3
Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Química 1. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA Fundamentos de Sistemas Eléctricos de Potencia (11001) CRÉDITOS ACADÉMICOS cuatro PRERREQUISITOS Física 3 HORARIO/SALÓN DEL CURSO Lunes y miércoles: 17:30 a 19:00 horas CICLO LECTIVO Primer ciclo 2015 NOMBRE DEL CATEDRÁTICO Ing. Roberto Reyes, M.A DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL CATEDRÁTICO { HYPERLINK "mailto:[email protected]" } 2. DESCRIPCIÓN GENERAL Este curso presenta una introducción a los sistemas eléctricos de potencia, iniciando con las partes fundamentales de la electricidad como: Voltaje, corriente, resistencia, capacitancia e Inductancia, tanto en corriente directa como en corriente alterna, en esta parte analizando conceptos como energía, demanda, consumo, factor de carga, así como la corrección del factor de potencia en la red eléctrica. Se estudiaran los sistemas trifásicos aplicando los conceptos para transformadores, motores y generadores. En el caso específico de los motores se enseñara que es un CCM (centro de control de motores), su construcción, los sistemas de protección. Se enseñara también como diseñar una instalación eléctrica domiciliar, comercial e industrial para finalmente darle a conocer al estudiante las entidades reguladoras del proceso de compra y venta de energía eléctrica (AMM y CNEE). 3. OBJETIVOS Proporcionar al estudiante conocimientos básicos para conocer la diferencia entre una red eléctrica de corriente directa y una red eléctrica de corriente alterna. • Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos sobre el pliego tarifario imperante en nuestro país y que puedan por lo tanto interpretar adecuadamente una factura por consumo de energía eléctrica. • Proporcionar al estudiante los conceptos básicos del funcionamiento de las máquinas eléctricas y las instalaciones eléctricas comerciales e industriales. • Proporcionar al estudiante los conceptos básicos de un sistema eléctrico de potencia y su funcionamiento en Guatemala. 4. CONTENIDO Y CALENDARIZACIÓN MODULO CONTENIDO CALENDAR IZACIÓN ACTIVIDAD PROGRAMADA PONDERA CIÓN Corriente y voltaje La resistencia, la ley de ohm, la potencia y la energía Los circuitos en serie y en paralelo en DC Los átomos y su estructura, La corriente y el voltaje, conductores eléctricos. Resistencia, Alambres circulares, La tabla de conductores, Los efectos de la temperatura, Los tipos de resistores y código de colores La ley de Ohm y la potencia, Los vatímetros, voltímetros y amperímetros. La eficiencia, la energía, demanda, consumo, factor de carga. Solución básica de los circuitos en corriente directa en serie y en paralelo usando principalmente como elementos los resistores. 14 al 21 de enero 26 de enero al 4 de febrero 9 al 16 de febrero Clase magistral Clase magistral Clase magistral

Programa Fundamentos de Sistemas Eléctricos de Potencia 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hola

Citation preview

  • Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera Mecnica

    Ingeniera Qumica 1. INFORMACIN GENERAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA Fundamentos de Sistemas Elctricos de Potencia

    (11001) CRDITOS ACADMICOS cuatro PRERREQUISITOS Fsica 3 HORARIO/SALN DEL CURSO Lunes y mircoles: 17:30 a 19:00 horas CICLO LECTIVO Primer ciclo 2015 NOMBRE DEL CATEDRTICO Ing. Roberto Reyes, M.A DIRECCIN ELECTRNICA DEL CATEDRTICO

    { HYPERLINK "mailto:[email protected]" }

    2. DESCRIPCIN GENERAL Este curso presenta una introduccin a los sistemas elctricos de potencia, iniciando con las partes fundamentales de la electricidad como: Voltaje, corriente, resistencia, capacitancia e Inductancia, tanto en corriente directa como en corriente alterna, en esta parte analizando conceptos como energa, demanda, consumo, factor de carga, as como la correccin del factor de potencia en la red elctrica. Se estudiaran los sistemas trifsicos aplicando los conceptos para transformadores, motores y generadores. En el caso especfico de los motores se enseara que es un CCM (centro de control de motores), su construccin, los sistemas de proteccin. Se enseara tambin como disear una instalacin elctrica domiciliar, comercial e industrial para finalmente darle a conocer al estudiante las entidades reguladoras del proceso de compra y venta de energa elctrica (AMM y CNEE). 3. OBJETIVOS Proporcionar al estudiante conocimientos bsicos para conocer la diferencia entre una red elctrica de corriente directa y una red elctrica de corriente alterna. Proporcionar al estudiante los conocimientos bsicos sobre el pliego tarifario imperante en nuestro pas y que puedan por lo tanto interpretar adecuadamente una factura por consumo de energa elctrica. Proporcionar al estudiante los conceptos bsicos del funcionamiento de las mquinas elctricas y las instalaciones elctricas comerciales e industriales. Proporcionar al estudiante los conceptos bsicos de un sistema elctrico de potencia y su funcionamiento en Guatemala. 4. CONTENIDO Y CALENDARIZACIN

    MODULO CONTENIDO CALENDARIZACIN

    ACTIVIDAD PROGRAMADA

    PONDERACIN

    Corriente y voltaje La resistencia, la ley de ohm, la potencia y la energa Los circuitos en serie y en paralelo en DC

    Los tomos y su estructura, La corriente y el voltaje, conductores elctricos. Resistencia, Alambres circulares, La tabla de conductores, Los efectos de la temperatura, Los tipos de resistores y cdigo de colores La ley de Ohm y la potencia, Los vatmetros, voltmetros y ampermetros. La eficiencia, la energa, demanda, consumo, factor de carga. Solucin bsica de los circuitos en corriente directa en serie y en paralelo usando principalmente como elementos los resistores.

    14 al 21 de enero 26 de enero al 4 de febrero 9 al 16 de febrero

    Clase magistral Clase magistral Clase magistral

  • Parcial No.1 Los circuitos en serie y en paralelo en AC Potencia elctrica, correccin del factor de potencia Motores y generadores Parcial No.2 Centro de control de motores y sistemas de proteccin Sistema elctrico interconectado Parcial No.3 Instalaciones elctricas industriales y comerciales Final

    Solucin bsica de los circuitos en corriente alterna en serie y en paralelo usando tanto los resistores como inductores y capacitores. Potencia trifsica y su importancia en una red de energa elctrica, Conversin de energa electromecnica, fuentes de generacin de energa elctrica trifsicos. Cargas trifsicas y conexin de circuitos trifsicos. Correccin del factor de potencia. Principios bsicos del funcionamiento de los motores, su eficiencia y funcionamiento de generadores. Construccin y tipos de CCM, sistemas de proteccin para motores elctricos, principios bsicos y funcionamiento. Transformadores, Lneas de transmisin, el mercado mayorista y entidades que lo regulan, bases y funciones. Planeacin del sistema, diseo circuitos alimentadores y clculos para instalaciones elctricas (calibre de conductores, calculo de la proteccin), Instalaciones de motores y su proteccin. El Riesgo Elctrico

    18 de febrero 23 de febrero al 2 de marzo 4 al 11 de marzo 16 al 23 de marzo 25 de marzo 6 y 8 de abril 13 al 20 de abril 22 de abril 27 y 29 de abril 4 de mayo

    Examen Clase magistral Clase magistral Clase magistral Examen Clase magistral Examen Clase magistral

    20 puntos 20 puntos 20 puntos 30 puntos

    5. METODOLOGA DE ENSEANZA/APRENDIZAJE Las clases se impartirn en su forma magistral en los das sealados en el horario correspondiente, adems los estudiantes debern presentar las tareas que el catedrtico indicar durante el curso nica y exclusivamente en los das programados. El curso contara con laboratorio por lo que se realizaran practicas en TEC Landvar para una mejor comprensin de los temas. No se permitirn tareas tarde, y no habr reposicin de exmenes (salvo causas muy justificadas y con aprobacin de la direccin). 6. EVALUACIN 3 Exmenes parciales (20 ptos c/u) 60 ptos. Tareas, trabajos de investigacin, exmenes cortos y Prcticas de laboratorio 10 ptos Examen final 30 ptos. 7. BIBLIOGRAFA

    BOYLESTAD, ROBERT (2011). Introduccin al anlisis de Circuitos. Editorial Pearson, Undcima Edicin

  • COGDELL, J.R. (2000). Fundamentos de Maquinas elctricas. Editorial Prentice Hall,

    Segunda Edicin

    ENRIQUEZ HARPER, GILBERTO (2004). Gua Prctica para el Clculo de Instalaciones elctricas. Editorial Limusa Noriega Editores.

    8. DISPOSICIONES GENERALES: Artculo 12.- Faltas acadmicas. Constituyen faltas acadmicas las siguientes: a) La conducta del estudiante que perturbe u obstaculice el normal desarrollo de la actividad acadmica. b) La interrupcin sistemtica de la actividad acadmica dentro del aula. c) El uso de celulares o dispositivos de reproduccin de msica dentro del aula. d) La desobediencia a las instrucciones del docente en el ejercicio de sus funciones acadmicas. e) La falta de respeto y consideracin hacia el docente o estudiante dentro del aula. f) La hostilidad manifiesta, la agresin de palabra o de obra contra un docente o estudiante dentro del aula. g) El uso de lenguaje no apropiado en el aula. h) La utilizacin intencionada o negligente de medios informticos de la Universidad Rafael Landvar de forma que perjudiquen el desarrollo de las actividades acadmicas. i) Todas las modalidades de plagio o fraude y en general, cualquier conducta contraria a la verdad y a la honradez encaminada a engaar al docente con intencin de obtener un provecho acadmico personal o ajeno. j) Defraudar el sistema de comprobacin del rendimiento acadmico, ya sea individual o en colaboracin con otros para su ejecucin. k) Brindar o recibir informacin por cualquier medio, durante una evaluacin; intercambiar exmenes o sustraccin de los mismos. l) Suplantar a una persona en cualquier evaluacin o actividad acadmica. m) El incurrir en una conducta no expresamente incluida en los incisos anteriores, que debido a su naturaleza acadmica, deba ser considerada como falta en atencin a los principios y valores de la Universidad Rafael Landvar y del bienestar general de la comunidad educativa landivariana. Cada estudiante deber contar con el siguiente equipo de seguridad para laboratorios y

    visitas: a. Zapatos cerrados, de cuero y suela antideslizante (preferiblemente con punta de

    acero) b. Bata blanca de algodn, de manga larga c. Gafas de seguridad d. Tapones de odos e. Chaleco reflectivo (Opcional) f. Casco (Opcional)

    Es requisito indispensable aprobar el laboratorio de los cursos terico-prcticos para tener

    derecho a realizar la evaluacin final del curso.

    ______________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL COORDINADOR DEL REA

    VO. BO. _______________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO

    Guatemala, diciembre de 2014