crdoba luego de varios aos de trabajo con nios y adolescentes en los barrios de la zona sur de Crdoba, principalmente en Villa El Libertador, con parte de apoyo de Fundacin Renault quienes financian la compra del terreno y la construccin del edificio.Cuenta con un CENTRO VECINAL B VILLA EL LIBERTADOR, una Unidad Judicial N3 y comisaria N 18.

FUNDAMENTACINPuesto que el alcoholismo afecta a tantas personas y sus familias, representa un problema de salud que merece la consideracin de toda la comunidad. Las prdidas econmicas y miserias humanas que provoca, disolucin de familias, delincuencia juvenil, criminalidad, etc., configuran un problema social de primera magnitud, que obliga a evitar toda indiferencia.El programa se propone transmitir informacin y orientacin articulado en el campo preventivo a fin de poner especial nfasis en la clnica preventiva y en la posicin del Psiclogo en los avatares de sus intervenciones estratgicas. El programa desarrolla los lineamientos generales de la conceptualizacin de Prevencin, como as tambin casos clnicos de abordajes institucionales y comunitarios. Buscando disear estrategias preventivas a partir de las sintomatologas actuales que aparecen en la red social: consumo excesivo de alcohol, adicciones, etc. El accionar preventivo en una comunidad constituye una de las prcticas del psiclogo y establece uno de los campos de interseccin de las distintas reas de injerencia de su rol profesional: clnica, educacional, social, comunitaria, institucional, etc.Nos parece un tema de sumo inters el aumento de consumo de alcohol en adolescentes, y ms especficamente en aquellos que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad, ya que es una problemtica que nos compromete a todos como sociedad. Desde la perspectiva de la Psicologa Sanitaria resulta primordial intervenir en dichas cuestiones para prevenir que los adolescentes caigan en el consumo excesivo de alcohol y poder garantizar, o al menos proporcionar herramientas para un desarrollo saludable.La comunidad de Villa el Libertador preocupada por el incremento de consumo de drogas y distintas sustancias, violencia y maltrato como consecuencias del alcoholismo, solicit la participacin de Especialidades Mdicas zona Sur con el objetivo de evitar continen abandonando los espacios de salud del barrio diferentes profesionales que son los nicos que pueden asistir en encontrar soluciones.

PROBLEMALa falta de concientizacin de Adolescentes sobre los efectos del consumo de alcohol, drogas y otras sustancias. Es por esto que creemos oportuno realizar un programa de intervencin apuntando a la concientizacin de las consecuencias del consumo Cmo contribuir al conocimiento de adolescentes de Villa El Libertador, de la ciudad de Crdoba, sobre las consecuencias que producen el consumo de diversas sustancias y su prevencin?PRESENTEPuntos FuertesPuntos Dbiles

Concientizacin de los problemas que acarrea el consumo de alcohol y sustancias. Se cuenta con el apoyo de familiares Poca informacin sobre el consumo de sustancias y de sus consecuencias en la salud. La no participacin de todos los jvenes con dicha problematica

FUTUROOportunidadesAmenazas

Mayor informacin respecto al tema. Peligro de la salud.

Adoptar una decisin propia. Aparicin de enfermedades.

Compartir conocimientos a generaciones futuras. Dependencia del consumo de sustancias.

Implementacin de programas e intervenciones destinados a los jvenes. Permanencia en una situacin de exclusin

FUENTES Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMALa accesibilidad de los jvenes a las bebidas alcohlicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. El consumo excesivo de alcohol o de otras drogas entre la poblacin es causa de preocupacin, angustia y sufrimiento para muchas familias. Cuando un integrante de la familia consume alcohol o distintas sustancias nocivas altera la tranquilidad de sus entornos y los dems. El uso de las drogas es un problema social relativamente moderno, no tanto porque la sociedad haya tomado conciencia por s misma de que el uso de estas sustancias acarrea problemas sociales y problemas individuales.El ALCOHOLISMO es una enfermedad crnica y habitualmente progresiva producida por la ingestin excesiva de alcohol etlico, bien en forma de bebidas alcohlicas o como constituyente de otras sustancias. Parece ser producida por la combinacin de diversos factores fisiolgicos, psicolgicos y genticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgnica del alcohol, y produce un dao cerebral y fisico progresivo. El paciente va perdiendo el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o moderar su consumo. El alcoholismo es una enfermedad grave, que puede ser progresiva y llevar a la muerte El alcohol produce sobre el organismo un efecto txico directo y un efecto sedante; la ingestin excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutricin y en otras necesidades orgnicas.Sabemos que a nuestro alrededor existen drogas. Unas se aceptan econmica, social y culturalmente y otras se penalizan. Muchas veces no se tienen los conocimientos suficientes al respecto, y como todo en la vida, la ignorancia lleva al error, pero el verdadero problema al que la sociedad moderna se enfrenta, no son las sustancias en s, sino, el uso y abuso que de dichas sustancias se hacen. El alcoholismo es destructivo para la mente humana e igualmente para el resto del organismo. Su abuso puede derivar en daos irreparables. Son muchos los factores que influyen en el riesgo de desarrollar alcoholismo. Este riesgo se incrementa cuando existen en la familia las siguientes dificultades: uno o ambos padres que abusen del alcohol y otras drogas, que sufran de depresin u otra patologa mental y que existan graves conflictos familiares que lleven a la agresin y a la violencia. Los chicos tienden a consumir derivados del cannabis, cocana, herona, anfetaminas, morfina, etc. Y las chicas consumen derivados del cannabis, cocana, anfetaminas, herona y LSD.Las drogas son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulacin o depresin del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la funcin del juicio, del comportamiento o del nimo de la persona. Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su accin psquica la ejerce sobre la conducta, la percepcin y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y peridico de toda sustancia txica.Los individuos tienden al consumo de drogas como el medio ms apropiado para solucionar sus problemas, lo que significa que antes de iniciarse en el consumo de las drogas, ya es un ser con carencias, entre ellas la insatisfaccin de necesidades, la inseguridad y superioridad del yo, la aventura y curiosidad, desajustes en la sexualidad, la injusticia social, la familia, etc. Los jvenes se sienten incomprendidos, viven un desequilibrio interior de una madurez en ciertos aspectos de su personalidad.Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Adems, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clnico de la adiccin al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los nios tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohlica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicacin de la familia tiene gran importancia en todo programa teraputico.Debido a que el inicio del uso del alcohol es tan temprano, los programas de prevencin deben empezarse en el colegio, en los cursos de primaria.Se ha comprobado que cuanto menos peligrosa crea el adolescente que es una bebida o una droga, ms pronto se iniciar su uso. La adolescencia es un periodo especialmente vulnerable para el consumo excesivo de alcohol, ya que aumenta la independencia de los padres y se imitan actitudes y comportamientos de los adultos. El alcohol es una sustancia con un efecto sobre el cerebro que produce una respuesta en los circuitos del placer afectando los neurotransmisores. Acta de forma parecida a como lo hacen los tranquilizantes, pero con un efecto ms rpido. El uso repetido intermitente, y la bsqueda del efecto placentero producen cambios en el cerebro que perpetan el uso y pueden desembocar en el abuso y la dependencia.Los jovenes con alto riesgo de desarrollar abuso de alcohol incluyen aquellos con historia familiar de abuso de alcohol, adolescentes con depresin, o con autoestima baja, o aquellos que no se sienten aceptados en su grupo. Las drogas de las que los jovenes abusan con ms frecuencia son legales como el alcohol o el tabaco, o ilegales como la marihuana.Se pueden mencionar como Factores de Riesgo:a) Ambientes familiares caticos o con abuso de alcohol o drogas en los padres, o padres con un trastorno psiquitrico. Problemas en la educacin de los hijos por los padres en nios con temperamentos difciles o problemas de conducta. Falta de vnculo afectivo entre hijos y padres, y falta de cariob) Fracaso y exclusin escolarc) Incapacidad para manejar situaciones adversas (no saber decir no)d) Amistades con otros chicos con problemas de conducta o legales, con frecuencia de consumo.e) Disponibilidad y tolerancia al uso de alcohol en el barrio, y la creencia de que el uso de alcohol es inofensivo aumentan el nmero de jvenes que empiezan a usarlo.Las Etapas del alcoholismo son:1. Consumo de riesgoCuando se cumple solamente el primer requisito, se dice que la persona presenta un consumo de riesgo (por el peligro de enfermar).2. Consumo daino.Cuando se cumplen los requisitos primero y segundo.3. DependenciaSi estn presentes los 3 requisitos se habla de dependencia, y es en estas 2 ltimas modalidades (consumo daino y dependencia) cuando realmente se trata de una enfermedad, mientras que el consumo de riesgo constituye una etapa de trnsito hacia la afeccin.Para prevenir el abuso de alcohol en los adolescentes hay que conocer los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que se presente ste problema., aunque el abuso de alcohol est extendido por todos los estratos socioeconmicos y culturales, y no se limita a un tipo de familias concreto.El tratamiento del abuso de alcohol en adolescentes necesita de un equipo especializado. Lo primero es que se consiga la abstinencia completa del uso de alcohol y otras drogas como cannabis, en su caso. Si esto no se consigue pronto debe acudirse a un equipo especfico de especialistas en abuso de sustancias (tipo Proyecto Hombre), donde adems de psicoterapia individual y de grupo para el adolescente, se da apoyo e indicaciones concretas a los padres. Tambin pueden usarse medicinas para reducir el uso de alcohol. Adems deben tratarse los problemas psiquitricos asociados al abuso de alcohol, con una combinacin de medicacin, manejo conductual, y apoyo a los padres.Se pueden definir como Factores Protectores:a) Lazos fuertes con la familia: Los padres que estn al tanto de las actividades, aficiones y amistades de sus hijos, y que forman parte de la vida de sus hijos previenen el uso de alcohol por sus hijos.b) Participacin y lazos con instituciones sociales como las familias, el colegio, y organizaciones religiosasEl barrio Villa el Libertador es un sector con fuerte demanda de salud. Predominan las familias extensas, lo cual es indicador de vulnerabilidad social y econmica. Los vecinos describen que abunda el consumo de drogas y alcohol, conductas delictivas, falta de proyecto de vida. En sus esquinas se encuentran apostados decenas de grupos que aprovechan la ausencia policial les permite enfrentarse.En el centro de salud de este barrio -CENTRO DE SALUD N 41 VILLA EL LIBERTADOR- estn preocupados por el futuro del servicio. Coincidiendo el reclamo de la falta de mdicos y la ausencia de un equipo interdisciplinario. No hay trabajador social y no alcanzan los turnos, expresan los vecinos, quienes tambin se quejan por la falta de prevencin y promocin de la salud.Enfermeros que se desempean en el centro de salud manifiestan que el edificio es chico, debera construirse un consultorio mdico ms y otro para trabajo social y psicologa. Son vctimas permanentes de hechos delictivos. Cmo ser el olvido y el desamparo de ese sector, que la mayora de las calles ni siquiera tiene nombre: son pasajes pblicos. El inmueble es una humilde construccin prefabricada, rodeada de varios descampados, una escuela y varias viviendas enclavadas en polvorientas calles de tierra. No hay alumbrado. Los vecinos cuentan que la mayor cantidad de ilcitos, tanto y fuera del dispensario se registra a la maana y la tarde. Saber cuntas veces el establecimiento municipal fue saqueado es imposible, ya que prcticamente se perdi la cuenta.Mdicos y pacientes son asaltados indistintamente, sin distincin de sexo o edades. Caen vctimas por igual, tanto un hombre que lleva a atender a sus hijos con gripe, a quien le roban sus zapatillas. Casi nadie se salva de la delincuencia. Los autos de los mdicos son saqueados. Y son las mdicas y enfermeras del dispensario las vctimas preferidas de los delincuentes. Les roban pertenencias del auto, carteras, billeteras, celulares, o bien asaltan a sus maridos cuando las llevan a trabajar, o bien las aprietan cuando van a la parada del colectivo. Hoy, los profesionales decidieron ir a trabajar sin cadenas ni relojes, y con el dinero justo en el bolsilloLos comerciantes de las inmediaciones tambin son vctimas de asaltos constantes. Por caso, remiseros, taxistas y repartidores de alimentos no quieren saber nada con entrar a la zona ms pesada de la Villa.Estos hechos hicieron que muchos profesionales dejaran de trabajar en esos espacios y hasta se menciona que podran quedarse sin un centro de salud. Lamentan un grupo de padres la ida del psiclogo y de la trabajadora social , porque eran quienes asistan y brindaban contencin a muchas personas vctimas de consumo y adicciones.El hospital Principe De Asturias debera actuar como nexo entre la atencin primaria de los dispensarios y la alta complejidad del tercer nivel del sistema provincial. Pero en la prctica no funciona as. La municipalidad lo tiene abandonado hasta el punto de que en un depsito de la aduana hay seis contendores. al no garantizar la suficiente cantidad de recursos humanos, el hospital no funciona en su totalidad, porque el servicio no se limita al rea de consultorios, la guardia y la terapia, sino que tambin se dispone de quirfanos, internados. En terapia estn habilitadas slo cuatro camas porque no hay personal. Comentan empleados del lugar.Cuenta con un plantel de 200 trabajadores, entre equipo mdico, administrativos y personal de mantenimiento. Pero haran falta 300 trabajadores para el pleno funcionamiento del hospital.La atencin primaria tampoco funciona bien en la Zona sur, ni los UPAS ni los dispensarios tienen personal suficiente. Por eso los derivan a Medicina Preventiva o a la Direccin de Especialidades Mdicas (ex Asistencia Pblica) .Otra vecina relata que La zona sur fue histricamente ninguneada, ignorada. Somos uno de los sectores con ms poblacin. Pero da lstima que tengamos un hospital tan lindo pero sin gente, faltan pacientes porque falta personal para atender la demanda.El Dispensario 42 ubicado en barrio Comercial es parte del proceso ininterrumpido de disminucin de personal: Renunciaron el psiclogo y el trabajador social, no hay nutricionista, se fue la directora, se jubil una enfermera. Hace dos aos tenamos 20 profesionales, y hoy queda la mitad. cuenta una vecina, tienen los mismos padecimientos en el centro de salud del sector. Al dispensario la gente no va porque se sabe que no la atiende, dijo otro vecino.

PERSPECTIVA DE LOS ACTORES Elaboramos este programa de intervencin con la finalidad de dar respuestas a inquietudes de los actores sociales, concientizar sobre la importancia del problema y las consecuencias sobre la salud y la calidad de vida. Debido a la ausencia o fragilidad en la red vincular familiar, una de las estrategias que se trabaja sobre vnculos con otras personas y construir potencialmente una red social continente, adems de contribuir a una informacin responsable lo que mejora en la calidad de vida de los jvenes y sus familias.La prevencin consiste en sensibilizar e informar acerca de los efectos del consumo de alcohol, drogas y dems sustancias nocivas, fortalecer recursos personales y familiares para enfrentar eficazmente el problema del consumo; promover estilos de vida saludables y fortalecer las habilidades particulares y vinculares. Aplicando en el entorno ms inmediato de las personas: Familias, comuna, grupo de pares y a travs de distintos espacios de informacin y reflexin. Nuestro inters se focalizara en la elaboracin de material audio-visual (conferencias, talleres, videos y debates). Adems la necesidad de promover la participacin de los distintos actores sociales y sus redes con el propsito de construir entornos saludables; nos lleva a incluir a la familia de los jvenes con dichas problemticas, donde cada uno de ellos sea escuchado y atendido en sus necesidades como el correcto asesoramiento en la problemtica. Se dirigir a jvenes menores de 21 aos y mayores de 15 aos que se encuentran en situacin de vulnerabilidad frente al consumo.Cada uno de los actores involucrados resulta importante y con cada uno de ellos se plantean diferentes objetivos: abastecer de informacin importante sobre el consumo de sustancias, riesgos y consecuencias del mismo. Identificar junto al grupo familiar la problemtica especfica que consideran que lleva a sus hijos a una conducta de consumo. Brindar el asesoramiento, contencin y apoyo psicolgico para abordar el problema. -Jvenes: tratar de delimitar los motivos que los llevan a conductas de consumo, brindar alternativas para enfrentar estas conductas as como adems brindarles herramientas para mejorar su autoestima y fortalecer su yo. Brindar apoyo y contencin psicolgica necesaria. -Familias: requerir que en el tratamiento se incluya a los familiares del sujeto con dependencias. no es slo el dependiente el que tiene responsabilidad por su problema, sino que su familia tambin la tiene y por ende, tambin debe realizar un cambio. Se promueve que exista un intercambio entre las familias.-Equipo interdisciplinario: estar compuesto por psiclogos, mdico clnico y asistentes sociales. Sern los encargados de implementar el programa, brindar la correcta informacin, capacitaciones, la realizacin de los talleres y actividades asociadas a la ejecucin del presente programa. -Personal voluntario: vecinos e interesados colaborarn con la realizacin de las actividades, en la organizacin del espacio fsico y la ambientacinLa prevencin del consumo de drogas, es un proceso educativo Integral dirigido a enfrentar un problema a existido siempre y seguir existiendo siempre como es el abuso de las drogas y el alcohol. Adems apoya el desarrollo personal y social, tambin busca modificar el ambiente social para enfrentar eficazmente el consumo de drogas.El propsito de toda la accin de prevencin es sensibilizar acerca de los riesgos del consumo, enfrentar la presin social y acrecentar la responsabilidad respecto al problema.Al momento de hacer prevencin no slo depende de los organismos de salud (psiclogos, psiquiatras, mdicos, asistentes sociales, investigadores)sino que es fundamental que se involucre el estado, la comunidad, la escuela y especialmente la familia, ya que es un problema que afecta a todos.La familia debe ser entendida no slo en un sentido tradicional, ya que nuestra sociedad adopta distintas formas, entre otras, ncleos incompletos (uno de los padres y sus hijos), extendida (ms otros familiares), los hijos tambin pueden estar a cargo de otras personas, incluso no familiares. Lo importante es saber quines cumplen ese rol. La familia es la base de la sociedad y es la principal fuente de influencia que tienen los hijos, ya que desde su nacimiento el nio recibe en ella, satisfaccin a sus necesidades primarias de alimentacin, seguridad, cario, etc. Es la primera fuente de estmulo para su desarrollo como persona, como ser social. Es a travs de ella, que en el joven toma contacto con la sociedad: Es por eso que la familia debe permitir el desarrollo del nio como persona, que se valora, que es capaz de tomar decisiones, de aceptar o rechazar, las influencias de los dems, de protegerse. Una buena calidad en las relaciones familiares, permite que la familia tenga mayor importancia en la relacin a otras influencias, por ejemplo, las amigas, la escuela y otras personas.

OBJETIVO GENERAL- Elaborar un programa de intervencin con el fin de prevenir el consumo de diversas sustancias que daan la salud de la poblacin.

OBJETIVO ESPECIFICO-Promover el desarrollo de prcticas vinculadas al consumo de sustancias en adolescentes escolarizados de la ciudad de Crdoba.-Reflexionar sobre las incidencias del ejercicio del rol profesional en el campo institucional.

-Prevenir con intervenciones centradas especficamente en los sectores de riesgo, para reducir el consumo en los jvenes.