42
i TO D O S S OM O S E L D E SA R R O L L O

programa docente de ingeniero agrónomo en desarrollo ruralevaluarte.uaaan.mx/CALIDAD/DOCUMENTOS COMEAA/INGENIERO AGRONOM… · A la sociedad en general y a la rural en particular,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

ii

iii

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

Dr. Jesús Rodolfo Valenzuela García

Rector

Dr. José Rodriguez Fuentes

Secretario General

M.C. Víctor Manuel Sánchez Valdez

Director General Académico

Dr. Lorenzo Alejandro López Barbosa

Coordinador de la División de Ciencias Socioeconómicas

Lic. Norma E. Sánchez García

Jefa del Departamento de Sociología

Ing. Carmen Leticia Ayala López

Jefe del Programa Docente IADR

iv

Contenido

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

1

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

2

Objetivos

El objetivo del Plan de Desarrollo es favorecer el aseguramiento de la

calidad y la mejora continua del Programa Docente

Las Instituciones de Educación Superior (IES) han adoptado como política la

acreditación y evaluación de la calidad de sus programas, con lo cual los procesos

de mejora continua son uno de los principales instrumentos para el aseguramiento

de su calidad; en este contexto se realiza el presente ejercicio de autoevaluación,

como instrumento que conduzca a identificar las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas que el Programa de IADR tiene.

Los objetivos del proceso de mejora son, entre otros:

Contar con un Programa académico fortalecido y de calidad.

Desarrollar, con base en sus resultados, un instrumento de planeación

confiable que favorezca la mejora continua

Guiar de manera eficaz los procesos que conduzcan a mejorar la calidad del

Programa académico

Identificar el nivel de calidad del Programa

Definir acciones concretas, responsables e indicadores para acceder a

mejores niveles de calidad y excelencia académica.

Es compromiso de los miembros que integran la Academia Interdisciplinaria del

Programa, favorecer y consolidar la excelencia y la calidad del citado Programa, en

estricto apego a las políticas institucionales que lo favorecen y el marco de

referencia del COMEAA 2014.

El proceso de planeación y evaluación ha permitido identificar las áreas de

oportunidad para la mejora continua, así como favorecer la realización de un

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

3

diagnóstico externo con egresados y empleadores; las reformas necesarias a la

currícula y sus contenidos; la redefinición del perfil del egresado con base en

competencias, habilidades y actitudes; y la instrumentación de procesos de

planeación académica bajo un enfoque estratégico.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

4

Antecedentes

Desde 1998 y con la finalidad de ubicarnos a la vanguardia en la educación agrícola

superior, la Universidad ha generado tres planes de desarrollo institucional,

documentos cuentan con un componente importante, el de establecer tanto la

Misión como su Visión a corto y mediano plazo, declarándose como eje articulador

de las acciones a desarrollar en el trabajo académico ante las diferentes instancias

de la Universidad, con plena congruencia de este con el Plan Nacional de

Desarrollo.

Las Instituciones de Educación Superior, enfrentan de manera permanente cambios

complejos, tanto en el ambiente socioeconómico en el que están inmersas, como

en su organización interna; por lo que afrontarlos requiere de una visión estratégica

que permita definir rumbos y dar certidumbre.

Entre las respuestas de los universitarios es el de aplicar procesos de planeación

estratégica participativa y ascendente, que permitan generar los consensos

necesarios para orientar el rumbo y los esfuerzos hacía la excelencia académica.

Considerando que en agosto de 1975 se inició la especialidad de Desarrollo Rural

dentro del programa de Ingeniero Agrónomo de la UAAAN, teniendo una vigencia

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

5

de 20 años en los cuales se establecieron dos adecuaciones al plan de estudios,

siendo hasta 1995, dentro de la reforma académica institucional, que se rediseña el

currículo y se aprueba por el H. Consejo Universitario la propuesta del programa

docente de Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural (IADR) con el objetivo de

ofrecer una carrera actualizada y pertinente bajo los escenarios entonces presentes,

dando inicio en agosto de 1995, diez años después se hizo necesaria una

reingeniería del diseño curricular, con la cual opera actualmente el programa.

En septiembre de 2005 se realizó una evaluación de Pre-acreditación al programa,

dando como resultado la identificación de áreas de oportunidad y los puntos

específicos a mejorar para alcanzar un nivel de calidad con referencia a los

estándares definidos por el COMEAA y en 2006 la acreditación del mismo.

El esfuerzo realizado para acreditar el programa es el punto de partida para

favorecer que las tareas cotidianas de sus miembros favorezcan que sus egresados

alcancen un nivel de vanguardia y excelencia en su área y puedan tener una

aportación relevante al desarrollo rural sustentable de México.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

6

Misión y visión

¿Quiénes somos?

Un programa docente, con 40 años de historia, logros y experiencias,

acreditado por el COMEAA en 2006 y refrendado en 2012

¿A quiénes servimos?

A la sociedad en general y a la rural en particular, a sus múltiples

actores, especialmente a los grupos campesinos; a las organizaciones

de productores, las instituciones responsables de las políticas públicas

para el desarrollo rural sustentable, los organismos no

gubernamentales y las instituciones de enseñanza e investigación.

¿Qué servicio ofrecemos?

Formar personas y profesionistas que impulsen procesos de desarrollo

que coadyuven a elevar la calidad de vida de los habitantes del medio

rural, que promuevan la conservación y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, el fortalecimiento de los

sistemas productivos, la producción de alimentos y la mitigación

responsable de los efectos adversos del cambio climático global.

¿Qué valores se fomentan?

Responsabilidad, solidaridad, colaboración, trabajo en equipo,

excelencia, adaptabilidad, innovación y compromiso

¿Qué nos hace diferentes?

Formar un profesionista capaz de integrar conocimientos técnicos y socioeconómicos que permitan impulsar el desarrollo rural

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

7

sustentable, y que cuenten con la sensibilidad necesaria para integrar la problemática del campo (limitaciones y potencialidades).

Formar ciudadanos comprometidos con la sociedad rural, innovadoras,

responsables y adaptables; capaces de trabajar en equipo, como profesionistas

que integren los conocimientos técnicos y socioeconómicos que permitan

impulsar procesos de desarrollo rural sustentable.

En los próximos 10 años, la Carrera de Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural

será reconocida como un Programa Docente de excelencia y calidad, con prestigio

nacional y flexible ante los cambios; que favorezca la formación de profesionistas

que promuevan el desarrollo rural sustentable; y opere mediante un equipo de

profesores-investigadores comprometido, efectivo y funcional.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

8

Análisis del entorno del programa

El objetivo de este análisis es realizar un diagnóstico de las tendencias actuales y

condiciones externas en relación a la institución, que pueden plantear

probabilidades de éxito o fracaso de los profesionistas egresados del Programa;

este análisis se tomará como punto de partida para definir y actualizar el programa

con miras a uno deseable de tal manera que se pueda mantener un nivel de

vanguardia en la formación de ingenieros agrónomos en desarrollo rural.

Tal y como se señala en los estándares de calidad de los programas acreditados

por el COMEAA, la curricula del programa IADR debe responder a las exigencias

que define el contexto social, económico, científico, tecnológico y político del

entorno. También debe justificar, en función de los propósitos, contenidos, las

modalidades de enseñanza-aprendizaje.

Las políticas educativas nacionales, están orientadas a elevar la calidad, emplear

las tecnologías de información, la formación integral y alentar la responsabilidad

social y la competitividad, según consta en los objetivos estratégicos del Programa

Sectorial de Educación 2013-2018, para ello es estratégico el establecer un sistema

de educación superior de calidad, que forme profesionistas, especialistas y

profesores-investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos

actuales, académicamente pertinentes y socialmente relevantes en las distintas

áreas y disciplinas. Ello implica la actualización continua de los planes y programas

de estudio, la flexibilidad de la curricula, la superación académica constante de los

profesores y el reforzamiento de las capacidades de generación, aplicación y

transmisión del conocimiento, y de vinculación y difusión del conocimiento.

De igual forma, la actividad educativa debe estar centrada en el aprendizaje efectivo

de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la

vida; hacer énfasis en aspectos formativos, con particular atención en los valores,

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

9

el desarrollo humano, la diversidad cultural, y el cuidado del medio ambiente; el

trabajo en grupo, la formación de mujeres y hombres con iniciativa y el desarrollo

de las potencialidades de los estudiantes de acuerdo con sus necesidades

específicas de formación.

Por otra parte, el perfil del Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural demanda una

fuerte formación en cuanto a diversos contenidos, tanto básicos en ciencias y

matemáticas, como agronómicos y de ciencias sociales, lo que obliga a diseñar un

Programa Docente flexible, acorde con las prácticas emergentes que se presentan

en la sociedad rural, para ello es que se elaboró un estudio sustentado en la

construcción de escenarios sobre el desarrollo rural sustentable del campo

mexicano, derivándose los principales factores del entorno que se deben

consideran para la modificación del programa de IADR y que permitirá adecuar el

perfil a los retos actuales.

Una de las técnicas más utilizadas para planear el futuro que se desea es la

prospectiva, herramienta que consiste en elaborar posibles escenarios en un

horizonte temporal determinado, que generalmente es de 15 a 20 años. Para

propósitos de este estudio se emplea esa técnica y un plazo convencional de 15

años.

Es pertinente aclarar que los resultados obtenidos de la construcción de escenarios

marcan sólo el inicio de un proceso más amplio que debe ser permanente en el

programa docente, y que se refiere a la evaluación sistemática de las estrategias y

políticas instrumentadas con el propósito de valorar el avance hacia el escenario

deseable.

De esta manera el programa docente, tal y como funciona en la actualidad, podrá

reorientarse a efecto de que en el futuro cumpla mejor las funciones que tiene

encomendadas para servir adecuadamente a la sociedad rural, y contribuya al

impulso del desarrollo rural sustentable.

Para una mejor comprensión del tema se elabora primeramente un marco

conceptual en el que se define el concepto central que da respuesta a la solución

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

10

de la problemática del medio rural, el desarrollo sustentable, así como la prospectiva

y los escenarios; términos que sirven de referencia para el modelo utilizado en el

diseño de los escenarios del medio rural y del programa, así como para la

formulación de estrategias y políticas que permitirán avanzar hacia el escenario

deseable y posible.

La definición de desarrollo rural sustentable señalada en la ley correspondiente1,

concebido como el proceso de mejoramiento integral del bienestar social de la

población y de las actividades económicas del territorio rural, asegurando la

conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios

ambientales; implica la responsabilidad del Gobierno Federal de impulsar las

políticas, acciones y programas necesarios para el logro de esos propósitos, así

como de reconocer la vulnerabilidad del sector y de fomentar actividades

productivas diversificadas acordes con el uso óptimo, la conservación y el

mejoramiento de los recursos naturales.

Los principios contenidos en la citada ley determinan la orientación y los

componentes de las políticas públicas para el campo.

La discusión acerca de los problemas ambientales, ha evolucionado hacia el

cuestionamiento del contenido y de las modalidades mismas del desarrollo,

originándose en este contexto el concepto de desarrollo sustentable. El contenido

de esta expresión, que ya es de uso común, integra un conjunto de principios

orientadores para hacer frente al desafío de diseñar un futuro más racional, estable

y equitativo. El desarrollo sustentable compatibiliza la satisfacción de las

necesidades y aspiraciones sociales de hoy con el mantenimiento de equilibrios

biofísicos y sociales indispensables para el propio proceso de desarrollo, actual y

futuro. Es así como el desarrollo sustentable configura un nuevo paradigma que se

articula en torno a un proceso gradual de transición hacia formas cada vez más

armoniosas de utilización de los recursos naturales.

1 Articulo 3 fracción XIV de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

11

Los sistemas biofísicos que dan soporte a los procesos sociales, constituyen en su

mayoría, recursos comunes ambientales que recientemente han sido objeto de una

creciente revaloración, debido, en gran parte, al grado de conciencia adquirido por

la sociedad sobre el deterioro a que han sido sometidos esos recursos.

Desde una perspectiva amplia, y visto como un sistema, el desarrollo sustentable

puede conceptualizarse en función de la articulación de cuatro dimensiones.

* Dimensión económica; representa el capital físico propiamente dicho, y

engloba el concepto tradicional y productivo de capital, incluyendo

infraestructura, maquinaria, equipo, y demás activos que apoyan el proceso

productivo.

* Dimensión humana; constituida por las capacidades individuales y

potencialidades productivas de las personas. En las últimas décadas se ha

reconocido la importancia que en el crecimiento económico tiene la formación

del denominado capital humano. En efecto, está probado que invertir en la

superación de los individuos es una actividad de alto rendimiento, esencial

en la formulación de estrategias de desarrollo de largo plazo.

* Dimensión institucional o social; incluye las formas organizativas,

instituciones, expresiones culturales predominantes y patrones de

comportamiento que permiten acrecentar las capacidades productivas; es

decir, el capital social.

* Dimensión ecológica; abarca el conjunto de activos o recursos comunes

ambientales que proveen un flujo vital de bienes y servicios ecológicos,

renovables y no renovables, comerciables y no comerciables.

Por otra parte, algunas consideraciones sociales relativas a las percepciones y

valoraciones colectivas, entre las que destacan criterios de equidad y justicia social,

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

12

contribuyen también, por su parte, a definir las condiciones de sustentabilidad.

Emprender procesos de desarrollo rural sustentable lleva consigo establecer un

cuidadoso equilibrio dinámico entre una población creciente, los cambios en los

patrones de consumo, la evolución de las tecnologías de producción y las formas

de aprovechamiento de los recursos naturales.

Las perspectivas de futuro para el sector agoalimentario mundial, dependerán

principalmente de la dirección que tomen las políticas agrícolas de Estados Unidos

y la Unión Europea, así como de las economías llamadas “emergentes”,

principalmente China, Brasil y la India. Sus negociaciones comerciales definirán el

rumbo y los alcances de la apertura de los mercados definiéndose el desarrollo y la

orientación de las agriculturas nacionales, las vías para la seguridad alimentaria y

la redefinición del papel del estado en las políticas agrícolas.

El sector agropecuario en México ha sufrido profundas transformaciones durante

las últimas dos décadas debido a diferentes factores, entre los más importantes

observamos:

- Una inserción en la economía global en condiciones desfavorables, en un

entorno internacional muy dinámico y competitivo.

- La pobreza rural es resultado del desarrollo desigual que se ha dado en el

campo mexicano, pero al mismo tiempo constituye una severa restricción

para las posibilidades de expansión de la producción rural.

- La aplicación de reformas y políticas macroeconómicas y sectoriales

inadecuadas que no han mejorado la situación de la actividad agropecuaria.

- La polarización económica y social entre regiones, productores y la población

rural en general.

- Fuerte degradación de los recursos naturales.

- Escasa capacidad de respuesta social, organizada y estructurada.

- Agotamiento de los modelos tecnológicos.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

13

- Una de las principales limitantes para el desarrollo del sector rural, lo

constituye el atraso tecnológico.

- El financiamiento para el sector agropecuario es insuficiente, considerando

además el alto costo de los insumos.

- La escasez relativa de agua limitara la productividad de la actividad

silvoagropecuaria en conjunto con la contaminación de los suelos.

- Los estímulos e incentivos a los productores rurales son insuficientes.

- Imposibilidad de los productores rurales de contratar servicios de calidad

para la asistencia técnica.

- La migración masiva dentro y fuera del país de los progenitores masculinos

y de personas jóvenes, tanto hombres como mujeres, ha dividido los hogares

y ligado la vida económica y cultural a los flujos de recursos de mercancías

de los migrantes.

Los anteriores cambios, han significado la presencia de nuevas interrelaciones entre

lo global y lo local, entre campo y ciudad, un rol diferente del Estado, nuevos retos

para las políticas públicas, un papel cada vez más importante de los diferentes

mercados rurales, nuevas estrategias económicas familiares por parte del

campesinado, nuevos roles de la mujer en el campo, modificaciones significativas a

los sistemas productivos, donde al mismo tiempo se sostienen formas tradicionales,

entre muchos otros.

Esta realidad, cada vez más compleja, obliga a cuestionar los paradigmas

predominantes, y a plantear y reformular las propuestas metodológicas y teóricas

para captar las transformaciones rurales e interpretarlas.

Estos fenómenos obligan a reconocer a el desarrollo rural como un fenómeno

multidimensional, en el que se han incorporado las dimensiones ambiental, cultural,

institucional, ciudadana, de género y étnica, entre otras, mismas que deben de

articularse con sus coherencias y contradicciones, equilibrios y rupturas, bajo una

participación creciente de los diferentes actores del medio rural, bajo nuevas formas,

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

14

cada vez más informales, más locales, en donde se regula el manejo de los recursos

naturales y las formas de relacionarse con su entorno.

La búsqueda ha promovido la reconsideración de las escalas de análisis, en lo local

y en las unidades domésticas, para comprender las prácticas sociales que los

diferentes agentes realizan entre sí, con el Estado y los mercados. Lo anterior ha

permitido reflexionar acerca de la conceptualización misma del campesinado.

La visión predominante sobre el campo en las últimas décadas, ha dejado de lado

el eje del poder como una clave explicativa de la situación que enfrentan los

productores rurales, velando la explotación y subordinación de que son objeto, por

lo que su pobreza y exclusión se explica como resultado de su atraso productivo.

La sustentabilidad implica que no se puede alcanzar el progreso material a costa de

los recursos naturales, su degradación sólo puede restablecerse en la escala local

y regional, con acciones orientadas hacia un desarrollo endógeno, centrado en los

recursos locales para insertarse en los espacios globales, lo que hace necesaria la

concreción de un enfoque territorial, con una participación sustantiva de los actores

locales.

El binomio territorio-población, constituye el punto de partida de los nuevos modelos

y propuestas metodológicas de desarrollo rural, por lo que no hay desarrollo sin

educación en todos los niveles. El ámbito local es un espacio destacado para

conocer y resolver las necesidades prioritarias.2

2 En los países europeos se han hecho importantes esfuerzos por emprender una ingeniería de formación para el desarrollo local, que incluye la capacitación de los productores, la formación de recursos altamente calificados y la capacitación de los servidores públicos, acompañada de la formación de una nueva generación de emprendedores de la sociedad rural, para que las actividades económicas representen una opción de vida digna (Iniciativa LEADER). De igual forma, en México, los esfuerzos del INAFED y la SAGARPA están encaminados en ese sentido.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

15

• Influencia de las políticas agroalimentarias a nivel global en los epacios

locales

• Impulso de procesos de desarrollo en función de metodologías participativas

en los procesos de desarrollo para la resolución de problemas con base en

las necesidades reales

• Empleo de enfoques interdisciplinarios y sistémicos para abordar los

problemas del medio ambiente, para aprender la complejidad y diversidad en

la gestión del ecosistema

• Favorecer el empoderamiento de los productores y sus organizaciones

• Impulso en la gestión de negocios y famiempresas

• Impulsar procesos bajo el enfoque de la “nueva ruralidad” y el desarrollo

territorial

• Promoción reinvindicación y revalorización de la agricultura tradicional, de las

capacidades campesinas y del modo de vida rural.

• Revalorizar el papel de la mujer campesina, así como la importancia de las

estrategias de vida no agrícolas

• Promoción de la agricultura orgánica y los productos no tradicionales.

• Existe una mayor conciencia de que el hambre, la pobreza y el medio

ambiente están íntimamente relacionados, por lo que no basta con definir las

políticas de desarrollo únicamente en términos de satisfacción de

necesidades

• Los agentes con mayor influencia en la concreción de las políticas de

desarrollo serán las organizaciones de productores, especialmente las

comercializadoras. De igual manera se podrá observar un mayor

protagonismo de entidades parafinancieras y de empresas agroindustriales

internacionales

• Planeación con participación democrática al nivel de los gobiernos locales,

especialmente en los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural

sustentable (CMDRS), los que tendrán una mayor participación en la

definición, operación e instrumentación de las políticas públicas

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

16

• Los productores rurales deberán involucrarse en el diseño de Planes

Rectores de Producción y Conservación (PRPC) a nivel de microcuencas

• Se reconoce que el atraso tecnológico es una de las principales limitantes al

incremento de la productividad

• Los servicios que se ofrezcan a los productores deben ser de calidad,

oportunidad, transparencia y rentabilidad

• Una mayor complementariedad de las actividades agrícolas con las no

agrícolas remunerativas y la migración temporal.

• Reivindicación de demandas campesinas por la vía de la movilización

• Una mayor participación de los productos del campo en las estrategias

económicas para la estabilidad de precios

• Integración de cadenas productivas

• Impulso de políticas públicas para la reconversión productiva

• Inducción de una cultura de calidad e inocuidad en la producción

agroalimentaria

• La capitalización del campo se dará a través de la concurrencia de recursos

públicos y privados en el marco de una sociedad rural autogestora

Derivado de las prácticas emergentes, es posible identificar los siguientes espacios

de trabajo para el egresado de la carrera de IADR:

Profesionales que favorezcan la transición del ámbito sectorial al territorial

Promover la organización y las asociaciones con diferentes agentes

productivos

Capacitación a productores centrada en el desarrollo del capital humano

Diseño de estrategias para favorecer el aumento de la producción de

alimentos y preservar recursos naturales

Capacitación a famiempresas y cooperativas con enfoque empresarial

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

17

Contribución a la integración de las cadenas productivas y a favorecer el

desarrollo de vínculos del productor con el mercado

Agentes de cambio que integren las propuestas de desarrollo productivo con

el social y humano y favorezcan la concurrencia de recursos

Profesionistas que elaboren y den seguimiento a los PRPC´s

Asesores técnicos de los CMDRS

El programa de IADR de la UAAAN se inserta en la oferta educativa nacional de

educación superior en ingeniería agronómica. Como Ingeniero agrónomo en

desarrollo rural, únicamente la UAAAN, la Universidad Autónoma del Estado de

Morelos (UAEM) y la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) ofrecen

programas académicos bajo dicha nomenclatura. La Universidad Autónoma

Chapingo ofrece la carrera de Ingeniero Agrónomo en Sociología Rural con un perfil

similar y tanto la UNAM en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán como

la Universidad de Guadalajara ofrecen opciones terminales en desarrollo rural en

sus carreras de ingeniería agronómica. La UNAM en la ENEP Aragón ofrece el

programa de licenciado en planificación del desarrollo agropecuario.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

18

Matriz del perfil externo e interno (FODA)

Oportunidades

O1. La existencia de cuerpos colegiados externos que, a través de sus

recomendaciones, permiten conocer el grado de calidad del Programa.

O2. Actualmente la educación superior es considerada como un factor determinante

del nivel de inteligencia nacional y punta de lanza del esfuerzo nacional contra la

pobreza y la inequidad, por lo que en el Programa de Educación Sectorial se plantea

la necesidad de incrementar la matrícula en el nivel universitario.

O3. De acuerdo con la OCDE, es imprescindible mejorar la calidad de la educación,

por lo que es imprescindible mejorar la currícula; la rendición de cuentas de

escuelas y maestros. Lo anterior permitirá optimizar la eficiencia y calidad de la

fuerza laboral, elevar su productividad y facilitar la adopción de nuevas tecnologías.

O4. A nivel mundial, en el debate sobre el futuro de los sistemas de educación

superior se incluye su revisión y transformación, como medio para enfrentar las

demandas de un nuevo mundo globalizado; donde son los nuevos sistemas los que

representan un medio fundamental para lograr, entre otras cosas, el desarrollo

sustentable de un país.

O5. Los retos de la sociedad rural indican la necesidad de formar profesionistas

comprometidos con el impulso de procesos de desarrollo rural sustentable, que

integren los conocimientos técnicos con las demandas sociales y las necesidades

de organización, capacitación y desarrollo de capacidades.

O6. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, institucionaliza a nivel federal la

importancia de establecer mecanismos, estructuras e instrumentos de planeación

para el impulso de la competitividad, productividad y sustentabilidad del sector rural,

para abatir el rezago económico, social y tecnológico que en el prevalece.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

19

Fortalezas

F1. El Programa académico es pertinente, coherente y congruente con las

demandas de la sociedad rural, ya que su perfil considera las capacidades

necesarias para insertarse en el mercado laboral, lo que se refleja en una ligera

tendencia positiva en la inscripción y captación de alumnos.

F2. La optimización de la infraestructura en la Universidad y el crecimiento de la

planta física (instalaciones), ha permitido dar una mejor atención a los alumnos.

F3. El plan de estudios del Programa, aplicado conforme al sistema de créditos, está

organizado y secuenciado conforme a los campos del conocimiento que demanda

su perfil, y una buena parte de sus contenidos es impartido por Departamentos con

programas académicos acreditados.

F4. A través del año sabático el personal académico ha mejorado la calidad de la

educación y sus propias capacidades, así como la actualización de sus

conocimientos y el contacto con el sector productivo.

F5. Se cuenta con criterios y estándares nacionales para establecer el nivel de

calidad, competitividad e impacto social de la educación agrícola superior.

F6. Existe al menos 1 computadora por cada docente de tiempo completo, la

disponibilidad de acceso a servicios digitales de transmisión de voz y datos, de

asesoría en el manejo de software y soporte técnico por un área especializada de

la Universidad.

F7. El número de profesores de tiempo completo en el Programa es alto, lo que

favorece la dedicación, productividad y especialización en las áreas que apoyan al

Programa.

F8. Se cuenta con personal altamente capacitado dentro del Programa en las áreas

de formación definidas.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

20

F9. Existen prácticas emergentes que favorecen nuevos espacios de trabajo para

los egresados con el perfil del IADR, como lo es la planeación del desarrollo a nivel

local (microcuencas), la importancia de la planeación participativa y la gestión del

desarrollo a través de la formación de capacidades; en las que profesores y alumnos

del Programa participan a través de convenios de vinculación con dependencias e

instituciones del sector productivo, generándose propuestas metodológicas,

productos y documentos aplicables por el sector productivo, sistematización de

experiencias y trabajos de titulación.

F10. El Programa académico cuenta en su currícula con un semestre de campo

ubicado en las etapas finales de la carrera donde los alumnos se involucran de

tiempo completo en el diseño, instrumentación y evaluación de una experiencia de

desarrollo rural, lo que favorece su especialización a partir de una práctica concreta,

y el Programa cuenta con una vasta experiencia en la organización y realización del

semestre de campo, ya que desde su creación se instituyó como parte de la

currícula, siendo el Departamento de Sociología quien por 25 años lo ha venido

realizando.

F11. La oferta de actualización para los profesores es suficiente, para atender los

requerimientos pedagógicos, didácticos y tecnológicos que el Programa demanda.

F12. La Universidad cuenta con una amplia variedad de convenios de intercambio

académico, que ofrecen diferentes opciones de movilidad estudiantil y estancias

profesionales y docentes, tanto en el país, como en el extranjero.

F13. La Universidad ofrece servicios estudiantiles que permiten a los estudiantes de

escasos recursos realizar sus estudios universitarios.

F14. Los proyectos de servicio social en comunidades rurales, y las prácticas de

campo, favorecen una práctica docente basada en experiencias concretas, acordes

a la realidad. La Universidad cuenta con la infraestructura necesaria para

asegurarla.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

21

Amenazas

A1. El alto nivel de interrupción de estudios en el nivel medio superior y superior,

debido a la situación económica que prevalece en el país, especialmente en el caso

de los estudiantes de áreas rurales, donde la dificultad de la transportación y la

lejanía de las escuelas lo favorece, siendo que la mayor parte de nuestros alumnos

provienen de zonas rurales.

A2. Gran parte de los jóvenes que ingresan al nivel medio superior no tienen la

orientación vocacional adecuada ni conocimientos precisos de las opciones

educativas que en ella se ofrecen.

A3. En la institución, se presentan múltiples obstáculos para la obtención de

consensos académicos, existe resistencia a las innovaciones organizativas,

educativas y didácticas.

A4. Existen tendencias preocupantes sobre el desempleo y subempleo de

profesionales de diversas disciplinas, especialmente de la agronomía; ello apunta a

dos direcciones: a las deficiencias en la formación proporcionada en muchos

programas educativos del nivel medio superior ya que los contenidos académicos

de matemáticas, ciencias, dominio de la lengua materna (expresión oral y escrita) y

tecnologías; no alcanzan los estándares de referencia común en el ámbito

internacional; además no cuentan con una evaluación periódica. Y la segunda es

debida a la sobre-oferta de profesionales en el mundo laboral.

A5. Los planes de estudio y los estilos docentes en el nivel superior presentan

rigidez, tienen una fuerte tradición disciplinaria en donde domina un enfoque de

formación profesional demasiado especializado, lo que desemboca en dogmatismo

en torno a los contenidos, y el empobreciendo la riqueza del conocimiento científico

y humanístico. Se continúa con una educación excesivamente teórica en donde

tiene mayor peso la enseñanza sobre el aprendizaje con métodos tradicionales

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

22

centrados en la cátedra, que privilegia lo memorístico y la reproducción de saberes

dominantes, propiciando la pasividad de los estudiantes. De manera aún incipiente

se han incorporado la experimentación, el contacto directo con los problemas, la

formación laboral, la práctica profesional y la investigación, pero no aportan lo

suficiente a los estudiantes porque resulta precaria la visión multidisciplinaria e

integral que articule las ciencias y las humanidades así como la utilización de

herramientas didácticas modernas basadas en las tecnologías de la comunicación

e información.

A6. Falta una cultura informática, ya que no son aprovechadas adecuadamente las

nuevas teorías de la comunicación y de la información así como, el conocimiento

sobre sus aplicaciones y la capacitación pertinente para el estudio y transmisión de

los contenidos.

A7. La expansión de la matrícula requerirá de un nuevo perfil del profesor

universitario que responda al paradigma emergente de la educación superior en un

modelo horizontal que redefina los papeles del profesor y del alumno.

A8. Los salarios de los profesores se han rezagado y no corresponden a la

relevancia del trabajo académico que realizan.

A9. En cuanto a la pertinencia de los planes de estudio, la mayoría de las IES se

han abocado a la revisión y reorientación de su oferta educativa. A pesar de ello,

aún se identifican diversos problemas en la articulación entre la formación

profesional y el mundo del trabajo, como son la insuficiente consideración de las

tendencias de los mercados de trabajo regionales y la distancia entre el proceso

formativo y las prácticas laborales, adecuadas por la vertiginosa rapidez de los

cambios científicos y tecnológicos. Lo anterior, constituye una limitante para la

incorporación fluida de los egresados al mercado laboral.

Debilidades

D1. En el Programa, sólo el 60% de profesores tiene estudios de posgrado.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

23

D2. La eficiencia terminal del Programa es del 75%.

D3. La deserción de estudiantes es alta.

D4. La evaluación de las actividades de los profesores es limitada, impidiendo

contar con información confiable sobre la calidad de la función docente.

D5. Los sistemas educativos a distancia y virtual no son todavía una alternativa real

a la educación presencial tradicional.

D6. No se aprovechan de manera efectiva los convenios de vinculación académica

que tiene la Universidad, debido a la situación económica de la generalidad de los

estudiantes.

D7. Poca participación de los profesores del Departamento en las líneas de

investigación de los cuerpos académicos de la Universidad.

D8. Falta de identidad y reconocimiento del Programa en la comunidad académica

de la Universidad, así como de relaciones nacionales e internacionales establecidas

que favorezcan su consolidación.

D9. Generación insuficiente de ingresos por venta de proyectos y servicios.

D10. No se da seguimiento a los resultados del trabajo docente en el desempeño

de los estudiantes como egresados.

D11. Una excesiva cultura burocrática; paternalismo; centralismo en la toma de

decisiones y debilidad de la vida colegiada.

D12. No se cuenta con la totalidad de las cartas descriptivas y manuales de

prácticas de las materias.

D13. El Programa no opera un sistema de tutorías y asesorías preestablecido, con

mecanismos de seguimiento y evaluación.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

24

FACTORES Peso Calif. Peso ponderado

FORTALEZAS

El Programa académico es pertinente, coherente y congruente con las demandas de la sociedad rural, ya que su perfil considera las capacidades necesarias para insertarse en el mercado laboral, lo que se refleja en una ligera tendencia positiva en la inscripción y captación de alumnos.

0.0625 4 0.25

La optimización de la infraestructura en la Universidad y el crecimiento de la planta física (instalaciones), ha permitido dar una mejor atención a los alumnos.

0.0500 3 0.15

El plan de estudios del Programa, aplicado conforme al sistema de créditos, esta organizado y secuenciado conforme a los campos del conocimiento que demanda su perfil, y una buena parte de sus contenidos es impartido por Departamentos con programas académicos acreditados.

0.0250 3 0.075

A través del año sabático el personal académico ha mejorado la calidad de la educación y sus propias capacidades, así como la actualización de sus conocimientos y el contacto con el sector productivo.

0.0100 3 0.03

Se cuenta con criterios y estándares nacionales para establecer el nivel de calidad, competitividad e impacto social de la educación agrícola superior.

0.0250 3 0.075

Existe al menos 1 computadora por cada docente de tiempo completo, la disponibilidad de acceso a servicios digitales de transmisión de voz y datos, de asesoría en el manejo de software y soporte técnico por un área especializada de la Universidad.

0.0100 4 0.04

El número de profesores de tiempo completo en el Programa es alto, lo que favorece la dedicación, productividad y especialización en las áreas que apoyan al Programa

0.0250 4 0.1

Se cuenta con personal altamente capacitado dentro del Programa en las áreas de formación definidas

0.0500 4 0.2

Existen prácticas emergentes que favorecen nuevos espacios de trabajo para los egresados con el perfil del IADR

0.0100 4 0.04

El Programa académico cuenta en su currícula con un semestre de campo ubicado en las etapas finales de la carrera

0.0500 4 0.2

La oferta de actualización para los profesores es suficiente, para atender los requerimientos pedagógicos, didácticos y tecnológicos que el Programa demanda

0.0250 4 0.1

La Universidad cuenta con una amplia variedad de convenios de intercambio académico, que ofrecen diferentes opciones de movilidad estudiantil y estancias profesionales y docentes, tanto en el país, como en el extranjero.

0.0500 3 0.15

La Universidad ofrece servicios estudiantiles que permiten a los estudiantes de escasos recursos realizar sus estudios universitarios.

0.0250 3 0.075

Los proyectos de servicio social en comunidades rurales, y las prácticas de campo, favorecen una práctica docente basada en experiencias concretas, acordes a la realidad.

0.0250 3 0.075

DEBILIDADES

En el Programa, sólo el 60% de profesores tiene estudios de posgrado. 0.0500 2 0.1

La eficiencia terminal del Programa es del 75% 0.0375 2 0.075

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

25

La deserción de estudiantes es alta. 0.0375 1 0.0375

La evaluación de las actividades de los profesores es limitada, impidiendo contar con información confiable sobre la calidad de la función docente

0.0375 2 0.075

Los sistemas educativos a distancia y virtual no son todavía una alternativa real a la educación presencial tradicional.

0.0100 1 0.01

No se aprovechan de manera efectiva los convenios de vinculación académica que tiene la Universidad, debido a la situación económica de la generalidad de los estudiantes.

0.0725 2 0.145

Poca participación de los profesores del Departamento en las líneas de investigación de los cuerpos académicos de la Universidad.

0.0500 2 0.1

Falta de identidad y reconocimiento del Programa en la comunidad académica de la Universidad, así como de relaciones nacionales e internacionales establecidas que favorezcan su consolidación.

0.0500 2 0.1

Generación insuficiente de ingresos por venta de proyectos y servicios 0.0500 2 0.1

No se da seguimiento a los resultados del trabajo docente en el desempeño de los estudiantes como egresados.

0.0375 2 0.075

Una excesiva cultura burocrática; paternalismo; centralismo en la toma de decisiones y debilidad de la vida colegiada.

0.0250 2 0.05

No se cuenta con la totalidad de las cartas descriptivas y manuales de prácticas de las materias.

0.0500 2 0.1

El Programa no opera un sistema de tutorías y asesorías preestablecido, con mecanismos de seguimiento y evaluación.

0.0500 2 0.1

1.0000 2.6275

Matriz de factores externos (EFE)

FACTORES Peso Calif. Peso ponderado

OPORTUNIDADES

La existencia de cuerpos colegiados externos que a través de sus recomendaciones, permiten conocer el grado de calidad del Programa.

0.0500 4 0.2

Actualmente la educación superior es considerada como un factor determinante del nivel de inteligencia nacional y punta de lanza del esfuerzo nacional contra la pobreza y la inequidad

0.0500 4 0.2

De acuerdo con la OCDE, es imprescindible mejorar la calidad de la educación, por lo que es imprescindible mejorar la currícula; la rendición de cuentas de escuelas y maestros. Lo anterior permitirá optimizar la eficiencia y calidad de la fuerza laboral, elevar su productividad y facilitar la adopción de nuevas tecnologías.

0.0500 4 0.2

A nivel mundial, en el debate sobre el futuro de los sistemas de educación superior se incluye su revisión y transformación, como medio para enfrentar las demandas de un nuevo mundo globalizado; donde son los nuevos sistemas los que

0.0500 3 0.15

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

26

representan un medio fundamental para lograr, entre otras cosas, el desarrollo sustentable de un país.

Los retos de la sociedad rural indican la necesidad de formar profesionistas comprometidos con el impulso de procesos de desarrollo rural sustentable, que integren los conocimientos técnicos con las demandas sociales y las necesidades de organización, capacitación y desarrollo de capacidades.

0.0500 4 0.2

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, institucionaliza a nivel federal la importancia de establecer mecanismos, estructuras e instrumentos de planeación para el impulso de la competitividad, productividad y sustentabilidad del sector rural, para abatir el rezago económico, social y tecnológico que en el prevalece.

0.1000 4 0.4

AMENAZAS

El alto nivel de interrupción de estudios en el nivel medio superior y superior, debido a la situación económica que prevalece en el país, especialmente en el caso de los estudiantes de áreas rurales,

0.0500 1 0.05

Gran parte de los jóvenes que ingresan al nivel medio superior no tienen la orientación vocacional adecuada ni conocimientos precisos de las opciones educativas que en ella se ofrecen.

0.0500 1 0.05

En la institución, se presentan múltiples obstáculos para la obtención de consensos académicos, existe resistencia a las innovaciones organizativas, educativas y didácticas.

0.1000 2 0.2

Existen tendencias preocupantes sobre el desempleo y subempleo de profesionales de diversas disciplinas, especialmente de la agronomía; ello apunta a dos direcciones: a las deficiencias en la formación proporcionada en muchos programas educativos del nivel medio superior ya que los contenidos académicos de matemáticas, ciencias, dominio de la lengua materna (expresión oral y escrita) y tecnologías; no alcanzan los estándares de referencia común en el ámbito internacional; además no cuentan con una evaluación periódica. Y la segunda es debida a la sobre-oferta de profesionales en el mundo laboral.

0.1000 2 0.2

Los planes de estudio y los estilos docentes en el nivel superior presentan rigidez, tienen una fuerte tradición disciplinaria en donde domina un enfoque de formación profesional demasiado especializado, lo que desemboca en dogmatismo en torno a los contenidos, y el empobreciendo la riqueza del conocimiento científico y humanístico.

0.0500 2 0.1

Falta una cultura informática, ya que no son aprovechadas adecuadamente las nuevas teorías de la comunicación y de la información así como, el conocimiento sobre sus aplicaciones y la capacitación pertinente para el estudio y transmisión de los contenidos.

0.0500 2 0.1

La expansión de la matrícula requerirá de un nuevo perfil del profesor universitario que responda al paradigma emergente de la educación superior en un modelo horizontal que redefina los papeles del profesor y del alumno.

0.1000 2 0.2

Los salarios de los profesores se han rezagado y no corresponden a la relevancia del trabajo académico que realizan.

0.0500 2 0.1

En cuanto a la pertinencia de los planes de estudio, la mayoría de las IES se han abocado a la revisión y reorientación de su oferta educativa. A pesar de ello, aún se identifican diversos problemas en la articulación entre la formación profesional y el mundo del trabajo, como son la insuficiente consideración de las tendencias de los mercados de trabajo regionales y la distancia entre el proceso formativo y las prácticas laborales, adecuadas por la vertiginosa rapidez de los cambios científicos y tecnológicos. Lo anterior, constituye una limitante para la incorporación fluida de los egresados al mercado laboral.

0.1000 2 0.2

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

27

1.0000 2.55

Líneas estratégicas para la mejora continúa Maxi-maxi (fortalezas y oportunidades):

1. Consolidar la oferta educativa del Programa, así como integrar nuevos modelos

educativos y metodologías de enseñanza que impulsen la excelencia y la calidad, a

efecto de seguir ocupando un lugar destacado entre las IES.

2. Promocionar el Programa en aquellas entidades federativas que muestran bajos

índices de matriculación y cobertura.

3. Formular programas acordes con las políticas públicas relacionadas con el

mejoramiento del profesorado, a efecto de contar con una plantilla mejor preparada,

tanto para que realice estudios de posgrado, como para su actualización.

4. Analizar y actualizar los criterios de evaluación y los indicadores de monitoreo de

la función docencia, a efecto de cumplir con los estándares que establezca el

COMEAA y que sean susceptibles de ser comparados con los referentes

internacionales

Maxi-mini (fortalezas y amenazas):

1. Optimizar la capacidad instalada, y favorecer la modernización de la

infraestructura, así como con la aplicación de la cultura informática en el estudio y

transmisión de contenidos en lo referente al proceso de enseñanza-aprendizaje, por

medio de publicaciones electrónicas manteniendo así la tendencia positiva en la

inscripción de estudiantes.

2. Articular íntegramente la formación profesional al mundo del trabajo, elevando la

calidad del Programa académico, basándose en los criterios y estándares

nacionales con lo que se reduciría considerablemente el desempleo y subempleo,

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

28

puesto que se realizarían evaluaciones diagnósticas confiables y poder

homogeneizar la calidad de los servicios educativos impartidos.

3. Consolidar, fortalecer y reestructurar el Programa académico, mediante un

ejercicio de análisis y revisión minuciosa y detallada de las capacidades del

Programa.

Mini-maxi (debilidades y oportunidades):

1. Instrumentar mecanismos que permitan elevar la eficiencia terminal, y se cumpla,

al menos, con el promedio nacional.

2. Diseñar medidas de retención de alumnos que permitan abatir los índices de

deserción.

3. Incrementar la oferta de actualización del personal docente con criterios de

calidad, oportunidad y especialización.

4. Impulsar que un mayor número de profesores curse estudios de posgrado, a

efecto de contar con una plantilla mejor preparada.

5. Revisar la congruencia de los planes y programas de estudio con las demandas

y necesidades del país, ya sea en términos productivos o laborales.

6. Analizar las características del personal docente vigente, específicamente en lo

que respecta a su edad y al lapso en que se jubilarán, con el propósito de elaborar

un plan de reemplazo.

7. Se deben de explorar los objetivos de las líneas de investigación de otros cuerpos

académicos, con el fin de buscar coincidencias y buscar otras fuentes de

financiamiento que permitan que se incremente el número de los proyectos,

favoreciendo que estos se desarrollen dentro del cuerpo académico.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

29

Mini-mini (debilidades y amenazas):

1. Diseñar un Programa eficiente de seguimiento de egresados, que permita

mantener vínculos con profesionistas integrados al mundo laboral, a fin de que estas

relaciones puedan servir como herramienta de retroalimentación, para diseñar

nuevos y mejores planes y programas que sean acordes con el mercado laboral

actual, y como una posibilidad para darle oportunidades de trabajo a nuevos

egresados.

2. Elaborar un modelo educativo acorde a las características propias del perfil

deseable y a las necesidades reales del país y del mundo globalizado, que permita

contar con un Programa con contenidos concretos y provisto de referencias

comprensibles, apoyándose en las nuevas tecnologías de la información e

insertando la cultura informática; un modelo que sea flexible, que tenga una tradición

multidisciplinaria y con un enfoque de formación profesional altamente capacitado,

incorporando el conocimiento científico y humanístico, en el que se incorpore la

experimentación, el contacto directo con los problemas, la formación laboral, la

práctica profesional y la investigación, con estructuras curriculares verticales y

horizontales que faciliten el tránsito de los estudiantes entre las diferentes

modalidades, programas y niveles formativos, además de que promuevan la

educación personalizada que promueva una comunicación más estrecha entre

profesor-alumno y que responda a la dinámica de cambio en materia académica, de

organización y evaluación.

3. Promover una mayor eficiencia terminal, así como también evitar en lo posible la

deserción escolar, posibilitando a los estudiantes a concluir sus estudios y alcanzar

la acreditación y certificación de los mismos a través de cualquiera de las opciones

de titulación vigentes.

4. Impulsar el establecimiento de procesos de planeación, seguimiento y evaluación

permanentes, que incluyan todos los aspectos del Programa.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

30

5. Fortalecer los procesos de educación continua que atañen al Programa.

6. Fomentar los programas de movilidad estudiantil entre los alumnos del Programa

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

31

Plan Estratégico de Mejora 2017

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

32

PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORA 2017 ACCIÓN PRIORIDAD RESPONSABLES PLAZO PRODUCTO / INDICADOR DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS MAXI-MAXI (FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES)

1. Consolidar la oferta educativa del Programa, así como integrar nuevos modelos educativos y metodologías de enseñanza que impulsen la excelencia y la calidad, a efecto de seguir ocupando un lugar destacado entre las IES. Promover la integración de los profesores que pertenecen al Programa para favorecer estrategias innovadoras de enseñanza, mediante el impulso de talleres de innovación educativa con el apoyo de expertos. Promover un curso de actualización docente a los profesores del programa, sobre temas de desarrollo rural y sustentabilidad. Favorecer la integración de un Cuerpo Académico y consolidar la relación con otros departamentos académicos.

1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria

Agosto 2017 Número de cursos con innovaciones educativas Al menos un taller de innovación educativa por año. Al menos una reunión semestral con todos los profesores del programa. Un curso de actualización por año en temas relacionados con el desarrollo rural. Un Cuerpo Académico en formación

2. Promocionar el Programa en aquellas entidades federativas que muestran bajos índices en la matrícula y cobertura, especialmente donde sea pertinente el Programa y lo demande el mercado laboral. Instrumentar un programa permanente de promoción propio de la carrera en bachilleratos con opciones terminales afines

1

Jefe de Programa Docente Jefe de Departamento Sociología Dirección de Docencia

Marzo 2017 Junio 2017

Número de alumnos inscritos. Número de bachilleratos donde se aplique el programa de promoción. Porcentaje de incremento de la matrícula por año. Evaluación de la cobertura social

Elaborar materiales promocionales de la carrera que se distribuyan en línea y en bachilleratos con opciones terminales afines

1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Jefe de Departamento Sociología

Marzo 2017

Promocional elaborado y difundido. Promocionales distribuidos.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

33

3. Formular programas acordes con las políticas públicas relacionadas con el mejoramiento del profesorado, a efecto de contar con una plantilla mejor preparada, tanto para que realice estudios de posgrado, como para su actualización, que tenga mayores oportunidades de acceso a programas de apoyo y estímulos a la productividad. Elaborar un Programa de Formación Docente y Reemplazo, que sea evaluado anualmente y revisado cada dos años.

1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Jefes de Departamento Académico Dirección de Docencia

Agosto 2017 Programa aprobado por las instancias correspondientes Evaluaciones y revisiones bianuales del programa

4. Analizar y actualizar los criterios de evaluación y los indicadores de monitoreo de la función docencia, a efecto de cumplir con los estándares que establezca el COMEAA y que sean susceptibles de ser comparados con los referentes internacionales. Evaluación semestral de avances del plan de mejora y revisión de la calidad de la gestión.

2

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Jefes de Departamento Académico Dirección de Docencia

Junio 2017 Evaluación semestral del programa y actualización anual del plan de mejora.

ESTRATEGIAS MAXI-MINI (FORTALEZAS Y AMENAZAS)

1. Optimizar la capacidad instalada, y favorecer la modernización de la infraestructura, así como con la aplicación de la cultura informática en el estudio y transmisión de contenidos en lo referente al proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de publicaciones electrónicas manteniendo así la tendencia positiva en la inscripción de estudiantes. Elaboración de la página web del programa docente.

1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Subdirección de Informática

Abril 2017 Página web. Número de visitantes.

Publicación de los programas analíticos, contenidos y apoyos de los cursos en la página web.

2

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Jefes de Departamento Académico

Junio 2017 Número de cursos con espacio virtual en la página.

Publicación de resultados de investigación, tesis, foros de discusión con egresados por medios electrónicos.

2 1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Dirección de Investigación

Junio 2017 Número de publicaciones. Organizar un foro de discusión con egresados en espacio virtual.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

34

2. Articular íntegramente la formación profesional al mundo del trabajo, elevando la calidad del Programa académico, basándose en los criterios y estándares nacionales con lo que se reduciría considerablemente el desempleo y subempleo, puesto que se realizarían evaluaciones diagnósticas confiables y poder homogeneizar la calidad de los servicios educativos impartidos. Mantener contacto permanente con los empleadores, además de favorecer convenios con el sector productivo. Diseñar, instrumentar y evaluar un Programa de apoyo a la inserción laboral de los egresados.

2

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria

Agosto 2017 Una encuesta a empleadores. Número de convenios por año Programa de inserción al mercado laboral.

3. Consolidar, fortalecer y reestructurar el Programa académico, mediante un ejercicio de análisis y revisión minuciosa y detallada de las capacidades del Programa. Elaborar una propuesta de reingeniería del programa docente que incluya la visión prospectiva y el desempeño alcanzado.

1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Dirección de Docencia

Abril 2017

Documento de reestructuración. Estudio de pertinencia.

ESTRATEGIAS MINI-MAXI (DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES)

1. Instrumentar mecanismos que permitan elevar la eficiencia terminal, y se cumpla, al menos, con el promedio nacional. Instrumentar un programa de tutorías, que coadyuve al establecimiento de asesorías y disminución del rezago de manera oportuna. Establecer mecanismos de seguimiento.

1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria

Marzo 2017 Programa de tutorías instrumentado. Número de alumnos con rezago/ total de alumnos del programa.

2. Diseñar medidas de retención de alumnos que permitan abatir los índices de deserción. Promover actividades complementarias de integración de los alumnos. Internalizar la misión en los alumnos y estimular a los sobresalientes.

1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria

Mayo 2017 Número de actividades de integración por semestre. Reconocimiento al desempeño estudiantil

3. Incrementar la oferta de actualización del personal docente con criterios de calidad, oportunidad y especialización. Establecer convenios y promover cursos de actualización sobre temas de desarrollo rural y afines a la carrera.

3

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria

Agosto 2017 Número de convenios Número de cursos de actualización, al menos uno por año.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

35

4. Impulsar que un mayor número de profesores curse estudios de posgrado, a efecto de contar con una plantilla mejor preparada. Gestionar apoyos para la realización de estudios de posgrado.

3

Jefe de Programa Docente Jefes de Departamento Académico Dirección de Docencia Departamento de Desarrollo del Personal Académico

Agosto 2017 Número de profesores con apoyo para cursar estudios con niveles de posgrado.

5. Revisar la congruencia de los planes y programas de estudio con las demandas y necesidades del país, ya sea en términos productivos o laborales. Revisar y actualizar los contenidos de los programas analíticos

1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Jefes de Departamento Académico Dirección de Docencia

Agosto 2017 100% de los programas analíticos revisados

6. Analizar las características del personal docente vigente, específicamente en lo que respecta a su edad y al lapso en que se jubilarán, con el propósito de elaborar un plan de reemplazo. Elaboración de un estudio del clima organizacional y un plan de reemplazo conforme a las políticas institucionales.

2

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Dirección de Docencia Departamento de Desarrollo del Personal Académico

Agosto 2017 Estudio de clima organizacional Plan de reemplazo.

7. Se deben de explorar los objetivos de las líneas de investigación de otros cuerpos académicos, con el fin de buscar coincidencias y buscar otras fuentes de financiamiento que permitan que se incremente el número de los proyectos, favoreciendo que estos se desarrollen dentro del cuerpo académico. Fortalecimiento del Programa de Investigación y Cuerpo Académico

2

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Dirección de Investigación

Agosto 2017 Número de proyectos de investigación registrados dentro del programa. Número de maestros participantes.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

36

ESTRATEGIAS MINI-MINI (DEBILIDADES Y AMENAZAS)

1. Diseñar un Programa eficiente de seguimiento de egresados, que permita mantener vínculos con profesionistas integrados al mundo laboral, a fin de que estas relaciones puedan servir como herramienta de retroalimentación, para diseñar nuevos y mejores planes y programas que sean acordes con el mercado laboral actual, y como una posibilidad para darle oportunidades de trabajo a nuevos egresados. Espacio virtual de los egresados en la página web. Integrar un directorio de egresados de la carrera de IADR.

2

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Dirección de Docencia

Agosto 2017 Número de egresados incluidos en el directorio.

2. Instrumentar un modelo educativo acorde a las características propias del perfil deseable y a las necesidades reales del país y del mundo globalizado, que permita contar con un Programa con contenidos concretos y provisto de referencias comprensibles, apoyándose en las nuevas tecnologías de la información e insertando la cultura informática; un modelo que sea flexible, que tenga una tradición multidisciplinaria y humanista; con un enfoque de formación profesional altamente capacitado, incorporando el conocimiento científico y técnico, en el que se incorpore la experimentación, el contacto directo con los problemas, la formación laboral, la práctica profesional y la investigación, con estructuras curriculares verticales y horizontales que faciliten el tránsito de los estudiantes entre las diferentes modalidades, programas y niveles formativos, además de que promuevan la educación personalizada que promueva una comunicación más estrecha entre profesor-alumno y que responda a la dinámica de cambio en materia académica, de organización y evaluación. Establecer un programa de opciones de servicio social pertinente con el perfil, con contenido formativo y de impacto social, administrado por maestros del Departamento responsable de la carrera, donde colaboren los maestros del Programa.

1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Jefe de Departamento Sociología

Febrero 2017 Número de opciones de servicio social ofrecidas. Resultados e impacto del servicio social.

Actualizar constantemente las estadísticas relacionadas con los alumnos del Programa. Revisar y analizar los resultados del examen de selección

2

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Jefe de Departamento Sociología

Febrero 2017 Estudio semestral de tendencias

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

37

Consolidar el semestre de campo como opción formativa, actualizando su reglamentación y mejorando su planeación. Consolidar la formación práctica a través del semestre de campo, mediante convenios y una planeación anticipada de las acciones

1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Jefe de Departamento Sociología

Marzo 2017 Nuevo Reglamento del semestre de campo. Realización de procesos de planeación y evaluación del semestre de campo.

3. Promover una mayor eficiencia terminal, así como también evitar en lo posible la deserción escolar, posibilitando a los estudiantes a concluir sus estudios y alcanzar la acreditación y certificación de los mismos a través de cualquiera de las opciones de titulación vigentes. Vincular a los alumnos con los proyectos de investigación y desarrollo para favorecer la iniciación temprana a la investigación. Promover opciones que faciliten la certificación de competencias de los futuros egresados.

2

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria

Diciembre 2017 Número de alumnos vinculados a proyectos de investigación. Semestres de campo ligados a convenios con el sector productivo.

4. Impulsar el establecimiento de procesos de planeación, seguimiento y evaluación permanentes, que incluyan todos los aspectos del Programa. Elaboración de un programa operativo anual de la carrera, que se revise al final del año. Solicitar informes y plan anual de actividades a los maestros del programa docente.

1

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria

Junio 2017 Plan de mejora Número de maestros que presentan plan e informe anual de actividades.

5. Fortalecer los procesos de educación continua que atañen al Programa. Elaborar, operar y evaluar un plan anual de educación continua, con base en un diagnóstico externo.

3

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria

Mayo 2017 Plan de educación continua Número de opciones de educación continua ofrecidas.

6. Fomentar los programas de movilidad estudiantil entre los alumnos del Programa Impulsar un programa permanente que favorezca la movilidad estudiantil, por medio de convenios con IES afines.

2

Jefe de Programa Docente Academia Interdisciplinaria Dirección General Académica

Mayo de 2017 Número de alumnos en opciones de movilidad.

TODOS SOMOS EL DESARROLLO

38

Fuentes de consulta

CEPAL. México: Desempeño agropecuario 1994-2004. Unidad de desarrollo

agrícola sede de la CEPAL en México, 2005.

Estrada Berg-Wolf, Juan. “Diagnóstico ecológico-social del medio rural mexicano”

en Torres Carral, Guillermo y Muro Bowling, Pedro. Agricultura ecológica y

reconstrucción social. Sociología Rural-UACh, Chapingo, 2004.

Esteva, Gustavo. “Comer o comernos” en Fundación Arturo Rosenblueth. Agravios

a la nación. México, Galileo ediciones, 2000.

Fujigaki, Esperanza. La agricultura, siglos XVI al XX. UNAM-OCEANO, México

2004.

Muñoz Rodríguez, Manrrubio y Santoyo Cortés Horacio. Ganar-ganar en el medio

rural. UACh, Chapingo, 1998.

Rechy Montiel, Mario. “Líneas de acción para el cambio en el campo mexicano” en

Gómez Cruz, Manual Angel y Schwentesius, Rita. Estrategias para el cambio en el

campo mexicano. Ciestaam-UACh-Plaza y Valdés, México, 2001.

Robles Berlanga, Héctor. “Criterios para la definición de una política agraria” en

Roberto Diego Quintana et al. Políticas públicas para el desarrollo rural, México,

Juan Pablos-UAM-X, 2003.

SAGARPA. Hacía una nueva sociedad rural. SAGARPA-FCE, México, 2005.

Sartori Giovanni y Mazzoleni Gianni. La tierra explota. México, Taurus, 2003.

Warman, Arturo. El campo mexicano en el siglo XX. FCE, México, 2001.

Schwentesius, Rita et al. ¿El campo no aguanta más? Ciestaam-UACh-La

Jornada, México, 2003.

Torres Carral, Guillermo. Poscivilización: Guerra y ruralidad. Departamento de

Sociología Rural-UACh-Plaza y Valdés, México, 2006.