Programa de Psicología de La Educación(103)

Embed Size (px)

Citation preview

Programa de Psicologa de la Educacin

Profesora: Alderete F. Graciela1 Ao Profesorado Profesorado de educacin secundaria de modalidad tcnico profesional en concurrencia en titulo de base.Instituto 103. Villa Urbana Ao 2014.

Unidad 1: El sujeto del aprendizajeEl mundo adolescente actual, problemas que enfrentan, sus identidades y sus manifestaciones. Los cdigos comunicativos en la adolescencia. Adolescencia(s) Lo que permanece y lo que se transforma. Adolescencia y cultura. Ritos de pasaje y salida exogmica. Duelos psiqucos en la adolescencia. Adolescencia, aprendizaje y escolarizacin. Adolescencia y trabajo. Edad adulta: caractersticas y problemticas de esta etapa. El adulto, el trabajo y el estudio. Bibliografa obligatoria BAQUERO, Ricardo. (2006) Sujetos y Aprendizaje. Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin. Buenos Aires. Argentina COLL, Cesar. (2010) Desarrollo, aprendizaje y enseanza en la educacin secundaria. Cap 1: Los estudiantes de educacin secundaria: caractersticas y contextos de desarrollo y socializacin. Gra Editorial. Barcelona Espaa DGCyE. Subsecretara de Educacin. (Julio 2011) Aportes para los equipos de Psicologa en Escuelas Secundarias. Inclusin educativa. Contextos tericos. Intervenciones. Documento de trabajo de la Direccin de Psicologa Comunitaria y Pedagoga Social. Pcia de Bs As. Pag 8 a 29 DGCyE. Subsecretaria de Educacin. (Febrero 2003) Documento de apoyo para capacitacin Adolescencia en contextos crticos Pcia de Bs As. Pag 11 a 17 KANTOR, Dbora (2008)Variaciones para educar jvenes y adolescentes. Buenos Aires, ediciones del estante, Captulo 1: Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes, Captulo 3: Adultos en Jaque. OATIVIA, Oscar. (1986) Bases Psicosociales de la Educacin. Cap I. El Ambito de la Psicologa Educacional y sus objetivos. 2 Edicin. Guadalupe Bs As SASSI, Viviana y otros(2007). Adolescencia y subjetividad: la finalidad de la escuela. Trabajo de Investigacin para la UN del Sur. TENTI FANFANI, Emilio (coordinador). (2012) Docentes y alumnos: encuentros y desencuentros entre generaciones en: La escolarizacin de los adolescentes: desafos culturales, pedaggicos y de poltica educativa. Unesco. TENTI FANFANI, Emilio. (2000) Culturas juveniles y cultura escolar. IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin). Sede Regional Bs As.

Unidad 2. Modelos explicativos del aprendizaje del adolescente y adulto joven:Qu es aprender? Un encuentro de sentidos. Aprender en la vida, aprender en la escuela. El sujeto educativo. Educabilidad. Los procesos psi en el aprendizaje escolar - Conductismo, constructivismo, cognitivismo. Los aportes de la teora socio histrica. Concepto de zona de desarrollo prximo y andamiaje. Los diversos tipos de aprendizajes significativos en la ETP, en funcin de las distintas clases de saberes.Bibliografa obligatoria Fichas de ctedra: Teoras del Aprendizaje BAQUERO Ricardo (2003). De Comenius a Vigotsky o la educabilidad bajo sospecha. En Coleccin Ensayos y Experiencias, Ediciones Novedades Educativas, Argentina. BAQUERO Ricardo.(2004) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Cap 3: Las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Editorial Aique. COLL, Csar (1996) Aprendizaje escolar y construccin del conocimiento Buenos Aires. Paids Educador. COLL, Cesar. (2010). Ensear y aprender en el mundo actual. Desafos y encrucijadas. Revista Pensamiento Iberoamericano, N 7 Pag 47-66 Consultado 11/3/14 en http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_2010_PensamientoIberoamericano.pdf ELICHIRY, Nora Emilce (2000) Aprendizaje de nios y maestros Manantial, Buenos Aires (Captulo Conclusin: hacia la construccin del sujeto educativo) SCHLEMENSON, Silvia (1996) El aprendizaje un encuentro de sentidos, Kapeluz, Buenos Aires

Unidad 3: La interaccin en el aulaEl grupo de aprendizaje. Heterogeneidad. El aprendizaje en el aula .Discriminacin positiva y promocin educativa. El aula como objeto de estudio de la Psicologa de la Educacin. Las relaciones interpersonales en el aprendizaje. Logros y dificultades en el aprendizaje. La intervencin del docente. Vnculo de los alumnos con el profesor, el MEP, el tutor y el orientador en la escuela secundaria tcnicaBibliografa obligatoria BAQUERO, R. (2000) "Lo habitual del fracaso y el fracaso de lo habitual" en Avendao y Boggino (comps) en La escuela por dentro y el aprendizaje escolar, Rosario: Homo Sapiens. BAQUERO, R. TENTI FANFANI, E. TERIGI, F. (2004). "Educabilidad en tiempos de crisis. Condiciones sociales y pedaggicas para el aprendizaje escolar", en Nuevos paradigmas. Educabilidad en tiempos de crisis. Bs As. Ed. Novedades Educativas. Ao 16. Nro. 168. IANNI; Norberto. (2003) La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Documento de OIE (Organizacin de Estados Iberoamericanos). Disponible en http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm SOUTO, Marta. (1993) Hacia una didctica de lo grupal. Cap 3 Lo grupal. La grupalidad y los grupos en las situaciones de enseanza. Mio y Dvila, Buenos Aires. SOUTO DE ASCH, M. (2000) Lo grupal en las aulas. Revista Argentina de Educacin. Ao V. N8 SOUTO Marta (2000) Las formaciones grupales en la escuela Paidos, Buenos Aires.

9- Bibliografa para el docente (de consulta para los alumnos)

Anales de la educacin comn. Publicacin dela Direccin Generalde Cultura y Educacin dela Provinciade Buenos Aires. Seleccin de textos de diferentes nmeros. ARMSTRONG, T. 2006. Las inteligencias mltiples y el desarrollo del curriculum. En Armstrong (Ed.) Las inteligencias mltiples en el aula (pp. 73-92). Buenos Aires. Manantial. (Captulo 5). BAQUERO R. (1996) Los procesos de desarrollo y las prcticas educativas en Baquero R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique. Bs As. (pags. 97-136) BAQUERO, R. (2000) "Lo habitual del fracaso y el fracaso de lo habitual" en Avendao y Boggino (comps) La escuela por dentro y el aprendizaje escolar, Rosario: Homo Sapiens. BAQUERO, R. (2001) Las controvertidas relaciones entre Aprendizaje y Desarrollo, en Baquero y Limn M. Introduccin a la Psicologa del aprendizaje. Bernal, Ediciones UNQ. (Cap. 2) BAQUERO, R. (2001)"La educabilidad bajo sospecha" Cuaderno de Pedagoga. Rosario Ao IV N 9 BAQUERO, R. TENTI FANFANI, E. TERIGI, F. (2004). "Educabilidad en tiempos de crisis. Condiciones sociales y pedaggicas para el aprendizaje escolar", en Nuevos paradigmas. Educabilidad en tiempos de crisis. Bs As. Ed. Novedades Educativas. Ao 16. Nro. 168. BAQUERO, Ricardo. La educabilidad como problema poltico. Una mirada desde la psicologa educacional. Documento N9 Serie documentos de trabajo Escuela de Educacin. BLEICHMAR, Silvia (2008) Violencia Social-Violencia Escolar. De la puesta de los lmites a la construccin de legalidades. Noveduc. Argentina COLL, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comps.) (2001). Desarrollo psicolgico y educacin: Vol. II. Psicologa de la Educacin Escolar (2 ed.). Madrid: Alianza Editorial CORA, C Y LEWCOWITZ (2005) Pedagoga del aburrido. Paids. Argentina DUSCHATSKY, Silvia (2001) (comp.) Dnde est la escuela? Ensayos sobre la gestin institucional en tiempos de turbulencia. FLACSO Manantial. Buenos Aires DUSCHATZKY, S. (comp.), (2000) Tutelados y Asistidos, Paids, Buenos Aires, captulo 3. DUSCHATZKY, Silvia (1999) La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jvenes de sectores populares.. Buenos Aires: Paids. DUSCHATZKY, Silvia:Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie, Bs. As., Paids, 2007. Captulo 8. Tiro de Esquina. DUSSEL Ins y Daniela Gutirrez (Comp.):Educar la mirada. Polticas y pedagogas de la imagen, Bs. As. Editorial Manantial, 2006. DUSSEL, I. Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. En Cmo superar la desigualdad y la fragmentacin del sistema educativo argentino? Juan C Tedesco (compilador). IIPE-UNESCO. Bs. AS. 2005 El monitor de la educacin.Revista del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa dela Nacin. Seleccinde textos de diferentes nmeros. SCHLEMENSON, Silvia (2003) (Comp) Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones Clnicas. Paids TENTI FANFANI, E. (2000) Culturas juveniles y cultura escolar. Documento presentado al seminario Escola Jovem: un novo olhar sobre o ensino mdio. Secretaria de Educacao Mdia e Tecnolgica. Co ordenacao-Geral de Ensino Mdio. Brasilia. TERIGI, F. (2009) El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualizacin situacional. Revista Iberoamericana de Educacin. N50, pp. 23-39.