37
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO TERRAZA 20 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO TERRAZA 20 JESUS MARIA CONTRATIS TA SCG CONTRATISTAS S.A. CLIENTE ICCGSA OBRA TERRAZA 20 UBICACIÓN Av. SAN FELIPE ESQ. CON Jr. INCA RIPAC –

Programa de Seguridad y Salud en El Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa de seguridad y salud en el trabajo, para obras. gran ayuda para muchos pdrs

Citation preview

INFORME MENSUAL DE SSOMA

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROYECTO TERRAZA 20

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROYECTO TERRAZA 20

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROYECTO TERRAZA 20JESUS MARIA

CONTRATISTASCG CONTRATISTAS S.A.

CLIENTEICCGSA

OBRATERRAZA 20

UBICACINAv. SAN FELIPE ESQ. CON Jr. INCA RIPAC JESUS MARIA

FECHASETIEMBRE 2014

CONTENIDOS

1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.2. DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.2.1 ALCANCE3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIN Y EJECUCIN DEL PROGRAMA.3.1 POLTICA GENERAL DE SEGURIDAD Y PREVENCIN DE RIESGOS.3.1.1 Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo.3.1.2 Normas de Prevencin de Riesgo3.1.3 Responsabilidades3.1.4 Clientes3.1.5 Participacin4. ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD:4.1 IDENTIFICACIN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD.4.2 ORGANIZACIN Y EJECUCIN DEL PROYECTO4.2.1 Descripcin General del Proyecto4.2.2 Datos de la Empresa4.2.3 Estructura del Proyecto y Responsabilidades4.2.3.1 Responsabilidades del Ingeniero Residente4.2.3.2 Responsabilidades del Prevencionista de Obra4.2.3.3 Responsabilidades de los Trabajadores4.2.3.4 Obligaciones de los Trabajadores4.2.3.5 Derechos de los Trabajadores4.2.3.6 Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo4.2.4 Recursos del Proyecto4.3 ANLISIS DE RIESGO: IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACIN DE RIESGOS Y ACCIDENTES.4.4 PLANOS DE INSTALACIN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO EL PROYECTO.4.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO (IDENTIFICADO EN EL ANLISIS DE RIESGOS).4.5.1 Control Operacional - Implementacin4.5.1.1 Matriz de Control Operacional 4.5.1.2 Procedimientos Operacionales 4.5.1.3 Equipo de Proteccin Individual (EPI)4.5.1.4 Sistema de Proteccin Colectiva Sealizacin4.6 CAPACITACIONES Y SENSIBILIZACIN DEL PERSONAL DE OBRA PROGRAMA DE CAPACITACIN.4.7 GESTIN DE NO CONFORMIDADES PROGRAMA DE INSPECCIN Y AUDITORIAS.4.7.1 Monitoreo y Medicin de Desempeo4.7.2 Evaluacin de Cumplimiento4.7.3 Sistema de Incentivos y Premios4.8 OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL5 ANEXOSAnexo 1: Cronograma de Charlas (Diarias y Especficas).Anexo 2: Formatos del Sistema de Gestin.

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SCG CONTRATISTAS S.A., es una empresa especializada en el rubro de la construccin, a todo nivel. En ejecucin, supervisin y gerencia de proyectos, Empleando sistemas integrados de gestin. Calidad y Seguridad. Cumpliendo con lo estipulado por los reglamentos nacionales e internacionales, preservando la integridad de nuestros trabajadores y retroalimentando nuestras experiencias en pro de una mejora continua.

1. OBJETIVOS DEL PLAN

Nuestro compromiso, como empresa, es el de desarrollar una obra con la meta de alcanzar Cero Accidentes sin ocasionar prdidas que lamentar, entregar el mejor servicio a nuestro cliente; concordando con los objetivos preventivos, sociales y medio ambientales.El programa de prevencin requiere nuestra participacin activa, con responsabilidad y esfuerzo, teniendo como objetivos:

Evitar la ocurrencia de accidentes en las obras, asegurando que cada persona vuelva a su casa cada da sin haber tenido lesin alguna. Proteger de los riesgos ocupacionales a todos los trabajadores, las instalaciones, los equipos y, de esta forma, mejorar la productividad y calidad del trabajo. Promover y mantener el ms alto grado de bienestar, fsico y mental, reduciendo las prdidas de horas hombres y protegiendo la propiedad de la empresa y sus instalaciones. Y garantizando una buena calidad y productividad, planificando una buena informacin, y teniendo una responsabilidad como trabajo en equipo. Controlar las causas de ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales en la obra, preservando la salud de los trabajadores.

2. DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

2.1 ALCANCE

Este plan se encuentra basado en un reglamento interno bajo la normativa legal vigente, donde SCG CONTRATISTAS S.A, bajo su rubro, lo aplica en todas las actividades de los procesos que realiza en sus instalaciones, oficinas y proyectos. El reglamento interno de SCG CONTRATISTAS S.A establece funciones y responsabilidades que han sido implementados bajo las normas de seguridad y salud que figuran en la Norma G050.El reglamento de SCG CONTRATISTAS S.A se desprende de La Poltica General de La Empresa.

3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIN Y EJECUCIN DEL PLAN

3.1 POLTICA GENERAL DE SEGURIDAD Y PREVENCIN DE RIESGOS.

3.1.1 Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo.

SCG CONTRATISTAS S.A es una organizacin dedicada al diseo y a la construccin, brindando servicios de Diseo Arquitectnico, Ingeniera Estructural, Diseo Interior, Construccin, Gerencia, Supervisin de Proyectos y Obras. Tiene como factor importante a sus colaboradores quienes son pieza importante del crecimiento de la empresa.Consecuentemente la empresa creyendo en la filosofa CERO ACCIDENTES proveer un moderno y efectivo Programa de Seguridad que aplica conocimientos administrativos profesionales para evitar las perdidas por lesiones personales, dao a la propiedad, siniestros en general, interrupcin de las operaciones y otras consecuencias que puedan ir en perjuicio de nuestro persona, la eficiencia y el prestigio de nuestra compaa, as como equipos de proteccin individual e inducciones de las medidas de control para ciertos peligros que se puedan encontrar en las actividades diarias. Todo ello con la finalidad de lograr nuestra meta La excelencia en SeguridadPara estos efectos, la empresa asume el compromiso de facilitar las acciones destinadas a identificar, controlar y/o minimizar los peligros que podran ocasionar lesiones y enfermedades ocupacionales a los trabajadores, personal de las empresas contratistas y partes interesadas, dao a los bienes e instalaciones de la empresa e interrupciones no deseadas en procesos productivos asociados a la actividad de la empresa, a travs del sistema de Gestin de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente y su mejora continua.

Tenemos la confianza de que todos y cada uno de nuestros trabajadores se unirn a nuestro esfuerzo empaando su participacin y cooperacin en estos esfuerzos por la Seguridad

3.1.2 Normas de Prevencin de riesgo

Son el Reglamento Nacional de Edificaciones, la ordenanza N 212-MSI, el Decreto de Alcalda N 018-2007-ALC-MSI, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783 y El Reglamento de Texto nico Ordenado del D. Ley. N 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo N 003-97-TR, Decreto Supremo N 009-2005-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Decreto Supremo 42-F del 22 de mayo de 1964 Reglamento de Seguridad Industrial, La Resolucin Suprema N 021-83-TR Normas Bsicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacin, La Resolucin Ministerial N 427-2001-MTC/15.04 Norma Tcnica de Edificacin E-120 Seguridad durante La Construccin, el Decreto Supremo N 003-98-SA Normas Tcnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo; as como cualesquiera otras leyes, normas legales, reglamentos o decretos en el Per tal como se encuentren vigentes y como puedan ser modificadas o sustituidas en el futuro.

3.1.3 Responsabilidades

Es una empresa que est en una permanente bsqueda de la calidad y la excelencia en los servicios que presta a sus clientes; lo cual se viene aplicando en los proyectos que se han ejecutado para distintas empresas.

La adecuada prevencin de perdidas es una caracterstica y parte de la cultura de la empresa que nos est permitiendo alcanzar los niveles de calidad y excelencia. Todo este inters se basa en el valor de la salud, la integridad fsica y mental; as como la vida de sus trabajadores, mantenimiento la motivacin constante y productividad de los mismos.

Esta poltica establece que todos los que laboramos en la Empresa, somos responsables de desarrollar nuestras tareas acatando minuciosamente las normas de seguridad y planificando los trabajos, para lo cual nos hace tomar conciencia en lo importante que es la prevencin de prdidas.

3.1.4 Clientes

El compromiso que tenemos con nuestros clientes es realizar un trabajo de calidad, respetando las normas y manteniendo un objetivo de Cero Accidentes, evitando as accidentes y prdidas que lamentar.

3.1.5 Participacin

SCG CONTRATISTAS S.A con el esfuerzo de la Gerencia, Arquitectos, Supervisores, colaboradores, subcontratistas exige respetar el Plan de Seguridad y Prevencin de Riesgos para mantener firme nuestro objetivo, con la finalidad de una buena produccin y calidad.

4. ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD

4.1 Identificacin de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad Se han identificado las siguientes normas nacionales de obligado cumplimiento que se tomarn en cuenta durante el desarrollo de la obra:

Resolucin Ministerial 121-.8-TR Normas bsicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificaciones. -2006-vivienda Norma Tcnica de Edificacin E-120 Seguridad durante la construccin. Resolucin Ministerial Nro. 427-2001-MTC / 15.04 Reglamento Nacional de Trnsito, D.S. Nro. 033-2001-MTC Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad, R.M. Nro. 263-2001/VME Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783 y su Reglamento D.S. N 005-2012 TR Ley General de residuos slidos N 27314 21 de Julio del 2000 Reglamento de la ley de General de Residuos Slidos D.S. N 057-2004-PCM D.S 003-98-SA. Normas Tcnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) Ley 26790 Ley de Modernizacin de Seguridad Social y Salud. Ley 28806 Ley General de Inspeccin de Trabajo. R.S 019-2006 TR Reglamento de la Ley General de la inspeccin del Trabajo Resolucin Ministerial 090.97-TR/DM Registro de entidades empleadoras, que desarrollan actividades de alto riesgo Reglamento Interno de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

4.2 Organizacin y ejecucin del proyecto

4.2.1 Descripcin General del Proyecto

Sobre el terreno antes descrito se proyecta TRABAJOS DE DEMOLICION, PROYECTO TERRAZA 20 JESUS MARIA

4.2.2 Datos de la Empresa

Nombre de la Empresa: SCG CONTRATISTAS S.A.

Nombre de la Obra: PROYECTO TERRAZA 20Direccin de la obra: Av. San Felipe esq. con Jr. Inca Ripac Jesus Mara.

4.2.3 Estructura del Proyecto y Responsabilidades

Entorno empresarial presenta la estructura del proyecto de la siguiente manera en sus diferentes niveles.

4.2.3.1 Responsabilidades del Ingeniero Residente

El Ingeniero Residente es la persona RESPONSABLE de:

Implementar, capacitar y hacer cumplir todos los procedimiento indicados en el Plan de Seguridad; asimismo supervisar que se estn llevando a cabo todas y cada una de las actividades del proyecto, dentro del marco del presente Plan. Participar en la revisin del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Participar en las inspecciones planeadas. Participar en las reuniones de los comits de SST. Llevar a cabo las investigaciones de Accidentes e Incidentes. Efectuar observaciones de trabajo / tarea en el campo. Evaluacin de riesgos para trabajos de alto riesgo y de tareas crticas. Es responsable de la planificacin del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. La metodologa de planificacin para la implementacin consiste en:Interpretacin de los requerimientos contractuales de SST. Definicin de actividades conforme a los procedimientos del Sistema relacionados en ste documento. Gestin del cumplimiento de la normativa legal peruana. Control del avance de la implementacin y anlisis de las correcciones necesarias. Deber establecer con la colaboracin del asesor de prevencin de Riesgo de nuestra empresa, un programa de prevencin de riesgo, compuesto por todos los elementos exigidos por la ley y las Normas de Prevencin de Riesgo (R.D N 1472-72-IC-DGI, de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783 y su Reglamento D.S 005-2012-TR, al Art. 46 del Reglamento de seguridad Industrial D.S 042-F y su modificacin 007-2007-TR y los que resulten aplicables a las condiciones especficas para los proyectos de construccin D.S-G.050 Las responsabilidades no podrn ser delegadas, debiendo asegurarse que los Capataces y Trabajadores conozcan y estn conscientes de sus responsabilidades preventivas con el fin de asegurarse que se tome el mximo de precauciones para controlar los Riesgos de Trabajo. Desarrollo del potencial humano mediante programas de capacitacin y entrenamiento. Monitoreo de actividades para verificar la correcta aplicacin de las normas SST. Promocin de la participacin de la lnea de Mando en el Programa de Actividades de SST. Investigacin de acciones correctivas en los casos de Incidentes y Accidentes.

4.2.3.2 Responsabilidades del Prevencionista de Obra

Asistir al Gerente de Proyecto en la elaboracin e implementacin del Plan de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental de la obra, de acuerdo a los lineamientos del Sistema de Gestin de Riesgos y Gestin Ambiental. Asimismo, administrarlo y reportar los resultados de su implementacin a la jefatura de obra y al Departamento de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental, en simultneo. Asistir a la Lnea de Mando en el desarrollo de los Anlisis de Riesgos, y a los supervisores y capataces en la elaboracin de los ATS y llenado de los permisos de trabajo. Mantenerse en estado de observacin permanente supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de los trabajos y corrigiendo de inmediato, en la medida de lo posible, los actos y condiciones sub estndar que pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deber detener las operaciones hasta eliminar la situacin de peligro.

Adicionalmente, tiene funciones operativas concernientes al Anlisis de Riesgos de las diferentes actividades que se ejecuten en obra, participa en las reuniones de planificacin de obra y coordina con el rea tcnica la incorporacin de las medidas preventivas en procedimientos de trabajo especficos, capacita al personal de obra en lo referente al cumplimiento de las normas de prevencin de riesgos y supervisa el desarrollo de las operaciones.El jefe de Prevencin de Riesgos de la obra, reporta simultneamente al Gerente de Obra y al Gerente del Departamento de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental.

4.2.3.3 Responsabilidades de los Trabajadores

Es condicin para mantener el empleo, el trabajar de forma segura; siguiendo en forma rigurosa todas las instrucciones y recomendaciones dadas por el Capataz. Informar de manera inmediata toda condicin insegura del trabajo a su Capataz/Supervisor. Cumplir con todas las normas, reglas e instrucciones de Prevencin de Perdidas que le son impartidas. Estar sujeto a recibir sanciones disciplinarias por parte de la Supervisin de la obra si comete actos inseguros que pongan en riesgo su integridad o la de sus compaeros. Es su obligacin asistir y atender la Anlisis de Trabajo Seguro (A.T.S.) y las Reuniones Semanales de Prevencin de Perdidas. No hay ningn hecho que justifique su inasistencia. El uso permanente de los equipos y/o elementos de seguridad que le han sido entregados es requisito fundamental para su permanencia en el trabajo. Preocuparse de mantener su rea de trabajo limpia y ordenada. Sus Herramientas de Trabajo deben reunir siempre todas las condiciones de seguridad. Preocuparse por la seguridad de sus compaeros de turno, cuadrilla, etc. Sus aportes y experiencia sern altamente apreciadas. Nunca acepte realizar tareas inseguras. Si Ud. Se da cuenta que una labor no rene todas las condiciones de seguridad necesarias, disctalo con su Capataz. En caso de no recibir respuestas convincentes, acuda a un superior o al jefe de Prevencin, para obtener una solucin satisfactoria y el trabajo pueda ser ejecutado en forma segura.

4.2.3.4 Obligaciones de los Trabajadores:

Los trabajadores en general estn obligados a realizar toda accin conducente a prevenir o conjurar cualquier accidente y a informar dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato o al representante del empleador. Sus principales obligaciones son: Cumplir con las normas, reglamentos, procedimientos, instructivos, reglamentos estndares y prcticas de trabajo seguro establecidos dentro del sistema de gestin de seguridad y salud. Los trabajadores debern hacer uso apropiado de todos los resguardos, dispositivos e implementos de seguridad y dems medios suministrados para su proteccin o la de otras personas. No manipular u operar mquinas, vlvulas, tuberas, conductores elctricos, si no se encuentran capacitados y hayan sido debidamente autorizados. Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente. Cooperar y participar en la investigacin de los incidentes y accidentes. Utilizar correctamente las mquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte. No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a estos lugares. Concurrencia obligatoria a la capacitacin y entrenamiento sobre seguridad y salud en el trabajo (Charlas de 10 minutos y/o charlas de seguridad especficas). Quedan comprendidas en estas disposiciones, las personas denominadas practicantes profesionales y pre-profesionales, as como otros trabajadores ocupados permanentes o temporalmente en el proyecto, cualquiera sea su rgimen laboral. Es obligacin de los trabajadores enfermos o accidentados acatar las prescripciones mdicas para el restablecimiento de su salud. Los trabajadores cuidarn de no intervenir, cambiar, desplazar, daar o destruir los dispositivos de seguridad u otros aparatos proporcionados para su proteccin o la de otras personas, ni contrariarn los mtodos y procedimientos adoptados con el fin de reducir al mnimo los riesgos de accidentes inherentes a su ocupacin. Los infractores sern severamente amonestados o sancionados de acuerdo a lo establecido por los dispositivos legales vigentes respecto de las relaciones laborales. Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compaeros de trabajo. Someterse a los exmenes mdicos a los que estn obligados as como procesos de rehabilitacin. Comunicar al empleador todo evento o situacin que ponga en riesgo su seguridad o salud y/o las instalaciones, debiendo adoptar en forma inmediata las medidas correctivas del caso. Cuidar y mantener en ptimas condiciones los implementos de seguridad, ropa de trabajo y otros que la empresa les dote para el cumplimiento de sus funciones.

4.2.3.5 Derechos de los trabajadores:

Solicitar al Comit de SST, efecte inspecciones e investigaciones, cuando las condiciones de seguridad lo ameriten. Asimismo el cumplimiento de cualquiera de las disposiciones del presente documento. Esta peticin deber estar suscrita por los representantes de los trabajadores ante el Comit de SST. En caso de no ser atendida, podr presentar una queja ante el Supervisor de Seguridad o a la Residencia del proyecto. Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o seguridad, y estar informados al respecto. Obtener informacin relativa a su seguridad o salud que obra en poder del Comit de SST. Retirarse de cualquier rea de trabajo cuando haya un peligro grave para su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores. Elegir colectivamente a los representantes de los trabajadores, ante el Comit de SST. Estar incluidos en la pliza del SCTR. Los trabajadores vctimas de un accidente de trabajo tendrn derecho a las siguientes prestaciones: Primeros auxilios, proporcionados por el titular. Atencin mdica y quirrgica general y especializada. Asistencia hospitalaria y de farmacia. Rehabilitacin, recibiendo, cuando sea necesario, los aparatos de prtesis o de correccin o su renovacin por desgaste natural, no procediendo sustituir aquellos por dinero. Reeducacin ocupacional. El titular no es responsable del deterioro que se presente en las lesiones orgnicas o perturbaciones funcionales a consecuencia del accidente si el trabajador omite dar el aviso interno correspondiente en forma inmediata. Los representantes de los trabajadores ante el Comit de SST debern tener, derecho a: Hacer cumplir la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783 y su Reglamento 005-2012-TR en su centro de trabajo. Aprobar el Programa anual de seguridad y salud. Participar en las inspecciones peridicas de seguridad realizadas por el empleador y/o la autoridad de trabajo. Aprobar el Reglamento Interno de SST. Reunirse mensualmente para analizar el avance de los objetivos propuestos y en forma extraordinaria para analizar accidentes ocurridos. Analizar las causas de los accidentes e Incidentes y de enfermedades ocupacionales. Celebrar oportunamente consultas con el empleador acerca de cuestiones relativas a la seguridad y salud, incluida las polticas y los procedimientos en dicha materia. Recibir informacin del Comit de SST sobre los accidentes e incidentes ocurridos en el proyecto. Cumplir las dems funciones como integrante del Comit de Seguridad. Los representantes deben ser capacitados en temas relacionados con las funciones que van a desempear antes de asumir el cargo y durante el ejercicio del mismo.

4.2.3.6 Comit de Seguridad y Salud en el trabajo

Integraran el comit de seguridad paritario iguala nmero de miembros de parte de Staff y prevencin de obra, as como los trabajadores. Debiendo incluirse como Presidente al arquitecto residente y al jefe de seguridad de obra como secretario y asesor.

1. Colaborar en evaluar las situaciones de riesgo que se presenten en la obra.2. Recomendar las medidas preventivas de acuerdo a lo indicado los procedimientos de PDR.3. Proponer acciones correctivas y preventivas para la mitigacin de riesgos.4. Revisar los resultados de la implementacin de sus propuestas en las reuniones peridicas de 30 minutos (al menos una vez al mes).5. Redactar el acta de reunin y firmarla con los acuerdos tomados segn lo establecido por la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783 y su Reglamento DS 005-2012 TR.

Ser consultados antes que se ejecuten cambios en los procesos que afecten la seguridad. Comunicarse libremente con los Inspectores de Trabajo. Como miembros del Comit de SST, tienen derecho a proteccin contra cualquier acto de hostilidad del empleador como consecuencia del cumplimiento de sus funciones. Revisar los programas de capacitacin y entrenamiento y formular recomendaciones. Participar en la identificacin de peligros y evaluacin de riesgos. Ser transferidos a ocupaciones de menor riesgo en caso de accidentes de trabajo. Sea cual fuere la modalidad de contratacin, tienen derecho al mismo nivel de trato de todos los trabajadores.

4.2.4 Recursos del Proyecto

Para analizar los riesgos en el proyecto se debe tomar en cuenta que cada uno de los distintos procesos que se desarrollan en el trabajo de construccin comprende una serie de actividad y procesos permiten elaborar el mapeo del proceso.El mapeo de los procesos en actividad sirve para la elaboracin de la matriz de identificacin de peligro y evaluacin de riesgo.

4.2 Anlisis de riesgo: Identificacin de Peligros, Evaluacin de Riesgos y Accidentes

El Anlisis de Riesgo se convertir en la principal herramienta de campo que permite fcilmente identificar los peligros de cada actividad. Como parte de la planificacin de obra se evalan todas las actividades que se ejecutarn durante el desarrollo de las actividades, identificando los peligros asociados a cada una de ellas y valorndolos mediante un anlisis matricial de las variables PROBABILIDAD y CONSECUENCIA.Los peligros identificados y registrados en la Matriz de Identificacin de Peligros se valoran para identificar las "actividades crticas" para las que debern elaborarse procedimientos de trabajo especficos que servirn de referencia para la capacitacin del personal y el monitoreo de actividades. Para controlar los PELIGROS asociados a las operaciones de la obra, se deber elaborar Matrices de Control Operacional para cada PELIGRO identificado. En dichas matrices se registran las actividades crticas asociadas a cada peligro, las medidas de control, los puestos clave y los Estndares y/o Procedimientos Generales de Trabajo que sirven de gua para el desarrollo de las actividades de obra, o en su defecto, como referencia para la elaboracin de Procedimientos Especficos de Trabajo.

Anlisis e identificacin del Riesgo:Se realizan identificando los procesos de construccin a ejecutarse en el proyecto y los riesgos que conlleva ejecutar las actividades de stos.

Se plantea desarrollar hojas de registro de control de riesgos los cuales tengan como finalidad servir como gua para el personal de obra.

Control PropuestoRiesgoActividadProceso

Evaluacin de Riesgos.La evaluacin del riesgo nos proporciona el grado de criticidad de los diferentes riesgos identificados, con el fin de reconocer cuales riesgos deben tener prioridad en el control. Para ello se toman en cuenta los siguientes factores:

Se establece las siguientes definiciones:

Tarea: Parte del trabajo o proceso. Sub conjunto de actividades dentro de un proceso.Perdida: Desperdicio evitable de recursos. Dao a las personas, proceso, propiedad equipo o materialesRiesgo: Posibilidad de prdida.Tarea de alto riesgo: Aquella con potencia para ocasionar una prdida muy grandeOcupacin: Posicin funcional en el trabajo que genera una responsabilidad en el empleado.Proceso: Conjunto de tareas que se realizan para alcanzar un objeto o meta.Anlisis de tarea: Proceso formal mediante el cual se identifica y controlan peligros asociados al trabajo en s.

a) Identificacin de peligros MATRIZ.- Consiste en listar los peligros asociados a cada una de las actividades de la construccin. Estos peligros pueden prevenir de diversas fuentes, ya sean los elementos materiales, las sustancias a usar, las atmosferas existentes o factores personales. b) Evaluacin de riesgos IPER o PET.- Esta etapa se estima el valor de riesgo en funcin a la probabilidad de que el peligro origine un accidente o prdida, con la gravedad de los daos que podran causar tal accidente o prdida. Valorizacin de la probabilidad

Baja: El dao ocurrir raras veces Media: El dao ocurrir en algunas ocasiones Alta: El dao ocurrir siempre o casi siempre

Valorizacin de la probabilidad Leve: Daos superficiales: cortes y magulladuras pequeas, irritacin de ojos por polvo. Molestia e irritacin, por ejemplo: dolor de cabeza. Moderada: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fractura menor. Sordera, dermatitis, asma, trastornos, musculo-esqueltico, enfermedades que conducen una incapacidad menor. Severa: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones mltiples, lesiones fatales. Cncer, otras enfermedades crnicas que acorten severamente la vida.

Matriz de evolucin de riesgos

PROBABILIDAD

CONSECUENCIABAJA MEDIAALTA

LEVE123

MODERADA246

SEVERA369

RIESGOVALORIZACION DE RIESGO

1 Y 2Para reducir el riesgo se requiere usar EPI

3 Y 4Para reducir el riesgo, es necesario aplicar las medidas

de control establecidas en las MCO

6 Y 9No debe de comenzarse el trabajo hasta que se haya

reducido el riesgo, para este fin se debe seguir el

Procedimiento de trabajo. Si no es posible el

Procedimiento de trabajo, se debe prohibirse el trabajo.

4.3 PLANOS DE INSTALACIN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO EL PROYECTO.

En el siguiente plano indican las vas de circulacin y evacuacin de la obras en proceso.Ver anexo

4.4 Procedimientos de Trabajo para las actividades de alto riesgo (Identificado en el Anlisis de Riesgos).Antes de dar inicio a las Obras, se confecciona La Matriz de Identificacin de Peligros que permite que la lnea de mando tenga referencias claras sobre el valor de riesgo asignado a cada una de sus actividades.El Arquitecto Supervisor de Campo usar permanentemente La Matriz a fin de que por medio de esta herramienta desarrolle La Matriz de Control Operacional.De existir actividades no descrita en la Matriz de Identificacin de Peligros, es el Ingeniero de campo el que debe realizar en conjunto con el Comit La matriz correspondiente.

4.5.1 Control Operacional Implementacin

El control operacional consiste en la eleccin de medidas con el objetivo de reducir riesgos a nivel tolerables. Los mecanismos de control operacional intervienen en la fuente, medio ambiente.

Solo la fuente: Aislamiento, dispositivos de seguridad.Solo el medio ambiente: Proteccin colectiva, sealizacin, supervisin.Solo el individuo: Capacitacin, uso de EPP, tiempo de exposicin

4.5.1.1 Matriz de Control Operacional

Posterior a la identificacin de peligros y evaluacin de riesgo, seleccionamos las actividades que tengan riesgos medios y crticos para las cuales se realizaran matrices de control operacional. Estas matrices establecen medidas preventivas, criterios de aplicacin, puesto clave, para cada uno de los peligros asociados; asimismo dichas matrices se convierten en un documento de referencia para la elaboracin de procedimiento de trabajo.

4.5.1.2 Procedimientos OperacionalesEl procedimiento del trabajo es un conjunto de directivas y disposiciones basadas en las medidas preventivas que establecen las matrices de control operacional, y basadas a normas nacionales de seguridad y salud.Se debe realizar los procedimientos de trabajo para todas las actividades asociadas a riesgos crticos, adems para todas aquellas situaciones en situaciones que su ausencia puede causar desviaciones respecto a la poltica y objetivos de la empresa.Los procedimientos de trabajo sin usados en la capacitacin especifican conforme al Programa de Capacitacin.

Trabajadores reciben charla de 10 min. Dada por Prevencionistas o Capataces Trabajadores llenan AST en campo por espacio de 5 min. Bajo monitoreo del Jefe de seguridad, capataces y maestro de obra.Jefe de campo, capataces y trabajadores involucrados firman el AST, bajo la supervisin del rea de prevencin.AST permanece en campo mientras dure la actividadFinalizada la jornada, el AST es entregado al Jefe de seguridad y lo archiva.

4.5.1.3 Equipos de Proteccin Individual (EPI)

a) El uso de los elementos bsicos de seguridad es obligatorio para todo el personal y terceros que ingresan a zona de trabajo.b) Si la prenda de proteccin individual se deteriora por contingencias del trabajo, el trabajador devolver el equipo deteriorado al almacn, donde con la autorizacin escrita del Jefe de seguridad, se le entregara otro similar sin costo alguno y en buenas condiciones. Si el deterioro se produjera por efecto de un mal uso o alteracin del elemento, se le entregara uno similar al deterioro pero se le cargara a cuenta del trabajador.

CalidadTodas las prendas de proteccin individual que se proporcione a los trabajadores sern De calidad certificada. El jefe de seguridad tendr la facultad de rechazar aquellos elementos Cuya calidad no est certificada o merezcan dudas.

Responsabilidadesa) Todo trabajador deber ser instruido previamente acerca del uso y cuidados de las prendas de proteccin individual, tanto en el curso de orientacin como por su jefe de seguridad / capataz.b) Es responsabilidad de los supervisores / capataces velar por el buen uso de estos implementos por parte del personal que tenga a su cargo.c) Es responsabilidad de cada trabajador usar permanentemente durante las horas de trabajo as como cuidar sus prendas de proteccin individual. El no uso o maltrato de las prendas de proteccin individual ser objeto de sanciones de acuerdo a los Procedimientos Disciplinarios descritos en este Plan.

ProcedimientoLas prendas de proteccin individual bsica como casco, zapatos, etc. Sern entregados a cargo del trabajador una vez finalizado el curso de induccin y antes de empezar a trabajar en la obra. Las prendas de proteccin individual especficos, tales como mascara de soldar, guantes, mascarilla, etc. se entregaran de acuerdo a las necesidades del trabajo y antes de empezar con las labores donde fueran necesarios.

El equipo de proteccin personal, cumplen con los requisitos mnimos de vestimenta que debern utilizar durante el trabajo, ejemplo: Casco de seguridad

Durante las horas de trabajo, los trabajadores usarn los casos provedos por la empresa, el que debern mantener en buenas condiciones. El cabello debe mantenerse en tales condiciones o maneras de que no cause peligro a ningn empleado ya sea por causas de fuego o que se enrede en mquinas en movimiento.

Zapatos / Botas de seguridad

Se requiere zapatos de seguridad (punta de acero) que lo protejan de golpes en los pies. Ud. Debe usarlos todo el tiempo que permanezca en la obra. Zapatillas, sandalias y otros zapatos no son tolerados en reas de trabajo. Choques elctricos: Emplearan zapatos dielctricos, los cuales no debern contar con ninguna parte metlica, solo los tcnicos elctricos y el que dispongan a sus asistentes en trabajos elctricos. Impacto, aplastamiento y golpes: se usara calzado con punta de acero para la proteccin de los dedos. A la humedad y el agua: se emplearan botas de jebe. Botas de goma con puntas de acero, o cubre calzados de goma deben ser usado en trabajos que puedan mojar los pies, por ejemplo como Hormign

Lentes de seguridad

Deben usarse anteojos de seguridad en todas las reas durante las horas de trabajo, excepto oficinas, Protecciones adicionales para los ojos o cara, tales como mascarillas o protecciones adicionales para los ojos o cara, tales como, mascarillas o protecciones para soldar son necesarias cuando se han de quemas, esmerilar, manejo de qumicos corrosivos o materiales fundidos perforaciones, clavar o arrojar hormign.

El personal que trabaje con soldadura deber usar lentes con filtro o placa de sombra no menor de N 9, los ayudantes no deben mirar directamente donde se est soldando y deben usar proteccin visual. Para todo trabajo de soldadura con gas u oxicorte ser necesario usar gafas, no menor de N 4 en densidad y cubiertas de plstico en ambos lados del filtro de los lentes.

Proteccin de va respiratoria

Respiradores adecuados sern provistos por la empresa y debern ser usados por el personal para su proteccin en contra de excesiva concentracin de polvo, neblinas, humos, gases o vapores o por deficiencia de oxgeno. Trabajos con pintura obligatoria usaran mascarilla con doble filtro. Se aislara se rea de pintado para evitar el pulverizado en otras reas. Cualquier empleado cuyo trabajo le demande la obligacin de usar un respirador debe mantener su rostro libre de barba. Los protectores respiratorios sern provistos para todo el personal que impliquen riesgos de inhalacin de txico, y de acuerdo a la naturaleza de estos. Si a Ud., se le solicita usar estos aparatos respiratorios, asegrese de que hayan sido aprobados y de haber sido instruido en su uso. Asegrese de que todas las mscaras respiratorias sean inspeccionadas regularmente y mantenidas en buenas condiciones.

Proteccin auditiva

Proteccin Auditiva apropiada y aprobada debe ser usada en todas las reas en que los niveles de ruido producido por mquinas, herramientas o equipos sean muy altos. Ej.: martillos neumticos, amoldadora de mano, motocompesores, etc. Trabajos en zonas cerradas con amoldadora, martillo y compactadora ser de uso obligatorio Adems el uso de pistolas de disparo ser de uso obligatorio.

Proteccin de las manos y muecas

Guantes: Estos deben usarse siempre que se est manipulando materiales o equipos. Guantes de plstico o goma sern usados en trabajos especiales por ejemplo: solventes, tratamiento qumico de materiales, etc. Guantes testeados dielctricamente sern usados en toda lnea electrizada y donde haya posible contacto con circuitos energizados. (Ej.: Rompimiento de concreto, perforaciones y excavaciones) Siempre inspeccinelos antes de usarlos. Chequee con un Supervisor la forma de guardarlos de manera apropiada.

Arns de seguridad

Todo trabajo que se realice a una altura igual o superior a 1,80 m. Deber ser realizado con el uso del arns de seguridad para proteccin de cadas. No usar arns de seguridad equivale a una violacin grave al reglamento.

Estos deben ser usados y enganchados siempre que se trabaja en: Cualquier situacin que implique riesgo de cadas. Techos inclinados. Techos planos sin barandas de 1.8 m de altura o ms. Cualquier plataforma suspendida. Escaleras cerca del borde de tejados y pisos abiertos. En reas a ms de 1.80 m., sobre cualquier superficie de trabajo adyacente cuando se ponga e instale acero reforzado. Al remover tablones del piso, panel en pisos temporales.

Los arneses de seguridad sern de tal tipo que los anillos D queden en las partes posteriores laterales y en el centro de la espalda. Las cuerdas de seguridad deben ser enganchadas a los anillos D y la otra punta en estructuras que puedan soportar 2,455 Kg., de peso muerto para una cada mxima de 1.80 m. El uso de dos cuerdas de seguridad una a cada lado del arns de seguridad, adems de brindar un 100% de proteccin contra cadas mientras el empleado se traslada de un lugar de trabajo a otro. Los Arneses de Seguridad deben ser inspeccionados semanalmente para verificar que se encuentren en condiciones seguras de uso.

Uniforme de Trabajo

La empresa proveer de ropa de trabajo al Personal. Otro tipo de vestimenta no est autorizada. La ropa de Trabajo debe quedar cmoda y ceida de tal forma que no pueda atascarse ni engancharse en maquinaria y equipos de construccin (pantalones muy largos, camisas anchas, etc.)

4.5.1.4 Sistema de Proteccin Colectiva - Sealizacin

Sealizacin de seguridadEstar acuerdo a lo dispuesto en el R.D 485/1997 de 14 de abril sobre disposiciones de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.

Cintas de SealizacinLas cintas de advertencia avisan de un peligro pero no ofrecen proteccin fsica, por ejemplo: la cinta roja y blanco en soportes galvanizados o postes.Las cintas amarillas significan advertencia y atencin, las cintas rojas significa peligro.

Cinta o Malla de delimitacin de zona de TrabajoLa instruccin del personal ajenas a la actividad de trabajo, representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe sealizar mediante mallas o cintas de color amarillo o color rojo, demarcando su rea y zona de trabajo.

IluminacinLas reas de trabajo deben estar suficientemente iluminadas para que el personal pueda ver con claridad durante la ejecucin de los trabajos. No se permitir reas obscuras ni mal iluminadas. Los Capataces/Supervisores tienen la responsabilidad de dotar sus reas de trabajo con suficiente iluminacin.

Proteccin de personas en instalaciones elctricasLa instalacin elctrica de la obra ser ajustada al Reglamento Elctrico de Baja Tensin y avalada por el tcnico instalador homologado.Cables adecuado a la carga que han a soportar, conectar a las bases medianas clavijas normalizadas, blindados e interconectados con uniones anti hmedas y anti choque.Interruptores termo magnticos y calibrados segn la carga mxima a soportar por los interruptores.Continuidad de la forma de tierra. Orden y LimpiezaLas reas de trabajo ordenadas y limpias son ms seguras y productivas que las que no lo estn. Si Ud., mantiene su rea ordenada y limpia, significa que Ud. est trabajando en forma segura.Los puntos ms importantes que se deben verificar son:

a. Mantener las herramientas y materiales de trabajo en sus contenedores correspondientes.b. Almacene desperdicios y basuras en los recipientes que se han dispuesto.c. Despus de usarlos, guarde los elementos y materiales de seguridad. d. Mantenga los recortes de hierro y metal almacenados en cajas o recipientes.e. Mantenga despejado los accesos a los lugares de trabajof. Asegrese que los bancos de trabajo estn ocupados solo por materiales y las herramientas necesarias para realizarlos.g. Mantenga cuerdas, cables y mangueras a una altura no inferior a 2.5 m., del suelo o ubquelas tendidas fuera de los pasillos.h. Mantenga todo el material, herramientas y equipos en posicin estable (atadas, pegadas, etc.) para evitar que estas se caigan y rueden.

Basuras y DesperdiciosTodas las Basuras Orgnicas deben ser depositadas en los Tambores dispuestos para esto, en bolsas plsticas que eviten la fuga de lquidos, hasta que sean trasladados hacia el Relleno Sanitario.Los despuntes de materiales de Construccin y en general todos los desechos que no son biodegradables, deben ser almacenados en forma ordenada hasta que puedan ser llevados hacia el punto de apilamiento.

Proteccin contra cadas 100% requerida (Arns de Seguridad)Todo trabajo que se realice a una altura igual o superior a 1,80 m. Deber ser realizado con el uso del arns de seguridad para proteccin de cadas. No usar arns de seguridad equivale a una violacin grave al reglamento.Estos deben ser usados y enganchados siempre que se trabaja en: Cualquier situacin que implique riesgo de cadas. Techos inclinados. Techos planos sin barandas de 1.8 m de altura o ms. Cualquier plataforma suspendida. Escaleras cerca del borde de tejados y pisos abiertos. En reas a ms de 1.80 m, sobre cualquier superficie de trabajo adyacente cuando se ponga e instale acero reforzado. Al remover tablones del piso, panel en pisos temporales.Los arneses de seguridad sern de tal tipo que los anillos D queden en las partes posteriores laterales y en el centro de la espalda.Las cuerdas de seguridad deben ser enganchadas a los anillos D y la otra punta en estructuras que puedan soportar 2,455 Kg., de peso muerto para una cada mxima de 1.80 m. El uso de dos cuerdas de seguridad una a cada lado del arns de seguridad, adems de brindar un 100% de proteccin contra cadas mientras el empleado se traslada de un lugar de trabajo a otro.Los Arneses de Seguridad deben ser inspeccionados semanalmente para verificar que se encuentren en condiciones seguras de uso.

Prevencin de incendioEn edificaciones con por cada estructura de madera o abundancia de material combustible, se dispondr como mnimo de un extintor manual de polvo polivalente, por cada 75 m2 de superficie en la que efectivamente se est trabajando. Junto al equipo de oxicorte.

Proteccin contra cada de objetosTodos los sectores de la obra donde exista posibilidad de cada de objetos de niveles superiores, sea porque se ejecuten tareas o simplemente lugares donde puedan circular personas, debern protegerse convenientemente por medio de pantallas para evitar el contacto accidental de objetos que puedan caer con los trabajadores.

Ser obligacin del Contratista de colocar todas las pantallas o medios eficaces de proteccin a vecinos y va pblica que exija la reglamentacin Municipal del lugar de emplazamiento de la obra.

Escaleras y AndamiosEscaleras: En muchas ocasiones el necesario el uso de escaleras, desafortunadamente estas estn asociadas a muchos accidentes. Se debern tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Revisarlas antes de usar Todas las escaleras debern tener cdigo de color de inspeccin Deben estar libres de defectos y sin grasa, aceite u otro tipo de sustancia resbalosa Deben tener pies de seguridad Estas debern de materiales confiables como fibra de vidrio o de madera de alta calidad Debern apoyarse en bases confiables Etiquete si es que encontr alguna deficiencia en ellas, reportando para su compostura o reemplazo Almacene correctamente las escaleras para evitar que se daen Nunca anclar equipos de proteccin contra cadas a ninguna escalera. Como mnimo debern reunir las siguientes condiciones Larguero de una sola pieza. Peldaos bien ensamblados, no clavos En las de madera el elemento protector ser transparente. En las metlicas los peldaos estarn bien embrochados o soldados a los montantes Espacio igual entre peldaos y distanciados entre 25 y 35 cm. Su anchura minina ser de 50 cm. La escalera de mano nunca se apoyaran sobre materiales sueltos, sino sobre superficie plana y resistente. Si la escalera no puede amarrarse a la estructura, se precisara un operario auxiliar en su base. La escalera de tijera estarn provistas de cadena o cables que impidan su abertura al ser utilizadas, as como topes en su extremo superior. Su altura mxima no deber ser deber rebasar 5.5 m.

Andamios: Durante los trabajos, muchos incidentes se suscitan cerca o sobre los andamios como la cada de herramientas y piezas, por ello recomendamos tomar en cuenta las siguientes precauciones:

Se debern construir bajo la direccin de una persona competente Encontrarse capacitado para armar o desarmar el andamio Nunca alterar la estructura del andamio, esto podra afectar su firmeza Debern ser construidos de manera completa, quiere decir barandas y accesos. Deben ser etiquetados e inspeccionados por una persona competente Deber verificarse antes de cada turno de trabajo Accesos a la obraSalvo en situaciones donde existan accesos restringidos, todas las puertas de entrada, salida desde el rea de trabajo deben estar libres, despejadas, sin obstrucciones y bien iluminadas.La zona de trabajo se encontrara limpia y ordenada, para mejor trnsito de personal.

AcopioTodo material, as como las herramientas que se tengan que utilizar, se encontraran perfectamente almacenados en lugares preestablecidos, sealizados y confinadas en zonas destinadas Para este fin, bajo el control de personas responsables.No se afectaran los lugares de paso se debe sealizar mediante cintas de sealizacin (Amarillas y negras)La altura de las pilas no debe superar la altura que desine el fabricante.

DesplazamientosCaminar en forma ordenada atendiendo a los riesgos que se puedan presentar de pasos cortos y lentos ponga atencin, Limpie los derrames en el momento en que se produzcan, mantenga sus manos libres, use el calzado que entrega la obra, es antideslizante.Usar los pasillos y accesos habitados para circular. Mantenga reas de trabajo limpias e iluminadas.

4.6 CAPACITACIONES Y SENSIBILIZACIN DEL PERSONAL DE OBRA PROGRAMA DE CAPACITACIN.

En el programa de capacitacin se incluirn a todos los niveles de la empresa, profesionales, empleados, tcnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratacin. Dicho programa garantizara la transmisin efectiva de las medidas preventivas generales y especficas para el normal desarrollo de las actividades de la obra , es decir, cada trabajador deber comprender y ser capaz de aplicar los estndares de seguridad y los procedimientos establecidos para los trabajos a los que sean asignados. Dicho programa garantizara la transmisin efectiva de las medias de preventivas generales y especficas para el normal desarrollo de las actividades de la obra, es decir, cada trabajador deber comprender y ser capaz de aplicar los estndares de seguridad y los procedimientos establecidos para los trabajos a lo que sean asignados. Es decir que la informacin a suministrarse durante las capacitaciones ser debidamente dirigida, de manera eficaz y eficiente para influir positivamente, orientar, motivar, y sensibilizar al personal, apoyara en la continua evaluacin y retroalimentacin para verificar su claridad, comprensin, abriendo canales de comunicacin libres hacia los niveles superiores inmediatos.

Descripcin bsica del programa

Prevencin y extincin de incendio Trabajos en caliente Trabajos en altura Trabajos en espacio confinado Primeros auxilios Uso de formatos Recomendaciones

No limitndose solo a descripcin bsica arriba expuesta las capacitaciones se impartirn de la siguiente manera:

Induccin a Trabajadores Nuevos.

Esto se cumplir mediante la charla correspondiente, teniendo como duracin mnima 2 Horas, mediante esta induccin se da cumplimiento a la obligacin de informar a los trabajadores acerca de los riesgos que entraan las labores que realizaran, y acerca de las medidas de prevencin necesarias para proteger esos riesgos.

El Jefe de Obra (Residente) es el nico encargado de Autorizar la incorporacin de un trabajador a Obra. La administracin de obra, registrara al trabajador nuevo proponindolo para su charla de induccin en materia de salud y seguridad en el trabajo. Por Medio de La Induccin en Seguridad y Medio Ambiente, el trabajador firmar el documento denominado Compromiso de Cumplimiento. Recin cumplida esta etapa, el trabajador dispondr del equipamiento necesario para desarrollar sus actividades en campo. El equipamiento bsico para cada trabajador es el siguiente: Casco de seguridad certificado. Lentes de Seguridad. Ropa de Seguridad. Zapatos de Seguridad con punta de acero.Charlas de 10 Minutos.

Dadas por los Supervisores / Capataces; el objetivo de estas charlas de 10 minutos es que los Supervisores/Capataces transmitan a su cuadrilla de trabajo, a primera hora del turno, los trabajos que se realizar en la jornada, los riesgos asociados, y la forma de control de estos riesgos.Orientadas en las tareas especficas a desarrollar basada en los estndares de seguridad

Charla de 45 minutos (Especfica o Magistral)

El empleo de la Charla especfica corresponde a una instruccin semanal que estar en funcin de los temas que describen este programa.El Residente de Obra con el apoyo del Departamento de Prevencin de Riesgos son los responsable de difundirlos a su grupo de trabajo. Esta instruccin debe quedar registrada para ser auditada.El orden de los temas depender de la naturaleza y los requerimientos del proyecto.El Departamento de Prevencin de Riesgos es el responsable de la instruccin que realizar a su grupo de trabajo.Se realizarn evaluaciones para medir la eficiencia y la mejora del personal en los temas capacitados.Se publicara en un panel visible al personal obrero y lnea de mando los temas de las charlas que se ejecutaran en los meses correspondientes.

4.7 GESTIN DE NO CONFORMIDADES PROGRAMA DE INSPECCIN Y AUDITORIAS.

Una no conformidad es todo incumplimiento, desviacin o ausencia de los requisitos especificados para el desarrollo de un proceso en obra.El manejo de las no conformidades tiene por finalidad:

Definir responsabilidades para la investigacin de las causas. Tomar acciones para mitigar las consecuencias Iniciar acciones correctivas y preventivas Determinar la efectividad de las medidasLas no conformidades se identifican en obra como producto de las inspecciones diarias o planificadas, cuanto estn son halladas deber llenarse los formatos respectivos.

4.7.1 Monitoreo y medicin de desempeoEl monitoreo se efectuara a travs del programa de inspecciones

Programa de inspeccin

Objetivos del programa de inspecciones: Identificar las desviaciones respecto a los procedimientos y medidas de control operacional. Verificar la correcta, adecuada y oportuna implementacin de acciones preventivas y correctivas, as como tambin la eficacia de las mismas. Identificar peligros y riesgos que no fueron considerados al momento de aplicar el procedimiento de identificacin de peligros, evacuacin de riesgo y acciones preventivas. Evidenciar el compromiso de la lnea de mano con la seguridad y salud ocupacional.

a) Inspecciones ProgramadasLas inspecciones programadas se realizan 2 veces por semana, en ella se verificara el cumplimiento de las medidas preventivas y condiciones de trabajo de todas las actividades. Estas inspecciones estn a cargo de la lnea de mando en calidad de inspectores. En caso de no conformidades se deber seguir el debido procedimiento.

b) Inspecciones diariasEstas inspecciones se realizaran diariamente en obra, su tiempo de duracin es de 30 min. Y est a cargo del Jefe de seguridad.En las inspecciones diarias se verifica el cumplimiento de las medidas preventivas y condiciones de seguridad por sectores de trabajo.

c) Inspecciones especiales Estas inspecciones se realizan para todas las actividades crticas y estar a cargo del Jefe de seguridad, Arq. De campo, maestro de obra y capataces.En estas inspecciones se verificara el cumplimiento de los procedimientos de trabajo y condiciones de seguridad en el sector de trabajo.

d) AuditoriasLa auditora es un medio para evaluar el grado de implementacin del sistema de Gestin de Seguridad que se aplica en obra.Se realiza una vez por mes y estar a cargo del Jefe de seguridad en compaa del Residente. El resultado de la auditoria se usara para determinar el nivel de desempeo de la obra.

4.7.2 Evaluacin del cumplimiento

La revisin del sistema de Gestin se realiza una vez por mes, y en ella participa toda la Lnea de mando, el objetivo es analizar el desempeo global de seguridad.Para dicha revisin es necesario contar con los siguientes datos:

Resultado de las auditoras realizadas Resultado de los indicadores de gestinComo resultado de la revisin deber constar un acta, en donde se establezcan las acciones de mejora especfica.

4.7.3 Sistema de Incentivos y Premios.

Estas actividades sern realizadas por el residente de Obra, con apoyo directo del jefe de Seguridad y Medio Ambiente, para evidenciar el apoyo a la correcta gestin y actitud frente a La Seguridad de personas o grupo de estas en la obra. El Jefe de Seguridad y Medio Ambiente de la obra propondr a La Administracin un procedimiento adecuado de accin que signifique reconocimiento y estmulos para los trabajadores.La performance en seguridad ser un criterio en la evaluacin de nuestro personal as como de los Subcontratistas, por lo cual las personas sern conscientes de ello. Los premios de este programa sern simblicos y se harn mediante la distincin de un trabajador o un Subcontratista.

4.8 OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Como resultado del proceso de anlisis y evaluaciones de aspectos, impactos, impactos de salud, impactos de medio ambiente y los requerimientos legales, se genera la informacin sobre la potencial recuperacin de la operacin sobre el ambiente, salud de las personas y seguridad en la construccin. Se debe asociar un grado de significancia a cada uno de los impactos identificados. El jefe de Prevencin de Riesgos del proyecto de la obra, determinaran a travs del anlisis de la informacin obtenida durante el proceso de investigacin las causas de la no conformidad o no conformidades potenciales, relacionados con las fallas de algunos de los siete elementos o columnas de soporte del sistema.Debe evaluarse cada una de ellas para determinar las causas que constituyen las no conformidades.Determinadas las causas de origen el Jefe de PDR y/o el prevencionista propondrn las acciones correctivas conjuntamente con los responsables de las reas indicadas, as mismo el jefe de obra designara al responsable de las acciones correctivas, para involucrar a todas las personas comprometidas en los procesos.Estas tres posibles acciones son:

1. Control: Cuando los potenciales impactos pueden mitigarse mediante un procedimiento operativo, cuyo seguimiento riguroso permite su adecuado manejo, estaramos aplicando una medida de control.2. Mejora: Si los potenciales impactos pueden corregirse mediante la construccin o reemplazo de algn elemento que logre elevar los estndares de operacin, eliminando o reduciendo el aspecto ambiental o el aspecto de seguridad y salud, estaremos siguiendo a la norma en el proceso de mejora.3. Investigacin: Por ltimo, si el problema no puede ser solucionado mediante la mejora o mediante un mecanismo de control, entonces puede ser objeto o motivo de una investigacin que permita encontrar la medida de mitigacin apropiada.La mejora e investigacin son parte de Programa de Gestin, el cual se debe reunir todos los elementos conducentes a la mitigacin de los impactos asociados y especificando objetivos a cumplir, en un contexto general, y en forma matricial, las metas correspondientes a dicho objetivos en donde se fijan con mayor precisin las cosas que se harn para lograr el objetivo propuesto.

Cronograma de implementacin para el logro de los objetivosEl cronograma de implementacin debe adaptarse al de ejecucin de obra (procurar iniciar ambos conjuntamente), pero de no ser posible, siempre debe ser lo ms rpido posible priorizando los procedimientos ms fcil y rpidos de implementar, es decir que el sistema gestin deber implementarse con los recursos con que se cuenten en el momento y coordinarse tanto con el Arquitecto residente como con el administrador para que se provean los recursos materiales necesarios con la debida anticipacin y de acuerdo a las circunstancias de la obra, como cantidad del personal en cada momento, tipo de tarea por ejecutarse en el corto plazo, espacio, disponibilidad en los proveedores, etc. La meta debe ser tener todo implementado a lo ms en 30 das, sin que eso implique que no se pueda implementar inmediatamente las inducciones y charlas de seguridad de 10 min., comit de seguridad para luego en una semana tener implementados los anlisis de riesgo, permisos de trabajo, verificaciones, encuesta, revisin del plan: y en las siguientes 2 semanas capacitaciones especficas, evaluaciones, informes, etc.

Pgina 6 de 26