Programa Diplomado 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Programa Diplomado 2011

    1/6

  • 7/25/2019 Programa Diplomado 2011

    2/6

    Desde que rompe el alba

    Hay que decirse a uno mismo:

    Me encontrar con un indiscreto,

    Con un ingrato, con un prfido,

    Con un violento.

    Conozco su naturaleza;

    Es de mi raza;

    No por la sangre ni la familia;

    Sino porque los dos participamos de la razn

    Y los dos somos parcelas de la divinidad.

    Hemos nacido para colaborar

    Como los pies y las manos,

    Los ojos y los prpados,

    La hilera de los dientes de abajo

    Y la de arriba.

    Marco Aurelio (121 180 DC)

  • 7/25/2019 Programa Diplomado 2011

    3/6

    Introduccin

    Las sociedades modernas han puesto elnfasis del cambio en los avances cientficos y

    tecnolgicos. El hombre de nuestro tiempo ha sidocapaz de crear vnculos e instrumentos para laconquista del espacio y, sin embargo, no ha sidocapaz de lograr una comunicacin profunda y unentendimiento con sus familiares ms cercanos, consus compaeros de trabajo y consigo mismo. Seadmite que alrededor del 80% de los problemasserios que aquejan a las organizaciones modernasse refieren al factor humano. Se han desarrolladomucho ms rpido las ciencias de la naturaleza, quelas ciencias del espritu que estudian la existenciaconcreta del ser humano, al hombre "carne y hueso".Vivimos un desequilibrio entre la tecnologa y elhumanismo.

    Hoy ms que nunca necesitamos detenernosa reflexionar sobre el desarrollo humano desde elpunto de vista filosfico y psicolgico, necesitamosconocernos ms, para as mejorar nuestra capacidadde comunicacin y crecimiento personal y social.Desde la antigedad Scrates sealaba que "la vidano observada, no examinada, no vale la pena vivirla,porque no es vida"; esto es porque slo el serhumano tiene la capacidad para observarse ytransformarse, facilitando, as, la solucin de muchosproblemas existentes y abriendo el camino aldesarrollo y crecimiento armnico, integral, de

    personas e instituciones.

    El Diplomado Docencia y Desarrollo Humanopretende conocer y fortalecer los conceptosantropolgicos sobre el ser humano como personalibre y responsable y aplicar estos conceptos aldesarrollo de los grupos de docencia, para propiciarvalores y actitudes que faciliten el desarrollo, integralpersonal y comunitario.

    Estos procesos, para que sean momentossignificativos del aprendizaje y eficientes promotoresdel desarrollo humano integral, en educandos y

    educadores, deben cumplir con ciertos requisitos deorganizacin grupal y determinadas actitudespersonales de relacin que fortalezcan y orienten lasconductas y las intenciones de quienes participandirectamente en la tarea educativa: docentes yalumnos.

    Al hablar de nuestra prctica docente,solemos referirnos ms a las estrategias didcticas,a los principios pedaggicos, a los mtodos deenseanza, que al desarrollo integral de laspersonas que intervienen en el acto educativo, a lacomunicacin autntica de nuestras propiasexperiencias y al establecimiento de relaciones deapoyo mutuo, para el crecimiento de nuestro serpersonal y comunitario.

    El Sistema Educativo no puede formarpersonas integras slo transmitiendo conocimientos,sino revitalizando o facilitando la vivencia de losvalores y actitudes que hacen al hombre y a susinstituciones ms humanas. ste es el problema y lapreocupacin: cmo ser y ayudar a ser personas,cmo crecer uno mismo y en colectividad, cmoeducar para transformar y, sobre todo, cmotransformarse para educar.

    De estos planteamientos se desprendenconcepciones alternativas sobre la prctica docentey sobre los procesos de enseanza aprendizaje y dedesarrollo integral de maestros y alumnos. Loscompartiremos y analizaremos a lo largo de esteDiplomado, aunque, a decir verdad, rebasan loscauces del mismo y se extienden hasta el propioproyecto de vida y la vinculacin con la comunidad.

  • 7/25/2019 Programa Diplomado 2011

    4/6

    Propsito general

    Analizar la docencia como un proceso dedesarrollo integral, capaz de propiciar actitudes y

    situaciones de comunicacin interpersonal profunda,aprendizajes significativos y la realizacin de proyectosescolares y comunitarios que contribuyan a elevar lacalidad de la educacin.

    Propsitos particulares

    Analizar diversas concepciones sobre el serhumano y construir un concepto propio sobre lacondicin humana en la actualidad.

    Reconocer la necesidad de aprender a convivircomo un aspecto central del desarrollo personal

    y comunitario.

    Identificar caractersticas y procesos deldocente como persona y como profesional de la

    educacin.

    Conocer y experimentar experiencias grupales ymtodos pedaggicos centrados en la persona.

    Integrar los conocimientos adquiridos durante elDiplomado y en la experiencia profesional, enun proyecto que vincule la escuela y lacomunidad y renueve nuestro compromisocomo personas y como educadores.

    MDULO I

    PERSPECTIVAS SOBRE DESARROLLO HUMANO

    La incgnita del hombre. Concepciones sobre Desarrollo Humano. Educar en la era planetaria.

    MDULO II

    EL MAESTRO COMO PERSONA

    El maestro del siglo XXI. Identidad y crecimiento personal del docente. Docencia con rostro humano.

    MDULO III

    PERSONA Y COMUNIDAD

    El personalismo comunitario. Escuela y comunidad. Proyectos Escolares- Comunitarios.

    MDULO IV

    LA EDUACIN CENTRADA EN LA PERSONA

    El personalismo en la educacin. Educando para la paz. Experiencias pedaggicas. Presentacin de avances de los proyectos.

    MDULO V

    PROYECTO PERSONAL Y COMUNITARIO

    Docencia y sentido de vida. Presentacin de proyectos Escolares- Comunitarios

  • 7/25/2019 Programa Diplomado 2011

    5/6

    Lineamientos de Trabajo

    Para el desarrollo del programa se alternarndiversas actividades y procedimientos pedaggicos,pero la tcnica fundamental que se adoptar ser la

    de seminario-taller, para que el trabajo se realicecon aportaciones libres y documentadas producto dela investigacin personal de los alumnos sobrediversos temas. Se espera y desea que cada alumno(o grupo de alumnos) investigue por cuenta propia yordene por escrito sus hallazgos y conclusiones quesern ofrecidas, humilde, abierta y confiadamente, ala consideracin del grupo.

    El seminario-taller, para su mejor desarrollo yprovecho de todos sus participantes, debesustentarse en tres cuestiones imprescindibles:

    El hbito de escribir, como fundamento yherramienta para pensar e investigar.

    La permanente disposicin a un dilogoabierto, cordial y respetuoso, que permita lalibre circulacin de las ideas y de lossentimientos. Slo as es posible el mximodesarrollo de nuestra capacidad acadmicade escuchar y aportar, y de comprometerse,con el grupo, de manera libre y responsable.

    La disposicin para el trabajo colaborativoque permita el desarrollo de proyectosvinculados con la comunidad.

    Entendemos que los componentesmetodolgicos son los procesos intencionados atravs de los cuales se abarcan los contenidos, serelacionan con la prctica y sientan las bases para laconstruccin de los aprendizajes y la proyeccin delos mismos en los entornos familiar, laboral, social ycomunitario de cada quien.

    La metodologa constituye entonces un reflejo,no slo del enfoque conceptual humanista a partirdel cual se ha diseado esta propuesta curricular,sino tambin la oportunidad de vivenciar el mtodo

    participativo, los grupos de encuentro, el aprendizajesignificativo, que subyace en la propia educacinhumanista y que nos debe acompaar en todasnuestras actividades. En este sentido los procesosde enseanza-aprendizaje tienden hacia lacontrastacin honesta y crtica de las experiencias,para redefinirlas y transformarlas en una prcticainnovadora a partir de reflexiones coherentes yaprendizajes significativos.

    Los elementos constitutivos de este procesometodolgico son:

    El asesor cuya funcin es la de ayudar a lareflexin sobre la realidad y a la recreacinde la misma, con el afn de actuar comocatalizador del proceso, utilizando elprocedimiento participativo de "grupo de

    aprendizaje a la manera de grupo deencuentro." Los asesores o facilitadorestendrn, pues, la funcin de orientar,apoyar y facilitar la organizacin ydesarrollo de los aprendizajes y lacomposicin de los trabajos que han deintegrar.

    El encuentro que se produce en la aperturade un sujeto o persona ante otro sujeto opersona en la comunicacin sincera yrespetuosa y en el conocimiento de loscontextos de los mismos sujetos o

    personas que estn en intercomunicacinemptica.

    El dilogo, ya que la relacin entre lossujetos o personas debe ser dialgica parapromover la reflexin creadora ytransformadora. El dilogo implica para elgrupo, clara conciencia en cuanto al valor yla importancia del conocimiento y laexperiencia del otro.

    El fortalecimiento del compromiso deldocente con su escuela y su comunidad.

    Las actividades se desarrollarn en 5 mdulosde 7 sesiones semanales de 4 horas cada una. Seasignarn lecturas bsicas para cada sesin. Estaslecturas se usarn como textos (informacin yteoras): pero sobre todo, como contextos (marcospara centrar algunos dilogos y discusiones) ypretextos (motivo para pensar de manera crtica,expresar nuestras reflexiones, comunicar nuestrasexperiencias o recrear las ideas que consideramosms fecundas y significativas, al llevar a cabonuestras bsquedas personales).

    Las antologas servirn como herramientaspara favorecer y orientar los aprendizajes. Para ellose espera que los propios facilitadores puedanefectuar cambios en las actividades planeadas, en laseleccin de lecturas de acuerdo con los intereses ynecesidades del grupo. En ese sentido la propuestacurricular y sus materiales se conciben como unmarco flexible que lejos de convertir en rgidos losdiversos procesos de aprendizaje, buscan brindarespacios de construccin y reflexin del trabajoeducativo que realizan los maestros en susescuelas.

  • 7/25/2019 Programa Diplomado 2011

    6/6

    El trabajo se apoyar tambin en los contenidos y los espacios de comunicacin quetenemos en el portal de Internet y en la pgina de Facebook de Entre Todos, en donde podemosencontrar lecturas complementarias, material audiovisual y, sobre todo, la posibilidad de

    intercambiar ideas y experiencias con compaeros y asesores de otras sedes donde tambin seestar cursando el diplomado.

    Evaluacin

    La evaluacin, la entendemos como un proceso de reflexin crtica, que debe sustentarse enla honestidad de los sujetos que participan en ella. Esta reflexin estar orientada a aumentar lacomprensin del proceso educativo en el que se encuentra cada uno de los participantes y el grupocomo tal.

    En esta actividad, el maestro se desempear como crtico y no slo como calificador,acompaando y ayudando a los estudiantes a tomar conciencia de los avances y limitaciones ensus propios procesos de formacin: "la valiosa actividad desarrollada por el profesor y losestudiantes- escribe L. Stenhouse- tiene en s niveles y criterios inminentes y la tarea deapreciacin consiste en perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajarsegn dichos criterios, mediante una reaccin crtica respecto al trabajo realizado. En este sentido,la evaluacin viene a ser la enseanza de la autoevaluacin".

    La evaluacin final del diplomado se basar en los siguientes criterios:

    Aportaciones en las sesiones con base en las lecturas.(10 %) Trabajos parciales en cada mdulo.(15%) Participacin en el diseo y desarrollo del proyecto de vinculacin Escuela-

    Comunidad.(75%)

    El proyecto de vinculacin Escuela- Comunidad ser el producto final del diplomado y tendrun peso decisivo en la evaluacin, pues en este trabajo se integran la mayor parte de losconocimientos y experiencias adquiridas a travs de los cinco mdulos.

    Para tener derecho al diploma se deber contar con una asistencia mnima del 80%