256
PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMISEA INFORME ANUAL 2016 COMPONENTE EXPLOTACIÓN (UPSTREAM)

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN … 1. INTRODUCCIÓN El Programa de Monitoreo de la Biodiversidad es un programa científico diseñado para monitorear el estado de la

Embed Size (px)

Citation preview

1

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA

BIODIVERSIDAD EN CAMISEA

INFORME ANUAL 2016

COMPONENTE EXPLOTACIÓN (UPSTREAM)

3

EQUIPO TÉCNICO PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD

ADMINISTRADOR GENERAL

Lic. GUSTAVO MANGE

DIRECTORA GRUPO DIRECCIÓN Y

COORDINACIÓN CIENTÍFICA

Lic. VANINA FERRETTI

DIRECTOR GRUPO

GERENCIAMIENTO Y LOGÍSTICA

Lic. GERARDO LEUNDA

COORDINACIÓN GENERAL

Lic. GIMENA AGUERRE

DEPARTAMENTO CIENTÍFICO

COMITÉ CIENTÍFICO

M. Sc. PEDRO G. VÁSQUEZ RUESTA

Dra. MARTHA RODRÍGUEZ ACHUNG

M. Sc. HERNÁN ORTEGA

EQUIPO DE ANÁLISIS E INTEGRACIÓN

Lic. MARCOS C. JUÁREZ

Lic. GIMENA AGUERRE

COMPONENTES

Coordinador Paisaje Lic. GUILLERMO F. DIAS

Coordinador Vegetación M. Sc. WILFREDO MENDOZA CABALLERO

Coordinador Aves

Blgo. VÍCTOR GAMARRA-TOLEDO

Coordinador Anfibios y reptiles M. Sc. JESÚS CÓRDOVA

Coordinador Mamíferos pequeños

Blgo. MARIO ESCOBEDO

Coordinador Cámaras Trampa

Blgo. LEONARDO MAFFEI

Coordinador Artrópodos Blgo. GORKY VALENCIA VALENZUELA

Coordinador Biota acuática

M. Sc. HERNÁN ORTEGA

Coordinador Monitoreo Uso de los Recursos Naturales

Dra. MARTHA RODRÍGUEZ ACHUNG

DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN

Y LOGÍSTICA

Ing. SHEILA ROMERO MORENO

Ing. FLORINDA LAPA

Ec. HUGO ALCALA

Ing. ELI CORMAN

COINVESTIGADORES NATIVOS

Los co-investigadores nativos que

participan en el PMB pertenecen a las

siguientes Comunidades:

Comunidad Nativa Camisea

Comunidad Nativa Cashiriari

Comunidad Nativa Chokoriari

Comunidad Nativa Kirigueti

Comunidad Nativa Miaría

Comunidad Nativa Nueva Luz

Comunidad Nativa Nuevo Mundo

Comunidad Nativa Nueva Vida

Comunidad Nativa Segakiato

Comunidad Nativa Shintorini

Comunidad Nativa Shivankoreni

Comunidad Nativa Ticumpinía

Comunidad Nativa Timpía

5

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 9

2. MONITOREO A NIVEL DEL PAISAJE ________________________________ 10

2.1. MAPEO Y CARACTERIZACIÓN DEL FLOWLINE MALVINAS-SAN MARTÍN 3

PARA EL 2015 __________________________________________________ 10

2.1.1. CARACTERIZACIÓN 2015 DEL FLOWLINE MALVINAS-SAN MARTÍN 3 y PLATAFORMAS _______________________________________________________ 11

2.1.2. EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL FLOWLINE MALVINAS-SAN MARTÍN 3 Y PLATAFORMAS. ______________________________________________________ 19

2.1.3. RESUMEN Y CONCLUSIONES ______________________________________ 21

2.2. REINTERPRETACIÓN REGIONAL DEL PAISAJE ACTUALIZACIÓN A

SEPTIEMBRE DE 2016 ____________________________________________ 24 2.2.1. UNIDADES DE PAISAJE A ESCALA REGIONAL – SITUACIÓN 2016 _________ 26

2.2.2. CAMBIOS EN LAS UNIDADES DE PAISAJE A ESCALA REGIONAL. COMPARACIÓN

2001 - 2007 - 2011 - 2016 _____________________________________________ 31 2.2.3. RESUMEN Y CONCLUSIONES ______________________________________ 35

3. MONITOREO A NIVEL DE ESPECIES Y COMUNIDADES __________________ 37

3.1. MONITOREO BIOTA TERRESTRE (VEGETACIÓN, QUIROPTEROS, AVES E

INSECTOS) ____________________________________________________ 37 3.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA MONITOREADA _________________________ 37

3.1.2. METODOLOGÍA _________________________________________________ 38 3.1.2.1. GRUPOS EVALUADOS ______________________________________ 38

3.1.2.2. DISEÑO GENERAL _________________________________________ 38

3.1.2.3. METODOLOGÍA POR GRUPO _________________________________ 40 3.1.2.4. ANÁLISIS DE DATOS _______________________________________ 43

3.1.3. EVALUACIÓN EN LA LOCACIÓN SAN MARTIN ESTE: RECUPERACIÓN DE UN DESARROLLO PUNTUAL EN BOSQUE AMAZONICO PRIMARIO SEMIDENSO ________ 44

3.1.3.1. VEGETACIÓN _____________________________________________ 44 3.1.3.2. MAMIFEROS PEQUEÑOS: QUIROPTEROS _______________________ 59

3.1.3.3. AVES ___________________________________________________ 64 3.1.3.4. INSECTOS _______________________________________________ 75

3.1.4. EVALUACIÓN DE LA LOCACIÓN CASHIRIARI 2: RECUPERACIÓN DE UN

DESARROLLO LINEAL EN BOSQUE AMAZONICO PRIMARIO DENSO ______________ 86 3.1.4.1. VEGETACIÓN _____________________________________________ 86

3.1.4.2. MAMIFEROS PEQUEÑOS: QUIROPTEROS ______________________ 110 3.1.4.3. AVES __________________________________________________ 114

3.1.4.4. INSECTOS ______________________________________________ 126

3.2. MONITOREO DE MAMÍFEROS GRANDES CON CÁMARAS TRAMPA _____ 134

3.2.1. METODOLOGÍA ________________________________________________ 134 3.2.2. RESULTADOS _________________________________________________ 137

3.2.2.1. ABUNDANCIA RELATIVA ___________________________________ 137

3.2.2.2. RESULTADOS EN LAS CÁMARAS INSTALADAS EN EL ÁREA DE LA PLANTA 138

3.2.2.3. RESULTADOS EN LAS CÁMARAS INSTALADAS EN LOS FLOWLINE ___ 139 3.2.2.4. ANÁLISIS SOBRE LA PRESENCIA DE GRANDES FELINOS. _________ 141

3.2.2.5. PATRONES DE ACTIVIDAD _________________________________ 144 3.2.2.6. IMPACTO DE ACTIVIDADES AÉREAS SOBRE LOS MAMÍFEROS ______ 145

3.2.2.7. DATOS COMPLEMENTARIOS. _______________________________ 146 3.2.2.8. COMPARACIÓN CON ANTERIORES ESTUDIOS. __________________ 146

3.3. MONITOREO DE BIOTA ACUÁTICA ____________________________ 148

6

3.3.1. SITIOS DE MUESTREO __________________________________________ 148 3.3.1.1. CLASIFICACIÓN DE SECTORES POR ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PC. 149

3.3.2. METODOLOGÍA ________________________________________________ 151 3.3.2.1. PROCEDIMIENTO DE CAMPO ________________________________ 151

3.3.2.2. PARÁMETROS LIMNOLÓGICOS ______________________________ 151 3.3.2.3. COLECTA DE MUESTRAS DE COMUNIDADES BIOLÓGICAS _________ 151

3.3.2.4. ANALISIS DE DATOS ______________________________________ 152 3.3.3. RESULTADOS ANALIZADOS POR ZONA DE INFLUENCIA ________________ 154

3.3.3.1. MONITOREO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS _______ 154 3.3.3.1.1. Zona de influencia directa ________________________________ 154

3.3.3.1.2. Zona de influencia Indirecta ______________________________ 160

3.3.3.1.3. Zona sin influencia (BLANCO) _____________________________ 164 3.3.3.2. MONITOREO DE LAS COMUNIDADES BIOLÓGICAS (PERIFITON, BENTOS

Y PECES) 169 3.3.3.2.1. Perifiton ____________________________________________________________ 169

3.3.3.2.2. Bentos-Macroinvertebrados ________________________________________ 178

3.3.3.2.3. Peces ______________________________________________________________ 187

3.3.3.3. ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON - WIENER (H’) ____________ 196

3.3.3.3.1. Influencia Directa ___________________________________________________ 196

3.3.3.3.2. Influencia Indirecta _________________________________________________ 200

3.3.3.3.3. Sin Influencia - Blanco ______________________________________________ 204

3.3.3.4. ÍNDICE EPT (EPHEMEROPTERA + PLECOPTERA + TRICHOPTERA) ___ 208 3.3.3.4.1.Influencia Directa ___________________________________________________ 208

3.3.3.4.2.Influencia Indirecta _________________________________________________ 210

3.3.3.4.3.Sin Influencia (Blanco) ______________________________________________ 211

3.3.3.5. INDICE DE INTEGRIDAD BIOLOGICA (IBI) _____________________ 212

3.3.3.5.1.Influencia Directa ___________________________________________________ 213

3.3.3.5.2.Influencia Indirecta _________________________________________________ 214

3.3.3.5.3.Sin Influencia (Blanco) ______________________________________________ 215

3.3.3.6. ESPECIES DE CONSUMO Y DE INTERÉS ECONÓMICO ____________ 217 3.3.3.7. ESPECIES AMENAZADAS, ENDÉMICAS Y MIGRATORIAS __________ 218

3.3.3.8. CONCLUSIONES POR ÁREAS DE INFLUENCIA ___________________ 219 3.3.4. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE AMBIENTES ACUÁTICOS SIMILARES _____ 219

3.3.4.1. VALORES DE pH ENTRE AMBIENTES ACUATICOS ________________ 219

3.3.4.2. OXIGENO DISUELTO ______________________________________ 222 3.3.4.3. CONDUCTIVIDAD ________________________________________ 225

3.3.4.4. ÍNDICE SHANNON – WIENER (H’) COMPARATIVO ENTRE AMBIENTES SIMILARES 228

3.3.4.4.1.Valores De H’ - Perifiton _____________________________________________ 228

3.3.4.4.2.Bentos – Valores De H’ ______________________________________________ 231

3.3.4.4.3.Peces – Valores De H’ _______________________________________________ 234

3.3.4.5.COMPARACIONES DE VALORES DE %EPT ENTRE AMBIENTES ACUÁTICOS 237 3.3.4.6. COMPARACIONES DE VALORES DE IBI __________________________ 240

3.3.5. COMENTARIOS FINALES _________________________________________ 243 3.3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _____________________________ 245

4. BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA ___________________________ 247

ANEXO 1. ______________________________________________________ 256

7

Cita Recomendada:

Juarez, M.; Aguerre, G.; Ferretti V. y Mange G. (Eds) 2016. Informe anual 2016 del

Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea, Perú. 257 pags.

8

9

1. INTRODUCCIÓN

El Programa de Monitoreo de la Biodiversidad es un programa científico diseñado para

monitorear el estado de la biodiversidad en el área del Proyecto Camisea (PC), que cubre

unas 247.000 has.

El PMB ha logrado consolidarse como sistema apoyado en

tres ejes sobre los que basa su funcionamiento:

científico, gestión y comunicación. En otras palabras,

constituye un modelo de información- comunicación-

toma de decisiones, enmarcado en un sistema de manejo

adaptativo, que permite a partir de los resultados

implementar y/o ajustar acciones de gestión para la

preservación y mitigación de la biodiversidad en el área

del Proyecto.

El presente Informe describe las tareas desarrolladas y

los resultados obtenidos durante el año 2016.

El Informe se encuentra organizado en las siguientes secciones:

Monitoreo a nivel de paisaje: se reportan los resultados del monitoreo de la evolución de

la recuperación del flowlines Malvinas – San Martín 3 y las plataformas asociadas. Asimismo

se llevó a cabo la interpretación regional en ambos lotes y área de la Planta de Gas las

Malvinas a septiembre de 2016, y su comparación a fin de determinar cambios comparando

los años previos evaluados: 2001 - 2007 - 2011 – 2016.

Monitoreo a nivel de especies y comunidades: presenta resultados de las evaluaciones

realizadas en campo durante el año 2016 para la biota terrestre y acuática en la locación

San Martín Este, de modo de observar la recuperación de un desarrollo puntual en bosque

amazonico primario semidenso.

Por otro lado se presentan resultados obtenidos en la locación Cashiriari 2 y la recuperación

de un desarrollo lineal en Bosque Amazonico Primario Denso.

Monitoreo de mamíferos grandes: se presentan los resultados del análisis de datos

obtenidos de la instalación de trampas cámara en la Planta de Gas Las Malvinas.

El PMB se ha consolidado como un programa de seguimiento de la biodiversidad,

estableciéndose como un “veedor”, apoyado en la rigurosidad que aporta el análisis de

datos de manera sistemática y en la efectividad de las medidas de manejo del PC en

relación a la conservación de la biodiversidad. La experiencia obtenida permite corroborar

que el éxito de este tipo de monitoreo reside no solo en sus aspectos metodológicos, sino

además, en el sostenimiento de las acciones a largo plazo, siendo la forma adecuada de

comprender los complejos procesos en ambientes como la Amazonía, frente a los desafíos

que presenta el desarrollo de un megaproyecto como el PC.

10

2. MONITOREO A NIVEL DEL PAISAJE

2.1. MAPEO Y CARACTERIZACIÓN DEL FLOWLINE MALVINAS-SAN

MARTÍN 3 PARA EL 2015

El Proyecto Camisea (PC) se puede dividir en varios subproyectos que han tenido diferentes

fechas de realización y afectación sobre el paisaje. Algunos incluyen períodos breves y

alteraciones muy restringidas (ej. actividades sísmicas), mientras que otros corresponden a

afectaciones que incluyen superficies mayores y de duración prolongada (ej. flowlines y

plataformas). El seguimiento de sus respectivas recuperaciones se realiza en el PMB, por lo

tanto, en forma independiente entre sí y condicionado a su vez por las adquisiciones de

imágenes satelitales de alta resolución.

En el presente informe se presenta la caracterización del subproyecto Flowline Malvinas-San

Martín 3 a partir del mapeo de la huella paisajística remanente en imágenes de agosto del

2015, a su vez apoyada con imágenes de agosto del 2014 (principalmente para obtener

mayor certeza en las características del rasgo mapeado). Se realiza además la comparación

de su evolución temporal a partir de los mapeos realizados en fechas anteriores.

El Flowline hacia San Martín 3 es el primero realizado en el PC que comenzó en el año 2002,

conjuntamente a la ampliación de las plataformas San Martín 1 y 3. En dicho año, se había

abierto hasta la primera de estas plataformas y en el año 2003 se concretó el tramo hasta

San Martín 3 y las obras de cierre (contención de erosión, etc) y revegetación.

Desde la fecha de cierre (año 2003), el DdV ha venido revegetando por recolonización de la

propia selva, pero ha sido reaperturado parcialmente en algunos sectores adyacentes a

otros derechos de vía (DdV) en construcción. Esto ha ocurrido en el año 2006 sobre los

primeros 3.5 km en que corre adyacente al flowline Malvians-Pagoreni B; fecha en la cual

fue usado como vía de acceso de vehículos para dicha obra.

Posteriormente, en el año 2012, fue nuevamente reabierto para usarse como camino de

acceso hacia la obra del flowline Malvinas-Mipaya entre los Kp-0+200 y Kp-1+900. La

misma obra lo cruza en el Kp-4+500, donde también se ha reaperturado en parte para la

instalación de un campamento de dicha obra y temporarios de inspección posterior.

Los registros anteriores con imágenes satelitales de este subproyectos son de los años

2002, 2003, 2005, 2010, y es con dichas imágenes que se hace la comparación y evolución

temporal con el actual registro.

METODOLOGÍA

Como en anteriores mapeos, el actual se realizó por interpretación directa en pantalla con el

software Argis 10.2 y en escalas nominales de 1:1.000. Se realizó principalmente desde

imágenes Worldview 2 con fecha de agosto de 2015. Se usó también como apoyo otra

imagen Worldview de agosto de 2014 para una mejor definición de ciertos rasgos dudosos y

para cubrir el único tramo que presentaba nubosidad en la primera de las imágenes (500

metros del DdV, entre los Kp-21+500 y Kp-22+000). Las imágenes satelitales tienen una

resolución media de 0.5 metros sobre el terreno.

Como el presente flowline por momentos transcurre adyacente a otros derechos de vías o

es cruzado por ellos, en dichos tramos también fueron mapeados esas obras, pero

discriminando a cual pertenecía el desbosque o huella del mismo. Para los cálculos

posteriores solo se tuvieron en cuenta los pertenecientes al DdV hacia San Martín 3.

11

Tal como se ha realizado en anteriores informes (ver Juarez et al. Eds 2013) se ha

mantenido la distinción realizada en cuanto al tipo de superficies según el uso dentro del

PC. Esto es, áreas operativas como sectores que después del período de construcción son

necesarias de mantener abiertas para la operación regular del PC (plataformas, helipuertos

permanentes, válvulas, etc) y áreas recuperables como los desbosques de obra inicial y

que se puede permitir la revegetación y recolonización casi completa de la selva (al menos a

nivel de paisaje: DdV, botaderos, taludes, desvíos, etc.). Obviamente, existen sectores que

no son fácilmente adjudicables a estos dos grupos pero que a los efectos de estas

comparaciones son asignables a uno u otro en el presente y anteriores informes.

A su vez, en cada sector mapeado se definió el grado y tipo de vegetación existente. De

esta manera se determinaron y cuantificaron los sectores en función de la presencia y

cobertura o no de vegetación (para el año 2015): sin nada de vegetación (suelo desnudo) o

con cobertura de herbáceas o arbustivas o con bosque secundario. Esto no solo está

indicando el estado de recolonización de las áreas antiguamente desboscadas, sino también

el grado de protección actual a los agentes erosivos.

2.1.1. CARACTERIZACIÓN 2015 DEL FLOWLINE MALVINAS-SAN MARTÍN 3 y

PLATAFORMAS

El subproyecto flowline Malvinas-San Martín 3 lo conforman un DdV de 34.8 km de longitud,

2 plataformas de extracción (San Martín 1 y 3), una de exploración (San Martín 2), 2

sectores de válvulas y al menos 5 helipuertos semipermanentes. Excepto el DdV, los demás

sectores son considerados áreas operativas para la evaluación del paisaje. En el caso de la

plataforma San Martín 2, se trata de un pozo de exploración de la época en que la empresa

Shell actuaba en el área, que aún presenta una plataforma de hormigón y que ha sido

usado inicialmente en el PC como área de campamentos. Por su parte, la plataforma San

Martín 3, ha tenido un proceso de reducción de su superficie relativamente continua,

mientras que la plataforma San Martín 1 lo ha realizado en forma más "discontinua". Este

último, ha tenido una etapa de ampliación de desbosques cuando se realizaron las

operaciones de cambio de tuberías entre los años 2012 y 2013.

El flowline posee un solo cruce subterráneo en el río Camisea (Kp-10+500) y varios cruces

aéreos a lo largo de toda su extensión que alcanzan aproximadamente 35 km. Los cruces

aéreos más relevantes son los que atraviesan el río Porocari (Kp-9+100) y la quebrada

Sachavacay (Kp-16+900). Las áreas de válvulas están ubicadas en función de estos cruces

y de la localización de la comunidad de Segakiato, a la que rodea por su sector norte entre

las progresivas Kp-17 y Kp-12, aproximadamente.

Existe actualmente otra relación importante con las ríos principales (y que se describe más

adelante) en la progresiva Kp-18+300. En este tramo el DdV se encuentra inmediatamente

al lado del río Camisea, una situación que no existía en el momento de construcción, pero

que debido a la dinámica natural del río es hoy un tramo de potencial riesgo para la

estabilidad del ducto.

Lo que se registra actualmente de este subproyecto es la huella paisajística y no el

desbosque total o inicial. Solo en el caso de imágenes adquiridas en el momento de obra

(construcción) la huella coincide con el desbosque. Posteriormente a esas fechas, lo que se

mapea es la huella paisajística, o sea los remanentes para que el paisaje se uniformice.

La Tabla 1 muestra los valores totales extraídos de la interpretación y mapeo de imágenes

del año 2015. Se ha mapeado y medido por separado, además de las diferentes clases de

12

aperturas, el estado actual de la revegetación o tipo de vegetación presente. Esto es, si se

encuentran con suelo desnudo, pastos, arbustos o bien con bosque secundario (en los casos

que podían ser discriminados de la selva); también se reagruparon según la clasificación

mencionada de superficies operativas y recuperables.

Tabla 1. Valores superficiales de las distintas partes del subproyecto flowline Malvinas-San

Martín 3 para el año 2015.

Detalle Cantidad Hectáreas Porcentaje Sin Veget. Herbáceas Arbustivas B. secund.

San Martín 1 1 4.62 29.17 3.18 0.25 1.19

San Martín 2 1 0.38 2.37 0.07 0.31

San Martín 3 1 3.32 20.93 2.57 0.74

Helipuertos 5 1.22 7.72 0.81 0.12 0.30

Área válvulas 2 1.32 8.30 0.39 0.93

Derecho de vía 3.90 24.62 0.71 1.28 1.37 0.55

Campamentos 2 0.23 1.45 0.23

Deslizamientos 11 0.86 5.44 0.28 0.03 0.55

TOTALES 15.84 100.00 8.22 2.61 4.47 0.55

Operativas 10.85 68.49 7.01 1.30 2.54 0.00

Recuperables 4.99 31.51 1.22 1.31 1.92 0.55

Nota: Se ha discriminado según el tipo de vegetación (o ausencia de ella) presente en cada sector. Excepto la

columna de porcentajes, los valores están dados en hectáreas.

El subproyecto flowline Malvinas-San Martín 3 presenta para el año 2015 una huella

paisajística de 15.84 ha, pero solo 4.99 ha corresponden al DdV propiamente dicho, que

inicialmente era la mayor huella del subproyecto. En la actualidad son las áreas operativas

(principalmente las 2 plataformas de extracción) las que conforman la huella con mayor

superficie.

La Figura 1 muestra en forma gráfica la distribución general del mapeo detallado en la Tabla

1, pero sin discriminar el estado de la vegetación en cada clase/sitio (ver Figura 1). En

ambos se puede ver claramente el predominio de las áreas operativas (68.5 % de la huella

actual) frente a las recuperables. El 31.5 % restante son áreas recuperables

(aproximadamente 5 ha) representadas mayoritariamente por el derecho de vía

propiamente dicho y teniendo en cuenta que originalmente sumaban unas 83 ha, se

consideran a nivel de paisaje virtualmente desaparecidas en lasas imágenes analizadas del

año 2015. Esta situación se evidencia en gran parte de los 35 km de recorrido del DdV y las

5 ha actuales se presentan concentradas en dos tramos perfectamente delimitados. Estos

tramos con huella remanente responden razones diferentes y también bien definidas. Una

de ellas a las formas de uso o actividad del DdV y la otra a características fisiográficas del

terreno.

Además, las áreas recuperables se encuentran en proporciones parecidas en cuanto al tipo

de cobertura vegetal. Esto no es así para las superficies operativas, que, como es de

13

esperar, están representadas mayoritariamente por sectores con suelo desnudo o sin

vegetación (7 de las 11 ha totales de las mismas están en esa condición).

Las áreas operativas son principalmente las plataformas San Martín 1 y 3. Éstas conforman

el 73 % de dichas áreas, seguidas por un 23 % que representan la suma de helipuertos y

sectores de válvulas. La superficie operativa más pequeña es la de plataforma San Martín 2

con solo 0.38 ha. En rigor esta plataforma hace años que no se ha usado ni siquiera como

área para campamentos y si aún la selva no lo ha re-colonizado totalmente es por la

existencia del sector con hormigón que posee.

Figura 1. Gráfico de distribución de la huella paisajística para el año 2015 del subproyecto

Flowline Malvinas-San Martín 3, según las clases mapeadas.

Nota: El color discrimina entre áreas operativas (naranja) y recuperables (verde).

Ref: SM1 (San Martín 1), SM2 (San Martín 2), SM3 (San Martín 3), Hp (helipuertos semipermanentes), Val

(sectores de válvulas), DdV (derecho de vía), Camp (campamentos por fuera de los de plataforma) y Des

(cicatrices de deslizamiento generadas desde DdV).

Sin considerar los existentes en las plataformas, se identificaron 5 helipuertos

semipermanentes, en las progresivas Kp-3+900, Kp-9+900, Kp-14+100, Kp-20 y Kp-

29+300. Existe un sexto helipuerto usado por el PC pero también por la Comunidad Nativa

(CCNN) de Segakiato (dentro de dicha localidad) y debido a esto no se considera aquí como

parte de la huella del PC. En su conjunto, solo suman 1.22 ha de superficie con suelo

desnudo hasta arbustivas.

Si bien por lo general cada helipuerto tiene un área de campamento asociada, éstas no

siempre están en uso. En el registro del año 2015 solo se detectaron dos áreas de

campamento, una en la progresiva Kp-4+500 (ver Figura 2) y la otra en la Kp-20. Estos dos

campamentos solo suman 0.23 ha para esta fecha. En el caso del Kp-4+500 el

campamento, se halla en un tramo de cruce de este DdV con el flowline que va a Pagoreni A

y Mipaya y su existencia se debe en realidad al mantenimiento de este último DdV. El

segundo campamento está adyacente al sector de válvulas del Kp-20 y en este caso sí está

en función de obras sobre el DdV Malvinas-San Martín 3 (obras de contención en el Kp-

18+300).

14

Figura 2. Campamento del Kp-4+500 sobre el DdV a San Martín 3, en el cruce con el cruce

con el flowline hacia Pagoreni A y Mipaya.

Las obras del Kp-18+300 si bien suman 0.41 ha, son importantes de resaltar por el evento

que están representando y la situación en la que se encuentran. Se trata de la construcción

de una escollera de gaviones para la defensa en el margen derecho del río Camisea (ver

Figura 3). Corresponde a un tramo del DdV que está siendo amenazado por la erosión del

margen derecho del río Camisea, en las adyacencias de la localidad de Segakiato.

Actualmente este margen se encuentra en situación de descalzar el ducto, aunque el mismo

se hallaba mucho más lejos en el momento de la construcción del DdV, en el año 2002 (ver

Figura 4). En ese año el margen del río se encontraba a 114 metros del DdV, lo que implica

que ese margen se ha ido erosionando a un ritmo de unos 9 metros al año. Si bien una

escollera puede detener el avance, es posible que sea necesario ampliarla puesto que el río

ya ha definido el inicio de un meandro y todo ese tramo conforman el frente de ataque del

mismo.

El DdV como huella paisajística ha desaparecido en la mayor parte de los 35 km del flowline

y las 5 ha remanentes mapeadas para el año 2015 se encuentran casi en su totalidad en los

primeros 7 km de flowline. Lo mismo ocurre con las áreas mapeadas como cicatrices de

deslizamientos, que se presentan en un tramo aún más reducido. De las 11 cicatrices

mapeadas, 10 se encuentran entre las progresivas Kp-3 y Kp-7; aun así solo conforman,

con sus 0.86 ha, el 5.4 % de la huella del subproyecto.

Figura 3. Obras de generación de escollera de gaviones en el margen del río Camisea

(cercano a CCNN de Segakiato) para proteger el flowline de la erosión y migración del río.

15

Figura 4. Desplazamiento del margen derecho del río Camisea entre los años 2002 y 2015

en las cercanías de Segakiato.

Nota: En el año 2015 el río se encontraba en posición de descalzar el flowline y se tuvo que recurrir a la instalación

de una escollera permanente. El río seguirá erosionando ese tramo, puesto que ya se ha formado el inicio de un

meandro y ese es el frente erosivo del mismo.

Margen 2002

2002

Margen 2002

2005

Margen 2002

2010

Margen 2002

Obras escollera

2015

16

Áreas Operativas y Recuperables

Según las superficies mapeadas distinguiendo áreas recuperables y operativas (ver Tabla 1

y Figuras 1 y 5) se constata que actualmente las áreas recuperables son la tercera parte de

la huella total del subproyecto. Más precisamente, el 31.5 % de las áreas mapeadas

corresponden a sectores recuperables, mientras que el 68.5 % pertenecen a las operativas.

Como ya se mencionó, la mayor parte de las áreas operativas la conforman las plataformas

San Martín 1 y 3 y, como se ve en la Figura 5, se encuentran con suelo desnudo (sin

vegetación).

Figura 5. Gráfico de distribución de la huella paisajística para el 2015 en función del tipo de

vegetación que presentan las áreas operativas y recuperables.

Las áreas recuperables se encuentran en proporciones similares de cobertura de herbáceas,

arbustivas y suelo desnudo. Se han detectado 0.55 has de bosque secundario, que

representan las áreas que en poco tiempo ya no se podrán reconocer como huella

paisajística y que en las imágenes del 2015 aún se pueden discriminar por el cambio de

textura o altura del dosel.

El 65 % de las áreas operativas se presentan sin cobertura vegetal y el 35 % restante se

encuentra con cobertura de herbáceas y arbustivas. De las dos plataformas de extracción es

la de San Martín 1 (con 4.62 ha) la que aún tiene mayor superficie. San Martin 3 posee una

huella para el 2015 de 3.32 ha. Ambas tienen una gran proporción de superficie con suelo

desnudo y el resto se presenta mayormente con cobertura de arbustivas (ver Figura 6).

Mientras que San Martín 3 abarca casi la misma superficie total que en el último registro del

año 2010, la huella de San Martín 1 ha disminuido en 2 ha entre ambas fechas, a pesar de

haberse aperturado sectores nuevos para una operación de cambio de tubería.

17

Figura 6. Estado de las plataformas San Martín 1 (izquierda) y 3 (derecha) para el año

2015 según el tipo de cobertura vegetal.

Nota: Ambas se presentan mayoritariamente con suelo desnudo.

Ref.: S: zonas sin cobertura vegetal, A: zonas con arbustivas y H: zonas con herbáceas.

Velocidad de cierre del DdV. Distribución de sectores remanentes

Como se ha realizado en mapeos previos, si se suman todas aquellas áreas recuperables y

se divide por la longitud total del DdV, se obtiene el valor promedio o densidad de

superficies mapeadas por kilómetro de flowline.

En el caso del actual registro, el valor de este indicador es de 0.14 ha por km lineal para el

flowline Malvinas-San Martín 3. Este valor es un valor medio muy bajo si se lo compara

tanto con otros DdV como con este mismo en años anteriores. Se excluye en este indicador

las superficies consideradas operativas, ya que de ellas no es esperable un cierre total hasta

que no finalice la operación del PC. Estas últimas presentan una evolución muy diferente al

DdV, taludes y otras áreas recuperables.

Si bien la densidad de huella mapeada es un buen indicador del estado del cierre

cuando se analizan los primeros años de la evolución de un DdV, es necesario contextualizar

la cifra a fin de focalizar las acciones de regeneración en aquellos tramos con mayor retraso

en la recuperación (y que reducen el valor del indicador). El flowline Malvinas-San Martín

3, salvo en dos pequeños tramos, se encuentra totalmente recolonizado por la

selva a nivel de paisaje. Salvo en esos sectores, el DdV ha desaparecido como huella

paisajística. Aun así, si se quiere comparar integralmente la situación, este indicador ha

disminuido mucho con respecto al anterior registro del año 2010. En dicho año, el valor

total o densidad mapeada promedio era de 0.46 ha por km de ducto y en la actualidad es

de 0.14 ha, que corresponde a una disminución del 70 % en estos últimos 5 años.

Tal como se comprobó en anteriores mapeos de la huella paisajística, el cierre del DdV no

es homogéneo a lo largo del mismo, por lo cual se obtienen diferentes variaciones al

analizarlo por tramo (ver Tabla 2 y Figura 7).

18

Tabla 2. Sectores con densidades extremas de huella paisajística mapeada.

Nota: Expresada en hectáreas (ha) mapeadas por cada kilómetro lineal de flowline. La cuarta columna (ha totales)

muestra la suma en hectáreas de los sectores mapeados en cada tramo y la quinta (% ducto) el porcentaje lineal

que representa cada tramo en los 35 km del ducto.

Figura 7. Distribución de los tramos del Flowline Malvinas-San Martín 3 con diferentes

densidades mapeadas para el 2015 de áreas recuperables remanentes.

Nota: En rojo los sectores de aún alta densidad de huella remanentes o con problemas puntuales (kp-18). En rosa

el tramo de baja densidad, pero aún visible en las imágenes.

Existen por lo tanto tres situaciones diferentes:

El 82 % del DdV que se presenta virtualmente asimilado por la selva, con un valor de

densidad mapeada de 0.07 ha/km y que en 28.6 km solo presenta 2 ha de huella.

Valores que aún serían más bajos si se tiene en cuenta que 0.5 ha de esas 2 ha, lo

representan la obra de la escollera del Kp-18+300.

Los 3 kilómetros iniciales del DdV presentan una densidad de huella de 0.14 ha/km,

que si bien es una valor bastante bajo muestra que existen en él varios sectores no

asimilados completamente. Concretamente suman aquí casi media hectárea (0.46

ha) aún reconocibles sobre las imágenes. Se trata de un retraso muy particular

porque está en áreas de fácil recuperación del bosque (principalmente pacales en

una terraza fluvial antigua). Su retraso se debe exclusivamente al uso o prácticas

realizadas sobre él. Este tramo del DdV hacia San Martín 3 fue re-abierto en dos

%

%

%

#Y

#YLOTE 56

LO

TE

88

Río Camisea

San Martín 1

San Martín 3

Segakiato

Cashiriari

Planta de G as

Malvinas

Río

Cashiria

ri

Río

Uru

bam

ba

Río

Poro

kari

#S

Kp-18 (escollera)

(0.85)

(0.14)

Alta densidad

Flow line M alv inas-San M ar tín 3

% Loc alidad

#S Escol lera K p-18

Otros flow line

Baja dens idad

Poz o #Y

Densidad de á reas rem anentes

Valor de densidad

(en ha / km lineal de flowl ine)(0 .14 )

10 0 10 20 Kilom eters

Progresivas HA/km lineal Densidad HA totales % ducto

0.0 a 3.2 0,14 Baja 0,46 9,20

3.2 a 6.2 0,85 Alta 2,54 8,62

6.2 a 34.8 0,07 Muy baja 2,00 82,18

19

oportunidades y en ambas para usos análogos. Se usó como camino de acceso en las

obras de construcción del ducto a Pagoreni B (en el 2006) y Mipaya (en el 2012). Su

situación de cierre parcial, entonces, es lo que queda de la recuperación de la última

re-apertura del 2012 y es muy probable que también desaparezca como huella en un

par de años.

El tramo (Kp-3+ 200 a Kp-6+200) realmente representa un sector con retraso de

cierre importante. El valor promedio de densidad mapeada es de 0.85 ha/km, que

representa un valor relativamente alto y muestra una reducción mínima con respecto

al registro anterior del 2010 (1.02 ha/km). Si bien en parte también puede atribuirse

al tipo de uso (corresponde al cruce con el DdV a Mipaya del año 2012, ver Figura

2), es claro que la razón principal, incluye 3 km donde las características

geomorfológicas y geológicas han determinado, y seguirán haciéndolo, un cierre

incompleto del DdV. El ducto recorre aquí una región de colinas altas fuertemente

disectadas donde afloran areniscas limosas y arcillitas limosas de la Formación

Ipururo. Se trata de litologías no muy consolidadas donde la erosión hídrica es fuerte

en épocas de lluvia aún en situaciones naturales que no presenta intervención

antrópica. Es esperable que este tramo no se estabilice por completo y tenga que ser

permanente y periódicamente restaurado. Los deslizamientos naturales son muy

comunes en esta región particular de colinas cuando las lluvias son intensas y se

combinan con vientos fuertes. Todo esto, en sinergia con el hecho que el tramo está

transcurriendo por bosques densos, que por lo general poseen recuperaciones más

lentas.

En la Figura 7 se ha identificado otro tramo, mucho más puntual, en el cual persiste para el

año 2015 la huella del DdV y representa una zona conflictiva. Se trata del sector de

escolleras del Kp-18+300 descripto anteriormente realizada con el objetivo de contener la

migración lateral del río Camisea (ver Figuras 3 y 4).

Al analizar los datos de la Tabla 2, se concluye que más del 91 % del flowline Malvinas-San

Martín 3 se encuentra prácticamente recolonizado por la selva circundante. Sólo sobre dos

tramos del DdV (Kp-3+200 a Kp-6+200 y Kp-18+300) sería necesario mantener el

monitoreo para los años futuros. Es muy probable que la longitud de la escollera deba ser

ampliada y, como se mencionó, la inestabilidad persista en el primer tramo (sector de

colinas entre Kp-3 y Kp-6).

2.1.2. EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL FLOWLINE MALVINAS-SAN MARTÍN 3 Y

PLATAFORMAS.

Para realizar la comparación más inmediata del actual mapeo del subproyecto se ha

recurrido a los valores registrados anteriormente en imágenes del año 2010 (ver Figura 8).

En términos globales, la reducción de la huella paisajística en los últimos 5 años ha sido del

39%. En valores absolutos esto significó la recolonización de 10.17 ha sobre el total de

26.01 ha del año 2010.

Al igual que en anteriores comparaciones, la reducción más importante corresponde a las

áreas recuperables. Dichas áreas se redujeron a más de la mitad de las existentes

en el año 2010, mientras que las áreas operativas solo lo hicieron un 25 %. Aunque ya en

el año 2010, las áreas operativas eran la mayor parte de la huella registrada, en el año

20

2015 esa diferencia se ha acentuado y en ellas los sectores recuperables solo han quedado

en 5 ha.

Debido a las características de la huella remanente en el ítem que corresponde a áreas

recuperables (descriptas anteriormente), es esperable que este valor de 5 ha no tenga

grandes variaciones en los próximos años.

En el caso de las áreas operativas, se han reducido en 3.74 ha, disminución atribuida en su

mayoría a la plataforma San Martín 1 (2.10 ha). Aún de no realizarse nuevas obras, es

sobre esta plataforma donde se producirían las siguientes reducciones de huella (aunque

posiblemente no más de 1 ha). Sobre el propio DdV quedan el mínimo de sectores

operativos relacionados con válvulas y helipuertos de acceso a sectores intermedios. En la

medida que se necesario seguir con las inspecciones sobre los 35 km de ducto, estos

helipuertos seguirán activos (y conformando la huella paisajística).

Figura 8. Superficies censadas de la huella paisajística del Subproyecto Flowline Malvinas-

San Martín 3 para los años 2010 y 2014.

Detalle 2010 (ha) 2015 (ha)

San Martín 1 6,72 4,62

San Martín 2 1,02 0,38

San Martín 3 3,81 3,32

Helipuertos 1,11 1,22

Área válvulas 1,05 1,32

DdV 11,97 3,90

Campamentos 0,29 0,23

Deslizamienos 0,04 0,86

TOTALES 26,01 15,84

Operativas 14,59 10,85

Recuperables 11,42 4,99

Nota: Valores en hectáreas (ha).

La evolución del subproyecto desde su construcción en el año 2003, se puede visualizar en

la Figura 9. Para el año 2003, los valores medidos corresponden exactamente con la

superficie desboscada original, ya que es el año de construcción. Posteriormente son los

valores de la huella que queda a medida que se revegeta hasta el punto de no distinguirse

a nivel de paisaje de la selva circundante (homogeneización paisajística).

Si bien en ambos casos se ha producido una fuerte reducción de las áreas, desde el

momento de la construcción hasta la actualidad, la evolución es más regular en las

superficies recuperables. En los dos primeros períodos (2003-2005 y 2005-2010) la

disminución es similar si se la expresa en porcentaje de la superficie inicial. Este valor

corresponde al 15 % anual en ambos períodos, mientras que ha bajado al 11 % anual en el

último período (20010-2015).

21

Las áreas operativas por su lado muestran casi los mismos valores en los registros de los

años 2003 y 2005 y comienzan a reducirse en los periodos siguientes, pero en porcentajes

menores que las áreas recuperables. La reducción de estos sectores fue a un ritmo de

aproximadamente 1.3 ha anuales entre el 2005 y 2010 y de 0.8 ha anuales entre 2010 y

2015. Esto implica una disminución anual del 6.2 % y 5.2% en cada período.

Figura 9. Gráfico de variaciones de las huella paisajística (ha) del Subproyecto Flowline

Malvinas-San Martín 3 desde su construcción en el año 2003 (huella del desbosque) hasta el

año 2015 (huella remanente), según áreas operativas y recuperables.

2.1.3. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Se realizó la caracterización de subproyecto Flowline Malvinas-San Martín 3 a partir

del mapeo de la huella paisajística remanente desde imágenes de agosto del año

2015.

El flowline Malvinas-San Martín 3 involucra un DdV de 34.8 km de longitud, dos

plataformas de extracción y una de exploración; y para el año 2015 la huella

conjunta es de 15.84 ha. El 68.5% de esta huella lo representan las áreas operativas

y sólo el 31.5% corresponde a áreas recuperables (DdV, taludes, deslizamientos

asociados, etc.).

El DdV propiamente dicho presenta sólo una huella de 5 ha, mayoritariamente en un

tramo de solo 3 km (Kp-3+ 200 a Kp-6+200) donde aún presenta problemas de

estabilidad de taludes y revegetación.

Excepto en dicho tramo de 3 km, se puede afirmar que el flowline Malvinas-San

Martín 3 se encuentra totalmente recolonizado por la selva a nivel de paisaje.

El tramo entre las progresivas Kp-3+200 a Kp-6+200 no sólo sigue siendo un sector

con problemas de revegetación, sino que la huella paisajística en este sitio es similar

a la medida en el año 2010 (si bien disminuyó levemente) (Juarez et al. Eds 2012).

22

La densidad de huella por km de DdV en este tramo es actualmente de 0.85 ha,

cuando en el año 2010 era de 1.02 ha.

Al discriminar las áreas operativas y áreas recuperables, se observa que en el año

2015, las áreas recuperables (DdV y deslizamientos) son significativamente menores

(31.5 %) a las áreas operativas (68.5 %, conformadas mayoritariamente por las

plataformas San Martín 1 y 3 (con 4.62 ha y 3.32 ha, respectivamente).

Las plataformas San Martín 1 y 3 conforman el 73 % (7.9 ha) del total de las áreas

operativas y el 23 % (2.5 ha) son los sectores de válvulas y helipuertos intermedios.

Las áreas recuperables se encuentran en proporciones parecidas en cuanto al tipo de

cobertura vegetal que presentan. Esto no es así para las superficies operativas, que

tienen mayoritariamente sectores con suelo desnudo o sin vegetación (7 de las 11 ha

totales de las mismas están en esa condición).

Existen 5 helipuertos semipermanentes por fuera de los presentes en las

plataformas. Estos se encuentran en las progresivas Kp-3+900, Kp-9+900, Kp-

14+100, Kp-20 y Kp-29+300. En su conjunto suman 1.22 ha de superficie y poseen

suelo desnudo, de herbáceas y arbustivas.

Se identificó y mapeo con un valor de 0.41 ha un sector de obras para la

construcción de una escollera en la progresiva Kp-18+300. Este tramo del DdV

siendo actualmente amenazado por la erosión del margen derecho del río Camisea y

posiblemente sea necesario ampliar para contener la migración lateral del mismo,

que desde el año 2003, ha sido de aproximadamente 9 metros al año.

Se encontraron 11 cicatrices de deslizamientos vinculadas directamente con el DdV

del subproyecto. Diez (10) de ellas agrupadas entre las progresivas Kp-3 y Kp-7.

Conforman el 5.4 % de la huella del subproyecto que corresponde a un total de 0,86

ha.

Como indicador del estado de revegetación y cierre del DdV, se ha calculado la

densidad mapeada de la huella paisajística por kilómetro de línea. Este valor es

actualmente de 0.14 ha/km, valor significativamente menor respecto al año 2010

(0.46 ha/km).

Los valores contrastan aún más si se compara por sectores. En el 82 % del DdV los

valores de huella (ha) por kílometro, varían entre 0.03 a 0.07 ha/km. Existe un

tramo de 3 km iniciales con un índice promedio de 0.14 ha/km y cuyo relativo

retraso en revegetación se debe a que fue usado en dos ocasiones como vía de

accesos a otras obras (en los años 2006 y 2012).

En el tramo con mayor retraso (entre las progresivas Kp-3+200 a Kp-6+200) el

valor de este indicador es de 0.85 ha/km y no difiere demasiado del medido para

dicho sector en el año 2010 (1.02 ha/km). Las razones de este persistente retraso

en el cierre son de índole geológico/geomorfológico (litologías mayormente friables

en zonas de colinas altas fuertemente disectadas).

En comparación con la huella mapeada del subproyecto para el año 2010 la

superficie (15.84 ha actuales, año 2015) se redujo un 39%. En valores absolutos

significa la recolonización de 10.17 ha sobre el total de 26.01 ha del año 2010.

La reducción fue mucho más importante en las áreas recuperables, alcanzando a

reducciones de más de la mitad de las existentes en el año 2010; mientras que las

23

áreas operativas solo lo hicieron en un 25 %. Actualmente las áreas recuperables (5

ha) son menos de la mitad que las operativas.

Para el caso de las áreas operativas su reducción entre los años 2010 a 2015 fue de

3.74 ha y dicha disminución fue en su mayoría dentro de la plataforma San Martín 1

(2.10 ha).

En la evolución temporal completa del subproyecto desde su construcción en el año

2003, tuvo una fuerte reducción de las superficies recuperables (DdV y otros) desde

83.0 ha iniciales a 5.0 ha actuales. Esto significa 16 veces menos de la superficie

inicial y su casi desaparición a nivel de paisaje. Las áreas operativas en cambio solo

se redujeron a la mitad de lo que abarcaban en los primeros años.

El ritmo o velocidad de reducción del DdV ha sido similar y constante en los 7

primeros años desde su construcción. Expresado en porcentaje de la superficie inicial

este valor fue aproximadamente del 15 % al año en este primer período. Desde el

año 2010 al año 2015 ese ritmo bajó al 11 % anual.

El ritmo de reducción de las áreas operativas ha sido menor y más inconstante que

las áreas recuperables. Sus valores han oscilando entre 6 % a 5% de reducción

anual.

En el estado en que se encuentra actualmente el subproyecto es poco probable que

en ambas clases se produzcan reducciones significativas de la huella en los próximos

años. El DdV mantendrá un núcleo duro de remanente en un tramo de 3 km a partir

de la progresiva Kp-3+200, a lo que se agrega un sitio con problemas crecientes en

el Kp-18+300. Las áreas operativas están llegando a sus superficies mínimas,

necesarias para operar.

24

2.2. REINTERPRETACIÓN REGIONAL DEL PAISAJE ACTUALIZACIÓN

A SEPTIEMBRE DE 2016

El monitoreo a nivel del paisaje del PMB se realiza a dos escalas diferentes (regional y de

detalle) y con periodicidades distintas para cada caso (siempre supeditada a la real captura

de imágenes satelitales).

El seguimiento en detalle se realiza sobre las áreas intervenidas por el PC y con intervalos

más o menos regulares de 2 a 3 años a partir de imágenes de alta resolución geométrica

(imágenes Ikonos, Quickbird, Wordview2 y fotografías aéreas desde sobrevuelos

específicos). Este monitoreo implica el mapeo de detalle solo, pero en su totalidad, de los

desbosques generados por el PC y los cambios posteriores de esa huella en su

recomposición hasta el momento en el cual ya no se puedan distinguir como una unidad

paisajística. Es decir, hasta el punto de su unificación a nivel del paisaje con el ecosistema

circundante.

El monitoreo regional se efectúa a escalas 1:100.000 a 1:50.000, con una periodicidad

planteada inicialmente de 5 años, pero en la práctica los intervalos variaron entre 4 a 6

años.

Si bien algunos mapeos se han apoyado con otro tipo de imágenes (CBERS, Aster), todos

están basados centralmente en la interpretación de imágenes Landsat TM. Los anteriores se

efectuaron con imágenes del 2001, 2007 y 2011, y el presente mapeo regional es una

actualización con imágenes del año 2016 (Soave et al, 2005; Soave et al, 2009 y Juarez et

al, 2014).

La superficie que abarca este mapeo es de aproximadamente 247.000 ha y engloba no solo

los dos lotes concesionados (Lotes 56 y 88), con un margen de 1 km, sino parte del lote 58

hasta el margen izquierdo del río Urubamba hacia el oeste y hasta la localidad de Chokoriari

hacia el sur. Es decir, el sector donde se encuentra la Planta Malvinas y de la cual se

distribuyen en parte los ductos hacia los pozos.

Esta escala pretende contextualizar los cambios generados por el PC en el marco regional

del Bajo Urubamba, de modo de visualizar no solo la dinámica natural, sino otras

perturbaciones de terceros (CCNN, colonos, municipio, otras empresas o procesos) que

están influyendo en cambios del paisaje en proporciones muy diferentes según el sector

analizado.

Los cambios naturales del bosque pueden ser de longitud de onda corta (cambios

producidos por la dinámica de los ríos o deslizamientos naturales), como larga (interacción

entre los ecosistemas mayores del bosque). Si bien estas últimas modificaciones se

producen en lapsos grandes de tiempo, no se deben descartar ya que algunos pueden estar

dentro del período monitoreado. Si bien el PMB tiene 12 años de ejecución, el período de

monitoreo paisajístico es de más de 15 años (los primeros mapeos se efectuaron con

imágenes 2001, previas al PC).

De hecho, uno de estos ritmos o pulsos naturales ya se ha producido en el período

monitoreado: entre los años 2008 y 2011 se ha verificado la floración, semillación, muerte

masiva y renacimiento de todos los pacales del área monitoreada en el Bajo Urubamba

(Mendoza W. et al, 2014). Esto ha ocurrido con pequeños desfasajes temporales según los

distintos sitios, pero en forma completa en toda la zona del PMB.

En cuanto a las alteraciones propias del PC, es importante determinar por ejemplo si un

derecho de vía al ser construido y fragmentar una unidad primaria, lo hace dejando parches

25

de un ecosistema en condiciones ecológicamente autosuficientes o alguna de ellas puede

quedar con dimensiones de cierta debilidad. Por otro lado, en el proceso de recomposición

de la selva, durante cuánto tiempo ese derecho de vía actúa verdaderamente como una

barrera. Si bien este es un objetivo trazado dentro del monitoreo terrestre, el estudio a

nivel del paisaje puede ayudar en el análisis de los resultados del muestreo de especies.

Los datos que aportaron los mapeos regulares realizados sobre imágenes de alta resolución

es que los derechos de vía del PC solo podrían ser considerados como barrera de especies

en los primeros 3 o 5 años posteriores al clareo inicial. Posterior a esta etapa, el DdV queda

(vía restauración) como una huella fragmentada dentro de las unidades primarias del

bosque. El mapeo regional muestra además que ya existen otras alteraciones que están

actuando como barreras más permanentes en el área del Bajo Urubamba, entre las que

pueden mencionarse el derecho de vía de sistema de transporte de ductos de TGP (que

tiene otro tipo de mantenimiento y operación) y el desbosque para el tendido de líneas

eléctrica entre las localidades del área (que presenta un ancho mayor al de los ductos).

METODOLOGÍA

El presente mapeo regional tiene como base principal una imagen Landsat TM8 de

septiembre del año 2016, pero se utilizaron otras imágenes para completarlo:

Tabla 3. Imágenes utilizadas en el mapeo.

Imagen Fecha Bandas y combinación RGB

Landsat TM8 2016, septiembre RGB654

Landsat TM8 2016, agosto RGB654

Landsat TM8 2015, octubre RGB654

Landsat TM8 2014, agosto RGB654

WorldView 2 2015, agosto Color real

El uso de mayor cantidad de imágenes y fechas disponibles permite una mejor calidad del

mapeo, pues implica más certeza en cuanto al evento o rasgo mapeado. Esto

principalmente sucede frente a los clareos de chacras y fundos de las CCNN y colonos que

son fácilmente detectables en el primer año de generados, pero resulta más difícil su

seguimiento al transcurrir el tiempo. De esta forma, incluir una secuencia más larga de

fechas minimiza las ambigüedades de la interpretación.

Sobre todas la imágenes Landsat se realizó una combinación y realce sobre las bandas 4, 5,

6 de dicho sensor. Las imágenes finales fueron una combinación RGB654, que es

espectralmente equivalente a las usadas en anteriores mapeos con imágenes Landsat 5 y 7

(RGB543).

Si bien esto significa que el mapeo regional es la actualización del año 2016, existe una

cierta desincronía en cuanto a sus datos ya que, solo en parte es producto de la

interpretación sobre la Landsat del 2016. Solo la Planta de Gas Malvinas posee un tamaño

relevante para ser mapeada desde imágenes de resolución media (Landsat). El resto de la

huella paisajística del PC (plataformas, ductos, campamentos) no tienen dimensiones

registrables en esas imágenes y por lo tanto se transfirieron las huellas mapeadas a partir

26

de imágenes de alta resolución y fotografías aéreas, ambas de finales del año 2015, donde

se efectuaron cambios de geoeferencias o corrimientos locales para ajustarlo a la

georeferencia general de las imágenes Landsat.

Asimismo, la imagen Worldview del 2015 sirvió de apoyo para mejorar el mapeo de la

unidad “áreas intervenidas”. Ésta unidad engloba a todos los desbosques realizados por

terceros, principalmente las comunidades nativas (CCNN) y colonos pero también a aquellos

efectuados por otros emprendimientos (otros proyectos hidrocarburíferos y desarrollos

municipales).

Con respecto a la actualización regional presente cabe destacar que corresponde a la cuarta

vez que se realiza en el componente paisaje, y su resultado no solo incluye la interpretación

de secuencias de imágenes Landsat, sino también de la información extraída de 45

campañas terrestres y más de 15 sobrevuelos fotográficos que permitieron calibrar y

ajustar dichos mapeos. Esto permite tener los límites de las unidades primarias del bosque

suficientemente consolidados.

2.2.1. UNIDADES DE PAISAJE A ESCALA REGIONAL – SITUACIÓN 2016

Se presenta el mapa de Unidades de Paisaje actualizado al 2016 (ver Mapa de Unidades de

Paisaje) y los resultados cuantitativos de dicho mapeo. La estadística regional se detalla en

las Tablas 4 y 5. La Tabla 4 resume las superficies totales y porcentuales de las unidades

paisajísticas principales. La Tabla 5 presenta la discriminación de las áreas intervenidas,

según el agente interventor o proceso.

Tabla 4. Superficies totales (en hectáreas) y porcentuales de las unidades paisajísticas en

el área de PMB para el año 2016.

Unidad Símbolo Área (ha) %

Bosque Amazónico Prim. denso BAPd 91307.04 36.97

Bosque Amazónico Prim. semidenso BAPsd 110646.28 44.80

Pacal de Bosque Amazónico PBA 30446.72 12.33

Áreas intervenidas Ai, Ai-Plus, Ai-Rep, etc. 8710.68 3.53

Otros (isla, playón,río, etc) Is, Pl, río, Cde 5871.13 2.38

Total área PMB 246981.86 100.00

Nota: Los valores que se expresan son válidos para la comparación con los anteriores mapeos

regionales

27

28

Tabla 5. Discriminación de las áreas intervenidas para el año 2016 según el agente

interventor, proceso o proyecto que lo generó.

Área intervenida: Detalle Área (ha)

% Ai

totales % Área PMB

por CCNN y colonos Ai (CCNN + colonos) 7857.70 90.21 3.181

Línea eléctrica 216.16 2.48 0.088

Subtotal 8073.86 92.69 3.269

por otras

compañías

GSP (Gasoducto Sur Peruano) 17.32 0.20 0.007

Repsol (Nuevo

Mundo,Kinteroni,etc) 115.79 1.33 0.047

CNPC (camp. Peruanitas) 29.84 0.34 0.012

TGP (Sistema de Transporte) 16.61 0.19 0.007

Subtotal 179.57 2.06 0.073

por el PC Upstream

Flowline Cashiriari y pozos 49.35 0.57 0.020

Flowline Pagoreni y pozos 26.47 0.30 0.011

Flowline San Martin y pozos 16.59 0.19 0.007

Flowline Mipaya y pozos 129.71 1.49 0.053

Planta Malvinas 219.70 2.52 0.089

Otros (San Martin E y Kimaro) 15.43 0.18 0.006

Subtotal 457.26 5.25 0.185

Total de áreas

intervenidas 8710.68 100.00 3.527

Ref: % Ai totales: porcentajes de cada clase sobre las áreas intervenidas totales; CNPC: Corporación Nacional de

Petróleo de China. Nota: lo valores que se expresan son una aproximación a la situación real para el 2016.

Los valores que expresa la Tabla 4 son válidos para la comparación con los anteriores

mapeos regionales, mientras que los de la Tabla 5, son una aproximación a la situación

real para el 2016, condicionada por estos aspectos:

- La mayoría de esos datos son de los mapeos sobre imágenes de alta resolución del

2015, o sea, de mayor precisión, pero desactualizadas con respecto al 2016 (salvo la

planta Malvinas).

- Aquí no están volcados los valores de la sísmica 2014 del lote 88, por no poder

representarse en el mapa actualizado al 2016 presentado en este informe (por un

problema de escala, cada helipuerto no sobrepasa los 0.5 Ha).

- Del subproyecto Flowline Mipaya y plataformas, la superficie para el 2016 en lo

referente a derecho de vía se calculó como extrapolación en base al mapeo 2012 y

aplicandole una reducción anual mínima en función de los valores de cierre medidos

en otros DdV.

Es decir que ese dato actualmente es solo un valor aproximado, el valor exacto saldrá del

mapeo detallado que está programado hacerse en el 2017 (desde las imágenes 2015).

29

Los mayores cambios entre los diferentes mapeos se producen en lo referido a la unidad

"áreas intervenidas" y los cambios que generan los ríos en su dinámica de

erosión/depositación. Visiblemente, los cambios producidos por estos procesos afectan

también a las unidades primarias (bosque denso, semidenso y pacales), dado que se

efectúan sobre una afectación directa de dichas unidades.

El sector de selva monitoreado sigue estando dentro de la clase de bosque inalterado

según las clasificaciones clásicas (Castro Nogueira, 2002). Actualmente las unidades

naturales representan el 96.5 % del total de las unidades paisajísticas. Esto se conforma

con un 37.0 % de Bosque Amazónico Primario Denso, un 44.8 de Bosque Amazónico

Primario Semidenso, un 12.3 % de Pacal de Bosque Amazónico y un 2.4 % correspondiente

a la superficie de ríos, playones e islas temporarias.

El total de áreas intervenidas en su conjunto representan para el año 2016 el 3,5 % de la

superficie monitoreada por el PMB (247.000 ha) y donde la gran mayoría lo conforman las

áreas intervenidas por CCNN y colonos. Estos actores generaron más del 93 % del total de

intervenciones registradas en el año 2016. En esta clase se incluye también el clareo de la

línea de tendido eléctrico para las poblados de las CCNN.

Con respecto a esa línea eléctrica, detectada en las imágenes del año 2011 (Juarez et al,

2014), se presentan en las actuales imágenes del año 2016 igual de visible (ver Figura 10).

Esto significa que la misma aún es mantenida como un clareo importante del bosque y sigue

representando una barrera que fragmenta la selva, al menos para las especies exclusivas de

dosel.

Figura 10. Sector desboscado para la línea eléctrica. Zona de la confluencia de los ríos

Urubamba y Picha, al SE de Kirigueti.

Nota: El clareo de la línea eléctrica entre CCNN es aún muy visible en las imágenes del 2016. Comparece con la

forma en que se ve el derecho de vía Malvinas-Mipaya en ese mismo sector. Zona de la confluencia de los ríos

Urubamba y Picha, al SE de Kirigueti.

Para poner en contexto este clareo con respecto al PC nótese que, solo para el área del

PMB, el mismo contabiliza una superficie similar al clareo total de la planta Malvinas (línea

30

eléctrica: 216.2 ha y planta Malvinas: 219.7 ha respectivamente). Asimismo, corresponde a

casi la mitad de la huella paisajística completa del PC para el año 2016 (ver Tabla 5). Es

importante resaltar que debido al tipo de construcción, mantenimiento y dadas las

características geomorfológicas en que transita (principalmente terrazas fluviales)

normalmente no genera situaciones de inestabilidad del suelo. La franja alterada para la

línea eléctrica, si bien permanente, no implicó un desbosque completo, ya que presenta

cobertura de vegetación arbustiva. El desbosque oscila entre los 30 y 50 metros de ancho,

según se constató en sobrevuelos del año 2013 y en las distintas imágenes de alta

resolución.

La Tabla 5 es el disgregado según el agente que ha producido la intervención o desbosque

de los 3.5 % de áreas intervenidas presentes en el área del PMB (ver Tabla 4). No obstante,

si bien se verá en detalle en el siguiente apartado (ver 2.2.2.), es importante destacar

que dicha clase viene aumentando a lo largo de los distintos registros históricos

(años 2001 a 2016) con una correlación estrecha a la disminución de la unidad de pacales.

Esto se relaciona a que los aumentos más significativos de áreas intervenidas están dados

por la expansión de las áreas de chacras de CCNN y colonos. Este proceso se realiza

mayoritariamente en las terrazas fluviales altas de los ríos principales, que a su vez son los

lugares donde se desarrollan la gran parte de los pacales de la región. De esta forma, un

aumento de las áreas de intervención por chacras corresponde a una disminución en casi

igual magnitud de la unidad de pacales (PBA).

La Tabla 5 incluye 3 clases principales de intervenciones según las hayan producido las

CCNN y colonos o el PC u otras compañías. En esos subtotales se observa que de las 8710

ha intervenidas en el año 2016, 8073 ha son intervenciones de CCNN y colonos, 457 ha son

la huella del PC para ese año y existen 179 ha correspondientes a otras compañías (todas

vinculadas a la extracción o exploración petrolera). Esto significa que casi el 93 % del total

de las intervenciones fueron generadas por las CCNN y colonos y solo el 5.2 % por el PC.

De los 2.1% restantes que se midieron correspondientes a otras compañías (179.6 ha), la

tercera parte de ellas es de los campamentos de dichas compañías y no han implicado

desbosques adicionales. El campamento de Repsol fue instalado sobre el antiguo

campamento de Shell en Nuevo Mundo y el campamento de la Corporación Nacional de

Petróleo de China (CNPC, anterior Petrobras) sobre el fundo Peruanitas.

Por su parte, ha implicado desbosques las 17.3 ha del Gasoducto Sur Peruano (GSP) y 19.1

ha del DdV de Repsol, entre Nuevo Mundo y Kinteroni. Las 16.6 ha del Sistema de

Transporte de Ductos de TGP también fueron clareos con desbosques, pero ellos son los ya

reportados desde las primeras imágenes del 2004, que en un primer momento

disminuyeron por revegetación de taludes, hasta quedar estabilizados en estos valores ya

desde hace más de 5 años.

Los valores por clase del PC expresados en la Tabla 5 son provisorios, hasta que se realicen

los mapeos detallados faltantes. El presente mapeo sirve para comparar cada subproyecto

en el contexto regional, pero, estos valores aún no son los consolidados finales. En sus

datos hay mezcla de escalas (mapeo detallado en algunos y de escalas regionales en otros),

ausencia de rasgos no representados a escala regional (helipuertos de sísmica) y una

extrapolación a la fecha de esta actualización (DdV Malvinas-Mipaya).

El flowline San Martín 3 ha quedado reducido mayoritariamente a sus áreas operativas. Solo

5 ha de las 16.6 ha corresponden a tramos de DdV aún no revegetados por completo. Lo

mismo sucede con el flowline y plataformas a Pagoreni B, donde se han encontrado en este

mapeado regional solo unas 5.5 ha de huella DdV (las 21 ha restantes son de las

31

plataformas y el camino de acceso a Pagoreni B). También aquí, los valores finales de este

último subproyecto recién se consolidarán cuando se realice el mapeo detallado programado

para el 2017. Además, hay que tener en cuenta que existe un tramo de este antiguo DdV

que actualmente ya es considerado para el monitoreo como dentro del flowline a Mipaya (es

un DdV re-abierto para esta última obra).

El dato más relevante de es que las 457.3 ha mapeadas del PC solo el 5.2 % representan el

total de las áreas intervenidas y su huella paisajística es solo 0.185 % del total del área de

monitoreo del PMB. Este valor asciende a 0.197 % si se considera la huella, no mapeda

aquí, de los clareos de la sísmica del 2014.

2.2.2. CAMBIOS EN LAS UNIDADES DE PAISAJE A ESCALA REGIONAL.

COMPARACIÓN 2001 - 2007 - 2011 - 2016

Las actualizaciones regionales del mapeo de unidades paisajísticas fueron programadas en

períodos regulares de 5 años en el cronograma inicial del PMB. Finalmente, en función de la

adquisición de imágenes Landsat con baja cobertura nubosa se concretaron los mapeos

para los años 2001, 2007, 2011 y 2016.

En los 5 primeros años del PMB (período de calibración y adaptación de metodologías) se

usaron las campañas de monitoreo terrestre y los sobrevuelos fotográficos realizados para

corroborar y ajustar los primeros mapeos regionales. Esta consolidación quedó plasmada en

la actualización del año 2007, donde se realizaron los mayores ajustes de la unidades

primarás (BAPD, BAPS y PBA).

A partir de este punto las unidades primarias fueron modificándose en función de dos

procesos más relevantes, en cuanto a cambios, dentro de los períodos de tiempo

analizados: las alteraciones antrópicas de la selva (entre los que el PC es uno de ellos) y

los cambios generados por la dinámica erosiva/deposicional de los ríos principales

(Urubamba, Camisea, Cashiriari). Existen otros procesos como los deslizamientos naturales

que también generan clareos y que por sus dimensiones no son registrados en estos

mapeos regionales. Solo se han registrado aquellos de dimensiones mayores, como los

deslizamientos en las laderas de la sierra de Cashiriari y los casos donde se ha generado

algún huaico de dimensiones importantes (Ej: en el 2008 se produjo uno de más de 1 km

de longitud en el bajo Camisea, al sur de las localidades de Camisea y Shivankoreni). De

esta forma, las actualizaciones posteriores al año 2007 reflejan esencialmente los cambios

generados por ambos procesos y en desmedro de las unidades primarias.

La Tabla 6 muestra el disgregado para cada año de los valores absolutos (en hectáreas) y

porcentuales de cada unidad paisajística. El año 2002 se ha tomado como referencia inicial,

época en el que el PC había generado sus primeros desbosques para las obras de

construcción de la pista de aterrizaje y campamento Malvinas y más de la mitad del derecho

de vía a San Martín 3. Existen imágenes de alta resolución del año 2001, pero son previas a

dichas obras y por lo tanto no son útiles para estudiar los cambios que contemplen al PC.

32

Tabla 6. Cambios en superficie totales y porcentuales de las unidades de paisaje en el área

del PMB desde 2002 a 2016.

2002 2007 2011 2016

Unidad Área (ha) %

Área

(ha) %

Área

(ha) %

Área

(ha) %

Bosque Amazónico

Primario denso 83987.2 34.01 92517.5 37.46 91652.2 37.11 91307.0 36.97

Bosque Amazónico

Primario Semidenso 113320.5 45.88 110795.6 44.86 111183.9 45.02 110646.3 44.80

Pacal de Bosque

Amazónico 37429.3 15.15 32295.2 13.08 31741.6 12.85 30446.7 12.33

Áreas Intervenidas

por terceros 4281.7 1.73 5048.9 2.05 6143.0 2.49 8253.4 3.34

Áreas Intervenidas

por PC Upstream 341.0 0.14 439.9 0.18 408.4 0.17 457.3 0.185

Otros (isla,

playón,río, etc) 7622.3 3.09 5884.9 2.38 5852.7 2.37 5871.1 2.38

Total área PMB 246981.9 100.0 246981.9 100.0 246981.9 100.0 246981.9 100.0

Si bien corresponden a la misma unidad paisajística se han separado las intervenciones

propias del PC de las generadas por terceros (CCNN, colonos y otras compañías). Juntas

llegan al 3.5 % del área total del PMB en el año 2016, con lo cual se puede seguir

considerando a la selva como "bosque inalterado" (Castro Nogueira, 2002).

Según datos analizados, excepto los 2 o 3 primeros años el PC mantuvo una huella

estancada de entre 400 a 450 ha. Aumentando cuando se desarrollaba algún nuevo

subproyecto (flowline y plataformas) y disminuyendo a medida que la recolonización y

revegetación le ganaban a aquel proceso. Hasta la construcción del segundo flowline

(Malvinas-Pagoreni B) en el año 2006 la huella del PC se mantuvo cercana a los 300 ha.

Un proceso muy diferente se evidencia al seguir la evolución de las áreas intervenidas por

terceros, que corresponden mayormente a la intervención de colonos y CCNN. Sus valores

han ido constantemente aumentando desde el año 2002 a la fecha, duplicando su superficie

entre el 2002 y 2016 (de 4282 ha a 8253 ha).

La relación dentro de esta unidad ha sido similar, en los distintos años, a la del año 2016. El

93% de la totalidad de áreas intervenidas eran producto de chacras y fundos de colonos y

CCNN (se incluye aquí también al desbosque por la línea eléctrica). Si bien desde el año

2011 se registran nuevos actores de intervenciones, éstas son aún poco significativas. En el

año 2016 entre los campamentos de Repsol y CNPC; los DdV relativamente nuevos de

Repsol y Gasoducto Sur Peruano (GSP) y el sistema de transporte de ductos de TGP (huella

permanente desde el año 2004) solo representan el 2% del total de áreas intervenidas. El

PC para ese año es el 5.2 % de esas áreas. Este aumento, motorizado más que nada por el

desarrollo de chacras, se ve gráficamente en las figuras siguientes (Figuras 11 y 12)

33

Figura 11. Incremento de las áreas intervenidas (bajo todo concepto) entre 2011 y 2016

para la zona de confluencia de los ríos Camisea y Cashiriari.

Solo entre los años 2011 y 2016 la superficie intervenida por terceros (excluyendo el PC)

aumentó en 2100 ha. Esto significó un incremento del 34 % de la superficie mapeada en el

2011, lo que representa un aumento similar a 4.5 veces la huella medida en el año 2016 del

PC.

Este aumento de intervenciones de terceros se ha hecho principalmente en perjuicio de la

unidad de pacales. En el mismo período la disminución de dicha unidad (PBA) fue de 1300

ha. En ese período las otras dos unidades primarias (BAPD y BAPS) disminuyeron en 345 y

537 ha, respectivamente. Como se mencionó, esta correlación directa entre aumento de

intervenciones (principalmente de chacras) y disminución de pacales era esperable debido a

que, si bien es la unidad primaría minoritaria porcentualmente, es la que se desarrolla

mayormente en las terrazas fluviales de los ríos principalesdonde se instalan la mayoría de

las chacras o fundos de colonos y CCNN.

34

Figura 12. Incremento de las áreas intervenidas totales entre 2011 y 2016 para las CCNN

de Nuevo Mundo y Kirigueti.

Si solo se analiza las variaciones de las intervenciones de terceros entre cada período, lo

que se obtiene es lo que refleja la Tabla 7. Como los períodos no corresponden a igual

cantidad de años, se ha realizado el cálculo de hectáreas intervenidas por año. Claramente

resulta que en los primeros años (entre 2002 y 2007) el régimen de pérdida de hábitat

natural por las intervenciones de terceros era de 153 ha/año y ha aumentado en cada

período hasta llegar a las 422 ha/año en el período 2011-2016. Es decir que en este último

periodo las intervenciones de terceros (especialmente CCNN y colonos) han generado por

año una pérdida de bosque similar a la huella total del PC.

Tabla 7.Regímenes de aumento de intervenciones de terceros para cada periodo entre

mapeos regionales. Velocidad anual de desbosque por dichas intervenciones.

2002-2007 2007-2011 2011-2016

Has totales 767.19 1094.11 2110.41

Ha/año 153.44 273.53 422.08

La Figura 13 muestra gráficamente la magnitudes comparadas de las intervenciones de

terceros (Ai Terceros) y las del PC (Ai PC) a lo largo de 14 años (ver Figura 13). No solo se

observa la diferente escala de ambos procesos, sino que mientras el PC se ha mantenido en

valores más o menos estables, las otras intervenciones fueron constantemente

aumentando, hasta casi duplicar en el año 2016 los valores del 2002.

35

Figura 13. Gráfico comparativo entre las áreas intervenidas por el PC (Ai PC) y las

intervenciones de terceros (Ai Terceros) medidos en el área total del PMB. Valores en

hectáreas.

Para el 2016, los porcentajes totales de las unidades primarias se mantienen similares a los

del año 2011. Para el actual mapeo) los porcentajes son: 37 % de BAPD; 45 % de BAPS y

12 % de PBA. Todos disminuyeron con respecto a años anteriores, pero el Pacal en

porcentajes mayores.

2.2.3. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Se efectuó la actualización regional de las unidades de paisaje presentes en toda el área del

PMB a partir de imágenes del año 2016. Esta cartografía fue cuantificada en función de las

superficies totales cubiertas por cada ecosistema y luego comparada contra anteriores

mapeos con imágenes de los años 2002, 2007 y 2011. Esta actualización se pudo realizar a

partir de imágenes Landsat 8 de 4 fechas diferentes (entre 2014 y 2016) y un mosaico

WorldView 2 del año 2015. Esto le confiere a este mapeo una mayor confiabilidad, en

cuanto a las unidades interpretadas, que las de los mapeos anteriores.

Las unidades paisajísticas primarias se mantienen en valores porcentuales similares a la

última actualización del año 2011 (37 % de BAPD; 45 % de BAPS y 12 % de PBA). Todas

han disminuido levemente en este último período, pero el Pacal de Bosque Amazónico (PBA)

lo ha hecho en magnitudes y proporciones mayores.

Existe una correlación estrecha entre la expansión de las áreas de chacras de CCNN y

colonos y la disminución de la unidad de pacales. Esto se debe a que este proceso antrópico

se da mayoritariamente en las terrazas fluviales altas de los ríos principales, que son a su

vez los lugares donde se desarrollan la gran mayoría de los pacales de la región. Las otras

unidades (BAPD y BAPS) fueron menos afectadas por este proceso.

0

2000

4000

6000

8000

2002 2007 2011 2016

Ai PC 341.02 439.93 408.42 457.26

Ai Terceros 4281.72 5048.91 6143.02 8253.43

Ha

36

El total de áreas intervenidas para el año 2016 es de 3,5 % del total de la superficie

monitoreada por el PMB (247.000 ha) y dentro de ellas la gran mayoría lo conforman las

áreas intervenidas por CCNN, colonos. Éstas representan más del 93 % del total de

intervenciones registradas en el año 2016. El valor de 3,5 % de intervenciones sigue

indicando que la selva continua estando dentro de la clase de “bosque inalterado” según las

clasificaciones clásicas.

El PC conforma un porcentaje mínimo de esas áreas intervenidas y contribuye para el año

2016 en un 5.2 % de dichas superficies. Esto significa que la huella del PC para dicho año

es 0.185 % del área total del PMB. Este valor asciende a 0.197 % si se considera la huella

de los helipuertos de sísmica abiertos en el 2014 (y que no están representados en este

mapeo porque su escala no lo permite).

Los dos últimos mapeos (2011 y 2016) muestran la presencia de otros procesos de

intervención del bosque, consecuencia de la actividad de otras compañías o actores. El

clareo para el tendido de la línea eléctrica entre CCNN se presenta en el año 2016 con

características similares al mapeo del año 2011. Esto implica que no sea ha reducido y

mantendría potencialmente su carácter de barrera de algunas especies. Además, en las

imágenes del 2016 se visualizan dos nuevos clareos producto de los derechos de vía del

flowline Nuevo Mundo-Kinteroni (de Repsol) y del Gasoducto Sur Peruano (GSP). Todas

estas intervenciones conjuntas suman un valor de magnitud similar a la huella 2016 del PC.

En la comparación temporal con los anteriores mapeos regionales la huella paisajística del

PC se ha mantenido aproximadamente estable a lo largo del tiempo. Después de los

primeros 2 a 3 años, sus valores han fluctuado en un rango entre los 400 y 450 ha,

aumentando cuando se desarrollaba algún nuevo subproyecto (flowline y plataformas) y

disminuyendo a medida que la recolonización y revegetación avanzaban. En este mapeo

regional su valor es de 457.3 ha (que se incrementaría a 485.5 ha si se considera la sísmica

del 2014).

La planta Malvinas constituye la principal área operativa del PC y representa para el año

2016 aproximadamente el 50% de la huella paisajística del proyecto.

En la comparación entre los años 2011 y 2016 de los mapeo regionales, se observa que las

áreas intervenidas por otros actores externos al PC aumentaron un 34% en ese período.

Esto es, 2100 ha sobre las 6143 ha del año 2011, lo que representa 4.5 veces la huella

paisajística del PC en el año 2016. El 93 % de las intervenciones totales fueron generadas

por las CCNN y colonos.

El régimen de pérdida de hábitat natural por las intervenciones de terceros era de 153

ha/año entre los años 2002 y 2007 y ha aumentado hasta llegar a 422 ha/año en el período

2011-2016. Es decir que en el último periodo analizado, las intervenciones de terceros

(especialmente CCNN y colonos) han generado por año una pérdida de bosque similar a la

huella total del PC.

Para cualquier análisis de los cambios paisajísticos del Bajo Urubamba deben tenerse en

cuenta los altos regímenes detectados de pérdida de hábitat debido a otras intervenciones,

principalmente en la comparación con las alteraciones generadas por el PC.

37

3. MONITOREO A NIVEL DE ESPECIES Y COMUNIDADES

3.1. MONITOREO BIOTA TERRESTRE (VEGETACIÓN, QUIROPTEROS,

AVES E INSECTOS)

La selección de sitios monitoreados en el año 2016 se basó en el criterio del monitoreo de la

recuperación de sitios previamente evaluados y sujetos a impactos por parte del Proyecto

Camisea. De esta forma, el monitoreo contempla aspectos referidos a la revegetación y el

estado de las variables objetivo de fauna para situaciones de disturbio y sus comparaciones

con situaciones control.

La locación San Martín Este fue evaluada como sitio blanco en el año 2010 y en etapa

constructiva en el año 2012, lo que permite realizar una comparación temporal. La

descripción de estos sitios, la metodología de monitoreo, los resultados y la discusión se

encuentran en los apartados 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3.

Por otro lado, los resultados de la evaluación en Cashiriari corresponden a la recuperación

del aérea intervenida por la construcción del flowline Malvinas-Cashiriari 3, construido entre

los años 2009-2010. Los datos obtenidos son comparados con aquellos donde se evaluaron

previamente procesos de recuperación de flowline en la misma unidad de paisaje (Agua

Negra). La descripción de este sitio, la metodología de monitoreo, los resultados y la

discusión se encuentra en los apartados 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.4.

3.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA MONITOREADA

SAN MARTÍN ESTE Figura 14. Área en recuperación en BAPS de

San Martín Este

Coordenadas: S11°47'41.47"/ W072°37'39.18"

Unidad de paisaje: Bosque Amazónico Primario

semidenso (BAPS).

Desarrollo: puntual (Locación del pozo San Martín

Este)

Etapa de Construcción: 2010

Monitoreado previamente en el año 2010 como

sitio blanco y en etapa constructiva 2012.

38

3.1.2. METODOLOGÍA

3.1.2.1. GRUPOS EVALUADOS

Los grupos monitoreados, corresponden a los definidos para evaluar el grado de

recuperación y/o permanencia de alteraciones luego de la intervención por parte del PC.

Vegetación

Mamíferos Pequeños: Quirópteros.

Aves

Invertebrados terrestres: Subfamilia Scarabaeinae

3.1.2.2. DISEÑO GENERAL

El área de muestreo se estableció en función a la zona afectada inicialmente por la empresa

en el momento de la construcción y un sector del bosque adyacente alterado, hoy en

proceso de recuperación. El objetivo general es monitorear la dinámica de restauración y/o

la permanencia de disturbios directos o indirectos (en sinergia con otras variables)

vinculados al desarrollo del proyecto a partir del seguimiento de un conjunto de variables

indicadoras.

El diseño fue elaborado en base a la información espacial disponible para los sitios

propuestos y a la experiencia del equipo de trabajo en el área de estudio (Figura 16 y 17).

CASHIRIARI 2 Figura 15. Área en recuperación en el BAPD

de Cashiriari 2.

Coordenadas: S11°51'51.17" W072°46'45.58"

Unidad de paisaje: Bosque Amazónico Primario

Denso

Desarrollo: lineal ((Km29+900) (flowline

Malvinas-Cashiriari 3)

Etapa de Construcción: 2010

Monitoreado previamente como sitio blanco en el

año 2005 y 2007

39

Figura 16. Esquema de Diseño de trochas San Martín Este (DP)

Figura 17. Esquema de Diseño de trochas en Cashiriari 2 (DL)

40

300 m

450 m

150

100

50

50

100

150

30 PARCELAS (10 x 25 m)

3.1.2.3. METODOLOGÍA POR GRUPO

En todos los casos se utilizó un diseño de muestreo que utiliza unidades de esfuerzo

similares en las distintas unidades muestreales (bloques balanceados), de manera de poder

realizar comparaciones estadísticas entre los sitios evaluados.

A continuación se detalla la metodología y el esfuerzo para cada grupo evaluado para el

desarrollo puntual (San Martín Este) y el desarrollo lineal (Cashiriari 2):

Vegetación: se utilizaron 30 parcelas mayores de 10 x 25 m, subparcelas medianas de 5 x

5 m y parcelas menores de 1 x 1 m. En las parcelas de 10 x 25 m se midieron todos lo

árboles con DAP mayor a 10 cm. En las subparcelas de 5 x 5 m (en número de dos por cada

parcela mayor), se midieron todos los pequeños árboles desde 1 cm de DAP hasta los 9,9

cm. Finalmente, en las subparcelas de 1 x 1 m (en número de cuatro por parcela mayor), se

evaluó la cobertura relativa de las especies introducidas o invasoras, helechos, poaceas,

otras hierbas, arbustos y cantidad de renovables con menos de 1 cm de DAP de especies

árboreas.

Distribución espacial en desarrollo puntual: las

parcelas se ubicaron en el área en recuperación

circundante al pozo, la que presentaba

características de bosque secundario, formado

debido a la alteración del bosque durante su

construcción.

Distribución espacial en desarrollo lineal: las

parcelas mayores se dispondrán en grupos de 3,

separadas 30 m entre sí y ubicadas en 10 transectos

perpendiculares al DdV.

Mamíferos pequeños - quirópteros: la evaluación de murciélagos se realizó empleando

redes de neblina de 12 m de largo x 3,6 m de alto. Previa a su instalación se buscaron sitios

potenciales de vuelo como bosques en buen estado de conservación con sotobosque

abierto, claros naturales, árboles en floración y/o fructificación. Las redes fueron

monitoreadas de las 18:00 hrs hasta 00:30 hrs.

41

Se instalaron dos redes a nivel del semidosel utilizando para ello un sistema de poleas que

permitió elevar las redes hasta 22 m de altura. La instalación de las redes a este nivel

también permitió capturar especies de murciélagos de las subfamilias Stenodermatinae y

Phyllostominae que suelen forrajear a alturas superiores a los 10 m. Las capturas realizadas

en estas redes no fueron consideradas para los cálculos de riqueza y composición,

diversidad de especies, ni en los índices ecológicos.

Una vez identificados los animales, permanecieron en bolsas de tela rotuladas

individualmente hasta la mañana siguiente. Se determinó su especie, edad y condición

reproductiva, y finalmente fueron liberados.

Distribución espacial en desarrollos puntuales: se instalaron 20 redes en el sotobosque

distribuidas desde el borde de la plataforma hasta una distancia aproximada de 50-100

metros.

Distribución espacial en desarrollos lineales: Se instalaron 20 redes en el sotobosque sobre

el flowline en recuperación, sectores adyacentes y quebradas que lo atraviesan durante 4

noches.

Aves: se utilizaron puntos de conteo, listas de 20 especies, redes de neblina y observaciones

asistemáticas (Ralph et al. 1996; Bibby et al. 2000; Soave et al. 2009; Juárez et al. 2011).

Mediante los puntos de conteo se realizaron registros visuales y auditivos en un radio fijo de

20 m durante 8 minutos de observación (Blake 1992, Ralph et al. 1996; Bibby et al. 2000;

Blake y Loiselle 2001). Los puntos estuvieron separados entre sí al menos 100 m a fin de

evitar el reconteo de los mismos individuos durante el censo.

Listas de 20 especies (L20) apunta a la totalidad de especies de aves, principalmente a las

de importancia como recursos para las comunidades y sensibles a las tareas de construcción

(Tinamiformes, psitaciformes, Crácidos, entre otras). Para que sean muestras

independientes y en función de cada tipo de ambiente se separaron entre 100 a 150 m

entre sí.

Se utilizaron redes de neblina de 12 m de largo por 2,5 m de alto, las cuales se abrieron al

amanecer y se cerraron antes de oscurecer.

En todos los sitios se consideró la colecta de aves, pero solo de las especies listadas por su

importancia taxonómica. Estos ejemplares fueron depositados en la Colección Científica del

Museo de Historia Natural de la Universidad de San Agustín.

Las citadas metodologías fueron complementadas con las observaciones asistemáticos, sin

embargo estos datos no fueron usados para los análisis comparativos

Distribución espacial en desarrollos puntuales:

Redes: se dispusieron 30 redes durante 4 días (10

hs por día) a una distancia de aproximadamente

entre 20 y 50 m con respecto al desarrollo puntual

(pozo), por lo tanto, las redes se ubicaran alrededor

del bosque circundante.

Puntos: realizados espacialmente en toda la zona

disturbada en recuperación, abarcando un radio de

42

400 m desde el pozo. El esfuerzo de muestreo se distribuirá equitativamente entre la zona

en recuperación y el bosque circundante a este.

Listas: confeccionadas en toda la zona en recuperación dentro del buffer de 400 m y por

los requerimientos de diseño espacial que requiere la metodología para la independencia de

los datos, se realizarán de ser necesario listas en zona adyacente (600-800m).

Distribución espacial en desarrollos lineales:

Redes: se usaron 30 redes instaladas equitativamente a cada lado del flowline en

recuperación durante 4 días (con 10 hs/día de esfuerzo). Se ubicarán a una distancia de

aproximadamente entre 20 y 50 m con respecto al borde del DdV a cada lado.

Puntos: realizados en la zona disturbada en recuperación del derecho de vía, es decir desde

el DdV hasta 200 m a cada lado del mismo.

Listas: Se confeccionaron en toda la zona disturbada en recuperación del derecho de vía,

hasta una distancia aproximada de 200 m a cada lado del mismo.

Invertebrados terrestres: el monitoreo estuvo orientado al estudio de los: a) escarabajos

peloteros, Subfamilia Scarabaeinae (Coleoptera, Familia Scarabaeidae); b) escarabajos

gigantes, Dynastes hercules y Megasoma actaeon (Familia Scarabaeidae, Subfamilia

Dynastinae), y c) hormigas, Familia Formicidae (Hymenoptera).

Se instalaron 3 parcelas (A, B y C), en el área perturbada y sectores adyacentes. Se

instalarán un total de 30 trampas por parcela y muestreos de 3 tipos, que dan un total de

18 muestras agrupadas por parcela, distribuidos de la siguiente manera:

12 trampas cebadas de pozo de caída (NTP-97) con heces, cadáveres de ave (pollo

doméstico) y fruta (plátano fermentado).

3 trampas de intercepción de vuelo, que han demostrado mayor efectividad para los

Scarabaeinae

15 trampas de caída (pitfall) en el suelo.

Las parcelas una vez instaladas, quedan activas durante 48 horas de muestreo y

transcurrido dicho período se colecta la muestra.

Distribución espacial en desarrollos puntuales: la parcela A se instalaron en los sectores en

recuperación del área desboscada en la fase constructiva del pozo. Las parcelas B y C se

instalaron a 50 y 100m respectivamente en los sectores adyacentes a dicho desbosque.

43

Distribución espacial en desarrollos lineales: la parcela A se instaló sobre el DdV, la Parcela

B a 50 m y la parcela C a 100 metros del mismo.

3.1.2.4. ANÁLISIS DE DATOS

Los diferentes parámetros poblacionales y comunitarios fueron analizados realizando

comparaciones con los registrados en los mismos sitios en años previos. De este modo, el

esquema de análisis fue el siguiente:

San Martín Este 2016 vs. San Martín Este 2012 (Etapa constructiva): comparación

con los obtenidos en la misma locación en año 2012 evaluado en etapa constructiva,

analizando la recuperación de la zona monitoreada. Se tomaron como referencia los

datos obtenidos en el año 2010 en la misma locación, evaluada como sitio blanco.

Los datos son analizados como un ciclo, datos previos (blanco-año 2010), durante

(etapa constructiva- año 2012) y recuperación (etapa abandono-año 2016).

Cashiriari 2 vs Agua Negra: los datos obtenidos se compararon con los datos

obtenidos en sitios donde se evaluaron previamente los procesos de recuperación de

flowline en la misma unidad de paisaje. Los valores obtenidos en los monitoreos de

sitios blancos, servirán de referencia para estas comparaciones.

En todos los casos las comparaciones estuvieron sujetas a una estandarización de las

variables a comparar, de manera que si hubiera diferencias en los esfuerzos de muestreo no

sesguen los resultados.

44

3.1.3. EVALUACIÓN EN LA LOCACIÓN SAN MARTIN ESTE: RECUPERACIÓN DE UN

DESARROLLO PUNTUAL EN BOSQUE AMAZONICO PRIMARIO SEMIDENSO

3.1.3.1. VEGETACIÓN

Esfuerzo de muestreo

Se evaluó en total 30 parcelas de 10 x 25 distribuidas en un radio de 100 m del borde de la

plataforma. Para los árboles mayores de 10 cm de DAP, se evaluaron 7500 m2. Para los

árboles menores de 10 cm de DAP, 1500 m2 y para las hierbas, arbustos y renuevos, se

muestrearon 120 m2. La Tabla 8 muestra el esfuerzo de muestreo realizado en la presente

evaluación y en fase de construcción (2012) y en el muestreo como área blanco (año 2010).

Tabla 8. Esfuerzo de muestreo en San Martín Este.

Localidad Parcelas de 10x100 m

(1000 m2 =0.1ha)

Subparcelas de 5x5 m

(25 m2)

Subparcela de 1x1

(1m2)

San Martín Este

2016

30(250 m2)=0.75 ha

(30 parcelas

30(2x25m2)=1500m2

(60 parcelas)

30(4X1m2)=120m2

(120 parcelas)

San Martín Este

2012 -

40(5x5m2)=1000m2 (40

parcelas) -

San Martín Este

2010

10(0.1ha)=1ha

(10 parcelas)

10(2 x 25m2) =500m2

(20 parcelas)

10(4x1m2)=40m2

(40 parcelas)

Riqueza de especies, géneros y familias

Al cierre de la plataforma se reportaron 167 especies de plantas vasculares, distribuidas en 123

géneros y 53 familias. En cambio para esta misma localidad en el 2012, en la fase de

construcción de la plataforma, se reportan 195 especies, distribuidas en 128 géneros y 59

familias. Finalmente, en el 2010, cuando fue evaluado como área blanco antes del impacto del

Proyecto Camisea, se registraron 213 especies, repartidas en 135 géneros y 52 familias (Figura

18).

Existe una diferencia entre la riqueza de especies en las tres evaluaciones. La riqueza de especies

de la presente evaluación disminuyó en aproximadamente 22% respecto a las halladas antes del

impacto en el año 2010. Respecto de la fase de construcción (2012), la disminución fue

aproximadamente 8.5%. La riqueza de géneros en relación con el blanco disminuyó en 9% con el

presente estudio (2016) y 7.2% con la evaluación realizada en la fase de construcción (2012).

A nivel de riqueza de familias no se observan diferencias entre el presente estudio y el blanco

(2010). En cambio sí surgen respecto de la fase de construcción (2012), incrementando en un

12%; por lo que se puede concluir que el impacto puntual como es la construcción, se podría

considerar como un impacto intermedio, debido a que ha incrementado a nivel de familias; en

cambio, a nivel de géneros y especies ha disminuido la riqueza en las áreas impactadas respecto

al área blanco.

45

Figura 18. Número de especies, géneros y familias en San Martín Este.

Resultados de la diversidad de familias y géneros.

Las familias con mayor número de especies en San Martín Este en el presente estudio

fueron: Fabaceae (24 especies), Annonaceae (11), Meliaceae (9), Euphorbiaceae (8),

Moraceae (7), Malvaceae (6), con 5 especies Poaceae, Solanaceae, Rubiaceae, Lauraceae,

Arecaceae, Urticaceae y Melastomataceae (Figura 19). En cambio, las familias más diversas

en el 2012 fueron: Fabaceae (20 especies), Rubiaceae (14), Moraceae (10), Araceae (9),

Arecaceae (8), con 7 especies Myrtaceae, Euphorbiaceae y Acanthaceae y con 6 especies

Piperaceae y Melastomataceae (Figura 20). Para la misma localidad como blanco (2010) se

reporta como familias más diversas: Fabaceae (22 especies), Moraceae (18), Rubiaceae (17

especies), Euphorbiaceae (15), con 10 especies Annonaceae, Meliaceae y Urticaceae,

Malvaceae (8), con 7 especies Salicaceae, Nyctaginaceae y Lauraceae (Figura 21).

Las familias más diversas en la fase de construcción y el blanco en Bosque Amazónico

Primario Semidenso fueron las mismas: Fabaceae, Rubiaceae y Moracea, pero con

diferencias respecto a la presente evaluación (2016).

Figura 19. Familias más diversas en San Martín Este (año 2016).

52

123

167

59

128

195

52

135

213

0

50

100

150

200

250

FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

TOTA

L

SME-2016 SME-2012 SME-2010

24

11 9 8 7 6 5 5 5 5 5 5 5

05

1015202530

DE

ESP

ECIE

S

FAMILIAS

SME-2016

46

Figura 20. Familias más diversas en San Martín Este (año 2012).

Figura 21. Familias más diversas en San Martín Este (año 2010).

En cuanto a la diversidad de géneros, los géneros registrados en el presente estudio como

los más diversos fueron: Inga, Guarea y Miconia (5 especies), Piper (4), con 3 especies

Endlicheria, Solanum, Pseudolmedia, Asplenium, Trichilia, Calathea y Pourouma. Para el

caso de la fase de construcción en el 2012, fueron: Inga (7 especies), Piper y Psychotria

(6), Miconia (5), Ficus y Calyptranthes (4) y con 3 especies Tectaria, Heliconia, Perebea,

Philodendron, Diplazium, Aphelandra, Siparuna, Neea, Guarea y Paullinia. En cambio en la

misma localidad como muestreo blanco, los géneros más diversos fueron: Guarea (8

especies), Inga y Neea (7), Croton y Pourouma (6), Pseudolmedia (4), con 3 especies

Triplaris, Bolbitis, Protium, Guatteria, Sorocea, Casearia, Unonopsis, Acalypha, Cecropia y

Pentagonia.

Al comparar entre el presente estudio y el blanco, los géneros más diversos en común

fueron Guarea e Inga; estos géneros son los más diversos en el Bosque Amazónico Primario

Semidenso.

20

14 10 9 8 7 7 7 6 6

0

5

10

15

20

25

DE

ESP

ECIE

S

FAMILIAS

SME-2012

22 18 17 15

10 10 10 8 7 7 7

05

10152025

DE

ESP

ECIE

S

FAMILIAS

SME-2010

47

Riqueza de especies, clases diamétricas y clases de altura de árboles en San

Martín Este.

Evaluación de especies arbóreas con DAP >10cm

Para la fase de cierre se reportaron 58 especies distribuidas en 58 géneros y 30 familias. En

la misma localidad antes de la construcción de la locación (2010), se han reportado 93

especies, distribuidas en 93 géneros y 23 familias (Figura 22). A nivel de riqueza especies y

géneros de árboles gruesos se observa una disminución, lo que no ocurre a nivel de riqueza

de familias. En la fase de construcción en el 2012, se evaluaron solo los árboles delgados,

motivo por el cual no se efectúan comparaciones.

Figura 22. Número de especies, géneros y familias de árboles mayores de 10 DAP en San Martín

Este.

Evaluación de especies arbóreas con DAP <10cm

Para el año 2016 en la fase de cierre, se reportan: 74 especies distribuidas en 57 géneros y

30 familias. En cambio, para la misma localidad en la fase de construcción (2012), se

registraron 58 especies, distribuidas en 48 géneros y 26 familias. Por otro lado para la

misma localidad como blanco (2010), se registraron 60 especies, distribuidas en 44 géneros

y 25 familias (Figura 23). La riqueza de especies de árboles delgados a nivel de especies,

géneros y familias, fue mayor en la fase de cierre en comparación a la fase de construcción

y blanco en la misma localidad.

30

58 58

23

93 93

0

20

40

60

80

100

FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

TOTA

L

SME-2016 SME-2010

48

Figura 23. Número de especies, géneros y familias de árboles menores de 10 DAP en San Martín

Este.

Evaluación de especies arbóreas con DAP >10cm

Clases diamétricas

La mayoría de los árboles con DAP mayor a 10 cm en el monitoreo 2016 (fase de cierre del

pozo) y el muestreo en blanco tienen un DAP entre 10 y 30 cm; los árboles gruesos son

muy escasos (Figura 24).

Figura 24. Clases diamétricas de árboles con DAP mayor a 10 cm en San Martín Este.

Clases de altura

Con respecto a la altura de los árboles con DAP mayor a 10 cm, en el presente monitoreo

durante la fase de cierre de la plataforma, la clase mejor representada se encuentra entre 9

a 12 m de alto, en cambio antes del impacto la clase de altura con mayor número de

árboles fue entre 12 a 15 m de alto. El bosque se está recuperando en cuanto al tamaño,

sin haber alcanzado aún los rangos originales (Figura 25).

30

57

74

25

44

60

26

48

58

0

10

20

30

40

50

60

70

80

FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

TOTA

L

SME-2016 SME-2010 SME-2012

210

144

59 37 29 19 10 9 5 4 1 2 3 2

0

50

100

150

200

250

SME-2010 SME-2016

DE

IND

IVID

USO

BAPS

10 a 20 20 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 60

60 a 70 80 a 90 90 a 100 más de 100

49

Figura 25. Clases de altura de árboles con DAP mayor a 10 cm en San Martín Este.

Evaluación de especies arbóreas con DAP <10cm

Clases diamétricas

Durante la evalución en San Martín Este como blanco, se registró la mayor cantidad de

especies con DAP menor a 2cm, lo que no ocurre después del impacto con la construcción

de la plataforma. Por otro lado, el resto de las clases diamétricas se encuentran en un rango

similar del área impactada y el blanco (Figura 26).

Figura 26. Clases diamétricas de árboles con DAP menor a 10 cm en San Martín Este.

Clases de altura

En cuanto al tamaño de los árboles delgados (DAP menor a 10 cm), tanto en fase de cierre,

de construcción y blanco, la mayoría de los árboles delgados se encuentran entre 2 a 6m de

alto. La diferencia principalmente se da en el número de árboles. Se ha registrado mayor

cantidad en la fase de cierre (Figura 27).

14 16

54

10

64

30

56

69

40

25

38

26

14 6

23 14

2 9

19

5

0

20

40

60

80

SME-2010 SME-2016

DE

IND

IVU

DU

OS

BAPS

3 a 6 6 a 9 9 a 12 12 a 15 15 a 18

18 a 21 21 a 24 24 a 27 27 a 30 más de 30

25

42

26

34

20

23

48

13

10

13

12

6

18

7

2

21

10

3

16

5

12

8

4 6 1

0

7

3

0

10

20

30

40

50

60

SME-2016 SME-2010 SME-2012

DE

IND

IVID

UO

S

BAPS

menos de 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6

6 a 7 7 a 8 8 a 9 9 a 10

50

Figura 27. Clases altura de árboles con DAP menor a 10 cm en San Martín Este.

Variables objetivo

En la Tabla 9 se presentan los resultados de las variables objetivo para la unidad de Bosque

Amazónico Semidenso de San Martín Este, como blanco (2010), en fase de construcción

(2012) y en la fase de cierre o abandono (2016).

Los resultados muestran una diferencia marcada en el número de especies promedio por

parcela y en el número total de especies árboreas, entre el blanco y al momento del

abandono de la plataforma.

Los árboles gruesos han sido afectados, por el corte, construcción de la plataforma y los

campamentos. No se observa el mismo comportamiento, en los valores de cobertura media

de los grupos funcionales (Helechos, Pastos y Otras Hierbas). Se observa el incremento de

la cobertura de los grupos funcionales en áreas impactadas respecto al blanco; esto ocurre

porque después del desbroce de la vegetación árborea, hay un alto incremento de la luz, lo

que favorece en el desarrollo de los grupos funcionales (Tabla 9).

Tabla 9. Variables objetivo de vegetación para San Martín Este.

MUESTREO SME 2010 SME 2012 SME 2016

N° parcelas 10 41 30

N° Subparcelas 40 0 120

Media del N° de árboles /parcela 32,4 - 7

DS del N° de árboles /parcela 13,06 - 5,88

RANGO 45 - 28

N° total de árboles por localidad 324 - 210

Media dap 21,7 - 19,1

Ds dap 16,15 - 9,14

1 3 1

0

11

7

48

46

51

34

22

18

15

10

7

3

2

2 4 1

1

0

20

40

60

80

100

120

140

SME-2016 SME-2010 SME-2012

DE

IND

IVID

UO

S

BAPS

menos de 2 2 a 4 4 a 6 6 a 8 8 a 10 10 a 12 más de 12

51

Media de especies de árboles

por parcela 32,4 - 8,4

Ds de especies de árboles por

parcela 13,05 - 5,44

Rango 45 - 27

N° de especies arboreas por

localidad y año 324 - 210

INDICES DE

DIVERSIDAD

SHANNON 6,09 - 5,16

SIMPSON 0,98 - 0,97

EQUITATIVIDAD 0,92 - 0,90

COBERTURA

DE HELECHOS

MEDIA 10,7 3,5 8,9

DS 7,4 2,5 6,0

MAXIMO 22,5 11,3 21,3

MINIMO 1,3 0,3 1,3

COBERTURA

DE PASTOS

MEDIA 2,2 1 19,8

DS 0,6 0,6 25,8

MAXIMO 2,5 2,5 71,25

MINIMO 1,25 0,25 1,25

COBERTURA

DE OTRAS

HIERBAS

MEDIA 5 4,4 10

DS 4,9 3,6 8,4

MAXIMO 13,75 13,75 32,5

MINIMO 1,3 0,3 1,3

COBERTURA

DE TOTAL

MEDIA 21,4 45,2 31,8

DS 12,7 5,13 20,8

MAXIMO 41,3 23,75 82,5

MINIMO 3,8 3,5 2,5

RENOVABLES

NUMERO 53 238 129

N/M2 1,325 0,23 1,1

NUMERO DE

ESPECIES 22 87 25

N °

ESPECIES/M2 0,6 0,08 0,2

Referencia: DS: Desvío Standard

Abundacia relativa en la localidad San Martín Este.

Árboles con DAP mayor a 10 cm

Las especies más abundantes al momento del cierre de la plataforma (2016) fueron: Inga

tomentosa, Pourouma cecropiifolia, Urera caracasana, Matisia cordata y Cecropia

engleriana. En cambio en la evaluación como blanco en el 2010, fueron: Inga tomentosa,

52

Iriartea deltoidea, Matisia cordata e Inga yacoana. Las especies con mayor número de

individuos al momento del plan de abandono de la plataforma de San Martín Este, los

árboles gruesos todavía pertenecen a especies de la primera sucesión, propias de bosque

secundario.

Árboles con DAP menor a 10 cm

Los árboles delgados con mayor abundancia en el 2016 fueron: Tessaria integrifolia,

Pourouma minor, Guarea kunthiana y Matisia cordata. En la fase de construcción (2012)

fueron: Lunaria parvifolia, Matisia cordata, Pithocellobium cauliflorum y Neea divaricata. En

cambio en la evaluación como blanco en la misma localidad en el 2010, fueron:

Pseudolmedia laevigata, Protium nodolosum, Neea sp.2 y Cordia nodosa. Se observa que la

momento del abandono hay mayor presencia de Tessaria integrifolia, que es una especie de

áreas alteradas, mientras que las otras especies son propias del bosque sin impactar.

Según grupo funcional (arbustos, helechos, hierbas y pastos)

Los grupos funcionales están definidos por arbustos, helechos, poáceas o pastos que

agrupan todas las especies graminiformes de las familias Poaceae y Cyperaceae; otras

hierbas, agrupa a todas las hierbas menos las graminiformes y helechos. La cobertura de

estos grupos, en San Martín Este en la fase de constrcucción y al momento del abandono de

la plataforma varía entre 23% y 82%, mientras que en blanco en la misma localidad, es de

alrededor de 41% (Tabla 9).

En cuanto a las otras hierbas, según los resultados de rango abundancia relativa total, las

siguientes especies registraron mayor cobertura al momento del abandono en San Martín

Este: Costus scaber, Heleconia rostrata y Renealmia thyrsoidea (Figura 28); en cambio en

la misma localidad como blanco fueron: Calathea sp.1, Stromanthes stromanthoides y

Monstera sp. (Figura 29); las más dominantes al momento del abandono pertencen

especies de hierbas que prosperan en áreas abiertas y no en el sotobosque como en el área

blanco.

53

Figura 28. Curva de abundacia relativa totales de Otras Hierbas San Martín Este (año

2016).

Figura 29. Curva de abundacia relativa totales de Otras Hierbas San Martín Este (año

2010).

Los pastos tuvieron una representación muy baja en el blanco, respecto al momento del

abandono de la plataforma. Las especies con mayor cobertura en el abandono (2016)

fueron: Paspalum virgatum, P. conjugatum y Olyra loretensis (Figura 30). En el blanco

solamente se han registrado tres especies: Pariana sp., Olyra latifolia y Pariana campestris

(Figura 31). La diferencia de un sitio impactado y blanco es la mayor diversidad de especies

de pastos y su cobertura con respecto a zonas evaluadas como blanco.

Co

stu

s sc

ab

er

Hel

ico

nia

ro

stra

ta

Ren

ealm

ia t

hyr

soid

ea

Ca

lath

ea p

eru

via

na

Ph

ylla

nth

us

uri

na

ria

Pu

era

ria

ph

ase

olo

ides

Cyc

lan

thu

s b

ipa

rtit

us

Ma

nih

ot

lep

top

hyl

la

Ca

lath

ea m

ica

ns

An

thu

riu

m k

un

thii

Go

epp

erti

a b

ara

qu

inii

Dic

ho

risa

nd

ra h

exa

nd

ra

Nis

solia

sp

.

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0lo

g p

i SME-2016

Ca

lath

ea s

p.1

Stro

ma

nth

e st

rom

an

tho

ides

Mo

nst

era

sp

.

Ph

ilod

end

ron

sp

.

Rh

od

osp

ath

a la

tifo

lia

Beg

on

ia s

p.

Spa

thip

hyl

lum

lech

leri

an

um

Co

stu

s cf

. acr

ean

us

An

thu

riu

m p

enta

ph

yllu

m

Flo

sco

pa

per

uvi

an

a

-1.6

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

log

pi

SME-2010

54

Figura 30. Curva de abundacia relativa totales de pastos San Martín Este (año 2016).

Figura 31. Curva de abundacia relativa totales de pastos San Martín Este (año 2010).

Al momento del abandono (2016), los helechos que registraron una mayor cobertura

fueron: Cyathea subincisa, Tectaria incisa y Selaginella exaltata (Figura 32). En cambio, en

el blanco en la misma localidad fue: Bolbitis aligarchica, Tectaria antioquoiana y T. incisa

(Figura 33). Respecto a los helechos no hay mucha diferencia a nivel de especies, sin

embargo, las áreas impactadas incrementan la cobertura respecto a cuando son parte del

sotobosque.

Pa

ria

na

sp

.

Oly

ra la

tifo

lia

Pa

ria

na

ca

mp

estr

is

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

log

pi

SME-2010

55

Figura 32. Curva de abundacia relativa totales de Helechos en San Martín Este (año

2016).

Figura 33. Curva de abundacia relativa totales de Helechos en San Martín Este (año

2010).

En cuanto a los arbustos, en la fase de abandono, las especies que registraron mayor

cobertura fueron: Piper inaequale, Acalypha cuneata y Geonoma brongniartii (Figura 34);

como blanco en la misma localidad fueron: Psychotria microbotrys, Justicia sp.1 y

Aphelandra sp. (Figura 35). En cuanto a los arbustos, las espcies con mayor cobertura, son

indistintas al área impactada como al blanco.

Cya

thea

su

bin

cisa

Tect

ari

a in

cisa

Sela

gin

ella

exa

lta

ta

Cn

emid

ari

a s

pec

iosa

Da

na

ea n

od

osa

Bo

lbit

is o

liga

rch

ica

Pte

ris

alt

issi

ma

Asp

len

ium

ser

ra

Pit

yro

gra

mm

a c

alo

mel

an

os

Thel

ypte

ris

po

itea

na

Asp

len

ium

wri

gh

tii

Asp

len

ium

pea

rcei

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

SME-2016

56

Figura 34. Curva de abundacia relativa totales de Arbustos en San Martín Este (año 2016).

Figura 35. Curva de abundacia relativa totales de Arbustos en San Martín Este (año 2010).

Especies con categorías de conservación nacional e internacional.

Se han identificado aquellas especies incluidas en alguna categoría de conservación para la

unidad de vegetación Bosque Amazónico Primario Semidenso, considerando las tres

evaluaciones de San Martín Este, como blanco (2010), fase de construcción (2012) y

abandono de la plataforma (2016). Los registros son los siguientes (Tabla 10):

- cinco especies en el listado de la flora silvestre amenazada del Perú (DS-043-2006-

AG)

- tres especies están consideradas bajo alguna categoría de amenaza de la Lista Roja

de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2014.1

www.iucnredlist.org. febrero de 2017)

Pip

er in

aeq

ua

le

Aca

lyp

ha

cu

nea

ta

Geo

no

ma

bro

ng

nia

rtii

Mim

osa

pu

dic

a

Pip

er a

rbo

reu

m

Geo

no

ma

str

icta

Mic

on

ia n

ervo

sa

Ha

nst

ein

ia c

ren

ula

ta

Pip

er h

isp

idu

m

Just

icia

ten

uif

lora

Pip

er r

oq

uea

nu

m

Mic

on

ia s

ub

an

dic

ola

Fara

mea

axi

llari

s

Mic

on

ia a

ure

a

Ru

dg

ea v

erti

cilla

ta

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

SME-2016

Psy

cho

tria

mic

rob

otr

ys

Just

icia

sp

.1

Ap

hel

an

dra

sp

.

Pip

er s

p.1

Po

soq

uer

ia la

tifo

lia

Pen

tag

on

ia m

icro

carp

a

sp.1

Ap

hel

an

dra

cf.

do

lica

nth

a

Ra

nd

ia a

rma

ta

Mic

on

ia a

ure

oid

es

Sola

nu

m a

ff. a

nce

ps

Pip

er s

p.2

sp.2

Psy

cho

tria

per

uvi

an

a

Ca

sea

ria

dec

an

dra

Mic

on

ia s

p.4

Just

icia

ru

sbyi

Pa

chys

tach

ys b

ad

iosp

ica

Aca

lyp

ha

ma

cro

sta

chya

Pa

lico

ure

a la

sia

nth

a

-1.8

-1.6

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

log

pi

SME-2010

57

- dos especies en CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of

Wild Fauna and Flora, 2013).

Con respecto a las especies endémicas, se han registrado cuatro especies restringidas a la

Amazonía peruana (Tabla 10).

Tabla 10. Especies registradas en el San Martín Este con algún grado de conservación

nacional e internacional.

FAMILIA ESPECIE DS-043 IUCN CITES END

ANNONACEAE Klarobelia candida END

BIGNONIACEAE Tabebuia serratifolia VU

CYATHEACEAE Cyathea subincisa II

FABACEAE Inga porcata LR/cd

MALVACEAE Ceiba pentandra NT

MELASTOMATACEAE Miconia abbreviata LR/nt

MELIACEAE Cedrela odorata VU VU A1cd+2cd III

MENISPERMACEAE Abuta grandifolia NT

MORACEAE Perebea longepedunculata END

PIPERACEAE Piper apodum END

PIPERACEAE Piper roqueanum END

SAPOTACEAE Pouteria krukovii VU D2

Conclusiones de la evaluación del desarrollo puntual San Martin Este en Bosque

Amazonico Primario Semidenso

La riqueza de especies en el Bosque Amazónico Primario Semidenso de San Martín Este,

varia: 213 especies (como blanco 2010), 195 especies (etapa constructiva 2012) y 167

especies (abandono de platafora 2016). La diferencia se debe principalmente al impacto por

la construcción de la locación, al quitar la cobertura arbórea del área de la plataforma ha

permitido el ingresado especies invasoras, como el “kudzu” Pueraria phaseoloides que no

permiten el establecimiento de otras especies propias de este bosque; por otro lado, en las

áreas abiertas hay un gran desarrollo de especies de poaceae del género Paspalum, Pariana

y Panicum, las que debería ser retirados como parte de la restauración pasiva antes del

abandono de la plataforma, de esta forma se permitirá el establecimiento de especies

propias del bosque.

Las familias más diversas en la fase de construcción y el blanco en Bosque fueron las

mismas: Fabaceae, Rubiaceae y Moraceae, sin embargo, estos resultados son diferentes en

la fase de construcción en el 2012 en comparación al blanco; los géneros más diversos en

común fueron Inga y Guarea entre el área blanco y al momento del abandono de la

58

plataforma; estos géneros son los más diversos en el Bosque Amazónico Primario

Semidenso.

La riqueza de especies con árboles con DAP mayor a 10 cm, resultó mayor (38%) en la

evaluación del sitio antes de la intervención, respecto a la fase de abandono. Se observa

una disminución a nivel de riqueza especies y géneros de árboles gruesos, lo que no ocurre

a nivel de riqueza de familia. En cuanto a los árboles menores de 10 cm de DAP, la riqueza

de especies, fue mayor durante la fase de abandono (19%) con respecto a la etapa previa a

la intervención, probablemente porque se están iniciando el establecimiento de las especies

árboreas.

En cuanto a la clase diamétrica de árboles mayores de 10 cm de DAP, la mayoría tiene

un DAP entre 10 y 30 cm. Tanto en el blanco como al momento del abandono, los árboles

gruesos son muy escasos. En cuanto a los árboles con DAP menor a 10 cm, la mayoría de

lso arboles tiene el DAP menor a 2cm tanto en el blanco como al momento del abandono.

La cobertura de hierbas, helechos, pastos y arbustos, en la fase de construcción y al

momento del abandono de la plataforma varía entre 23% y 82%, mientras que en blanco

en la misma localidad es de alrededor de 41%.

En San Martín Este se ha registrado especie invasora en grandes extenciones en la

plataforma “kudzu” Pueraria phaseoloides, esta especie debería erradicarse de la

plataforma, porque no estaba presente antes la construcción de la locación. Esta especie

por su alta cobertura evita el establecimiento de especies propias del bosque.

La mayor cantidad de renuevos y mayor diversidad se ha registrado al momento de la

construcción y al abandono de la plataforma, con respecto al blanco.

59

3.1.3.2. MAMIFEROS PEQUEÑOS: QUIROPTEROS

Esfuerzo de muestreo

La Tabla 11 resume el esfuerzo realizado para el muestreo de murciélagos.

Tabla 11. Esfuerzo de muestreo con redes de Quiropteros realizado en San Martín Este

(año 2016)

Localidad Unidad de

vegetación Estación Hábitat

N° de

redes

N° de

noches

Redes

noche

San Martín

Este (2016) BAPSD

Estación 1 Quebrada 20 2 40

Estación 2 Pacal 20 2 40

Riqueza de especies y composición taxonómica

Se registraron 59 individuos de 16 especies.

En la locación San Martín Este se realizaron monitoreos en los años 2010 y 2012. En el

primer monitoreo se registraron 8 géneros y 13 especies, sin embargo este registro fue

logrado empleando un esfuerzo de muestreo de 55 redes/noche (Figura 36).

En el año 2012 se obtuvieron 43 capturas pertenecientes a dos familias, 16 géneros y 18

especies, dos especies más que en la presente evaluación.

Figura 36. Especies de quirópteros registrados por el PMB en la locación San Martín Este en

los años 2012 y 2010.

60

Curvas de Acumulación de Especies

Las curvas de acumulación de especies por sitio de muestreo permiten ver la diversidad

registrada así como también las diversidades máximas y mínimas de murciélagos que se

desarrollan en las locaciones muestreadas.

En el área se desarrollan al menos 20 especies de murciélagos, las 16 especies reportadas

en la presente evaluación representan el 80% total de especies existentes en el área. La

figura 37 muestra una curva claramente en ascenso el cual indica que la población de

murciélagos existentes en el sitio evaluado aún falta ser descrita (Figura 37).

Figura 37. Curva de especies acumuladas de quirópteros en la locación San Martín Este,

época húmeda 2016.

Abundancia relativa de las especies

Las especies con mayor abundancia relativa fueron los integrantes de la subfamilia

Carolliinae, entre ellos Carollia perspicillata con 3.13 ind/10 redes/noche, seguido de

Carollia brevicauda con 1.00 ind/10 redes/noche. Estos resultados son comprensibles ya

que estas especies son considerados generalistas y prefieren áreas abiertas para forrajear,

como el derecho de vía donde se realizaron capturas por una noche (Tabla 12).

Tabla 12. Abundancia relativa calculada para cada estación de muestreo.

Especie

Abundancia relativa

(individuos/ 10 redes

noche)

Phyllostominae

Trachops cirrhosus 0.13

Carollinae

Carollia benkeithi 0.25

61

Carollia brevicauda 1.00

Carollia perspicillata 3.13

Glossophaginae

Glossophaga soricina 0.13

Anoura caudifer 0.13

Lonchophyllinae

Lonchophylla (Hsunycteris) thomasi 0.38

Sternodermatinae

Artibeus (Dermanura) anderseni 0.25

Artibeus (Dermanura) glaucus 0.13

Artibeus lituratus 0.25

Artibeus planirostris 0.13

Platyrrhinus incarum 0.25

Platyrrhinus brachicephallus 0.13

Platyrrhinus sp. 0.13

Uroderma bilobatum 0.25

Chiroderma villosum 0.25

Sturnirinae

Sturnira lilium 0.63

Uso de los estratos verticales

La metodología empleada permitió confirmar la preferencia de murciélagos por el estrato

más bajo de bosque, entre ellos, Carollia perspicillata, C. brevicauda, Lophostoma

silvicolum, Mimon (Gardnerycteris) crenulatum, Tonatia saurophyla, entre otras. La mayoría

de ellos insectívoros que forrajean entre las hojas de los arbustos del sotobosque.

Las redes instaladas entre el dosel permitieron capturar especies de murciélagos que

prefieren las zonas más altas del bosque para desplazarse y forrajear, como por ejemplo en

San Martín Este se registró a Uroderma bilobatum.

Comparación de Índices de Diversidad con resultados de evaluaciones previas

realizadas por el PMB

Los mayores valores en términos de diversidad ocurrieron en la evaluación llevada a cabo el

2012. Sin embargo la composición de especies varió en el tiempo, en el 2012 se registraron

especies como Rhinophylla fischerae y Diphylla ecaudata, Vampyrodes caraccioli y

Phyllostomus discolor, especies poco frecuentes de registrar. En el año 2010 se reportó al

Stenodermatino Dermanura anderseni, Sturnira tildae y Platyrrhinus brachycephalus

murciélagos pertenecientes a la familia Phyllostomidae considerados estrictamente

frugívoros. Finalmente en el presente monitoreo se registró Trachops cirrhosus, especie de

murciélago considerado carnívoro debido a su hábito de alimentarse de ranas.

62

En cuanto a la dominancia, el mayor valor en términos de dominancia ocurrió en la

evaluación realizada el 2012, este valor obedece a que en dicha evaluación las capturas

estuvieron equilibradas no se evidencian números de capturas resaltantes, como sí ocurrió

en la presente evaluación donde se registraron 24 capturas de Carollia perspicillata (Tabla

13 y Figura 38)

Tabla 13. Comparación de la Diversidad de Especies registradas en San Martín Este 2016

con resultados obtenidos en los años 2012 y 2010.

Locación de muestreo Abundancia (N) Especies (S) Shannon H' (log2) Simpson (1-D)

San Martin Este 2016 60 16 2.148 0.7906

San Martin Este 2012 43 18 2.496 0.8794

San Martin Este 2010 27 13 2.239 0.856

Figura 38. Comparación de la Diversidad de Especies registradas en San Martín Este 2016

con resultados obtenidos en los años 2012 y 2010.

Interrelaciones con las plantas.

Se registró un dormidero de Uroderma bilobatum, construido debajo de una hoja de una

palmera donde se pudo observar hasta tres individuos conciliando sueño diurno.

Época reproductiva

No se registraron hembras en periodo de gravidez.

Especie blanco u objetivo

Los mayores registros estuvieron bien representados por los integrantes de la subfamilia

Carollinae, todos especializados en alimentarse de frutos de arbustos que crecen en la parte

63

más baja del bosque especialmente de Piper sp (Bonaccorso 1979; Fleming 1988; Gaona

1997).

Otras especies de alta especialización son los integrantes de la subfamilia Stenodermatinae,

particularmente Artibeus onbcurus y A. planirostris, que son murciélagos que forrajean en el

dosel y son exclusivos dispersores de semillas de Cecropia sp Ficus sp, que son plantas

pioneras que crecen en áreas abiertas, ya que necesitan mucha luz y poco nutriente para

desarrollarse (Bonaccorso 1979).

Endemismos y estado de conservación

Ninguna de las especies registradas en este estudio están contenidas en la lista de especies

amenazadas para el Perú (D.S. N°004-2014 MINAGRI) ni en las listas de la Convención

sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres de fauna y flora del 2013 (CITES

2013). Sin embargo en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (IUCN 2017) figuran la gran mayoría de especies de quirópteros en la categoría

de LR/lc que es la última categoría en orden de amenaza.

Conclusiones para San Martin Este en Bosque Amazonico Primario Semidenso

El esfuerzo de captura permitió registrar un total de en 60 murciélagos, correspondientes

a una familia, 9 géneros y 16 especies de murciélagos.

De acuerdo a los cálculos para determinar la acumulación de especies, la diversidad

registrada en San Martín Este representa el 80% del total de especies potencialmente

existentes.

Las especies con mayor abundancia relativa fueron: Carollia perspicillata seguido de C.

brevicauda y Sturnira lilium.

Ninguna de las especies registradas es endémica para la región, no se registraron

hembras en periodo de gravidez, ninguna de las especies registradas en este estudio están

contenidas en la lista de especies amenazadas para el Perú, todas las especies de

quirópteros registrados se encuentran en la categoría de LR/lc (bajo riesgo/preocupación

menor) que es la última categoría en orden de amenaza.

64

3.1.3.3. AVES

Esfuerzo de muestreo

El esfuerzo realizado durante los días de trabajo en campo según cada metodología, se

detalla en la Tabla 14. Los registros asistemáticos se realizaron de manera permanente,

fuera del tiempo empleado en las metodologías antes mencionadas.

Tabla 14. Esfuerzo de muestreo durante la evaluación de la avifauna en las

localidades de San Martín Este (época húmeda, año 2016).

Unidad de

paisaje Sitio Metodología

Esfuerzo de

puntos/redes

BAPS

San Martín Este

Listas de Mackinnon 60

Puntos de conteo 60

Redes 1300 horas/red

Riqueza de especies y composición taxonómica

Se registró un total de 245 especies de aves, las cuales están distribuidas taxonómicamente

en 16 órdenes y 41 familias. Este total de especies, fue registrado usando Listas de

Mackinnon, puntos de conteo, redes de neblina y registros asistemáticos.

A nivel de riqueza de especies, los valores obtenidos en 2016 fueron mayores a los

obtenidos durante el 2010 y 2012 (Figura 39). A pesar de esto, la diversidad a nivel de

familias y órdenes es menor en comparación con la registrada en el año 2012 (etapa de

constructiva), y esta a su vez es mayor en relacion a la encontrada en 2010. Esto sugiere

que la alteración de la estructura del bosque durante la etapa constructiva posiblemente

permitió que se creen hábitats propicios para la colonización de otras especies de ambientes

perturbados.

Otra causa de la diferencias podría deberse al esfuerzo usado en cada evaluación, el cual

presentó algunas oscilaciones menores: Listas de Mackinnon (51 listas en SME-2010, y 60

en SME-2012 y SME-2016), la misma cantidad de Puntos de Conteo (60 puntos en todos).

Sin embargo, el esfuerzo de redes fue mayor en SME-2010 y SME-2012 (aproximadamente

1500 horas/red) en comparación con SME-2016 (horas/red).

65

Figura 39. Comparación taxonómica de la avifauna registrada

Ref: SME 2016: San Martín Este - año 2016/ SME 2010: San Martín este-año 2010/ SME

2012: San Martín Este - año 2012.

En el 2016, el orden más representativo fue el de los Passeriformes (hormigueros,

horneros, atrapamoscas, tangaras, manakins), con 20 familias y 152 especies. Le siguen, el

orden de los Apodiformes (vencejos y colibríes) con dos familias y 15 especies, Piciformes

(carpinteros, tucanes), con 3 familias y 15 especies y por último, los Psittaciformes

(guacamayos, pericos), con 1 familia y 15 especies. Todos los demás órdenes con menos de

10 especies cada uno.

De esta forma los Passeriformes representan el 62% de toda la composición de la avifauna

evaluada en 2016. Mientras que los Apodiformes, Piciformes y Psittaciformes representan el

6.1% respectivamente. Todos los demás representan menos del 3%.

En relación a la comparación de ordenes que están representados por la cantidad total de

especies en las tres evaluaciones (o etapas), es interesante notar que los valores de

porcentajes de especies del orden de los Passeriformes muestran leves diferencias, siendo

mayor en 2012 y menor en 2010.

La composición de órdenes que representan el 75% de cada una de las avifaunas evaluadas

durante las tres etapas en San Martín Este, muestra diferencias. En todos los casos el 75%

está compuesto por el total de especies de tres órdenes (con la dominancia de los

Passeriformes en todos). Por ejemplo, en 2010, los tres órdenes fueron, Passeriformes,

Piciformes y Psittaciformes. En 2012, fueron Passeriformes, Piciformes y Apodiformes. En

2016, Passeriformes, Apodiformes y Piciformes.

En general, a pesar de que los Passeriformes, poseen una gran diversidad de especies en

este tipo de bosques tropicales, se debe prestar atención a las diferencias en relación a los

gremios y familias según el tipo de bosque.

Taxonómicamente las aves, se pueden separar en dos grandes grupos: paseriformes

(representado por el orden Passeriformes) y no-paserifomes (representados por todos los

demás ordenes). Para poder tener un mejor entendimiento de la composición taxonómica a

nivel de órdenes en la Figura 40, se presentan los cuatro órdenes más importantes en la

composición taxonómica de la avifauna de San Martín Este. En conjunto estos cuatro

órdenes suman el 80% de la avifauna para cada evaluación.

16 19 16

43 47 41

209

239 245

0

50

100

150

200

250

300

SME2010 SME2012 SME2016

Si oBlanco Despuesdecierre

Númerodeordenes

Númerodefamilias

Númerodeespecies

66

Figura 40. Comparación de la composición taxonómica (porcentaje

de especies) de los órdenes más importantes de la avifauna de San

Martín Este.

Al hacer un análisis de la composición a nivel de las familias que conforman el orden de los

Passeriformes, en 2016 se observó que las cinco familias con la mayor cantidad de especies

son, la familia Thamnophilidae (hormigueros) con 33 especies, la familia Tyrannidae

(atrapamoscas), conformada por 32 especies, la familia Furnariidae con 22 especies, la

familia Thraupidae (tangaras) con 22 especies y la familia Pipridae (manakins) con 7

especies. Todas las demás familias de este orden, están compuestas por menos de 5

especies (Figura 41).

En 2016, la cantidad de familias dentro del grupo de los Passeriformes fue menor a lo

registrado en las demás evaluaciones. Por lo tanto en esta etapa de recuperación (2016), la

composición taxonómica de familias aún no es comparable con la evaluación hecha antes de

la etapa de construcción y cierre del pozo.

En las tres evaluaciones, son cinco familias cuyos altos valores de riqueza de especies

(Thamnophilidae, Tyrannidae, Furnariidae, Thraupidae y Pipridae) se repiten en San Martín

Este (Figura 41). En general, esta composición de especies por familia es lo esperado en

este tipo de bosques (BAPS). De todas formas, el análisis de la presencia y abundancia

relativa de algunas especies indicadoras (como por ejemplo, aves insectívoras de

sotobosque) dentro de estas familias, nos explicarán mejor el comportamiento de la

avifauna en las diferentes etapas de evaluación de San Martín Este.

61.2 63.2 62.0

7.76.7

6.1

6.2 5.06.1

5.3 5.0 6.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SanMar nEste(2010) SanMar nEste(2012) SanMar nEste(2016)

Apodiformes

Psi aciformes

Piciformes

Passeriformes

67

Figura 41. Comparación de la composición taxonómica a nivel de familias y

especies del orden de los Passeriformes de la avifauna de San Martín Este

durante tres etapas de evaluación (2010, 2012 y 2016).

En la Figura 42, se muestra el número de especies (riqueza de especies) registrado en 2016

y se hace un desglose de la riqueza de especies según el tipo de metodología usada en

campo.

Del total de especies encontradas, 228 se registraron a través de Listas de Mackinnon

(93.1% del total de especies), 141 especies a través de los Puntos de conteo (57.6%) y 51

especies a través del uso de redes de neblina (20.8% del total). Por consiguiente, las Listas

de Mackinnon brindan la mayor cantidad de información respecto a la riqueza de especies.

A pesar de que las redes no han aportado un buen porcentaje de registros, estas siguen

siendo consideradas como un método muy útil para poder hallar aquellas especies con

hábitos crípticos, aquellas que no son muy fáciles de registrar visualmente o auditivamente.

En esta evaluación, las especies que no pudieron ser registradas con las listas de Mackinnon

y Puntos de conteo, y que tan solo fueron registradas en redes, fueron 3: Bucco

Macrodactyus, Malacoptila semicincta y Mionectes macconnelli.

Se debe indicar que los datos que provienen de la redes, no son recomendables para

obtener valores de abundancias relativas, mucho menos de diversidad (Remsen y Good

1996; Derlindati y Caziani 2005). Por lo tanto, para los siguientes análisis, no se usaron los

datos de redes. Solo se usaron los datos de las Listas de Mackinnon y Puntos de conteo.

30

25

22

10

7

4

3

3

3

3

3

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0 5 10 15 20 25 30 35

Thamnophilidae

Tyrannidae

Furnariidae

Thraupidae

Pipridae

Troglody dae

Cardinalidae

Hirundinidae

Icteridae

Turdidae

Vireonidae

Corvidae

Grallariidae

Parulidae

Conopophagidae

Co ngidae

Emberizidae

Formicariidae

Fringillidae

IncertaeSedis

Poliop lidae

Rhinocryp dae

Tityridae

SME2010

Nºespecies

39

29

25

19

7

4

4

3

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0 10 20 30 40 50

Thamnophilidae

Tyrannidae

Furnariidae

Thraupidae

Pipridae

Icteridae

Troglody dae

Cardinalidae

Emberizidae

Grallariidae

Hirundinidae

Parulidae

Turdidae

Vireonidae

Conopophagidae

Corvidae

Co ngidae

Formicariidae

Fringillidae

IncertaeSedis

Poliop lidae

Rhinocryp dae

Tityridae

SME2012

Nºespecies

33

32

22

22

7

5

5

4

4

3

3

2

2

2

1

1

1

1

1

1

0 5 10 15 20 25 30 35

Thamnophilidae

Tyrannidae

Furnariidae

Thraupidae

Pipridae

Troglody dae

Turdidae

Icteridae

Vireonidae

Cardinalidae

Fringillidae

Formicariidae

Parulidae

Tityridae

Conopophagidae

Co ngidae

Emberizidae

Grallariidae

Poliop lidae

Rhinocryp dae

SME2016

Nºespecies

68

Figura 42. Riqueza de especies según el tipo de metodología usado

durante la evaluación de la avifauna de San Martín Este (año 2016).

Época húmeda.

Curvas de Acumulación de Especies

Para la construcción de las curvas de acumulación de especies, solo se usaron los datos de

las Listas de Mackinnon. Estos datos se mezclaron al azar para evitar el posible efecto del

aprendizaje, usando el programa EstimateS versión 8.2 (Colwell 2009).

En el caso de San Martín Este, las curvas comparan evaluaciones que abarcaron tres

etapas: Sin disturbio o Sitio Blanco (2010), durante el disturbio (2012) y después del

disturbio o etapa de recuperación del bosque (2016). El disturbio en San Martín Este, fue

puntual (pozo) (Figura 43).

En San Martín Este, se puede observar una ligera diferencia en la pendiente de 2010 (una

pendiente menor), respecto a las demás. En 2010 no parece notarse que la curva se asome

a una asíntota con el esfuerzo realizado. Por lo tanto, con más esfuerzo se esperaría seguir

encontrando más especies. Entre 2012 y 2016 hay una leve diferencia al inicio de la curva

que favorece a 2012; la pendiente es levemente mayor. Sin embargo, de la mitad hacia el

final de ambas curvas, estas parecen lograr una asíntota, aproximadamente con un

esfuerzo de 55 Listas de Mackinnon. Esto quiere decir que la cantidad de especies empieza

a estabilizarse y si seguimos muestreando será más difícil encontrar nuevas especies.

Este resultado en San Martín Este, sugiere que durante una etapa anterior al disturbio, es

posible seguir encontrando más especies en el bosque. Que si se hubiera seguido

muestreando en 2010, se hubiera obtenido una mayor riqueza de especies en comparación

con 2012 y 2016, en lo cuales la riqueza de especies (a pesar de ser alta) parece

estabilizarse.

228

141

51

245

0

50

100

150

200

250

300

L20 Punto conteo Red Total de especies

Núm

ero

de e

specie

s

Metodologías

San Martín Este

69

Figura 43. Curvas de acumulación de especies para la localidad de San Martín Este (SME

2010, SME 2012 y SME 2016). En el Eje X el esfuerzo de muestreo (puntos de conteo) y en

el eje Y el número de especies registradas.

Abundancia relativa de las especies

Listas de Mackinnon

Los datos de las listas de Mackinnon, que se usaron para hallar las abundancias relativas

(expresadas en porcentaje), no se sometieron a filtro, ya que la unidad muestral es el total

de las 20 especies que conforman una lista.

En 2016, las especies con abundancias por encima del 30% fueron 11, en 2010 fueron 7 y

en 2012 fueron 10. En la Figura 44, se presentan los resultados de los valores de las

abundancias relativas de las especies con más del 30% de abundancia sobre el resto de las

especies para cada sitio muestreado.

En 2016, el elenco de las especies abundantes más interesantes, lo encabeza Pernostola

lophotes. Luego le siguen, Myrmoborus leucophrys, Hypocnemis subflava, Microcerculus

marginatus, Campylorynchus turdinus, Thamnophilus schistaceus, Akletos goeldii,

Sciaphylax hemimelaena, Pheugopedius genibarbis, Patagioenas plumbea y Thamnomanes

schistogynus. Todas estas especies indicadas pertenecen al estrato de sotobosque y estrato

medio (excepto Patagioenas plumbea y Campylorynchus turdinus, que es de subdosel e

incluso dosel). El resto de las demás especies (entre paseriformes y no-paseriformes) están

representadas por abundancias relativas muy bajas y en muchos casos son especies que

solo fueron registradas una sola vez a través de las Listas de Mackinnon.

Si se compara el elenco de las especies más abundantes entre las tres evaluaciones, se

puede observar que existen diferencias en cuanto a la composición de las especies más

abundantes. Esto sugiere un probable efecto sobre la avifauna de San Martín, cuya

respuesta se evidencia por la presencia o variación en las abundancias relativas de las

70

especies que se registraron o evaluaron durante la etapa antes del disturbio (2010), al inicio

de la construcción (2012) y posterior cierre y recuperación del bosque (2016).

En este contexto, la evaluación de 2010, nos señala que las especies más abundantes en un

bosque sin disturbio (Sitio Blanco), han variado en sus abundancias e incluso la mayoría de

ellas ya no aparecen como abundantes en las demás evaluaciones. Por ejemplo, especies

indicadores de este tipo de bosque (BAPS), como, Formicarius analis, Geotrygon montana,

Willisornis poecilinotus, Automolus ochrolaemus y Phaethornis malaris, ya no son

abundantes en 2012 y 2016.

Por otro lado, de las 10 especies más abundantes en 2010, cuatro especies que aparecían,

se mantienen en el 2012 y solo tres en 2016. En el caso específico de 2016, las

abundancias de estas especies varían notablemente (aumentan) en dos: Myrmoborus

leucophrys y Thamnophilus schistaceus, mientras que Sciaphylax hemimelaena casi

mantiene sus valores de abundancia.

En el 2016, el elenco de las especies más abundantes está conformado por especies que no

aparecieron o se registraron en la etapa sin disturbio (2010) e incluso difieren de las

especies de la etapa de construcción del pozo (2012). Especies como Percnostola lophotes,

Hypocnemis subflava y Akletos goeldii estan más asociadas a bosques con parches de

bambú (especies indicadoras de estos bosques). Esto corrobora la presencia de parches de

bambú en varias zonas del área muestreada durante el año 2016.

Por lo tanto, en el bosque de San Martín Este, después del disturbio parece ser que el

bambú (Guadua sp.) comparte la dominancia con otras especies colonizadoras de

vegetación secundaria.

Figura 44. Comparación de las abundancias relativas (%) de las especies más

abundantes de San Martín Este, durante tres etapas de evaluación (SME-2010,

SME-2012 y SME-2016).

54.9 47.1

37.3 31.4 31.4

47.1

33.3 37.3

58.8

35.0

31.7

38.3

46.7

30.0

38.3 33.3

41.7

56.7 36.7

30.0

66.7

48.3 46.7 45.0 38.3

33.3 31.7

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

Form

icar

ius an

alis

Geo

tryg

on m

onta

na

Willisor

nis po

ecilino

tus

Auto

molus

och

rolaem

us

Phae

thor

nis m

alar

is

Tham

noph

ilus sc

histac

eus

Myr

mob

orus

leuc

ophr

ys

Sciaph

ylax

hem

imelae

na

Tina

mus

maj

or

Tham

nom

anes

sch

isto

gynu

s

Myiot

hlyp

is fu

lvicau

da

Hylop

hylax

naev

ius

Perc

nostola

loph

otes

Hyp

ocne

mis sub

flava

Micro

cerc

ulus

mar

gina

tus

Cam

pylorh

ynch

us tur

dinu

s

Akleto

s go

eldii

Pheu

gope

dius

gen

ibar

bis

Pata

gioe

nas plum

bea

Abundanci

a r

ela

tiva (

%)

Especies abundantes

SME 2016

SME 2012

SME 2010

71

Redes

Los valores de abundancia relativa solo fueron obtenidos de las Listas de Mackinnon y de los

Puntos de conteo, no de las redes. Los datos de captura en redes solo brindan información

de la frecuencia de captura, más no de la abundancia relativa. En esta evaluación no se

anillaron los individuos. Se usará el término de “frecuencias de captura” en el caso de las

redes.

En 2016, el número total de capturas fue de 114 individuos y el total de especies fue de 51.

En esta evaluación, las especies que solo fueron registradas en redes, es decir que no

pudieron ser registradas con las otras metodologías, fueron 3 (Bucco Macrodactyus,

Malacoptila semicincta y Mionectes macconnelli).

La cantidad de individuos capturados en 2016, fue menor en comparación con demás

evaluaciones hechas el 2010 y el 2012. Por otro lado, la cantidad de especies en 2016

también fue menor en comparación con 2012 (80 especies) y 2012 (70 especies) (Figura

45), aunque el esfuerzo utilizado en las redes fue mucho menor (1300 horas/red) y mayor

en 2010 (1550 horas/red).

La diferencia de la cantidad de especies y de capturas, también podría estar influenciada por

la estacionalidad, ya que la evaluación del año 2010 fue hecha en época seca y la del 2016

y 2012 en época húmeda.

Figura 45. Riqueza de especies y número de individuos capturados (frecuencia

de captura) en San Martín Este, durante tres etapas de evaluación (SME-2010,

SME-2012 y SME-2016).

En 2016, la especie con la más alta frecuencia de captura fue, Pipra fasciicauda. Esta

especie también fue la más capturada en 2010 y 2012. En segundo lugar, Myrmoborus

leucophrys, Hypocnemis subflava y Therenetes leucurus (todas con porcentajes de

capturabilidad por encima del 5%).

En la Figura 46, se muestran las listas de las especies cuyas capturas representan

aproximadamente el 50% del total de capturas durante las evaluaciones hechas en el

bosque de San Martín Este, en sus tres etapas de evaluación (sin disturbio, con disturbio y

en recuperación).

285

220

114

70 80

51

1150

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

1550

1600

0

50

100

150

200

250

300

San Martín Este (2010)

San Martín Este (2012)

San Martín Este (2016)

Nº de individuos

Nº especies

Esfuerzo

72

9.83.5

3.9 2.5

4.6

2.5

3.2

6.3 4.9 2.8 2.8 2.111.4

2.7

1.8

2.3

2.3

3.6

1.8

3.2

1.8

9.6

7.95.3

2.6

3.5

3.5

Piprafasciicauda

Myrmoborusleucophrys

Threnetesleucurus

Sciaphylaxhemimelaena

Phaethornism

alaris

Cryptopipoholochlora

Percnostolalophotes

Hylophylaxnaevius

Phlegopsisnigromaculata

Thaluraniafurcata

Willisornispoecilinotus

Neopelm

asulphureiventer

Phaethornishispidus

Automolusochrolaemus

SME2016

SME2012

SME2010

Figura 46. Frecuencia de captura (%) de las especies más

capturadas en San Martín Este, durante tres etapas de evaluación

(SME-2010, SME-2012 y SME-2016).

La cantidad de especies que representan el 50% oscilo entre 13 (2010), 19 en 2012 y 11 en

2016.

A partir de la evaluación en 2010, considerado como Sitio Blanco (sin disturbio) podemos

listar un grupo con las especies con alta frecuencia de captura (mayor al 50%) que nos

estarían sugiriendo cuales son las especies indicadoras de este tipo de bosque (BAPS).

Analizando las especies indicadoras de 2010, observamos que de las 13 especies

registradas, solo 4 especies aparecen en la lista de las más capturadas en 2016. El elenco

de especies abundantes se redujo entre pre y post etapa de construcción del pozo. Sin

embargo, durante la etapa de construcción del pozo, además de las mismas 4 especies

antes mencionadas, el grueso del elenco está integrado por otras especies. Con lo cual, se

pudo observar que no hubo dominancia de especies en 2012.

Es probable que en 2012, hubiera una respuesta negativa de las principales especies

dominantes a la modificación o alteración del bosque. Luego, en 2016, se nota una

reconfiguración del elenco de especies, que parece asemejarse a 2010, pero que además

incluye especies asociadas a bosques de bambú (Hypocnemis subflava y Picumnus

rufiventris).

Por último, especies que aparecieron o tuvieron alta tasa de capturabilidad en 2012 durante

la construcción del pozo de San Martín Este, como, Hylophylax naevius y Phlegopsis

nigromaculata (especies de sotobosque asociadas a Bosque Amazónico Primario Denso),

siguen manteniendo sus altas frecuencias de captura en 2016.

73

Diversidad y análisis comparativo con resultados de evaluaciones previas

realizadas por el PMB

Listas de Mackinnon:

Teniendo en cuenta la abundancia relativa de cada especie y que tan uniformemente se

encuentran distribuidas las especies en el Bosque Amazónico Primario Semidenso de SME-

2016, el índice de diversidad de Shannon-Wiener fue de 4.938 bits/ind y en cuanto al Índice

de Dominancia de Simpson, que representa la probabilidad que dos individuos sacados al

azar de una población correspondan a la misma especie, fue de 0.9843.

Estos valores de diversidad fueron obtenidos a partir de los datos de las Listas de

Mackinnon. Los valores diversidad de esta evaluación (año 2016) fueron comparados con

los valores obtenidos en las evaluaciones hechas también en San Martín Este el año 2010 y

2012 (Figura 47).

Figura 47. Comparación de los índices de diversidad y de dominancia (a partir

de Listas de Mackinnon) en el bosque de San Martín Este, durante tres etapas de

evaluación (SME-2010, SME-2012 y SME-2016).

Fue en 2012 que se registró la mayor diversidad y en 2010 se obtuvo el más bajo valor de

diversidad. Sin embargo, la mayor riqueza de especies se registró en 2016. Por último, el

valor de dominancia, a pesar que no muestra mucha diferencia, es ligeramente alto en

2016.

Las diferencias en la diversidad de especies, parecen responder a la hipótesis de la

perturbación intermedia, que se aplicaría bien en el año 2012. Este efecto posiblemente

permitió la colonización de otras especies o gremios con hábitos oportunistas y generalistas

después de la alteración del bosque. No se descarta también que las diferencias entre los

valores de riqueza y diversidad, se pudieran estar explicando por la estacionalidad o

fenología del bosque. Otro factor, es el esfuerzo de la cantidad de Listas de Mackinnon,

menor en el 2010.

201

226 228

0.9759

0.9772

0.9843

4.774

5.007 4.938

0

1

2

3

4

5

6

185

190

195

200

205

210

215

220

225

230

235

SME 2010 SME 2012 SME 2016

Localidades

Riqueza de especies

Índice de dominancia de Simpson

Índice de diversidad de Shannon (H')

74

Endemismos y estado de conservación

Acerca de las especies endémicas, las cuales son aquellas especies cuya distribución

geográfica está completamente restringida al territorio peruano, en esta evaluación no se

reportaron especies endémicas.

En relación a las especies migratorias, en San Martín Este (año 2016) se registraron tres

especies migratorias (Myiophobus fasciatus, Catharus ustulatus y Contopus sordidulus). A

partir de setiembre las especies migratorias empiezan a moverse, por lo tanto estas

especies son esperadas en esta parte de la amazonia.

Según las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN (Vié et al. 2008), y la base de

datos de la web (The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2014.3), actualizada a

la fecha, en San Martín Este (año 2016), se registraron en total 11 especies amenazadas,

de este total, en la categoría Vulnerable cuatro especies: Patagioenas subvinacea, Tinamus

tao, Ara militaris y Primolius couloni; y 7 especies en la categoría casi amenazada.

A nivel nacional, la reglamentación para la conservación de la fauna amenazada en el Perú

se halla bajo el amparo del documento de Categorización de Especies Amenazadas de Fauna

Silvestre (Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI) que define a las categorías de amenaza

de la siguiente manera: En Peligro Critico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi

Amenazado (NT). Durante el periodo de evaluación en estas dos localidades se registraron

un total de 8 especies según este decreto.

En San Martín Este (año 2016), se registraron un total de 8 especies amenazadas según

estos criterios nacionales. De este total, cuatro especies corresponden a la categoría de

Vulnerable: Ara militaris, Primolius couloni, Ara macao y Ara chloropterus. Y 4 corresponden

a la categoría de Casi Amenazados.

De acuerdo a los apéndices de CITES (en vigor a partir de setiembre de 2014), y a la base

de datos en la web de la aplicación “The Checklist of CITES Species”

(http://checklist.cites.org/), en total en San Martín Este (año 2016), 41 especies

amenazadas según este criterio internacional. De las cuales, tres especies están incluidas en

el Apéndice I: Ara militaris, Primolius couloni y Ara macao. 37 especies incluidas en el

Apéndice II.

75

3.1.3.4. INSECTOS

Esfuerzo de muestreo

Durante el muestreo en San Martín Este se emplearon 4.320 horas trampa-muestreo total

(Tabla 15).

Tabla 15. Esfuerzo de muestreo realizado en San Martín Este (SME).

Localidad parcela Nº de sitios

muestreados

Nº trampas-

muestreo

instaladas

Nº de

ciclos

(48h.)

Nº lotes

muestras

por sitio

Horas-

trampa

total

SME-01 3 30 1 18 1440

SME-02 3 30 1 18 1440

SME-03 3 30 1 18 1440

SME 9 90 3 54 4320

Fuente: Presente estudio.

Diversidad de los artrópodos muestreados

En esta locación (Tabla 16) se registró un total 65.893 artrópodos de los cuales casi todos

pertenecen a la clase Insecta (99,82%) y el resto a las clases Arachnida, Malacostraca y

Diplopoda (0,17%); los que estuvieron distribuidos en 19 órdenes, de los cuales el mayor

porcentaje (89,65%) estuvo representado por el orden Hymenoptera con 59.076 individuos,

de ellos casi todos son hormigas (97,90% de todos los Hymenoptera), siendo también las

hormigas (Formicidae) la familia más abundante con 57.838 hormigas (87,78%).

Los otros órdenes con mayor importancia pero con menor abundancia fueron los Diptera

(4,51%) y los Coleoptera (4,01%). Del total, la parcela más abundante se encontró ubicada

al interior del bosque de sucesión (en SME-02) con 47.561 artrópodos que es la mayoría de

todos los artrópodos registrados (72,18%), en ella casi todos los individuos fueron hormigas

(89,73%), seguido de la parcela en el bosque más interior (SME-01) con 17.000 artrópodos

(25,80%), donde más de la mitad de todos los individuos fueron hormigas (87,11%) y la

menos abundante fue la parcela ubicada en la plataforma (SME-03) con 1.332 artrópodos

(2,02%) conteniendo también el menor porcentaje de hormigas (26,58%). La abundancia

de estas parcelas es variada desde el interior del bosque hacia la plataforma, concentrando

la mayoría del total en una solo parcela (SME-02) en la franja de media distancia y

notándose que el porcentaje de los Formicidae en la primera parcela es bajo.

76

Tabla 16. Registro total de artrópodos en SME.

Nº ORDEN SME-01 SME-02 SME-03 Σ %

CLASE INSECTA

99.82

1 Blattodea 73 51

124 0,19

2 Coleoptera 619 1965 57 2641 4,01

3 Dermaptera 5 4

9 0,01

4 Diptera 948 1881 145 2974 4,51

5 Embioptera 3

3 0,00

6 Hemiptera 37 46 81 164 0,25

7 Hymenoptera 295 451 492 1238 1,88

8 Isoptera 49 363 2 414 0,63

9 Lepidoptera 26 24 30 80 0,12

10 Orthoptera 87 41 144 272 0,41

11 Thysanura

16

16 0,02

12 Thysanoptera 1 1

2 0,00

13 Odonata

1 1 0,00

* (Formicidae) 14809 42675 354 57838 87,78

CLASE ARACHNIDA

0,17

14 Acari 23 32

55 0,08

15 Araneae 21 10 26 57 0,09

16 Scorpiones 1

1 0,00

17 Opiliones 1

1 0,00

CLASE MALACOSTRACA

0,00

18 Isopoda 2

2 0,00

CLASE DIPLOPODA

0,00

19 Polydesmida

1

1 0,00

Sumatoria 17000 47561 1332 65893 100 100

Porcentaje 25.80 72,18 2,02 100,00 100 100

* Grupo funcional. Fuente: Presente estudio.

Diversidad trofica y por tipo de muestreo

La mayor cantidad de capturas se dio en las trampas cebadas de pozo de caída modelo

NTP-97 (C) con 49.836 individuos (75,63%), seguido de las trampas no cebadas de caída

pitfall (F) con 10.190 individuos (15,46%) y en tercer lugar las trampas no cebadas de

intercepción de vuelo (I) con 5.867 individuos (8,90%).

77

Individualmente las trampas que colectaron la mayor cantidad de artrópodos fueron las

trampas cebadas NTP-97 con fruta C7 con 16.755 individuos (25,43%), seguidas por la

trampa NTP-97 con carroña de pollo C6 con 12.099 individuos (18,36%) y las trampas

cebada NTP-97 C5 con heces, que colectaron 4.936 individuos (7,49%); estas trampas

mostraron importantes capturas de las cuales la mayoritaria proporción fue de hormigas

(97,52%).

Al analizar la diversidad trófica, los saprófagos fueron los más abundantes con 19.391

individuos (29,43%), seguidos de los necrófagos con 16.249 individuos (24,66%) y tercero

los coprófagos con 14.196 individuos (21,54%). Los artrópodos descomponedores fueron

los más abundantes (49.836 individuos 75,63%), que los no descomponedores &

especialistas (16.057 individuos 24,37%).

Diversidad de los scarabaeinae por especie

La subfamilia Scarabaeinae está confirmada en su rol bioindicador, motivo por el cual se

completó su determinación a nivel de especie.

En total 379 escarabajos pertenecientes a la subfamilia Scarabaeinae, correspondieron a 42

especies distribuidos en 15 géneros. De ellos, el género Deltochilum con 7 especies

presentó la mayor riqueza, seguido de Eurysternus con 6 especies y los géneros Canthon y

Dichotomius con 5 especies; la especie Onthophagus haematopus Harold, 1875 con 87

individuos presentó la mayor abundancia por especie (22,96%), seguido de la especie

Eurysternus caribaeus Herbst, 1789 con 43 individuos (11,35%) y tercero la especie

Dichotomius batesi Harold, 1869 con 36 individuos (9,50%).

Las trampas más eficientes para su muestreo reiteran (Tabla 17) a las trampas con cebo

NTP-97 como las más colectoras en riqueza (85,71%) y abundancia (92,08%), seguida de

las trampas no cebadas de intercepción (40,48% de la riqueza y 7,65% de la abundancia) y

luego las pitfall (2,38% de la riqueza y 0,26% en la abundancia).

Tabla 17. Indices para los Scarabaeinae registrados en San Martín Este (SME).

TRAMPA PARCELA - HABITAT

INDICE C I F SME-01 SME-02 SME-03

Riqueza sp. 36 17 1 21 37 1

% riqueza 85,71 40,48 2,38 50,00 88,10 2,38

Abundancia individuos. 349 29 1 172 205 2

% abundancia 92,08 7,65 0,26 45,38 54,09 0,53

Shannon Wiener 3,96 3,69 0,00 3,63 4,17 0,00

Contribución en especies 36 6 0 21 20 1

Acumulación de especies 36 42 42 21 41 42

Fuente: Presente estudio

78

A nivel de la diversidad cuantitativa según el índice de Shannon Wiener (Tabla 17), las

parcelas del BAPS de San Martín Este presentan valores de mínimo a altos (H’=0,0-4,17), lo

cual indica en general alta diversidad y alta heterogeneidad de esta comunidad. En este

orden de diversidad se observa un estado general sucesional abrupto de borde, por

mantener valores altos de diversidad en parcelas ubicadas al interior del bosque,

especialmente elevado en el borde del bosque (SME-02), descendiendo abruptamente hasta

la parcela ubicada sobre la plataforma, con un sorprendente valor nulo (H’=0,0), lo que era

esperable por tratarse de un sitio de desarrollo puntual en abandono, en inicio de

recuperación; donde la presencia de la única especie es especialista de áreas perturbadas

Canthon monilifer (Blanchard, 1846) en la franja A en la parcela sobre la plataforma de

SME-03, con una abundancia muy baja (2 individuos), lo cual refiere a que se estaría

presentando cambios del hábitat (revegetaciones notorias de pastizales) en la plataforma.

Registro de la presencia de escarabajos gigantes

No se llegó a registrar ningún individuo de Dynastes hercules ni de Megasoma actaeon,

muestreados por registro visual oportunista a la luz del campamento y la locación en

general de San Martín Este, lo que puede indicar la presencia de un alto impacto

generalizado sobre estas poblaciones en la toda la región de influencia del PMB.

Diversidad comparada en el tiempo de los Scarabaeinae en el BAPS de San Martín

Este

A fin de evaluar la recuperación de SME luego del disturbio, se realizan comparaciones con

registros anteriores de muestreo en el PMB en el 2010, para la zona de San Martin Este en

la época seca (Valencia et al. 2011a) y en la época húmeda (Valencia et al. 2011b),

considerados como muestreos de la fase Blanco o de comparación inicial, contrastados con

los resultados obtenidos en diciembre del 2016 considerados dentro de la etapa de

abandono de la exploración en la zona de influencia del pozo de Perforación de San Martin

Este y dados a conocer en el presente estudio; de cuyos datos se obtuvieron los respectivos

índices y promedios para su adecuada comparación (Tabla 18), brindando la siguiente

información:

Tabla 18. Indices para los Scarabaeinae por característica en San Martín Este (SME), del

año 2010 en época seca (S)1 y húmeda (H)2; y del 2016 (H)3.

BOSQUE- distancia

POZO HABITAT EPOCA LOCACION - AÑO ETAPA

INDICE Bo

squ

e

Inte

rno

10

0 m

.

Suce

sió

n

50

m.

Cla

read

o

Po

zo

BAPS AI S H

SME(

S)

20

10

1

SME(

H)

20

10

2

SME(

H)

20

16

3

Bla

nco

Ab

and

on

o

TO

TAL

Riqueza sp. 54 37 1 59 1 42 55 42 42 42 53 42

% riqueza 90,00 61,67 1,67 98,33 1,67 70,00 91,67 70,00 70,00 70,00 88,33 70,00

Abundancia Indv. 1455 205 2 1660 2 745 917 745 538 379 1283 379

% abundancia 87,55 12,33 0,12 99,88 0,12 44,83 55,17 44,83 32,37 22,80 77,20 22,80

Shannon Wiener 4,45 4,17 0,00 4,52 0,00 4,40 4,40 4,40 4,25 4,09 4,45 4,09

79

Contribución sp. 54 5 1 59 1 42 18 42 11 7 53 7

Acumulación sp. 54 59 60 59 60 42 60 42 53 60 53 60

PRO

MED

IO Riqueza sp. 23 37 1 25 1 24 22 24 23 20 24 20

Abundancia Indv. 162 205 2 166 2 186 131 186 135 126 160 126

% abundancia 9,73 12,33 0,12 9,99 0,12 11,21 7,88 11,21 8,09 7,60 9,65 7,60

Shannon Wiener 3,87 4,17 0,00 3,90 0,00 3,99 3,28 3,99 3,80 2,60 3,90 2,60

Fuente: Valencia et al., 2011a1, 2011b2y presente estudio3.

La diversidad comparada por año en el BAPS de San Martín Este, presenta en total 1.662

escarabajos correspondientes a 16 géneros y 60 especies, en el cual se observa (Tabla 18)

que en las unidades comparadas, la riqueza, abundancia y la contribución en especies a la

total diversidad tiende a decrecer con la disminución de la cobertura del bosque y cercanía

al pozo. El área intervenida presentó muy poca diversidad que el BAPS, la época húmeda

fue más diversa, en todas los muestreos por época presentaron igual número de especies

(42), pero la abundancia y la contribución en especies disminuyó con el tiempo.

La etapa inicial Blanco fue más diversa que el abandono; por lo que en general, hubo

descenso con el transcurso del tiempo en la diversidad total de Scarabaeinae en el BAPS de

las unidades comparadas. Estos registros se pueden apreciar mejor en la Figura 48, donde

además se observa que los resultados del índice de Shannon Wiener guardan relación con

los anteriores patrones, y también con los promedios obtenidos con el índice de diversidad,

los cuales además inciden en una mayor disminución de la diversidad en las variables que

se presentaron en la última fase muestreo (Figura 48).

Figura 48. Diversidad Scarabaeinae por año y hábitat en el Bosque Amazónico Primario

Semidenso en San Martín Este el 2010 en época seca (S)1 y húmeda (H)2; y del 2016 (H)3.

Fuente: Valencia et al., 2011a1, 2011b2y presente estudio3.

80

En cuanto se refiere a la diversidad por unidad de muestreo o parcela, se tiene que la

abundancia y riqueza es media y la contribución en especies a la diversidad total es

permanente, pero disminuyen fuertemente en la última unidad (SME (16h)3) con respecto a

las otras parcelas. En cuanto a los promedios subtotales de registro, muestran una relativa

uniformidad para cada muestreo, pero presenta menor índice diversidad en la última fase.

El muestreo Blanco época seca en promedio es más diverso que las otras locaciones, con

alta contribución de especies a la diversidad total (11) (Figura 49).

Las parcelas a nivel de los Scarabaeinae según el índice de diversidad de Shannon Wiener

(Figura 49) todos muestran valores altos de diversidad (H’=4,27-3,62), siendo mayores en

el 2010 en la época seca inicial, pero en contraste bajo en solo una parcela (2016 SME-03)

en donde presenta un valor inexistente (H’=0,00) lo cual influye en la disminución total del

promedio en el año 2016 aun incluso de presentar valores altos en las otras parcelas

(H’=3,63-4,17); por lo tanto se puede inferir que en general en el área que circunda al pozo

de San Martín Este la diversidad en base a los Scarabaeinae tiene un ciclo saludable de

recuperación con altos índices de diversidad registrados en su etapa final de abandono, por

la lógica ausencia de factores que perturbaban a la diversidad en general como es el caso

de los ruidos, intensa actividad humana, etc. pero la aun disminuida diversidad en la

plataforma abandonada del pozo, mantiene una afectación pronunciada.

Figura 49. Diversidad para los Scarabaeinae por parcela, fase, año y promedio en San

Martín Este en el 2010 en época seca (10s)1 y húmeda del (10h)2 y 2016(16h)3.

Fuente: Valencia et al., 2011a1, 2011b2y presente estudio3.

Dado que existe una asimetría en el número de unidades muestrales y épocas adicionadas,

se ha visto por conveniente adicionar una comparación complementaria basada en una igual

cantidad de unidades muestrales y en la misma temporada de muestreo comparable es

decir solo en la época húmeda, por lo que considerando solo las tres parcelas muestreadas

2224

30

21

24.25

18

23

33

19

23.25

21

37

1

20

12.45

9.33

14.26

8.78

11.21

8.48 8.06

11.25

4.57

8.0910.35

12.33

0.12

7.60

22

89

3

10.5

23

5

12.75

1

5

12

4.01 3.94

4.27

3.753.99

3.62 3.66

4.13

3.78 3.803.63

4.17

0.00

2.60

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SM

E-0

1

SM

E-0

2

SM

E-0

3

SM

E-0

4

PR

OM

ED

IO

SM

E-0

1

SM

E-0

2

SM

E-0

3

SM

E-0

4

PR

OM

ED

IO

SM

E-0

1

SM

E-0

2

SM

E-0

3

PR

OM

ED

IO

SECA HUMEDA HUMEDA

2010 2016

Ind

ice

Sh

an

no

n W

ien

er

Sp

., a

bu

nd

an

cia

, co

ntr

ibu

ció

n y

pro

me

dio

Riqueza sp. % abundancia Contribución en sp. Shannon Wiener

81

y los promedios respectivos, para una estricta caracterización comparada de esta diversidad

se seleccionaron y obtuvieron los respectivos índices para su comparación (Tabla 19).

Tabla 19. Indices y promedio para Scarabaeinae equilibrados por parcela en San Martín

Este, en época húmeda en el año 20101 y 20162.

INDICE

SM

E (

10

h)0

1

SM

E (

10

h)0

2

SM

E (

10

h)0

3

BLA

NC

O

PR

OM

ED

IO

SM

E (

16

h)0

1

SM

E (

16

h)0

2

SM

E (

16

h)0

3

AB

AN

DO

NO

PR

OM

ED

IO

Riqueza sp. 18 23 33 41 24,67 21 37 1 42 19,67

% riqueza 30,00 38,33 55,00 75,93 41,11 35,00 61,67 1,67 77,78 32,78

Abundancia Indv. 141 134 187 462 154 172 205 2 379 126,3

% abundancia 8,48 8,06 11,25 54,93 9,27 10,35 12,33 0,12 45,07 7,60

Shannon Wiener 3,62 3,66 4,13 4,17 3,80 3,63 4,17 0,00 4,09 2,60

Contribución en sp. 18 11 12 41 14 2 10 1 42 4

Acumulación de sp. 18 29 41 41 29 43 53 54 42 50

Especies exclusivas 2 1 4 12 2 1 10 1 13 4

Fuente: Valencia et al., 2011b1y presente estudio2.

La diversidad comparada en similar época para los Scarabaeinae (Tabla 19) muestra que la

diversidad del total por fase Blanco y Abandono, en cuanto riqueza, abundancia e índice de

diversidad son remarcablemente parecidos con casi igual número de especies, abundancias

cercanas, con un índice diversidad alto y casi igual (H’=4,17- 4,09); pero el promedio

evidencia una vez mas a la fase de Abandono como menos diversa y la contribución en

especies nuevas a la total diversidad es aun alta en SME (16h)02, también en la última

unidad (SME (16h)03) se mantiene muy pobre con respecto a las otras parcelas.

82

Figura 50. Diversidad para los Scarabaeinae equilibrados por parcela, año y promedio en

San Martín Este en época húmeda en el año 20101 y 20162.

Fuente: Valencia et al., 2011b1y presente estudio2.

Los resultados por acumulación de especies en la fase Blanco se aprecian que tienen una

pendiente pronunciada y se asintotizan en el abandono (Figura 50), por unidad de muestreo

parcela en base al índice de diversidad de Shannon Wiener muestran (Figuras 50 y 51) que

la diversidad en general San Martín Este en fase Blanco no es uniforme pero todos son

valores altos (H’=3,62- 4,13) y en Abandono son variados pero con abrupta caída en la

parcela de la plataforma del pozo.

Un aspecto más claro de la diversidad en general se puede apreciar en la Figura 51, donde

en la fase Blanco muestra un efecto suave de ecotono en el bosque prístino inicial y en la

fase de Abandono es claro que existe un efecto matriz de borde abrupto, aunque con casi

igual valor de diversidad total (H’=4,17- 4,09), pero la existencia de un alto número de

especies exclusivas por fase que llega alrededor del 23% de las especies registradas denota

un alto grado de recambio de las comunidades de escarabajos por fase, especialmente en el

bosque de sucesión en el Abandono que registra a 10 especies exclusivas, lo que significa

que existe una diferencia importante en la conformación de la diversidad general inicial pues

solo 25 especies es decir menos de la mitad de las especies (46,30%) son compartidas.

En conclusión, se puede verificar que aun cuando el entorno del bosque periférico del pozo

se mantiene en una importante estado de recuperación de la diversidad, pero el natural

estado sucesional de la vegetación del área clareada de la plataforma del pozo aun no logra

recobrar el vigor necesario para recuperar su diversidad inicial y que será necesario

complementar artificialmente la revegetación natural para acelerar el proceso de equilibrio

inicial de su diversidad, pues la única especie registrada en dicho lugar fue Canthon

monilifer Blanchard, 1846 y en muy baja abundancia (2 individuos), que es un Scarabaeinae

especialista de áreas clareadas sugiere que subsiste otro u otros factores negativos que no

está permitiendo el retorno adecuado de las poblaciones iniciales.

18

23

33

41

25

21

37

1

42

20

8.48 8.0611.25

54.93

9.27 10.3512.33

0.12

45.07

7.60

18

11 12

41

14

2

10

1

42

4

3.62 3.66

4.13 4.17

3.803.63

4.17

0.00

4.09

2.60

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

0

10

20

30

40

50

60

SME-01 SME-02 SME-03 SME BLANCO PROMEDIO SME-01 SME-02 SME-03 SME ABANDONO

PROMEDIO

HUMEDA HUMEDA

2010 2016

Sh

an

no

n W

ien

er

Sp

., a

bu

nd

an

cia

, co

ntr

ibu

ció

n y

pro

me

dio

Riqueza sp. % abundancia Contribución en sp. Acumulación de sp. Shannon Wiener

83

Figura 51. Diversidad Shannon y especies exclusivas equilibradas por parcela y promedio

de Scarabaeinae en San Martín Este en época húmeda en el año 20101 y el 20162.

Fuente: Valencia et al., 2011b1y presente estudio2.

Según los registros obtenidos, la eficiencia del muestreo de acuerdo al análisis por curvas

de acumulación de especies EstimateS (cualitativo y cuantitativo para los Scarabaeinae)

muestran (Figura 52) una clara tendencia hacia la asíntota de los estimadores, como

también en la tendencia de singletons y doubletons. El promedio total de todos los

indicadores obtenidos es del 91,61%, por lo que en general el muestreo realizó un esfuerzo

de muestreo muy adecuado, por superar el 85% mínimo de eficiencia.

Figura 52. Acumulación total de especies observada y estimada para los Scarabaeinae en

San Martín Este, en el año 2010 en época seca (10s)1 y húmeda del (10h)2 y 2016(16h)3.

Fuente: Valencia et al., 2011a1, 2011b2y presente estudio3.

3.62 3.66

4.13 4.17

3.803.63

4.17

0.00

4.09

2.60

2

1

4

12

2

1

10

1

13

4

0

2

4

6

8

10

12

14

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

SME-01 SME-02 SME-03 BLANCO PROMEDIO SME-01 SME-02 SME-03 ABANDONO PROMEDIO

100 m. 100 m. 100 m. 100 m. 50 m. Pozo

B. Interno B. Interno B. Interno B. Interno Sucesión Clareado

HUMEDA HUMEDA

2010 2016

Esp

eci

es

exc

lusi

va

s

Ind

ice

Sh

an

no

n W

ien

er

Shannon Wiener Especies exclusivas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Sp. observadas ACE ICE Chao 1 Chao 2 Sobs (est.) Singletons Doubletons

Número de muestreos / parcela

Núm

ero

de e

spec

ies

84

Conclusiones de la evaluación del desarrollo puntual San Martin Este en Bosque

Amazonico Primario Semidenso

En San Martín Este se registraron 65.893 individuos pertenecientes mayoritariamente a

la clase Insecta (99,82%) y muy pocos a las clases Arachnida, Malacostraca y Diplopoda

(0,17%); distribuidos en 19 órdenes, de los cuales la mayoría (13 órdenes) fueron Insecta;

en ella resaltó el orden Hymenoptera (59.076 indv. 89,65%) constituida casi en su totalidad

por la familia Formicidae (97,90%) que es a su vez mas de la mitad de todos los artrópodos

colectados (87,78%), Diptera fue el segundo orden en importancia (4,51%) y en tercer

lugar a los Coleoptera (4,01%).

La estructura de la diversidad de los Scarabaeinae registra en San Martín Este a 379

individuos y 42 especies distribuidos en 15 géneros, las especies más abundantes fueron:

Onthophagus haematopus (87 indvs.) seguido de Eurysternus caribaeus (43 indvs.) y

Dichotomius batesi (36 indvs.). El estado de la comunidad de los indicadores Scarabaeinae

requeridos para caracterizar a San Martín Este en base al índice de diversidad Shannon

Wiener muestra que las parcelas del Bosque Amazónico Primario Semidenso presentan

valores de mínimo a altos (H’=0,0 - 4,17), lo cual indica en general alta diversidad y

heterogeneidad en esta comunidad, con estado general sucesional abrupto de borde.

No se llegó a registrar ningún individuo de Dynastes hercules ni de Megasoma actaeon,

muestreados tanto por trampa de luz y por registro visual oportunista a la luz del

campamento y la locación en general. Lo cual es motivo de especial preocupación pues se

repite la falta de registros en los últimos años en las evaluaciones del PMB, lo que puede

indicar la presencia de un alto impacto generalizado sobre estas poblaciones en la toda la

región de influencia del PMB.

La diversidad comparada en el tiempo para los Scarabaeinae de San Martín Este por fase,

presenta en total 1.662 escarabajos correspondientes a 16 géneros y 60 especies, de los

cuales San Martín Este en el año 2010 época seca presentó mayor abundancia (44,83%)

pero igual riqueza (42 sp) en todas las fases. En general la riqueza, abundancia y la

contribución en especies a la total diversidad tienden a decrecer con la disminución de la

cobertura del bosque y cercanía al pozo, El área intervenida presento muy poca diversidad

que el BAPS, la época húmeda fue más diversa. El estado de la comunidad de los

indicadores Scarabaeinae en base al índice de Shannon Wiener en general indica a casi

todos con valores altos de diversidad (H’=4,27-3,62), siendo mayores en el 2010 en la

época seca inicial, pero muy bajo en solo una parcela (2016 SME-03) con valor inexistente

(H’=0,00).

Las unidades muestrales tanto totales y las equilibradas a igual número de unidades y de

igual época, coinciden en señalar el buen estado de las comunidades de Scarabaeinae que

se registran en la periferie del bosque de la plataforma, pero con alto número de especies

exclusivas, con recambio en la comunidad y efecto matriz de borde abrupto en la fase de

Abandono, sugiriendo un retraso de la restauración de la diversidad solo en la plataforma

del pozo.

La curva de acumulación de especies en nivelación y el análisis EstimateS (cualitativo y

cuantitativo) hacia la asíntota con un 91,61% en promedio, indicaría un muy adecuado

muestreo total en San Martín Este.

85

La diversidad comparada por la similaridad cualitativa y cuantitativa (Jaccard y Morisita)

basada en los Scarabaeinae por parcelas y fase año, agrupa diferentemente en riqueza en

similitud media y en alta similitud en abundancia a las parcelas por correspondiente fase

pero que en todas, aíslan totalmente a la parcela ubicada en el pozo; la similitud por

distancia Euclidiana, aísla a casi toda la fase de Abandono y la época seca del agrupamiento

total; Indicando que habría variación en las comunidades de Scarabaeinae.

Los resultados totales obtenidos en San Martín Este en cuanto la riqueza de especies de

Scarabaeinae indican que no se tiene nuevos registros para el PMB Upstream.

86

3.1.4. EVALUACIÓN DE LA LOCACIÓN CASHIRIARI 2: RECUPERACIÓN DE UN

DESARROLLO LINEAL EN BOSQUE AMAZONICO PRIMARIO DENSO

3.1.4.1. VEGETACIÓN

Esfuerzo de muestreo

En esta localidad se trabajó 21 parcelas (7 tripletes) debido a factores clímaticos que no

permitieron alcanzar el esfuerzo planificado. Por lo tanto el esfuerzo de muestreo en

Cashirirari 2, para los árboles con DAP mayor a 10 cm fué de 0.52 ha, en cambio para los

árboles menores de 10cm de DAP ha sido 1050 m2 y para el sotobosque 84 m2 (Tabla 20).

En Aguas Negras, tanto en 2011 y 2014, se evaluaron 30 parcelas (10 tripletes), las que

fueron distribuidas en aproximadamente 2 kilómetros de DdV en esta localidad. Para los

árboles mayores de 10 cm de DAP se evaluaron 7500 m2, mientras que para los árboles

menores de 10 cm de DAP el esfuerzo incluyó la evaluación de 1500 m2. Para las hierbas,

arbustos y renuevos, se evaluaron 120 m2. El esfuerzo de muestreo en el área blanco en

Pagoreni A y Armihuari Norte evaluada en el 2010, así como en Potsonateni fue diferente,

donde se evaluaron para los árboles mayores de 10 DAP, 1 ha. En cambio, para los árboles

menores de 10 cm de DAP, 500m2 y el sotobosque ha sido evaluado en un área total de

40m2 (Tabla 20).

Tabla 20. Esfuerzo de muestreo en Cashiriari 2.

Localidad Parcelas de 10x100 m

(1000 m2 =0.1ha)

Subparcelas de 5x5 m

(25 m2)

Subparcela de 1x1

(1m2)

Cashiriari 2

2016

21(250 m2)=0.52 ha

(21 parcelas)

21(2x25m2)=1050m2

(14 parcelas)

21(4x1m2)=84m2

(84 parcelas)

Aguas Negras

2011 y 2014

30(250 m2)=0.75 ha

(30 parcelas

30(2x25m2)=1500m2

(60 parcelas)

30(4X1m2)=120m2

(120 parcelas)

Potsonateni

2015

10(0.1ha)=1ha

(10 parcelas)

10(2 x 25m2) =500m2

(20 parcelas)

10(4x1m2)=40m2

(40 parcelas)

Armihuari Norte

2010

10(0.1ha)=1ha

(10 parcelas)

10(2 x 25m2) =500m2

(20 parcelas)

10(4x1m2)=40m2

(40 parcelas)

Pagoreni A

2010

10(0.1ha)=1ha

(10 parcelas)

10(2 x 25m2) =500m2

(20 parcelas)

10(4x1m2)=40m2

(40 parcelas)

Cashiriari 2, Aguas Negras (2014) y Aguas Negras (2011) corresponden evaluaciones en

áreas con impacto lineal (gaseoducto). Mientras que 3 localidades corresponden a áreas

blanco de la misma unidad de vegetación (Bosque Amazonico Primario Denso): Armihuari

Norte (2010), Pagoreni A (2010) y Potsonateni (2015).

Riqueza de especies, géneros y familias.

Para la totalidad de las localidades mencionadas se reporta un total de 1074 especies,

distribuidas en 361 géneros y 87 familias de plantas vasculares.

87

Las familias más diversas fueron: Fabaceae (104 especies), Rubiaceae (92), Moraceae (62),

Lauraceae (60), Annonaceae (56), Melastomataceae (55), Euphorbiaceae (51), Sapotaceae (36),

Meliaceae (31) y con 27 especies, Malvaceae (Figura 53).

Figura 53. Familias más diversas para las localidades evaluadas.

Los géneros más diversos fueron: Miconia (37 especies), Inga (29), Piper (22), Pouteria y

Psychotria (19), Ficus (18), Guarea y Ocotea (16) y con 14 especies el género Neea.

Los resultados de la diversidad de especies, géneros y familias para cada localidad considerada se

indican a continuación (Tabla 21 y Figura 54):

Tabla 21. Diversidad en las doferentes Localidades evaluadas.

Especies Generos Familias

Cashiriari 2 151 107 47

Aguas Negras (2011) 287 157 56

Aguas Negras (2014) 290 168 58

Armihuari Norte 285 154 59

Pagoreni A 334 171 54

Potsonateni 168 119 49

Existen diferencias importantes en la riqueza de especies, géneros y familias entre las dos

evaluaciones en Aguas Negras y Cashiriari 2, que tiene el mismo impacto puntual, se observa una

diferencia muy marcada a nivel de especies, géneros y familias. Las causas de dichas diferencias

están vinculadas a diferencias en el microhábitat (la topografía en Cashiriari 2, tiene pediente

mediana a fuerte lo que no permite la restauración de la cobertura vegetal, debido a que el suelo

104 92

62 60 56 55 51

36 31 27

0

20

40

60

80

100

120

DE

ESP

ECIE

S

FAMILIAS

88

es erosionado, mientras que en Aguas Negras, la pendiente es moderada con un buen desarrollo

edáfico, permitiendo una mayor recuperación de la cobertura vegetal) y alguna interferencia

debido al esfuerzo de muestreo (menor en 30% en Cashiriari 2).

Al comparar las áreas impactadas con los blancos en cuanto a riqueza de especies, se muestra

una clara diferencia solamente con Pagoreni A por registrar mayor numero de especies, en

cambio con Armihuari Norte y Potsonateni, la riqueza de especies es casi similar. Respecto a la

riqueza de géneros, las áreas impactadas son casi similares por lo menos con una localidad

evaluada como blanco. Finalmente, si comparamos a nivel de familia, ocurre lo mismo que con

los géneros, son realtivamente similares (Figura 54).

Figura 54. Número de especies, género y familias consideradas en el presente estudio.

Ref: CA2-2016: Cashiriari 2 (año 2016)/ AGN-2011: Aguas Negras (año 2011)/ AGN-2014: Aguas Negras (año

2014)/ AGN-2010: Armihuari Norte (2010)/ PA-2010: Pagoreni A (2010) /POT-2015: Porsonateni (año 2015)

Resultados de la diversidad de familias y géneros para Cashiriari 2 y las

localidades con BAPD consideradas para la comparación del presente estudio.

La representación de familias en las distintas localidades se muestra en la (Figura 55).

Las familias más diversas en las tres áreas impactadas fueron: Fabaceae, Lauraceae y

Rubiaceae; en cambio en las tres áreas blanco fueron: Fabaceae, Moraceae y Rubiaceae. A

nivel de familias más diversas entre área impactada y no impactada no hay diferencias

relevantes.

47 56 58 59 54 49

107

157 168

154 171

119

151

287 290 285

334

168

0

50

100

150

200

250

300

350

400

CA2-2016 AGN-2011 AGN-2014 ARN-2010 PA-2010 POT-2015

TOTA

L

FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

89

36

18 16 16 14 13 13 12 12 10

05

10152025303540

DE

ESP

ECIE

S

AGUAS NEGRAS-2011

36

25 23 21 18

15 14 9 9 9

05

10152025303540

DE

ESP

ECIE

S

AGUAS NEGRAS-2014

29 29 27 22

13 12 12 8 8 8 8

05

101520253035

DE

ESP

ECIE

S

ARMIHUARI NORTE-2010

34 33

24 20 18 18 16 16

13 12 12

05

10152025303540

DE

ESP

ECIE

S

PAGORENI A-2010

Figura 55. Familias más diversas en Cashiriari 2 (año 2016).

En cuanto a la diversidad de géneros más diversos en las tres áreas impactadas fueron:

Inga y Nectandra; en cambio en las áreas blanco fueron: Inga, Guarea y Miconia. A nivel de

género, los más diversos entre área impactada y no impactada no son los mismos géneros

con excepción al género Inga. El detalle en cuanto a la composición es la siguiente Tabla

22:

21

16 13

9 8 8 7 7 6 6 6

0

5

10

15

20

25

DE

ESP

ECIE

S

POTSONATENI-2015

21

12 9 9 8

6 5 5 4 4 4 4

0

5

10

15

20

25

DE

ESP

ECIE

S

CASHIRARI 2-2016

90

Tabla 22. Composición de en las localidades evaluadas (áreas impactadas y blanco).

Generos Cashiriari

2

Agua Negra

(2011)

Agua Negra

(2014)

Armihuari

Norte

(2010)

Pagoreni

A

Potsonateni

Inga 12 12 11 8 10 5

Guarea 6 5 4 10 7 5

Nectandra 5 - 6 - 5 4

Miconia 3 3 5 15 12 4

Calathea 3 4 - - - -

Piper 3 3 - - - -

Virola - 3 5 - - 3

Sloanea - 5 5 - - 3

Protium - 4 - - - -

Brosimum - 4 - 5 - 3

Diplazium - 4 - - - -

Neea - 4 4 - 6 3

Ficus - 4 5 - 5 3

Micropholis - 4 6 5 - -

Endlicheria - - 6 - - -

Alibertia - - 4 - - -

Calyptranthes - - 4 - 5 -

Ocotea - - 4 8 - -

Pouteria - - 4 - 12 -

Casearia - - - 5 - -

Aspidosperma - - - 5 - 3

Psychotria - - - - 7 -

Aegiphila - - - - 5 -

Aniba - - - - 5 -

Matisia - - - - 5 -

Pseudolmedia - - - - - 3

Pourouma - - - - - 3

Naucleopsis - - - - - 3

Banara - - - - - 3

91

Riqueza de especies, géneros y familias, clases diamétricas y clases de altura de

árboles

Evaluación de especies arbóreas con DAP >10cm

En cuanto a los resultados de especies arbóreas con DAP mayor a 10 cm, se han reportado

los valores que se indican en la Figura 56. Existe una diferencia entre Cashiriari 2 y áreas

similares con impactos similares monitoreadas previamente; así como una diferencia

marcada con los muestreos en áreas blanco.

Figura 56. Número de especies, género y familias en áreas con impacto lineal y muestreos

en blanco de árboles mayores de 10 DAP.

Ref.: CA2-2016: Cashiriari 2 (año 2016)/ AGN-2011: Aguas Negras (año 2011)/ AGN-2014: Aguas Negras (año

2014)/ AGN-2010: Armihuari Norte (2010)/ PA-2010: Pagoreni A (2010)/ POT-2015: Porsonateni (año 2015).

Clases diamétricas

Tanto en el presente monitoreo en Cashirirari como en todos los sitios previamente

evalaudos en la misma unidad de vegetación, la mayor cantidad de árboles registrados

tienen DAP entre 10 a 20 cm. En general los árboles gruesos en en todas las localidades

evaluadas son escasos (Figura 57).

26 34 34 38 34 33

59

98 101 118

110

88 72

156 168

193 190

124

0

50

100

150

200

250

CA2-2016 AGN-2011 AGN-2014 ARN-2010 PA-2010 POT-2015

TOTA

L

FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

92

Figura 57. Clases diamétricas de árboles con DAP mayores a 10 cm en áreas impactadas y

blanco.

Re.: CA2-2016: Cashiriari 2 (año 2016) / AGN-2011: Aguas Negras (año 2011)/ AGN-2014: Aguas Negras (año

2014)/ AGN-2010: Armihuari Norte (2010)/ PA-2010: Pagoreni A (2010)/ POT-2015: Porsonateni (año 2015)

Clases de altura

Al comparar los resultados de clases de altura entre las áreas impactadas por la

construcción del gaseoducto, la mayor cantidad de árboles registrados se encuentran entre

9 a 15 m de alto entre el presente estudio, Cashiriari 2 y Aguas Negras (2011); en cambio

en Aguas Negras después de 3 años, el rango se elevó a 12- 18 m de alto. Los sitios balnco

tambien presentan mayor cantidad de árboles en el rango 9 a 15 m de alto. En general los

árboles gruesos y de mayor tamaños, se encuentra en áreas con un buen desarrollo edáfico

y con pendientes moderadas (Figura 58).

Figura 58. Clases de altura de árboles con DAP mayores a 10 cm en áreas impactadas y

blancos

Ref.: CA2-2016: Cashiriari 2 (año 2016)/ AGN-2011: Aguas Negras (año 2011)/ AGN-2014: Aguas Negras (año

2014)/ AGN-2010: Armihuari Norte (2010)/ PA-2010: Pagoreni A (2010)/ POT-2015: Porsonateni (año 2015)

17

2

26

0 2

89

31

1

26

4

25

6

64

83

81

11

0

10

0 1

33

17

18

18

44

49

47

10

10

9 2

5

22

24

4

4

3 1

2

12

8

3

1 7 9

6

2

1 3

2 8

2 3

3

1

1 5

2

1 3 4

0

50

100

150

200

250

300

350

CA2-2016 AGN-2011 AGN-2014 ARN-2010 PA-2010 POT-2015

DE

IND

IVID

UO

S

Bosque Amazónico Primario Denso (BAPD)

10 a 20 20 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 60 60 a 70 70 a 80 80 a 90 90 a 100 más de 100

2 4 7

5

1 3 1

1 2

6

31

66

59

59

38

59

10

0

63

94

13

0

30

65

12

3

94

14

0

87

10

4

31

51

10

1

80

66

79

42

40

56

71

62

68

3

19

9

27

31

18

25

9

4

24

18

34

1

1 7

5 7 11

15

1

1 9

2

97

0

50

100

150

CA2-2016 AGN-2011 AGN-2014 ARN-2010 PA-2010 POT-2015

DE

IND

IVID

UO

S

Bosque Amazónico Primario Denso (BAPD)

menos de 3 3 a 6 6 a 9 9 A 12 12 a 15 15 a 18 18 a 21 21 a 24 24 a 27 27 a 30 más de 30

93

Evaluación de especies arbóreas con DAP <10cm

Los resultados de especies arbóreas con DAP menor a 10 cmse muestran en la Figura 59.

Según estos resultados no existen diferencias marcadas con las áreas blanco, sin embargo

Aguas Negras siempre registra valores disimiles a las restantes.

Figura 59. Número de especies, género y familias en áreas con impacto lineal y muestreos

en blanco de árboles menores de 10 DAP

Ref.: CA2-2016: Cashiriari 2 (año 2016)/ AGN-2011: Aguas Negras (año 2011)/ AGN-2014: Aguas Negras (año

2014)/ AGN-2010: Armihuari Norte (2010)/ PA-2010: Pagoreni A (2010)/ POT-2015: Porsonateni (año 2015)

Clases diamétricas

Los resultados de las clases diamétricas predminantes considerando únicmanete individuos

con un DAP menor a 10 cm indican que la mayor cantidad de árboles registrados tienen un

DAP entre 2 y 4 cm. Lo mismo ocurre con los árboles delgados de las áreas blanco. Sin

embargo, es preciso indicar hay mayor cantidad de individuos en las dos evaluaciones

realizadas en Aguas Negras, en áreas con impacto lineal. Por otro lado se observa que en

Cashiriari 2, son escasos los árboles delgados, indicando que la restauración de las especies

árboreas es muy escaso, por el limitado desarrollo edáfico, debido a las fuertes pendientes

(Figura 60).

29 33 35 26

32 28

53

89 92

54

80

45

69

139

127

69

119

58

0

20

40

60

80

100

120

140

160

CA2-2016 AGN-2011 AGN-2014 ARN-2010 PA-2010 POT-2015

TOTA

L

FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

94

Figura 60. Clases diamétricas de árboles con DAP < a 10 cm en áreas impactadas y

blancos.

Ref.: CA2-2016: Cashiriari 2 (año 2016)/ AGN-2011: Aguas Negras (año 2011)/ AGN-2014: Aguas Negras (año

2014)/ AGN-2010: Armihuari Norte (2010)/ PA-2010: Pagoreni A (2010)/ POT-2015: Porsonateni (año 2015)

Clases de altura

En todas las evaluaciones la mayor cantidad de árboles menores de 10 cm de DAP que

tienen alturas entre 2 y 6 m de alto. Es preciso indicar, hay mayor cantidad de invididuos de

árboles delgados, por el proceso de restauración en las áreas impactadas que en áreas

blanco (Figura 61).

Figura 61. Clases de altura de árboles con DAP menores a 10 cm en áreas

impactadas y blancos

Ref: CA2-2016: Cashiriari 2 (año 2016)/ AGN-2011: Aguas Negras (año 2011)/ AGN-2014: Aguas Negras (año

2014)/ AGN-2010: Armihuari Norte (2010)/ PA-2010: Pagoreni A (2010)/ POT-2015: Porsonateni (año 2015)

Variables objetivo

En la Tabla 23, se presentan los resultados y se comparan las variables objetivo para las

parcelas que se evaluaron en las áreas impactadas de Cashiriari 2 (2016) y las localidades

restantes previamente monitoreadas en el marco del PMB.

19

65 55

28

60

30 30

77

63

12

40

20 21

50 46

21 25 13 16

48

33

10 21

10 10

25 30

13 21

5 17 21 18

12 9 1 5

29

16 7 9 6 5

12 9 4 4 1 5

10 9 6 7 2

0

20

40

60

80

100

CA2-2016 AGN-2011 AGN-2014 ARN-2010 PA-2010 POT-2015

DE

IND

IVID

UO

S

Bosque Amazónico Primario Denso (BAPD)

menos de 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6 6 a 7 7 a 8 8 a 9 9 a 10

18

6

1

48

14

4

65

17

58

36

36

87

99

35

78

36

27

50

72

27

41

13

11

19

28

14

17

2 4 1

4

9

2

1

0

50

100

150

200

CA2-2016 AGN-2011 AGN-2014 ARN-2010 PA-2010 POT-2015

DE

IND

IVID

UO

S

Bosque Amazónico Primario Denso (BAPD)

menos de 2 2 a 4 4 a 6 6 a 8 8 a 10 10 a 12 más de 12

95

Tabla 23. Indicadores de áreas impactadas y blancos.

AJAS DE MUESTREO

AGN-

2011

AGN-

2011 AGN-2014 AGN-2014

ARN-

2010

CA2-2016

CENTRO

CA2-2016

LADO

PA-

2010

POT-

2015

CENTRO LADO CENTRO LADO

N° parcelas 10 20 10 20 10 7 14 10 10

N° Subparcelas 40 80 40 80 40 28 56 40 40

Media del N° de arboes/p 10,9 13,65 13,2 13,7 51,2 10,57 13,79 46,5 49,4

DS del N° de árboles /parcela 4,04 4,5 4,83 4,46 10,45 4,65 4,44 12,96 9,05

RANGO 13 20 15 18 32 12 16 41 31

N° TOTAL DE ÁRBOLES POR

LOCALIDAD 109 273 132 274 512 74 193 465 494

MEDIA DAP 17,26 20,52 17,03 19,85 21,01 20,24 19,2 23,78 15,24

DS DAP 8,7 13,8 8,18 12,56 12,29 9,48 9,03 18,96 20,04

MEDIA DE ESPECIES DE

ÁRBOLES POR PARCELA 6,7 11,45 7,6 11,65 32,5 6,42 9,5 33,7 30,2

DS DE ESPECIES DE ÁRBOLES

POR PARCELA 2,67 3,69 2,67 3,18 5,42 2,51 3,13 7,59 5,03

RANGO 9 13 8 11 21 7 10 21 18

N° DE ESPECIES ARBOREAS POR

LOCALIDAD Y AÑO 67 229 76 233 325 45 133 337 302

INDICES DE

DIVERSIDAD

SHANNON 4,52 6,53 4,55 6,58 6,80 4,13 5,17 6,84 6,30

SIMPSON 0,92 0,98 0,91 0,98 0,99 0,91 0,96 0,99 0,98

EQUITATIVIDAD 0,82 0,93 0,80 0,93 0,90 0,86 0,89 0,91 0,91

COBERTURA DE

HELECHOS

MEDIA 2,5 5,5 - 8,4 17,2 12,5 13,7 7,0 7,3

DS 2,2 4,3 - 6,5 10,8 15,2 8,8 6,1 6,5

MAXIMO 6,25 13,75 - 26,25 33,75 35,0 32,5 21,3 18,8

MINIMO 1,25 1,25 - 1,25 3,75 1,3 2,5 1,3 1,3

COBERTURA DE

PASTOS

MEDIA 7,5 5,3 7,3 7,7 7,5 6,6 11,4 2,5 4,8

DS 6,5 3,6 3,7 6,6 1,8 7 7,1 1 2,6

MAXIMO 17,5 11,25 12,5 27,5 10 20 26,25 3,75 8,75

MINIMO 1,25 1,25 2,5 1,25 6,25 1,25 5 1,25 2,5

COBERTURA DE

OTRAS HIERBAS

MEDIA 5,7 6,5 7,5 11,6 6,1 4,1 12 6,2 16,3

DS 6 4 6,1 6,6 4,9 4,1 11,2 6,5 11,6

MAXIMO 17,5 13,75 17,5 26,25 15 10 36,25 20 32,5

MINIMO 1,3 1,3 2,5 2,5 1,3 1,3 1,3 0,8 6,3

COBERTURA

TOTAL

MEDIA 18,6 19,1 18,4 26,1 42,6 39,6 42,4 21,2 26,3

DS 7,3 6,3 9,8 12,4 8,2 15,0 13,5 7,3 13,5

MAXIMO 27,5 28,8 35,0 51,3 60,0 65,0 66,3 32,5 57,5

MINIMO 2,5 8,8 1,3 8,8 28,8 19,5 20,0 7,5 8,8

RENOVABLES

NUMERO 41 80 11 27 86 38 51 28 31

N/m2 1,0 1,0 0,3 0,3 2,2 1,4 0,9 0,7 0,8

NUMERO DE

ESPECIES 21 30 8 16 34 19 22 12 16

N °

ESPECIES/M2 0,5 0,4 0,2 0,2 0,9 0,7 0,4 0,3 0,4

96

Ref: CA2-2016: Cashiriari 2 (año 2016)/ AGN-2011: Aguas Negras (año 2011)/ AGN-2014: Aguas Negras (año

2014)/ AGN-2010: Armihuari Norte (2010)/ PA-2010: Pagoreni A (2010)/ POT-2015: Porsonateni (año 2015)/ DS:

Desvío Estándar

Indices de Diversidad

Los valores de diversidad según los indices de Shannon-Wiener en las localidades evaluadas

en las tres localidades impactadas (Cashiriari 2, Aguas Negras 2011 y 2014) son similares,

encontrándose alrededor de 5. Es preciso indicar que los lugares con impacto el análisis

diferencia a las parcelas del centro (DdV) y los lados del derecho de vía. Estos valores

muestran valores altos, de alrededor de 5, reflejando la diversidad alta de estos bosques,

con respecto a los árboles menores de 10 cm de DAP, hierbas, arbustos y renuevos (Tabla

23).

Por otro lado si se comparan estos resultados con los muestreos de áreas blanco, los

valores de diversidad son superiores a 6 (Tabla 23).

Diversidad de árboles, arbustos y hierbas representadas en gráficos de abundacia

relativa en áreas impactadas y áreas blanco.

Árboles con DAP mayor a 10 cm

Las curvas de rango abundacia de los árboles gruesos en áreas con impacto lineal y los

lugares blancos, presentan una diversidad muy variable. Según el análisis de la curva de

abundancia relativa total de todas las parcelas, en las localidades evaluadas con impacto,

las especies con mayor número de individuos fueron las siguientes, en Cashiriari 2 (2016):

Pourouma cecropifolia, Inga tomentosa y Sapium glandulosum; en cambio en Aguas Negras

(2011): Pourouma minor, Ochroma pyramidale, Trema micrantha y Cecropia sciadophylla.

En la misma localidad durante la evaluación del 2014: Cecropia sciadophylla, Pourouma

minor, Jacaranda copaia y Trema micrantha. En las tres localidades con impacto lineal por la

construcción del ducto, las especies con mayor número de individuos resultaron ser

especies de la primera sucesión.

En los sitios blanco, en Armihuari Norte, fueron: Hevea guianensis, Iriartea deltoidea, Inga

tomentosa y Pseudolmedia laevigata; en Pagoreni A fueron: Iriartea deltoidea, Lunaria

parviflora, Matisia cordata y Virola sebifera y finalmente para Potsonateni fueron: Socratea

exhorriza, Inga tomentosa, Pourouma minor y Otoba parviflora.

Las especies con mayor abundacia entre áreas impactadas y blancos son diferentes, con la

excepción de Inga tomentosa y Pourouma minor. Estas dos especies tienen abundancia en

área impactada y no, debido a que tienen una alta capacidad de regeneación.

Árboles con DAP menor a 10 cm

Las curvas de rango abundacia de los árboles delgados, presentan una diversidad muy

variable en las área impactadas. Según el análisis de la curva de abundancia relativa total

de todas las parcelas, en los tres lugares de evaluación, las especies con mayor número de

individuos en Cashiriari 2 (2016) fueron: Pouteria torta, Pseudolmedia macrophylla,

Pourouma cecropiifolia y Guarea glabra; en cambio para Aguas Negras (2011): Cecropia

sciadophylla, Borojoa claviflora, Jacaranda copaia y Pourouma minor. En la misma localidad,

en la evaluación en el 2014 fueron: Acalypha cuneata, Cecropia sciadophylla, Otoba

97

parvifolia y Alibertia isernii. Las siguientes especies con mayor abundancia: Pourouma

cecropiifolia, Cecropia sciadophylla, Jacaranda copaia, Acalypha cuneata, son especies de la

primera sucesión, en cambio, las otras especies ya son componente del bosque primario.

En la evalución del área blanco, las especies con mayor abundancia en Armihuari Norte

(2010) fueron: Leandra longicoma, Bocoa alterna, Pouteria caimito y Senefeldera inclinata.

En Pagoreni A, han sido: Lunaria parviflora, Chrysoclamis membranaceae, Stylogyne

longifolia y Rinorea lindeniana, En Potsonateni (2015) fueron: Rinorea lindeniana, Guarea

kunthiana, Inga tomentosa y Bellucia pentamera. La totalidad de estas especies

abundandantes corresponde a bosque primario.

Grupo funcional (arbustos, helechos, hierbas y pastos)

Los grupos funcionales están definidos por arbustos, helechos, poáceas o pastos que

agrupan todas las especies graminiformes de las familias Poaceae y Cyperaceae; el grupo

denominado “otras hierbas”, agrupa a todas las hierbas menos los graminiformes y

helechos.

Estos grupos, en las áreas con impacto lineal, en Cashiriari 2 (2016) y Aguas Negras (2011

y 2014), registraron coberturas de 27.5% a 66%. En cambio en las evaluaciones de áreas

blanco en Armihuari Norte (2010), Pagoreni A (2010) y Potsonateni (2015), las coberturas

de los grupos funcionales varió de 32.5% a 60% (Tabla 23).

En cuanto a la categoría “otras hierbas”, según los resultados de rango abundancia, en las

áreas impactadas en Cashiriari 2 (2016), se han registrado las siguientes especies con

mayor cobertura: Calathea peruviana, C. micans y Cyclanthus bipartitus (Figuras 62). En

Aguas Negras (2011) fueron: Calathea lutea, Calathea sp.2 y Anthurium sp. (Figura 63); en

la misma localidad durante la evaluación en el 2014 fueron: Calathea peruviana, Costus

scaber y Carludovica palmata (Figura 64). Las especies con mayor abundacia pertenecen a

las Familias Cyclanthaceae, Araceae y Costaceae en las áreas impactadas.

En las evaluaciones de áreas blanco en Armihuari Norte (2010) fueron: Spathiphyllum

lechlerianum, Anthurium croatii, Rhodospatha oblonga y Calathea roseopicta (Figura 65). En

Pagoreni A fueron: Begonia glabra, Calathea dicephala y C. roseopicta (Figura 66). En

Potsonateni (2015) fueron: Calathea poeppigiana, Acalypha cuneata y Renealmia thyrsoidea

(Figura 67). Las especies más abundantes pertenecen a Maranthaceae y Araceae, similar al

área imapactada, sin embargo difieren las familias Begoniaceae y Euphorbiaceae.

98

Figura 62. Curva de abundacia relativa de otras hierbas de Cashiriari 2 (año 2016).

Figura 63. Curva de abundacia relativa de otras hierbas de Aguas Negras (año 2011).

Figura 64. Curva de abundacia relativa de otras hierbas de Aguas Negras (año 2014).

Cala

thea p

eru

via

na

Cala

thea m

icans

Cycla

nth

us b

ipart

itus

Goeppert

ia b

ara

quin

ii

Anth

urium

kunth

ii

Costu

s s

caber

Heliconia

rostr

ata

Cala

thea c

apitata

Anth

urium

aff.

variegatu

m

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

CASHIRARI-2016

Ca

lath

ea lu

tea

Ca

lath

ea s

p.2

An

thu

riu

m s

p.

Ca

lath

ea m

ica

ns

Co

stu

s sc

ab

er

Ren

ealm

ia c

ern

ua

Asp

lun

dia

sp

.

Ca

lath

ea r

ose

op

icta

Flo

sco

pa

per

uvi

an

a

Isch

no

sip

ho

n s

p.2

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

AGUAS NEGRAS-2011

Ca

lath

ea p

eru

via

na

Co

stu

s sc

ab

er

Ca

rlu

do

vica

pa

lma

ta

Ca

lath

ea lu

tea

Mo

no

tag

ma

juru

an

um

Asp

lun

dia

per

uvi

an

a

Hel

ico

nia

den

sifl

ora

Hyl

aea

nth

e u

nila

tera

lis

An

thu

riu

m d

igit

atu

m

Pu

era

ria

ph

ase

olo

ides

Isch

no

sip

ho

n p

ub

eru

lus

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

AGUAS NEGRAS-2014

99

Figura 65. Curva de abundacia relativa de otras hierbas de Armihuari Norte (año 2010).

Figura 66. Curva de abundacia relativa de otras hierbas de Pagoreni A (año 2010).

Figura 67. Curva de abundacia relativa de otras hierbas de Potsonateni (año 2015).

Spa

thip

hyl

lum

le

chle

ria

nu

m

An

thu

riu

m c

roa

tii

Rh

od

osp

ath

a o

blo

ng

ata

Ca

lath

ea r

ose

op

icta

Ca

lath

ea b

ara

qu

inn

i

Co

stu

s cf

. sca

ber

Ca

lath

ea s

p.1

Co

mm

elin

a r

ufi

pes

Ca

lath

ea p

earc

ei

Dry

mo

nia

sp

.

-1.8

-1.6

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

log

pi

ARMIHUARI NORTE-2010

Beg

on

ia g

lab

ra

Ca

lath

ea d

icep

ha

la

Ca

lath

ea r

ose

op

icta

Just

icia

lin

eola

ta

Ca

rlu

do

vica

pa

lma

ta

Spa

thip

hyl

lum

sp

.

Asp

lun

dia

sp

.

An

thu

riu

m d

igit

atu

m

Ca

lath

ea p

eru

via

na

An

thu

riu

m d

ecu

rren

s

Beg

on

ia s

p.

Mo

no

tag

ma

sp

.

Mo

nst

era

ob

liqu

a

Spa

thip

hyl

lum

lech

leri

an

um

-2

-1.8

-1.6

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

log

pi

PAGORENI A-2010

Ca

lath

ea p

oep

pig

ian

a

Aca

lyp

ha

cu

nea

ta

Ren

ealm

ia t

hyr

soid

ea

Bel

luci

a p

enta

mer

a

Co

ryto

ple

ctu

s sp

ecio

sus

Evo

dia

nth

us

fun

ifer

Mo

no

tag

ma

laxu

m

-2

-1.8

-1.6

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

log

pi

POTSONATENI-2015

100

Los pastos resultaron con diversidad muy baja, tanto en áreas impactadas y áreas blanco.

En Cashiriari 2 las siguientes especies registraron la mayor cobertura: Olyra loretensis,

Olyra sp. y Paspalum virgatum (Figura 68). En cambio en Aguas Negras (2011) fueron:

Olyra loretensis, Pariana sp. y Ehynchospora vulcani (Figura 69). En la misma localidad en

la evaluación del 2014 fueron: Olyra loretensis, Scleria macrophylla y Panicum laxum

(Figura 70). La especie en común en las área impactadas es Olyra loretensis.

En cambio en la áreas blanco, en Armihuari Norte solamente se han registrado dos

especies: Pariana campestris y Pariana sp. (Figura 71). En Pagoreni A, tres especies: Olyra

loretensis, Pariana sp. y Olyra sp. (Figura 72). En Potsonateni fueron: Olyra lorentesis,

Rhynchospora umbraticola y Olyra latifolia (Figura 73). Las especies de pastos en las áreas

blanco son muy escasas, apenas se registran de dos a tres especies, lo que no ocurre en

áreas impactadas, registrándose más de dos.

Figura 68. Curva de abundacia relativa de pastos en Cashiriari 2 (año 2016).

Figura 69. Curva de abundacia relativa de pastos en Aguas Negras (año 2011).

Oly

ra lo

rete

nsi

s

Oly

ra s

p.

Pa

spa

lum

vir

ga

tum

Fim

bri

styl

is d

ich

oto

ma

Rh

ynch

osp

ora

cili

ata

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

CASHIRIARI 2-2016

Oly

ra lo

rete

nsi

s

Pa

ria

na

sp

.

Rh

ynch

osp

ora

vu

lca

ni

Pa

spa

lum

sp

.

Pa

spa

lum

va

gin

atu

m

Scle

ria

ma

cbri

dea

na

Scle

ria

ma

cro

ph

ylla

Au

lon

emia

sp

.

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

AGUAS NEGRAS-2011

101

Figura 70. Curva de abundacia relativa de pastos en Aguas Negras (año 2014).

Figura 71. Curva de abundacia relativa de pastos en Armihuari Norte (año 2010).

Figura 72. Curva de abundacia relativa de pastos en Pagoreni A (año 2010).

Oly

ra lo

rete

nsi

s

Scle

ria

ma

cro

ph

ylla

Pa

nic

um

laxu

m

Pa

ria

na

bic

olo

r

Pa

nic

um

pa

rvif

oliu

m

-2

-1.8

-1.6

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

log

pi

AGUAS NEGRAS-2014

Pa

ria

na

ca

mp

estr

is

Pa

ria

na

sp

.

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

log

pi

ARMIHUARI NORTE-2010

Oly

ra lo

rete

nsi

s

Pa

ria

na

sp

.

Oly

ra s

p.

-1

-0.9

-0.8

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

log

pi

PAGORENI A-2010

102

Figura 73. Curva de abundacia relativa de pastos en Potsonateni (año 2015).

En cuanto a los helechos en las áreas impactadas, las especies con mayor cobertura, en

Cashiriari (2016) fueron: Asplenium wrightii, Tectaria incisa y Cnemidaria speciosa (Figura

74). En Aguas Negras (2011) fueron: Bolbitis oligarchica, B. lindigii y Cyathea pubescens

(Figura 75). En la misma localidad evaluada en el 2014 fueron: Diplazium grandifolium,

Lomariopsis japurensis y Thelypteris jamesonii (Figura 76).

En cambio en las áreas blanco fueron, en Armihuari Norte: Bolbitis oligarchica, Danaea

oblanceolata y Tectaria antioquoiana (Figura 77). En Pagoreni A (2010) fueron: Cnemidaria

speciosa, Bolbitis lindigii y Adiantum terminatum (Figura 78). En Potsonateni (2015) fueron:

Diplazium pinnatifidum, Tectaria incisa y Asplenium repandulum (Figura 79). A nivel de

género, la abundancia es similar de áreas impactadas con respecto a las áreas blanco, lo

que no ocurre a nivel de especies.

Figura 74. Curva de abundacia relativa de las helechos en Cashiriari 2 (año 2016).

Oly

ra lo

rete

nsi

s

Rh

ynch

osp

ora

u

mb

rati

cola

Oly

ra la

tifo

lia

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

log

pi

POTSONATENI-2015

Asp

len

ium

wri

gh

tii

Tect

ari

a in

cisa

Cn

emid

ari

a s

pec

iosa

Thel

ypte

ris

po

itea

na

Cya

thea

su

bin

cisa

Asp

len

ium

ba

ng

ii

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

CASHIRIARI 2-2016

103

Figura 75. Curva de abundacia relativa de las helechos en Aguas negras (año 2011).

Figura 76. Curva de abundacia relativa de las helechos en Aguas Negras (año 2014).

Figura 77. Curva de abundacia relativa de las helechos en Armihuari Norte (año 2010).

Bo

lbit

is o

liga

rch

ica

Bo

lbit

is li

nd

igii

Cya

thea

pu

bes

cen

s

Cn

emid

ari

a s

pec

iosa

Asp

len

ium

ser

ra

Dip

lazi

um

am

big

uu

m

Cya

thea

bip

inn

ati

fid

a

Thel

ypte

ris

lug

ub

rifo

rmis

Den

nst

aed

tia

bip

inn

ata

Sela

gin

ella

exa

lta

ta

Tect

ari

a in

cisa

Tect

ari

a a

nti

oq

uo

ian

a

Dip

lazi

um

cu

nei

foliu

m

Dip

lazi

um

gra

nd

ifo

lium

Ad

ian

tum

ca

jen

nen

se

Asp

len

ium

sp

.

Dip

lazi

um

sp

.1

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

AGUAS NEGRAS-2011

Dip

lazi

um

gra

nd

ifo

lium

Lom

ari

op

sis

jap

ure

nsi

s

Thel

ypte

ris

jam

eso

nii

Asp

len

ium

ser

ra

Bo

lbit

is n

ico

tia

nif

olia

Sacc

olo

ma

ina

equ

ale

Ela

ph

og

loss

um

pro

pin

qu

um

Bo

lbit

is o

liga

rch

ica

Sela

gin

ella

exa

lta

ta

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

AGUAS NEGRAS-2014

Bo

lbit

is o

liga

rch

ica

Da

na

ea o

bla

nce

ola

ta

Tect

ari

a a

nti

oq

uo

ian

a

Cya

thea

sp

.2

Thel

ypte

ris

sp.3

Dip

lazi

um

sp

.1

Thel

ypte

ris

sp.1

Sela

gin

ella

exa

lta

ta

Dip

lazi

um

str

iatu

m

Tric

ho

ma

nes

ele

ga

ns

Thel

ypte

ris

juru

ensi

s

Ble

chn

um

sp

.

Thel

ypte

ris

sp.2

Sch

iza

ea s

p.

Da

na

ea s

p.

Tric

ho

ma

nes

div

ersi

fro

ns

Dip

lazi

um

gra

nd

ifo

lium

Cya

thea

sp

.1

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

ARMIHUARI NORTE-2010

104

Figura 78. Curva de abundacia relativa de las helechos en Pagoreni A (año 2010).

Figura 79. Curva de abundacia relativa de las helechos en Potsonateni (año 2015).

Las siguientes especies de arbustos, en las áreas impactadas por la construcción del

gaseoducto, registraron coberturas mayores, en Cashiriari 2: Piper inaequale, Acalypha

cuneata y Tococa caquetana (Figuras 80); en Aguas Negras (2011) fueron: Clidemia

heterophylla, Piper coruscans y Tococa parviflora (Figura 81); en la misma localidad

evaluada en el 2014 fueron: Piper inaequale, Geonoma stricta y Tococa caquetana (Figura

82). En las áreas impactadas por lo menos dos especies son comunes entre las áreas

evaluadas.

En cambio, en las áreas evaluadas en los lugares blanco, Armihuari Norte (2010) fueron:

Miconia pterocaulon, Coussarea racemosa y Clidemia dimorphica (Figura 83); para Pagoreni

A fueron: Clidemia sprucei, Adelobotrys adscendens y Rinorea lindeniana (Figura 84);

finalmente para Potsonateni (2015) fueron: Geonoma stricta, Miconia paleacea y Tococa

caquetana (Figura 85). Con respecto a los arbustos, algunas especies son comunes a las

áreas impactadas, sin embargo algunas no, como Rinorea lindeniana, que es propia de

áreas sin perturbación del Proyecto Camisea.

Cya

thea

sp

.1

Cn

emid

ari

a s

pec

iosa

Bo

lbit

is li

nd

igii

Ad

ian

tum

ter

min

atu

m

Sela

gin

ella

exa

lta

ta

Ad

ian

tum

lati

foliu

m

Dip

lazi

um

am

big

uu

m

Asp

len

ium

sp

.

Da

na

ea n

od

osa

Cya

thea

pu

bes

cen

s

Tect

ari

a a

nti

oq

uo

ian

a

Bo

lbit

is n

ico

tia

nif

olia

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

PAGORENI A-2010

Dip

lazi

um

pin

na

tifi

du

m

Tect

ari

a in

cisa

Asp

len

ium

rep

an

du

lum

Asp

len

ium

ser

ra

Ad

ian

tum

ma

cro

ph

yllu

m

Bo

lbit

is o

liga

rch

ica

Sela

gin

ella

exa

lta

ta

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

log

pi

POTSONATENI-2015

105

Figura 80. Curva de abundacia relativa de arbustos en Cashiriari 2 (año 2016).

Figura 81. Curva de abundacia relativa de arbustos en Aguas Negras (año 2011).

Figura 82. Curva de abundacia relativa de arbustos en Aguas Negras (año 2014).

Pip

er in

aeq

ua

le

Aca

lyp

ha

cu

nea

ta

Toco

ca c

aq

uet

an

a

Mic

on

ia c

un

eata

Geo

no

ma

bro

ng

nia

rtii

Geo

no

ma

str

icta

Clid

emia

het

ero

ph

ylla

Fara

mea

axi

llari

s

Mic

on

ia n

ervo

sa

Ma

nih

ot

lep

top

hyl

la

Pip

er r

oq

uea

nu

m

Co

rdia

no

do

sa

Just

icia

ten

uif

lora

Pip

er r

etic

ula

tum

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

CASHIRIARI 2-2016

Clid

emia

het

ero

ph

ylla

Pip

er c

oru

sca

ns

Toco

ca p

arv

iflo

ra

Pip

er c

rass

iner

viu

m

Pip

er a

rbo

reu

m

Lea

nd

ra s

ecu

nd

a

Geo

no

ma

str

icta

Psy

cho

tria

rem

ota

Pip

er s

p.4

sp.2

Toco

ca c

aro

len

sis

Clid

emia

sp

.

Pip

er a

ma

zon

icu

m

Geo

ph

ila c

ord

ifo

lia

Am

aio

ua

co

rym

bo

sa

Fara

mea

sp

.1

Pip

er lo

ng

esty

losu

m

Toco

ca c

aq

uet

an

a

Lea

nd

ra g

lan

du

lifer

a

Mic

on

ia s

p.4

Co

no

steg

ia in

usi

tata

Lea

nd

ra r

otu

nd

ifo

lia

Co

uss

are

a t

ort

ilis

Bo

rojo

a c

lavi

flo

ra

Pip

er m

un

du

m

Ba

cch

ari

s tr

iner

vis

Mic

on

ia s

p.2

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

AGUAS NEGRAS-2011

Pip

er in

aeq

ua

le

Geo

no

ma

str

icta

Toco

ca c

aq

uet

an

a

Aca

lyp

ha

cu

nea

ta

Rin

ore

a li

nd

enia

na

Alib

erti

a t

utu

mill

a

Lea

nd

ra d

ich

oto

ma

Mic

on

ia n

ervo

sa

Bla

kea

hir

suta

Pip

er a

ug

ust

um

Pip

er o

bliq

uu

m

Cla

vija

lon

gif

olia

Psy

cho

tria

po

epp

igia

na

Mic

on

ia c

entr

od

esm

a

-2

-1.8

-1.6

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

log

pi

AGUAS NEGRAS-2014

106

Figura 83. Curva de abundacia relativa de arbustos en Armihuari Norte (año 2010).

Figura 84. Curva de abundacia relativa de arbustos en Pagoreni A (año 2010).

Figura 85. Curva de abundacia relativa de arbustos en Potsonateni (año 2015).

Mic

on

ia p

tero

cau

lon

Co

uss

are

a r

ace

mo

sa

Clid

emia

dim

orp

hic

a

Clid

emia

het

ero

ph

ylla

Psy

cho

tria

po

epp

igia

na

Geo

no

ma

ma

cro

sta

chys

Just

icia

sp

.1

Sola

nu

m o

pp

osi

tifo

lium

Mic

on

ia f

ost

eri

Toco

ca q

ua

dri

ala

ta

Psy

cho

tria

ca

eru

lea

Geo

no

ma

tri

go

na

Pa

lico

ure

a la

sia

nth

a

Mic

on

ia s

pen

ner

ost

ach

ya

Ap

hel

an

dra

sp

.

Mic

on

ia c

entr

od

esm

a

Psy

cho

tria

per

uvi

an

a

Mic

on

ia a

ff. s

an

gu

inea

Mic

on

ia g

lau

cesc

ens

Mic

on

ia m

emb

ran

ace

a

Mic

on

ia c

oel

esti

s

Co

nd

am

inea

co

rym

bo

sa

Fara

mea

fla

vica

ns

Psy

cho

tria

tri

fid

a

Hen

riet

tea

lasi

ost

ylis

Clid

emia

ca

pit

ella

ta

Just

icia

ru

sbyi

Mic

on

ia a

ure

oid

es

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

log

pi

ARMIHUARI NORTE-2010

Clid

emia

sp

ruce

i

Ad

elo

bo

trys

ad

scen

den

s

Rin

ore

a li

nd

enia

na

Pip

er c

ost

atu

m

Pip

er in

aeq

ua

le

No

top

leu

ra s

p.

Geo

no

ma

str

icta

Just

icia

yu

rim

ag

uen

sis

Toco

ca c

aq

uet

an

a

Mic

on

ia g

lau

cesc

ens

Mic

on

ia p

ale

ace

a

-1.8

-1.6

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

log

pi

PAGORENI A -2010

Geo

no

ma

str

icta

Mic

on

ia p

ale

ace

a

Toco

ca c

aq

uet

an

a

Clid

emia

het

ero

ph

ylla

Ch

am

aed

ore

a f

rag

ran

s

Pip

er in

aeq

ua

le

Geo

no

ma

bro

ng

nia

rtii

Psy

cho

tria

co

mp

ta

Co

uss

are

a p

an

icu

lata

Pa

lico

ure

a la

sia

nth

a

-2

-1.8

-1.6

-1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

log

pi

POTSONATENI-2015

107

Especies con categorías de conservación nacional e internacional

En Cashiriari 2 y otras áreas evaluadas se han identificado aquellas especies con algún

grado de conservación. Según el listado de la flora silvestre amenazada del Perú (DS-043-

2006-AG), hay 14 especies en alguna categoría de conservación; 22 especies consideradas

bajo alguna categoría de amenaza de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Versión 2014.1 www.iucnredlist.org,

revisado en Febrero 2016) y cinco especies incluidas en CITES (Convention on International

Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora, 2013). Con respecto a las especies

endémicas, se han registrado 13 especies restringidas a la amazonía peruana (Tabla 24).

Tabla 24. Especies con algún grado de conservación nacional e internacional en áreas

impactadas y áreas blanco.

FAMILIA ESPECIE DS-043 IUCN CITES END

ANACARDIACEAE Mauria heterophylla VU

ANNONACEAE Guatteria guenteri VU D2

ANNONACEAE Anaxagorea pachypetala END

ARECACEAE Geonoma trigona END

CYATHEACEAE Cyathea amazonica II

CYATHEACEAE Cyathea bipinnatifida II

CYATHEACEAE Cyathea pubescens II

CYATHEACEAE Cyathea subincisa II

CYATHEACEAE Cyathea tortuosa II

DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum

propinquum END

FABACEAE Amburana cearensis VU EN

A1acd+2cd

FABACEAE Copaifera paupera VU

FABACEAE Inga porcata LR/cd

FABACEAE Pterocarpus

santalinoides LR/lc

LAURACEAE Nectandra

brochidodroma VU D2

LAURACEAE Nectandra sordida VU A1c+2c

LAURACEAE Ocotea aciphylla LR/lc

LAURACEAE Nectandra

brochidodroma END

MALVACEAE Ceiba pentandra NT

MELASTOMATACEAE Miconia tomentosa LR/lc

MELASTOMATACEAE Leandra rotundifolia END

MELASTOMATACEAE Miconia adinantha END

MELASTOMATACEAE Miconia membranacea END

108

MELIACEAE Cedrela fissilis VU EN

A1acd+2cd

MELIACEAE Cedrela odorata VU VU

A1cd+2cd III

MELIACEAE Swietenia macrophylla VU VU

A1cd+2cd II

MENISPERMACEAE Abuta grandifolia NT

MORACEAE Clarisia biflora NT

MORACEAE Clarisia racemosa NT

MORACEAE Ficus mathewsii LR/lc

MORACEAE Helicostylis tomentosa LR/lc

MYRSINACEAE Ardisia nigrovirens LR/nt

MYRSINACEAE Ardisia nigrovirens END

MYRTACEAE Calyptranthes densiflora DD

MYRTACEAE Calyptranthes speciosa LR/nt

MYRTACEAE Myrcia fallax CR

OLACACEAE Minquartia guianensis LR/nt

PIPERACEAE Piper mundum END

PIPERACEAE Piper roqueanum END

POLYGONACEAE Triplaris peruviana END

PRIMULACEAE Clavija longifolia LR/nt

RUBIACEAE Rudgea microcarpa VU D2

RUBIACEAE Psychotria trifida END

RUBIACEAE Rudgea microcarpa END

SAPOTACEAE Manilkara bidentata VU

SAPOTACEAE Micropholis sanctae-

rosae LR/lc

SAPOTACEAE Pouteria krukovii VU D2

SAPOTACEAE Pouteria longifolia B1+2c

SAPOTACEAE Pouteria reticulata VU D2

URTICACEAE Cecropia multiflora LR/nt

109

Conclusiones de la evaluación del desarrollo lineal en Bosque Amazonico Primario

Denso

Al comparar la riqueza de especies entre áreas impactadas por la construcción del ducto

y blanco se muestra una clara diferencia solamente con Pagoreni A por registrar mayor

número de especies.

Las familias más diversas en las tres áreas impactadas fueron: Fabaceae, Lauraceae y

Rubiaceae; en cambio en las tres áreas blanco fueron: Fabaceae, Moraceae y Rubiaceae. Se

podría considerar que a nivel de familias más diversas entre área impactada y no impactada

son las mismas familias. Los géneros más diversos en las tres áreas impactadas fueron:

Inga y Nectandra; en cambio en las áreas blanco fueron: Inga, Guarea y Miconia. A nivel de

género, los más diversos entre área impactada y no impactada no son los mismos géneros

con la excepción al género Inga.

En las áreas impactadas por la construcción del gaseoducto, la mayor cantidad de árboles

registrados tienen DAP mayor de 10 cm, se encuentran entre 10 a 20 cm; situación que se

registró también en áreas blanco. En general los árboles gruesos en en todas las localidades

evaluadas son escasos.

Con respecto a los ároles delgados con DAP menor a 10 cm, en las áreas impactadas la

mayor cantidad de árboles registrados tienen un DAP entre 2 y 4 cm; lo mismo ocurre con

los árboles delgados de las área blanco; sin embargo es preciso indicar la diferencia se

encuentra en cuanto a número de individuos.

Con respecto a las coberturas máximas de los grupos funcionales, las áreas con impacto

lineal registraron coberturas de 27.5% a 66%; mientras que las áreas blanco variaron entre

32.5% y 60%.

No se registraron especies invasoras en Cashirirari 2.

La cantidad de renuevos es mayor en las áreas impactadas.

110

3.1.4.2. MAMIFEROS PEQUEÑOS: QUIROPTEROS

Esfuerzo de muestreo

La Tabla 25 muestra el esfuerzo de muestreo realizado para el monitoreo de este grupo

taxonómico.

Tabla 25. Esfuerzo de muestreo de Quiropteros en Cashiriari 2-2016

Localidad Unidad de

vegetación Estación Hábitat

N° de

redes

N° de

noches

Redes

noche

Cashiriari 2 BAPD Estación 1 Bosque

Secundario 20 4 80

Total 80

Riqueza de especies y composición taxonómica

En la localidad de Cashiriari 2 se registraron 98 individuos y 18 especies.Estos valores son

intermedios respecto de aquellos encontrados en evaluaciones previas en áreas sujetas a

impacto- Agua Negra 2011 y 2014 (Figura 86).

El elevado número de capturas registradas en estas locaciones obedece al tipo de formación

vegetal (Bosque Amazónico Primario Denso) donde el sotobosque es claro y las quebradas

son más amplias propiciando el buen desplazamiento de los murciélagos.

Figura 86. Especies de quirópteros registrados por el PMB en la locación Cashiriari 2,

comparado con evaluaciones realizadas en la locación Aguas Negras los años 2014 y 2011.

111

Curvas de Acumulación de Especies

La Figura 87 presenta las curvas de acumulación con una leve tendencia hacia la asíntota,

para la locación se estima un máximo de 21 especies de quirópteros y las 18 especies

reportadas representan el 85.7% del total de especies esperadas para el área (Figura 87).

Figura 87. Curva de especies acumuladas de quirópteros en la locación Cashiriari 2, época

húmeda 2016.

Abundancia relativa de las especies

Los integrantes de la subfamilia Carolliinae fueron los que presentaron los mayores valores

en términos de abundancia relativa. Entre ellos Carollia perspicillata con 3,38 ind/10

redes/noche, seguida por Carollia benkeithi con 1.63 ind/10 redes/noche. Tambien con alto

valor en términos de abundancia se menciona Sturnira lilium con 2.50 ind/10 redes/noche

(Tabla 26).

Tabla 26. Abundancia relativa calculada para cada estación de muestreo en Cashiriari 2-

2016.

Especie

Abundancia relativa (individuos/ 10

redes noche)

Cashiriari 2

Phyllostominae

Phyllostomus hastatus 0.25

Lophostoma silviculum 0.13

Mimon (Gardnerycteris) crenulatum 0.13

Carollinae

Carollia benkeithi 1.63

Carollia brevicauda 0.38

Carollia perspicillata 3.38

112

Rhinophylla pumilo 0.13

Glossophaginae

Glossophaga soricina 0.25

Sternodermatinae

Artibeus (Dermanura) anderseni 0.88

Artibeus (Dermanura) glaucus 0.75

Artibeus lituratus 0.13

Artibeus obscurus 0.38

Artibeus planirostris 0.38

Platyrrhinus incarum 0.25

Platyrrhinus infuscus 0.13

Platyrrhinus sp. 0.13

Uroderma bilobatum 0.38

Uroderma magnirostrum 0.38

Sturnirinae

Sturnira lilium 2.50

Myotinae

Myotis riparius 0.13

Uso de los estratos verticales

La metodología empleada nos permitió confirmar la preferencia de murciélagos por el

estrato más bajos de bosque, entre ellos, Carollia perspicillata, C. brevicauda, Lophostoma

silvicolum, Mimon (Gardnerycteris) crenulatum, Tonatia saurophyla, etc., la mayoría de

ellos insectívoros que forrajean entre las hojas de los arbustos del sotobosque.

Las redes instaladas entre el dosel nos permitió capturar especies de murciélagos que

prefieren las zonas más altas del bosque para desplazarse y forrajear. De esta forma en

Cashiriari 2, se realizaron dos capturas de Phyllostomus hastatus y un Platyrrhinus sp., a

10m de altura.

Comparación de Índices de Diversidad con resultados de evaluaciones previas

realizadas por el PMB

Se encontraron valores similares entre los datos de la presente evaluación y la realizada en

Aguas Negras el 2014, mientras que menores valores ocurrieron en Aguas Negras el 2011,

a pesar de que en esta locación se realizaron las mayores capturas y se empleó un esfuerzo

de captura superior a lo empleado en los dos últimos estudios.

En los tres monitoreos ocurrieron especies únicas para cada periodo evaluado. En el año

2011, las especies representativas fueron: Chiroderma salvini, Chiroderma villosum y

Platyrrhinus brachycephalus; mientras que en el mismo sitio evaluado en el año 2014 se

reportó: Lophostoma brasiliense, Lophostoma silvicolum, Tonatia saurophila, Trachops

cirrhosus y Myotis keaysi, este último integrante de la familia Vespertilionidae.

113

En la presente estudio ocurrieron especies que no fueron registrados en los estudios

anteriores como Mimon (Gardnerycteris) crenulatum, Platyrrhinus incarum P. infuscus

Uroderma magnirostrum y Myotis riparius.

Tabla 27. Comparación de la Diversidad de Especies registradas en Cashiriari 2,

comparados con evaluaciones realizadas en Aguas Negras los años el 2014 y 2011.

Locación de Muestreo Abundancia

(N)

Especies

(S)

Shannon H'

(log2)

Simpson (1-

D)

Cashiriari 2 2016 98 20 2.28 0.8499

Agua Negra 2014 80 15 2.282 0.8653

Agua Negra 2011 112 17 2.256 0.8487

Figura 88. Comparación de la Diversidad de Especies registradas en Cashiriari 2,

comparados con evaluaciones realizadas en Aguas Negras los años el 2014 y 2011.

Época reproductiva

No se registraron hembras en periodo de gravidez.

Especie blanco u objetivo

Los mayores registros estuvieron bien representados por los integrantes de la subfamilia

Carollinae, todos especializados en alimentarse de frutos de arbustos que crecen en la parte

más baja del bosque especialmente de Piper sp (Bonaccorso 1979; Fleming 1988; Gaona

1997).

Otras especies de alta especialización son los integrantes de la subfamilia Stenodermatinae,

particularmente Artibeus onbcurus y A. planirostris, que son murciélagos que forrajean en el

dosel y son exclusivos dispersores de semillas de Cecropia sp Ficus sp, que son plantas

pioneras que crecen en áreas abiertas, ya que necesitan mucha luz y poco nutriente para

desarrollarse (Bonaccorso 1979).

114

En Cashiriari, además de Artibeus obscurus y A. planirostris se registró a Sturnira lilium del

cual se tuvieron 20 registros. La presencia de estos animales está en estrecha relación al

tipo de ambiente, es decir, grandes áreas abiertas, suelos con poco nutriente, dominancia

de dos especies de plantas que son las mismas cuyos frutos son dispersados por estos

murciélagos, ellos son los responsables de la regeneración natural de este tipo áreas.

Endemismos y estado de conservación

Todas las especies capturadas son de amplia distribución, ninguna de ellas es endémica

para la región.

Ninguna de las especies registradas en este estudio están contenidas en la lista de especies

amenazadas para el Perú (D.S. N°004-2014 MINAGRI) ni en las listas de la Convención

sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres de fauna y flora del 2013 (CITES

2013), sin embargo en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (IUCN 2017) figuran la gran mayoría de especies de quirópteros en la categoría

de LR/lc que es la última categoría en orden de amenaza.

Conclusiones de la evaluación del desarrollo lineal en Bosque Amazonico Primario

Denso.

El esfuerzo de captura fue de 80 redes/noche, permitió registrar un total de 101 capturas

para Cashiriari 2, con dos familias 11 géneros y 18 especies.

La riqueza registrada en Cashiriari 2 representa el 85 % total de especies potencialmente

existentes en el área de muestreo.

Las especies con mayor abundancia relativa fueron: Carollia perspicillata, Sturnira lilium

y Carollia benkeithi.

3.1.4.3. AVES

Esfuerzo de muestreo

El esfuerzo realizado durante los días de trabajo en campo según cada metodología, se

detalla en la Tabla 28. Los registros asistemáticos se realizaron de manera permanente,

fuera del tiempo empleado en las metodologías antes mencionadas.

Tabla 28. Esfuerzo de muestreo durante la evaluación de la

avifauna en las localidades de San Martín Este y Cashiriari 2

(época húmeda, año 2016).

Unidad de

paisaje Sitio Metodología

Esfuerzo de

puntos/redes

BAPD

Cashiriari 2

Listas de Mackinnon 34

Puntos de conteo 70

Redes 750 horas/red

115

Riqueza de especies y composición taxonómica

En la localidad de Cashiriari 2 se registró un total de 203 especies de aves, las cuales están

distribuidas taxonómicamente en 18 órdenes y 42 familias. Este total de especies fue

registrado usando las Listas de Mackinnon, Puntos de conteo, redes de neblina y registros

asistemáticos.

A partir de aquí, los datos obtenidos en Cashiriari 2-2016 fueron comparados con los datos

obtenidos de las evaluaciones en la misma localidad durante el año 2005 y 2007 (Cash2-

2005 y Cashiriari 2-2007). Además, también se tomó como referencia los datos de las

evaluaciones hechas en tres sitios blancos o sin disturbio (Sitios blanco promedio) y por

último, en algunas comparaciones se usaron los datos obtenidos de evaluaciones hechas en

zonas de flowline (después del cierre de la obra). Estos últimos corresponden a la localidad

de Agua Negra (Agua Negra-2008, Agua Negra-2011 y Agua Negra-2014).

En el caso de los sitios blancos, los lugares seleccionados -Cashiriari 1 (evaluado el año

2005), Armihuari Norte (año 2010) y Potsonateni (año 2015)-, correspondieron a

evaluaciones hechas en el mismo tipo de unidad de paisaje: Bosque Amazónico Primario

Denso (BAPD).

En el caso de las localidades evaluadas en el mismo tipo de unidad de paisaje, pero con

características parecidas a Cashiriari 2, se eligió la localidad de Agua Negra. Las

evaluaciones hechas en Agua Negra-2008, Agua Negra-2011 y Agua Negra-2014,

corresponden a etapas en proceso de recuperación después de un disturbio lineal

(construcción del flowline). En Agua Negra el cierre de las obras sucedió el año 2006.

Es importante señalar, que algunas comparaciones iniciales se realizaron con el total de los

datos obtenidos para cada localidad asumiendo que estos proceden de diferentes métodos y

distinta cantidad de esfuerzo. Sin embargo, en muchos casos no fue posible realizar

comparaciones o análisis más detallados porque los métodos usados en cada evaluación no

fueron los mismos que se usaron entre las evaluaciones (ver Tabla 29). Por ejemplo, en

estos análisis se han descartado los datos de Agua Negra-2008, porque el diseño de

muestreo fue diferente a las demás evaluaciones. En ese año se procedió a trabajar (puntos

de conteo y redes) en bandas perpendiculares hasta más de 400 m desde el DdV.

Respecto a los métodos usados en cada evaluación, se compararon índices de diversidad a

partir de las Listas de Mackinnon solo entre Cashiriari 2-2016 vs Cashiriari 2-2005 y

Promedio de sitios blancos (Cashiriari 1, Armihuari Norte y Potsonateni). En la localidad de

Agua Negra nunca se usaron las Listas de Mackinnon. De esta forma, solo se hizo

comparaciones entre la localidad de Cashiriari 2 y sitios blancos.

En Cashiriari 2- año 2005, Cashiriari 2- año 2007 y en todos los sitios blancos, no se

hicieron puntos de conteo. Solo en las evaluaciones de Cashiriari 2-2016, Agua Negra-2011

y Agua Negra-2016 se uso este método. Por lo tanto, solo se hizo comparaciones de los

índices de diversidad entre áreas en recuperación.

Por último, en Cashiriari 2-2016, las condiciones climatológicas no permitieron completar el

esfuerzo requerido en campo. Solo se llegó a completar el esfuerzo en los puntos de conteo.

No se completo el esfuerzo en Listas de Mackinnon y redes (Tabla 29).

Estas consideraciones son importantes al momento de analizar los resultados de los valores

de riqueza encontrados en las distintas evaluaciones.

116

Tabla 29. Esfuerzos de muestreo en Cashiriari 2 y en evaluaciones

hechas en sitios blancos y sitios de recuperación de flowline.

Tipo de

habitat Disturbio

Sitio de

muestreo Año Época

Tipo de

registro Esfuerzo

BAPD Lineal

Cashiriari 2

2007

Húmeda

L20 50

Punto conteo -

Red 1554 horas/red

Cashiriari 2

2016

Húmeda

L20 35

Punto conteo 70

Red 750 horas/red

Agua Negra

2008

Seca

L20 -

Punto conteo 160

Red 1600 horas/red

Agua Negra

2011

Seca

L20 -

Punto conteo 60

Red 1600 horas/red

Agua Negra

2014

Húmeda

L20 -

Punto conteo 60

Red 1200 horas/red

BAPD Sitios

blancos

Cashiriari 1

2005

Seca

L20 65

Punto conteo -

Red 1384 horas/red

Cashiriari 2

2005

Seca

L20 75

Punto conteo -

Red 1334 horas/red

Armihuari Norte

2010

Seca

L20 51

Punto conteo -

Red 1536 horas/red

Potsonateni

2015

Seca

L20 60

Punto conteo -

Red 1300 horas/red

La comparación del total de especies en cada una de las evaluaciones de Cashiriari 2, Agua

Negra y sitios blancos, indica que la mayor cantidad de especies se registró en los Sitios

blanco (promedio) y en Cashiriari-2005 (Sitio Blanco antes del disturbio). Este valor es

referente para las demás evaluaciones en áreas de recuperación del bosque.

Al comparar la riqueza de especies de las evaluaciones hechas en áreas de recuperación (es

decir evaluaciones de Agua Negra y Cashiriari 2-2016), se observa que la riqueza es mayor

en Cashiriari 2-2016 y el menor en Agua Negra-2014 (ambas evaluaciones hechas en época

húmeda).

117

Taxonómicamente, la cantidad de familias y órdenes es alto en los Sitios Blanco (promedio),

y en Cashiriari2-2016, respecto a todas las demás, lo que indica que el proceso de

recuperación del bosque está ocurriendo (Figura 89).

Figura 89. Comparación taxonómica de la avifauna registrada en

Cashiriari 2 – año 2016 (Cashiriari2-2016) y en evaluaciones hechas

en sitios blancos y sitios de recuperación de flowline (Agua Negra).

En Cashiriari2-2016, el orden más representativo fue el de los Passeriformes (Hormigueros,

horneros, atrapamoscas, tangaras, manakins), con 20 familias (incluidos una familia

Incertae Sedis) y 135 especies. Le siguen el orden de los Apodiformes (vencejos y colibríes)

con 2 familias y 13 especies, luego Psittaciformes (guacamayos, pericos) con 1 familia y 1

especies y el orden de los Piciformes (carpinteros, tucanes), con 3 familia y 10 especies.

Todos los demás órdenes con menos de 7 especies.

De esta forma los Passeriformes representan el 66.5% de toda la composición de la

avifauna evaluada en Cashiriari2-2016. Mientras que los Apodiformes el 5.9%,

Psittaciformes 5.4% y Piciformes el 4.9%. Todos los demás representados por menos del

3.5%.

Para los Sitios Blanco, para las etapas sin disturbio (Cashiriari2-2005) y etapas de

recuperación (Cashiriari 2-2016 y Agua Negra-2014), se seleccionaron los cuatro órdenes

con la mayor cantidad de especies. Estos siempre fueron los mismos en cada evaluación,

variando ligeramente sus porcentajes. Estos fueron: Passeriformes, Piciformes,

Psittaciformes y Apodiformes (Figura 90).

Es interesante notar que la diversidad taxonómica de dos órdenes (Psittaciformes y

Apodiformes) expresados en porcentaje de especies en las cuatro evaluaciones, es mayor

en el Sitio Blanco de Cashiriari 2-2005 y también en los Sitios Blanco (valores promedio).

Mientras que el orden de los Passeriformes es alto en las evaluaciones hechas en la etapa

de recuperación de Agua Negra-2014 y Cashiriari 2-2016 (Figura 90). Es probable que la

alteración del hábitat después del cierre de operaciones en estas áreas haya permitido la

colonización de más especies de Passeriformes.

En general los Passeriformes en este tipo de bosques (BAPD), están representados por

especies de sotobosque, estrato medio y subdosel, especies insectívoras y frugívoras en su

118

mayoría. Actividades como la remoción de suelos y apertura de zonas de bosque,

ocasionarían el cambio en la estructura del bosque y por consiguiente la perdida de hábitats

para especies sensibles. Pero también ocasionaría la colonización de gremios de aves más

generalistas u oportunistas que se beneficien de estos nuevos hábitats alterados.

Por otro lado, se observó que solo en Agua Negra-2014 el porcentaje de especies de

Piciformes fue mayor que en los sitios blanco, algo que no se repite en la otra evaluación de

etapa de recuperación de Cashiriari 2-2016. El orden de los Piciformes (carpinteros) está

conformado por especies que tienen preferencias por sitios más abiertos y son menos

sensibles a los cambios del hábitat. Esto sugeriría que el proceso de recuperación en Agua

Negra-2014 presenta algunas características diferentes a nivel de vegetación respecto a

Cashiriari 2-2016. Esta estructura de la vegetación podría estar ofreciendo mejores recursos

de hábitat a las especies de este orden.

Figura 90. Comparación de la composición taxonómica, porcentaje de especies por

órdenes, registrados en Cashiriari 2 – año 2016 y en evaluaciones hechas en sitios blancos

y sitios de recuperación de flowline (Agua Negra).

Debido a que Agua Negra-2014 parece presentar algunas diferencias respecto a la

composición de especies en Cashiriari, se prefirió hacer una análisis comparativo de la

composición a nivel de las familias del orden de los Passeriformes, solo en Cashiriari

(Cashiriari 2-2005 y Cashiriari 2-2016) y en los sitios blancos (Figura 91).

De esta forma, se observa que existen cinco familias que poseen la mayor cantidad de

especies y que se repiten en las tres evaluaciones. Tomando como referencia la composición

taxonómica que debería tener un bosque sin afectación (sitios blancos), el mayor porcentaje

de especies correspondería a Tyrannidae, en segundo lugar Thamnophilidae, luego

Furnariidae, Thraupidae y por último Pipridae. Por lo tanto, es esta la composición

taxonómica de especies de paseriformes esperada en un Bosque Amazónico Primario Denso

sin alteración de hábitat.

119

Se registraron muchas más especies de Thamnophilidae y Furnariidae (familias sensibles a

la perturbación) en los Sitios Blanco que en Cashiriari 2-2016. Sin embargo, si se comparan

las evaluaciones de Cashiriari antes y después del disturbio (construcción del flowline), no

solo la composición de especies es la misma, sino también la cantidad de especies por

familia. Aunque este resultado pareciera indicar que no hay diferencias entre las dos

evaluaciones es necesario analizar la composición de especies dentro de cada familia

(detallado más adelante) para concluir si existe o no, una respuesta positiva de la

comunidad de aves durante la etapa de recuperación del bosque concluido el disturbio.

Figura 91. Comparación de la composición taxonómica a nivel de familias

y especies del orden de los Passeriformes, registrados en Cashiriari 2 – año

2016 y en evaluaciones hechas en sitios blancos.

En la Figura 92, se muestra la riqueza de especies registrada en la evaluación de Cashiriari

2-2016 y se hace un desglose de la riqueza de especies según el tipo de metodología usada

en campo.

En esta localidad, del total de especies encontradas, 186 se registraron a través del uso de

las Listas de Mackinnon (91.6% de total de especies), 132 especies a través de los Puntos

de conteo (65% del total de especies), 39 especies usando redes de neblina (19.2%) y 10

especies por medio de los registros asistemáticos. Por consiguiente, las Listas de Mackinnon

brindaron mucha mayor cantidad de información para la detección de especies.

47

42

30

28

7

7

6

5

5

4

4

4

4

4

2

2

1

1

1

1

1

1

1

0 10 20 30 40 50

Tyrannidae

Thamnophilidae

Furnariidae

Thraupidae

Pipridae

Tityridae

Fringillidae

Co ngidae

Icteridae

Cardinalidae

Parulidae

Troglody dae

Turdidae

Vireonidae

Grallariidae

Hirundinidae

Conopophagidae

Corvidae

Emberizidae

Formicariidae

IncertaeSedis

Poliop lidae

Rhinocryp dae

Si osBlancos

Nºespecies

27

15

15

13

7

4

3

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0 5 10 15 20 25 30

Thamnophilidae

Thraupidae

Tyrannidae

Furnariidae

Pipridae

Icteridae

Vireonidae

Cardinalidae

Formicariidae

Fringillidae

Tityridae

Conopophagidae

Co ngidae

Emberizidae

Grallariidae

IncertaeSedis

Parulidae

Rhinocryp dae

Troglody dae

Turdidae

Cashiriari2(2005)

Nºespecies

32

26

21

16

6

5

4

4

3

3

3

2

2

2

1

1

1

1

1

1

0 5 10 15 20 25 30 35

Thamnophilidae

Tyrannidae

Furnariidae

Thraupidae

Pipridae

Turdidae

Icteridae

Vireonidae

Cardinalidae

Fringillidae

Troglody dae

Formicariidae

Hirundinidae

Tityridae

Conopophagidae

Co ngidae

Emberizidae

Grallariidae

Parulidae

Rhinocryp dae

Cashiriari2(2016)

Nºespecies

29

A pesar de que las redes no han aportado un buen porcentaje de registros, estas siguen

siendo consideradas como un método muy útil para poder hallar aquellas especies con

hábitos crípticos, aquellas que no son muy fáciles de registrar visualmente o auditivamente.

En esta evaluación, las especies que no pudieron ser registradas con las Listas de

Mackinnon y Puntos de conteo, y que tan solo fueron registradas en redes, fue solo una:

Microrhopias quixensis (Familia Thamnophilidae). Mientras que las especies exclusivas

detectadas solo con los registros asistemáticos una sola: Campephilus rubricollis.

Como ya se mencionó antes, los datos que provienen de la redes, no son recomendables

para obtener valores de abundancias relativas y de diversidad (Remsen y Good, 1996), por

lo tanto, para los siguientes análisis, no se usaron los datos de redes ni de las

observaciones asistemáticas; solo se usaron los datos de los Puntos de conteo y Listas de

Mackinnon.

Figura 92. Riqueza de especies, según el tipo de metodología usado durante la

evaluación de la avifauna en la localidad de Cashiriari 2 (época húmeda, año 2016).

Curvas de Acumulación de Especies

Para la construcción de las curvas de acumulación de especies, se usaron solo los datos de

las Listas de Mackinnon. Estos datos se mezclaron al azar para evitar el posible efecto del

aprendizaje, usando el programa EstimateS versión 8.2 (Colwell 2009).

En el caso de Cashiriari 2, la curvas comparan los datos de las evaluaciones hechas antes

del disturbio (Cashiriari 2-2005 y Cashiriari -2007) y después del disturbio o etapa de

recuperación del bosque (Cashiriari 2-2016). Este disturbio fue lineal (flowline) (Figura 93).

En Cashiriari 2, las curvas de Cashiriari 2-2005 y Cashiriari 2-2007, se dibujan

aparentemente parecidas, sin embargo es notable la diferencia con la curva de Cashiriari 2-

2016. Cashiriari 2-2005 y Cashiriari 2-2007, parecieran estabilizarse al final cuando el

esfuerzo de muestreo fue de aproximadamente 55 Listas de Mackinnon.

La pendiente en Cashiriari 2-2016, al ser mayor que las otras, sugiere que si el esfuerzo

continuase se podría encontrar una mayor cantidad de especies respecto a las evaluaciones

hechas en los sitios blanco (Cashiriari 2-2005 y Cashiriari 2-2007).

186

132

39

203

0

50

100

150

200

250

L20 Punto conteo Red Total de especies

Nùm

ero

de e

specie

s

Metodologìas

Cashiriari 2

121

Figura 93. Curvas de acumulación de especies para las localidades de Cashiriari 2

(año 2005, 2007 y 2006).

Es importante señalar que a la hora de planificar un muestreo es muy útil conocer el

esfuerzo necesario que deberá desplegarse para tratar de registrar un buen porcentaje de la

riqueza total de especies de una zona estudiada. Pero a medida que se continúa o se va

completando este proceso de muestreo, se hará más complicado encontrar aquellas

especies que faltan.

Abundancia relativa de las especies

Listas de Mackinnon

En la Figura 94, se presentan los valores de las abundancias relativas de las especies más

interesantes y con valores de abundancia relativa mayores al 30%.

Tomando como referencia el elenco de especies abundantes indicadoras de este tipo de

unidad de vegetación (BAPS) en los Sitios Blanco, se han identificado 14 especies. Y

específicamente en Cashiriari 2-2005, un sitio blanco también, se han identificado 13

especies. Entre los Sitios Blanco y Cashiriari 2-2005 la composición de especies abundantes

es relativamente similar y comparten 8 especies, aunque con variaciones en sus

abundancias relativas.

En Cashiriari 2-2016 el elenco de las especies más abundantes está conformado por 10

especies. La más abundante es: Microcerculus marginatus (con el 62.9%). Le siguen,

Tyranneutes stolzmanni y Xiphorhynchus guttatus. Luego 4 especies de Thamnophilidae:

Cercomacra cinerascens, Thamnophilus schistaceus, Myrmoborus myotherinus y Sciaphylax

hemimelaena. Completan el elenco, Chlorothraupis carmioli, Tangara schrankii y

Glyphorhynchus spirurus. El resto de las especies (entre paseriformes y no-paseriformes)

12

120

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75

Riq

ueza d

e e

speci

es

(log)

Listas de Mackinnon

Cashiriari 2 (2005)

Cashiriari 2 (2007)

Cashiriari 2 (2016)

122

están representadas por abundancias relativas bajas y en muchos casos son especies que

solo fueron registradas una sola vez a través de las listas de Mackinnon.

Al comparar detalladamente el elenco de aves abundantes en los Sitios Blanco con los de

Cashiriari 2-2016, se puede observar que un grupo de especies abundantes en los Sitios

Blanco y especialmente indicadoras del tipo de bosque BAPD, están ausentes en Cashiriari

2-2016. Especies como: Lipaugus vociferans, Formicarius analis, Willisornis poecilinotus,

Tinamus major, Patagioenas subvinacea, Hylophylax naevius, Xiphorhynchus elegans,

Liosceles thoracicus y Ceratopipra chloromeros. De esta forma, de las 14 especies (sitios

blancos) o 13 especies (Cashiriari 2-2005), 8 especies se mantienen abundantes en la

comunidad de aves de Cashiriari 2-2016.

Las variaciones en la composición y abundancia de especies, como ya se dijo antes, estarían

respondiendo a las diferentes etapas de afectación del bosque (antes y después del

disturbio), sin embargo también es importante considerar la estacionalidad para explicar

estas variaciones. En este contexto, la época en la que se realizaron todas las evaluaciones

en los sitios blancos (incluido Cashiriari 2-2005), fue en la seca y las evaluaciones hechas

en las etapas de recuperación del bosque (Cashiriari 2-2016 y Agua Negra-2014) fue en

húmeda. En consecuencia, es posible que este factor también esté influenciado los

resultados.

Figura 94. Comparación de las abundancias relativas (%) de las especies más

abundantes de las localidades de Cashiriari 2 – año 2016 y evaluaciones en sitios

blancos.

Redes

Los valores de abundancia relativa solo fueron obtenidos de los datos de los puntos de

conteo y no de redes, por lo que a fines comprativos se utilizaron solo frecuencias de

captura de las redes.

60.4 51.8

42.7 38.7 37.6 44.9 41.0 45.3

58.1

38.3 42.8 34.5 31.3 30.0

60.0

38.7 50.7 58.7

68.0

32.0 41.3 36.0

30.7

48.0

36.0 36.0 30.7

62.9 40.0

40.0 34.3 37.1

54.3

42.9

37.1

34.3 31.4

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

Lipa

ugus

voc

ifera

ns

Form

icar

ius an

alis

Willisor

nis po

ecilino

tus

Micro

cerculus

mar

gina

tus

Cer

comac

ra ciner

asce

ns

Tham

noph

ilus sc

histac

eus

Chlor

othr

aupis ca

rmioli

Sciaph

ylax

hem

imelae

na

Tyra

nneu

tes stolzm

anni

Xiph

orhy

nchu

s gu

ttatus

Myr

mob

orus

myo

ther

inus

Phae

thor

nis malar

is

Tina

mus

major

Patagioe

nas su

bvinac

ea

Hylop

hylax na

evius

Pata

gioe

nas plum

bea

Cer

atop

ipra

chlor

omer

os

Xiph

orhy

nchu

s eleg

ans

Lios

celes th

orac

icus

Tang

ara sc

hran

kii

Glyph

oryn

chus

spiru

rus

Abundancia

rela

tiva

Especies más abundantes

Cashiriari 2 (2016)

Cashiriari 2 (2005)

Sitios Blancos

123

Además de las comparaciones entre los sitios blancos, Cashiriari 2-2005 y Cashiriari 2-

2016, para el caso de la redes se incluye la evaluación de Agua Negra2014 al tratarse de

una etapa en recuperación y con un esfuerzo de redes parecido a las demás evaluaciones.

Es importante mencionar que el esfuerzo en Cashiriari 2-2016 no llegó al 100% debido a las

condiciones climatológicas.

En Cashiriari 2-2016 el número total de capturas fue de 110 individuos y el total de especies

fue de 39. El total de capturas en Cashiriari 2-2016 y Agua Negra-2014 fueron mucho

menor en comparación con Cashiriari 2-2005 (Sitio Blanco). Mientras que la cantidad de

especies también fue menor a los Sitios Blanco (valores promedios de Cashiriari 1,

Armihuari Norte y Potsonateni) y a Cashiriari 2-2005. La diferencia entre la cantidad de

especies entre Cashiriari 2-2016 y Agua Negra-2014 es muy poca.

Estas diferencias estarían indicado que en Cashiriari 2-2016 y Agua Negra-2014 la tasa de

capturabilidad es baja ha sido influenciada por la perturbación del bosque, y que el proceso

de recuperación después del cierre de la construcción y operación del flowline es lento.

Las épocas en las que se evaluaron Cashiriari 2-2016 y Agua Negra-2014 fueron en época

húmeda y todos los sitios blancos en seca. Este factor también estaría influenciado la

variación de la capturabilidad y cantidad de especies.

Figura 95. Riqueza de especies y número de individuos capturados (frecuencia de

captura) en Cashiriari 2 – año 2016 y en evaluaciones en sitios blancos y sitios de

recuperación de flowline (Agua Negra).

Respecto al grupo de especies con los más valores de frecuencia de captura en un típico

bosque BAPD sin disturbio (valores promedio de Sitios Blanco), el elenco está conformado

por 9 especies: Cryptopipo holochlora, Glyphorhynchus spirurus, Pipra fasciicauda,

Ceratopipra chloromeros, Chlorothraupis carmioli, Mionectes olivaceus, Phaethornis malaris,

Mionectes macconnelli y Thamnomanes ardesiacus. En Cashiriari 2-2005, Sitio Blanco

también el elenco está conformado por 6 especies. Entre ambas evaluaciones se comparten

4 especies.

288 82 110 98 59 35 39

1334

1200

750

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0

50

100

150

200

250

300

350

Seca Húmeda Húmeda

Sitios Blancos (promedio)

Cashiriari 2 (2005)

Agua Negra (2014)

Cashiriari 2 (2016)

Sitios Blancos Despues de cierre

Nº de individuos

Nº especies

Esfuerzo

124

Las especies con alto valores de capturabilidad en Cashiriari 2-2016 fueron 7, siendo una

paloma Geotrygon montana la especies con más alta frecuencia de captura. Luego le sigue

una especie que durante la época de evaluación de Cashiriari 2-2016 realiza sus

movimientos migratorios por la Amazonia, Catharus ustulatus. Le siguen, Pipra fasciicauda,

Glyphorhynchus spirurus, Myrmoborus myiotherinus, Cryptopipo holochlora y una especie

bastante sensible a los cambios de hábitat, Rhegmatorhina melanosticta.

Tomando como referencia las especies con más alta frecuencia de captura esperadas en un

bosque BAPD sin disturbio, se analizó el elenco de especies en Cashiriari 2-2016 y solo se

encontró la presencia de tres especies: Cryptopipo holochlora, Glyphorhynchus spirurus y

Pipra fasciicauda.

En Cashiriari 2-2016 aparecen especies como Geotrygon montana y Catharus ustulatus, que

estarían respondiendo al efecto de la estacionalidad (época húmeda). En el caso de la

primera especie se encontró mucha cantidad de juveniles y en el segundo caso, es la época

de migración de la especie.

Diversidad y análisis comparativo con resultados de evaluaciones previas

realizadas por el PMB

Listas de Mackinnon

El índice de diversidad de Shannon-Wiener en Cashiriari 2-2016, fue de 4.843 bits/ind y en

cuanto al Índice de Dominancia de Simpson, que representa la probabilidad que dos

individuos sacados al azar de una población correspondan a la misma especie, fue de

0.9893.

Estos valores de diversidad y dominancia fueron comparados con lo encontrado en las

evaluaciones hechas Cashiriari, durante las etapas anteriores al disturbio (Cashiriari 2-2005

y Cashiriari 2-2007) y en los Sitios Blanco (Figura 96).

Figura 96. Comparación de los índices de diversidad (Shannon) y de dominancia

(Simpson), en Cashiriari 2 – año 2016 y en sitios blancos.

Los valores de diversidad de las cuatro evaluaciones muestran que la mayor diversidad y

dominancia de especies se registró indudablemente en los Sitios Blanco. Sin embargo, más

319 190 173 187

5.272

4.68 4.699 4.843

0.9924 0.9866 0.9876 0.9893

0

1

2

3

4

5

6

0

50

100

150

200

250

300

350

Sitios blancos Cashiriari 2 (2005)

Cashiriari 2 (2007)

Cashiriari 2 (2016)

75 L20 50 L20 35 L20

Riqueza de especies

Índice de diversidad de Shannon (H')

Índice de dominancia de Simpson

125

localmente, es interesante observar que los valores de diversidad y dominancia en Cashiriari

se asemejan un poco entre Cashiriari 2-2005 (Sitios Blanco) y Cashiriari 2-2016 (etapas en

recuperación).

Puntos de conteo

Como ya se indicó antes, los datos de los puntos de conteo usados para calcular las

abundancias relativas e índices de diversidad se sometieron a un filtro. No se consideraron

los registros de especies de la Familia Apodidae (vencejos), Hirundinidae (golondrinas),

Accipitridae (águilas), Strigidae (búhos), Falconidae (halcones), Psittacidae (loros), y dos

especie la familia Ramphastidae (Ramphastos tucanus y R. culminatus). Los hábitos casi

estrictamente aéreos y sus rangos de distribución bastante amplios, pueden ocasionar

reconteo de individuos durante el censo con los puntos de conteo.

En el caso de los puntos de conteo en Cashiriari 2-2016 el esfuerzo si llegó al 100% de lo

requerido. Por lo tanto, los índices de diversidad si pueden ser comparables entre

evaluaciones.

Los datos que se muestran en la Figura 97, corresponden a los valores de diversidad de las

evaluaciones hechas solamente durante la etapa de recuperación (Cashiriari 2-2016, Agua

Negra-2011 y Agua Negra-2014). El valor más alto diversidad se registró en Cashiriari 2-

2016 (4.432 bits/ind) y el más alto dominancia, también en Cashiriari 2-2016 (0.9843).

En las tres evaluaciones, los esfuerzos fueron semejantes, y al menos en dos de estas

evaluaciones la época de monitoreo fue la misma (húmeda en Cashiriari 2-2016 y Agua

Negra-2014). Entonces es posible que las diferencias entre los valores de diversidad se

deban a variaciones dentro de cada localidad, o diferencias en el proceso de recuperación de

la estructura del bosque.

Figura 97. Comparación de los índices de diversidad (Shannon) y de dominancia

(Simpson), en Cashiriari 2 – año 2016 y en sitios de recuperación de flowline (Agua

Negra).

126

Endemismos y estado de conservación

Acerca de las especies endémicas, las cuales son aquellas especies cuya distribución

geográfica está completamente restringida al territorio peruano, en esta evaluación solo se

registró una especie de picaflor Phaethornis koepckeae (Ermitaño de Koepckeae).

En relación a las especies migratorias, se registraron dos especies migratorias (Myiophobus

fasciatus y Catharus ustulatus). A partir de setiembre las especies migratorias empiezan a

moverse, por lo tanto estas especies son esperadas en esta parte de la amazonia.

Según las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN (Vié et al. 2008), y la base de

datos de la web (The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2014.3), actualizada a

la fecha, en Cashiriari (año 2016), se registraron en total 7 especies amenazadas. De este

total, en la categoría Vulnerable, dos especies: Patagioenas subvinacea y Tinamus tao. Y

cinco especies en la categoría “Casi Amenazados”.

A nivel nacional, la reglamentación para la conservación de la fauna amenazada en el Perú

se halla bajo el amparo del documento de Categorización de Especies Amenazadas de Fauna

Silvestre (Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI) que define a las categorías de amenaza

de la siguiente manera: En Peligro Critico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi

Amenazado (NT). Durante el periodo de evaluación en estas dos localidades se registraron

un total de 8 especies según este decreto. En Cashiriari 2 (año 2016), se registró un total

de 3 especies, de este total, uno en categoría Vulnerable: Ara macao. Y dos categorizadas

como Casi Amenazados: Mitu tuberosum y Phaethornis koepckeae.

De acuerdo a los apéndices de CITES (en vigor a partir de setiembre de 2014), y a la base

de datos en la web de la aplicación “The Checklist of CITES Species”

(http://checklist.cites.org/), en Cashiriari 2 (año 2016), el total de especies amenazadas fue

28, de las cuales una especie, Ara macao, esta incluida en el Apéndice I, y 27 especies

incluidas en el Apéndice II, ninguna en el Apéndice III.

3.1.4.4. INSECTOS

Esfuerzo de muestreo

Durante el muestreo en 9 sitios, en 3 lugares y el empleo de 4.320 horas trampa-muestreo

total (Tabla 30) en Cashiriari 2 en la época húmeda se registraron los siguientes resultados:

Tabla 30. Esfuerzo de muestreo realizado en Cashiriari 2 (CA2).

Localidad parcela Nº de sitios

muestreados

Nº trampas-

muestreo

instaladas

Nº de

ciclos

(48h.)

Nº lotes

muestras

por sitio

Horas-

trampa

total

Muestreo de artrópodos en desarrollo lineal (flowline)

CA2-01 3 30 1 18 1440

CA2-02 3 30 1 18 1440

127

CA2-03 3 30 1 18 1440

CA2 9 90 3 54 4320

Fuente: Presente estudio.

Registro total de la diversidad de los artrópodos muestreados en Cashiriari 2

Se ha registrado en total 24.531 artrópodos (Tabla 31), de los cuales casi todos pertenecen

a la clase Insecta (98,82%) y el resto a las clases Arachnida, Diplopoda y Malacostraca

(1,18%); los que estuvieron distribuidos en 20 órdenes, de los cuales el mayor porcentaje

(77,25%) estuvo representado por el orden Hymenoptera con 18.950 individuos, de ellos

casi todos son hormigas (95,51% de todos los Hymenoptera), siendo también las hormigas

(Formicidae) el grupo funcional o familia más abundante con 18.100 hormigas (73,78%).

Los otros órdenes con mayor importancia pero con menor abundancia fueron los Diptera

(10,93%) y los Coleoptera (4,16%). Del total, la parcela más abundante se encontró

ubicada al interior del bosque en CA2-03 con 14.575 artrópodos que es mas de la mitad de

todos los artrópodos registrados (59,41%), en ella casi todos los individuos fueron hormigas

(84,78%), seguido de la parcela en el bosque de sucesión de CA2-02 con 7.119 artrópodos

(75,46%), donde más de la mitad de todos los individuos fueron hormigas (75,46%) y

luego la menos abundante en la parcela ubicada en el DdV de CA2-01 con 2.837 artrópodos

(11,56%) y conteniendo contrariamente pocas hormigas (11,56%). La abundancia de estas

parcelas disminuye progresivamente desde el interior al bosque hacia el DdV, concentrando

más del 50% del total en una solo parcela (CA2-03) y notándose que el porcentaje de los

Formicidae en la primera parcela es muy bajo.

Tabla 31. Registro total de artrópodos en Cashiriari 2 (CA2).

ORDEN CA2-01 CA2-02 CA2-03 Σ %

CLASE INSECTA

98.82

1 Blattodea 23 36 27 86 0,35

2 Coleoptera 289 434 297 1020 4,16

3 Dermaptera 3

2 5 0,02

4 Diptera 1521 500 661 2682 10,93

5 Embioptera 3

3 0,01

6 Hemiptera 47 12 60 119 0,49

7 Hymenoptera 385 156 309 850 3,47

8 Isoptera 30 286 580 896 3,65

9 Lepidoptera 48 15 6 69 0,28

10 Orthoptera 76 170 148 394 1,61

11 Thysanura 11

11 0,04

12 Thysanoptera 4

4 0,02

13 Mantodea

1

1 0,00

128

14 Trichoptera

2 2 0,01

* (Formicidae) 371 5372 12357 18100 73,78

CLASE ARACHNIDA

1,14

15 Acari 6 115 104 225 0,92

16 Araneae 12 20 18 50 0,20

17 Pseudoscorpiones 1

1 0,00

18 Opiliones 3

3 0,01

CLASE DIPLOPODA

0,02

19 Polydesmida 1 2 2 5 0,02

CLASE MALACOSTRACA

0,02

20 Isopoda 3

2 5 0,02

Sumatoria 2837 7119 14575 24531 100 100

Porcentaje 11,56 29,02 59,41 100,00 100 100

* Grupo funcional, Fuente: PMB

Diversidad trófica y por tipo de muestreo

El método más eficiente fueron las trampas cebadas de pozo de caída modelo NTP-97 (C)

con 15.834 individuos (64,55%), seguido de las trampas no cebadas de caída pitfall (F) con

6.852 individuos (27,93%) y tercero las trampas no cebadas de intercepción de vuelo (I)

con 1.845 individuos (7,52%).

Individualmente las trampas que colectaron la mayor cantidad de artrópodos fueron las

trampas no cebadas pitfall 11-15 con 3.464 individuos (14,12%), seguidas por la trampa

NTP-97 con heces Cashiriari 2 con 3.442 individuos (14,03%) y las trampas cebada NTP-97

C9 con carroña de pollo, que colectaron 3.430 individuos (13,98%); estas trampas

mostraron importantes capturas de las cuales la mayor proporción fue de hormigas

(86,97%).

Al analizar la diversidad trófica, los coprófagos fueron los más abundantes con 8.777

individuos (35,78%), seguidos de los necrófagos con 5.600 individuos (22,83%) y tercero

los saprófagos con 1.457 individuos (5,94%). Los artrópodos descomponedores fueron los

más abundantes (15.834 individuos 64,55%), que los no descomponedores & especialistas

(8.697 individuos 35,45%).

Diversidad de los Scarabaeinae

Se obtuvo un total 489 escarabajos pertenecientes a la subfamilia Scarabaeinae,

correspondientes a 46 especies, distribuidos en 14 géneros. De ellos, los géneros

Deltochilum y Eurysternus con 7 especies presentaron la mayor riqueza, seguido de los

géneros Onthophagus, Canthon y Canthidium con 5 especies.

La especie Onthophagus haematopus Harold, 1875 con 125 individuos presentó la mayor

abundancia por especie (25,56%), seguido de la especie Eurysternus caribaeus Herbst,

129

1789 con 54 individuos (11,04%) y tercero la especie Deltochilum granulatum Bates, 1870

con 38 individuos (7,77%).

Las trampas más eficientes para su muestreo reiteran (Tabla 32) a las trampas con cebo

NTP-97 como las más colectoras en riqueza (89,13%) y abundancia (91,41%), seguida de

las trampas no cebadas de intercepción (36,96% de la riqueza y 8,18% de la abundancia) y

luego las pitfall (4,35% de la riqueza y 0,41% en la abundancia).

Tabla 32. Indices para los Scarabaeinae registrados en Cashiriari 2 (CA2).

TRAMPA PARCELA - HABITAT

INDICE C I F CA2-01 CA2-02 CA2-03

Riqueza especies 41 17 2 23 30 31

% riqueza 89,13 36,96 4,35 50,00 65,22 67,39

Abundancia de Individuos 447 40 2 139 212 138

% abundancia 91,41 8,18 0,41 28,43 43,35 28,22

Shannon Wiener 3,99 3,56 1,00 3,26 3,87 4,10

Contribución en especies 41 5 0 23 15 8

Acumulación de especies 41 46 46 23 38 46

Fuente: Presente estudio

A nivel de la diversidad cuantitativa según el índice de Shannon Wiener (Tabla 32), las

parcelas del BAPD de Cashiriari 2 presentan valores de medio a altos (H’=3,26-4,10), lo

cual indica en general alta diversidad y alta heterogeneidad de esta comunidad. En este

orden de diversidad se observa un estado sucesional suave de ecotono del área por

mantener valores altos de diversidad en parcelas ubicadas al interior del bosque,

especialmente elevado en el mas interno (Cashiriari 2- (CA2-03)), descendiendo

progresivamente hasta la parcela ubicada sobre el DdV pero con un interesante valor medio

(H’=3,26) y no bajo, lo que era esperable por tratarse de un sitio de desarrollo lineal, en

franca recuperación; pero la presencia de la especie especialista de áreas perturbadas

Canthon monilifer Blanchard, 1846 en la franja C en la parcela mas interna del bosque CA2-

03, con una abundancia importante (20 individuos) refiere a que se estarían presentando

variaciones del hábitat (deforestaciones notorias) en áreas de influencia lejanas del DdV,

incluso más importantes que en el DdV, pues en ella solo se registró 8 individuos de la

especie C. monilifer.

Registro de la presencia de escarabajos gigantes

No se llegó a registrar ningún individuo de Dynastes hercules ni de Megasoma actaeon,

muestreados tanto por trampa de luz y por registro visual oportunista a la luz del

campamento y de la locación en general de Cashiriari 2, lo que puede indicar la presencia

de un impacto generalizado sobre estas poblaciones en la toda la región de influencia del

PMB.

130

Diversidad comparada en el tiempo de los scarabaeinae en Cashiriari 2 y Agua

Negra

Los datos obtenidos en el presente estudio se pueden comparar con los datos obtenidos en

sitios donde se evaluaron previamente los procesos de recuperación de flowline en la misma

unidad de paisaje como es el caso de Agua Negra (Kp14), debido a que se dispone de

registros previos con iguales características de muestreo en desarrollo lineal, en tres

parcelas en la misma unidad de vegetación del Bosque Amazónico Primario Denso y en

ambas épocas; en el año 2011 (Valencia et al. 2011b) y el 2014 (Valencia et al. 2014).

Para una mejor comparación, se ha visto por conveniente agregar una comparación

empleando igual cantidad de unidades muestrales y misma época de muestreo comparable,

es decir solo en la época húmeda y solo en las dos parcelas muestreadas en el BAPD, mas

promedios respectivos, para una estricta caracterización comparada de esta diversidad,

donde se seleccionaron y obtuvieron los respectivos índices para su comparación (Tabla 33).

Tabla 33. Indices equilibrados por época y franja en el Kp14 (20141) y CA2 (20162).

INDICE KP14(14)A KP14(14)B KP14 PROMEDIO CA2(16)A CA2(16)B CA2 PROMEDIO

Riqueza sp. 23 24 33 23,5 23 30 38 26,5

% riqueza 45,10 47,06 64,71 46,08 45,10 58,82 74,51 51,96

Abundancia Indv. 166 227 393 196,5 139 212 351 175,5

% abundancia 22,31 30,51 52,82 26,41 18,68 28,49 47,18 23,59

Shannon Wiener 2,97 3,51 3,54 3,24 3,26 3,87 3,94 3,56

Contribución en sp. 23 10 33 16,5 9 9 18 9

Acumulación de sp. 23 33 33 28 42 51 51 46,5

Especies exclusivas 2 8 13 5 4 9 18 7

Fuente: Valencia et al. 20141 y Presente estudio2.

Figura 98. Diversidad Scarabaeinae equilibrados por época y hábitat en el Bosque

Amazónico Primario Denso (BAPD) de Agua Negra el 20141 y Cashiriari 2 el 20162.

Fuente: Valencia et al. 20141 y Presente estudio2.

131

La diversidad equilibrada y comparada por época y muestreo en Agua Negra y Cashiriari 2,

muestra (Tabla 33 y Figura 98), mayor riqueza el 2016 y mayor abundancia el 2014, pero

en general muestran cercanía en riqueza y abundancia especialmente distinguible en el

promedio por locación y con una acumulación de especies con pendiente creciente.

La diversidad equilibrada en base al índice de diversidad de Shannon Wiener muestra

(Figura 99) que Cashiriari 2 es mayor (H’=3,94) que Agua Negra (H’=3,54), aunque la

cercanía de los promedios indica que son casi iguales (H’=3,24-3,56); pero la conformación

por franjas muestra un efecto de borde más pronunciado en Cashiriari 2 y la presencia de

varias especies exclusivas por locación y franja las diferencian en su diversidad.

Figura 99. Indice Shannon Scarabaeinae en Agua Negra el 20141 y Cashiriari 2 el 20162.

Fuente: Valencia et al. 20141 y Presente estudio2.

El registro de las especies Canthon monilifer Blanchard, 1846 y Canthon quinquemaculatus

Castelnau, 1840 en Cashiriari 2 en el 2016 en la parcelas CA2 01 y CA2 03, evidencian que

aun existe áreas clareadas que permiten la permanencia de estas especies adaptadas a

áreas sin cobertura vegetal y con perturbación en el hábitat, especialmente de Canthon

monilifer, aunque estas áreas no necesariamente sean consecuencia de una alteración

artificial como es el caso de la vegetación rala de aspecto secundario que presenta CA2 03;

pero en el caso de la parcela CA2 01 ubicado en el derecho de vía del flowline es alentador,

pues muestra una baja cantidad de C. monilifer (8) y más bien muestra una alta presencia

de 23 especies que se encuentran normalmente dentro del bosque interior, lo que indica un

adecuado avance en la integración del DdV con respecto a su entorno.

Por otra parte los resultados totales permiten señalar que el único ejemplar registrado hasta

la fecha de la muy rara especie Megatharsis buckleyi Waterhouse, 1891 en Cashiriari-2,

añadiría un valor especial a la diversidad de esta locación que lo diferencia de las otras,

pues es la única especie de su género, que solo se ha registrado con certeza para el país

132

otros 2 individuos, el cual es un misterio los aspectos relacionados a su biología (Gillett et

al. 2009).

Finalmente los resultados totales obtenidos en Cashiriari 2 en el 2016 en cuanto la riqueza

total de especies de los Coleoptera Scarabaeinae permiten verificar que para el PMB

Upstream se adicionó a una interesante especie como nuevo registro, el cual es

Onthophagus ophion Erichson, 1847, elevando a 142 las especies totales registradas de

Scarabaeinae para el PMB Upstream; especie ya registrada en la zona oriental del país en

localidades de Los Amigos y Cocha Cashu correspondientes al departamento de Madre de

Dios (Larsen, 2008a,b).

Conclusiones de la evaluación del desarrollo lineal Cashiriari 2 en Bosque

Amazónico Primario Denso

En Cashiriari 2 se registraron 24.531 individuos pertenecientes mayoritariamente a la

clase Insecta (98,82%) y pocos a las clases Arachnida, Diplopoda y Malacostraca (1,18%);

distribuidos en 20 órdenes, de los cuales la mayoría (14 órdenes) fueron Insecta; en ella

resaltó el orden Hymenoptera (18.950 indv. 77,25%) constituida casi en su totalidad por la

familia Formicidae (95,51%) que es a su vez mas de la mitad de todos los artrópodos

colectados (73,78%), Diptera fue el segundo orden en importancia (10,93%) y en tercer

lugar los Coleoptera (4,16%).

La estructura de la diversidad de los Scarabaeinae registra en Cashiriari 2 a 489

individuos y 46 especies distribuidos en 14 géneros, las especies más abundantes fueron:

Onthophagus haematopus (125 indvs.) seguido de Eurysternus caribaeus (54 indvs.) y

Deltochilum granulatum (38 indvs.). El estado de la comunidad de los indicadores

Scarabaeinae requeridos para caracterizar a Cashiriari 2 en base al índice de diversidad

Shannon Wiener muestra que las parcelas del Bosque Amazónico Primario Denso presentan

valores de medio a altos (H’=3,26 - 4,10), lo cual indica en general alta diversidad y

heterogeneidad en esta comunidad, con estado sucesional suave de ecotono.

No se llegó a registrar ningún individuo de Dynastes hercules ni de Megasoma actaeon,

muestreados tanto por trampa de luz y por registro visual oportunista a la luz del

campamento y la locación en general. Lo que puede indicar la presencia de un alto impacto

generalizado sobre estas poblaciones en la toda la región de influencia del PMB.

La diversidad comparada en el tiempo de solo el Bosque Amazónico Primario Denso para

los Scarabaeinae de Cashiriari 2 y Agua Negra, presenta en total 1.363 escarabajos

correspondientes a 17 géneros y 62 especies, de los cuales Agua Negra en el año 2014 en

la época húmeda presentó mayor abundancia (48,13%) y riqueza (42 sp). En general la

riqueza y abundancia tiende a aumentar en los últimos muestreos y la contribución en

especies a la total diversidad tienden a decrecer, El área intervenida presento importante

diversidad pero menor que el BAPD, la época húmeda fue más diversa. El estado de la

comunidad de los indicadores Scarabaeinae en base al índice de Shannon Wiener en general

indica a todos con valores cercanos altos de diversidad en promedio (H’=3,46-3,56).

Las unidades muestrales de solo el Bosque Amazónico Primario Denso para los

Scarabaeinae de Cashiriari 2 y Agua Negra equilibradas a igual número de unidades e igual

época, muestran mayor riqueza el 2016 y mayor abundancia el 2014, pero en general

muestran cercanía en riqueza y abundancia distinguible en el promedio por locación y con

133

una acumulación de especies creciente; el índice de diversidad de Shannon Wiener muestra

a Cashiriari 2 mayor (H’=3,94) que Agua Negra (H’=3,54), pero la cercanía de los

promedios indica que son casi iguales (H’=3,24-3,56); la conformación por franjas muestra

un efecto de borde más pronunciado en Cashiriari 2 y la presencia de varias especies

exclusivas por locación y franja las diferencian en su composición y estructura.

La diversidad total comparada en el tiempo de los Scarabaeinae en el BAPD de Cashiriari

2, Armihuari Norte, Agua Negra y Potsonateni presenta en total 4.954 escarabajos

correspondientes a 20 géneros y 91 especies, en general es mayor en Cashiriari 2 por

locación, además el bosque interno, el BAPD, la época húmeda y el registro en áreas blanco

fueron más diversas; la contribución en especies a la total diversidad es permanente.

Cashiriari 2 (2016) muestra menor riqueza y abundancia que las áreas blanco y no blanco;

en general, hubo moderada variación en el transcurso del tiempo por locación y año, siendo

más diferenciado por locación.

La diversidad comparada en el BAPD por parcela año en base al índice de diversidad de

Shannon Wiener muestra en general a Cashiriari 2 (2016) dentro de los márgenes de

diversidad registrados el 2007 y total general, siendo remarcable que el promedio de CA2

2016 (H’=3,74) es “casi igual” al promedio de lo registrado en CA2 el 2007 (H’=3,69), lo

que denota una estabilidad mejorada en su diversidad, con presencia de efecto mutuo de

ecotono & borde suave y recolonización notables de especies de bosque interno sobre el

DdV.

La curva de acumulación de especies en nivelación y el análisis EstimateS (cualitativo y

cuantitativo) hacia la asíntota con un 91,55% en promedio, indicaría un muy adecuado

muestreo total en Cashiriari 2 y el Bosque Amazónico Primario Denso comparado.

La diversidad comparada por la similaridad cualitativa y cuantitativa (Jaccard y Morisita)

basada en los Scarabaeinae por parcelas año, agrupa más ordenadamente en riqueza en

similitud media a baja y más entremezcladas con media a alta similitud en abundancia a las

parcelas; la similitud por distancia Euclidiana, indicaría que Cashiriari-2 en el 2007 y 2016

no son muy distantes en su diversidad y que Potsonateni y Agua Negra son las más

apartadas y distantes en similitud.

Los resultados totales obtenidos en Cashiriari 2 en cuanto la riqueza de especies de

Scarabaeinae indican que se tiene a una especies como nuevo registro para el Upstream,

siendo este: Onthophagus ophion Erichson, 1847; elevando a 142 las especies totales

registradas de Scarabaeinae para el PMB Upstream.

134

3.2. MONITOREO DE MAMÍFEROS GRANDES CON CÁMARAS TRAMPA

La Planta Malvinas abarca 202 hectáreas y se encuentra operativa desde el año 2003,

realizando el procesamiento y transporte de gas del Proyecto Camisea. Esta Planta cuenta

con una pista de aterrizaje, campamentos, oficinas y helipuertos, siendo la base de

operaciones de los distintos subproyectos desarrollados en la zona. Está ubicada en la parte

de tierras bajas del Departamento de Cusco, y al haber sido construída en una zona casi

intacta, se encuentra rodeada totalmente de bosque amazónico.

A finales del año 2015, fue reportada por el personal operario de la Planta y las cámaras de

seguridad, la presencia de mamíferos mayores, principalmente felinos. La instalación de

cámaras en la Planta y en sus alrededores permite evaluar, como objetivo primario, conocer

las especies de mamíferos que ingresan a la planta de gas, realizar el seguimiento en el

tiempo y elaborar recomendaciones respecto de la situación encontrada.

3.2.1. METODOLOGÍA

Se instalaron 47 trampas cámara, de las cuales 27 fueron sobre flowlines que parten de la

Planta (Malvinas- San Martin3 -Pagoreni B; pararelo al río Urubamba; Malvinas- Cashiriari

3, hacia el interior del bosque y Ducto TGP) y 20 trampas fueron instaladas en la Planta o

sus alrededores.

Para el sector de Planta, las trampas cámara fueron instaladas en las inmediaciones de la

Planta y a lo largo de la pista de aterrizaje, a una distancia del centro geográfico de la

estación de entre 600 metros y 3.1 km, y con un promedio de 1.4 km en total.

En los flowline las trampas cámaras tuvieron un promedio de distancia al centro geográfico

de la Planta de 1.8 km, con un rango entre 0.42 y 3.93 kilómetros y con una distancia de

200 metros entre cámaras.

El diseño y esquema de los sitios para la instalación de las cámaras fue realizado en

gabinete a través de la intepretación de imágenes satelitales de alta resolución, ajustándose

posteriormente en campo considerando la experiencia del especialista, logística y seguridad

para el desarrollo del trabajo.Algunos sitios propuestos originalmente fueron modificados

debido a que el lugar estaba cubierto por maleza o pastos y no se iba a registrar animal

alguno o debido a que el punto se encontraba inundado (Figura 100).

Se utilizaron dos modelos de trampas cámara: Bushnell Trophy Cam HD Essential y

Reconyx HyperFire HC600.

La instalación se realizó sobre árboles de suficiente porte para atar la cámara con

seguridad. Un aspecto fundamental es que el árbol se encontrara aproximadamente a dos

metros de distancia perpendicular donde se esperaba que circularan los animales. Se limpió

la zona de toda maleza con machete y se amarró la trampa cámara al árbol a una altura

entre 40 y 60 cm del suelo. Finalmente se probó su correcta orientación para que el animal

fuera fotografiado íntegramente, y para ello se enciende la trampa, luego una persona cruza

agachada frente a la cámara, se apaga la cámara, se extrae la memoria y se revisan las

fotos en una cámara fotográfica común. Una vez orientada correctamente, se colocó un

tapón de algodón para absorver la humedad, se encendió la cámara, y se cerró sellando la

parte superior con silicona para reducir la posible entrada de lluvia. Finalmente se ubicó con

un GPS la posición exacta de cada estación de trampa cámara en unidades UTM.

135

Las trampas cámara fueron programadas para tomar fotos las 24 horas del día, con tres

fotos continuas una vez el animal era detectado. Entre cada una de estas fotos hay un lapso

de un segundo y entre serie de fotos la cámara tiene un lapso de un minuto antes de volver

a ser activada con el fin de que aves que suelen pararse frente a la cámara no agoten las

baterías con decenas de fotos.

A cada trampa cámara instalada se les asignó un nombre y numeración única, que constó

de las iniciales de este proyecto (Malv) y el número de la trampa cámara.

EL Anexo 1 detalla el nombre, ubicación y posición geográfica de cada cámara instalada.

Las 47 trampas cámara fueron instaladas entre el 27 y 30 de mayo del 2016;

posteriormente se realizó una revisión entre los días 15 y 20 de julio y finalmente el retiro

de las cámaras se realizó entre el 21 y 23 de octubre del mismo año. Las trampas cámaras

estuvieron activas en promedio durante 5 meses: entre 144 y 148 dias, con excepción de

una trampa que fue retirada a los 47 días (durante la primera revisión) debido a que no se

pudo prender nuevamente.

136

Figura 100. Diseño Espacial de cámaras trampa en la Planta Malvinas.

Ref: Cículos azules, trampas instaladas sobre flowlines / Círculos rojos: trampas instaladas en el área de la Planta

Malvinas.

137

3.2.2. RESULTADOS

En total el el fuerzo de muestreo para todo el estudio fue de 6787 trampas/ noche.

Para el sector de Planta el esfuerzo de muestreo fue de 2949 trampas/noche (20 tramas

cámara), mientras que para las trampas instaladas en los flowlines, el esfuerzo fue de 3838

trampas/noche, con un total de 27 trampas cámara (en el flowline Cashiriari se retiró una

cámara luego de 47 días ya que presentaba fallas técnicas).

Se obtuvo un total de 2394 registros animales: 2284 mamíferos, 111 aves y 1 reptil. Entre

las aves, la gran mayoría de los registros pertenecieron a perdices (Familia Tinamidae) y al

rascón-montés (Aramides cajanea). Asimismo, se registraron especies de pavas (Penelope

sp.), carrao (Araumus guarauna) y paujil (Mitu tuberosum).

3.2.2.1. ABUNDANCIA RELATIVA

Entre los mamíferos registrados, que representan más del 95% de los registros de fauna, se

reportaron 21 especies.

A fines comparativos se unieron los registros obtenidos de las dos especies de venado de la

zona, el venado colorado (Mazama americana) y el venado gris (M. nemorivaga) debido a

que la mayor parte de las fotos se encuentran en blanco y negro, haciendo muy difícil

diferenciarlas. Lo mismo se aplica a las ardillas (Sciurus sp.) que generalemente son

registradas lejos de las trampas cámara y es difícil reconocer a cuál de las cinco especies

registradas en la amazonía pertenece el registro.

Sylvilagus brasiliensis (conejo) fue la especie con registros más frecuentes, reportado

principalmente dentro de la Planta con 796 registros, el segundo en segundo lugar en

abundancia se encuentra compartido por el venado (Mazama sp.) y el añuje (Dasyprocta

variegata) con 238 registros cada uno. Los roedores/lagomorfos tienen una alta tasa de

captura con las trampas cámara, ya que no tienen áreas de acción grandes y son mas

comunes (Aliaga et al. 2008, Beck-King et al. 1999) y esto se ve reflejado en los registros

con trampas cámara, como en este estudio que los roedores están entre los más

abundantes, mientras que gran parte de las especies de carnívoros, al ser mas raros y tener

áreas de acción más grandes (Emmons y Feer, 1999) dominan las especies menos

registradas.

Entre las especies con baja abundancia estuvieron al tamandua (Tamandua tetradactyla), la

ardilla (Sciurus sp.) y el margay (Leopardus wiedii), animales con baja abundancia de

capturas, pero que son mayormente arborícolas, por lo que la falta de registros se debe a

su comportamiento y no necesariamente a que sean raras (Tabla 34).

Llama la atención que los ungulados (venados, tapir y sajino) tienen registros abundantes,

de hecho, están entre las 8 especies más abundantes, pero no se logró registrar la

huangana (Tayassu pecari), probablemente por los grandes movimientos en grupo que

realiza esta especie y su gran área de acción (~2000 has, Keuroghlian et al. 2004) no se

encontraba en el momento de este estudio en la zona.

138

Tabla 34. Mamíferos registrados en este estudio (Frecuencia expresada en registros por cada 1000 trampas/noche)

Orden Familia Especie Registros Indice*

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis 796 117.28

Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta variegata 238 35.07

Artiodactyla Cervidae Mazama americana 238 35.07

Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris 235 34.63

Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca 193 28.44

Carnivora Felidae Leopardus pardalis 140 20.63

Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus 114 16.80

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu 111 16.35

Didelphomorphia Didelphidae Didelphis marsupialis 47 6.93

Carnivora Procyonidae Nasua nasua 33 4.86

Carnivora Felidae Panthera onca 26 3.83

Carnivora Mustelidae Eira barbara 22 3.24

Carnivora Procyonidae Procyon cancrivorus 22 3.24

Rodentia Cricetidae/Echimidae 17 2.50

Carnivora Felidae Puma yagouaroundi 16 2.36

Cingulata Dasypodidae Priodontes maximus 14 2.06

Carnivora Felidae Puma concolor 9 1.33

Pilosa Myrmecophaga Tamandua tetradactyla 6 0.88

Rodentia Sciuridae Sciurus sp. 5 0.74

Carnivora Mustelidae Galictis vittata 1 0.15

Carnivora Felidae Leopardus wiedii 1 0.15

3.2.2.2. RESULTADOS EN LAS CÁMARAS INSTALADAS EN EL ÁREA DE LA PLANTA

Para el sector de la Planta, se obtuvieron 1098 registros correspondientes a 21 especies,

incluyendo el grupo de los roedores menores. Las especies registradas comprenden 8

ódenes de mamíferos, siendo el más diverso el orden Carnivora, que tuvo 9 especies de 3

familias: Felidae, Procyonidae y Mustelidae. El orden Rodentia tuvo 4 representantes, que

son el majáz, añuje, ardilla y el grupo de los roedores menores (Tabla 35).

Es importante destacar la presencia de 5 especies de felinos dentro o en las inmediaciones

de la Planta Malvinas, sobre todo del jaguar y puma, de los cuales hay 7 registros y que

fácilmente podrían estar ingresando a las zonas donde hay operarios o trabajadores. Los

felinos mayores fueron registrados en los alrededores de la pista de aterrizaje y un jaguar

fue fotografiado en el canal de desagüe que sale del sector norte de la pista hacia el río.

Tabla 35. Mamíferos registrados en las cámaras instaladas en la Planta Malvinas o sus

alrededores (Frecuencia expresada en registros por cada 1000 trampas/noche).

Orden Familia Especie Nombre común Registros Frecuencia

Didelphomorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Muca 18 6.1

Pilosa Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Tamandua 3 1.0

Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Carachupa 52 17.6

Priodontes maximus Armadillo gigante 8 2.7

Carnivora

Mustelidae Eira barbara Manco 18 6.1

Galictis vittata Hurón 1 0.3

Procyonidae Nasua nasua Achuni - Coati 17 5.8

Procyon cancrivorus Oso lavador 21 7.1

Felidae Leopardus pardalis Ocelote o tigrillo 62 21.0

Leopardus wiedii Margay 1 0.3

139

Puma yagouaroundi Gato gris 9 3.1

Puma concolor Puma 1 0.3

Panthera onca Jaguar 6 2.0

Rodentia

Sciuridae Sciurus sp. Ardilla 1 0.3

Cuniculidae Cuniculus paca Majáz 134 45.4

Dasyproctidae Dasyprocta variegata Añuje 128 43.4

Cricetidae /

Echimyidae Roedores menores 13 4.4

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo 315 106.8

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Sajino 16 5.4

Cervidae Mazama spp. Venado 149 50.5

Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris Sachavaca 125 42.4

3.2.2.3. RESULTADOS EN LAS CÁMARAS INSTALADAS EN LOS FLOWLINE

En las trampas cámara instaladas en los flowline, se registraron 1183 fotografías

correspondientes a 19 especies agrupadas en 8 órdenes. Al igual que en el sector de la

Planta Malvinas, el orden mejor representado fue el de carnívoros, que contó con 7 especies

correspondiente a 3 familias. Luego el orden Rodentia con 4 especies e incluye al grupo de

los roedores menores. Dos especies fueron registradas en los órdenes Cingulata, que está

representado por los armadillos y Artyodactlyla que congrega a los venados y chanchos

(Tabla 36).

En ambos sectores se registraron las mismas especies, con excepción de dos (flowlines: 19

especies y Planta: 21 especies). Las especies sólo registradas en la Planta fueron el margay

(Leopardus wiedii) y el hurón (Galictis vittata), sin embargo, por tener un solo registro cada

una, se condiseran especies raras o esquivas y su registro sería ocasional y no determinado

por una perturbación humana.

Tabla 36. Mamíferos registrados en las cámaras instaladas sobre los tres flowlines

(Frecuencia expresada en registros por cada 1000 trampas/noche).

Orden Familia Especie Nombre común Registros Frequencia

Didelphomorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Muca 29 7.6

Pilosa Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Tamandua 3 0.8

Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Carachupa 62 16.2

Priodontes maximus Armadillo gigante 6 1.6

Carnivora

Mustelidae Eira barbara Manco 4 1.0

Procyonidae Nasua nasua Achuni - Coati 16 4.2

Procyon cancrivorus Oso lavador 1 0.3

Felidae

Leopardus pardalis Ocelote o tigrillo 78 20.3

Puma yagouaroundi Gato gris 7 1.8

Puma concolor Puma 8 2.1

Panthera onca Jaguar 20 5.2

Rodentia

Sciuridae Scirus sp. Ardilla 3 0.8

Cuniculidae Cuniculus paca Majáz 59 15.4

Dasyproctidae Dasyprocta variegata Añuje 110 28.7

Cricetidae /

Echimyidae Roedores menores 4 1.0

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo 481 125.3

140

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Sajino 95 24.8

Cervidae Mazama spp. Venado 87 22.7

Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris Sachavaca 110 28.7

Cuando se comprararon todas las frecuencias de captura de las trampas instaladas en la

planta con las frecuencias de los flowline, se encontraron resultados dispares.

Para facilitar la interprestación de las curvas, se eliminaron de la comparación animales que

tuvieron cero observaciones en algún punto (L. wiedii y G. vittata) y especies mayormente

arborícolas con muy pocos registros (T. tetradactyla y Sciurus sp.). Asimismo, se excluyó de

las comparaciones el conejo (S. brasiliensis) ya que con más de 100 registros por cada

1000 trampas / noche en cada sitio no aporta a la comparación por no presentar grandes

diferencias a primera observación y ser muy abundante en ambos sitios.

En la Figura 101 se detallan las frecuencias de capturas de las especies analizadas. Se

observó que animales como la carachupa (D. novemcinctus), la muca (D. marsupialis), el

ocelote (L. pardalis), el achuni (N. nasua) y el armadillo gigante (P. maximus) tuvieron

frecuencias de apararición en las trampas cámara muy similares entre ambos sectores

(Planta-flowlines). La sachavaca (T. terrestris) y el gato gris (P. yagouaroundi) tuvieron más

registrados en la Planta que en los flowlines, pero con una diferencia no mayor al doble.

Las especies que mas diferencias presentaron (un aumento de más del 50% en las

frecuencias) en la comparación de los dos sitios fueron los roedores mayores (C. paca y D.

variegata), el manco (E. barbara), los venados (Mazama spp.) y el oso lavador (P.

cancrivorous) que fueron más registrados en la Planta y sus inmediaciones. Por otra parte,

el jaguar (P. onca), el puma (P. concolor) y sajino (P. tajacu) fueron más registrados en los

flowlines.

Es normal en estos casos que los grandes felinos no sean abundantes en zonas de

perturbación antrópica, ya que se conoce que son especies esquivas, tanto jaguar como

puma suelen evitar el contacto humano o con actividades humanas, a menos que haya

ganado cerca. Dada esta situación, varias especies presa se podrían sentir más seguras en

zonas donde hay menos abundancia de sus predadores, en este caso, cerca de la Planta

Malvinas y el aeródromo. Algunas especies fueron más registradas en trampas cámara de la

planta que están muy cerca del río, y animales como el majaz y el osito lavador dependen

directamente del agua y por ello es más común observarlos en estas trampas.

El manco (Eira barbara), si bien es una especie esquiva, si no se siente amenazado, puede

acercarse a los asentamientos humanos. Como la fauna silvestre no es molestada ni cazada

en la Planta, esta podría ser la explicación de registrar más esta especie en los alrededores

de la Planta. Los venados tienen una dieta altamente herbívora, y sobre todo el venado

colorado (Mazama americana) ha sido reportado alimentándose de hierbas. Gran parte de la

Planta Malvinas y sus alrededores, al carecer de árboles, la vegetación herbácea ha

prosperado dando una abundante nueva fuente de alimentación para los venados.

141

Figura 101. Comparación de las frecuencias de capturas (fotos * 1000 trampas/noche)

entre las trampas cámara instaladas en los alrededores de la Planta Malvinas / Aeródromo y

las instaladas en los tres flowlines.

Por otra parte, una de las presas principales de los grandes felinos, como es el sajino

(Pecari tajacu), fue observada con más frecuencia lejos de la planta; probablemente porque

estos animales gregarios evitan la perturbación humana. Además, al alimentarse de frutos y

no ser pastoreantes como los venados, no encontrarían atractivo permanecer en los

arededores de la Planta, es por ello que la frecuencia de registro de esta especie es casi 5

veces mayor en los flowlines que cerca de la planta1.

Se destaca que un animal muy sensible a la presencia humana como el armadillo gigante

(Priodontes maximus) y categorizado como Vulnerable por la IUCN y el DS 034-2004-AG,

tenga 14 registros en un radio menos a los 3 km de la estación, con cinco observaciones

alrededor de la pista y otro más a escasos 200 y 600 metros de la Planta.

3.2.2.4. ANÁLISIS SOBRE LA PRESENCIA DE GRANDES FELINOS.

Todas las especies reportadas en este estudio han sido registradas en los alrededores de la

Planta Malvinas, indicando la buena calidad del bosque y la poca perturbación que sufre la

fauna silveste, sin embargo, ponemos especial atención en los felinos mayores, que fueron

el objeto inicial de este estudio.

1 La información ecológica presentada en esta última parte fue obtenida de Emmons & Feer, 1999;

Eisenberg y Redford, 1999 y Nowak 1991.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Cunic

ulu

s p

aca

D.

vari

egata

D.

novem

cin

ctu

s

D.

mars

upia

lis

Eir

a b

arb

ara

Leopard

us p

ard

alis

Mazam

a s

pp.

Nasua n

asua

Panth

era

onca

Pecari

taja

cu

Pri

odonte

s m

axim

us

Pro

cyon c

ancri

voru

s

Pum

a c

oncolo

r

P.

yagouaro

undi

Roedore

s m

enore

s

Tapir

us t

err

estr

is

Planta Flowlines

142

Hubo en total 33 registros de felinos mayores en este estudio: 7 correspoden al puma

(Puma concolor) y 26 pertenecieron a jaguares (Panthera onca), de los cuales 20 fueron

registrados en los los flowlines y 6 en los alrededores de la planta. Los registros de jaguares

tuvieron distancias que van desde los 700 metros a los 4 kilómetros del centro geográfico

de la estación, incluyendo dos registros en el canal que sale del extremo norte de la pista de

aterrizaje, indicando que los jaguares están ingresando a ciertas zonas de la planta.

Si bien varias fotos de jaguares están fuera de foco y no fue posible identificar si

correspondían a diferentes individuos, se logró diferenciar tres animales distintos en base al

patrón de manchas (Figura 102), indicando que hay una buena población de esta especie en

los alrededores de la planta. Otros estudios, por ejemplo, Sarmiento (2009) en México

reportó 2 individuos fotografiados en una superficie de 16 km² con 51 cámaras, Portillo y

Hernández (2001) en Honduras reportaron 3 jaguares en un estudio con 20 cámaras

distribuidas en 21 km² y Salom et al. (2007) reportaron 4 individuos en un áera de estudio

de 30 km² con 12 cámaras. Estos tres individuos fueron fotografiados solo en el flowline

Malvinas- Cashiriari 3 con registros entre 700 y 1100 metros de distancia del centro

geográfico de la Planta. Asimismo, hubo otros tres registros de jaguares cerca de la planta,

pero éstos no fueron identificados individualmente, puede tratarse de uno de estos tres ya

mencionados o de nuevos individuos (Figura 103).

El puma puede ser un animal muy reservado y esquivo a la presencia humana y prefiere los

hábitats no perturbados (Emmons y Feer, 1999). Por ello, es más probable el registro en los

flowlines que en el sector de Planta y sus alrededores donde la presencia antrópica es

mayor. Se obtuvieron 7 registros de puma durante el presente estrudio; tres en el flowline

Malvinas-Cashiriari3, tres en el Ducto TGP y uno en el extremo sur del aeródromo (Figura

104). Las distancias al centro geográfico de la planta estuvieron entre los 1,15 km y los 3,4

km.

Figura 102. Patrón de manchas de los tres individuos identificados.

143

Figura 103. Distribución de los jaguares registrados más cerca de la planta.

Nota: Los números inidican los animales identificados individualmente y los puntos rojos tres registros

de la especie que no fueron diferenciados.

Figura 104. Registros de pumas en los gasoductos y Planta Malvinas.

144

3.2.2.5. PATRONES DE ACTIVIDAD

Para el análisis de los patrones de actividad, se tomaron en cuenta solo las especies que

tenían más de 20 registros. En total 13 especies cumplieron con este requerimiento (Figura

105). De éstas, las que presentaron un patrón exclusivamente nocturno fueron el majaz

(Cuniculus paca), el armadillo o carachupa (Dasypus novemcinctus), muca (Didelphis

marsupialis), el conejo (sylvilagus brasiliensis) y el oso lavador (Procyon cancrivorous). Los

registros con trampas cámara para estas cinco especies se iniciaron luego de las 18:00

horas y con cluyeron antes de las 6:00 horas. Eventualmente tuvieron registros diurnos,

pero representan menos del 5% de los datos, por lo que se consideran exclusivamente

nocturnas. Otras dos especies tuvieron un comportamiento nocturno, la sachavaca (Tapirus

terrestris) y el ocelote (Leopardus pardalis), pero al pesar de haber tenido varios registros

en horas diurnas (entre el 5 y 10% del total), consideramos que también son mayormente

nocturnas.

El añuje (Dasyprocta variegata), manco (Eira barbara), achuni (Nasua nasua) y sajino

(Pecari tajacu) mostraron un patrón de actividad eminentemente diurno, iniciándose a las

6:00 horas y concluyendo a las 17:00. Salvo tres ocasiones para el añuje, no hubo registros

para estas especies en horas de la noche. Finalmente, el venado (Mazama sp.) y el

otorongo (Panthera onca) estuvieron activos todo el tiempo, con más concentración de

registros en la noche: 66% de los registros de venado y 60% de los de otorongo fueron en

horario nocturno.

Figura 105. Patrón de actividad de las 13 especies con más de 20 registros en este estudio.

0

5

10

15

20

25

30

00

:00

01

:00

02

:00

03

:00

04

:00

05

:00

06

:00

07

:00

08

:00

09

:00

10

:00

11

:00

12

:00

13

:00

14

:00

15

:00

16

:00

17

:00

18

:00

19

:00

20

:00

21

:00

22

:00

23

:00

Re

gis

tro

s

Hora

Cuniculus paca (n=192)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

00

:00

01

:00

02

:00

03

:00

04

:00

05

:00

06

:00

07

:00

08

:00

09

:00

10

:00

11

:00

12

:00

13

:00

14

:00

15

:00

16

:00

17

:00

18

:00

19

:00

20

:00

21

:00

22

:00

23

:00

Re

gis

tro

s

Hora

Dasypus novemcinctus (n=112)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

00

:00

01

:00

02

:00

03

:00

04

:00

05

:00

06

:00

07

:00

08

:00

09

:00

10

:00

11

:00

12

:00

13

:00

14

:00

15

:00

16

:00

17

:00

18

:00

19

:00

20

:00

21

:00

22

:00

23

:00

Re

gis

tro

s

Hora

Didelphis marsupialis (n=44)

0

20

40

60

80

100

120

00

:00

01

:00

02

:00

03

:00

04

:00

05

:00

06

:00

07

:00

08

:00

09

:00

10

:00

11

:00

12

:00

13

:00

14

:00

15

:00

16

:00

17

:00

18

:00

19

:00

20

:00

21

:00

22

:00

23

:00

Re

gis

tro

s

Hora

Sylvilagus brasiliensis (n=777)

0

1

2

3

4

5

6

7

00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00

Re

gis

tro

s

Hora

Procyon cancrivorous (n=22)

0

5

10

15

20

25

30

00

:00

01

:00

02

:00

03

:00

04

:00

05

:00

06

:00

07

:00

08

:00

09

:00

10

:00

11

:00

12

:00

13

:00

14

:00

15

:00

16

:00

17

:00

18

:00

19

:00

20

:00

21

:00

22

:00

23

:00

Re

gis

tro

s

Hora

Tapirus terrestris (n=224)

145

3.2.2.6. IMPACTO DE ACTIVIDADES AÉREAS SOBRE LOS MAMÍFEROS

Se analizó el patrón de actividad de las especies registradas en las cercanías de la pista de

aterrizaje y del helipuerto con el fin de conocer si es que el ruido generado por los aviones y

helicópteros afectaba la presencia de los animales. Para ello se analizaron, por un lado, los

datos de las 12 trampas cámaras ubicadas en las cercanías de estos (en el Anexo 1

aparecen como Pista, Pista Fin, Fin de la Pista, Canal cerca al aeropuerto y Helipuerto) y,

por otro lado, los datos de las trampas fuera de esta área. Se analizaron las frecuencias de

captura por cada 1000 trampas noche. Se dividieron los resultados entre animales diurnos y

nocturnos debido a que las actividades sólo se desarrollan en horario diurno, se supone que

solo los animales con este tipo de hábitos podrían estar afectados.

Se analizaron cinco especies eminentemente diurnas y se encotró que el manco (E.

barbara), achuni (N. nasua) y gato gris (Puma yagouaroundi) tuvieron registros parecidos

en las pistas de aterrizaje y fuera de ellas, mientras que el añuje (D.variegata) y sajino

(P.tajacu) tuvo muchos menos registros cerca de la pista/helipuerto. Sin embargo, hay que

notar que el sajino ha sido registrado en menos oportunidades en las trampas de la Planta

(16 registros) que en los flowlines (95 registros), siendo estos últimos datos que forman

parte de “Fuera” de los aeropuertos, por lo que su ausencia de las pistas en realidad

responde a una distribución de la especie. De las 5 especies diurnas, solo el añuje presentó

diferencia mayor al 50%.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

00

:00

01

:00

02

:00

03

:00

04

:00

05

:00

06

:00

07

:00

08

:00

09

:00

10

:00

11

:00

12

:00

13

:00

14

:00

15

:00

16

:00

17

:00

18

:00

19

:00

20

:00

21

:00

22

:00

23

:00

Re

gis

tro

s

Hora

Leopardus pardalis (n=136)

0

5

10

15

20

25

30

35

00

:00

01

:00

02

:00

03

:00

04

:00

05

:00

06

:00

07

:00

08

:00

09

:00

10

:00

11

:00

12

:00

13

:00

14

:00

15

:00

16

:00

17

:00

18

:00

19

:00

20

:00

21

:00

22

:00

23

:00

Re

gis

tro

s

Hora

Dasyprocta variegata (n=231)

0

1

2

3

4

5

6

00

:00

02

:00

04

:00

06

:00

08

:00

10

:00

12

:00

14

:00

16

:00

18

:00

20

:00

22

:00

Re

gis

tro

s

Hora

Eira barbara (n=20)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

00

:00

01

:00

02

:00

03

:00

04

:00

05

:00

06

:00

07

:00

08

:00

09

:00

10

:00

11

:00

12

:00

13

:00

14

:00

15

:00

16

:00

17

:00

18

:00

19

:00

20

:00

21

:00

22

:00

23

:00

Re

gis

tro

s

Hora

Nasua nasua (n=33)

0

5

10

15

20

25

00

:00

01

:00

02

:00

03

:00

04

:00

05

:00

06

:00

07

:00

08

:00

09

:00

10

:00

11

:00

12

:00

13

:00

14

:00

15

:00

16

:00

17

:00

18

:00

19

:00

20

:00

21

:00

22

:00

23

:00

Re

gis

tro

sHora

Pecari tajacu (n=109)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

00

:00

01

:00

02

:00

03

:00

04

:00

05

:00

06

:00

07

:00

08

:00

09

:00

10

:00

11

:00

12

:00

13

:00

14

:00

15

:00

16

:00

17

:00

18

:00

19

:00

20

:00

21

:00

22

:00

23

:00

Re

gsi

tro

s

Hora

Mazama sp. (n=197)

0

1

2

3

4

5

6

7

00:00 02:00 04:00 06:00 08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00

Re

gis

tro

s

Hora

Panthera onca (n=25)

146

También se analizaron 8 especies nocturnas, y ninguna mostró que estaba evitando las

pistas de aterrizaje. Hay que notar que el único registro de una especie de gato rara como

es el margay (Leopardus wiedii) fue registrada en el borde de la pista y la frecuencia de

caputra del armadillo gigante (Priodontes maximus) es mayor alrededor de la pista que

lejos de ella.

Figura 106. Comparación de patrón de actividad para especies diurnas y nocturnas en las pistas

(aeródromo y helipuerto) y fuera de ellas.

3.2.2.7. DATOS COMPLEMENTARIOS.

De las 2284 fotos de mamíeros obtenidas solo tres contenían datos complementarios sobre

la especie. En cuanto a reproducción, se registró un tapir con una cría el 5 de agosto dentro

de la planta, camino al aeródromo. Fue el único evento con crías registrado.

Entre los animales grupales se obtuvieron fotos de sajinos hasta tres individuos en el

Gasoducto TEP y un grupo de achunis integrado por 5 individuos en el Flowline Malvinas-

San Martín 3 – Pavoreni B.

Finalmente, en cuando a datos sobre alimentación se registró un jaguar que cargaba en la

boca un oso hormiguero (Tamandua tetradactyla).

3.2.2.8. COMPARACIÓN CON ANTERIORES ESTUDIOS.

Los datos de este estudio fueron comparados con datos previos obtenidos por el PMB en

otros sitios del Proyecto Camisea. El presente estudio en la Planta Malvinas es el que

presenta la mayor cantidad de especies de mamíferos medianos y mayores (20 en total),

indicando la gran diversidad de fauna en los alrededores de la Planta (Tabla 37).

También se observó que el número de especies registradas tiene una relación directa con el

número de trampas cámaras instaladas, por lo que a mayor cantidad de cámaras y más

zonas muestreadas, mas especies se pueden registrar; sin embargo, esto no quita el hecho

de que en la Planta hay una gran diversidad de mamíferos.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Dasyproctavariegata

Eira barbara Nasua nasua Pecari tajacu Pumayagouaroundi

Mamíferos diurnos

Pista Fuera

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

Mamíferos nocturnos

Pista Fuera

147

Tabla 37. Resultados en especies y número de trampas cámara de los 5 estudios realizados en la zona. *Se tomaron en cuenta solo las trampas cámara que funcionaron

correctamente.

Malvinas

2016

Sísmica

Retiro

Registro /

Perforación Kp 19

Kimaro

2015

Trampas

cámara* 46 25 25 20 12

Especies de

mamíferos 20 18 14 9 8

Se compararon las frecuencias de captura por cada 1000 trampas noche de esfuerzo para

las especies que aparecieron en por lo menos cuatro de los cinco estudios realizados y se

observó que ningún estudio presenta un patrón de capturas mayor que los demás; por

ejemplo, el tapir y el jaguar tuvieron más capturas en KP 19, el añuje y el majaz fueron

más registrados en Sísmica Retiro, los venados sobresalieron en Kimaro, el armadillo

gigante en Registro/Perforación y el ocelote y el sajino en este estudio (Figura 107). Esto

indica que los estudios proporcionaron información para todos los sitios sin que uno

sobresalga sobre los demás en términos de abundancia general.

Figura 107. Comparaciones de frecuencias de capturas para las especies registradas en por

lo menos cuatro de los cinco muestreos realizados en la zona.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Malvinas 2016 Kimaro 2015 Registro / Perforación Sísmica Retiro Kp 19

148

3.3. MONITOREO DE BIOTA ACUÁTICA

Las evaluaciones hidrobiológicas en la cuenca del Bajo Urubamba forman parte de los

compromisos asumidos por el Proyecto Camisea (PC) con la conservación del medio

ambiente y fueron incorporadas al Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea

(PMB) a partir de junio del 2005. Por su parte, el Programa de Monitoreo de Pesca e

Hidrobiología (PMPH) que desde el año 2003 se implementó en el área de Camisea,

suministró valiosa información a la línea de base del PMB y fue incorporado con un reajuste

metodológico al componente Biota Acuática del PMB.

El monitoreo se lleva a cabo en las localidades de Timpía, Shivankoreni, Kirigueti, Miaría y

Sepahua, ubicadas en la cuenca del Bajo Urubamba, desde 2003. Asimismo, a partir de

octubre 2005, se incorporaron sitios complementarios (H1 - H6) y desde septiembre 2006

(H7 - H11) cercanos a las áreas operativas del PGC (ríos Cashiriari, Camisea y Urubamba).

En este informe se presenta las características de los ambientes acuáticos de las localidades

evaluadas, composición de las comunidades biológicas (plancton, perifiton, bentos y peces)

en términos de riqueza y abundancia; así como, el estado de conservación de los ambientes

acuáticos utilizando índices comunitarios (H’), ecológicos (EPT) y de conservación (IBI). Así,

se muestran los resultados y el análisis de las localidades evaluadas (26 puntos de

muestreo), desde el año 2006 hasta noviembre del 2016 (21 evaluaciones), como

representativas de la cuenca del bajo Urubamba, tendiente a determinar y evaluar los

posibles impactos del PGC en el medio acuático medio acuático a través de indicadores

definidos para este componente.

Desde setiembre 2015 se evalúan 23 estaciones, con la inclusión de dos (02) puntos en la

quebrada Serjali, cerca de Sepahua, sumando estaciones a los sectores con Influencia

directa (H28) y blanco (H27), respectivamente.

El énfasis en la discusión se basa en la magnitud de los impactos en cada sector (estaciones

con influencia directa e indirecta de las actividades del PC y estaciones en sitios blanco o sin

intervención de la empresa) y en las comparaciones que tendrán en consideración los

ambientes acuáticos equivalentes (quebradas, ríos del tipo 3, tipo 2 y tipo 1) de cada

sector.

3.3.1. SITIOS DE MUESTREO

Las localidades y los 23 sitios de muestreo hidrobiológico pertenecen a la cuenca alta del río

Ucayali, sub cuenca del río Bajo Urubamba y la ubicación de los mismos se observa en tabla

38 y en el Mapa de Ubicación de Puntos de Muestreo de Hidrobiología.

149

Tabla 38. Los puntos de muestreo para el Monitoreo Hidrobiológicos en la cuenca del río

Bajo Urubamba, tributario del río Ucayali. Noviembre 2016.

N° Código

Estación Cuerpo de Agua Referencia Zona

Coordenadas UTM

(WGS84 – Zona 18L)

Este Norte

1 H1 Río Urubamba Norte de Malvinas (MI) Malvinas 724810 8692532

2 H2 Río Camisea Cruce Flowline (MD) CN Segakiato 730771 8693810

3 H3 Río Cashiriari Bajo Cashiriari (MI) CN Cashiriari 736845 8686734

4 H4 Río Camisea Medio Camisea (MD) CN Segakiato 740589 8691716

5 H6 Río Cashiriari Alto Cashiriari RTKNN/ZAPNM 764356 8679159

6 H7 Río Urubamba Qda. Italiano CN Shivankoreni 722794 8705993

7 H9 Qda. Choro Komaginarato CN Shivankoreni 727427 8704374

8 H10 Río Camisea Flowline KM 13 (MD) CN Shivankoreni 726757 8700808

9 H11 Río Urubamba Flowline KM 9 (MI) CN Camisea 723843 8698979

10 H12 Qda. Shihuaniro MD, cerca a la desembocadura CN Timpía 737161 8663871

11 H13 Río Timpía MI, cerca de la desembocadura CN Timpía 736684 8663934

12 H14 Río Urubamba Frente a CN Timpía CN Timpía 736101 8663602

13 H15 Río Camisea Playa (MD) CN Shivankoreni 724857 8703625

14 H18 Río Picha MD, antes de desembocadura CN Kirigueti 704128 8718294

15 H19 Río Urubamba Laguna Temporal CN Kirigueti 704441 8720468

16 H21 Qda. Shimbillo MD río Urubamba CN Miaría 718280 8743175

17 H22 Qda. Charapa MI río Urubamba CN Miaría 717498 8744412

18 H23 Río Miaría MD río Urubamba CN Miaría 718301 8751162

19 H24 Río Mishahua MD río Urubamba CP Sepahua 720491 8761153

20 H25 Qda. Kumarillo MI río Urubamba CP Sepahua 714953 8763430

21 H26 Río Sepahua Frente al Puerto, Playa (MI) CP Sepahua 714165 8767126

22 H27 Río Serjali Alto Serjali RTKNN/ZAPNM 774145.9 8699202

23 H28 Río Serjali Medio Serjali RTKNN/ZAPNM 765890.6 8701799.2

Nota: MD: Margen Derecho; MI: Margen Izquierdo; CN: Comunidad Nativa; CP: Centro Poblado; RTKNN: Reserva

Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros; ZAPNM: Zona de Amortiguamiento – PN del Manu.

3.3.1.1. CLASIFICACIÓN DE SECTORES POR ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PC.

Los sectores de la evaluación periódica incluyen una Zona de influencia Directa, con 11

estaciones o puntos de muestreo; una Zona de influencia Indirecta y un sector sin influencia

o Blanco, con seis puntos de evaluación cada uno.

Cada sector comprende ambientes acuáticos distintos (quebradas, ríos de menor a mayor

rango). A continuación, se describen cada Sector antes mencionado.

ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PC (PLANTA MALVINAS)

Comprende ambientes de primer orden (R1) como el río Urubamba, mediano (R2) como el

río Picha y menores (R3), los ríos Camisea y Cashiriari y algunas quebradas (Q) que se

encuentran en una mediana distancia del PC (Tabla 39).

150

Tabla 39. Puntos de muestreo – Influencia DIRECTA. Hidrobiología PMB. Cusco, La

Convención, Echarate. Noviembre 2016.

CCNN

/_Loc.

TCA/Est

. Localidad Referencia

Altur

a

Faj

a E-coord N-coord

R. Urubamba R1H1

Rio

Urubamba

R. Urubamba M.I. Norte de

Malvinas 370 18L 724810 8692532

R. Urubamba R1H7

Rio

Urubamba Quebrada Italiano 357 18L 722794 8705993

R. Urubamba R1H11

Rio

Urubamba Flowline Km. 9 (margen izquierda) 367 18L 723843 8698979

Kirigueti R1H19

Rio

Urubamba Laguna Temporal 335 18L 704441 8720468

Kirigueti R2H18 Rio Picha Rio Picha (margen derecha) 336 18L 704128 8718294

Rio Camisea R3H2 Rio Camisea

R. Camisea - Cruce FL (margen

der.) 378 18L 730771 8693810

Rio Cashiriari R3H3 Rio Cashiriari Bajo R. Cashiriari (margen izq.) 411 18L 736845 8686734

Rio Camisea R3H10 Rio Camisea Flowline Km. 13 (margen der.) 364 18L 726757 8700808

Shivankoreni R3H15 Rio Camisea Playa M.D. Rio Camisea 359 18L 724857 8703625

Rio Camisea QH9 Qda. Choro Qda. Choro (Komaginaroato) 362 18L 727427 8704374

Sepahua QH28 Qda. Serjali UCAYALI - Atalaya - Sepahua. 290 18L

765890.

6

8701799.

2

CCNN: Comunidad Nativa; Loc: localidad; TCA: Tipos de Cuerpo de Agua; Est: Estación

ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PC – PLANTA MALVINAS

Comprende principalmente quebradas y ríos menores ubicados al norte en las localidades de

Miaría y Sepahua (Tabla 40).

Tabla 40. Puntos de muestreo – Influencia INDIRECTA. Hidrobiología PMB. Cusco - Ucayali,

La Convención - Atalaya, Echarate y Sepahua. Noviembre 2016.

CCNN/Loc. TCA/Est. Localidad Dpto. Prov. Dist. Altura Faja E-coord N-coord

Miaría R2H23 Rio Miaría UCA-Atalaya-Sepahua. 301 18L 718301 8751162

Sepahua R2H24 Rio Mishahua UCA-Atalaya-Sepahua 296 18L 720491 8761153

Sepahua R2H26 Rio Sepahua UCA-Atalaya-Sepahua 276 18L 714165 8767126

Miaría QH21 Qda. Shimbillo CUSCO-LC-Echarate 309 18L 718280 8743175

Miaría QH22 Qda. Charapa CUSCO-LC-Echarate 307 18L 717498 8744412

Sepahua QH25 Qda. Kumarillo UCA-Atalaya-Sepahua 290 18L 714953 8763430

CCNN=Comunidad Nativa, TCA=Tipos de Cuerpos de Agua, Est.= Estación, UCA = UCAYALI, ATA= Atalaya, LC= La Convención

ZONA SIN INFLUENCIA DEL PC (BLANCO)

La zona sin influencia (Blanco) ubicada aguas arriba de la Planta de Gas Malvinas que

incluye un punto sur: río Bajo Urubamba, tres ríos menores y quebrada (Tabla 41).

151

Tabla 41. Puntos de muestreo – sin influencia, BLANCO- Hidrobiología PMB. Cusco, La

Convención, Echarate – Ucayali, Atalaya, Sepahua. Noviembre 2016.

CCNN/Lo

c.

TCA/Es

t.

Amb.

acuático Referencia

Altur

a

Faj

a E-coord

N-

coord

Timpía R1H14 Rio Urubamba

Rio Urubamba, frente A

Timpía 407 18L 736101

866360

2

R.

Camisea R3H4 Rio Camisea

Medio R. Camisea (margen

der.) 392 18L 740589

869171

6

R.

Cashiriari R3H6 Rio Cashiriari Alto Rio Cashiriari 604 18L 764356

867915

9

Timpía R3H13 Rio Timpía Rio Timpía (margen izquierdo) 411 18L 736684

8663934

Timpía QH12 Qda. Shihuaniro

Qda. Shihuaniro (margen izq.) 417 18L 737161

8663871

Sepahua QH27 Qda. Serjali UCAYALI - Atalaya, Sepahua. 307 18L 774145.

9 869920

2

CCNN=Comunidad Nativa, Loc. = Localidad, TCA=Tipos de Cuerpos de Agua, Est.= Estación, Amb. Ambiente

3.3.2. METODOLOGÍA

3.3.2.1. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

En los sitios fijados de cada localidad se registró lo siguiente:

- Ubicación geográfica (mediante coordenadas UTM).

- Descripción general del ambiente acuático y caracterización del hábitat.

- Calificación y estimado proporcional de los componentes del sustrato, según tamaño de

partícula (limo, arcilla, arena, grava, canto rodado, piedras y rocas).

- Registro de profundidad, tipo de orilla y composición de la vegetación ribereña.

- Caracterización del tipo de agua: blanca, clara, etc. Además, el color aparente del agua y

transparencia empleándose el Disco de Secchi. Registro en ficha de campo.

3.3.2.2. PARÁMETROS LIMNOLÓGICOS

Comprende la caracterización físico-química de los ambientes acuáticos por intermedio de

un laboratorio externo (Corplab Perú SAC) y considerando: temperatura del agua y del

ambiente (°C), pH, oxígeno disuelto (mg/l), CO2 (mg/l), dureza total (mg/l), conductividad

(µS/cm.), TPH, turbidez y nutrientes (nitratos, sulfatos y fosfatos) según metodología de

Corplab.

3.3.2.3. COLECTA DE MUESTRAS DE COMUNIDADES BIOLÓGICAS

(Perifiton, Bentos y Peces)

Los muestreos se realizaron entre las 09:30 y 16:00 horas. Horario para la navegación en el

río Bajo Urubamba, de acuerdo al protocolo de tráfico fluvial del Proyecto Camisea (PC).

El perifiton se evalúa en ambientes lóticos, obteniéndose en cada estación de muestreo,

tres réplicas (muestra mixta) de superficies de 3 x 3 cm (9 cm2); teniendo como referencia

152

la metodología de multi hábitat de Stevenson & Lorens (citado en: Barbour et al, 1999).

Obteniéndose así, una muestra compuesta de todos los substratos y hábitats disponibles en

el sitio de colecta.

Los sustratos en la cuenca del río bajo Urubamba son variables en cada tipo de cuerpo de

agua y de acuerdo a la época de evaluación. Los que se describen no siempre están

presentes y el colector debe adecuarse a las circunstancias y colectar una muestra mixta.

El bentos, principalmente los macroinvertebrados son evaluados mediante el empleo de la

red “Surber” (marco metálico de 30 x 30 cm, malla de 1 mm), colocada contra la corriente.

Se obtuvieron muestras mixtas producto de tres repeticiones en cada estación,

recolectándose la muestra final en un solo frasco plástico de 500 ml y fijada de inmediato

en etanol al 70 % adjuntando su respectiva etiqueta de campo.

Los peces se colectaron utilizando una de las dos redes de arrastre, de 10 x 3 m y de 5 x

2.5 m (malla de 6 mm.), para ríos y/o quebradas; la que mejor se adapte. La colecta se

realizó considerando seis lances por punto de muestreo. El material colectado fue fijado en

formol (10%), por 48 horas. Después, un buen enjuague y se trasladó a una solución de

etanol (70%). Para su transporte, con gasa húmeda, en bolsas plásticas y contenedores

herméticos y con su respectiva etiqueta de campo.

En el laboratorio las muestras de peces fueron separadas por lotes y preservadas en frascos

en una solución de etanol al 70 %.

Posteriormente, las mismas muestras fueron identificadas, contadas, rotuladas y

catalogadas para ser depositadas en la Colección Ictiológica MUSM.

Cada matriz de datos que contiene las especies identificadas y el número de ejemplares de

cada especie (lote) de cada campaña, es entregada con los informes respectivos.

3.3.2.4. ANALISIS DE DATOS

Evaluación de la diversidad biológica

Se utilizó el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’) que relaciona la riqueza (S) con la

abundancia (N) que se registra en cada sitio de muestreo y para cada comunidad biológica

(perifiton, bentos y peces). Se empleó el programa Primer 5 (Diversidad) y en H’ el

logaritmo de base 2, debido al uso más frecuente.

Se utilizó el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’) que relaciona la riqueza (S) con la

abundancia (N) que se registra en cada sitio de muestreo y para cada comunidad biológica

(perifiton, bentos y peces). Se empleó el programa Primer 5 (Diversidad) y en H’ el

logaritmo de base 2, que presenta un uso más frecuente.

Índice EPT para determinar la calidad de agua (%EPT)

Es la relación entre la cantidad de organismos indicadores de aguas de buena calidad,

(Órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera), exigentes en altos valores de oxígeno y

con respecto a la muestra total. De acuerdo a la proporción (%) de la presencia observada

en las muestras y cantidad de estos órdenes se obtendrá una calificación del cuerpo de

agua en estudio, como sigue (Tabla 42).

153

Tabla 42. Clasificación de calidad de las aguas evaluadas según el índice EPT.

Valor Significado

75<EPT= 100 Muy buena. Calidad biológica óptima.

50<EPT<75 Buena. Calidad normal. Contaminación débil.

25<EPT <50 Regular. Contaminación moderada. Eutrofización.

1<EPT <25 Mala calidad. Contaminación muy fuerte.

EPT = 0 Población considerada como inexistente.

Por debajo de 10 individuos por mm2.

Evaluación del estado de conservación con el Índice De Integridad

Biológica (IBI)

Este sistema de calificación de hábitat fue diseñado por Karr (1991) para evaluar la

condición de los cursos de agua en el hemisferio norte, el cual fue adaptado a las

características de los peces amazónicos y aplicado en ambientes acuáticos de San Martin -

Loreto (Ortega et al. 2007) y Cusco - Ucayali (Ortega et al., 2010).

Para el estudio se analizaron las variables: Riqueza (criterio 1), y en la composición

(criterios 2, 3 y 4) se involucra a los órdenes representativos o dominantes (Characiformes,

Siluriformes y Gymnotiformes). En los criterios (5 y 6), peces “No Ostariophysi” y

“tolerantes” en relación con la salinidad. Este último criterio se debe a que en la clasificación

ecológica de peces (Britski, 1968), es reconocida la capacidad de los cíclidos y

Cyprinodontiformes para adaptarse a los ambientes de aguas salobres. También confirma

que los peces Ostariophysi (85% de especies neotropicales), que comprende a los

Characiformes, Siluriformes y Gymnotiformes, son peces primarios, exclusivos de aguas

libres de sales.

En la Estructura trófica se considera la presencia (%) de peces omnívoros, micrófagos y

carnívoros (criterios 7, 8 y 9; respectivamente). En abundancia (10), número de ejemplares

colectados, estado de salud (11) y la condición externa de los peces (12).

Para calcular el valor del IBI para un sitio, se le otorga puntaje a cada criterio y la cifra

acumulada en las 12 medidas constituye el valor final. Una medida obtiene 1, 3 ó 5

unidades. El mínimo valor corresponde a una condición no deseable o negativa y el máximo

a la condición deseable o positiva. Entonces, los resultados finales obtenidos por la

acumulación pueden calificarse como sigue en la Tabla 43.

154

Tabla 43. Rango de valores para la calificación el Índice de integridad Biológica

(IBI), según Ortega et al. (2010).

Rango de Valores

Calificación

12 – 20 Condición deteriorada

21 – 30 Condición afectada

31- 40 Condición aceptable

41 – 50 Condición buena

51 - 60 Condición excelente

Especies de interés económico en el área de estudio

En base a la información reunida durante las evaluaciones de campo se obtuvo una lista de

especies que se consumen, regular o eventualmente, en las comunidades nativas entre

Timpía al sur y Sepahua al norte. A las cuales se les adjuntan los nombres en lengua nativa

correspondiente (Matsiguenga o Yine) y el nombre común en la región amazónica.

Estos peces pueden ser clasificados en dos grandes grupos: peces con escamas, que reúne

a los conocidos como paco, boquichico o shimaá y peces de cuero como los bagres grandes

y medianos como “dorado”, “zúngaro” o “shiripira”.

Especies amenazadas y migratorias

A partir de la composición de especies de peces registrados, se reconocen y/o describen a

las especies bajo cualquier grado de amenaza, natural o antropogénica, real o potencial de

acuerdo a las consideraciones recientes de UICN (2016).

Como también se hace referencia a las especies de consumo incluyen formas pequeñas,

medianas a grandes, provistas de piel gruesa (bagres) y con barbillas y los peces de

escamas (sardinas, sábalo, boquichico, lisas, paco, etc.), los cuales realizan migraciones,

principalmente estacionales y con fines reproductivos.

3.3.3.RESULTADOS ANALIZADOS POR ZONA DE INFLUENCIA

3.3.3.1. MONITOREO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

3.3.3.1.1. Zona de influencia directa

VALORES DE pH

Durante las evaluaciones de la zona de Influencia DIRECTA realizadas entre agosto 2006 y

noviembre 2016, los valores de pH registrados oscilaron entre 6.49 y 8.94 unidades. En

general, características de normalidad con una tendencia ligeramente alcalina. El rango para

la zona fue de 7.86 a 8.45. (Tabla 44 y Figura 108).

155

En los muestreos del río Urubamba (R1), se registra el mismo rango general. Mientras que en el río Picha (R2) se registró entre 6.66 y 8.68; en los ríos menores (R3) el rango fue de

6.80 a 8.87 y en las quebradas (Q) entre 6.39 y 8.50 unidades de pH. Tabla 44.

Tabla 44. Valores de pH en ambientes acuáticos con Influencia Directa. Agosto 2006 -

noviembre 2016.

pH/TCA/EM R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R2H18 R3H2 R3H3 R3H10 R3H15 QH9

QH28

ago-06 7.74 7.69 7.72 8.79 8.04 8.25 8.11 8.31 8.18 7.54

mar-07 6.60 7.12 6.58 7.28 6.66 7.59 7.33 7.72 6.80 6.39

oct-07 7.66 8.08 7.47 8.94 8.45 8.08 8.54 8.31 8.04 8.32

abr-08 8.70 8.13 8.47 8.6 8.68 7.85 8.00 7.9 8.53 7.94

oct-08 7.99 8.06 8.15 8.3 8.29 8.10 7.99 8.21 8.23 8.01

abr-09 8.53 7.74 8.57 8.42 8.58 7.98 7.98 8.11 8.07 8.08

sep-09 7.18 7.34 7.2 8.36 8.45 8.16 7.29 7.41 7.27 7.25

abr-10 8.16 8.1 8.09 7.98 7.73 8.2 7.75 7.89 7.91 7.84

sep-10 7.95 8.08 8.11 8.15 8.03 8.24 8.22 8.44 8.51 7.82

abr-11 8.35 7.78 8.35 8.29 8.05 8.01 7.98 7.93 7.92 7.89

ago-11 7.95 8.00 7.98 8.85 8.18 8.46 8.34 8.5 8.25 8.34

abr-12 8.24 8.19 8.25 8.08 7.93 8.08 8.05 7.96 8.02 7.80

ago-12 8.34 8.08 7.82 9.47 8.13 8.29 8.65 8.46 8.3 7.84

abr-13 6.72 6.49 6.68 -- -- 8.01 8.1 7.79 7.91 8.15

sep-13 8.9 8.91 8.97 8.94 8.44 8.54 8.15 8.17 8.29 8.1

abr-14 8.1 7.94 7.82 -- -- 8.39 8.27 8.26 8.31 8.15

sep-14 7.97 8.05 8.01 9.24 8.44 7.58 8.25 8.21 8.15 8.43 7.81

sep-15 8.13 8.23 8.24 8.77 8.41 8.39 8.65 8.46 8.47 8.31 8.23

dic-15 8.2 7.89 8.11 8 8.17 8.18 8.33 8.13 8.13 8.05 7.77

jun-16 7.9 7.99 7.85 7.95 7.97 8.45 7.42 8.31 8.87 8.23 7.86

nov-16 8.05 8.07 8.1 7.86 8.14 8.4 8.45 8.25 8.22 8.28

Considerando las evaluaciones semestrales realizadas en 21 oportunidades se observa que

existe una moderada relación entre los valores menores de pH en los registros durante las

evaluaciones en la temporada húmeda y ligeramente mayores en la época seca (Figura

108).

156

Figura 108. Registros de valores de pH en ambientes acuáticos con Influencia Directa.

Agosto 2006 – noviembre 2016.

OXIGENO DISUELTO

Durante las evaluaciones realizadas en la zona de Influencia DIRECTA entre agosto 2006 y

noviembre 2016, los valores de oxígeno disuelto registrados oscilaron entre 3.03 y 11.58

mg/l (Tabla 45).

En los puntos del río Urubamba (R1), se registró valores entre 5.35 y 11.58 mg/l (R1H19),

un valor “extremo” para seca 2014 y en un punto de muestreo léntico, zona de remanso,

que denominamos “laguna temporal”. En río Picha (R2), entre 6.41 y 9.18 mg/l. En los ríos

menores (R3), entre 6.68 y 9.20 y en quebradas (Q), de 3.03 (inusual) a 9.28 mg/l, en la

misma quebrada. Mayormente, son dominantes los valores entre 7 y 8 mg/l, para aguas

blancas en la cuenca amazónica. Tabla 45.

Tabla 45. Valores de Oxígeno Disuelto en Ambientes acuáticos con Influencia Directa.

Agosto 2006 - noviembre 2016.

OD/PM

R1H1 R1H7 R1H11

R1H19

R2H18

R3H2

R3H3

R3H10

R3H15 QH9

QH28

ago-06 5.6 4.53 5.42 8.30 7.03 7.7 7.2 8.02 6.8 4.86

mar-07 7.4 6.20 7.45 7.12 7.40 7.2 6.9 7.20 6.80 6.25

oct-07 7.6 10.6 7.56 9.80 9.18 7.3 7.6 7.02 7.15 3.03

abr-08 8.0 7.31 8.14 7.55 7.4 6.8 7.5 6.87 7.7 7.68

oct-08 7.30 7.00 7.38 7.90 8.30 8.22 8.12 8.63 7.82 7.20

abr-09 8.30 7.40 8.56 8.18 8.49 7.77 7.73 7.80 7.83 8.17

sep-09 6.28 7.05 6.98 6.43 7.86 8.13 8.03 7.52 7.20 6.77

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

pH Influencia Directa

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R2H18 R3H2

R3H3 R3H10 R3H15 QH9 QH28

157

abr-10 8.6 8.64 8.61 7.85 7.67 8.2 7.75 7.31 7.15 7.78

sep-10 8.25 7.29 7.64 8.76 7.09 7.76 7.95 7.61 7.72 6.69

abr-11 7.51 6.61 8.15 7.67 7.48 7.48 7.75 7.95

ago-11 7.40 6.50 7.10 5.80 7.30 7.70 6.90 7.80 7.50 6.80

abr-12 7.59 7.40 7.61 6.45 6.41 8.01 7.91 6.68 7.43 6.49

ago-12 7.36 7.31 7.35 7.64 7.25 7.34 7.36 7.32 7.3 7.21

abr-13 5.88 5.35 -- -- -- 8.02 8.36 -- 8.02 8.2

sep-13 7.1 7.92 7.27 7.45 8.2 9 8.72 8.87 8.89 9.28

abr-14 6.98 6.81 7.12 9.5 -- 7.88 7.76 7.95 7.42 8.01

sep-14 7.7 7.7 7.6 11.58 7.55 8.53 7.9 7.93 7. 95 8.03 7.93

sep-15 7.48 5.4 7.72 6.25 5.31 7.12 7.96 8.03 8.5 8.74 7.82

dic-15 7.91 7.44 8.12 7.57 7.87 7.9 7.99 7.77 7.58 8.06 7.8

jun-16 7,47 9,51 7,49 8,97 9,13 8,7 7,5 8 8,05 8,51 8,01

nov-16 7,85 7,0 7,83 6,78 7,83 8,2 8,72 7,64 7,51 8,34

En el transcurso de las evaluaciones los ambientes acuáticos demostraron un

comportamiento similar porque se registraron moderadas variaciones (6-8 mg/l) y

principalmente relacionadas a la temporada seca o lluviosa. Excepto en la estación R1H19

donde se ha registrado el mayor valor de Oxígeno Disuelto (11.58 mg/l) en setiembre 2014.

Sin embargo, se registró 6.25 mg/l en setiembre 2015 (Seca) y 7.57 en diciembre del 2015

(Húmeda). En la reciente evaluación los valores de OD fueron muy cercanos, entre 7.5 y 9.5

mg/l (Figura 109).

Figura 109. Valores de Oxígeno Disuelto en Ambientes acuáticos con Influencia Directa. Agosto 2006 – noviembre 2016.

0

2

4

6

8

10

12

14

OD Influencia Directa

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R2H18 R3H2

R3H3 R3H10 R3H15 QH9 QH28

158

CONDUCTIVIDAD

En relación a la conductividad, en las evaluaciones de la zona con Influencia DIRECTA

realizadas entre agosto 2006 y noviembre 2016, los valores registrados oscilaron entre 34 y

330 µS/cm. Mientras que en la reciente evaluación el rango registrado fue de 125 a 230

µS/cm (Tabla 46).

En las evaluaciones del río Urubamba (R1), se registró un rango de OD entre 49 y 330

µS/cm. Mientras que en río Picha (R2) fue entre 34 y 222 µS/cm; en los ríos menores (R3),

rango: 87 - 263 y en la quebrada (Q) entre 48 y 219 µS/cm.

Tabla 46. Valores de Conductividad en Ambientes acuáticos de Influencia Directa. Agosto

2006 - noviembre 2016.

CONDUCT.

R1H1 R1H7 R1H11

R1H19

R2H18

R3H2

R3H3

R3H10

R3H15 QH9

QH28

ago-06 263 230 262 157 163 240 213 227 231 183

mar-07 148 151 158 49 34 180 147 172 89 63

oct-07 323 140 54.1 164 156 235 220 237 248 139

abr-08 137 89 128 166 127 184 205 132 121 48

oct-08 245 222 245 186 154 248 252 243 247 208

abr-09 122 174 120 118 165. 173 208 160 157 185

sep-09 223 215 205 169 222 237 212 197 201 176

abr-10 174 176 259 157 106 107 221 204 200 133

sep-10 224 272 266 201 172 269 246 234 230 203

abr-11 121 206 -- 158 157 155 166 -- 157 103

ago-11 249 244 246 160 150 241 243 234 228 216

abr-12 137 171 152 148 150 159 140 168 171 83

ago-12 311 287 301 157 184 263 256 238 233 184

abr-13 167 144 200 -- -- 179 166 157 160 150

sep-13 330 164 300 180 152 204 222 193 202 172

abr-14 180 198 207 -- -- 207 222 218 209 219

sep-14 267 237 270 150 151 235 253 235 236 189 215

sep-15 203 286 184 172 160 232 237 234 229 163 207

dic-15 136 186 160 141 125 178 187 169 180 127 125

jun-16 230 196 228 172 125 223 187 196 196 158 155

nov-16 217 271 218 174 142 200 214 210 212 155

Durante las evaluaciones la conductividad mayormente entre los 100 y 300 µS/cm y resultó

un poco mayor en las evaluaciones de temporada seca (Figura 110).

159

Figura 110. Valores de Conductividad en ambientes con Influencia Directa. Agosto 2006 – noviembre 2016.

Otros parámetros En la zona de influencia directa entre agosto 2006 y noviembre 2016, la temperatura del

agua a lo largo del monitoreo osciló entre los 19,0 y 37,2 °C y la del ambiente entre 24 y 39

°C.

Durante el monitoreo los valores de turbidez variaron entre 0.88 y 989 UNT. Los mayores

valores (950, 970 y 989 UNT) fueron registrados en abril 2008y aparentemente los menores

en la reciente evaluación (1.21 – 91.1 UNT).

Los valores de dureza fluctuaron entre 12.6 y 149,8 mg/l de CaCO3. De 114 a 138 en

agosto 2011. Se aprecia aumento en vaciante y disminución en creciente. Entre 49 y 128

en junio 2016.

Los valores de Nitrógeno Amoniacal; para R1 (Urubamba): 0.031 – 0.050 (mgN-NH3/L);

para R2 para R3 y para quebrada: <0.004 – 0.046 mg/L.

Nitritos, todos los valores son menores de 0.004 (<0.004) y los Nitratos: entre 0.003 y

0.121 mg/L

Fosfato para todos los tipos de cuerpo de agua desde lo mínimo detectable <0.001 hasta

0.006 hasta otros valores muy bajos.

Sulfatos: R1: 6.36 – 45.95 ppm, para R2: 8,6 mg/L, para R3: 15.46 – 23-24 mg/L y en

quebradas: 0.29 – 1.21 mg/L

Los Coliformes totales se presentaron en el rango de 630 y 24.192 NMP/100 ml y algo más

elevado en río Picha en setiembre 2013, el rango reciente registrado fue de 1.0E+03 –

9.20E+04. Escherichia coli se presentó desde 100 hasta 520 NMP/100 ml y en setiembre

2014, entre 1.30E+02 y 7.80E+01.

0

50

100

150

200

250

300

350

Conductividad . Influencia Directa

R1H1 R1H8 R1H12 R1H19 R2H18 R3H2

R3H3 R3H10 R3H15 QH9 QH28

160

3.3.3.1.2. Zona de influencia Indirecta

VALORES DE PH

En las evaluaciones de la Zona con influencia INDIRECTA realizadas entre agosto 2006 y

noviembre 2016, los valores de pH registrados oscilaron entre 6.3 y 8.57. Se observa una

tendencia ligeramente alcalina.

En los muestreos de los ríos medianos (R2), se registra el rango 7.21 - 8.57 unidades.

Mientras que en las evaluaciones de las quebradas (Q) se registró un rango menor, entre

7.21 y 8.46 unidades (Tabla 47).

Tabla 47. Valores de pH en Ambientes acuáticos con Influencia Indirecta. Agosto 2006 -

noviembre 2016.

Eval./Tam-PM

R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

Ago-06 8,02 7,97 7,96 7,55 7,25 8,26

mar-07 7,27 7,43 7,21 7,22 6,3 6,52

oct-07 8,22 8,02 8,39 7,41 7,53 8,25

abr-08 7,78 7,87 8,56 7,34 7,75 7,85

oct-08 7,85 8,2 8,24 7,77 7,98 8,19

abr-09 7,39 7,79 7,12 7,43 7,49 7,84

sep-09 8,4 7,81 8,19 7,81 8,03 7,85

abr-10 7,95 7,39 8,31 7,43 7,7 8,11

sep-10 8,31 7,71 8,08 7,47 7,66 7,98

abr-11 7,58 7,66 7,92 7,17 7,69 7,57

ago-11 8,74 8,22 8,38 7,42 7,81 8,57

abr-12 7,64 7,7 7,76 7,46 7,62 7,95

ago-12 8,34 7,73 8,14 8,23 8,46 8,33

abr-13 7,82 7,73 8,17 7,33 7,6 8,09

sep-13 8,24 8,08 8,45 7,37 7,84 8,41

abr-14 7,66 7,79 8,21 7,23 7,43 8,33

sep-14 7,65 7,68 7,95 7,46 7,6 7,98

sep-15 8,08 8,27 8,53 6,84 7,87 8,43

dic-15 7.5 7.82 8.06 6.92 7.4 7.35

jun-16 7,89 8,08 8,26 7,66 7,78 8,12

nov-16 7,99 7,7 8,0 7,99 8,15 8,27

Durante las 20 evaluaciones en la zona de influencia indirecta el rango de valores de pH fue

entre 7 y 8.5 unidades, resultando ligeramente alcalino en la mayoría de los registros correspondientes a la temporada seca (Figura 111).

161

Figura 111. Valores de pH en ambientes de Influencia Indirecta. Agosto 2006 – noviembre 2016.

OXIGENO DISUELTO

En las evaluaciones de la zona con Influencia INDIRECTA realizadas entre agosto 2006 y

noviembre 2016, los valores de oxígeno disuelto presentaron un rango entre 4.9 y 9.08

mg/l. En los ríos medianos (R2), se registró entre 6.2 – 9.08 mg/l. Mientras que en las

quebradas (Q) presentaron un rango entre 4.9 y 8.58 mg/l (Tabla 48).

Tabla 48. Valores de Oxígeno disuelto en Ambientes acuáticos con Influencia INDIRECTA. Agosto 2006 - noviembre 2016.

OD/TAC/PM R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

Ago-06 7,34 6,62 7,27 6,77 6,96 6,72

mar-07 7,21 7,23 7,6 6,86 6,62 7,33

oct-07 9,08 7,9 8,71 8,58 7,58 8,3

abr-08 7,64 6,57 7,25 7,49 6,73 7,2

oct-08 7,03 7,96 8,1 7,09 7,8 8,17

abr-09 7,07 7,36 7,12 7,78 7,68 7,47

sep-09 7,32 6,09 7,33 6,45 7,48 7,28

abr-10 7,23 6,13 7,23 7,24 7,3 6,78

sep-10 8,18 8,45 8,27 7,82 8,42 6,78

abr-11 7,34 7,12 7,02 6,94 7,02 7,25

ago-11 7 7 6,2 5,1 4,9 7,1

abr-12 6,66 6,2 5,57 6,3 6,4 6,08

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ago

-06

mar

-07

oct

-07

abr-

08

oct

-08

abr-

09

sep

-09

abr-

10

sep

-10

abr-

11

ago

-11

abr-

12

ago

-12

abr-

13

sep

-13

abr-

14

sep

-14

sep

-15

dic

-15

jun

-16

no

v-1

6

pH Influencia Indirecta

R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

162

ago-12 7,24 7,28 7,26 7,22 7,26 7,27

abr-13 7,73 7,04 6,8 7,15 7,12 7,41

sep-13 7,34 8,44 7,34 8,44 8,6 8,6

abr-14 7,1 7,12 6,78 6,4 7,98 7,11

sep-14 7,08 7,12 6,78 7,98 7,11 7,92

sep-15 5,41 5,72 6,91 6,4 5,77 6,15

dic-15 7,17 7,42 7,51 6,77 6,57 7,51

jun-16 8,65 8,32 8,1 9,18 8,99 8,53

nov-16 7,71 7,19 7,03 7,99 7,32 8,15

Durante las evaluaciones los valores de OD fueron ligeramente mayores en los registros de

la temporada seca manteniéndose principalmente entre 5.7 y 8 ppm (Figura 112).

Figura 112. Valores de Oxígeno Disuelto en ambientes acuáticos con Influencia Indirecta. Agosto 2006 – noviembre 2016.

CONDUCTIVIDAD

En las evaluaciones hidrobiológicas de la zona con Influencia INDIRECTA realizadas (agosto

2006 - noviembre 2016), los valores de conductividad oscilaron entre 56 y 609 µS/cm

(Tabla 49). En los ríos medianos (R2), se registró entre 56–360 µS/cm. Mientras que en las

quebradas (Q) fue de 207 a 216 µS/cm.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

O.D. - Influencia Indirecta

R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

163

Tabla 49. Valores de Conductividad en Ambientes acuáticos de Influencia Indirecta. Agosto 2006 - noviembre 2016.

C/TCA/ PM

R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

ago-06 81 149 144 127 94 333

mar-07 88 123 148 85 81 609

oct-07 107 151 337 107 126 155

abr-08 99 160 278 209 119 97

oct-08 97 145 279 65 115 159

abr-09 83 113 227 79 75 92

sep-09 140 161 360 366 310 164

abr-10 75 258 324 80 73 119

sep-10 174 234 247 104 351 365

abr-11 83 109 218 66 65 81

ago-11 89 148 172 97 140 344

abr-12 67 101 56 69 59 217

ago-12 88 129 314 130 107 169

abr-13 79 114 207 65 70 103

sep-13 299 151 299 151 136 136

abr-14 95 132 289 218 81 108

sep-14 299 151 299 151 136 136

sep-15 89 136 317 99 118 168

dic-15 66 162 242 68 91 41

jun-16 79 293 298 72 84 111

nov-16 75 101 203 102 142 112

Durante las evaluaciones realizadas en la zona de influencia indirecta se aprecia un

incremento de la conductividad en la temporada seca, tanto en los ríos medianos como en las quebradas (Figura 113).

Figura 113. Valores de Conductividad en ambientes acuáticos con Influencia Indirecta. Agosto 2006 – noviembre 2016.

0

100

200

300

400

500

600

700

Conductividad Infuencia Indirecta

R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

164

Otros parámetros en la zona de influencia indirecta

La temperatura del agua a lo largo del monitoreo osciló entre los 23,1 y 36,9 °C y la del

ambiente entre 23,9 y 39 °C; presentando 36 en la quebrada Shimbillo en setiembre 2014.

EL rango registrado en noviembre 2016 es de 23 a 28°C.

Durante el monitoreo agosto 2006 – junio 2016, los valores de turbidez variaron entre 1.16

y 567 UNT, mientras que en setiembre del 2015 fue de 1.52 a 51.40 UNT. El mayor rango

se registra en diciembre 2015: 10.4 (QH22) y 515 (QH25).

Los valores de dureza fluctuaron entre 21,0 y 172,6mg/l de CaCO3, el mayor registro fue

de 108 y ocurrió en agosto 2011. En la evaluación de setiembre 2014 se observó un rango

entre 8.8 y 97.4 mg/l.

En relación a los valores de Nitrógeno Amoniacal, de <0.004 a 0.060 mg N/NH3/

Nitritos con todos los registros iguales: <0.004 mg/L. Nitratos de 0.58 a 1.38 mg/L.

Las concentraciones de TPH se encontraron por debajo de los límites detectables (<0,02 -

<0,05 mg/l).

Los Coliformes totales se presentaron en el rango de 860 y 15.760 NMP/100 ml y más

elevado en Mishahua y quebradas Shimbillo y Charapa para setiembre 2013. Con respecto a

Escherichia coli desde 10 hasta 970 NMP/100 ml. Resultando más elevado en algunas

estaciones para setiembre 2014, entre 5.30E+03 y 9.20E+04.

3.3.3.1.3. Zona sin influencia (BLANCO)

Valores de pH

En las evaluaciones de la zona sin influencia, realizadas entre agosto 2006 y noviembre

2016, los valores de pH registrados oscilaron entre 6.3 y 8.78 unidades. Se observa una

tendencia hacia valores ligeramente alcalinos.

En los muestreos del río mayor (R3) el rango fue de 7.15 a 8.69, en los ríos medianos (R2),

se registra el rango 6.6 - 8.68 unidades. Mientras que en las quebradas (Q) se registró un

rango entre 7.27 y 8.78 unidades (Tabla 50).

Tabla 50. Valores de pH en ambientes acuáticos sin Influencia (BLANCO). Agosto 2006 -

noviembre 2016.

pH/TCA/PM R1H14 R3H4 R3H6 R3H13 QH12

QH27

ago-06 7.93 7.72 8.24 8.04 8.14

mar-07 7.45 7.47 7.08 7.46 7.27

oct-07 8.13 8.18 8.54 8.47 8.14

abr-08 8.19 7.85 8.52 8.38 8.22

oct-08 8.69 7.86 8.01 8.47 8.39

abr-09 8.20 7.85 8.32 8.10 8.07

sep-09 7.47 7.62 7.63 7.76 7.71

abr-10 7.56 8.34 8.16 7.64 7.66

sep-10 8.15 8.34 8.49 8.44 8.31

165

abr-11 -- 7.87 8.14 -- --

ago-11 8.12 8.26 8.41 8.41 8.47

abr-12 8.10 8.02 8.19 8.19 8.15

ago-12 8.04 8.32 8.36 8.27 8.32

abr-13 7.8 8.04 8.3 8.2 8.40

sep-13 8.04 8.25 8.55 8.57 8.78

abr-14 8.06 8.28 8.4 8.2 8.16

sep-14 8.21 8.1 6.89 8.25 7.64 7.64

sep-15 7.96 8.4 8.47 8.68 8.49 8.14

dic-15 7.88 8.1 -- 8.21 8.19 7.67

Jun-16 8.15 8.29 8.38 8.19 8.21 7.87

nov-16 7,97 8,3 8,32 8,41 7, 86

Durante las evaluaciones en el sector sin influencia (Blanco) los valores del pH se presentaron ligeramente alcalinos, en ambas temporadas, especialmente en los últimos

cuatro años y resultando más cerca el rango en la reciente evaluación: húmeda 2016

(Figura 114).

Figura 114. Valores de pH en ambientes acuáticos sin influencia (Blanco). Agosto 2006 – noviembre 2016.

OXIGENO DISUELTO

En las evaluaciones del sector Blanco realizadas entre agosto 2006 y noviembre 2016, los

valores de oxígeno disuelto oscilaron entre 4.9 y 10.5 mg/l.

En el río Urubamba (R1) el rango fue de 6.51 a 9.24; en los ríos medianos (R2), rango: 4.9

- 8.66 mg/l. Mientras que en la quebrada (Q) se registró entre 6.32 y 10.5 mg/l (Tabla 51).

166

Tabla 51. Valores de Oxígeno disuelto en Ambientes acuáticos sin Influencia (Blanco). Agosto 2006 - noviembre 2016.

OD/TCA/EV R1H14 R3H4 R3H6 R3H13 QH12

QH27

ago-06 6.68 5.2 7.0 7.06 6.32

mar-07 6.92 6.8 6.8 6.85 7.12

oct-07 7.92 8.1 8.7 8.85 7.54

abr-08 8.01 7.4 8.0 7.99 7.6

oct-08 7.96 6.52 8.12 7.99 7.30

abr-09 8.39 7.41 8.21 8.31 8.12

sep-09 7.45 8.57 7.65 6.39 6.34

abr-10 7.6 8.34 8.01 7.9 7.34

sep-10 6.51 7.52 7.63 7.67 7.39

abr-11 -- 8.03 8.24 -- --

ago-11 7.50 7.10 7.70 7.60 7.80

abr-12 7.82 7.85 7.75 7.49 8.04

ago-12 7.24 7.33 7.38 7.34 7.32

abr-13 8.17 8.4 8.6 8.6 7.60

sep-13 9.24 9 7.68 9.17 10.5

abr-14 7.4 7.89 7.95 6.99 6.98

sep-14 8.04 8.1 8.29 7.84 8.10 7.64

sep-15 8.50 7.41 7.73 8.33 7.85 8.49

dic-15 8.28 7.83 -- 8.24 8.08 7.82

Jun-16 7.41 8.32 8.1 7.79 7.5 7.91

nov-16 7.94 8.7 8.19 8.27 7.71

Durante las evaluaciones los valores registrados de oxígeno disuelto resultaron bastante

próximos, en un rango de 6.5 a 9 mg/l. Inusualmente hubo un registro de 10.5 mg/l en setiembre de 2013 que corresponde a la quebrada Shihuaniro en Sepahua (Figura 115).

Figura 115. Valores de Oxígeno Disuelto en ambientes acuático sin influencia (Blanco).

Agosto 2006 – noviembre 2016.

167

CONDUCTIVIDAD

En las evaluaciones realizadas en la zona sin influencia, entre agosto 2006 y noviembre

2016, los valores de conductividad registrados oscilaron entre 76 µS/cm en abril 2008, en

un río pequeño (R2H13) y con 309 µS/cm en el río Urubamba (R1H14) en agosto del 2012.

En los muestreos del río Grande (R1) el rango fue de 94 a 309, en los ríos Medianos (R2),

se registra el rango 106 – 340 µS/cm. Mientras que en las evaluaciones de la quebrada (Q)

se registraron valores entre 92 y 250 µS/cm. En la evaluación de setiembre 2014

considerando los distintos TCA, los valores presentan un rango entre 222 y 282 µS/cm

(Tabla 52).

Tabla 52. Valores de Conductividad en Ambientes acuáticos sin Influencia (BLANCO).

Agosto 2006 - noviembre 2016.

C/TCA / PM

R1H14 R3H4 R3H6 R3H13 QH12

QH27

ago-06 260 177 234 237 236

mar-07 143 165 110 154 180

oct-07 326 230 158 243 249

abr-08 94 213 169 76 92

oct-08 285 272 248 218 227

abr-09 158 155 212 148 151

sep-09 232 237 324 214 233

abr-10 194 208 227 171 194

sep-10 264 238 274 231 250

abr-11 -- 188 167 -- --

ago-11 307 257 233 199 234

abr-12 160 160 211 151 175

ago-12 309 261 275 235 240

abr-13 148 173 168 155 168

sep-13 285 206 250 222 227

abr-14 187 207 232 106 117

sep-14 243 235 260 222 239 216

sep-15 243 202 241 227 235 211

dic-15 158 173 -- 97 82 126

Jun-16 212 225 194 170 82 159

nov-16 210 232 215 201 222

Durante las 17 evaluaciones realizadas los valores de conductividad oscilaron mayormente

entre 100 y 280 µS/cm, con registros ligeramente más altos en la temporada seca (Figura 116).

168

Figura 116. Valores de Conductividad en Ambientes acuáticos sin Influencia (BLANCO).

Agosto 2006 - noviembre 2016.

Otros parámetros

La temperatura del agua a lo largo del monitoreo osciló entre los 21,78 y 32,9 °C y la del

ambiente entre 21,28 y 40,60 °C.

Durante los monitoreos (agosto 2006 – noviembre 2016) los valores de turbidez variaron

entre 0.41 (octubre 2005) y 995 UNT, registrado en abril 2008 en río Timpía. Los valores de

setiembre 2014 fueron bastante reducidos (8.8 y 48.4 UNT), mientras que en diciembre

2015 fueron registrados entre 10.3 (H4) y 485 (H14).

Los valores de dureza total fueron de 59 a 159 mg/L en agosto 2011. Mientras que en

setiembre 2014 presentó un rango entre 83.4 y 140.9 mg/L.

En relación a los valores de Nitrógeno Amoniacal, los mismos variaron entre valores <0.004

a 0.34 N/NH3/L. Respecto a los Nitritos todos los valores fueron <0.004 mg/L. Mientras que

los Nitratos variaron desde los 0.003 a 0.103 mg/L. Los Fosfatos presentaron valores

comunes <0.003 y TPH con registros <0.04 mg/L.

Los Coliformes totales se presentaron en el rango de 1100 y 8200 NMP/100 ml y con mayor

valor en el río Urubamba en setiembre 2013. Mientras que Escherichia coli se presentó

desde 100 hasta 6.200 NMP/100 ml, con valores elevados en R3H3, para setiembre 2013 y

en QH12, R213 y R2H5 en setiembre 2014.

0

50

100

150

200

250

300

350

Conduct. - Sin Influencia

R1H14 R3H4 R3H6 R3H13 QH13 QH27

169

3.3.3.2. MONITOREO DE LAS COMUNIDADES BIOLÓGICAS (PERIFITON, BENTOS Y

PECES)

3.3.3.2.1. Perifiton

INFLUENCIA DIRECTA

El perifiton comenzó a monitorearse en la época seca del 2012. Considerando las ocho

evaluaciones realizadas en las estaciones de muestreo que comprende la zona de influencia

directa, entre agosto 2012 y noviembre 2016, el número total de especies de Perifiton

alcanzó a 278 (Tabla 53).

La riqueza especies de Bacillariphyta, es dominante y siguen de lejos Cyanobacteria (antes

Cyanophyta) y Chlorophyta; mientras que fue muy escasa la presencia de Rhodophyta,

Ochrophyta y Euglenozoa (Tabla 53).

En abundancia destaca también Bacillariophyta y después Cyanobacteria. Por otra parte,

estuvieron poco representados: Rhodophyta, Ochrophyta y Euglenozoa (Tabla 53).

Tabla 53. Riqueza (S), Abundancia (N) total y porcentajes del Perifiton por Phyla.

Zona de influencia DIRECTA. Agosto 2012 – noviembre 2016.

Phyla Riqueza % S Abundancia % N

BACILLARIOPHYTA 152 55 5.142 62

OCHROPHYTA 2 1 25 0

CYANOBACTERIA 56 20 2.289 28

CHLOROPHYTA 48 17 606 7

CHAROPHYTA 12 4 144 2

EUGLENOZOA 7 3 39 0

RHODOPHYTA 1 0 6 0

TOTAL 278 100 8.251 100

Los valores de riqueza registrados estacionalmente son generalmente mayores en la

temporada Seca. Por otro lado, la riqueza acumulada se va incrementando en cada

semestre de forma notable (Tabla 54 y Figura 117).

170

Tabla 54. Riqueza y Riqueza acumulada del Perifiton por evaluaciones en Zona de

influencia DIRECTA. Agosto 2012 – noviembre 2016.

Índices /

evaluaciones ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 jun-16

nov-

16

Riqueza (S) 124 61 117 89 117 103 63 99 30

S acumulada 124 143 182 194 219 245 254 270 278

Los registros de las especies del Perifiton continúan en incremento y casi constante.

Mientras que estacionalmente fluctúa levemente con mayores registros para las

evaluaciones de época seca (Figura 117).

Figura 117. Riqueza y Riqueza acumulada del Perifiton por evaluaciones en zona de

influencia DIRECTA. Agosto 2012 – noviembre 2016.

En relación a la riqueza del Perifiton, por ambientes acuáticos, sector de influencia directa

destacan los ríos menores (R3), con valores de 93 a 100 (río Camisea) y en quebradas, 106

(QH9: Quebrada Choro) y un valor inferior en el río mediano (R2H18: río Picha) (Tabla 55).

Tabla 55. Riqueza (S) del Perifiton, por Estaciones y Tipos de Ambientes Acuáticos. Zona

de influencia DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

R1H

1 R1H

7 R1H1

1 R1H1

9 R2H1

8 R3H2

R3H3

R3H10

R3H15

QH9 Q28

Riqueza (S) 73 80 87 110 65 103 96 96 101 109 39

Abundancia (N) 889 842 775 645 545 867 845 845 850 878 270

0

50

100

150

200

250

300

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

Evaluaciones con Influencia Directa

Es

pe

cie

s

Riqueza (S) S acumulada

171

La composición de especies del perifiton por Phyla, en cada una de las evaluaciones, estuvo

dominada por Bacillariophyta y Cyanobacteria. Por otra parte, presentaron muy pocas

especies los Rhodophyta, Charophyta y Euglenozoa. Por ejemplo, como se registró en

ambientes acuáticos representativos (Tabla 56) y evaluaciones distintas (Figura 118).

Tabla 56. Composición de riqueza del Perifiton, por evaluaciones. Zona de influencia

DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

R1H1 R1H7 R1H1

1 R1H1

9 R2H1

8 R3H2 R3H3

R3H10

R3H15

QH9 Q28

ago-

12 30 26 29 31 31 27 31 29 36 35 0

abr-

13 6 9 14 0 0 24 11 12 8 22 0

sep-

13 24 27 22 25 17 35 26 38 22 14 0

abr-

14 14 8 10 0 0 27 20 23 29 34 0

sep-14 20 23 22 29 15 26 33 26 25 31 30

sep-15 11 21 11 35 21 17 16 17 27 28 0

dic-15 15 3 8 5 5 14 17 8 7 19 12

Jun-16 17 23 21 24 11 24 6 17 13 33 9

nov-15 1 2 4 11 0 7 2 3 3 10 0

Figura 118. Riqueza del Perifiton por phyla y por evaluaciones. Zona de influencia DIRECTA

agosto 2012 – noviembre 2016.

En relación a la abundancia también se manifiesta el dominio constante de Bacillariophyta y

en menor proporción de Cyanobacteria y Chlorophyta. Con pocos representantes

Rhodophyta, Charophyta y Euglenozoa (Figura 119).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

Influencia Directa

Esp

eci

es

(%)

Rhodophyta

Euglenozoa

Charophyta

Chlorophyta

Cyanobacteria

Ochrophyta

Bacillariophyta

172

Figura 119. Abundancia del Perifiton por phyla y por evaluaciones. Zona de influencia

DIRECTA. Agosto 2012 – noviembre 2016.

INFLUENCIA INDIRECTA

De las evaluaciones realizadas entre agosto 2012 y noviembre de 2016, el número total de

especies registradas alcanzó a 223 en las localidades evaluadas en esta zona y en la riqueza

destacó notablemente Bacillariophyta con 137 especies, resultando mínima la riqueza

específica de Rhodophyta, Ochrophyta y Euglenozoa.

En relación a la abundancia también domina Bacillariophyta y en segundo lugar

Cyanobacteria. Mientras que Euglenozoa, Ochrophyta y Rhodophyta fueron muy escasas

(Tabla 57).

Tabla 57. Riqueza (S), Abundancia (N) y porcentajes del Perifiton por phyla. Zona de

influencia INDIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

Phyla Riqueza % S Abundancia % N

BACILLARIOPHYTA 137 61 3.562 67

OCHROPHYTA 2 1 16 0

CYANOBACTERIA 44 20 1.302 25

CHLOROPHYTA 20 9 214 4

CHAROPHYTA 13 6 172 3

EUGLENOZOA 6 3 20 0

RHODOPHYTA 1 0 9 0

TOTAL 223 100 5.295 100

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

Influencia Directa

Ind

ivid

uo

s (%

)

Rhodophyta

Euglenozoa

Charophyta

Chlorophyta

Cyanobacteria

Ochrophyta

Bacillariophyta

173

En cuanto al registro de la riqueza por evaluaciones presenta un rango entre 31 y 102

especies, con cifras mayores en época seca. Por otro lado, en el registro de riqueza

acumulada, se nota un incremento constante conforme suceden las evaluaciones (Tabla

58).

Tabla 58. Riqueza (S) y Riqueza acumulada del Perifiton. Zona de influencia INDIRECTA.

Agosto 2006 – noviembre 2016.

Índices/ Evaluaciones

ago-12

abr-13

sep-13

abr-14

sep-14

sep-15

dic-15

jun-16

nov- 16

Riqueza (S) 91 66

85

69

80

102

31

71

43

S acumulada

91

119

145

156

172

200

204

209

223

Los registros de riqueza tienen relación directa con la temporada de evaluación,

generalmente son mayores en Seca. Por otro lado, el incremento de registros es notable y

sigue en incremento (Figura 120).

Figura 120. Riqueza estacional y Riqueza acumulada del Perifiton por evaluaciones en zona

de influencia INDIRECTA. Agosto 2012 – noviembre 2016.

En relación a la riqueza del Perifiton, por tipos de ambientes acuáticos, con influencia

indirecta, destacan las quebradas de 104 (QH21: Quebrada Shimbillo) a 125 (QH25:

Quebrada Kumarillo) y entre los ríos medianos (R2), con valores de 98 (R2H23: río Miaría)

y 89 (R2H24: Río Mishahua), como se observa en la Tabla 59.

0

50

100

150

200

250

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 jun-16 nov-16

Evaluaciones en Zona de Influencia Indirecta

Esp

eci

es

Riqueza (S) S acumulada

174

Tabla 59. Riqueza (S) del Perifiton, por Estaciones y Tipos de Ambientes Acuáticos. Zona

de influencia INDIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

Perifiton

Estaciones - Influencia Indirecta

R2H24 R2H23 R2H26 QH21 QH22 QH25

Riqueza (S) 89 98 71 104 110 125

Abundancia (N) 878 902 891 865 899 860

En riqueza de especies del Perifiton, considerando los porcentajes de composición, en el

sector de influencia indirecta, destacan notablemente el phylum Bacillariophyta, seguido por

Cyanobacteria y Chlorophyta; resultando muy reducida la presencia de especies para

Rhodophyta, Ochrophyta y Euglenozoa (Figura 121).

Figura 121. Riqueza del Perifiton por phyla, evaluaciones y porcentajes. Zona de influencia

INDIRECTA. Agosto 2012 – noviembre 2016.

En abundancia, las diatomeas que comprende el phyllum Bacillariophyta son notablemente

dominantes y seguido por Cyanobacteria; en cambio Rhodophyta, Ochrophyta y Euglenozoa

presentaron escasos representantes en cada evaluación (Figura 122).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

Evaluaciones en Zona de Influencia Indirecta

Esp

eci

es

(%)

Rhodophyta

Euglenozoa

Charophyta

Chlorophyta

Cyanobacteria

Ochrophyta

175

Figura 122. Abundancia del Perifiton por phyla, evaluaciones en porcentajes. Zona de

influencia INDIRECTA. Agosto 2012 – noviembre 2016.

SIN INFLUENCIA (BLANCO)

Durante las cinco evaluaciones en la zona sin influencia – Blanco, realizadas entre agosto

2012 y noviembre 2016, se lograron registrar 190 especies de Perifiton, reunidas en seis

phyla (Bacillariophyta, Cyanophyta, Chlorophyta, Charophyta, Euglenozoa y Rhodophyta)

(Tabla 60).

Analizando la riqueza del Perifiton, las mayores cifras corresponden a Bacillariophyta y

Cyanobacteria; mientras que las menores corresponden a Rhodophyta, Euglenozoa y

Charophyta (Tabla 60).

Con respecto a la abundancia también destaca Bacillariophyta, seguida de Cyanobacteria y

con escasos representantes: Rhodophyta y Euglenozoa (Tabla 60).

Tabla 60. Riqueza (S), Abundancia (N) y porcentajes para el Perifiton en la zona SIN

INFLUENCIA (BLANCO). Agosto 2012 – noviembre 2016.

PHYLA Riqueza % S Abundancia % N

BACILLARIOPHYTA 114 60 2.588 56

CYANOBACTERIA 38 20

1.596 35

CHLOROPHYTA 22 12

351 8

CHAROPHYTA 11 6

109 2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

Evaluaciones en Zona de Influencia Indirecta

Ind

ivid

uo

s (%

)

Rhodophyta

Euglenozoa

Charophyta

Chlorophyta

Cyanobacteria

Ochrophyta

Bacillariophyta

176

EUGLENOZOA 4 2

14 0

RHODOPHYTA 1 1

2 0

TOTAL 190 100 4.660 101

Comparando los resultados de la Riqueza por evaluaciones en la época húmeda se registran

menores valores y regularmente son mayores en Seca, excepto en setiembre 2014 que

resultó menos que en abril 2014.

En relación a la riqueza acumulada tenemos notables incremento desde agosto 2012 hasta

la reciente evaluación de diciembre 2015 (Tabla 61 y Figura 123).

Tabla 61. Riqueza estacional y Riqueza acumulada del Perifiton en zona SIN INFLUENCIA

(BLANCO). Agosto 2012 – noviembre 2016.

PERIFITON EVALUACIONES ZONA SIN INFLUENCIA

Índices / Evaluaciones

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

Riqueza (S) 74 53 87 64 68 76 39 55 18

S acumulada 74 103 132 141 150 169 178 185 190

Figura 123. Riqueza estacional y Riqueza acumulada del Perifiton por evaluaciones en zona

SIN INFLUENCIA (BLANCO). Agosto 2012 – noviembre 2016.

En riqueza del Perifiton, por ambientes acuáticos, en el sector sin influencia – Blanco, el

rango de número de especies registrado desde 56 hasta 90. Destaca el río alto Camisea

(R3H4), seguido por la quebrada Shihuaniro (QH12) y la estación de muestreo en el río

Urubamba (Timpía), el valor menor corresponde a una quebrada ubicada en Serjali,

actualmente con tres evaluaciones (QH27). Tabla 62.

020406080

100120140160180200

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

EVALUACIONES ZONA SIN INFLUENCIA

Esp

eci

es

Riqueza (S) S acumulada

177

Tabla 62. Riqueza (S) del Perifiton, por Estaciones y Tipos de Ambientes Acuáticos. Zona

SIN INFLUENCIA - BLANCO. Agosto 2006 – noviembre 2016.

ESTACIONES ZONA SIN INFLUENCIA

INDICES R1H14 R3H13 R3H6 R3H4 QH12 QH27

Riqueza (S) 74 75 65 90 86 56

Abundancia (N) 892 889 700 898 889 392

Observando la composición de la riqueza por evaluaciones y en porcentaje, Bacillariophyta

es el grupo dominante y está presente en todas las evaluaciones, seguida de Cyanobacteria

en menor proporción. Resultando escasas las especies de Euglenozoa y Rhodophyta (Figura

124).

Figura 124. Riqueza del Perifiton por Phyla por evaluaciones en porcentajes. Zona SIN

INFLUENCIA (BLANCO). Agosto 2012 – noviembre 2016

En relación a la abundancia por phyla y durante las evaluaciones, en la zona sin influencia,

destacan notablemente: Bacillariophyta y Cyanobacteria. Mientras que están escasamente

representados Euglenozoa y Rhodophyta (Figura 125).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

EVALUACIONES ZONA SIN INFLUENCIA

Esp

eci

es

(%)

Rhodophyta

Euglenozoa

Charophyta

Chlorophyta

Cyanobacteria

Bacillariophyta

178

Figura 125. Porcentaje de Abundancia para el Perifiton por evaluaciones y en zona SIN

INFLUENCIA (BLANCO). Agosto 2012 – noviembre 2016.

3.3.3.2.2. Bentos - Macroinvertebrados

INFLUENCIA DIRECTA

De las evaluaciones realizadas en 11 puntos: cuatro en el río Urubamba (R1), uno en río

mediano (R2); cuatro en ríos menores (R3) y dos en quebradas (Q), entre agosto 2006 y

noviembre 2016, se registraron en total 125 especies, reunidos en 14 órdenes.

Las especies se distribuyeron entre Artrhopoda y Mollusca, predominando el primero, debido

a los diversos organismos de la clase Insecta (120), representando el 97.5% de la riqueza

de especies; mientras que Mollusca y Crustacea fueron escasamente representados (Tabla

63).

Entre los órdenes de Insecta, destacan en riqueza, con más de 20 especies: Ephemeroptera

y Trichoptera; resultando raros en Anelida, Megaloptera y Plecoptera.

en relación a la abundancia total son notables los órdenes Diptera y Ephemeroptera y

fueron menos representados: Megaloptera, Veneroida, Caenogastropoda y Decapoda (Tabla

63).

Tabla 63. Riqueza y Abundancia totales del Bentos en ambientes acuáticos con Influencia

DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

Ordenes Riqueza % S Abundancia % N

ANNELIDA 1 0.8 4 0.0

DECAPODA 2 1.6 144 0.7

COLEOPTERA 17 13.6 1,255 5.7

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

EVALUACIONES ZONA SIN INFLUENCIA

Ind

ivid

uo

s (%

)

Rhodophyta

Euglenozoa

Charophyta

Chlorophyta

Cyanobacteria

Bacillariophyta

179

DIPTERA 18 14.4 8,060 36.5

EPHEMEROPTERA 24 19.2 5,789 26.2

HEMIPTERA 13 10.4 549 2.5

LEPIDOPTERA 2 1.6 67 0.3

MEGALOPTERA 1 0.8 31 0.1

ODONATA 15 12.0 490 2.2

ORTHOPTERA 2 1.6 45 0.2

PLECOPTERA 1 0.8 389 1.8

TRICHOPTERA 21 16.8 3,274 14.8

MESOGASTROPODA 1 0.8 59 0.3

BASOMMATOPHORA 5 4.0 1,892 8.6

VENEROIDA 1 0.8 4 0.0

CAENOGASTROPODA 1 0.8 4 0.0

TOTAL 125 100 22,056 100

Durante las evaluaciones fue registrada la riqueza total por ambientes acuáticos con

influencia directa y se observa que es variable por evento y por tipos de cuerpos de agua.

En el río Urubamba (R1) entre cuatro puntos se registraron de 13 a 59 especies, promedio

35. (Tabla 64).

En río Picha (R2) 37 y en los ríos menores (R3) entre 36 y 55 especies, promedio 40.

Mientras que en las quebradas (Q) 14 y 49 especies (Tabla 64).

Tabla 64. Riqueza y Abundancia totales del Bentos en ambientes acuáticos con Influencia

DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

TCA /

Índices R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R2H18 R3H2 R3H3 R3H10 R3H15 QH9

QH28

Riqueza (S) 13 40 28 63 38 59 56 47 36 52 17

Abundancia (N)

342 707 383 4.227 1.296 3.570 3.038 2.178 2.161 3.226 928

En cuanto a los registros estacionales de riqueza y comparado con la riqueza acumulada es

notable que los mayores valores corresponden a la temporada húmeda. Por otra parte,

desde las evaluaciones de 2011 se nota un incremento constante del registro de especies

(Figura 126).

180

Figura 126. Riqueza estacional y Acumulada del Bentos en ambientes acuáticos con influencia DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

En relación a la Riqueza de especies por órdenes en ambientes bajo influencia directa y por

evaluaciones destaca la presencia de Ephemeroptera, Trichoptera y Coleoptera, presentes

en todas las evaluaciones.

Por otra parte, resultan escasos los representantes de los órdenes: Plecoptera, Decapoda y

Odonata (Figura 127).

Figura 127. Riqueza de especies del Bentos por órdenes y evaluaciones en ambientes

acuático con influencia DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

181

En relación a la abundancia por órdenes y evaluaciones destacan notablemente Diptera,

Ephemeroptera y Trichoptera. Resultando con pocos representantes: Decapoda y

Bassommatophora (Figura 128).

Figura 128. Abundancia de especies del Bentos por órdenes y evaluaciones en ambientes

acuáticos con influencia DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

INFLUENCIA INDIRECTA

De las evaluaciones realizadas en seis ambientes acuáticos con influencia indirecta, entre

agosto 2006 y noviembre 2016, se obtuvo una composición de 137 especies, reunidos en

14 órdenes.

Las especies se distribuyeron en: Artrhopoda, Annelida y Mollusca, predominando el

primero, debido a la elevada diversidad la Clase Insecta (125 especies), mientras que

Annelida, Mollusca y Crustacea están escasamente representados (Tabla 65).

Entre los órdenes de Insecta, destacan en riqueza, Trichoptera y Ephemeroptera. Por

otrolado, Glossiphoniformes, Megaloptera, Orthoptera y Plecoptera presentaron una

especie, cada uno (Tabla 65).

En relación a la abundancia predominan Ephemeroptera, Trichoptera y Diptera y los menos

representados: Unionoida, Glossiphoniformes y Decapoda (Tabla 65).

182

Tabla 65. Riqueza y Abundancia totales del Bentos y porcentajes en ambientes acuáticos

con Influencia INDIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

Ordenes Riqueza % S Abundancia % N

GLOSSIPHONIIFORMES 1 0.7299 19 0

DECAPODA 3 2.1898 133 1

COLEOPTERA 21 15.3285 1,646 6

DIPTERA 18 13.1387 5,788 22

EPHEMEROPTERA 24 17.5182 9,870 38

HEMIPTERA 16 11.6788 654 3

LEPIDOPTERA 4 2.91971 152 1

MEGALOPTERA 1 0.72993 73 0

ODONATA 15 10.9489 527 2

ORTHOPTERA 2 1.45985 196 1

PLECOPTERA 1 0.72993 798 3

TRICHOPTERA 26 18.9781 6,087 23

UNIONOIDA 1 0.72993 7 0

BASOMMATOPHORA 4 2.91971 54 0

TOTAL 137 100 26,004 100

Durante las evaluaciones las cifras de riqueza de especies por ambientes acuáticos con

influencia indirecta, varían por evento y tipos de cuerpos de agua. En ríos medianos (R2) en

Miaría y Sepahua se registraron de 30 a 68 especies. (Tabla 66).

En las quebradas (Q) existe mayor riqueza, entre 69 y 98 especies, destacan las quebradas

Charapa y Kumarillo (Tabla 66).

En cuanto a la abundancia total registrada oscila entre 506 y 6,369 individuos, resultando

más abundantes en las quebradas que en los ríos menores (Tabla 66).

Tabla 66. Riqueza y Abundancia totales del Bentos en ambientes acuáticos con Influencia

INDIRECTA. Agosto 2006 – junio 2016.

Índices R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

Riqueza (S) 68 58 39 73 99 82

Abundancia (N) 5506 2343 701 5562 6863 5029

En cuanto a los registros de riqueza por evento y comparado con la riqueza acumulada se

nota que aún en las evaluaciones seca y húmeda del 2015, se nota un incremento visible de

especies (Figura 129).

183

Figura 129. Riqueza estacional y Acumulada del Bentos en ambientes acuáticos con influencia INDIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

Sobre la riqueza de especies de los macroinvertebrados del Bentos se aprecia el predominio

de Trichoptera, Ephemeroptera y Coleoptera y en cambio ocurren en menor proporción

Megaloptera, Decapoda, Unionoida y Basomatophora (Figura 130).

Figura 130. Riqueza porcentual por evaluaciones en ambientes con influencia INDIRECTA.

Agosto 2006 – noviembre 2016.

184

En relación a la abundancia, destacan notablemente Ephemeroptera, Trichoptera y Diptera,

mientras que son pocos los representantes para Decapoda, Megaloptera, Unionida y

Basommatophora (Figura 131).

Figura 131. Abundancia porcentual por evaluaciones en ambientes con influencia

INDIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

SIN INFLUENCIA – BLANCO

De las evaluaciones en ambientes acuáticos sin influencia, entre agosto 2006 y noviembre

2016, se obtuvo una composición de 96 especies, reunidos en 12 órdenes (Tabla 67).

Las especies se distribuyeron en tres Phyla: Artrhopoda, Annelida y Mollusca, predominando

Arthropoda, debido a la predominancia de la clase Insecta (92 especies), mientras que

Annelida, Mollusca y Crustacea se encuentran mínimamente representados (Tabla 67).

En riqueza destacan Trichoptera, Ephemeroptera y Coleoptera; mientras que Decapoda,

Megaloptera, Basommatophora y Tricladida registran una sola especie.

En relación a la abundancia, destacan Ephemeroptera, Diptera y Trichoptera; resultando

menos representados: Basommatophora y Tricladida (Tabla 67).

185

Tabla 67. Riqueza y Abundancia totales y porcentajes del Bentos en ambientes acuáticos

sin Influencia (BLANCO). Agosto 2006 – noviembre 2016.

ORDEN Riqueza % S Abundancia % N

DECAPODA 2 2.1 73 0.4

COLEOPTERA 17 17.7 1,710 10.0

DIPTERA 13 13.5 4,482 26.2

EPHEMEROPTERA 17 17.7 6,518 38.1

HEMIPTERA 8 8.3 437 2.6

LEPIDOPTERA 3 3.1 71 0.4

MEGALOPTERA 1 1.0 134 0.8

ODONATA 11 11.5 228 1.3

PLECOPTERA 1 1.0 680 4.0

TRICHOPTERA 21 21.9 2,776 16.2

BASOMATOPHORA 1 1.0 4 0.0

TRICLADIDA 1 1.0 4 0.0

TOTAL 96 100 17,117 100

El registro en total varía entre 33 y 58 especies, por ambientes acuáticos. En el río mayor:

44 especies, en los ríos medianos: entre 51 y 58 y en las quebradas de 33 a 58 especies.

En relación a la abundancia los mayores valores fueron registrados en los ríos medianos y la

quebrada (H12) y los menores valores entre la quebrada Serjali y el río mayor (Tabla 68).

Tabla 68. Riqueza y Abundancia de Bentos en ambientes acuáticos sin Influencia

(BLANCO). Agosto 2006 – noviembre 2016.

TCA / Índices R1H14 R3H4 R3H6 R3H13 QH12 QH27

Riqueza (S) 45 52 51 58 58 33

Abundancia (N) 2,472 4,043 5,470 2,214 1,731 1,767

Sobre la Riqueza estacional y la Riqueza acumulada, existe una variación constante y los

mayores valores se presentan en la temporada Seca. Por otro lado, en la riqueza acumulada

sigue el incremento, desde las primeras y aún hasta las recientes evaluaciones (Figura

132).

186

Figura 132. Riqueza estacional y Riqueza acumulada del Bentos en zona sin influencia

(BLANCO). Agosto 2006 – noviembre 2016.

Sobre la composición de la riqueza por evaluación y demostrado en porcentajes, destacan

Ephemeroptera, Trichoptera y Coleoptera, presentes en todos los eventos. Por otra parte,

son escasas las especies de Tricladida, Decapoda y Basommatophora (Figura 133).

Figura 133. Riqueza en porcentaje por órdenes y por evaluaciones en la zona SIN

INFLUENCIA (BLANCO). Agosto 2006 – noviembre 2016.

187

En relación a la abundancia del Bentos en las evaluaciones de la zona sin influencia son

dominantes Ephemeroptera, Diptera y Trichoptera; mientras que son escasos los

representantes de Tricladida, Plecoptera y Decapoda (Figura 134).

Figura 134. Abundancia del Bentos por órdenes y en porcentajes. Evaluaciones de la zona

SIN INFLUENCIA (BLANCO). Agosto 2006 – noviembre 2016.

3.3.3.2.3. Peces

INFLUENCIA DIRECTA

En las evaluaciones realizadas en las estaciones con influencia directa, entre agosto 2006 y

noviembre 2016, se registraron en total 223 especies, reunidas en seis órdenes (Tabla 69).

En Characiformes, están representadas por 138 especies (63%), Siluriformes con 72 (32%).

Por otro lado, están escasamente representados Beloniformes, Clupeiformes y

Gymnotiformes.

Characiformes también resulta ser dominante en abundancia, notablemente (96%).

Siluriformes, en segundo lugar (3.3%). Por el contrario, existen varios órdenes

representados con pocos ejemplares (Gymnotiformes y Beloniformes).

188

Tabla 69. Resumen de la Riqueza y Abundancia total de Peces por órdenes y porcentajes

con influencia DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

Ordenes Riqueza % S Abundancia % N

BELONIFORMES 1 0,4 38 0,1

CLUPEIFORMES 2 0,9 125 0,4

CHARACIFORMES 138 61,9 30.435 95,9

GYMNOTIFORMES 3 1,3 5 0,001

SILURIFORMES 72 32,3 1.062 3,3

PERCIFORMES 7 3,1 76 0,2

TOTAL 223 100 31.741 100

Los resultados de riqueza totales obtenidos en los ambientes acuáticos indican que en las

cuatro estaciones del río Urubamba (Río grande = R1) presentaron un rango entre 65 y 72

especies; mientras que el valor registrado en el río Picha (Río mediano = R2) fue

ligeramente mayor (76) y más elevado el rango (69 – 99) para los ríos menores (R3). Por

otro lado, el registro en la quebrada Choro (QH9) resultó ligeramente mayor al promedio

del río grande. El punto QH28 no viene siendo evaluado y el valor corresponde a cuatro

evaluaciones (Tabla 70).

Tabla 70. Riqueza y abundancia de peces por Tipos de Cuerpos de Agua (TCA) con

influencia DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

TCA

R1

H1

R1

H7

R1

H1

1

R1

H1

9

R2

H1

8

R3

H2

R3

H3

R3

H1

0

R3

H1

5

QH

9

QH

28

Índices

Riqueza (S) 66 67 65 72 76 69 99 89 76 70 32

Abundancia

(N) 1,891 1,627 3,022 3,541

2,

048 4,657 4,734 3,929 3,680 2,060 552

Observando la riqueza estacional oscila entre 26 y 64 especies, resultando mayores los

valores en la temporada Seca. En relación a la riqueza acumulada, esta continúa en

incremento, aún en las últimas evaluaciones (Figura 135).

189

Figura 135. Variación de Riqueza (S) y Riqueza acumulada de peces por evaluaciones en

zona con influencia DIRECTA. Agosto 2006 - noviembre 2016.

La composición de la riqueza de especies de peces analizada en porcentajes presenta la

dominancia del orden Characiformes en todas las evaluaciones, seguida por Siluriformes y

muy escasamente representada por Clupeiformes y Beloniformes (Figura 136).

Figura 136. Riqueza en porcentaje de los peces en ambientes acuático con influencia

DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016

0

50

100

150

200

250

ago-06 oct-07 oct-08 sep-09 sep-10 ago-11 ago-12 sep-13 sep-14 dic-15 nov-16

EVALUACIONES - INFLUENCIA DIRECTA

esp

eci

es

Riqueza (S) S acumulada

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ago

-06

mar

-07

oct

-07

abr-

08

oct

-08

abr-

09

sep

-09

abr-

10

sep

-10

abr-

11

ago

-11

abr-

12

ago

-12

abr-

13

sep

-13

abr-

14

sep

-14

sep

-15

dic

-15

jun

-16

no

v-16

EVALUACIONES - INFLUENCIA DIRECTA

Esp

eci

es

(%)

Perciformes

Siluriformes

Gymnotiformes

Characiformes

Clupeiformes

Beloniformes

190

En relación a la abundancia de peces registrada en cada evento desde agosto 2006 se

aprecia el dominio evidente de Characiformes y en menor proporción los peces Siluriformes;

mientras fueron sumamente escasos los representantes de Beloniformes y Clupeiformes

(Figura 137).

Figura 137. Abundancia en porcentaje de los peces en zona con influencia DIRECTA.

Agosto 2006 – noviembre 2016.

INFLUENCIA INDIRECTA

En 21 evaluaciones realizadas entre agosto 2006 y noviembre 2016, que comprenden seis

estaciones ubicadas en las localidades de Miaría y Sepahua, se han registrado 242 especies,

agrupadas en siete órdenes.

Destacan los peces Characiformes y Siluriformes, con 140 y 81 especies, respectivamente.

Resultando ocasionales o raros los registros de peces Beloniformes y Pleuronectiformes.

En abundancia, también son muy dominantes los Characiformes (93%) y en menor

porcentaje Siluriformes. Escasos los Pleuronectiformes y Beloniformes (Tabla 71).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ago

-06

mar

-07

oct

-07

abr-

08

oct

-08

abr-

09

sep

-09

abr-

10

sep

-10

abr-

11

ago

-11

abr-

12

ago

-12

abr-

13

sep

-13

abr-

14

sep

-14

sep

-15

dic

-15

jun

-16

no

v-16

EVALUACIONES - INFLUENCIA DIRECTA

Ind

ivid

uo

s (%

)

Perciformes

Siluriformes

Gymnotiformes

Characiformes

Clupeiformes

Beloniformes

191

Tabla 71. Riqueza y abundancia total de los peces y sus porcentajes en zona con influencia

INDIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

Ordenes Riqueza % S Abundancia % N

BELONIFORMES 1

0,4 28

0,1

CLUPEIFORMES 4

1,7 105

0,5

CHARACIFORMES 140

57,9 18.924

93,0

GYMNOTIFORMES 4

1,7 30

0,1

SILURIFORMES 81

33,5 975

4,8

PERCIFORMES 11

4,5 294

1,4

PLEURONECTIFORMES 1

0,4 2

0,0

TOTAL 242 100 20.358 100

Considerando la riqueza por ambientes acuáticos evaluados en zona con influencia indirecta,

se observan promedios altos y ligeramente mayores en los ríos medianos que en las

quebradas. En relación a la abundancia ocurre lo mismo, destacando las estaciones R2H23 y

R2H24; mientras que entre las quebradas destacan QH21 y QH22 ( Tabla 72).

Tabla 72. Riqueza (S) y abundancia (N) de Peces en ambientes acuáticos de zona con

influencia INDIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

Índices / TCA R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

Riqueza (S) 117 136 120 127 107 120

Abundancia (N) 4870 4954 1903 3525 3156 1950

En relación a la riqueza estacional registrada en cada evaluación desde 2006 hasta

noviembre 2016, osciló entre 28 y 64 aproximadamente, presentando los mayores valores

asociados a las evaluaciones en temporada seca (Figura 138).

Por otra parte, los registros de acumulación de especies siguen un incremento constante,

inclusive en las recientes evaluaciones (Figura 31).

192

Figura 138. Riqueza estacional y Riqueza acumulada de peces de ambientes acuáticos con

influencia INDIRECTA. Agosto 2006 – junio 2016.

Analizando la riqueza de peces por evaluaciones y expresada en porcentajes se destaca a

los Characiformes que sobrepasan el 70% y en todas las evaluaciones, sigue

moderadamente Siluriformes y en cifra mínima la riqueza de Beloniformes,

Pleuronectiformes y Clupeiformes (Figura 139).

Figura 139. Riqueza de peces por órdenes y por evaluaciones en porcentajes en ambientes

acuáticos con influencia INDIRECTA. Agosto 20016 – noviembre 2016.

0

50

100

150

200

250

300A

go

.-06

Mar

.-07

Oct

.-07

Ab

r.-0

8

Oct

.-08

Ab

r.-0

9

Set

.-09

Ab

r.-1

0

Set

.-10

Ab

r.-1

1

Ag

o.-

11

Ab

r.-1

2

Ag

o.-

12

Ab

r.-1

3

Set

.-13

Ab

r.-1

4

Set

.-14

Set

.-15

Dic

.-15

May

.-16

No

v.-1

6

EVALUACIONES - INFLUENCIA INDIRECTA

Riqueza (S) S acumulada

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ag

o.-

06

Mar

.-07

Oct

.-07

Ab

r.-0

8

Oct

.-08

Ab

r.-0

9

Set

.-09

Ab

r.-1

0

Set

.-10

Ab

r.-1

1

Ag

o.-

11

Ab

r.-1

2

Ag

o.-

12

Ab

r.-1

3

Set

.-13

Ab

r.-1

4

Set

.-14

Set

.-15

Dic

.-15

May

.-16

No

v.-1

6

EVALUACIONES - INFLUENCIA INDIRECTA

Esp

eci

es

(%)

Pleuronectiformes

Perciformes

Siluriformes

Gymnotiformes

Characiformes

Clupeiformes

Beloniformes

193

Sobre la abundancia registrada durante las evaluaciones y expresada en porcentajes se

demuestra la importancia de Characiformes, prácticamente por encima del 90% en cada

evaluación entre agosto 2006 y noviembre 2016. Por otra parte, se nota el escaso registro

de Beloniformes, Clupeiformes y Pleuronectiformes (Figura 140).

Figura 140. Abundancia de peces por órdenes y por evaluaciones en porcentajes en

ambientes acuáticos con influencia INDIRECTA. Agosto 20016 – noviembre 2016.

SIN INFLUENCIA (BLANCO)

En las evaluaciones realizadas en las estaciones sin influencia, entre agosto 2006 y

noviembre 2016, se registraron 156 especies, reunidas en seis órdenes.

En Characiformes, fueron registradas la mayoría de especies (105, 68%) seguido por

Siluriformes (40, 26%). Fueron registrados cuatro órdenes con escaso número de especies.

Characiformes también dominantes en abundancia (95.8%) y Siluriformes (3.8%). Los

cuatro órdenes de origen marino presentaron pocos ejemplares, especialmente

Myliobatiformes, Beloniformes y Clupeiformes (Tabla 73).

Tabla 73. Riqueza y Abundancia total y porcentajes de Peces de ambientes acuáticos SIN

INFLUENCIA (BLANCO). Agosto 2006 – noviembre 2016.

Ordenes Riqueza % S Abundancia % N

MYLIOBATIFORMES 1 1 1 0.009

BELONIFORMES 1 1 11 0.097

CLUPEIFORMES 2 1 3 0.026

CHARACIFORMES 105 67 10,873 95.780

SILURIFORMES 40 26 429 3.779

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ag

o.-

06

Mar

.-07

Oct

.-07

Ab

r.-0

8

Oct

.-08

Ab

r.-0

9

Set

.-09

Ab

r.-1

0

Set

.-10

Ab

r.-1

1

Ag

o.-

11

Ab

r.-1

2

Ag

o.-

12

Ab

r.-1

3

Set

.-13

Ab

r.-1

4

Set

.-14

Set

.-15

Dic

.-15

May

.-16

No

v.-1

6

EVALUACIONES - INFLUENCIA INDIRECTA

Ind

ivid

uo

s (%

)

Pleuronectiformes

Perciformes

Siluriformes

Gymnotiformes

Characiformes

Clupeiformes

Beloniformes

194

PERCIFORMES 7 4 35 0.308

TOTAL 156 100 11,352 100

Considerando la riqueza y abundancia de los ambientes acuáticos evaluados en zona sin

influencia, se observa una cifra moderada para el río mayor (Urubamba), valores entre 43 y

80 en ríos menores y entre 36 y 83 especies en las quebradas. La abundancia resultó mayor

en la quebrada Shihuaniro (QH12), seguido por los ríos medianos (Tabla 74).

Tabla 74. Riqueza (S) y abundancia (N) de Peces de ambientes acuáticos SIN INFLUENCIA

(BLANCO). Agosto 2006 – noviembre 2016.

Índices /TCA R1H14 R3H4 R3H6 R3H13 QH12 QH27

Riqueza (S) 57 80 43 60 83 36

Abundancia (N) 902 2833 1886 1353 3814 564

Considerando la riqueza estacional y la riqueza acumulada por evaluaciones observamos

que los registros periódicos oscilan entre 15 y 35 especies y las cifras de acumulación

siguen en aumento, inclusive en las recientes campañas (Figura 141).

Figura 141. Riqueza estacional y acumulada de Peces por evaluaciones en ambientes

acuáticos SIN INFLUENCIA (BLANCO). Agosto 2006 – noviembre 2016.

Observando la riqueza de especies de peces en la zona sin influencia o blanco se confirma el

dominio notable de Characiformes, presente en todas las evaluaciones y en menor

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

ago

-06

ene-

07

jun

-07

no

v-07

abr-

08

sep

-08

feb

-09

jul-

09

dic

-09

may

-10

oct

-10

mar

-11

ago

-11

ene-

12

jun

-12

no

v-12

abr-

13

sep

-13

feb

-14

jul-

14

dic

-14

may

-15

oct

-15

mar

-16

ago

-16

Evaluaciones - PECES - Blanco

Riqueza (S) S acumulada

195

proporción de Siluriformes; mientras que resulta muy escasa la diversidad de especies entre

los peces Gymnotiformes, Clupeiformes y Beloniformes (Figura 142).

Figura 142. Riqueza de peces por órdenes, evaluaciones y porcentajes en ambientes

acuáticos SIN INFLUENCIA (BLANCO). Agosto 2006 – noviembre 2016.

En relación a la abundancia de peces por evaluaciones y porcentajes es notable el gran

dominio de peces Characiformes. Por otra parte, es escasa la presencia de Siluriformes y el

mínimo registro de Beloniformes, Gymnotiformes y Beloniformes (Figura 143).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ag

o.-

06

Mar

.-07

Oct

.-07

Ab

r.-0

8

Oct

.-08

Ab

r.-0

9

Set

.-09

Ab

r.-1

0

Set

.-10

Ab

r.-1

1

Ag

o.-

11

Ab

r.-1

2

Ag

o.-

12

Ab

r.-1

3

Set

.-13

Ab

r.-1

4

Set

.-14

Set

.-15

Dic

.-15

May

.-16

EVALUACIONES - SIN INFLUENCIA (BLANCO)

Esp

eci

es

(%)

Perciformes

Siluriformes

Characiformes

Clupeiformes

Beloniformes

Myliobatiformes

196

Figura 143. Abundancia de peces por órdenes, evaluaciones y porcentajes en ambientes

acuáticos SIN INFLUENCIA (BLANCO). Agosto 2006 – noviembre 2016.

3.3.3.3. ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON - WIENER (H’)

3.3.3.3.1. Influencia Directa

PERIFITON

Entre las nueve evaluaciones del perifiton, entre agosto del 2012 y noviembre del 2016, el

rango de valores para el índice H’ fue de cero a 5.18 y en la reciente evaluación el rango fue

de cero a 2.90 (Tabla 75).

Por Tipos de ambientes acuáticos, en los puntos del río grande (R1) el rango es de cero -

5.03; en R2, rango: cero-4.73; en R3, rango: 2.17-5.02 y en las quebradas (Q), rango:

cero-4.97.

Tabla 75. Registro de valores de H’ para el Perifiton en zona con influencia DIRECTA.

Agosto 2012 – noviembre 2016.

Eval/ PM

R1

H1

R1

H7

R1

H1

1

R1

H1

9

R2

H1

8

R3

H2

R3

H3

R3

H1

0

R3

H1

5

QH

9

QH

28

ago-12 4.63 4.40 4.56 4.63 4.73 4.53 4.69 4.68 4.99 4.91 0

abr-13 2.40 2.96 3.58 0.00 0.00 4.46 3.18 3.55 2.69 4.25 0

sep-13 4.41 4.62 4.30 4.42 3.89 5.02 4.46 5.18 4.27 3.57 0

abr-14 3.67 2.82 3.17 0.00 0.00 4.59 4.15 4.39 4.72 4.97 0

sep-14 4.09 4.40 4.26 4.65 3.77 4.49 4.91 4.56 4.49 4.80 4.76

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%A

go

.-06

Mar

.-07

Oct

.-07

Ab

r.-0

8

Oct

.-08

Ab

r.-0

9

Set

.-09

Ab

r.-1

0

Set

.-10

Ab

r.-1

1

Ag

o.-

11

Ab

r.-1

2

Ag

o.-

12

Ab

r.-1

3

Set

.-13

Ab

r.-1

4

Set

.-14

Set

.-15

Dic

.-15

May

.-16

EVALUACIONES - SIN INFLUENCIA (BLANCO)

Ind

ivid

uo

s (%

)

Perciformes

Siluriformes

Characiformes

Clupeiformes

Beloniformes

Myliobatiformes

197

sep-15 3.19 4.22 3.32 5.03 4.23 3.97 3.93 3.82 4.64 4.72 0.00

dic-15 3.56 1.17 2.82 1.62 2.18 3.63 3.92 2.93 2.17 4.12 3.46

Jun-16 3.95 4.22 4.19 4.48 3.26 4.27 2.47 3.79 3.50 4.74 2.83

nov-15 0 0.65 0.93 2.90 0 2.14 0.65 1.48 1.38 2.60 0

Los valores mayores de cuatro unidades son más frecuentes en las evaluaciones de la

temporada Seca (Figura 144).

Figura 144. Valores de H’ para Perifiton en ambientes acuáticos con Influencia DIRECTA.

Agosto 2012 – noviembre 2016.

BENTOS

Los valores de H’ para los macro invertebrados del bentos de la zona de Influencia Directa,

en general presentaron un rango entre cero y 3.85. Para los puntos del río grande (R1) el

rango fue de cero a 2.59. Para los puntos en R2, el rango: cero a 3.37. Ríos menores (R3),

de cero – 3.75 y en las quebradas (Q), de cero – 3.29 (Tabla 76).

Tabla 76. Valores de H’ para el Bentos en zona con influencia DIRECTA. Agosto 2006 –

noviembre 2016

Eval/TCA R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R2H18 R3H2 R3H3 R3H10 R3H15 QH9 QH28

ago-06 0.00 1.00 0.00 0.95 0.62 1.83 2.35 1.68 0.00 0.00

mar-07 0.00 1.00 2.04 2.59 1.59 0.00 0.57 1.00 2.28 0.00

oct-07 1.00 2.44 2.42 1.62 2.37 2.98 3.02 0.95 2.14 2.00

abr-08 0.00 1.00 1.00 1.50 0.00 0.00 1.00 0.00 0.46 0.00

oct-08 2.08 1.00 1.00 1.02 1.26 3.02 3.30 1.67 2.28 1.41

abr-09 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.70 1.00 0.00 0.00 2.00

0

1

2

3

4

5

6

H1 H7 H11 H19 H18 H2 H3 H10 H15 H9 H28

PER

IFIT

ON

- V

alo

res

de

H'

Estaciones con Influencia Directa

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

198

sep-09 0.00 1.84 1.00 2.25 2.45 2.53 3.05 1.40 0.74 0.00

abr-10 0.00 2.32 0.00 1.59 0.00 0.00 2.74 2.58 0.00 0.00

sep-10 1.50 0.00 1.64 1.88 0.95 3.22 3.85 3.36 0.86 0.31

abr-11 0.00 0.00 0.00 0.95 0.00 1.00 2.41 2.16 0.00 1.95

ago-11 0.98 2.61 0.00 1.30 2.72 3.21 3.53 3.48 3.40 3.06

abr-12 0.00 0.00 0.00 0.84 0.00 1.53 2.79 0.00 0.00 1.18

ago-12 1.17 1.58 0.00 1.87 1.66 3.75 1.32 3.15 1.33 1.48

abr-13 0.68 1.59 0.00 0.00 0.00 1.52 1.78 0.95 1.95 2.46

sep-13 0.84 2.01 1.50 1.23 3.37 2.01 3.41 2.12 1.34 2.89

abr-14 0.00 0.00 0.00 1.23 3.37 2.68 2.30 2.65 1.95 1.37

sep-14 1.00 2.24 0.95 1.92 1.95 3.56 2.51 1.91 0.39 3.29 0.42

sep-15 1.00 3.65 2.18 3.35 3.02 1.07 3.11 3.83 0.27 2.28 2.28

dic-15 1.00 0.92 1.58 1.00 0.00 0.00 2.99 2.29 1.46 2.16 2.22

Jun-16 1.77 0.60 2.14 1.75 0.84 3.38 1.91 3.20 1.02 2.73 1.52

nov-16 0.00 1.79 1.92 2.24 2.24 3.31 1.06 0.00 0.00 2.12 0.00

Figura 145. Valores de H’ para el Bentos en zona con influencia DIRECTA. Agosto 2006 –

noviembre 2016.

PECES

Para peces en las evaluaciones de ambientes acuáticos con influencia directa los valores de

diversidad (H’) en general, presentaron rangos de cero a 3.42. Entre los puntos del río

mayor (R1), entre cero y 3.22. En el río mediano (R2), de cero a 2.63. En ríos menores

(R3): 0 – 3.42 y en las quebradas (Q), 0 – 3.20 (Tabla 77).

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R2H18 R3H2 R3H3 R3H10 R3H15 QH9 QH28

Valores de H' BENTOS - Directa

ago-06 mar-07 oct-07 abr-08 oct-08 abr-09 sep-09 abr-10 sep-10 abr-11 ago-11abr-12 ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 jun-16 nov-16

199

Tabla 77. Valores de H’ para el Necton (peces) en ambientes acuáticos con influencia

DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

Eval /

TCA R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R2H18 R3H2 R3H3 R3H10 R3H15 QH9 QH28

ago-06 2.30 1.38 0.65 1.05 1.25 1.86 2.67 1.30 1.04 2.69

mar-07 0.72 2.32 1.92 2.41 2.18 1.56 1.39 1.01 1.00 1.00

oct-07 1.26 3.22 2.42 0.78 1.70 1.28 2.36 0.94 1.33 0.68

abr-08 1.66 1.04 0.00 2.65 1.52 2.36 2.03 2.04 1.97 1.76

oct-08 2.44 1.63 1.96 1.46 0.67 1.15 2.28 2.70 1.91 1.59

abr-09 1.06 1.15 0.92 0.92 1.75 2.27 1.65 1.17 0.00 1.57

sep-09 1.00 2.53 1.62 1.53 0.86 2.67 1.35 0.24 0.42 1.25

abr-10 2.77 1.67 2.48 2.74 2.04 2.72 1.99 1.13 1.44 0.59

sep-10 2.05 1.64 1.20 2.34 1.64 1.99 2.64 2.61 2.74 2.69

abr-11 0.00 1.92 1.59 1.26 1.28 1.69 1.31 2.22 1.90 1.96

ago-11 1.00 0.99 0.85 0.75 2.36 1.95 3.42 0.93 0.80 2.42

abr-12 1.36 1.46 1.92 0.92 2.06 2.41 2.52 2.10 1.52 2.57

ago-12 1.96 1.03 0.77 0.44 1.84 1.65 2.20 0.50 0.84 2.86

abr-13 0.73 0.97 1.45 0.00 0.00 1.57 1.68 1.98 1.61 2.47

sep-13 0.89 0.75 2.37 1.12 2.39 1.25 2.54 1.58 0.88 2.23

abr-14 2.29 1.62 1.75 0.00 0.00 1.34 1.43 1.28 1.31 1.81

sep-14 1.79 0.68 1.68 1.36 1.57 1.46 2.16 1.74 0.72 2.21 2.41

sep-15 1.45 1.39 1.41 1.77 1.82 1.44 2.78 1.02 1.66 2.50 3.20

dic-15 2.30 2.16 0.97 1.34 2.63 2.22 0.67 2.78 2.16 1.59 1.50

Jun-16 1.89 2.64 2.72 1.94 1.25

1.45 2.92 2.43 2.47 2.62 2.22

nov-16 2.06 1.22 0.90 0.86 1.23 1.51 2.29 1.43 1.94 1.54

Los resultados obtenidos en las estimaciones del Índice de Diversidad (H´) demuestran que

la mayoría de los valores se encuentran en el rango entre 1 y 2 unidades; mientras que una

fracción de datos corresponde al rango de valores entre 2.5 y 3.4 unidades.

Comparados entre los TCA los valores son menores en el río grande (Urubamba), con

relación al río mediano, los ríos menores y las quebradas (Figura 146).

200

Figura 146. Valores de H’ para Peces en Puntos de muestreo con Influencia Directa.

Agosto 2006 – noviembre 2016.

3.3.3.3.2. Influencia Indirecta

En la zona de influencia indirecta se incluyen los cuerpos de agua de dos comunidades

nativas: Miaría y Sepahua, ubicados más al norte de Malvinas, aguas abajo del río

Urubamba, que comprende ríos medianos (R2) y quebradas (Q).

PERIFITON

Entre las siete evaluaciones del perifiton el rango de valores fue de 1.41 a 5.01 y en general

resultaron, de 42, 36 valores mayores de 3 unidades (Tabla 78).

Por Tipos de ambientes acuáticos, en los puntos de los ríos medianos (R2) el rango es de

1.91 a 5.1 y en las quebradas (Q), el rango: 1.44 a 5.01 (Tabla 78).

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

H1 H7 H11 H19 H18 H2 H3 H10 H15 H9 H28

Valores de H' PECES - DIRECTO

ago-06 mar-07 oct-07 abr-08 oct-08 abr-09 sep-09abr-10 sep-10 abr-11 ago-11 abr-12 ago-12 abr-13sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

201

Tabla 78. Registro de valores de H’ para el Perifiton en zona con influencia INDIRECTA.

Agosto 2006 – noviembre 2016.

Evaluación Estaciones - Influencia Indirecta

R2H24 R2H23 R2H26 QH21 QH22 QH25

ago-12 4.61 4.9 4.12 4.83 4.52 4.54

abr-13 3.77 4.2 3.10 4.38 4.28 4.47

sep-13 4.51 4.5 3.19 4.46 4.61 4.61

abr-14 3.25 4.1 3.02 4.00 4.27 4.16

sep-14 4.61 2.9 4.49 4.55 4.48 4.24

sep-15 4.69 5.1 3.81 4.74 5.01 4.97

dic-15 1.91 2.5 2.53 1.44 1.81 3.61

Jun-16 1,98 3,91 3,00 4,27 4,18 4,40

nov-15 1.58 2.53 1.96 3.65 3.55 3.23

Observando la distribución de valores de H’ en las evaluaciones del perifiton en zona con

influencia indirecta, se nota que la mayoría de valores alcanza pasar las tres unidades y las

mayores cifras corresponden a la temporada Seca (Figura 147). Por otra parte, los menores

valores se registran en ríos medianos y en la temporada húmeda.

Figura 147. Valores de H’ – Perifiton. Influencia INDIRECTA. Agosto 2012 – noviembre

2016.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

H24 H23 H26 H21 H22 H25

Valores de H' Perifiton

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

202

BENTOS

Los valores de H’ para los macro invertebrados del bentos en la zona con influencia

indirecta, en seis puntos de muestreo, presentaron un rango entre cero y 4.41 (sep-14) en

QH22. Actualmente se consideran tres puntos en ríos medianos y tres en quebradas (Tabla

79).

Para los ríos medianos (R2) el rango fue de cero a 3.84 y para los puntos en las quebradas

(Q), rango: cero – 4.41 (Tabla 79).

Tabla 79. Valores de H’ para el Bentos en zona con influencia INDIRECTA. Agosto 2006 –

noviembre 2016.

Evaluación /

TCA R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

ago-06 2.08 1.69 2.27 1.95 3.13 3.43

mar-07 1.62 1.00 0.00 3.09 2.25 0.96

oct-07 2.79 2.48 2.55 2.89 3.24 3.57

abr-08 1.00 1.07 0.00 1.86 0.85 1.77

oct-08 2.85 2.73 1.83 2.54 3.56 2.56

abr-09 0.00 0.00 0.00 2.46 2.87 2.29

sep-09 3.44 3.71 1.59 3.81 3.29 3.94

abr-10 1.73 0.58 0.00 3.40 2.30 1.57

sep-10 3.55 1.83 1.47 3.76 1.86 3.57

abr-11 1.00 0.00 0.00 2.19 2.03 2.15

ago-11 3.84 2.04 0.00 3.18 3.36 3.63

abr-12 1.59 0.00 0.00 2.70 3.05 0.00

ago-12 3.84 1.16 2.02 3.59 3.05 3.89

abr-13 3.69 0.67 0.95 3.74 3.50 4.15

sep-13 3.36 2.47 1.00 3.61 4.26 3.69

abr-14 2.81 0.00 1.00 3.19 3.38 2.51

sep-14 3.08 2.48 1.09 3.84 4.41 4.30

sep-15 2.02 2.94 1.19 3.46 2.36 3.12

dic-15 1.92 0.00 2.48 1.92 1.75 2.50

Jun-16 2.35 0.95 1.83 2.41 2.89 2

nov-15 2.42 2.68 1.36 3.15 1.25 0

Observando los valores por evaluaciones se nota que los máximos son frecuentes en la

evaluación de la temporada Seca y algunos alcanzan las cuatro unidades.

La mayoría de evaluaciones fueron registradas con valores menores de tres unidades y la

mayoría por debajo de las 2 unidades (Figura 148).

203

Figura 148. Valores de H’ para el Bentos en ambientes acuáticos con influencia

INDIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

PECES

Para la comunidad de peces en las evaluaciones de ambientes acuáticos con influencia

indirecta los valores del índice de diversidad H’ en general presentaron un rango entre 0.51

y 4.02. Para los ríos medianos, más del 50% de valores obtenidos fueron mayores de 2

unidades; mientras que, en las quebradas, más del 75% fueron valores mayores de 2

unidades (Tabla 80).

Entre los los ríos medianos (R2) los valores de H’ varían de 0.51 a 3.86. En las tres

quebradas (Q), el rango fue de 2.41 – 4.02 unidades. En la última campaña fue de 0.85 a

1.96 (Tabla 80).

Tabla 80. Valores de H’ para Peces en zona con influencia INDIRECTA. Agosto 2006 –

noviembre 2016.

Eval. /TCA R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

Ago-06 1.19 1.10 1.78 2.26 2.56 2.47

mar-07 2.81 3.16 2.32 3.20 2.45 2.39

oct-07 1.83 2.02 2.13 2.32 2.22 3.29

abr-08 1.01 1.85 2.75 2.50 2.53 3.22

oct-08 0.96 0.78 1.91 1.95 1.89 2.19

abr-09 2.35 2.69 2.21 2.57 1.43 2.49

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

Valores de H' BENTOS - Indirecta

ago-06 mar-07 oct-07 abr-08 oct-08 abr-09 sep-09

abr-10 sep-10 abr-11 ago-11 abr-12 ago-12 abr-13

sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 jun-16 nov-16

204

sep-09 1.80 2.49 1.81 2.89 1.70 2.90

abr-10 2.18 3.36 3.45 3.31 2.82 2.71

sep-10 2.15 2.35 2.35 3.29 1.03 1.98

abr-11 1.39 3.86 2.69 2.24 2.20 1.69

ago-11 1.69 0.41 1.61 3.39 2.03 2.14

abr-12 2.20 3.58 2.80 2.22 1.66 2.38

ago-12 2.35 2.69 2.80 2.32 1.66 2.38

abr-13 1.80 2.49 2.21 2.50 2.22 3.29

sep-13 1.30 1.49 0.51 3.58 4.02 2.35

abr-14 2.81 3.16 2.32 3.20 2.45 2.39

sep-14 1.43 0.90 1.88 2.03 2.84 2.94

sep-15 0.96 1.86 2.55 3.50 3.35 3.66

dic-15 1.60 2.40 2.29 1.20 2.48 2.38

Jun-16 3.41 2.02 2.59 3.51 3.33 2.45

nov-15 1.69 1.73 1.61 2.04 2.29 2.43

Observando los valores de H’ para la evaluación de peces, en ambientes con influencia

indirecta, la mayoría de registros fueron menores de tres unidades.

Se observa una tendencia con los mayores registros porque principalmente corresponden a

las evaluaciones realizadas en la temporada Seca.

3.3.3.3.3. Sin Influencia - Blanco

Zona que comprende seis estaciones, incluye tres localizadas en Timpía y otras tres en

cuerpos de agua ubicados en la parte alta de los ríos Camisea y Cashiriari.

PERIFITON

Entre las nueve evaluaciones del perifiton realizadas entre agosto 2012 y noviembre 2016,

el rango de valores fue de cero a 4.79. En la última campaña fue registrado el rango entre

cero y 2.77 (Tabla81).

Por Tipos de ambientes acuáticos, en el río grande (R1) el rango fue de cero a 4.79; en los

ríos menores (R3) el rango de cero a 4.79; mientras que en las quebradas (Q) el rango es

de 2.26 a 4.78 (Tabla 81).

Tabla 81. Registro de valores de H’ para el Perifiton en zona sin influencia (BLANCO).

Agosto 2006 – noviembre 2016.

Evaluación R1H14 R3H13 R3H6 R3H4 QH12 QH27

ago-12 4.79 4.63 4.20 4.62 4.73 --

abr-13 2.93 1.88 4.21 4.24 4.10 --

sep-13 4.39 4.29 4.51 4.79 4.78 --

205

abr-14 3.09 4.19 4.05 4.72 3.95 --

sep-14 3.09 4.19 0.00 4.71 3.95 4.68

sep-15 4.67 4.25 3.74 3.86 4.24 4.70

dic-15 2.14 2.36 0.00 4.11 3.04 3.79

Jun-16 3,88 4,31 2,19 3,43 3,26 3,97

nov-15 1.00 2.77 2.00 0.00 2.26

Observando los valores de H’ para las muestras de perifiton en ambientes sin influencia

(Blanco) son menores de cinco unidades.

Por otro lado, los mayores registros corresponden a las evaluaciones realizadas en la

temporada Seca (Figura 149).

Figura 149. Valores de H’ para Perifiton en zona sin influencia - BLANCO. Agosto 2006 –

noviembre 2016

BENTOS

Los valores de H’ para los macro invertebrados del bentos en la zona sin influencia (Blanco)

en general presentaron un rango entre cero y 4.23. Los mayores registros corresponden a

las evaluaciones realizadas en la temporada Seca.

Para los puntos en el río grande (R1) el rango: cero – 3.71. Para los ríos medianos (R2) el

rango fue de cero a 4.23; mientras que para los puntos en las quebradas (Q), rango: cero –

3.41 (Tabla 82, Figura 150).

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

H14 H13 H6 H4 H12 H27

Perifiton - Valores de H' - Blanco

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 may-16 nov-16

206

Tabla 82. Valores de H’ para el Bentos en zona sin influencia (BLANCO). Agosto 2006 –

noviembre 2016.

Evaluaciones /

TCA R1H14 R3H4 R3H6 R3H13 QH12 QH27

ago-06 0.92 3.34 2.66 1.85 1.72

mar-07 3.00 0.00 2.44 1.95 0.90

oct-07 2.97 2.76 2.35 3.05 1.97

abr-08 0.00 1.54 1.76 0.00 0.00

oct-08 1.59 1.80 2.49 2.95 1.17

abr-09 0.00 0.00 2.08 0.00 1.00

sep-09 1.33 3.40 3.47 3.43 2.83

abr-10 1.00 1.77 3.76 3.16 1.18

sep-10 3.48 3.63 3.61 2.82 0.80

abr-11 0.00 1.31 2.86 0.00 0.00

ago-11 2.67 3.35 3.70 2.38 1.44

abr-12 1.95 2.08 2.25 0.00 2.27

ago-12 3.44 3.25 3.92 3.61 3.24

abr-13 2.74 2.15 3.66 2.33 1.59

ago-13 0.75 2.48 4.23 3.49 2.24

abr-14 0.00 2.76 2.90 2.46 0.90

sep-14 3.38 3.20 4.09 2.49 2.17 1.97

sep-15 3.71 3.16 3.40 2.50 3.41 3.03

dic-15 1.00 0.88 0.00 1.00 0.99 0.99

Jun-16 2,48 3,45 3,18 1,53 2,45 2,55

nov-15 2.96 2.74 2.41 2.65 2.98

Figura 150. Valores de H’ para Bentos en zona sin influencia - BLANCO. Agosto 2006 – noviembre 2016.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

R1H14 R2H4 R2H6 R2H13 QH12 R3H27

Val

ore

s d

e H

'

EVALUACIONES - BENTOS - BLANCO

ago-06 mar-07 oct-07 abr-08 oct-08 abr-09 sep-09 abr-10 sep-10 abr-11 ago-11abr-12 ago-12 abr-13 ago-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 jun-16 nov-16

207

PECES

Para la comunidad de peces en las evaluaciones de ambientes acuáticos sin influencia

(Blanco), los valores en general presentaron un rango entre cero y 3.53.

Entre los puntos del río mayor (R1), el rango fue cero - 2.12. En ríos menores (R3), rango:

cero – 3.19 y en las quebradas (Q), rango: cero – 3.53 (Tabla 83).

Tabla 83. Valores de H’ para peces en zona sin influencia (BLANCO). Agosto 2006 –

noviembre 2016.

Eval. /TCA R1H14 R3H13 R3H6 R3H4 QH12 QH27

ago. 06 0 1.37 0.69 2.39 1.83 0

mar-07 2.12 1.25 0.92 2.33 2.49 0

oct-07 1.37 2.04 2.57 2.43 0.89 0

abr-08 0.97 1.92 0.185 2.97 3.53 0

oct-08 1.40 1.24 0.779 1.27 1.29 0

abr-09 1.15 1.37 0.86 2.12 1.89 0

sep-09 0.99 1.55 1.57 2.41 0.88 0

abr-10 1.91 1.67 1.14 2.42 3.15 0

sep-10 1.73 2.2 1.85 3.19 2.04 0

abr-11 0 0 1.46 1.51 0 0

ago-11 1.72 1.13 0.20 1.57 1.80 0

abr-12 1.79 1.23 1.94 2.32 1.37 0

ago-12 1.34 1.49 0.99 2.33 2.11 0

abr-13 1.52 2.24 2.41 2.58 1.79 0

sep-13 0.88 0.91 1.83 2.03 1.10 0

abr-14 0.65 1.66 1.66 2.16 1.82 0

sep-14 1.71 0.66 1.87 1.28 0.85 2.43

sep-15 0.87 1.69 1.95 2.18 3.08 3.41

dic-15 0.98 1.29 0 1.18 1.98 2.03

Jun-16 2,45 1,59 1,75 2,51 2,54 2,07

nov-15 0.96 1.96 0.85 1.79 1.93

Observando los valores de H’ para peces en ambientes sin influencia son menores de 3.6

unidades. También se observa que los mayores registros corresponden a las evaluaciones

realizadas en la temporada seca (Figura 151).

208

Figura 151. Valores de H’ para PECES en zona sin influencia BLANCO. Agosto 2006 –

noviembre 2016.

3.3.3.4. ÍNDICE EPT (EPHEMEROPTERA + PLECOPTERA + TRICHOPTERA)

La clase Insecta, mediante la presencia notable de los representantes de los órdenes

Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera conforman un conjunto de organismos que sirven

como indicadores de aguas de buena calidad y así, califican el estado de conservación de los

ambientes acuáticos, mediante el índice EPT expresado en porcentaje.

3.3.3.4.1. Influencia Directa

Durante las evaluaciones realizadas entre agosto 2006 y junio 2016 observamos que para el

índice EPT, en general, presenta un rango entre cero y 100%.

En las estaciones del río grande: Urubamba (R1) presentan valores entre cero (sin registro)

y 93%. En el río mediano (R2), rango de cero a 100%. En los ríos menores (R3), rango de

cero a 100%. En las quebradas (Q), de cero a 69% (Tabla 84 y Figura 152).

Entonces, según los promedios de EPT obtenidos para cada tipo de ambiente acuático, la

calificación para R1, R2, Q. y R3 respectivamente se ubicarían entre Regular y Buena. La

mejor condición la presentan los ríos menores.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Val

ore

s d

e H

'

EVALUACIONES - PECES - BLANCO

H14 H13 H6 H4 H12 H27

209

Tabla 84. Valores de EPT (%) en los ambientes acuáticos con influencia DIRECTA. Agosto

2006 – noviembre 2016.

Evaluación

/ TCA EPT

R1H1

R1H7

R1H11 R1H1

9 R2H1

8 R3H

2 R3H

3 R3H1

0 R3H1

5 QH9

QH28

ago-06 0 50 0 89 15 35 61 31 100 0

mar-07 0 46 81 62 62 93 99 46 16 0

oct-07 47 36 13 27 49 71 68 0 65 69

abr-08 0 0 46 11 100 0 93 0 9 0

oct-08 44 53 46 11 77 73 83 87 48 22

abr-09 0 0 0 0 0 69 46 93 0 0

sep-09 0 37 46 9 44 0 69 19 0 0

abr-10 0 37 0 31 0 0 62 74 0 0

sep-10 50 0 66 31 0 58 73 52 28 2

abr-11 93 0 0 0 0 46 97 33 0 19

ago-11 43 45 0 12 84 70 65 82 52 68

abr-12 0 0 0 73 0 73 84 0 0 0

ago-12 30 13 0 6 84 74 21 75 54 16

abr-13 0 0 0 0 0 20 24 64 36 41

sep-13 74 37 74 7 61 37 56 72 24 66

abr-14 0 0 0 7 61 74 45 76 100 17

sep-14 0 22 64 35 27 76 35 38 4 54 2

sep-15 0 59 27 0 58 13 67 47 2 34 12

dic-15 33 64 0 0 0 0 27 70 0 50 15

jun-16 37 11 17 14 100 67 0 70 12 38 75

nov-15 0 17 63 3 54 4 70 12 66

Figura 152. Valores de EPT para BENTOS en zona de influencia DIRECTA.

Agosto 2006 – noviembre 2016.

0

20

40

60

80

100

120

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R2H18 R3H2 R3H3 R3H10 R3H15 QH9 QH28

VALORES (%) EPT - BENTOS - Directa

ago-06 mar-07 oct-07 abr-08 oct-08 abr-09 sep-09 abr-10 sep-10 abr-11 ago-11

abr-12 ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 jun-16 nov-16

210

3.3.3.4.2. Influencia Indirecta

En el sector de influencia indirecta los registros (porcentajes) de los insectos indicadores

(EPT); en general, oscilaron entre cero y 96%. (Tabla 85 y Figura 153).

En los ríos medianos (R2) el rango fue de cero a 93% y el promedio de 35%. En las

quebradas fue de cero a 96% y el promedio 62. De acuerdo a los resultados antes

mencionados, la calificación correspondiente estaría con mayor frecuencia entre Buena y

Muy Buena, especialmente en las quebradas (Tabla 85).

Tabla 85. Valores de EPT (%) en los ambientes acuáticos con influencia INDIRECTA. Agosto

2006 – noviembre 2016.

Evaluación/TCA R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

ago-06 30 44 57 78 57 44

mar-07 23 0 0 65 67 96

oct-07 87 54 55 64 70 63

abr-08 93 16 93 95 93 96

oct-08 18 91 16 11 61 60

abr-09 0 0 0 67 24 93

sep-09 62 68 0 83 49 67

abr-10 52 0 0 78 50 66

sep-10 75 16 50 83 20 73

abr-11 0 0 0 89 12 81

ago-11 87 18 0 64 23 65

abr-12 33 0 0 79 62 0

ago-12 72 30 58 70 40 84

abr-13 62 17 36 75 54 86

sep-13 68 80 46 68 67 72

abr-14 67 0 46 76 75 83

sep-14 66 47 5 76 68 84

sep-15 18 67 0 34 45 80

dic-15 0 0 55 42 68 50

Jun-16 81 0 48 56 58 28

nov-16 13 63 11 57 96 7

211

Figura 153. Valores de EPT para BENTOS en zona de influencia INDIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

3.3.3.4.3. Sin Influencia (Blanco)

En el sector sin influencia o BLANCO también los valores de EPT fueron variables, En

general, el registro fue de 0 a 100%. Eventualmente se obtuvo el 100 u 80%, pero en la

mayoría de las evaluaciones de seca se registró por encima de 60%.

En el río grande (R1) se registró valores de 0 a 100% (promedio 49), en los ríos medianos

(R2) fue de 0 a 100% (promedio 61). En las quebradas de 0 a 93% (promedio 28). En la

mayoría de las evaluaciones los valores elevados se relacionan con la época Seca (Tabla 86

y Figura 154). Según los resultados obtenidos la calificación correspondiente se encuentra

entre Regular y Buena.

Tabla 86. Valores de EPT (%) en las Estaciones SIN INFLUENCIA (BLANCO). Agosto 2006 –

noviembre 2016.

Eval. / TCA R1H14 R3H4 R3H6 R3H13 QH12 QH27

ago-06 100 64 19 12 77

mar-07 63 0 75 42 67

oct-07 67 71 63 75 93

abr-08 100 82 0

oct-08 0 75 91 60 0

abr-09 100 100 93 0 0

sep-09 0 66 64 54 19

abr-10 0 67 60 85 16

0

20

40

60

80

100

120

R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

Valores (%) EPT - BENTOS - Indirecta

ago-06 mar-07 oct-07 abr-08 oct-08 abr-09 sep-09 abr-10 sep-10 abr-11 ago-11

abr-12 ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 jun-16 nov-16

212

sep-10 57 68 63 42 26

abr-11 70 85

ago-11 43 70 77 40 6

abr-12 21 65 69 42

ago-12 79 77 57 65 55

abr-13 74 58 62 45 0

ago-13 22 49 63 71 21

abr-14 0 60 66 67 32

sep-14 69 66 52 94 29 15

sep-15 60 56 57 27 48 41

dic-15 0 92 0 50 0 0

Jun-16 67 70 59 27 24 51

nov-16 70 65 42 39 32

Figura 154. Valores de EPT para BENTOS en zona Sin influencia - Blanco.

Agosto 2006 – noviembre 2016.

3.3.3.5. INDICE DE INTEGRIDAD BIOLOGICA (IBI)

Permite la calificación del estado de conservación de los ambientes acuáticos mediante la

evaluación de la ictiofauna presente, analizándose la composición taxonómica,

predominancia de grupos representativos, características ecológicas, estructura trófica,

abundancia, estado de salud y apariencia externa de los peces.

0

20

40

60

80

100

120

R1H14 R3H4 R3H6 R3H13 QH12 R3H27

% E

PT

EPT (%) - EVALUACIONES - BLANCO

Ago-06 Mar-07 Oct-07 Abr-08 Oct-08 Abr-09 Set-09Abr-10 Set-10 Abr-11 Ago-11 Abr-12 Ago-12 Abr-13Ago-13 Abr-14 Set-14 Set-15 Dic-15 Jun-16 Nov-16

213

La calificación obtenida tendría relación, en parte, con el distinto grado de influencia del PC

con respecto a la ubicación de los cuerpos de agua evaluados; aunque los parámetros

utilizados parecen indicar que la zona sin influencia presenta menores valores que la zona

de influencia indirecta.

3.3.3.5.1. Influencia Directa

Los resultados provienen de 21 evaluaciones realizadas entre agosto 2006 y noviembre

2016. La zona de influencia directa comprende 11 estaciones, cuatro en un río grande (R1),

uno en un río mediano (R2); cuatro en ríos menores (R3) y dos en quebradas (Q). En

general, el rango registrado fue de 30 a 54 y en la reciente campaña entre 32 y 52

unidades (Tabla 87).

En el río grande (R1), de 30 a 50; en el río mediano (R2), de 31 a 48. En los ríos menores

(R3) fue de 30 a 52 y en las quebradas (Q) entre 30 y 54. Así, la calificación alcanzada va

de Aceptable a Buena. (Figura 155).

Tabla 87. Valores del IBI en base a los peces de distintos ambientes acuáticos con

influencia DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

Eval./PM

R1H1 R1H7 R1H1

1 R1H1

9 R2H1

8 R3H2 R3H3 R3H10

R3H15

QH9 QH2

8

ago-06 36 50 28 46 42 34 48 38 38 54

mar-07 32 32 34 38 38 38 34 40 38 28

oct-07 34 42 36 37 35 50 44 50 42 38

abr-08 32 36 32 34 31 35 33 42 35 32

oct-08 42 39 42 36 36 37 42 36 41 40

abr-09 45 36 34 40 39 35 35 29 29 27

sep-09 40 50 39 32 40 51 46 36 28 42

abr-10 42 38 33 36 37 51 45 31 32 29

sep-10 34 34 50 38 40 42 48 46 42 50

abr-11 32 42 36 36 30 46 48 48 30 46

ago-11 40 32 32 52 50 46 46

abr-12 28 22 32 30 46 44 48 38 44 46

ago-12 36 34 32 28 32 38 42 36 36 46

abr-13 38 30 36 42 48 48 32 46

sep-13 36 36 32 32 48 42 46 44 38 34

abr-14 36 36 35 36 38 42 44 40 36 40

sep-14 34 34 45 38 40 42 48 42 42 44 42

sep-15 44 44 48 48 36 48 44 44 48 40 36

dic-15 36 40 34 38 40 36 44 42 34 36 32

jun-16 42 34 40 42 34 46 46 42 46 42 34

nov-16 36 32 36 38 36 34 52 42 42 38

214

Figura 155. Valores de IBI para zona de influencia DIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016.

3.3.3.5.2. Influencia Indirecta

Los valores obtenidos para el IBI en la zona con influencia indirecta durante las 18

evaluaciones en ocho estaciones de muestreo, oscilan entre 28 y 54.

Los valores obtenidos en los ríos medianos (R2) presentan un rango entre 28 - 53 unidades.

Los valores correspondientes a las quebradas (Q) presentan un rango entre 31 y 50

unidades. Se anota que dos puntos de muestreo son nuevos y corresponden a la localidad

de Sepahua.

Los mayores valores se relacionan con más frecuencia para las evaluaciones en época seca,

porque en época húmeda existen más dificultades para reunir buenas muestras de peces.

Finalmente, los promedios obtenidos en el monitoreo, en general, como por tipos de agua,

alcanzan calificativos entre Aceptable y Buena (Tabla 88, Figura 156).

Tabla 88. Valores del IBI en ambientes acuático con influencia INDIRECTA. Agosto 2006 –

noviembre 2016.

Evaluaciones R2H23 R2H24 R2H26 QH21 QH22 QH25

ago-06 38 44 42 40 44 42

mar-07 44 50 32 46 48 48

oct-07 38 46 42 40 38 43

abr-08 31 40 33 39 35 39

oct-08 47 43 42 41 45 44

0

10

20

30

40

50

60

R1H1 H7 H11 H19 H18 H2 H3 H10 H15 H9 H28

Valores de IBI - DIRECTO

ago-06 mar-07 oct-07 abr-08 oct-08 abr-09 sep-09 abr-10 sep-10 abr-11 ago-11

abr-12 ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 jun-16 nov-16

215

abr-09 44 42 37 48 39 38

sep-09 36 31 43 32 31 30

abr-10 49 52 39 43 38 41

sep-10 53 50 40 50 45 46

abr-11 -- 46 36 -- -- 44

ago-11 48 48 34 50 48 50

abr-12 44 44 34 44 34 38

ago-12 36 40 32 44 46 32

abr-13 40 42 32 46 42 40

sep-13 46 36 28 48 54 48

abr-14 -- 42 36 -- -- 46

sep-14 48 46 40 45 42 46

sep-15 50 46 48 42 50 48

dic-15 50 46 44 51 42 46

Jun-16 44 42 37 48 39 38

nov-16 50 48 48 46 44 52

Figura 156. Valores de IBI para zona de influencia INDIRECTA. Agosto 2006 – noviembre 2016

3.3.3.5.3. Sin Influencia (Blanco)

Los valores obtenidos para el IBI en la zona sin influencia durante las 17 evaluaciones entre

agosto 2006 y setiembre 2014, oscilan entre 25 y 52.

216

Los valores obtenidos en el río grande (R1) presentan un rango de 25 a 44. En los ríos

medianos (R2) presentan un rango entre 26 - 52. Los valores correspondientes a las

quebradas (Q) presentan un rango entre 30 y 44 (Tabla 89 y Figura 157).

Observando los valores obtenidos para el IBI en la zona sin influencia (Blanco), se destaca

que algunas superaron las 50 unidades. Que la mayoría sobrepaso los 40 puntos- También

que los mayores registros se obtuvieron en la temporada Seca, con excepción de mayo

2010 y enero 2012.

La calificación obtenida se ubicaría entre Aceptable y Buena, dependiendo más de la época

de la evaluación.

Tabla 89. Valores del IBI en ambientes acuático sin influencia (BLANCO). Agosto 2006 –

noviembre 2016.

Eval./PM R1H14 R3H13 R3H6 R3H4 QH12 QH27

ago-06 32 36 32 50 34

mar-07 44 34 26 42 44

oct-07 38 38 44 50 40

abr-08 30 32 31 32 37

oct-08 36 40 35 42 37

abr-09 36 36 32 30 44

sep-09 25 26 41 52 30

abr-10 29 29 32 48 34

sep-10 30 48 36 48 43

abr-11 42 42

ago-11 30 30 40 48 30

abr-12 38 44 30 32 48

ago-12 32 38 30 32 44

abr-13 32 36 32 40 40

sep-13 32 28 36 40 36

abr-14 36 36 32 30 44

sep-14 32 46 42 38 45 45

sep-15 34 44 42 40 42 42

dic-15 34 40 -- 38 38 38

jun-16 36 36 32 30 44 44

nov-16 32 54 30 32 44

217

Figura 157. Valores de IBI en puntos de muestreo de Zona sin Influencia. Agosto 2006 – noviembre 2016.

3.3.3.6. ESPECIES DE CONSUMO Y DE INTERÉS ECONÓMICO

Peces registrados en Zonas con influencia directa, indirecta o sin influencia en el río Bajo

Urubamba.

En base a la información obtenida durante las evaluaciones relacionadas a la caracterización

de los ambientes acuáticos y de la ictiofauna existente y su utilidad a las poblaciones

ribereñas (Línea base y Monitoreo PMB), desde setiembre 2003 hasta junio 2016.

Especialmente al seguimiento de la pesca comunal realizadas entre 2004 y 2005, en las

localidades de Timpía, Shivankoreni, Kirigueti y Sepahua, se logró registrar y preparar una

lista de especies de peces con nombres latinos, nombres comunes y sus equivalentes en

lenguas nativas (matsiguenga y yine), que reúne más de 70 especies de consumo.

Constan en la lista desde los peces grandes que se emplean en el consumo directo en las

poblaciones ribereñas, especialmente las de Sepahua, Timpía, Shivankoreni, Kirigueti y

Miaría. Sepahua es una localidad especial porque allí existe, además, de una pesca de

autoconsumo, una pesca comercial. En varias oportunidades se obtuvo información en el

puerto de desembarque y en los distintos lugares de expendio en la localidad.

Para la zona evaluada, de la lista acumulada de peces colectados directamente se confirma

que, de unas 235 especies registradas, más de 55 son incluidas como peces de consumo

entre las CCNN vecinas.

En el grupo de peces importantes de consumo en la cuenca del río Bajo Urubamba,

destacan: Prochilodus nigricans (boquichico), Potamorrhina altamazonica, Hoplias

malabaricus (fasaco), Salminus affinis, Piaractus brachypomus, Triportheus angulatus,

Brycon hilarii, Leporinus friderici, Schizodon fasciatus, Leporellus vittatus, Mylossoma

0

10

20

30

40

50

60

70

H14 H13 H6 H4 H5 H12

Val

ore

s d

e IB

I

VALORES DE IBI - BLANCO

Ago.-06 Mar.-07 Oct.-07 Abr.-08 Oct.-08 Abr.-09 Set.-09 Abr.-10 Set.-10 Abr.-11 Ago.-11

Abr.-12 Ago.-12 Abr.-13 Set.-13 Abr.-14 Set.-14 Set.-15 Dic.-15 May.-16 Nov.-16

218

duriventre, Rhapiodon vulpinus, Zungaro zungaro, Pseudoplatystoma punctifer, P. tigrinum,

Sorubinmichthys planiceps, Brachyplatystoma rouseauxii, etc.

Además, otros peces de menores y mediana talla (entre 15 y 25 cm de longitud total) que

son frecuentes en el consumo de las poblaciones ribereñas, incluyen a diversas especies

comprendidos en los géneros Psectrogaster, Steindachnerina, Astyanax, Cynopotamus,

Galeocharax, Hemibrycon, Hemiodus, Parodon, Sorubim, Calophysus, Ancistrus,

Chaetostoma, Pimelodus, Pimelodina, Crenicichla, Bujurquina, etc.

3.3.3.7. ESPECIES AMENAZADAS, ENDÉMICAS Y MIGRATORIAS

Examinando la lista de especies de peces y los nombres de aquellos que por evaluaciones

previas sabemos que frecuentan los ríos y tributarios evaluados, no se tiene referencia

precisa de especies amenazadas en las categorías conocidas en conservación (IUCN);

principalmente como Vulnerables (VU). Sin embargo, tenemos la convicción de que las

especies de grandes tallas (entre 0.8 y 1.2 m) como los bagres, conocidos como zúngaros,

dorado, doncella, achacubo, etc., soportan una actividad de sobrepesca que se hace notar

por la disminución de ejemplares con las tallas recomendadas para las capturas,

particularmente en los últimos años (de Jesús & Kholer, 2004; Ortega & Hidalgo, 2008;

Ortega et al., 2012, Tognelli et al, 2016).

Especies endémicas podrían existir entre las formas pequeñas, menores a 10 cm L.T., pero

en todo caso sería para la cuenca del bajo Urubamba. Aunque existen varias que se

comparten con la cuenca del río Manu, inclusive formas menudas como Tyttocharax

tambopatensis cuyos ejemplares adultos miden 15 mm. (Ortega et al., 2012).

En cuanto a las especies migratorias, en este grupo se consideran a los peces que en

general se desplazan aguas arriba en la época de inicio de creciente y que comprende peces

pequeños, medianos y grandes, con distintos recorridos o distancias.

Los peces de cuero y que poseen barbillas, principalmente los bagres grandes de los

géneros: Pseudoplatystoma (doncella y tigre zúngaro), Brachyplatystoma (dorado, saltón,

zúngaro alianza, etc.), Sorubimichthys (achacubo), son los que viajan grandes distancias

para completar su ciclo reproductivo o vital; destacando Brachyplatystoma rouseuauxii que

se desplaza desde la desembocadura del Amazonas hasta las cabeceras del Urubamba,

Araza, Alto Madre de Dios y Huallaga (Riofrío 2002; Goulding et al. 2003, Leite et al., 2007;

Ortega et al., 2012).

Otro importante grupo está conformado por peces de mediana talla y con escamas que

pertenecen al orden Characiformes (géneros Mylossoma, Piaractus, Prochilodus, Leporinus,

Schizodon, Salminus, Brycon, etc.) y que también viajan aguas arriba, pero por distancias

menores de 1000 km.

En el sureste peruano la migración se inicia en noviembre coincidiendo con el inicio de la

temporada de lluvias o época húmeda.

Existiendo otra amenaza natural y eventual actualmente, la misma que ocurre con el inicio

de la temporada de lluvias, especialmente cuando son muy intensas, traen consigo

deslizamientos de zonas desforestadas que se fraccionan fácilmente en las ribereñas,

aportando grandes cantidades de lodo y material suspendido, que reduce el oxígeno

disuelto y cubre rápidamente las branquias de los peces produciendo asfixia y de vez en

cuando, mortalidad masiva de peces.

219

3.3.3.8. CONCLUSIONES POR ÁREAS DE INFLUENCIA

En primer lugar, los cuerpos de agua dominantes en la cuenca del Alto Amazonas (en el

Perú), presentan características comunes a las aguas blancas (con reducida transparencia),

típicas de la vertiente oriental de los Andes y que forman parte de los mayores tributarios

conocidos como el Ucayali y el Marañón (Ortega et al., 2007).

Según los parámetros físico-químicos y limnológicos observados en el Bajo Urubamba, las

fluctuaciones de valores se encuentran dentro de los rangos normales de aguas blancas

para los parámetros como pH, Oxígeno Disuelto y Conductividad, mayormente están

relacionadas a las marcadas condiciones climáticas; es decir, épocas de lluvias (húmeda) y

menos lluviosa o seca, que son representativas en la cuenca del Bajo Urubamba (Ortega et

al., 2010).

3.3.4. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE AMBIENTES ACUÁTICOS SIMILARES

3.3.4.1. VALORES DE pH ENTRE AMBIENTES ACUATICOS

RIO GRANDE (R1)

Comparando los resultados obtenidos en los cuerpos de agua similares sin considerar la

zona de influencia, los valores de pH en los R1 (Río Grande), variaron entre 6.5 y 9,47 ppm,

un rango de normalidad para la vida acuática. No se hallaron diferencias entre su ubicación

o nivel de influencia del proyecto Camisea.

Un registro inusual fueron los valores mayores de 9 en R1H19, en época seca, en el único

ambiente léntico evaluado periódicamente (laguna temporal), en el río Urubamba. Es

explicable que el dato resulta incorrecto.

Por otro lado, el registro de pH en R1H14 (blanco) es similar, entre 7 y 8 a cualquier punto

en el río Grande de la zona de influencia directa (Figura 158).

RIOS MEDIANOS (R2)

Sobre el mismo parámetro, tomando en consideración los ríos medianos (R2), tenemos lo

siguiente: en el río Picha (R2H18) que representa a la zona de influencia directa se

presentaron las mismas oscilaciones estacionales que el río Sepahua (R2H26) de la zona de

influencia indirecta.

Se puede señalar que estar ubicadas en zonas distinta influencia, los registros de pH no

demuestran diferencias, por el contrario, presentan valores próximos al valor neutro o

ligeramente alcalinos, entre 6.5 y 8.5 ppm (Figura 159).

220

Figura 158. Valores de pH en puntos de muestreo de Río Grande (R1). Agosto 2006 –

noviembre 2016.

Figura 159. Valores de pH en puntos de muestreo de Río Medianos (R2). Agosto 2006 –

noviembre 2016.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Valores de pH en PM - Río Grande

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R1H14

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ago

-06

Mar

-07

Oct

-07

Ab

r-0

8

Oct

-08

Ab

r-0

9

sep

-09

Ab

r-1

0

sep

-10

Ab

r-1

1

Ago

-11

Ab

r-1

2

Ago

-12

Ab

r-1

3

sep

-13

Ab

r-1

4

sep

-14

sep

-15

Dic

-15

Jun

-16

No

v-1

6Valores de pH en Ríos Medianos

R2H18 R2H23 R2H24 R2H26

221

RIOS MENORES (R3)

En relación al pH en los ríos Menores (R3) de diferente ubicación e influencia los valores de

pH presentaron un rango cercano (6.7 y 9.2 ppm). (Figura 160).

Figura 160. Valores de pH en puntos de muestreo de Río Menores (R3). Agosto 2006 –

noviembre 2016.

QUEBRADAS (Q)

En las quebradas (Q) los resultados demuestran que si bien algunas veces presentan

valores menores los puntos con influencia directa (QH9), en otras evaluaciones se hacen

similares a la zona sin influencia (QH12) o con influencia indirecta, la que incluye a Miaría y

Sepahua (Figura 161).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Valores de pH en Río Menores

R3H2 R3H3 R3H10 R3H15 R3H4 R3H6 R3H13

222

Figura 161. Valores de pH en puntos de muestreo de Quebradas (Q). Agosto 2006 –

noviembre 2016.

3.3.4.2. OXIGENO DISUELTO

RIO GRANDE

En el río grande (R1) la mayoría de valores se encuentra entre 6 y 8 ppm, rango de

normalidad. Pero, dos valores para R1H19 (octubre 2007 y setiembre 2014), superaron 11

ppm., siendo un ambiente léntico (laguna temporal). Son valores que pueden ser atribuidos

a errores de registro.

Los valores para el punto en sector blanco (R1H14), oscilan entre 6.3 y 9.4 ppm, como en

la mayoría de puntos, tanto en época seca como en húmeda (Figura 162).

RIOS MEDIANOS

Los ríos medianos se encuentran entre Kirigueti y Sepahua, aguas abajo del PC (Malvinas) y

durante las evaluaciones se han registrado valores entre 6.5 y 8.5 ppm. El río Picha

(R2H18) - influencia directa, refleja ese rango y con un promedio superior al que presenta

cada de los ríos con influencia indirecta (Figura 163).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Valores de pH - Quebradas

QH9 QH12 QH21 QH22 QH25 QH27 QH28

223

Figura 162. Valores de Oxígeno Disuelto (OD) en puntos de muestreo de Río Grande (R1).

Agosto 2006 – noviembre 2016.

Figura 163. Valores de Oxígeno Disuelto (OD) en puntos de muestreo de Ríos Medianos

(R2). Agosto 2006 – noviembre 2016.

RIOS MENORES

Entre los ríos menores (R3) están representados cuatro de influencia directa y tres en la

zona sin influencia (blanco). Los valores registrados entre agosto 2006 y noviembre 2016

presentan un rango entre 4.9 y 9.1 ppm. Valores similares entre las estaciones climáticas y

con los ríos de influencia directa (Figura 164).

0

2

4

6

8

10

12

O.D. - Río Grande

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R1H14

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ag

o-0

6

Mar

-07

Oct

-07

Ab

r-08

Oct

-08

Ab

r-09

sep

-09

Ab

r-10

sep

-10

Ab

r-11

Ag

o-1

1

Ab

r-12

Ag

o-1

2

Ab

r-13

sep

-13

Ab

r-14

sep

-14

sep

-15

Dic

-15

Jun

-16

No

v-16

O.D. en Río Mediano

R2H18 R2H23 R2H24 R2H26

224

Figura164. Valores de Oxígeno Disuelto (OD) en puntos de muestreo de Ríos Menores

(R3). Agosto 2006 – noviembre 2016.

QUEBRADAS

En Quebrada Choro (QH9), en la época seca se reduce drásticamente su caudal y en

pequeños remansos se registran valores reducidos. Mientras que en Shihuaniro (QH12),

zona sin influencia (blanco), de aguas corrientes, el rango fue mayor (>10 ppm en

setiembre 2013). Los valores en zona de influencia indirecta son similares porque

mantienen un caudal con moderada velocidad (Figura 165).

0

2

4

6

8

10

O.D. - Ríos Menores

R3H4 R3H6 R3H13 R3H2 R3H3 R3H10 R3H15

225

Figura 165. Valores de Oxígeno Disuelto (OD) en puntos de muestreo de Quebradas (Q).

Agosto 2006 – noviembre 2016.

3.3.4.3. CONDUCTIVIDAD

RIO GRANDE (R1)

El rango de valores en cinco puntos fue: 49- 326 µS/cm. En el punto Blanco (R1H14) se

registró de 94 a 326. En registró fue menor en el punto R1H19 (laguna temporal), en todas

las evaluaciones (49 – 201 µS/cm) (Figura 166).

El rango observado en puntos del río Grande - zona de influencia directa fue de 54.1 a 323

µS/cm. Se observa que los valores del punto blanco son ligeramente mayores al conjunto

mencionado, posiblemente por la mayor presencia de partículas en suspensión (nutrientes)

por la cercanía a las cabeceras de los tributarios de mayores altitudes.

RIOS MEDIANOS

La conductividad en ríos medianos (R2) presentó valores muy variados, relacionados

directamente con las épocas climáticas, generalmente mayores en seca y menores en

húmeda. El río Picha (R2H18) - influencia directa, presentó el menor valor en marzo 2007;

sin embargo, el registro más frecuente fue superior a los 150 µS/cm. En los puntos de

influencia indirecta destacan los valores obtenidos en el río Sepahua y en ambas épocas

climáticas, seguido por río Mishahua (R2H24) y Miaría (R2H23) (Figura 167).

0

2

4

6

8

10

12

O.D. - Quebradas

QH9 QH21 QH22 QH25 QH27 QH28 QH12

226

Figura 166. Valores de Conductividad (µS/cm) en puntos de muestreo de Río Grande (R1).

Agosto 2006 noviembre 2016

Figura 167. Valores de Conductividad (µS/cm) en puntos de muestreo de Ríos Medianos

(R2). Agosto 2006 – noviembre 2016.

0

50

100

150

200

250

300

350 a

go-0

6

Mar

-07

Oct

-07

Ab

r-0

8

Oct

-08

Ab

r-0

9

sep

-09

Ab

r-1

0

sep

-10

Ab

r-1

1

Ago

-11

Ab

r-1

2

Ago

-12

Ab

r-1

3

sep

-13

Ab

r-1

4

sep

-14

sep

-15

Dic

-15

Jun

-16

No

v-1

6

Conductividad - Rio Grande

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R1H14

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ag

o-0

6

Mar

-07

Oct

-07

Ab

r-08

Oct

-08

Ab

r-09

sep

-09

Ab

r-10

sep

-10

Ab

r-11

Ag

o-1

1

Ab

r-12

Ag

o-1

2

Ab

r-13

sep

-13

Ab

r-14

sep

-14

sep

-15

Dic

-15

Jun

-16

No

v-16

Conductividad - Río Mediano - R2

R2H18 R2H23 R2H24 R2H26

227

RIOS MENORES

En los ríos menores los valores de conductividad oscilaron entre 76 y 340 µS/cm y

considerando los del sector sin influencia (blanco) presentan valores ligeramente mayores

en los ríos Timpía y Alto Camisea (H4 y H5). Por otro lado, en los puntos de influencia

directa se registraron los mayores valores en las evaluaciones de época seca y los menores

registros ocurrieron en marzo 2007 en dos puntos (H15 y H16) en el río Camisea.

En general, la mayoría de los valores registrados están por encima de los 150 µS/cm y no

existe mayor distinción entre datos procedentes de puntos de las zonas con o sin influencia

(Figura 168).

Figura 168. Valores de Conductividad (µS/cm) en puntos de muestreo de Ríos Menores

(R3). Agosto 2006 – noviembre 2016.

QUEBRADAS

En las quebradas evaluadas la conductividad presentó valores extremos, entre menos de 40

en zona de influencia directa y 609 µS/cm, en zona con influencia indirecta (Figura 169).

En la quebrada Shihuaniro (QH12) del sector sin influencia (blanco) se registraron valores

entre 82 y 249 µS/cm, siendo frecuentes los valores entre 120 y 220. Mientras que en el

sector con influencia indirecta los valores presentan un rango frecuente entre 60 y 200

µS/cm.

Al igual que en los cuerpos de agua anteriores las diferencias se notan principalmente entre

los registros de época seca y húmeda (Figura 169).

0

50

100

150

200

250

300

350

Conductividad - Ríos Menores - R3

R3H4 R3H6 R3H13 R3H2 R3H3 R3H10 R3H15

228

Figura 169. Valores de Conductividad (µS/cm) en puntos de muestreo de Quebradas (Q). Agosto 2006 – noviembre 2016.

3.3.4.4. ÍNDICE SHANNON – WIENER (H’) COMPARATIVO ENTRE AMBIENTES

SIMILARES

3.3.4.4.1. Valores De H’ - Perifiton

RÍO GRANDE (R1)

Es notable que los valores obtenidos para la época seca resultaron superiores a las

registradas en épocas húmedas.

El rango general va de cero a 4.7. Sin embargo fueron frecuentes los valores por encima de

tres unidades (Figura 170).

RÍOS MEDIANOS (R2)

En el punto blanco (R2H18) que corresponde al río Picha los valores registrados para la

época seca son elevados (entre 4 y 5 unidades). Para la época húmeda el rango general es

de cero a dos unidades (Figura 171).

0

100

200

300

400

500

600

700

Conductividad - Quebradas

QH9 QH21 QH22 QH25 QH27 QH28 QH12

229

Figura 170. Valores de H’ para Perifiton en Río Grande (R1). Agosto 2006 – noviembre

2016.

Figura 171. Valores de H’ para Perifiton en Ríos Medianos (R2). Agosto 2006 – noviembre

2016

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Ago-12 Abr-13 sep-13 Abr-14 sep-14 sep-15 Dic-15 Jun-16 Nov-16

Perifiton - Valores de H' - R1

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R1H14

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Ago-12 Abr-13 sep-13 Abr-14 sep-14 sep-15 Dic-15 Jun-16 Nov-16

Perifiton - Valores de H' en R2

H18 H24 H23 H26

230

RÍOS MENORES (R3)

En los ríos menores los valores de H’ también son distintos entre las épocas seca y húmeda;

son mayores en la primera (4.1 – 5.2 vs 1.9-4.8). Los registros mayores de cuatro unidades

son muy frecuentes en ambas temporadas. En general, demuestra que la riqueza de

especies es elevada en los diferentes ríos menores y bajo distinta influencia. Una explicación

sobre los valores elevados del índice puede tener relación con la estimación cuantitativa

especial en los registros de abundancia, son elevados y próximos (Figura 172).

Figura 172. Valores de H’ para Perifiton en Ríos Menores (R3). Agosto 2006 – noviembre

2016.

QUEBRADAS (Q)

En las quebradas, los valores de H’ resultaron elevados, en las diferentes evaluaciones,

especialmente en la época seca. Aunque el rango general va de 1,4 a 5,8; la mayoría

sobrepasa las cuatro unidades (Figura 173).

El rango en época seca es de 3.5 a 5.8; mientras que en húmeda fue de 1,44 a 4.74. La

riqueza de especies es elevada en las diferentes quebradas y bajo distinta influencia. Las

dos quebradas recientemente evaluadas presentan notables valores (seca 2014). (Figura

173).

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

H13 H6 H4 H2 H3 H10 H15

Valores de H' - Perifiton R3

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 jun-16 nov-16

231

Figura 173. Valores de H’ para Perifiton en Quebradas (Q). Agosto 2006 – noviembre 2016

3.3.4.4.2. Bentos – Valores De H’

RÍO GRANDE (R1)

Sobre el bentos en río grande que incluye estaciones con influencia directa y sin influencia

(blanco), los rangos para los valores de H’ fueron muy variados en ambas zonas y en ambas

épocas de evaluación. Pero, son más frecuentes los registros mayores a 2.5 en el punto

blanco (R1H14) (Figura 174).

RÍOS MEDIANOS (R2)

Los valores de H’ para las muestras de bentos en ríos medianos son muy variados y en

ambas temporadas. De 0.5 a 2.8 en río Picha (influencia directa) y de 0.5 a 3.8 en la zona

de influencia indirecta.

A partir de las últimas cuatro evaluaciones se aprecia una disminución de valores de éste

índice (Figura 175).

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

QH9 H21 H22 H25 H27 H28 QH12

Valores de H' Perifiton - Qdas.

ago-12 abr-13 sep-13 abr-14 sep-14 sep-15 dic-15 jun-16 nov-16

232

Figura 174. Valores de H’ para Bentos en Río Grande (R1). Agosto 2006 – noviembre

2016.

Figura 175. Valores de H’ para el Bentos en Ríos Medianos (R2). Agosto 2006 – noviembre

2016

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Valores de H' - Bentos R1

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R1H14

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Valores de H' - Bentos - R2

R2H18 R2H23 R2H24 R2H26

233

RÍOS MENORES (R3)

Los valores de H’ para ríos menores presentan un rango de 0.5 a 4.2 y los mayores valores

y frecuentes son más evidentes en los puntos de la zona sin influencia (blanco). Algo similar

ocurre en los puntos R3H2 y R3H3 de la zona bajo influencia directa y para ambas épocas

de evaluación (Figura 176).

Figura 176. Valores de H’ para el Bentos en Ríos Menores (R3). Agosto 2006 – noviembre

2016.

QUEBRADAS (Q)

Los valores de H’ en las quebradas presentan valores muy variados y lo más notable es que

son mayores y más frecuentes en la zona bajo influencia indirecta. Comparado con los

puntos de influencia directa (Figura 177).

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

Ago

-06

mar

-07

oct

-07

abr-

08

oct

-08

abr-

09

sep

-09

abr-

10

sep

-10

abr-

11

ago

-11

abr-

12

ago

-12

abr-

13

sep

-13

abr-

14

sep

-14

sep

-15

dic

-15

jun

-16

no

v-1

6

Valores de H' - Bentos- R3

R3H4 R3H6 R3H2 R3H3 R2H13 H10 H15

234

Figura 177. Valores de H’ para el Bentos en Quebradas (Q). Agosto 2006 – noviembre

2016

3.3.4.4.3. Peces – Valores De H’

RÍO GRANDE (R1)

En el río Grande (R1) los valores de H’ para peces presentaron un amplio rango; pero la

mayoría oscila entre 1 y 2.3 que implica valoración moderada del índice.

En los puntos bajo influencia directa se registran mayores valores que en el punto blanco

(R1H14). Posible relación con la mayor altitud que se registra en Timpía, localidad donde se

cuenta con tres puntos de evaluación (Figura 178).

RÍOS MEDIANOS (R2)

Entre los valores de H’ para los ríos medianos, el Picha (R2H18) con influencia directa

presenta los menores valores para seca y húmeda y el río Mishahua (R2H24) de influencia

indirecta presenta los mayores valores para ambas épocas y a continuación, el río Sepahua

(R2H26). Figura 179.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

Valores de H' - Bentos - Quebradas

QH9 QH27 QH28 QH21 QH22 QH25 QH12

235

Figura 178. Valores de H’ para Necton - Peces en Río Grande (R1). Agosto 2006 –

noviembre 2016

Figura 179. Valores de H’ para Peces en Ríos Medianos (R2). Agosto 2006 – noviembre

2016

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

ag

o-0

6

mar

-07

oct

-07

abr-

08

oct

-08

abr-

09

sep

-09

abr-

10

sep

-10

abr-

11

ago

-11

abr-

12

ago

-12

abr-

13

sep

-13

abr-

14

sep

-14

sep

-15

dic

-15

jun

-16

no

v-16

Valores de H' - Peces - R1

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R1H14

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Ag

o-0

6

mar

-07

oct

-07

abr-

08

oct

-08

abr-

09

sep

-09

abr-

10

sep

-10

abr-

11

ago

-11

abr-

12

ago

-12

abr-

13

sep

-13

abr-

14

sep

-14

sep

-15

dic

-15

jun

-16

no

v-16

Valores de H' - Peces - R2

R2H18 R2H23 R2H24 R2H26

236

RÍOS MENORES (R3)

Entre los ríos menores, el río alto Camisea en dos puntos (R3H5 y R3H4) - sin influencia,

presentan los valores más frecuentes entre 2 y 3 unidades, tanto para la época seca como

húmeda y las estaciones del río Camisea (parte baja) presentan más valores entre 0.5 y 1.5

unidades (Figura 180).

Figura 180. Valores de H’ para Peces en Ríos Menores (R3). Agosto 2006 – noviembre

2016.

QUEBRADAS (Q)

Los valores de H’ en las quebradas se encuentra entre 1 y 3 unidades, siendo ligeramente

mayores en la época seca.

Las quebradas con influencia directa con menores valores y Shihuaniro (QH12 - blanco) con

valores menores que los registrados en las quebradas de la zona de influencia indirecta

(Figura 181).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Valores de H' - Peces - R3

R3H4 R3H6 R3H13 R3H2 R3H3 R3H10 R3H15

237

Figura 181. Valores de H’ para Peces en Quebradas (Q). Agosto 2006 – noviembre 2016

3.3.4.5. COMPARACIONES DE VALORES DE %EPT ENTRE AMBIENTES ACUÁTICOS

RIO GRANDE (R1)

Los valores obtenidos para el sector blanco (R1H14) son en conjunto mayores que los

registrados bajo influencia directa. En total, se cuenta con 10 registros mayores de 70% y

20 mayores de 50%. Por otro lado, son 70 registros entre 0 y 49%; sin embargo, sirva

recordar que los componentes del EPT son propios de quebradas y ríos menores y no

resultan adecuados indicadores para un río grande como el Bajo Urubamba. (Figura 182).

RÍOS MEDIANOS (R2)

Entre los valores para el río Picha (R2H18), con influencia directa, se obtuvieron ocho

valores mayores del 50% y seis entre 70 y100% que califica entre BUENA y MUY BUENA.

También los tres puntos bajo influencia indirecta presentan rangos cercanos y se cuenta con

14 registros mayores de 70% (Figura 183).

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

Valores de H' - Peces - Qds.

QH9 QH21 QH22 QH25 QH27 QH28 QH12

238

Figura 182. Valores de EPT para Río Grande (R1). Agosto 2006 – noviembre 2016

Figura 183. Valores de EPT para Ríos Medianos (R2). Agosto 2006 – noviembre 2016

0

20

40

60

80

100

120

Valores de EPT - R1

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R1H14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ago

-06

Mar

-07

Oct

-07

Ab

r-0

8

Oct

-08

Ab

r-0

9

sep

-09

Ab

r-1

0

sep

-10

Ab

r-1

1

Ago

-11

Ab

r-1

2

Ago

-12

Ab

r-1

3

sep

-13

Ab

r-1

4

sep

-14

sep

-15

Dic

-15

Jun

-16

No

v-1

6

Valores de EPT - R2

R2H18 R2H23 R2H24 R2H26

239

RÍOS MENORES (R3)

Entre los ríos menores, los pertenecientes al sector sin influencia presentan con mayor

frecuencia valores de EPT por encima del 50% y 34 que alcanzan el 70%; algo similar a lo

que se observa en los puntos del río Cashiriari (R3H2 y R3H3) bajo influencia directa y

también, con porcentajes y frecuencias menores los puntos en el río Bajo Camisea (Figura

184).

Figura 184. Valores de EPT para Ríos Menores (R3). Agosto 2006 – noviembre 2016

QUEBRADAS (Q)

Entre las quebradas, los valores obtenidos en Kumarillo (QH25), zona de influencia

indirecta, son mayores y más frecuentes. Se trata de un cuerpo de agua con alta

productividad y transparencia total. En comparación los valores relacionados a la zona de

influencia directa (QH9 y QH20), presentan valores superiores a los registrados en el punto

(QH12) sin influencia (blanco) (Figura 185).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Valores de EPT - R3

R3H4 R3H6 R3H13 R3H2 R3H3 R3H10 R3H15

240

Figura 185. Valores de EPT para Quebradas (Q). Agosto 2006 – noviembre 2016

3.3.4.6. COMPARACIONES DE VALORES DE IBI

RÍO GRANDE (R1)

En las estaciones de río Grande (R1), los puntos con influencia directa presentan un rango

de 28-50 y promedio: 36; en la estación blanco fue de 25 a 44, Observando los promedios

resulta menor para el sector sin influencia (R1H14).

En las cuatro últimas evaluaciones el rango registrado fue de 32 a 48 puntos; siendo menor

el promedio para la evaluación realizada en la época húmeda (Figura 186).

RÍOS MEDIANOS (R2)

En los ríos medianos, el rango y valores promedios resultaron mayores al observado en el

río grande (Urubamba). En el río Picha (R2H18) con influencia directa, se presentan en

conjunto valores menores (30 - 48), que en la zona de influencia indirecta, especialmente

en los puntos R2H23 y R2H24 (36 - 54), ubicados en las localidades de Miaría y Sepahua

(Figura 187).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Valores de EPT - Qdas.

H9 QH21 QH22 QH25 QH27 QH28 QH12

241

Figura 186. Valores del IBI para Río Grande (R1). Agosto 20016 – noviembre 2016

Figura 187. Valores del IBI para Ríos Medianos (R2). Agosto 20016–noviembre 2016

RÍOS MENORES (R3)

En los ríos menores, el rango de valores obtenidos para el IBI, fue bastante similar (29-51

vs, en 28-52), si comparamos los puntos bajo influencia directa y aquellos sin influencia

(blanco), respectivamente.

Los mayores valores parecen estar más relacionados con las evaluaciones realizadas en la

época seca (Figura 188).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Valores de IBI - R1

R1H1 R1H7 R1H11 R1H19 R1H14

0

10

20

30

40

50

60

Ago

-06

Mar

-07

Oct

-07

Ab

r-0

8

Oct

-08

Ab

r-0

9

sep

-09

Ab

r-1

0

sep

-10

Ab

r-1

1

Ago

-11

Ab

r-1

2

Ago

-12

Ab

r-1

3

sep

-13

Ab

r-1

4

sep

-14

sep

-15

Dic

-15

Jun

-16

No

v-1

6

Valores de IBI - R2

R2H18 R2H23 R2H24 R2H26

242

Figura 188. Valores del IBI en Ríos Menores (R3). Agosto 20016 – noviembre 2016

QUEBRADAS (Q)

En las quebradas, los valores del IBI registrados para las estaciones con influencia directa

(QH9 y QH22) presentan el mayor valor (54), en agosto 2006 y setiembre 2013,

respectivamente. El rango registrado para las quebradas fue de 27 a 54, el promedio de

104 registros es de 42 puntos. Comparados con el punto de muestreo sin influencia - blanco

(30-48), de 20 registros con un promedio de 40 puntos.

Por otro lado, el promedio obtenido de los 60 registros en la zona de influencia indirecta, el

promedio es de 43 puntos, con un rango entre 30 y 54. Figura 189.

Figura 189.Valores del IBI para Quebradas (Q). Agosto 2006 – noviembre 2016.

0

10

20

30

40

50

60

Ago

-06

Mar

-07

Oct

-07

Ab

r-0

8

Oct

-08

Ab

r-0

9

sep

-09

Ab

r-1

0

sep

-10

Ab

r-1

1

Ago

-11

Ab

r-1

2

Ago

-12

Ab

r-1

3

sep

-13

Ab

r-1

4

sep

-14

sep

-15

Dic

-15

Jun

-16

No

v-1

6

Valores de IBI - R3

R3H4 R3H6 R3H13 R3H2 R3H3 R3H10 R3H15

0

10

20

30

40

50

60

Ago

-06

Mar

-07

Oct

-07

Ab

r-0

8

Oct

-08

Ab

r-0

9

sep

-09

Ab

r-1

0

sep

-10

Ab

r-1

1

Ago

-11

Ab

r-1

2

Ago

-12

Ab

r-1

3

sep

-13

Ab

r-1

4

sep

-14

sep

-15

Dic

-15

Jun

-16

No

v-1

6

Valores de IBI - Qdas.

QH9 QH21 QH22 QH25 QH27 QH28 QH12

243

3.3.5. COMENTARIOS FINALES

Sobre la diversidad y composición de especies, distribución y abundancia de las

comunidades biológicas evaluadas, en base al monitoreo de 20 evaluaciones realizadas en

23 puntos de muestreo en una extensión de algunas centenas de km2; se reafirma la

existencia de una elevada diversidad, en las tres comunidades biológicas seleccionadas,

especialmente en el perifiton, luego peces y el bentos. Inclusive, se demuestra que la

diversidad acumulada, en las tres comunidades sigue en incremento. Esto señala una

condición de normalidad en la biota acuática en la cuenca baja del río Urubamba.

Durante y al final de la evaluación de época húmeda 2016, no se observaron características

sobre efectos negativos del Proyecto Camisea, independientemente se trate de ríos

grandes, medianos, menores y quebradas o de distintas zonas de influencia (directa,

indirecta o blanco).

Las diferencias encontradas en riqueza de especies, composición, abundancia y distribución

de organismos se relacionan directamente con la ubicación geográfica: aguas arriba o aguas

abajo, extremo norte o extremo sur; es decir, básicamente longitudinal y altitudinal.

Exactamente, entre Timpía y Sepahua existen 190 m de diferencia de nivel altitudinal.

Entonces, resultan más explicables las diferencias de Riqueza y Abundancia de organismos

acuáticos, enunciado por el Concepto de Río Continuo (Vannote et al., 1980), quienes

afirmaron que suele existir mayor diversidad y abundancia en las partes bajas de las

cuencas debido a la formación de una mayor heterogeneidad de hábitat y mayor oferta

alimenticia. Además, las diferencias están también relacionadas a las épocas climáticas

representativas (seca y húmeda).

De los resultados obtenidos, se confirma que las comunidades del perifiton, bentos y peces

presentan mayor riqueza específica y abundancia aguas abajo; es decir, en la zona de

menor altitud (360 msnm), entre Miaría y Sepahua, comparado con la zona sin influencia

(Timpía) ubicada a 550 msnm y en parte, también se cumple para la zona de influencia

directa (Kirigueti y Shivankoreni).

Entre los índices comunitarios, el de Shannon-Wiener (H’) presenta valores variados que

será comparado a continuación. Según Magurran (2011), los registros mayores de tres

unidades se interpretan como de buena calidad y esto notamos en las evaluaciones de

perifiton, bentos y peces. Los valores entre 1 y 2.9 indican escasa alteración del ambiente

acuático y menos de uno, condición alterada.

La mayor diversidad en el acumulado total correspondió a las diatomeas (Bacillariophyta)

sobresaliendo en abundancia el género Navicula, el cual como se ha mencionado, presenta

una gran variación en la morfología de las especies; los otros dos géneros que sobresalieron

en abundancia fueron Nitzschia y Encyonema.

En la práctica las Bacillariophyta y Ochrophyta (diatomeas), son el principal sustento de

peces microfagos o dependientes del perifiton y bentos como los peces conocidos

regionalmente como “boquichico” y “carachamas”.

Sobre la importancia del Perifiton, incluida desde la evaluación de agosto 2012 (Seca 2012),

se trata de una comunidad mixta que vive adherida en diversos sustratos y tiene la

capacidad de reflejar las condiciones ecológicas de su entorno. Justamente, nos ha

permitido en evaluaciones rápidas resolver algunos eventos que comprometieron la salud y

las relaciones sociales con dos comunidades y resultó muy útil para determinar la

procedencia natural de toxicidad, a partir de la proliferación de algas azul-verdes

244

(Cyanobacteria) y que ha ocurrido naturalmente durante veranos intensos, especialmente

en el Alto Cashiriari y Alto Camisea.

En relación a la zona de influencia directa del Proyecto Camisea, presenta resultados con

valores moderados de diversidad y abundancia y en los indicadores biológicos (EPT e IBI)

basado en los organismos evaluados (insectos acuáticos y peces) comparando los

resultados obtenidos en los puntos de muestreo en las localidades de influencia directa

(Kirigueti - Shivankoreni) con las de influencia indirecta (Miaría - Sepahua) e inclusive con

la localidad blanco (Timpía), como los demuestran las comparaciones entre zonas de

influencia directa, indirecta y sin influencia.

Cabe destacar que en las recientes evaluaciones los organismos como peces y bentos

fueron más diversos en los ríos menores y quebradas (Sepahua, Miaría y Kirigueti),

comparado con los resultados obtenidos en las estaciones del río grande (Urubamba),

posiblemente debido a un sesgo por el método empleado (redes de arrastre a la orilla) en

un cauce amplio con mucha agua y mayor profundidad.

En particular, la riqueza acumulada de los peces en el bajo Urubamba representa

prácticamente el 21% de lo conocido para las aguas continentales del Perú (Ortega et al.,

2012). Los antecedentes fueron la evaluación rápida entre Camisea y Cashiriari donde

fueron registradas 41 especies (Ortega, 1996a). En otra evaluación realizada desde Atalaya

hasta Chokoriari se logró registrar 156 especies reunidas en 25 familias y nueve ordenes

(Ortega et al., 2001). En comparación, los resultados alcanzados por el PMB hasta la fecha

nos demuestran la existencia de 230 especies, registradas y colectadas en 21 evaluaciones

que representan a 27 familias en nueve órdenes (Ortega et al., 2012), solo entre los puntos

de muestreo entre las zonas de influencia directa, indirecta y blanco, del presente informe.

Los indicadores biológicos como los insectos Efemeroptera+Plecoptera+Trichoptera (%EPT)

presentan frecuentes valores positivos en los muestreos hidrobiológicos de las localidades

de la parte baja. EPT describe la presencia notoria de larvas y adultos de insectos exigentes

que señalan la existencia de aguas limpias y bien oxigenadas.

Por otro lado, el Índice de Integridad Biológica (IBI), en función de la composición,

estructura trófica, abundancia y condiciones de los peces nos muestra valores que en

general, indican la existencia de cuerpos de agua de calidad entre ACEPTABLE y BUENA.

Comparándose los promedios del IBI por las zonas de influencia, permite demostrar estado

de conservación calificados de la misma manera; en los diferentes tipos de ambientes

acuáticos, especialmente en los ríos menores y quebradas y que las variaciones estarían

mayormente relacionadas a las épocas climáticas y a la distribución de peces a lo largo de la

cuenca del río Bajo Urubamba. Es decir, mayores condiciones favorables sostienen valores

altos de riqueza y abundancia aguas abajo.

Por lo tanto, significa una mayor diversidad de hábitats y de disponibilidad de recursos en

ambientes de la zona de influencia indirecta lo que implica un buen resultado en el

Monitoreo Hidrobiológico en el Bajo Urubamba, sin distinguirse diferencias de efectos del PC

en las zonas con o sin influencia.

Finalmente, las comparaciones realizadas entre los parámetros físico-químicos, como pH,

Oxígeno disuelto y Conductividad, trasladados a los diferentes cuerpos de agua (ríos:

grande, mediano y menores y quebradas), no demuestran diferencias notables a las antes

demostradas. Sin embargo, sobre los metales pesados seleccionados, si bien el Mercurio y

otros aparecen en las muestras de agua superficial con valores por debajo del Nivel

Detectable (< 0.00004), el Plomo, Niquel y Zinc están registrados en las muestras de

245

sedimentos en casi todos los puntos y con cifras varias veces superiores a los límites

permisibles.

De igual forma al comparar los distintos índices (H’, EPT, IBI) entre las comunidades y los

cuerpos de agua sin considerar las distintas influencias, solamente permiten confirmar que

los cuerpos de agua bajo influencia directa, indirecta o sin influencia; trátese de ríos

grandes, medianos, menores y quebradas no están expuestos a ningún impacto negativo

proveniente del Proyecto Camisea.

Finalmente, sirva de sustento la reciente publicación (Tognelli et al., 2016) sobre las

especies amenazadas de los diversos grupos de peces amazónicos- andinos, principalmente

de consumo y que comprende entre varias docenas a los bagres grandes (géneros

Brachyplatystoma, Pseudoplatystoma, Sorubimichthys, etc.), que realizan migraciones

reproductivas en el inicio de la época lluviosa y que utilizan la ruta aguas arriba del

Urubamba, en los conocidos “mijanos”

3.3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del monitoreo hidrobiológico en el Bajo Urubamba señalan condiciones de

normalidad en cuanto a su diversidad, estado de conservación y las únicas variaciones se

relacionan a las épocas climáticas o condiciones especiales de los hábitats acuáticos.

El registro de especies para las comunidades biológicas seleccionadas: Perifiton, Bentos y

Peces continúa en incremento. Con lo que se demuestra que los inventarios hidrobiológicos

aún no llegan a las cifras totales.

Consideramos necesaria la continuidad del Monitoreo hidrobiológico, como parte de las

medidas de vigilancia ambiental del proyecto de inversión (control de efluentes y residuos

sólidos), porque es una medida preventiva de cambios ambientales y porque la explotación

de hidrocarburos en la zona tiene considerable plazo de uso.

Se sugiere asimismo:

Continuar con la vigencia de medidas relacionadas al uso, seguridad y

desplazamiento de las embarcaciones; como del “uso” de los recursos hidrobiológicos

en el sector de influencia del PC.

Implementar una nueva etapa de evaluación directa de las actividades de pesca

comunal incluyendo localidades: Chokoriari, Nuevo Mundo, por ejemplo; para

establecer las condiciones actuales de captura, composición de especies y registros

de la migración de peces grandes en la zona de evaluación.

Facilitar la capacitación de los representantes de las localidades de estudio

interesados en el tema, para que eventualmente se constituyan en vigilantes de la

calidad de los ambientes acuáticos y de los organismos de mayor utilidad en el

consumo regional.

Atender especialmente al monitoreo de la calidad del agua en los puntos de

muestreo hidrobiológico, para reforzar la investigación sobre las fuentes naturales o

de otro tipo de origen para metales y considerando los lineamientos de DIGESA para

los ambientes acuáticos para mantener la pesca y usos para las comunidades

ribereñas.

246

Diseñar y elaborar manuales de divulgación ilustrados y bilingües basados en los

recientes resultados obtenidos con la biota acuática, para destacar la importancia de

los organismos indicadores de la calidad de agua, por ejemplo; considerando los

componentes biológicos y ambientales, temas de estudio del PMB.

247

4. BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA

Aliaga-Rossel, E., Kays, R.W. & Fragoso, J.M.V. 2008. Home-range use by the Central

American agouti (Dasyprocta punctata) on Barro Colorado Island, Panama. Journal of

Tropical Ecology (2008) 24:367–374.

Alonso A. y F. Dallmeier (eds.). 1998. Biodiversity Assesment and Monitoring of the

Lower Urubamba Region, Peru: Cashiriari-3 Well Site and the Camisea and Urubamba

Rivers. SI/MAB Series #2. Smithsonian Institution/MAB. Biodiversity Program, Washington,

DC.

Alonso, A. y Dallmeier, F. (Ed.). 1999. Biodiversity assessment and monitoring of the

Lower Urubamba Región, Perú: Pagoreni well site: assessment and training. SI/MAB series

# 3: 333. Smithsonian Institution / MAB Biodiversity Program, Washington, D.C.

Alonso, L. E., A. Alonso, T. S. Schulenberg, y F. Dallmeier (eds). 2001. Biological and

social assessments of the Cordillera de Vilcabamba, Peru. RAP Working Papers 12 and

SI/MAB Series 6, Conservation International, Washington, D.C.

Azim M.E., M.C.J. Verdegem, A.A.van Dam, M.C.M. Beveridge. 2005. Peryphyton:

Ecology, Explotation and Management. Oxfordshire, Cambridge. Cabi International. 319pp.

Barbour, M.T., J. Gerritsen, B.D. Snyder, and J.B. Stribling. 1999. Rapid Bioassessment

Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates

and Fish, Second Edition. EPA 841-B-99-002. U.S. Environmental Protection Agency; Office

of Water; Washington, D.C.

Beck-King, H, von Helversen, O. & Beck-King, R. 2006. Home range, population density

and food resources of Agouti paca (Rodentia: Agoutidae) in Costa Rica: A study using

alternative methods. Biotropica 31(4):675-685.

Bibby, C.J., N. D. Burgess y D. A. Hill. 2000. Bird census techniques. Academic Press,

London, 300 pp.

Bicudo C.E.M. 1990. Metodologia para o estudo qualitativo das algas do perifíton. Acta

Limnologica Brasiliense, v. 3: 477-491.

Bierregaard, R. O., Jr., T. E. Lovejoy, V. Kapos, A. A. dos Santos, y R. W. Hutchings.

1992. The biological dynamics of tropical rainforest fragments. BioScience 42: 859-66.

Bierregaard, R. O., Jr., y T. E. Lovejoy. 1989. Effects of forest fragmentation on

Amazonian understory bird communities. Acta Amazónica 19: 215-241.

Blake, J. G. 1992. Temporal variation in point counts of birds in a Lowland wet forest in

Costa Rica. The Condor 94:265-215.

Blake, J. G. y B. A. Loiselle. 2001. Bird assemblages in second-growth and old-growth

Forests, Costa Rica: perspectives from mist nets and point counts. The Auk 118(2):304-

326.

Bonaccorso, F.J. 1979 Foraging and reproductive ecology in a Panamanian bat

community. Pages 359-408 in The Florida State Museum, Biological sciencies bulletin 24.

The Florida State Museum, Gainesville.

Branco S.M. 1978. Hidrobiologia Aplicada a Engenharia Sanitaria. CETESB. Sao Paulo,

Brasil. 620pp.

248

Braun-Blanquet, J.J. 1932. Plan Sociology, the Study of Plan Communities, Traducción

del Alemán, revisión y edición de Fuller, G.D. y Conrad, H.S. reimpreso, Hafner Pu. Co.,

Nueva York, N.Y., 439.Pg.

Burton, K., l., y Enstrom. M.,D. 2001 Species Diversity of Bats (Mammalia : Chiroptera)

in Iwokrama Forest, Guyana and Guianan Subregion: Implications for Conservation.

Biodiversity and Conservation 10: 613-657.

Canaday, C. 1997. Loss of Insectivorous birds along a gradient of human impact in

Amazonia. Biological Conservation 77:63-77.

Canaday, C., y J. Rivadeneyra. 2001. Initial effects of a petroleum operation on

Amazonian birds: terrestrial insectivores retreat. Biodiversity & Conservation 10:567-595.

Carvalho, T.P., J. Espino, E. Maxime, R. Quispe, B. Rengifo, H. Ortega & J.S. Albert.

2011. Fishes from the lower Urubamba, near to Sepahua, Amazon basin, Peru. Check List

7(4): 413–442, 2011. ISSN: 1809-127X.

Carvalho, T.P., S. J. Tang, J. I. Fredieu, R. Quispe, I. Corahua, H. Ortega & J.S. Albert.

2009. Fishes from the upper Yuruá river, Amazon basin, Peru. Check List 5(3): 673–691,

2009. ISSN: 1809-127X.

Castro Nogueira H. 2002. Integración territorial de espacios naturales protegidos y

conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. Consejería de Medio Ambiente (Junta de

Andalucía). 248 p. http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/46019.html

Cavarzere, V., T. Vieira Da Costa, L. F. Silveira. 2012. On the use of 10-minute point

counts and 10-species lists for surveying birds in lowland atlantic forest in southeastern

Brazil. Papéis Avulsos de Zoologia. Volume 52(28):333-340.

Chernoff B., P. Willink, J. Sarmiento, A. Machado-Allison, N. Menezes, and H. Ortega.

1999. Geographic and Macrohabitat Partitioning of Fishes in the Tahuamanu and Manuripi

Region, Upper Orthon Basin, Bolivia. In: A BIOLOGICALASSESSMENT OF THE UPPER RIO

ORTHON BASIN, PANDO, BOLIVIA, Eds. B. Chernoff and P. Willink. AquaRAP Program.

Bulletin of Biological Assessment 15:51-67.

CITES. 2013. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna

and Flora. Official web site. Appendices I, II, III.

Clements, J. F., y N. Shany. 2001. A field guide to the birds of Peru. Ibis Publishing

Company.

Colwell, R. K. 2009. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared

species from samples. Version 8.2. User's Guide and application published at:

http://purl.oclc.org/estimates.

Colwell, R. K. 2011. EstimateS, Version 8.2: Statistical Estimation of Species Richness

and Shared Species from Samples (Software and User's Guide). Freeware for Windows and

Mac OS. (EstimateS has been downloaded more than 40,000 times by users in more than

100 countries. It has been cited in more than 3500 publications.)

Colwell, R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared

species from samples. Version 9. User's Guide and application published at:

http://purl.oclc.org/estimates.

Correa, E. & H. Ortega. 2010. Diversidad y variación estacional de peces en la cuenca

baja del río Nanay, Perú. Rev. peru. biol. Lima, Perú. Vol.15 (2):059-064.

249

Dallmeier, F. y A. Alonso. 1997. Biodiversity Assesment and Long-term Monitoring in the

Lower Urubamba Region. Phase II: San Martin-3 and Cashiriari-2 Well Sites. SI /MAB

Working Papers #1. Smithsonian Institution /MAB Biodiversity Program, Washington, DC.

Dallmeier, F. y Alonso, A. (Ed.). 1997. Biodiversity assessment and monitoring of the

Lower Urubamba Región, Perú: San Martin-3 and Cashiriari-2 Well sites. SI/MAB series # 1:

367. Smithsonian Institution / MAB Biodiversity Program, Washington, D.C.

Dallmeier, F.; Alonso, A. y Campbell, P. (Ed.). 2001. Urubamba: The Biodiversity of a

Peruvian Rainforest. SI/MAB series # 7: 204. Smithsonian Institution, Washington, D.C.

De la Lanza G.S., H. Pulido y J.L.P. Carvajal. 2000. Organismos indicadores de la calidad

del agua y de la contaminación (bioindicadores). Plaza y Valdez / Comisión Nacional del

Agua, SEMARNAP/Instituto de Biología, UNAM, México, D.F. 633 pp.

De Oliveira, P. R. R., C. C. Alberts y M. R. Francisco. 2011. Impact of Road Clearings on

the Movements of Three Understory Insectivorous Bird Species in the Brazilian Atlantic

Forest. Biotropica 43(5): 628-632.

Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI. 2014. Decreto Supremo que aprueba la

actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de

fauna silvestre legalmente protegidas. El Peruano, 8 de abril de 2014. Normas Legales:

520497-520504.

Derlindati, E. J., y S. M. Caziani. 2005. Using canopy and understory mist nets and point

counts to study bird assemblages in chaco forests. The Wilson Bulletin 117:92-99.

Diringer, Sarah E. Beth J. Feingold, Ernesto J. Ortiz, John A. Gallis, Julio M. Araujo-

Flores, Axel Berky, William K. Y. Pan and Heileen Hsu-Kim. 2014. River transport of mercury

from artisanal and small-scale gold mining and risks for dietary mercury exposure in Madre

de Dios, Peru. The Royal Society of Chemistry December 2014.

Domínguez E. & Fernández H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos.

Sistemática y biología. Tucumán, Argentina: Fundación Miguel Lillo. 656pp.

Eisenberg, J.F. y Redford, K.H. 1999. Mammals of Neotropics – The Cental Neotropics.

Volume 3. The Univ of Chigago Press. Chicago and London. 609 pp.

Emmons, L. H y F. Feer 1999 Neotropical Rainforest Mammals a field guide Second

Edition.University of Chicago press.Ltd.307 pp.

Emmons, L.H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América topical.

Edit. FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 298 pp.

Energy and Biodiversity Initiative (EBI). 2003. Integrating Biodiversity Conservation into

Oil & Gas Development. Conservation International.

Feinsinger, P. 2003. El diseño de estudio de campo para la conservación de la

biodiversidad. Editorial FAN, San Cruz de la Sierra. Bolivia.

Fernández H.R. & E. Domínguez. 2001. Guía para la Determinación de Artrópodos

Bentónicos Sudamericanos. Serie: Investigaciones de la UNT, Subserie Ciencias Exactas

Naturales. Tucumán. Argentina. 282pp.

Ferraz, G., J. D. Nichols, J. E. Hines, P. C. Stouffer, R. O. Bierregaard, y T. E. Lovejoy.

2007. A large-scale deforestation experiment: effects of patch area and isolation on Amazon

birds. Science, 315(5809): 238-241.

250

Finer, M., C. N. Jenkins, S. L. Pimm, B. Keane, y C. Ross. 2008. Oil and Gas Projects in

the Western Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity, and Indigenous Peoples. Plos One

3:e2932.

Finer, M., y M. Orta-Martínez. 2010. A second hydrocarbon boom threatens the Peruvian

Amazon: trends, projections, and policy implications. Environmental Research Letters

5:014012.

Fleishman, E., J. R. Thomson, R. Mac Nally, D. D. Murphy, y J. P. Fay. 2005. Using

Indicator Species to Predict Species Richness of Multiple Taxonomic Groups. Utilización de

Especies Indicadoras para Predecir la Riqueza de Especies de Múltiples Grupos

Taxonómicos. Conservation Biology 19:1125-1137.

Fleming T.H. 1988 The shot – tailet fruit bat. University of Chicago Press Chicago.

Fletcher Jr, R. J., L. Ries, L. Ries, J. Battin y A. Chalfoun. 2007. The role of habitat area

and edge in fragmented landscapes: definitively distinct or inevitably intertwined?. Canadian

Journal of Zoology 85(10): 1017-1030.

Furness, R. W., J. J. D. Greenwood y P. J. Jarvis. 1993. Can birds be used to monitor the

environment? Pp. 1-41 En R. W. Furness y J. J. D. Greenwood (eds.) Birds as monitor

environmental changes. Chapman & Hall. Londres, Reino Unido.

Gamarra-Toledo, V. 2014. Descripción y análisis de las metodologías para el monitoreo

de la avifauna en la Amazonía peruana. En: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad

(Edit.). Metodologías para el monitoreo de la biodiversidad en la Amazonia. Experiencias en

el programa de monitoreo de la biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. Pp 73 - 90.

Gaona, O. 1997 Dispersión de semillas y hábitos alimenticios de murciélagos frugivoros

en la selva Lancandona, Chiapas. Undergraduate Thesis, Universidad Nacional Autónoma de

México, Mexico DF.

Gillett, C. P. D. T., Edmonds, W. D. y Villamarin, S. 2009. Distribution and biology of the

rare scarab beetle Megatharsis buckleyi Waterhouse, 1891 (Coleoptera: Scarabaeinae:

Phanaeini). Insecta Mundi, 80, 1–8.

González-Valdivia, N., S. Ochoa-Gaona, C. Pozo, B. Gordon Ferguson, L. J. Rangel-Ruiz,

S. L. Arriaga-Weiss, A. Ponce-Mendoza, y C. Kampichler. 2011. Indicadores ecológicos de

hábitat y biodiversidad en un paisaje neotropical: perspectiva multitaxonómica. Revista de

Biología Tropical 59:1433-1451.

Hammer Ø, DAT Harper & PD Ryan. 2001. PAST: Paleontological Statistics Software

Package for Education and Data Analysis. Palaeontología Electrónica 4: 1-9.

Hammer, Ø., D. A. T Harper, y P. D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological statistics

software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1):

9pp.http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

Herzog, S. K., M. Kessler, T. M. Cahill, y S. J. Hackett. 2002. Estimating species richness

of tropical bird communities from rapid assessment data. The Auk 119:749-769.

Hilty, S. L. y W. Brown. 1986. A Field Guide to the Birds of Colombia. Princeton

University Press.

Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos (IIRB) Alexander von Humboldt.

2004. Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de

251

caracterizaciones de biodiversidad. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de

biodiversidad. Bogotá, Colombia. 236 pp.

IUCN Red List of Threatened Species. Version 2016-3. <www.iucnredlist.org>.

Downloaded on 12 February 2017

Jimenez, A. y J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de

evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Sección Boletan. Revista Ibérica de

Aracnología 8: 151-161.

Juárez M., Mange G., Aguerre G. & Ferretti V. (eds) 2012. Informe Anual 2011 del

Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. Perú. Componente Upstream.

Juárez, M., G. Mange y G. Aguerre (eds). 2011. Informe Anual 2010 del Programa de

Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. Perú. Componente Upstream.

Juarez, M., Truccco C., Aguerre G., Ferretti V. y G. Mange. (Eds). 2014. Informe Anual

2013 del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea, Perú. 383. Pp.

Karr, J. R. 1982. Avian extinctions on Barro Colorado Island, Panama: a reassessment.

Am. Nat. 119:220-239.

Keuroghlian, A., Eaton, D.P. & Longland, W.S. 2004. Area use by white-lipped and

collared peccaries (Tayassu pecari and Tayassu tajacu) in a tropical forest fragment.

Biological Conservation 120:411–425.

Korfanta, N. M., W. D. Newmark y M. J. Kauffman 2012. Long-term demographic

consequences of habitat fragmentation to a tropical understory bird community. Ecology

93:2548–2559.

Krebs, C. J. 1989. Ecological methodology. Harper Collins Publ. 654 pp.

Larsen, T. 2008a. Dung Beetles of Los Amigos B.S. (CICRA), Madre de Dios, Peru

11/2008. Guía fotográfica. 19 págs.

Larsen, T. 2008b. Dung Beetles of Cocha Cashu Biological Station, Madre de Dios, Peru

11/2008. Guía fotográfica. 11 págs.

Laurance, W. F., y H. L. Vasconcelos. 2009. Ecological consequences of forest

fragmentation in the Amazon. Oecologia Brasiliensis 13 (3): 434-451.

Lees, A. C. y C. A. Peres. 2010. Habitat and Life History Determinants of Antbird

Occurrence in Variable-Sized Amazonian Forest Fragments. Biotropica 42(5): 614-621.

MacKinnon, S. & Phillips, K. 1993. A Field Guide to the Birds of Borneo, Sumatra, Java

and Bali. Oxford University Press, Oxford.

MacLeod, R., S. K. Herzog, A. Maccormick, S. Ewing, R. Bryce and K. Evans. et al. 2011.

Rapid monitoring of species abundance for biodiversity conservation: Consistency and

reliability of the MacKinnon lists technique. Biological Conservation 144(5):1374-1381.

Magurran A.E. 2011. Diversidad Ecológica y su Medición. Ediciones Vedra, Barcelona,

España. 200pp.

Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University

Press, New Jersey, 179.

Mendoza W., Delgado A., Días G., Fernández-Baca N., Vega D. & Cano A. 2014.

Caracterización y servicios ecosistémicos del pacal de bosque amazónico en el bajo

252

Urubamba, Cusco, Perú. XI Congreso Latinoamericano de Botánica – Salvador de

Bahía, Brasil.

Mendoza, W. 2014. Metodologías para el monitoreo de la vegetación en el Programa de

Monitoreo de la Biodiversidad. En Metodologías para el Monitoreo de la Biodiversidad en la

Amazonia. Experiencia en el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en el Área del

Proyecto Camisea. 2014. Pg. 39-46.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. MyT–Manuales y Tesis SEA,

vol.1. Zaragoza, 84.

Nowak, M.R. 1991. Walker’s Mammals of the World. Fifth Edition. The John Hopkins Univ.

Press. Baltimore and London. 1629 pp.

O’Dea, N., J. E. M. Watson y R. J. Whittaker. 2004. Rapid assessment in conservation

research: a critique of avifaunal assessment techniques illustrated by Ecuadorian and

Madagascan case study data. Diversity and Distributions, Diversity Distrib. 10: 55–63.

Ortega H., I. Samanez, E. Castro, M. Hidalgo y N. Salcedo. 1998. Protocolos Sugeridos

para la Evaluación y Monitoreo de Sistemas Acuáticos del Bajo Urubamba, Perú. Biodiversity

Assessment & Monitoring, Smithsonian Institution/MAB Series #2: 278-280.

Ortega, H and M. Hidalgo. 2008. Freshwater fishes and aquatic habitats in Peru: Current

knowledge and conservation. Aquatic Ecosystem Health & Management 11 (3):257-271.

Ortega, H. 1996. Evaluación preliminar de la Ictiofauna del Río Camisea, Bajo Urubamba,

Cusco. En: Actas del Taller sobre Diversidad Biológica y Cultural del Bajo Urubamba, Perú.

Smithsonian Institution, Washington, D.C. (83-90).

Ortega, H., L. Chocano, C. Palma e Iris Samanez. 2010. Biota Acuática en la Amazonia

Peruana: diversidad y usos como indicadores ambientales en el Bajo Urubamba (Cusco –

Ucayali). Rev. peru. biol. Lima, Perú. Vol.17 (1):029-035.

Ortega, H., M. Hidalgo, G. Trevejo, E. Correa, Ana María Cortijo, Vanessa Meza y J.

Espino. 2012. Lista Anotada de los Peces de Aguas Continentales del Perú. Segunda Edición.

Ministerio del Ambiente - Museo de Historia Natural. Lima, Perú. 56 pp.

Ortega, H., M. Hidalgo, N. Salcedo, E. Castro & C. Riofrio. 2001. Diversity and

Conservation of Fish of the Lower Urubamba Region, PERU. In: Alonso, A., F. Dallmeier & P.

Campbell (Eds.) URUBAMBA: The Biodiversity of the Peruvian rainforest, SI/MAB Series 7.

Smithsonian Institution, Washington, D.C.

Pacheco, V. & S. Solari 1997. Manual de murciélagos Peruanos con énfasís en las

especies hematófagas. Organización Panamericana de la salud. 74 pp.

Palacios, V. & H. Ortega. 2009. Diversidad de Peces del Río Inambari (Madre de Dios,

Perú). Rev. peru. biol. Lima, Perú. Vol.15 (2):059-064.

Pequenho, T. E. Salazar, y C. Aucca. 2001. Avifauna of the Northern Cordillera of

Vilcabamba, Peru. Pp 98-104. En Alonso L. et al. (eds). Biological and Social Assessment of

the Cordillera Vilcabamba, Peru. Rapid Assessment Program (RAP) Working Papers 12 and

Smithsonian Institution--Monitoring and Assessment of Biodiversity Program (SI/MAB)

Series 6, Conservation International, Washington DC.

Peres, C.A., T.A. Gardner, J. Barlow, J. Zuanon, F. Michalski, A.C. Lees, I.C.G. Vieira,

F.M.S. Moreira y K.J. Feeley. 2010. Biodiversity conservation in human-modified Amazonian

forest landscapes. Biological Conservation 143: 2314-2327.

253

Portillo, R.H.O. & Hernández, J. 2011. Densidad del jaguar Panthera onca en Honduras:

primer estudio con trampas-cámara en la Mosquitia hondureña. Revista Latinoamericana de

Conservación 2(1)45-50.

Poulsen, B. O., N. Krabbe, A. Frølander, M. B. Hinojosa and C. O. Quiroga. 1997. A rapid

assessment of Bolivian and Ecuadorian montane avifaunas using 20-species list: efficiency,

biases and data gathered. Bird Conservation International 7: 53-67.

Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (Editor) 2015. Programa de Monitoreo de la

Biodiversidad en Camisea. 10 años de implementación. 144 p.

Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (Editor). 2013. Guía de plantas. Biodiversidad

y Comunidades nativas del Bajo Urubamba, Peru. 168 p.

Ralph, C.J, G. R Geupel, P. Pyle, T. E. Martin, D. F. DeSante y B. Milá. 1996. Manual de

métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report PSW–

GTR–159, USDA Forest Service, Albany.

Remsen, J. V., Jr., y D. A. Good. 1996. Misuse of Data from Mist-Net Captures to Assess

Relative Abundance in Bird Populations. The Auk 113:381-398.

REPSOL. 2016. MACHIGUENGA Una Reserva Para Todos // A Reserve for Everyone.

Repsol Exploraciones Perú, Sucursal Perú. 261 p.

Ridgely, R. y P. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador: A Field Guide. Ithaca, NY:

Comstock Publishing Associates.

Roldan, G. 1999. Macro invertebrados y su valor como indicadores de la calidad de agua.

Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. 23(88) 375-

387.

Salom P.R., Carrillo, E., Saenz, J.C. & Mora, J.M. 2007. Critical condition of the jaguar

Panthera onca population in Corcovado National Park, Costa Rica. Oryx 41(1)51-56

Santiesteban, J.; Valencia, G. y Alonso, A. 1997. Arthropods: Biodiversity assessment in

the Lower Urubamba Region In: F. Dallmeier and A. Alonso, (Ed.). Biodiversity assessment

and monitoring of the Lower Urubamba Región, Perú: San Martin-3 and Cashiriari-2 Well

sites. SI/MAB series # 1: 101-113. Smithsonian Institution / MAB Biodiversity Program,

D.C.

Sarmiento, R. 2009. Evaluation of wild cat population in Montes Azules Biosphere

Reserve, México: variables that influence their abundance. Reporte para WCS.

Schulenberg T. y G. Servat. 2001. Avifauna of the Northern Cordillera of Vilcabamba,

Peru. Pp 92-97. En Alonso L. et al. (eds). Biological and Social Assessment of the Cordillera

Vilcabamba, Peru. Rapid Assessment Program (RAP) Working Papers 12 and Smithsonian

Institution--Monitoring and Assessment of Biodiversity Program (SI/MAB) Series 6,

Conservation International, Washington DC.

Schulenberg, T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P. O'Neill, y T. A. Parker. 2010. Birds of

Peru: Revised and Updated Edition. Princeton University Press.

Servat, G. P. 1996. An annotated list of birds of the BIOLAT Biological Station al Pakitza,

Perú. Pp. 547-568. En Manu: The Biodiversity of Southeastern Perú (D. E. Wilson y A.

Sandoval, eds.). Editorial Horizonte, Lima.

Soave, G. E., Ferretti V., Galliari, C. A. y Mange, G. (Eds.). 2008. Programa de Monitoreo

de la Biodiversidad en Camisea, Amazonia Peruana, Perú, Informe Anual 2007.

254

Soave, G. E., Galliari, C. A., Ferretti, V. y Mange, G. (Eds.). 2009a. Programa de

Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea, Amazonia Peruana, Perú, Componente Upstream.

Informe Anual 2008.

Soave, G. E., Juarez, M.C., Ferretti, V. y Mange, G. (Eds.). 2010. Programa de Monitoreo

de la Biodiversidad en Camisea, Amazonia Peruana, Perú, Informe Anual 2009.

Soave, G. E., Mange, G., Ferretti, V. y Galliari, C. A. (Eds.). 2006. Informe Anual 2006

del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad de Camisea, Perú.

Soave, G., V. Ferretti, G. Mange y C. Galliari (eds). 2009. Diversidad biológica en la

Amazonía peruana: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. 1a ed. – La

Plata, Argentina.

Soberón, M., J. y J. Llorente B. 1993. The use of species accumulation functions for the

prediction of species richness. Conserv. Biol. 7: 480-488.

Stotz, D. W., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III & D. K. Moscovits. 1996. Neotropical

Birds: Ecology and Conservation. Chicago, Illinois: University of Chicago Press.

Stouffer, P. C. y R. O. Jr. Bierregaard. 1995. Use of Amazonian forest fragments by

understory insectivorous birds. Ecology 76: 2429-45.

Ter Steege, H., N. Pitman, D. Sabatier, H. Castellanos, P. Van Der Hout, D. C. Daly, M.

Silveira, O. Phillips, R. Vasquez, T. Van Andel, J. Duivenvoorden, A. A. De Oliveira, R. Ek, R.

Lilwah, R. Thomas, J. Van Essen, C. Baider, P. Maas, S. Mori, J. Terborgh, P. NúÑez Vargas,

H. Mogollón, y W. Morawetz. 2003. A spatial model of tree α-diversity and tree density for

the Amazon. Biodiversity and Conservation 12:2255-2277.

Terborgh, J., J. W. Fitzpatrick y L. Emmons. 1984. Annotated checklist of birs and

mammal species of Cocha Cashu Biological Station, Manu National Park, Perú. Fieldiana

(Zool.) 21: 1-29.

Terborgh, J., S. K. Robinson, T. A. Parker, III, C. A. Munn y N. Pierpont. 1990. Structure

and organization of an Amazonian forest bird community. Ecological Monographs 60: 213-

238.

Tirira, D. 1999. Biología, Sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador.

Museo de Zoología. (QCAZ) Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. Publicación especial 1. Quito. 217 pp.

Tognelli, M.F., Lasso, C.A., Bota-Sierra, C.A., Jiménez-Segura, L.F. y Cox, N.A.

(Editores). 2016. Estado de Conservación y Distribución de la Biodiversidad de Agua Dulce

en los Andes Tropicales. Gland, Suiza, Cambridge, UK y Arlington, USA: UICN. 199 pp.

UNEP-WCMC (Comps.) 2011. Checklist of CITES species (CD-ROM). CITES Secretariat,

Geneva, Switzerland, and UNEP-WCMC, Cambridge, United Kingdom.

Valencia, G. & M. Panta. 2016. Insectos. En: Repsol Exploraciones Perú, Sucursal Perú,

(Ed). MACHIGUENGA Una Reserva Para Todos // A Reserve for Everyone. 218-229 p. Lima,

Perú.

Valencia, G. 2014. Métodos y técnicas de muestreo empleadas para el monitoreo de la

entomofauna en el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. En:

METODOLOGÍAS PARA EL MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA.

Experiencias en el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en el área del Proyecto

Camisea. 47-60. Lima, Perú.

255

Valencia, G. y Alonso, A. 1997. Beetles (Coleóptera Scarabaeidae): Biodiversity

assessment in the lower Urubamba región. En: F. Dallmeier and A. Alonso, (Ed.).

Biodiversity assessment and monitoring of the Lower Urubamba Región, Perú: San Martin-3

and Cashiriari-2 Well sites. SI/MAB series # 1: 169-176. Smithsonian Institution / MAB

Biodiversity Program, Washington, D.C.

Valencia, G.; Cárdenas, M. y Sicos, H. 2011b. Diversidad de artrópodos en el Kp14 y

Kp10 PMB Upstream junio 2011: 42. Informe interno, ERM – Perú.

Valencia, G.; Concha, R. D. y Medina, J. 2011a. Diversidad de artrópodos en San Martin

Este y Armihuari Norte, PMB Upstream; setiembre 2010: 55. Informe interno, ERM – Perú.

Valencia, G.; Concha, R. D. y Tejada, L. 2008. Diversidad de artrópodos en Cashiriari- 2,

PMB. Upstream febrero del 2007: 22. Informe interno, ERM – Perú.

Valencia, G.; E. R. Quispe y K. I. Hilari. 2014. Diversidad de Artrópodos en Meronkiari y

Agua Negra, PMB UPSTREAM Abril 2014, época húmeda. 49 págs. Informe interno, ERM –

Perú.

Valencia, G.; E. R. Quispe y K. I. Hilari. 2016a. Diversidad de Artrópodos en Potsonateni,

PMB UPSTREAM Setiembre 2015, época seca. 36 págs. Informe interno, ERM – Perú.

Valencia, G.; E. R. Quispe y K. I. Hilari. 2016b. Diversidad de Artrópodos en el EIA

Flowline Cashiriari Malvinas, 41 págs. Informe interno, ERM – Perú.

Vanegas, A.; M.M. Azpelicueta & H. Ortega. 2014. Chrysobrycon yoliae, new species of

Stevardiine fish (Characiformes: Characidae) from the río Ucayali basin, Peru. Neotropical

Ichthyology 12(2): 291-300, 2014.

Vari, P. R. & H. Ortega. 2000. Attonitus a new genus of sexually dimorphic characiforms

Ostariophysi: Characidae) from western Amazonia; a phylogenetic definition and description

of three new species. Ichthyological Exploration of Freshwaters, Vol 11 pp. 113- 140. ISSN

0936-9902.

Vié, J.-C., C. Hilton-Taylor, C. Pollock, j. Ragle, J. Smart, S.N. Stuart, y R. Tong. 2008.

The IUCN Red List: a key conservation tool. En: J.-C. Vié, C. Hilton-Taylor y S.N. Stuart

(eds). The 2008 Review of The IUCN Red List of Threatened Species. IUCN Gland,

Switzerland.

Weitzman, S. & H. Ortega, 1995. A new species of Tyttocharax (Teleostei: Characidae:

Glandulocaudinae: Xenurobryconini) from the Rio Madre de Dios basin of Peru. Ichtyological

Exploration of Freshwaters, Vol.6, No.2, pp.129-148.

Willink, P. W., B. Chernoff, H. Ortega, R. Barriga, A. Machado-Allison, H. Sánchez y N.

Salcedo. 2005. Fishes of the Pastaza River Watershed: Assessing the Richness, Distribution

and Potential Threats. In: A Rapid biological assessment of the aquatic ecosystems of the

Río Pastaza river basin, Perú and Ecuador. Eds. P. Willink. B. Chernoff and J McCullough.

Rapid Assessment Program. RAP Bulletin of Biological Assessment No.33. Washington, D.C.

256

ANEXO 1.

COORDENADAS Y FECHAS DE INSTALACIÓN Y RETIRO DE LAS ESTACIONES DE

TRAMPAS CÁMARA EN LA PLANTA MALVINAS.

Datum: WGS84; Proyección: UTM - faja 18 S

Codificación

de cámara

Fecha de

Instalación

Fecha de

Retiro

Días

efectivos

Coordenada

X

Coordenada

Y Ubicación en la Planta

Malv 01 29-may-16 21-oct-16 145 724856 8689440 Gasoducto Cashiriari 8

Malv 02 29-may-16 21-oct-16 145 724500 8689930 Gasoducto Cashiriari 5

Malv 03 29-may-16 21-oct-16 145 724713 8689638 Gasoducto Cashiriari 7

Malv 04 29-may-16 21-oct-16 145 724597 8689794 Gasoducto Cashiriari 6

Malv 05 29-may-16 21-oct-16 145 724232 8691046 Gasoducto Pavoreni 2

Malv 05A 29-may-16 23-oct-16 148 724078 8690880 Gasoducto Pavoreni 1

Malv 06 29-may-16 21-oct-16 145 724959 8689252 Gasoducto cashiriari 9

Malv 07 29-may-16 21-oct-16 145 725171 8692422 Gasoducto Pavoreni 10

Malv 08 29-may-16 21-oct-16 145 724395 8690074 Gasoducto Cashiriari 4

Malv 11 30-may-16 21-oct-16 144 723874 8691164 Camino Polvorín

Malv 12 29-may-16 21-oct-16 145 724793 8691606 Gasoducto Pavoreni 6

Malv 13 29-may-16 21-oct-16 145 724481 8691308 Gasoducto Pavoreni 4

Malv 14 30-may-16 21-oct-16 144 724176 8691246 Chatarrera

Malv 15 29-may-16 15-jul-16 47 724153 8690452 Gasoducto Cashiriari 2

Malv 16 28-may-16 22-oct-16 147 724481 8687982 Pista 5

Malv 17 29-may-16 21-oct-16 145 724309 8690268 Gasoducto Cashiriari 3

Malv 19 29-may-16 21-oct-16 145 725134 8689120 Gasoducto Cashiriari 10

Malv 21 29-may-16 21-oct-16 145 725103 8692186 Gasoducto Pavoreni 9

Malv 22 27-may-16 22-oct-16 148 724003 8689394 Almacén residuos

Malv 24 27-may-16 22-oct-16 148 724169 8689564 Camino Aeródromo

Malv 25 28-may-16 23-oct-16 148 724414 8686852 Gasoducto TGP 4

Malv 27 28-may-16 23-oct-16 148 724606 8688507 Pista 2

Malv 28 29-may-16 21-oct-16 145 724663 8691502 Gasoducto Pavoreni 5

Malv 29 27-may-16 22-oct-16 148 724204 8689672 Canal cerca al aeropuerto 1

Malv 30 28-may-16 22-oct-16 147 724815 8688222 Pista 1

Malv 31 28-may-16 23-oct-16 148 724347 8686308 Gasoducto TGP 6

Malv 32 28-may-16 23-oct-16 148 724520 8687404 Gasoducto TGP 1

Malv 33 29-may-16 21-oct-16 145 724079 8690584 Gasoducto Cashiriari 1

Malv 34 28-may-16 23-oct-16 148 724402 8686834 Gasoducto TGP 7

Malv 35 28-may-16 23-oct-16 148 724624 8689494 Pista Fin

Malv 36 28-may-16 23-oct-16 148 724571 8688727 Pista 4

Malv 38 28-may-16 22-oct-16 147 724432 8688382 Pista 6

Malv 39 27-may-16 22-oct-16 148 723431 8689736 Muelle natural

Malv 40 27-may-16 22-oct-16 148 723906 8689240 Camino al aeropuerto 2

Malv 41 29-may-16 21-oct-16 145 724352 8691170 Gasoducto Pavoreni 3

Malv 42 29-may-16 21-oct-16 145 724934 8691800 Gasoducto Pavoreni 7

Malv 44 29-may-16 21-oct-16 145 725023 8692002 Gasoducto Pavoreni 8

Malv 45 28-may-16 23-oct-16 148 724341 8686632 Gasoducto TGP 5

Malv 46 28-may-16 23-oct-16 148 724507 8687264 Gasoducto TGP 2

Malv 47 27-may-16 22-oct-16 148 724225 8689678 Canal cerca al aeropuerto 2

Malv 48 28-may-16 23-oct-16 148 724634 8688520 Pista 3

Malv 49 28-may-16 23-oct-16 148 724448 8687026 Gasoducto TGP 3

Malv 50 28-may-16 23-oct-16 148 724634 8687212 Fin de la pista 1

Malv 51 27-may-16 22-oct-16 148 723740 8689494 Camino al aeropuerto 1

Malv 53 27-may-16 22-oct-16 148 724014 8689066 Helipuerto

Malv 54 27-may-16 22-oct-16 148 724143 8689328 Sendero ducto enterrado

Malv 56 28-may-16 21-oct-16 145 724795 8687388 Fin de la pista 2